Biología de la interfase hueso implante

Post on 28-May-2015

3493 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conferencia: "Biologìa de la interfase hueso-implante". Programaciòn acadèmica anual del Colegio Odontològico Regional de Lima. Auditorio Sede CORL -Miraflores. Prof. Ricardo Benza Bedoya. Lima-Perù 2010

Transcript

COLEGIO ODONTOLÒGICO

REGIONAL DE LIMA

Programa Acadèmico Anual

Prof. Ricardo Benza Bedoya

RBB

Biologìa de la interfase

hueso-implante

RBB

Universidad de San Martìn de Porres– Facultad de Odontologìa – Pràctica Clìnica de la Asignatura de Periodoncia II – Profesor Responsable de curso: Dr. Ricardo Benza Bedoya

RBB

Universidad Privada Norbert Wiener – Escuela Acadèmico Profesional de Odontologìa – Pràctica Clìnica de laAsignatura de Periodoncia II – Profesor Coordinador: Ricardo Benza Bedoya

RBB

Federaciòn Odontològica del Perù– Pràctica Pre-Clìnica del IV Curso de Post-Grado de Implantologìa Oral Bàsica– Profesor Responsable: Ricardo Benza Bedoya

RBB

Diplomado en Implantologìa Oral Bàsica del Colegio Odontològico Regional del Lima Prof. Resp. Dr. Ricardo Benza Bedoya

RBB

Federaciòn Odontològica del Perù– Pràctica Clìnica del I Curso de Cirugìa Periodontal– Profesor Responsable: Ricardo Benza Bedoya

UNMSM FO– Clase teòrica del Post-Grado de RehabilitaciònOral– Profesor Responsable: Dra. Nelly Tanaka Torres. Profesor Invitado: Ricardo Benza Bedoya

RBB

RBB

RBB

YOUTUBE http://www.youtube.com/user/RICARDOBENZABEDOYA

Clasificación de implantes dentales Octava Clase del IV curso de Post Grado de

Implantologia Oral Basica de la FOP

video

RBB

       SLIDESHARE                      Benzahnarzt |

POWER POINT              

• Home

• My Slidespace

• Upload

• Community

• Slideshows

• Messages

• Favorites

• Comments• •

DIDACTIC INSTRUCTIONS OF PERIODONTOLOGYhttp://www.slideshare.net/benzahnarztMy Presentations Welcome back, benzahnarzt. Edit Profile Ricardo Josè Benza Bedoya Tags: education

RBB

OBJETIVOS1. Valorar la importancia de los

fundamentos de la oseointegraciòn

2. Comprender los fenòmenos biològicos de la oseointegraciòn

RBB

TEMARIO

1. Fundamentos biològicos

2. Fase I de la oseointegraciòn

3. Fase II de la oseointegraciòn

4. Fase III de la oseointegraciòn

RBB

Ciudad de Moquegua-Perù

“Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender”.

Marie Curie (1867-1934) Física francesa.

RBB

PARTE I

RBB

Fundamentos biològicos

RBB

Implantologìa

Fase quirùrgica

Objetivos

OseointegraciònIntegraciòn y selladotisular de la mucosa

Jesùs Ramìres. “Guatemala Paradise”

RBB

Implantologìa

Fase protètica

Objetivos

Funciòn masticatoria

Estètica

Jesùs Ramìres. “Macchupicchu”

RBB

Implantologìa

Fase quirùrgica Fase protètica

Objetivos Objetivos

Oseointegraciòn

Integraciòn y selladotisular de la mucosa

Funciòn masticatoria

Estètica

Correlaciònplanificada

Jesùs Ramìres. “Dulce Caraz”

RBB

Oseointegraciòn

Conexiòn

Estructural Funcional

Implantes Hueso vital

Cargas funcionales

Jesùs Ramìres. “Huanchaco Beach”

RBB

Integraciòn y sellado tisular mucoso

Conexiòn

Estructural Funcional

Implantes Fibromucosa sana

Jesùs Ramìres. “Campiña arequipeña”

RBB

Arun K. Garg,

Proceso de oseointegraciòn

cortical y medular

Proceso de integraciòn y sellado tisular epitelial

y de tejido conectivo subepitelial

Hueso cortical

Hueso medular

Tejido epitelial

Tejido conectivosubepitelial

RBB

Oseointegraciòn

Proceso complejo

Cicatrizaciòn Remodelado

Hueso cortical Hueso medular

Tejido òseo

Jesùs Ramìres. “Angels in heaven”

RBB

Oseointegraciòn

Fijaciòn biològica

Huèsped Implante funcionalizado

Estabilidad

Tejido òseo

Concepto de Spector

(1988)Jesùs Ramìres. “Macchupicchu”

RBB

OseointegraciònAnclaje òseo directo

Provee soporte protèsico

Transmite al hueso fuerzas oclusales directas

Permite fuerzas masticatorias similar a la dentición natural

Caracterìsticas

Jesùs Ramìres. “Chabuca Granda”

RBB

Arun K. Garg,

1 1

2

5

3

3

4

4

2

RBB

Oseointegraciòn

Proceso biològico

1ra. Fase.- Fase osteofìlica

2da. Fase.- Fase osteoconductiva

3ra Fase.- Fase osteoadaptativa

Jesùs Ramìres. “Mexican Dance”

RBB

Factores de éxitoen la

oseointegraciòn

Evitar la agresiòn tèrmica excesiva

Topografìa de la macrosuperficie

Topografìa de la microsuperficie

Diseño del implante

Tipo de superficie

Evitar la agresiòn bacteriana excesiva

Biomecànica favorable

Estabilidad primaria

RBB

Oseointegraciòna largo plazo

Adecuada densidad òsea

Status sistèmico

Anchura del reborde

Ausencia de fibrointegraciòn

Anclaje cortical

Buena vascularizaciòn

Altura del reborde

RBB

Plaza de Armas de Moquegua-Perù RBB

PARTE II

RBB

Fase I de la

oseointegraciòn

RBB

Benza Bedoya Ricardo, Bellido Moccho, Luz. Implante endoòseo biolock Sillohuette IC. 3,45 x 13mm. Fase quirùrgica. Curso II de Post-Grado de Implantologìa Oral bàsica de la Federaciòn Odontològica del Perù

Fase osteofìlica

1.La sangre, fluìdos extracelulares y cèlulas entran en contacto con la superficie del implante

2.Se forma un coàgulo

Platelet adhesion on rough implant surfaces is higher

Smooth surface Treated surface

Fase osteofìlica3. Son liberadas numerosas citoquinas, las

cuales cumplen las siguientes funciones:

- Producciòn de molèculas quimioatrayentes

- Proliferaciòn celular

- Aumento de la sìntesis de colàgeno

- Regulaciòn del metabolismo òseo

Células hemáticas

leucocitarias

.

Infiltraciòn

Células mesenquimatosos

totipotentes.

Fase osteofìlica

Proliferaciòn

Diferenciaciòn

Remoción de residuos necróticos

Fase osteofìlica

FAGOCITOS

Macròfagos Osteoclastos

Rectificación de las superficies fracturadas

Formaciòn de Hueso primario

(osteoide)

Fase osteofìlica

HUESO ESPONJOSO

Modelado osteogènico

Trabèculas adyacentes

forman puentesòseosfibras

entretejidas

interrelaciòn

-(vascularización) determina un daño anóxico más extenso; el modelado reparador resulta de menor magnitud y limitado a los superficies óseos peri-implantares.

-La > actividad celular actúa en el remodelado del hueso preexistente.-Osteoclastos se disponen sobre las superficies óseas para erosionar, con origen en las áreas de limite de la lesión, extendiendo progresivamente su actividad en sentido centrípeto hacia el implante ISennerby1 991).

Hueso compacto

PERIODO INICIAL POST -QUIRURGICO

-Actividad mitógena, reclutamiento y diferenciación del estroma mesenquimatoso en elementos osteoblastosprogeneradores, alcanzo el grado de máximo expresión en los primeros 15 días, iniciando la fase de modelado (apositivo).

-Dependiente del continuo soporte trófico, realizado con una masiva proliferación vascular en zonas de osteodeposición.

1 semana después de la intervención , hueso de fibras entretejidas alrededor de las superficies del implante .2 semana puentes de hueso de fibras entretejidas entre la superficie del implante y el hueso adyacente.

-Primeras 4 semanas , respuesta osteogénica masiva, prosigue 4-6 semanas.

Alteraciones osteoporóticas, por la constitución de puentes óseos en formas de robustas trabéculas, que salen hacia el implante desde territorios limítrofes.

Neotejido se expande ,velozmente para revestir lo superficie del injerto aloplástico.

Los procesos de neoformación de tejido óseo , son activados más precozmente en el hueso esponjoso con respecto al hueso compacto, que requiere de una fase prolongada para la reorganización vascular.

Frentes de deposición (soporte trófico, cambio de población celular, sistemas

vasculares neoconstituidos que rodean al implante periféricamente.

Fase de remodelado, antes erosiva y después depositiva, es detectable en arquitecturas compactas, desde las primeras semanas siguientes a la intervención.

El menor aporte hemático y mayor magnitud del daño hemático, hacen que se activen procesos reparadores a partir de zonas periféricas, que han sufrido menos la carencia de perfusión, para propagarse en dirección centrípeta hacia las superficies del implante (Sennerby 1991).

Fase II de la

oseointegraciòn

RBB

Fase osteoconductiva

1. Cèlulas òseas se distribuyen a lo largo de la superficie del implante

2. Se deposita hueso osteoide (food plate)

3. Transformaciòn de callo fibrocartilaginoso a callo òseo

4. Transformaciòn de hueso trabecular en hueso lamelar

Fase osteoconductiva

5. Este proceso demora aproximadamente 3 meses.

6. Los procesos alcanzan picos entre la 3ra y 4ta semana

7. Se agrega màs tejido òseo a la superficie del implante

8. A los 4 meses se alcanza el màximo de cobertura òsea

9. Comienza una fase de estabilidad

PERÍODO INTERMEDIO POST-QUIRÚRGICO

- 8 semanas, modelado con formación de hueso primario de fibras entretejidas se reduce con respecto al período precedente.

- El remodelado alcanza el pico de máxima actividad.

- El hueso primario o de modelado, neodepuesto durante la fase inicial de reparación, va progresivamente hacia una adaptación morfoestruclural .(Spector 1988)

PERÍODO INTERMEDIO POST-QUIRÚRGICO

Resultados análogos por Haider y colab. (1993), reportan cómo los puntos de contacto del hueso de nueva formación se pueden incrementar a largo plazo, hasta cubrir el 50% de la superficie implantar total; en implantes dentales colocados tanto en arquitectura compacta como en la esponjosa.

También el volumen óseo peri-implantar aumenta, documentando un continuo incremento de la masa, alrededor de los dispositivos implantares.

Ruta del Pisco.Valle de Moquegua-Perù

Fase IIIde la

oseointegraciòn

RBB

Fase osteoadaptativa

1.Comienza 4 meses despuès de la colocaciòn de los implantes

2.Comienza un remodelado òseo que continùa luego que el implante es expuesto y cargado

Fase osteoadaptativa

3. Luego de ser cargados los implantes el hueso alrededor (foot plates) comienza a engrosarse

4. Reorientaciòn del patròn vascular

PERIODO POST-QUIRÚRGICO TARDÍO

Después 16 semanas, el volúmen óseo continúo aumentado, mientras que el número de los puntos de contacto entre hueso y superficie del implante sufre un leve incremento.

El remodelado es predominante: (garantiza el turn over fisiológico) tejido óseo peri-implantar, constituido principalmente por hueso primario de fibras entretejidas, es progresivamente sustituido, aún no totalmente, por hueso secundario lamelar.

El remodelado prosigue por largo tiempo, adoptando continuamente la arquitectura óseo peri-implantar a las nuevas condiciones de carga mecánica de la zona en consideración.

Según las estimaciones de Spector (1988), la actividad de remodelado reobtiene la trayectoria de turnover inicial, aproximadamente 12 meses después de la inserción del implante.

24/5/2008

-El hueso peri-implantar es estructuralmente mejorado para enfrentar las exigencias mecánicas dictadas por la reanudación de la función.

-La geometría y la rigidez del implante guían la redistribución de las cargas, y en consecuencia regulan la adaptación estructural y la reorganización de las arquitecturas peri-implantares.

-Esto determino un reforzamiento progresivo de las estructuras óseas sometidas a un mayor compromiso en lo propagación de las cargas.

- Entonces, el hueso peri-implantar asumirá a largo plazo una configuración arquitectural cada vez más idónea, por la actividad mecánica específica en la nueva condición, inducida por lo incorporación y funcionalización del injertó aloplástico en el segmento esquelético.

RELACIONES MORFOESTRUCTURALES ENTRE

HUESO E IMPLANTE A LARGO PLAZO La estructura y arquitectura del hueso peri-implantar, después del tiempo de inserción y funcionalización de los implantes, son el resultado de la conducta del tejido óseo respecto a lo modificación del ambiente biológico.

La presencia del dispositivo implantar juega un rol determinante en la modificación de los puntos de aplicación de las cargas y en la propagación de las mismas en el segmento esquelético, conllevando una redistribución de la masa ósea según las nuevas trayectorias vectoriales de las cargas.

Como consecuencia, las zonas peri-implantares sometidas a concentración de las cargas deformantes están acompañados por un aumento de la masa ósea local, mientras que en aquellos con menos carga se verifico una reducción.

- La estabilidad primaria mantenida en la funcionalización precoz condiciona antes y más rápidamente, una organización peri-implantar más adecuada a la carga sometida.

-La geometría del implante está en base al modelo de transferencia y de disipación de la carga, condicionando una organización arquitectural y densitométrica específica a la macromorfología del implante.

La inserciòn del implantes intraóseos se confrontan con una realidad biológica constituido por la actividad celular

Las reglas que gobiernan las interacciones celulares son las mismas que conducen al éxito o al fracaso del tratamiento de una fractura.

En el tejido óseo, la primera reparación se da por las células mesenquimatosas, determinadas por las características químico-físicas del titanio y la fijaciòn primaria.

La carga suministrada, transmitida al hueso , es percibida por los osteocitos, que gracias al sistema de células osteogénicas activan y modulan procesos para la condición de equilibrio del hueso peri-implantar con las cargas mecánicas suministradas

CONCLUSIONES

Muchas gracias

Puerto de Ilo. Moquegua-Perù

top related