C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo

Post on 15-Apr-2017

206 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

¿Cuál es el papel que juega la república de Rusia en el escenario mundial, una vez desintegrado su campo de influencia en Europa del este?

Responde a la pregunta

Un jueves 9 de noviembre de 1989, tuvo lugar un acontecimiento crucial en la historia del mundo contemporáneo: la caída del muro de Berlín.

Hecho al que representa la culminación de un periodo histórico, el fin del «socialismo real».

Antecedentes

Dos términos se volvieron claves en las transformaciones operadas en el bloque socialista:

la perestroika (reforma) y la glasnost (transparencia informativa), impulsadas en 1985 por el entonces secretario

general del Partido Comunista de la URSS, Mijaíl Gorbachov,

que habrían de tener, como desenlace, el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el 22 de diciembre de 1991.

y la terminación de setenta años de poder soviético.

Rusia: La Perestroika y La Glasnost

Las desviaciones, purgas y abusos de poder que comenzaron a gestarse al interior del Estado soviético, con la llegada de Stalin al poder.

El stalinismo adquirió un perfil opresivo que se mantendría hasta el final de la era de Brezhnev, quien fue secretario general del Partido Comunista Soviético (1964-1982).

Causas

Estas características consistieron en: 1. El aislamiento y la confrontación con el

mundo capitalista. 2. El statalismo, que por el grado de

concentración de poder que alcanzó, oprimió a la sociedad civil, despojándola de la iniciativa y de la creatividad.

3. La organización cuasi militarizada bajo el esquema de la planificación centralizada.

4. Un sistema de partido-Estado monolítico, gerontocrático, burocrático y totalitario.

Stalinismo

La eliminación de la pobreza de masas, el pleno empleo macroeconómico y el alfabetismo, como resultados del rápido y elevado crecimiento económico y

La extensión de los servicios sociales. Externamente, funcionó como contrapeso

del poder nuclear norteamericano y posibilitó los procesos de descolonización;

La «amenaza comunista» fue razón suficiente para que los países occidentales impulsaran el Estado de Bienestar nacional, y la ayuda externa para el desarrollo.

Logros del socialismo

En 1987, en el mes de enero, anuncia una recomposición de la sociedad soviética que consistió en:

1. La reestructuración de la-economía (la Perestroika). 2. La intervención de las sociedades multiétnicas de la

URSS en los asuntos de Estado. 3. Y la democratización del sistema político. La Perestroika y la Glasnost, ejes de las

transformaciones internas de la Unión Soviética, habrían de ser complementadas con la reorientación de la diplomacia soviética, la que se conoció como el «nuevo pensamiento» cuyo propósito era contribuir a la finalización de la Guerra Fría.

Las reformas de Gorbachov

Boris Yeltsin reaparece como Jefe del Soviet Supremo de la República Rusa, en franco desafío a Gorbachov.

Cuando en 1991 Yeltsin pide la renuncia de éste, acusándolo de «dictador», el gabinete de Gorbachov entra en crisis, renunciando los principales artífices de la Perestroika, obligándolo a realizar un referéndum para decidir el futuro de la URSS.

Boris Yeltsin

El 21 de marzo de 1991, nueve repúblicas votaron a favor de permanecer dentro de la Unión Soviética (76.4%),

con la excepción de las tres repúblicas bálticas, de Georgia, Armenia y Moldova.

Decidieron crear la Comunidad de Estados Independientes (CEI), quedando fuera Georgia y las tres repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia).

A partir de este hecho, Gorbachov renunció a la presidencia el 25 de diciembre de 1991, y Boris Yeltsin quedó en su lugar.

Comunidad de Estados Independientes

Pese a llegar al poder en un ambiente general de optimismo, Yeltsin nunca recuperaría su popularidad.

Las reformas devastaron inmediatamente la calidad de vida de la gran mayoría de la población,

especialmente en aquellos sectores beneficiados por los salarios y precios controlados, los subsidios y el estado del bienestar de la época comunista.

Reformas neoliberales

Aconsejada por los gobiernos occidentales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Rusia se embarcaría en la más grande y más rápida privatización jamás llevada a cabo por un gobierno en toda la historia.

A mediados de década, el comercio, los servicios y la pequeña industria ya estaban en manos privadas.

Casi todas las grandes empresas fueron adquiridas por sus antiguos directores, engendrando una clase de nuevos ricos cercanos a diversas mafias o a inversores occidentales.

En la base del sistema, a causa de la inflación o el desempleo, muchos obreros acabaron en la pobreza, la prostitución o la delincuencia.

BM y FMI

Tras la crisis financiera de 1998 Yeltsin se encontraba en el ocaso de su trayectoria.

Sólo unas horas antes del primer día de 2000, dimitió por sorpresa dejando el gobierno en manos de su primer ministro,

Vladímir Putin, un antiguo funcionario del KGB y jefe de su agencia sucesora tras la caída del comunismo

Vladimir Putin

Checoslovaquia

La ocupación por parte de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra vio la organización de la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca, federadas en la República Socialista de Checoslovaquia.

Se convirtió del socialismo al capitalismo por medio de la Revolución de Terciopelo en 1989.

El 31 de diciembre de 1992 la República Federal checa y eslovaca dejaría de existir.

Checoslovaquia

La separación ocurrió sin violencia, y así fue llamada: divorcio de terciopelo,

a imagen y semejanza de la Revolución de Terciopelo que la había precedido, que fue llevada a cabo mediante manifestaciones masivas y acciones pacíficas, en contraste con la desintegración a menudo violenta de Yugoslavia y de la Unión Soviética o con la Revolución Rumana de 1989.

Checoslovaquia

Yugoslavia

Josip Broz Tito

En 1963, pasó a llamarse República Socialista Federativa de Yugoslava (RFSY).

Estaba compuesto por seis Repúblicas Socialistas y dos provincias autónomas: RS de Bosnia y Herzegovina, RS de Croacia, RS de Eslovenia, RS de Macedonia, RS de Montenegro y RS de Serbia (que incluía las provincias autónomas de Vojvodina y Kosovo y Metohija.

Yugoslavia, a diferencia de otros países socialistas de Europa, eligió un curso independiente de la URSS, y no fue miembro del Pacto de Varsovia ni de la OTAN.

Yugoslavia

El antiguo territorio de Yugoslavia actualmente está distribuido entre 6 estados soberanos:

Bosnia y Herzegovina. Croacia. Eslovenia. República de Macedonia. Montenegro. Serbia. Kosovo: Territorio en disputa entre Serbia y la

autodenominada República de Kosovo.

Yugoslavia

Reunificación alemana

Caída del muro de Berlín en 1989. En la República Democrática Alemana el proceso

de reunificación se inició con el éxodo dirigido hacia la República Federal Alemana a través de Hungría, que fue incapaz de contenerlo.

No fueron causas económicas las que provocaron la estrepitosa caída del régimen de la RDA, sino las carencias morales de un sistema político altamente opresivo, cuyo aparato de represión no contó con el apoyo de la URSS para poder desplegarse.

Reunificación alemana

top related