Aprender en-la-vida-y-en-la-esc.-juan-delval-CREN

Post on 15-Apr-2017

26 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

CAPÍTULO ILA EDUCACIÓN FENÓMENO

HUMANO

OrganismoAmbiente

Especies

Selección Natural Transmisión

Reproductiva

Variación genética

LOS GENES EN LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

Gen = Unidad de transmisión genética

Niveles

de se

lecció

n

Transmisión de

información antigua

Variación en la información antigua

Personacampo

Dominio

CULTURA

HISTORIAL FAMILIARSOCIEDAD

Selec

ción d

e nue

vas v

ariac

ione

s

Simulación de nueva variación

Interés/Motivación

LOS MEMES EN LA EVOLUCIÓN CULTURAL

Meme = Unidad de transmisión cultural

DIFERENCIAS ENTRE LA TRANSMISIÓN GENÉTICA Y CULTURAL

TRANSMISIÓN GENÉTICA

Es a través de la reproducción

Son lentos

Los genes son independientes de los

memes

DIFERENCIAS

FORMA DE TRANSMISIÓN DE LA

INFORMACIÓN

VELOCIDAD EN LOS CAMBIOS EN LA

EVOLUCIÓN

DEPENDENCIA

TRANSMISIÓN CULTURAL

Es por medio de la enseñanza/aprendizaje

Son rápidos

Los memes dependen completamente de los

genes

• Los seres humanos son la única especie que enseña, y que además ha sido capaz de hacer de la educación uno de los pilares de la supervivencia de la especie.

• Gracias a ella los humanos reciben el conocimiento acumulado por las generaciones anteriores y no tienen que partir de cero.

• El proceso de transmisión de conocimientos, normas, valores, ritos, conductas, tradiciones, etc, se le denomina como educación.

EL MAYOR INVENTO DE LA

HUMANIDAD

Tipos de aprendizaje

Ensayo y errorAprendizaje solitario donde un organismo

aprende por sí mismo

Imitación

Un individuo trata de realizar la conducta que está realizando

otro

Imitación con corrección

Se corrige la imitación del que está

aprendiendo

Enseñanza intencionada

Un individuo trata de transmitir

intencionalmente una conducta a otro

LA ESPECIFIDAD DE LA ENSEÑANZA

Lo característico de la situación de enseñanza-aprendizaje es que el que enseña (al que podemos llamar tutor) ha de ser capaz de situarse en la posición del que aprende (el aprendiz) y comprender sus estado mentales.

CAPÍTULO IITIPOS DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

TIPOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

• El aprendizaje escolar solo constituye un tipo particular de aprendizaje, sin embargo el aprendizaje existe desde muchos antes que las instituciones escolares.

• La mayor parte de lo que aprendemos se aprende fuera de la escuela.

• Lo que se aprende en la escuela constituye una parte mínima de su aprendizaje

• El mecanismo general de formación del conocimiento esta originado por una por una necesidad o una discrepancia que puede ser inmediata o a largo plazo.

¿QUÉ DEBEMOS APRENDER?

• La primera que se menciona, pero no por jerarquía es, aprender a desenvolverse en el medio físico: Básico para poder vivir, evitar peligros y realizar acciones eficaces, se trata de un conocimiento sobre la naturaleza, y como desenvolvernos en ella.

• El que sigue es la adquisición de las capacidades sociales: se trata de conocer reglas sociales de todo tipo como, morales, jurídicas, costumbres, etc. Que hagan posible el intercambio entre dos o mas individuos, es el modo de comportarse con otros, lo que hay que haces en cada situación

• Y existe el conocimiento de los aspectos mas generales de la vida: se trata de desarrollar el pensamiento abstracto para preguntarnos de donde venimos, o el origen de las cosas como las conocemos, el significado de la vida, etc. Este conocimiento se relaciona con la religión en sí.

¿CÓMO APRENDEMOS? • El conocimiento sobre el mundo físico se obtiene,

fundamentalmente haciendo, es decir a través de la propia experiencia, interactuando con el medio, los adultos deben crear ambientes para que los pequeños puedan experimentar por ellos mismos el mundo, pero sin riesgos.

• El conocimiento del mundo social, se realiza participando en el mundo social.

• También existe el aprendizaje solitario, que consiste en aprender las cosas por tu cuenta, y este tipo de conocimiento ha perdido importancia en la escuela actual.

• El conocimiento científico, es un conocimiento que se trata de encontrar las causas y los principios generales , y que siempre esta en continuo desarrollo, los resultados, son los que se enseñan en las instituciones escolares, utilizando mayormente la memorización

VEHÍCULOS DE APRENDIZAJE

LAS NARRACIONES• Podemos entender por narración una enumeración de

acontecimientos encadenados con un orden que tratan de transmitir una información al oyente, una de sus principales características es que tratan de personajes, que generalmente son seres humanos, por sus peculiares características se ha utilizado como un vehículo educativo, se utilizan probablemente desde que existe el lenguaje, estas narraciones se realizan en las actividades sociales, son fundamentalmente orales, se han utilizado ampliamente en la educación y con un gran éxito.

• Su principal ventaja es que al estar muy contextualizado y referirse a la acción de actores situados en un espacio y en un tiempo, al contener muchos detalles referentes a la vida cotidiana y a la actividad diaria, resulta fácil de recordar y de repetir.

CAPÍTULO IIILAS REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD

REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD• Fundamentalmente el mundo

en el que nos rodea se encuentra en nuestra mente.

• Los hombres y mujeres tienen representaciones muy elaboradas de los distintos aspectos de la realidad.

• Las representaciones no solo sirven para explicar el mundo, si no que los seres humanos actúan a partir de ellas

CATEGORIZACIÓN DE LA REALIDAD• La percepción; se convierte en

algo significante, y sirve para el reconocimiento del objeto

• El lenguaje; facilita enormemente la formación de la categoría, ya que es donde el ser humano se comunica y es parte esencial de el entendimiento de la realidad

• A través del la experiencia el ser humano, va formando las categorías, y a su vez va formando los conceptos de situaciones o acontecimientos.

EL INTERÉS EDUCATIVO DE LAS REPRESENTACIONES

• Las religiones y las ideologías son ideas generales de las representaciones de la realidad

• Partiendo de las observaciones, los psicólogos, educadores empezaron a estudiar esas representaciones y la llamaron representaciones espontaneas.

• El estudio de las representaciones es algo difícil ya que cada ser humano le da diferentes conceptos sobre esta.

EL MUNDO SOCIAL

• Las teorías de la mente van mostrando como el sujeto va creando representaciones a partir de otras mentes

• Los estudios que se han realizado sobre aspectos diferentes del conocimiento social, muestran que los sujetos van creando representaciones para darle sentido a la realidad, esto para definir la conducta.

CAPÍTULO IV

El conocimiento es un producto de la actividad social que se produce, se mantiene y se difunde en los intercambios con otros

CONCEPCIONES SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

Un individuo aislado no puede desarrollarse como ser humano, los hombres y las mujeres dependemos de los demás para la mayor parte de nuestras actividades, sin vivir en sociedad, los hombres no hubieran podido llegar al conocimiento de hoy en día

Empirismo: Se toma de fuera, esta en la sociedad, lo poseen los otros y no lo transmiten, mientras nosotros nos apoderamos de el y no lo incorporamos. La actividad educativa consistiría en transmitir los conocimientos al alumno, que los aprendería y quedaría marcado por ellos

Innatismo: Nuestra mente tiene conocimientos a priori o innatos sin los cuales seria imposible conocer

Constructivismo: Jean Piaget explica que el conocimiento es el resultado entre el sujeto y la realidad que lo rodea, esto es, va construyendo propiedades de esta al mismo tiempo que construye su propia mente

CAPÍTULO VLAS FUNCIONES DE LA ESCUELA

¿PARA QUE SIRVE LA ESCUELA? Y ¿CUALES SON SUS FUNCIONES?

• La función tradicional que ha impartido la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social.

FUNCIONES DE LA ESCUELA

• Guardar a los niños: no es una función fundamental , pero en todo caso es una función importante que esta ligada a los cambios de vida

• Socialización: Hacerles participar en la vida social, relacionarse con otros niños de la misma edad y adquirir las formas de relación con otros

FUNCIONES DE LA ESCUELA

• Adquirir conocimientos: Adquirir los conocimientos básicos para la supervivencia.

• La escuela como rito de incisión: Es un cambio de estatus personal, el cual ayuda al niño ir poco a poco integrándose a la sociedad adulta

FUNCIONES DE LA ESCUELAFunciones • Guardar a los niños

• Socialización

Adquisiciones • Mantener ocupados a

los niños mientras su padres están en sus actividades.

• Ponerlos en contacto con otros niños. Enseñarles normas básicas de conducta social. Prepararles para el mundo del trabajo

FUNCIONES DE LA ESCUELAFunciones • Adquirir

conocimientos

• Rito de iniciación

Adquisiciones • Adquirir las habilidades

básicas instrumentales: leer, escribir,, expresar, aritmética. Adquirir el conocimiento científico

• Someterles a pruebas que sirven de selección para la vida social.

LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA

• La obligatoriedad implica que todos deben de asistir y se admite implícitamente que todos deben de servir para estudiar. Por razones que son complejas, muchos alumnos no logran aprender lo que se les pretende enseñar.

DOS CONCEPTOS SOBRE LA GENERALIZACION DE LA EDUCACION.

• CONSERVADORES:La enseñanza puede ser peligros, pues las personas que se consideran instruidas instruidas, pueden aspirar a situarse en un lugar social distinto al que les corresponde por su nacimiento.

• ILUSTRADOS:La educación es un bien en si misma, y mediante su extensión a todos, se producirá la elevación intelectual y moral de la humanidad

Finalmente la posición que se impuso es la de los ilustrados , pero por otras razone: por que la escuela no solo permite guardar niños , si no hacerlos mas homogéneos, implantar los valores mas dominantes y entrenarlos para la sumisión y el mundo del trabajo

CAPÍTULO VILA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE ESPONTANEO

CONOCIMIENTO ESPONTÁNEO

Los niños aprenden continuamente desde el nacimiento actuando sobre la realidad, transformándola y observando los resultados de sus acciones. De esa manera forman representaciones o modelos del funcionamiento de la realidad que les permite actuar.

Ese es el procedimiento general para formar nuevos conocimientos. De esta forma los niños y niñas aprenden las conductas esenciales para su vida. Ese conocimiento les permite sobrevivir y actuar sobre la realidad. Es un conocimiento para la acción y que permite obtener resultados prácticos.

CONOCIMIENTO ESCOLAR

Es una enseñanza que no está conectada con la vida del niño ni con los problemas que le preocupan. Por ello el conocimiento está desconectado del contexto y lo que se enseña no sirve para la acción porque no se relaciona con ella.

El conocimiento escolar está separado de la vida y no facilita la acción.

CAPÍTULO VIIALGUNOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA

¿QUÉ SE PRETENDE ENSEÑAR?

- El conocimiento científico es solo una parte de lo que resulta preciso aprender, y no es la mas importante para la supervivencia.

- El conocimiento científico es algo de una extraordinaria importancia social.- Es la mejor explicación de la que disponemos.

- Pretende preparar a los individuos para ser autónomos y ciudadanos libres en una sociedad democrática y no promueve la sumisión y la aceptación de la autoridad del que tiene el poder.

LA TELEVISIÓN Y LA ESCUELA

En la escuela lo que se debe de favorecer es el pensamiento critico. Esto es lo mas difícil de realizar y lo que la escuela no facilita al producir un aprendizaje basado en la autoridad del maestro o del libro de texto.

• En la actualidad los niños hacen mas caso a la televisión que a los maestros, pues la televisión transmite informaciones concretos los cuales resultan un duro competidor para los maestros.

CAPÍTULO VIIIMODESTAS PROPUESTAS

PRINCIPIOS1. Una educación holística, tener en cuenta el desarrollo

del niño, la ciencia actual y las necesidades de la sociedad.

2. La escuela tiene que atender tanto al niño como de las necesidades de la sociedad

3. Contribuir al desarrollo del niño de acuerdo a su capacidad de comprensión.

4. Las actividades escolares y el ambiente social deben de estar conectados.

5. Incorporar al niño en las actividades de utilidad social.6. Los contenidos que se enseñan en la escuela deberían

de ser de acuerdo a cómo aprenden los alumnos.7. El niño tiene que aprender a concebir el conocimiento

como una fuerza social que le permite al hombre controlar la naturaleza.

MÉTODO

8. Conforme a los intereses del niño.9. Partir de acuerdo a la resolución de problemas concretos.10. Facilitar la actividad autónoma de niño.11. Manejar todos los procedimientos

CONTENIDOS

12. El universo físico, la sociedad y sobre sí mismo.13. La naturaleza.14. Aprender a convivir con los demás.15. Las instituciones.16. La tecnología.17. Historia de la sociedad y su cultura.18. El lenguaje como vehículo de comunicación, la formalización de la lógica y matemáticas.

HABILIDADES19. Conocimientos que generan nuevos conocimientos. 20. Analizar y plantear problemas.21. Buscar información relevante y pertinente para solucionar un problema. 22. Comunicar a los demás los resultados de su trabajo, tanto de manera oral como escrita.

top related