CALIDAD DE AIRE INTERIOR Aspectos ... - …issga.xunta.gal/export/sites/default/recursos/descargas/documentac... · hemorragia nasal (epistaxis), dolor de garganta, ronquera ... a

Post on 18-Sep-2018

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

CALIDAD DE AIRE INTERIOR

Aspectos fundamentales y nuevos

enfoques

Xavier Guardino Solá

xavierg@insht.meyss.es

Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral

Medio

Ambiente

Laboral

Medio

ambiente exterior

Locales

cerrados

80% del tiempo

en los países

industrializados

15% del tiempo

en los países

industrializados

Ambientes

“industriales”

Ambientes

“interiores”

Medio ambiente laboral

en locales cerrados

El origen del problema: La crisis energética de los años 70

y los edificios cerrados

Edificio “candidato”

------------

Paramentos ------------

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo

------------

Paramentos

CALIDAD DE AIRE ACEPTABLE

Es la del aire que no contiene sustancias

contaminantes en concentraciones que resulten

nocivas para la salud y cuya calidad sea juzgada

como satisfactoria por al menos el 80% de las

personas expuestas a sus efectos.

• OJOS

Sequedad, picor/escozor, lagrimeo, enrojecimiento

• VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS (Nariz y garganta)

Sequedad, picor/escozor, congestión nasal, goteo nasal (rinitis), estornudos, hemorragia nasal (epistaxis), dolor de garganta, ronquera

• PULMONES

Opresión torácica, sensación de ahogo, pitidos, sibilancias, tos seca, bronquitis

• PIEL

Enrojecimientos (eritema), sequedad, picor generalizado y localizado (prurito)

• GENERAL

Dolor de cabeza (cefalea), debilidad, somnolencia/letargo, dificultad para concentrarse, irritabilidad, ansiedad, náuseas, mareo

SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

Efectos sobre la salud

• Síndrome del edificio enfermo

• Enfermedades relacionadas con el edificio – Legionela y otras

– Síndrome de sensibilidad química múltiple

– Síndrome de sensibilidad radioeléctrica

– Lipoatrofia semicircular

Síndrome del edificio enfermo (SEE)

(Organización Mundial de la Salud)

Conjunto de síntomas que presentan los

individuos que ocupan un edificio y que no van

acompañados de ninguna lesión orgánica o

signo físico y que se diagnostican por exclusión,

a partir de una relación temporal positiva

•El inicio de la sintomatología debe ser posterior a la ocupación del edificio.

• Los síntomas afectan a más del 20% de los ocupantes y han de reducirse o

desaparecer transcurrido un tiempo después de abandonar el edificio (fines de

semana).

• Los síntomas son más frecuentes por las tardes, entre el personal

administrativo y en el sector público.

•Pueden presentarse en todo el edificio o sólo en áreas concretas.

•Desaparecen al abandonar el edificio.

•Han aparecido tras la realización en el edificio de alguna acción concreta,

como sería: cambios en el mobiliario, obras o renovaciones, aplicación de

pesticidas, etc.

•Están especialmente afectadas las personas asmáticas o con un historial

alérgico.

SEE: Características de los síntomas

ENFERMEDAD RELACIONADA CON EL EDIFICIO (ERE)

Conjunto de síntomas definidos, a menudo acompañados por signos

físicos y anormalidades clínicas, que puede afectar sólo a unos pocos

ocupantes del edificio.

Puede confirmarse mediante el diagnóstico médico de una enfermedad

específica resultante de la exposición a contaminantes específicos

identificados en un edificio:

– Intoxicaciones

– Alergias, como rinitis alérgica

– Enfermedad del legionario (legionelosis)

– Fiebre del humidificador

pero también a ciertas condiciones ambientales

Lipoatrofia

Sensibilidad radioeléctrica

SEE-ERE: diferencias

SEE ERE

Afectación > 20% Afecta a pocas personas

Síntomas genéricos Síntomas definidos

Causas poco específicas Causas identificables

SÍNDROME DE SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE

(SQM, MCSS)

• Es un síndrome por el cual algunos individuos están

sensibilizados frente a gran variedad de compuestos químicos

presentes en un ambiente interior, todos ellos posiblemente a

muy bajas concentraciones.

• Puede causar reacciones severas y debilitantes en una minoría

de individuos. Sus causas están en discusión pero la mayoría de

expertos están de acuerdo en que incluye la sensibilización del

individuo a un gran número de productos químicos después de

una exposición aguda a un compuesto en particular.

SÍNDROME DE SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE (SQM, MCSS)

•Los individuos sensibilizados responden a múltiples sustancias que no tienen

ninguna relación química entre sí.

•La respuesta es muy variada y con manifestaciones en distintos órganos y

sistemas, pero reproducible a través de exposiciones químicas repetidas.

•Los síntomas mejoran o desaparecen cuando los desencadenantes son

eliminados.

•Los mecanismos de instauración desconocidos (teorías toxicogénica y

psicogénica).

•A menudo, la intensidad de los síntomas ante concentraciones mínimas

(<<VLA) incapacita para realizar las actividades propias de la vida diaria.

•Consideración médica y social muy controvertida, con el consiguiente

sufrimiento para los afectados.

CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

LA CALIDAD DEL AIRE EN UN EDIFICIO

DEPENDE DE:

• La calidad del aire exterior

• La presencia de fuentes contaminantes interiores y de

sus características

• El diseño del sistema de ventilación y climatización

• Las condiciones en que el sistema de ventilación y

climatización trabaja y se revisa

• La compartimentación del edificio

Pero también de los usos del edificio...

Exigencias de calidad del aire interior

RITE, RD 1027/2007, IT 1.1.4.2

• Edificios de viviendas y similares: Sección HS 3

• Resto de edificios: el sistema de ventilación debe evitar la formación

de elevadas concentraciones de contaminantes.

• Las categorías de calidad del aire interior se definen en función del uso

del edificio.

• Piscinas

• Hospitales y clínicas (UNE 100713)

Código Descripción Usos autorizados

IDA 1 Calidad óptima Hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías

IDA 2 Buena calidad Oficinas, residencias (incluye zonas comunes de hoteles) salas de lectura, museos, aulas, tribunales, asimilables a piscinas

IDA 3 Calidad media Edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles, , bares, restaurantes, gimnasios.

IDA 4 Calidad baja

Exigencias de calidad del aire interior

RITE, RD 1027/2007, IT 1.1.4.2

Norma UNE-EN 13779

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE UNA MALA

CALIDAD DEL AIRE EN AMBIENTES INTERIORES

• VENTILACIÓN DEFICIENTE/INADECUADA

• CONTAMINACIÓN EXTERIOR

• CONTAMINACIÓN INTERIOR

101

121

La casa de los Gómez

VENTILACIÓN DEFICIENTE:

CAUSAS MÁS HABITUALES

• Insuficiente suministro de aire fresco

26

• Insuficiente suministro de aire fresco

• Ubicación incorrecta de las tomas de aire exterior

VENTILACIÓN DEFICIENTE:

CAUSAS MÁS HABITUALES

27

28

• Insuficiente suministro de aire fresco

• Ubicación incorrecta de las tomas de aire exterior

• Mala distribución del aire en los locales

VENTILACIÓN DEFICIENTE:

CAUSAS MÁS HABITUALES

29

30

31

32

33

34

DIFERENCIAS DE DENSIDAD: EFECTO CHIMENEA

35

36

37

Infiltración

38

Infiltración

39

40

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE UNA MALA

CALIDAD DEL AIRE EN AMBIENTES INTERIORES

• VENTILACIÓN DEFICIENTE/INADECUADA

• CONTAMINACIÓN EXTERIOR

• CONTAMINACIÓN INTERIOR

20 a 50 0,2-1 10 a 50 30 a 80 2 a 6 400 Centro ciudad

10 a 30 0,1-0,3 5 a 15 15 a 40 1 a 3 375 Pueblo pequeño

<20 <0,1 <5 5 a 35 <1 350 Área rural

MP10

mg m-3

Total MP

mg m-3

SO2

µg m-3

NO2

µg m-3

CO

mg m-3

CO2

ppm

Concentración

Localización

Contaminación “natural” del aire exterior

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE UNA MALA

CALIDAD DEL AIRE EN AMBIENTES INTERIORES

• VENTILACIÓN DEFICIENTE/INADECUADA

• CONTAMINACIÓN EXTERIOR

• CONTAMINACIÓN INTERIOR

TIPOS DE CONTAMINACIÓN INTERIOR

• TÉRMICA

• OLORES

• QUÍMICA

• BIOLÓGICA

La guerra del aire acondicionado según Forges, junio de 1996.

ASPECTOS NORMATIVOS

Estación Temperatura operativa, ºC

Humedad relativa %

Verano 23...25 45...60 Invierno 21...23 40...50

Exigencias de calidad térmica del ambiente

Temperatura operativa y humedad relativa

b) Para otros valores, es válido el cálculo de la temperatura operativa y la

humedad relativa realizado según lo indicado en la norma ISO 7730

a) Para personas con actividad metabólica sedentaria de 1,2 met, grado de

vestimenta de 0,5 clo* en verano y 1 clo en invierno y un PPD (Predicted

Percentage of Dissatisfied) entre el 10 y el 15%, los valores de la

temperatura operativa y la humedad relativa estarían comprendidos entre :

RITE, RD 1027/2007, IT 1.1.4.1

Exigencias de velocidad media del aire

Para valores de la temperatura seca entre 20 y 27ºC:

Con difusión por mezcla, turbulencia 40% y PPD por corrientes de

aire del 15%:

v = (T/100) - 0,07

0,1

0,12

0,14

0,16

0,18

0,2

0,22

20 20,5 21 21,5 22 22,5 23 23,5 24 24,5 25 25,5 26 26,5 27

Temperatura, ºC

Ve

locid

ad

de

l a

ire

, m

/s

Normativa laboral

Corrientes de aire: m/s

• Ambientes no calurosos: <0,25

• Ambientes calurosos y trabajos sedentarios: <0,50

• Ambientes calurosos y trabajos no sedentarios: <0,75

Corrientes de aire acondicionado:

• Trabajos sedentarios: <0,25 m/s

• Otros casos: <0,35 m/s

R.D. 486/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en lugares de trabajo:

Temperatura trabajos sedentarios: 17-27ºC

Temperatura trabajos ligeros: 14-25ºC

Humedad relativa: 30-70%; >50% con riesgo de e.e.

Condiciones recomendables de confort para una

actividad ligera, esencialmente sedentaria

a) Norma UNE-EN ISO 7730-1996 (Determinación de índices PMV y PPD y especificaciones de las

condiciones para el bienestar térmico). Resumen de la tabla A.5

Temperatura operativadel airea)

22ºC2ºC para invierno

24,5ºC1,5ºC paraverano

Humedad relativaa) 30-70%

Ausencia de

Olores

Corrientes de aire

Sensación de airecargado

TIPOS DE CONTAMINACIÓN INTERIOR

• TÉRMICA

• OLORES

• QUÍMICA

• BIOLÓGICA

Percepción del “olor”

Suma de:

1. Percepción propiamente olfativa (células olfativas): unas 500.000

sustancias, 4.000 olores diferenciables, capacidad identificativa escasa.

2. Percepción irritante: terminaciones nerviosas del nervio trigémino.

Sensaciones: picor, irritación, frescor, molestia...

Intensidad Fuerza de la sensación percibida

Calidad Carácter diferenciador y grado de parecido de un olor

Aceptabilidad Grado de gusto o disgusto de una sensación de olor

Umbral de olor Concentración mínima de un estímulo odorífico capaz

de provocar una respuesta

Características del “olor”

Variación de la intensidad del olor en función de la

concentración para distintos valores de n

11,1

1,21,3

1,41,51,6

1,71,8

1,92

0 5 10 15 20 25

Concentración

Inte

nsid

ad

n=0,2n=0,3n=0,4

I = k Cn

Calidades de olor

Afrutado

Mohoso

Rancio

Perfumado

A sudor

A alcantarilla

A nuez

A podrido

A quemado

A creosota

ACEPTABILIDAD DE UN OLOR

• Factor totalmente subjetivo.

• Agradable, desagradable, nauseabundo...

• Variable con el tiempo de exposición.

• Umbral de detección: concentración mínima del compuesto que

percibirá el 50% de la población (intensidad).

• Umbral de reconocimiento: concentración mínima a la que el 50% de

la población es capaz de describir el olor (calidad).

UMBRALES DE OLOR

Compuesto Descripción del olor Umbral de olor Umbral de

(detección) irritación

(mg/m3) (mg/m3)

Acetato de n-amilo Afrutado, a plátano 0,28 530,0

Acetona Dulce, afrutado 150 474,7

Ácido acético Agrio, avinagrado 0,18 25,0

Acroleina Acre, a quemado 4,1 1,3

Alcohol isobutílico Ligero, suave 11 300,0

Alilmercaptano A ajo 0,00020 454,5

Amoniaco Acre, irritante 12 72,0

Cloro Intenso, a lejía 0,24 9,0

Crotonaldehído Acre, sofocante 0,32 23,0

Formaldehído Acre 0,060 0,1

Metacrilato de metilo Intenso, a plástico 0,21 697,0

Metanol Dulce, agrio 210 22875,0

Sulfuro de hidrógeno A huevos podridos 0,013 14,0

Tolueno Acre, agrio 6,0 750,0

Trietilamina A amina, a pescado 1,0 200,0

Valores umbrales de olor e irritación

LOS BIOEFLUENTES Y SU MEDIDA

• Se define el olf (del latín olfactus) como la tasa de emisión de los

contaminantes (bioefluentes) producidos por una persona estándar.

(Fumador = 6 olf).

• Una persona estándar es un adulto de edad media que trabaja en una

oficina o en un puesto de trabajo de tipo no industrial similar, sedentario

y en un ambiente térmico neutro, con un nivel de higiene personal

equivalente a 0,7 baños al día.

• Se escogió la contaminación producida por el ser humano para definir

el olf porque los bioefluentes emitidos por una persona eran bien

conocidos y porque se disponía de abundantes datos sobre la

insatisfacción causada por estos bioefluentes.

NIVELES DE ACEPTABILIDAD

Se determinaron a partir de los resultados obtenidos en los experimentos realizados

en dos auditorios en Dinamarca. Los bioefluentes fueron emitidos por más de mil

personas consideradas como estándar, y la calidad del aire juzgada por 168 hombres

y mujeres que emitieron su opinión justo después de entrar en el espacio ocupado.

CALIDAD DEL AIRE PERCIBIDA La calidad del aire percibida (CI) se define como la concentración de bioefluentes

humanos que causarían la misma insatisfacción que la concentración del aire

contaminado que se trata de evaluar.

Se define un decipol (del latín pollutio) como la calidad del aire percibida en

presencia de una persona estándar (1 olf) con una tasa de ventilación de 10 l/s de

aire no contaminado.

Según esta definición: CI = 10/q

TIPOS DE CONTAMINACIÓN INTERIOR

• TÉRMICA

• OLORES

• QUÍMICA

• BIOLÓGICA

05-05-2015 60

Productos químicos

en aire interior

05-05-2015 61

05-05-2015 62

05-05-2015 63

05-05-2015 64

05-05-2015 65

05-05-2015 66

05-05-2015 67

05-05-2015 68

05-05-2015 69

05-05-2015 70

El País, martes, 28 de octubre de 2003

05-05-2015 71

05-05-2015 72

Criterios de valoración para contaminantes

químicos en ambientes interiores

Dificultades:

• Insuficiente información toxicológica sobre efectos de exposiciones a

bajas concentraciones.

• Insuficiente información toxicológica sobre efectos de mezclas complejas.

• Dificultad en obtener los niveles de concentración.

• Tiempos de exposición superiores a la jornada laboral.

• La población expuesta puede que no sean sólo trabajadores.

05-05-2015 73

Posibilidad 1 • Extrapolar valores de protección para la salud en ambientes

laborales teniendo en cuenta:

1. El tiempo de exposición: 40/168

2. La discontinuidad de la exposición

3. La presencia de “no trabajadores”

4. El hecho que se trata de una contaminación “no controlada”, en

principio, por la reglamentación sobre protección de los trabajadores

frente a agentes químicos

420101040

168

05-05-2015 Atención al efecto crítico por el que se ha fijado el VLA y a su vida media

• Emplear valores de inmisión

Establecidos en base a criterios para la salud y bienestar de la

población en general (EPA y OMS).

Por debajo de ellos la exposición de por vida (o por el tiempo

especificado) no constituye un riesgo significativo para la

salud.

Posibilidad 2

05-05-2015 75

Valores guía de la OMS, para sustancias individuales, basados en efectos conocidos

para la salud, no cancerígenos ni molestias por olor

Compuesto Valor guía

(g/m3) Tiempo promedio

Dióxido de azufre 500 10 minutos

125 24 horas

50 1 año

Dióxido de nitrógeno 200 (0,1 ppm) 1 hora

40 (0,02 ppm) 1 año

Monóxido de carbono 100.000 (90 ppm) 15 minutos

60.000 (50 ppm) 30 minutos

30.000 (25 ppm) 1 hora

10.000 (10 ppm) 8 horas

Ozono 120 8 horas

Plomo 0,5 1 año

05-05-2015 76

Valores guía de la

OMS, para sustancias

individuales, basados

en efectos conocidos

para la salud, no

cancerígenos ni

molestias por olor

Compuesto Valor guía

(g/m3)Tiempo promedio

Cadmio 5 x 10-3 1 año

1,2-Dicloroetano 700 24 horas

Diclorometano 3.000 24 horas

450 1 semana

Estireno 260 1 semana

Formaldehído 100 30 minutos

Manganeso 0,15 1 año

Mercurio 1 1 año

Sulfuro de carbono 100 24 horas

Sulfuro de hidrógeno 150 24 horas

Tetracloroetileno 250 1 año

Tolueno 260 1 semana

Vanadio 1 24 horas

05-05-2015 77

ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE CÁNCER (OMS)

Compuesto Clasificación

según la IARCb Unidad de riesgoa Localización del

tumor

Acrilonitrilo 2A 2 x 10-5 Pulmón

Arsénico 1 1,5 x 10-3 Pulmón

Benceno 1 (4,4-7,5) x 10-6 Sangre (leucemia)

Cloruro de vinilo 1 1 x 10-6 Hígado y otros

CromoVI 1 (1,1-13) x 10-2 Pulmón

HAP (BaP) 1 9 x 10-2 Pulmón

Tricloroetileno 2A 4,3 x 10-7 Pulmón y otros

a) Riesgo adicional de contraer cáncer, estimado a partir de una exposición de por vida a

una concentración de 1g/m3 del agente cancerígeno.

b) International Agency for Research on Cancer

05-05-2015 78

•Emplear criterios de confort y bienestar para interiores

Incluyen los valores para prevenir molestias por olor

Posibilidad 3

05-05-2015 79

Productos de combustión

Óxidos de carbono (CO2 y CO)

Óxido de nitrógeno (NO2)

Óxidos de azufre (SO2)

Humo de tabaco

05-05-2015 80

Compuestos emitidos por los materiales de

construcción y decoración

Formaldehído

Compuestos orgánicos volátiles (COV)

Radón

Polvo (incluidas fibras)

05-05-2015 81

05-05-2015 82

FORMALDEHÍDO

•EFECTOS

•Irritante de la piel, de las vías respiratorias y de los ojos.

•A 0,1 ppm puede generar respuesta en individuos hipersensitivos.

•A 2-10 ppm puede causar dolor de cabeza, náuseas, vómitos y

vértigos.

05-05-2015 83

Cancerígeno C 1B

Artículo 3, apartado 3, del Reglamento 2014/605 DOUE(24/03/15) de la

Comisión, modificado por el Reglamento 2015/491

Retraso de la entrada en vigor hasta 01/01/2016

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS

EN INTERIORES

Categoría Descripción Abreviatura Intervalo de ebullición

(ºC)a

Métodos de muestreo utilizados en estudios

de campo

1 Compuestos orgánicos muy volátiles (gaseosos)

COMV <0 a 50 – 100 Adsorción en carbón activo

2 Compuestos orgánicos volátiles

COV 50 – 100 a 240 – 260 Adsorción en Tenax o carbón activo

3 Compuestos orgánicos semivolátiles

COSV 240 – 260 a 380 – 400 Adsorción en espuma de poliuretano o en XAD-2

4

Compuestos orgánicos asociados con partículas o materia orgánica particulada

MOP >380 Captación en filtros

ª Los compuestos polares aparecen en la parte superior del intervalo

05-05-2015 84

RADÓN

•Es un gas radioactivo, que, como tal proviene de sus ascendentes sólidos (radio) y se transforma en descendientes sólidos (del polonio-218 al plomo-206)

•Es un producto de origen natural

•Su distribución geográfica es dispersa, ya que está relacionada con la composición del terreno

•Se encuentra normalmente en los bajos de las casas y especialmente en los subterráneos

•La única solución es ventilar

•Se asocia con un aumento en la prevalencia de cáncer de pulmón

05-05-2015 85

05-05-2015 86

RADÓN

Horas día promedio de exposición admisibles sin alcanzar el nivel de NO EXPOSICIÓN, en función de los valores de concentración media medida de

radón en el aire ambiente

Concentración media (Bq/m3)

Horas año de exposición

Horas diarias de exposición*

200 876 3,5

300 584 2,6

400 438 1,9

500 350 1,6

600 292 1,3

* Suponiendo una jornada de 1760 horas al año (8 horas/día y 220 días/año)

05-05-2015 87

PARTÍCULAS EN AMBIENTES INTERIORES Origen Ejemplos

Vegetal Polen, esporas, hongos y subproductos

Animal Microorganismos, pelo, células epiteliales, fragmentos de insectos, subproductos

Mineral Amianto, carbón, arcillas, partículas elementales, fibras artificiales

05-05-2015 88

Compuestos procedentes de productos de

consumo

Compuestos orgánicos volátiles

Pesticidas

05-05-2015 89

PESTICIDAS

El uso indiscriminado de pesticidas ambientales (biocidas), principalmente

órganofosforados y piretroides, en campañas de desinsectación, muchas

veces innecesarias, ha generado, solamente en Cataluña, 38 accidentes

hasta diciembre de 2003

Continuación

* 74% mujeres

*** 20 personas con incapacidad laboral permanente o absoluta.

Trabajadores expuestos 679*

Sin efecto objectivable 372 (55%)

leves 135 (44%)

graves*** 69 (22%)

moderados 103 (34%)

Con efectos 307** (45%)

** 83% mujeres 05-05-2015 90

05-05-2015 91

05-05-2015 92

Compuestos procedentes de equipos

Tipo de edificio Equipo/actividad Contaminante

Oficinas Fotocopiadoras, fax,

impresoras,

Ozono, COV, materia

particulada

Hospitales Quirófanos, esterilización,

anatomía patológica,

laboratorios

Anestésicos, fenol,

glutaraldehido, óxido

de etileno,

formaldehido,...

Centros de

enseñanza

Laboratorios, talleres ...............................

05-05-2015 93

OZONO

EN EL AIRE EXTERIOR

•oxidación fotoquímica de productos de combustión

(óxidos de nitrógeno e hidrocarburos)

EN EL AIRE INTERIOR

•funcionamiento de motores eléctricos, limpiadores de aire

electrostáticos. Máquinas fotocopiadoras e impresoras láser

•existencia de radiaciones UV

05-05-2015 94

OZONO EFECTOS

• Irritante de las vías respiratorias altas, ojos y membranas mucosas.

Fatiga y dolor de cabeza y tórax

• En general los síntomas desaparecen entre 2-4 horas de la exposición.

• Para personas sedentarias, concentraciones superiores a 0,1 ppm ya

pueden provocar irritación y 0,5 ppm afectar la función pulmonar.

• Si hay ejercicio físico pueden darse síntomas a niveles inferiores.

•Pesada 0,05 ppm

•Moderada 0,08 ppm (LPP)

•Ligera 0,10 ppm

•General (< 2h) 0,20 ppm

Límites según

actividad

(VLA-ED)

EPA: 0,12 ppm para 1 hora

OMS: 0,06 ppm/ 8 horas diarias 05-05-2015 95

TIPOS DE CONTAMINACIÓN INTERIOR

• TÉRMICA

• OLORES

• QUÍMICA

• BIOLÓGICA

05-05-2015 96

CONDICIONES PARA QUE SU PRESENCIA SEA UN PROBLEMA

EN UN INTERIOR

• Debe haber un reservorio o entorno adecuado

agua estancada en un sistema de refrigeración que puede

convertirse en foco de contaminación

• Debe haber una fuente de nutrientes

polvo o suciedad

• Debe tener lugar la amplificación o crecimiento de los

microorganismos

condiciones de temperatura y/o pH sean adecuadas

• Tiene que haber una diseminación del agente biológico,

generalmente en forma de aerosol. 05-05-2015 97

Contaminantes biológicos

Transmisión interhumana directa/indirecta

Gripe

Resfriado

Otras enfermedades contagiosas por vía aérea o contacto: víricas,

bacterianas, fúngicas.

05-05-2015 98

Transmisión medio - individuo

Legionelosis*

Alergias

Carbunco respiratorio

Otras por vía esporiforme, fúngicas y bacterianas

Contaminantes biológicos (2)

En el caso de la legionelosis y enfermedades

relacionadas, el propio sistema de ventilación se

puede convertir en reservorio, amplificador y

diseminador de la enfermedad.

La legionelosis ha pasado de ser una enfermedad de

interior a una enfermedad de origen medioambiental a

través de las torres de refrigeración de los sistemas de

aire acondicionado generales

05-05-2015 99

05-05-2015 100

05-05-2015 101

05-05-2015 102

REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios

higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Descargar

Archivo pdf

Guía técnica para la Prevención y Control de la Legionelosis en

instalaciones Consultar la Guía

Orden SCO/317/2003, de 7 de febrero, por la que se regula el procedimiento

para la homologación de los cursos de formación del personal que realiza las

operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones.

Descargar Archivo pdf

•Decreto 352/2004, de 27 de julio, por el que se establecen las condiciones

higiénico-sanitarias para la prevención y el control de la legionelosis (Cataluña)

(PDF).

Crecimiento de hongos en una pared y detrás de un papel 05-05-2015 104

Crecimiento de hongos

en un interior por

condensación de la

humedad del aire

05-05-2015 105

Frontalmente los paneles

parecen estar bien pero la

parte posterior está

recubierta de hongos

05-05-2015 106

CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN Y DE

CLIMATIZACIÓN AL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE

INTERIOR • Diseño y funcionamiento del sistema

• Mantenimiento

Favorece:

La entrada de contaminantes del exterior

El aumento de contaminación interior

La dispersión de la contaminación

La creación de zonas mal ventiladas

Necesidad de tomar medidas preventivas

Legislación estatal y autonómica

05-05-2015 107

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo 05-05-2015 108

Interior de un conducto de aire contaminado con hongos 05-05-2015 109

Crecimiento de hongos en un difusor de techo 05-05-2015 110

Aislamiento fibroso

contaminado en el

interior de un sistema de

renovación de aire

05-05-2015 111

Cómo abordar un problema de

CAI/SEE...

112

Consideraciones previas

• Programación de la investigación

• Investigación por fases

• Calidad del aire interior

• Ventilación suficiente

• Detección de focos de contaminación

• “Medir” o “Tomar medidas”

113

114

Investigación inicial

• Síntomas que se describen

Aplicación del cuestionario general

• Obtención de datos del edificio

Edad, mantenimiento, ventilación, funcionamiento

• Mediciones orientativas

Caudales de aire, CO2, T, H, DP

115

CUESTIONARIOS DE SÍNTOMAS

• Condiciones que debe reunir el cuestionario:

• Corto y sencillo

• Preguntas específicas de respuesta corta

• Anónimo e individual.

• Fácil de codificar

116

117

DATOS DEL EDIFICIO

• Familiarizarse con el edificio para obtener una idea

general del mismo, de sus ocupantes y de las

actividades que se realizan en él.

• Especialmente del sistema de ventilación y

climatización en su caso.

OBJETIVO:

118

119

POSIBLES FOCOS DE CONTAMINACIÓN

• Productos químicos utilizados (limpieza, pesticidas

y herbicidas, desinfectantes, fotocopiadoras e

impresoras, productos especiales para aplicaciones

concretas).

• Productos de combustión: localizar los focos, los

conductos de eliminación, la posible diseminación

de gases por el edificio,...

• Obras recientes, cambios de mobiliario, etc.

120

DATOS DE LA VENTILACIÓN

• Aspectos constructivos: planos, materiales, facilidades para el mantenimiento, modificaciones efectuadas...

• Aspectos funcionales: períodos de funcionamiento, alternancia frío/calor, accesibilidad de los controles,...

• Mantenimiento: tipo (ocasional, preventivo, predictivo). Existencia de registros de actividad.

121

DATOS DE LA VENTILACIÓN

• Unidades de calefacción y refrigeración.

• Tomas de aire exterior.

• Puntos de expulsión de aire de retorno.

• Torres de refrigeración.

Prestar especial atención al estado y localización de:

122

SISTEMA DE VENTILACIÓN:

ANOMALÍAS MÁS FRECUENTES

• Obras de reparación o mantenimiento que han alterado temporal o permanentemente el sistema (redistribuciones de espacios).

• Acumulaciones de suciedad y/o agua estancada.

• Termostatos mal ubicados, que cubren zonas demasiado grandes, o accesibles a los usuarios.

123

Determinación de algunos parámetros habituales

(1) Medidas directas en difusores

(2) Miden flujos de aire en un conducto

Parámetro Instrumentos Intervalo de Intervalo aceptable

medida

Temperatura Termómetro 0 – 50ºC 20 – 26ºC

Humedad relativa Psicrómetro o 0 - 100% HR 30 - 70% HR

Sensor electrónico

Movimientos del aire Tubos de humo Cualitativo --

Velocidad de aire Anemómetros 0,05 - 10 m/seg --

Caudal de aire Medidor de caudal(1) 20 - 3500 m3/h 30-50 m3 aire exterior

Tubos de pitot (2) /hora/persona

Dióxido de carbono (CO2) Lectura directa 200 - 4000 ppm <1000 ppm

Tubos colorimétricos

124

Primera fase. Investigación inicial

A PARTIR DE: PARA OBTENER DATOS QUE PERMITAN:

OCUPANTES

Cuestionarios

Entrevistas

Diagnosticar si existe SEE

Importancia del problema

Distribución en el edificio

Identificación de posibles causas

REGISTROS EXISTENTES

Diseño y construcción

Ventilación

A/A

Quejas

Conocer:

Planos, modificaciones (distribución, reparaciones, decoración), descripción ventilación y A/A

Conocer

Ubicación del personal

Opiniones del personal LA INSPECCIÓN DIRECTA DEL EDIFICIO

Revisión general

Parámetros básicos

Conocer el estado general del edificio

Identificar posibles áreas con problemas

Obtener una relación de fuentes potenciales 125

Segunda fase

Medidas de inspección y guía

Posibles comprobaciones:

•Tabaco

•Materiales presentes

•Fotocopiadoras

•Olores

•Nivel de limpieza

•Manipulación de papel

•Procesos de impresión

•Humedades/mohos

•Infiltraciones de aire

•Localización de tomas de aire

•Vientos predominantes

•Uso de humidificadores

•Limpieza de las entradas de aire

•Parasoles

•Aislamiento /Distribución

•Ocupación

126

127

¿Lugar equivocado, momento equivocado o trabajo equivocado? Traducción del autor con la colaboración de A. Huici

128

Tercera fase

Medidas de ventilación, indicadores de clima y otros

factores implicados

Ventilación

•Inspección visual del sistema de ventilación A/A

•Control de ajuste de temperaturas y puesta en marcha

•Nivel de recirculación

•Caudales de suministro y retorno

•Medidas de intercambio de aire

•Medidas de la distribución

•Cálculo de la eficacia

129

Cuarta fase

Examen médico e investigaciones asociadas

•Oculares

•Vías respiratorias superiores

•Pulmonares

•Cutáneas

•Generales

Objetivar alteraciones

130

MÉTODOS USUALES DE

CONTROL DE LA CALIDAD DEL

AIRE

131

Estrategias encaminadas a controlar:

• Las fuentes contaminantes

• Las deficiencias en la ventilación

• La limpieza del aire

• La exposición de los ocupantes del edificio

132

CONTROL DE LAS FUENTES

CONTAMINANTES:

• Eliminar o reducir la fuente

• Sustituir la fuente

• Mitigar la acción de la fuente

• Modificar el entorno

133

CONTROL DE LA VENTILACIÓN:

• Aislar o eliminar los contaminantes

controlando las relaciones de presión.

• Diluir los contaminantes con un aire exterior

menos contaminado.

134

CONTROL DE LA LIMPIEZA DEL AIRE

• Filtrado de partículas

• Precipitación electrostática

• Absorción

• Adsorción

• Utilización de ozonizadores para controlar olores y

microorganismos

• Empleo de contaminantes antagónicos

• Secado del aire

• Radiación ultravioleta

• Generación de iones negativos 135

CONTROL DE LA EXPOSICIÓN

• Informando sobre la realización de actividades que puedan

contaminar. Por ejemplo obras, tratamientos con pesticidas, etc.

• Cambiando de sitio a las personas sensibles.

136

Un ejemplo...

148

149

150

151

Sensibilidad radioeléctrica

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

CE

M e

stát

icos

ELF

Rad

iofr

ecu

enc

ias

Mic

roon

das

Infr

arro

jo

Vis

ible

Ult

ravi

oleta

A y

B

Ult

ravi

oleta

C

Rax

os X

R

adia

ción

γ

Conductores de corriente alterna

Alta Tensión Lámparas de

aplicación de calor

Lámparas solares (PUVA)

Lámparas germicidas

Radiodiagnóstico

Radioterapia

O kHz 10 kHz 1 GHz 300 GHz 4 THz 8 THz 30 PHz: >1EHz

NO IONIZANTES

f

l < 300 GHz: campos electromagnéticos

Ondas hercianas AM, FM

Resonancia magnética de imagen Diatermia

Telefonía móvil

Radar Enlaces satélites

Hornos

Soldadura metales

Láseres

Hz: hercio (ciclos/s); kHz: kilohercios (103); MHz: megahercios (106); GHz: gigahercios (109); THz: terahercios (1012); PHz: petahercios (1015); EHz: exahercios (1018)

IONIZANTES

10 THz

Conductores de corriente continua

La denominada contaminación electromagnética, también conocida como electropolución, es

la supuesta contaminación producida por los campos electromagnéticos generados por

equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana.

•Afecta a las personas que tienen (hiper)sensibilidad radioeléctrica.

•Los síntomas (dolor de cabeza, cansancio crónico, dificultad para dormir...) se activan o se

intensifican al hallarse sometido a un campo electromagnético, desapareciendo al cesar la

exposición.

•De igual forma que la Sensibilidad Química Múltiple puede hacer que una persona se haga muy

sensible a dosis muy pequeñas de productos químicos, los afectados por hipersensibilidad

electromagnética pueden hacerse sensibles a niveles de radiaciones que normalmente, para el

público en general, pasarían desapercibidos. Los afectados por SQM suelen padecer tambien

sensibilidad radioeléctrica.

Se supone que los campos electromagnéticos interfieren en el funcionamiento del organismo:

•Alteran el ciclo de producción de la hormona melatonina, que regula el sistema inmunitario y

hormonal

•Provocan daños en el ADN que trasporta la información genética de las células (Informe

REFLEX).

http://www.migui.com/opinion/el-timo-de-la-hipersensibilidad-radioelectrica.html

http://www.electrosensibilidad.es/

http://www.meneame.net/story/timo-hipersensibilidad-radioelectrica

http://www.peccem.org/

http://www.monografias.com/trabajos16/antenas-telefonia/antenas-telefonia.shtml#expposic

Video: http://noticias.terra.es/espana/videos/electrosensibles-cuando-la-tecnologia-

enferma,457878.html

Sin embargo, sobre esta cuestión existe una importante controversia

Radiación de teléfonos móviles y salud

Contaminación electromagnética

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC -en

inglés-) ha clasificado los campos electromagnéticos de

radiofrecuencia como posibles carcinógenos para los seres

humanos (Grupo 2B), basado en un mayor riesgo de glioma, un

tipo de cáncer cerebral maligno, asociado con el uso de teléfonos

móviles. Monografía 102 2011.

DIRECTIVA 2004/40/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (campos electromagnéticos) (decimoctava Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) DIRECTIVA 2012/11/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de abril de 2012, por la que se modifica la Directiva 2004/40/CE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (campos electromagnéticos) (decimoctava Directiva específica con arreglo al artículo 16 apartado 1,de la Directiva 89/391/CEE) DIRECTIVA 2013/35/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, sobre las disposiciones mínimas de salud y seguridad relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de agentes físicos (campos electromagnéticos) (vigésima Directiva específica con arreglo al artículo 16 apartado 1,de la Directiva 89/391/CEE).

ENTRADA EN VIGOR 1 DE JULIO DE 2016

NORMATIVA

Las normativas en vigor en los diversos países consideran seguro

vivir en un edificio con una antena de telefonía y en los que lo

rodean, dependiendo del nivel de emisiones de la misma. No se ha

podido demostrar con certeza que la exposición por debajo de los

niveles de radiación considerados seguros suponga un riesgo para la

salud, pero tampoco se dispone de datos que permitan asegurar que

no existen efectos a largo plazo.

El Informe Steward encargado por el Gobierno del Reino Unido

aconseja que los niños no usen el teléfono móvil más que en casos

de emergencia.

Existen organizaciones que, aludiendo a estos posibles riesgos,

reclaman que se observe el principio de precaución y se mantengan

las emisiones al mínimo.

Últimas informaciones sobre el tema

Magnetic fields and leukaemia risks in UK electricity supply workers T. Sorahan

Findings for all leukaemias combined were unexceptional; risks were close to unity for all exposure categories and there

was no suggestion of risks increasing with cumulative (or recent or distant) magnetic field exposures. There were no

statistically significant dose–response effects shown for acute myeloid leukaemia, chronic myeloid leukaemia or chronic

lymphocytic leukaemia. There was a significant positive trend for acute lymphocytic leukaemia (ALL), but this was based,

in the main, on unusually low risks in the lowest exposure category.

Occup Med, 2014, v. 64,pp. 150-156

Magnetic fields and brain tumour risks in UK electricity supply workers T.Sorahan

This study found no evidence to support the hypothesis that exposure to magnetic fields is a risk factor for gliomas, and

the findings are consistent with the hypotheses that both distant and recent magnetic field exposures are not causally

related to gliomas. The limited positive findings for meningioma may be chance findings; national comparisons argue

against a causal interpretation.

Occupy Med, 2014, v. 64 n. 3, pp. 157-165

Neurodegenerative disease and magnetic field exposure in UK electricity supply workers T. Sorahan and N. Mohammed

There is no convincing evidence that UK electricity generation and transmission workers have suffered elevated risks

from neurodegenerative diseases as a consequence of exposure to magnetic fields.

Occup Med, 2014, v. 64 n. 6, pp. 454-460

Physical risks •Final opinion on potential health effects of exposure to electromagnetic fields (EMF)

HEALTH AND FOOD SAFETY Scientific Committees

ÚLTIMO INFORME PUBLICADO

Muchas gracias por su atención

Xavier Guardino Solá

xavierg@insht.meyss.es

Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral

top related