Amalia de Jose Marmol

Post on 20-Jul-2015

363 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

José Mármol

Fue un poeta, narrador, periodista y político

argentino perteneciente al romanticismo Nombre completo: José

Pedro Crisólogo Mármol

Nació el 2 de Diciembre de 1817 en Buenos Aires

Como se sabe, José Mármol es un escritor de exilio: elaboró la casi

totalidad de su obra en el destierro y a su regreso a la patria se

limitó a completar o retocar obras ya escritas y producir algunos

trabajos menores. Se suele afirmar que la inspiración del poeta se

debe a Rosas y que por ello, derrocado Rosas, desaparece la

motivación para escribir.

OBRAS

▪ Amalia (1851)▪ El peregrino (1847)

▪ El poeta (1847)▪ Armonías (1851)▪ El cruzado (1851)

▪ Manuela Rosas (1849)

COMPLEJO DE EDAD

El joven Mármol tenía en aquellos verdes años muchas amistades femeninas, y que cada mes cambiaba de amores y suspiraba por una bella diferente. Las destinatarias no son todas de la misma categoría: unas son niñas de sociedad, admiradas por el poeta; otras, niñas de sociedad simplemente «amigas» (las señoritas de Rojas, por ejemplo); y otras, en fin, como Alcira, pertenecen a un grupo femenino distinto.

Poemas inéditosJimena Sáenz

¡Peregrina beldad! ¡Oh si pudiera

Mi leve acento conmoverte un día!

¡Si un día grata mi for tuna impía

Tu virgen pecho palpitar hiciera,

Ah, como soplo vano

Huyera entonce mi destino insano...!

¡Oh! Cuan dulce y amena es la

vida

Con amor y amistad a tu lado

¡Oh! Cuan triste y adversa si vaga

Solitaria y en mundo ignorado...!

Alcira Canto de Elvira

Y en 1850 dio a la prensa otro folleto, Manuela Rosas, sobre la hija del dictador: Mármol analizaba su condición de mediadora entre Rosas y el pueblo, para lamentar el egoísmo con que su padre la utilizaba, así como la degradación moral y la frustración que la sumisión a la política del tirano determinaba en su

DE LA OBRA

“El 4 de mayo de 1840, a las diez y media de la noche, seis hombres atravesaban el patio de una pequeña casa de la calle Belgrano, en la cuidad de Buenos Aires”. Pág. 7.

El género literario de la novela es el narrativo ya que narra unos hechos sucedidos en un espacio, tiempo y lugar además de manera cronológica.

Novela histórica.

577 paginas, la primera parte de su novela Amalia (1851) que incompleta porque tuvo que viajar a Buenos Aires; pero en 1855 finalizó su novela y la publicó.

Esta dividida en 5 partes:

La primera parte tiene trece capítulos.

La segunda parte tiene doce capítulos.

La tercera parte tiene dieciséis capitulo.

La cuarta parte tiene diecisiete capitulo.

La quinta parte tiene diecinueve capitulo.

Buenos Aires y Montevideo.

Dormida sobre esa planicie inmensa en que reposa Buenos Aires, la cuidad de las propensiones aristocrática por naturaleza, parecía que quisiese resistir las horas del movimiento y de la vigilia que le anunciaba el día, y conservar su noche y su molicie por largo tiempo todavía. En sus calles, espaciosas y rectas, se escondía…. Todo era vaguedad y silencio, tranquilidad y armonía. Pág. 83, 84.

El 4 de mayo de 1840, a las diez y media de la noche, seis hombres atravesaban el patio de una pequeña casa de la calle Belgrano, en la cuidad de Buenos Aires”. Pág.7.

“El lector tendrá ahora aquel lindísimo día, 5 de octubre, en que dejamos a Amalia arrodillada, conversando con Dios..”. Pág. 559.

EXPLICACION Y LA ESPECIE DE EPÌLOGO

EXPLICACIÓN

La mayor parte de los personajes históricos de esta novela existen aún, y ocupan la misma posición

política o social que en la época que ocurrieron los sucesos que van a leerse. Pero el autor, por una

ficción calculada, supone que escribe su obra con algunas generaciones de por medio entre él y

aquéllos. Y es esta la razón por la que el lector no hallará nunca en presente los tiempos

empleados al hablar de Rosas, de su familia, de sus ministros, etc.

El autor ha creído que tal sistema convenía tanto a la mayor claridad de la narración cuanto al

porvenir de la obra destinada a ser leída, como todo lo que se escriba, bueno o alo, relativo a la

época dramática de la dictadura argentina, por las generaciones venidera, con quienes entonces se

armonizará perfectamente el sistema, aquí adoptado, de describir en forma retrospectiva persona

que viven en la actualidad.

JOSÉ MÁRMOL..

Montevideo, mayo de 1851

La crónica, que nos revelara mas tarde, quizá, algo interesante sobre el

destino de ciertos personajes que han figurado en esta larga narración, por

ahora solo cuneta que, al siguiente día de por aquel sangriento drama, los

vecinos de Barracas que entraron por curiosidad en la quinta asaltada no

encontraron sino cuatro cadáveres: el de pedro, cuya cabeza había sido

separada del tronco, de los tres miembros de la Sociedad Popular

Restauradora; y que allí estuvieron hasta la oración de ese día, en que fueron

sacados en un carro de la policía, a la vez que eran robados los últimos

objetos que quedaban en las cómodas, mesas y roperos. Pág. 577.

ESPECIE DE EPÍLOGO

“una mujer de veinte añosuna fisonomía encantadora,una frente majestuosa ybella, unos ojos pardosllenos de expresión ysentimiento y una figurahermosa”. Pág.21.

“Ésta es mi prima, lindaviuda, la poética tucumanade quien te he habladotantas veces, y que,después de su regreso deTucumán, hace cuatromeses que vive solitaria en

“Este joven de veinticinco años deedad, de mediano de estatura, peroperfectamente bien formado, de tezmorena y habitualmente sonrosada,de cabello castaño y ojos partos,frente espaciosa, nariz aguileña,labios un pocos gruesos, pero de uncarmín reluciente que hacía resaltar lablancura de unos lindísimos dientes;este joven, de una fisonomía en queesta el sello elocuente de lainteligencia, como en sus ojos laexpresión de la sensibilidad de sualma, era el hijo único de Antonio

“Y era esta joven de diecisiete a dieciocho años de edad, y bella como un rayo del alba…. Frente espaciosa e inteligente, ojos límpidos y azules como el cielo que los iluminaba, coronados por unas cejas finas, arqueadas y más oscuras que el cabello; una nariz perfilada, casi transparente y con esa ligerísima curvas apenas perceptible, que es el mejor distintivo de la imaginación y de ingenio; y por ultimo, una boca pequeña y rosada como el carmín, cuyo labio inferior la hacia parecerse a las princesas de la casa de Austria”. pág. 87.

MARIA JOSEFA

“Mujer de pequeña estatura, flaca, de fisonomía enjuta, de ojos pequeños, de cabellos desaliñado y canoso, donde flotaban las puntas de un gran moño de cinta color sangre y cuyos cincuenta y ocho años de vida estaban

“Hombre vulgo, era el conductor el conductor de los demás”. Pág. 10.

“natural de Buenos Aires, de oficio carnicero, miembro de la sociedad restauradora” pág. 64.

“Veterano de 1813; hombre de la mas culta y escogida, y de hermosa remarcable”. Pág. 10.

“Enseguida de él, marchaban Oliden, Riglos y Maisson, argentinos todos”. Pág. 10.

LOS UNITARIOS Los unitario son la gente ilustrada y culta, a la que siempre la gente toman por

modelo. Pág. 27.

Pero los salvajes unitarios no son hombres, niña

-¿ no son hombres; son perros, son fieras y yo andaría pisando sobre su sangre sin la

mejor repugnancia. Pág. 95.

Crítica

Problemas textuales de «Amalia» de José Mármol

Beatriz Curia

1. Las ediciones de 1851 y 1855

EJEMPLOS:

b/v ribal (51, t. I, p. 195, r. 18, cap. V, II).

rival (55, t. III, p. 58, r. 23, cap. V, II).

corvata (51, t. I, p. 308, r. 41, cap. IX, III).

corbata (55, t. IV, p. 148, r. 14, cap. IX,

III).

c/z celos (51, t. I, p. 308, r. 41, cap. VIII, III).

zelos (55, t. IV, p. 138, r. 13, cap. VIII, III).

Autorizado por mi prima la Señora Doña Amalia Sáenz de

Olabarrieta para responder á su carta, me complazco en

decir á usted que todos sus temores relativos á la seguridad

de mi prima deben dejar de alarmarlo en adelante, (51, t. I, p. 330, r. 15/17, cap. XI, III).

Autorizado por mi prima, la Señora Doña Amalia Sáenz de

Olabarrieta, para responder á su carta, me complazco en

decir á usted, que todos sus temores relativos á la seguridad

de mi prima, deben dejar de alarmarlo en adelante,

(55, t. IV, p. 188, r. 20/23, p. 189, r. l, cap. XI,

III).

Puntuación:

Eliminación de ataques ad hominem:El jeneral de ese nombre era mas bien un cadáver á quien movía secretamente alguna corriente galvánica, que un hombre

vivo cuando se casó con aquella [Agustina Rosas] en la edad mas fresca y mas pura de una mujer.

Tendría la Señorita Agustina diez y seis á diez y ochos años apenas, y el jeneral Mancilla cincuenta y cuatro, cuando se

efectuó el matrimonio. Agustina era toda vida, salud, belleza, juventud. Mancilla era un hospital caminando. La vida

disipada de su juventud había amontonado sobre su cuerpo decrépito todos los estragos de sus devaneos pasados.

[...] aquel hombre estaba mas próximo á la tumba, que al tálamo de novio.

51, t. I, p. 95, r. 22/34

la mano ordinaria y sucia de Doña María Josefa (51, t. I, p. 106, r. 30, cap. X, I).

la mano descuidada de Doña María Josefa (55, t. II, p. 26, r. 18, cap. IX, I).

Atenúa también los ataques a

federales por variación o supresión de

vocablos:

El discurso racial en «Amalia» de José

Mármol

Rosalía Cornejo ParriegoLa dicotomía blanco/negro se manifiesta, en primer lugar, en las prolijas descripciones físicas de los personajes.

En éstas, se insiste en ciertos rasgos que muestran una conciencia racial muy acentuada. Daniel Bello, el héroe,es descrito como un joven «perfectamente bien formado» (37)y en su caracterización se alude a su piel, «habitualmente sonrosada», «al cabello castaño, a los ojos pardos y a la nariz

aguileña» (37).«sus manos... delicadas, manos mujeriles puede decirse,

y su cara... bella, inteligente y sobre cuya sien pálida caían sus lacios y lustrosos cabellos...» (364).De otro personaje unitario, se nos dice que es «alto, rubio, nariz aguileña, buen mozo, gallardo, fuerte, varonil» (107).

fray Viguá, cuyo retrato difiere mucho de los anteriores.Se describe como «un mulato de baja estatura, gordo, ancho de espaldas,

de cabeza enorme, frente plana y estrecha, carrillos carnudos, nariz corta...», (50-1).Más adelante se hace también referencia a su «voz ronca y quejumbrosa», «a sus labios de color de hígado» (51)y a su «deforme cabeza» (274).

La diferencia entre las mujeres federales y unitarias

Los ámbitos de las heroínas blancas son ámbitos limpios, luminosos, ordenados,

según lo indica el contexto en que se presenta a Amalia:

«La luz es un océano de oro en el espacio... Los prados están risueños y matizados con

todos

los colores bajo la luz clarísima que los baña... La luz del sol bañando... el lujo de los tapices

y de los muebles...» (487).

Cuando se nos refiere, en cambio, una de las visitas de Florencia a la cuñada

de Rosas -María Josefa Ezcurra- el narrador señala que «tuvo que recurrir a toda

la fuerza de su espíritu, y a su pañuelo perfumado, para abrirse camino por entre una

multitud

de negras, de mulatas,

de chinas, de patos, de gallinas, de cuanto animal ha criado Dios...» (84)

BIBLIOGRAFÌA

Biblioteca virtual MIGUEL DE CERVANTES

Biblioteca digital ARGENTINA

http://analisisamaliajosemarmol.blogspot.com/

http://benjaminboston.blogspot.com/2012/02/amalia-jose-marmol-y-la-

oposicion.html

top related