Alfabetización informacional para la formación de capital social

Post on 01-Jul-2015

179 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

ALFIN: ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Consejos para la elaboración de propuestas de ALFIN

Biblioteca universitaria

La Biblioteca es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la Universidad / institución en su conjunto.

Biblioteca universitaria

La Biblioteca tiene como misión facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información y colaborar en los procesos de creación del conocimiento, a fin de contribuir a la consecución de los objetivos de la Universidad / institución.

Función de la universidad

“La Universidad es el último lugar donde el estudiante puede convertirse en pleno ciudadano... La educación en la ciudadanía es mucho más que la instrucción... La universidad puede ser uno de los últimos baluartes para el cambio: educar mentalidades...”

Función de la universidad

“El sentido último de la universidad y lo que es en su realidad histórica total debe mensurarse desde el criterio de su incidencia en la realidad histórica, en la que se da y a la que sirve....”

Función de la universidad

“Porque la Universidad no puede ser ajena al desarrollo social en sentido amplio y no puede circunscribirse al avance de la ciencia y del conocimiento si no pone ese esfuerzo al servicio del avance de la sociedad en su transformación hacia un mundo más justo”...

Función de la universidad

“El criterio real de evaluación de nuestras universidades radica en lo que nuestros estudiantes lleguen a ser: personas completas y solidarias, además de profesionalmente preparadas y con los conocimientos técnicos y científicos suficientes...”.

Función de la biblioteca

“Repensar la biblioteca no es sólo repensar sus servicios, su modelo y sus métodos de gestión: es repensar el compromiso ético que la sustenta y la guía... Humanizar la biblioteca es una labor que debemos priorizar, pues de nada sirven los avances tecnológicos si no tienen una contrapartida en la mejora del ser humano... No olvidar nuestra misión es el único modo de lograr nuestros objetivos. Por ello, conviene no confundir lo secundario con lo esencial y retomar el compromiso de servir al ciudadano.”

Deontología del quehacer bibliotecario

Un código deontológico está basado en valores, es decir, un conjunto de buenos hábitos y esquemas de actitudes que, en el caso de la profesión bibliotecaria, incluyen tanto aquellos valores propios de una actividad de servicio desarrollado en un espacio público, como aquéllos más específicos relativos a un particular compromiso con la defensa de los derechos relativos al acceso a la información.

Valores deontológicos

Entre los valores centrales de la misión bibliotecaria hay un acuerdo general, en los distintos códigos existentes, en señalar los siguientes:

Valores deontológicos

Accesibilidad.

Valores deontológicos

Confidencialidad/privacidad.

Valores deontológicos

La diversidad.

Valores deontológicos

Educación y aprendizaje permanentes.

Valores deontológicos

Libertad intectual (de ideas, de creencias, de expresión).

Valores deontológicos

Lealtad a la institución.

Valores deontológicos

La preservación del saber y la cultura.

Valores deontológicos

El profesionalismo .

Valores deontológicos

El servicio.

Biblioteca formadora de Capital Social

Además del capital físico, capital financiero o capital humano, en las sociedades opera el “Capital Social”, factor intangible que no sólo es la suma de las instituciones que apuntalan una sociedad, sino que es el pegamento que las mantiene juntas (en definición del Banco Mundial). en este sentido, es la moneda que permite que una sociedad opere efectivamente. el capital social está comprendido por aquellos factores que se encuentran dentro de una comunidad y que facilitan la coordinación y cooperación para obtener beneficios mutuos: confianza, valores, normas, actitudes, redes, etc.

Reto para los bibliotecarios

El reto que se le presenta a los bibliotecarios es ir simplemente mucho más allá de educar e informar a los individuos particulares concentrando sus esfuerzos en aumentar el capital social de la comunidad y sociedad en su conjunto. deben fomentar su participación cívica en las comunidades donde se ubican y asegurarse de que la gente conozca la labor que están realizando en este sentido. (Nancy Kranich, 2001)

Capital social y bibliotecas

La principal forma en que las bibliotecas pueden desarrollar el capital social es poniendo a disposición de los ciudadanos su espacio público de modo que en él puedan reunirse y colaborar con objeto de resolver tanto sus problemas personales como los de su comunidad.

Capital social y bibliotecas

Los espacios públicos comunes ayudan a consolidar los barrios, los centros de las ciudades, las escuelas, y los campus universitarios al mismo tiempo que facilitan la creación de vínculos con otros servicios públicos como cafeterías, museos y centros de recursos para los estudiantes.

Capital social y bibliotecas

Más aún, la biblioteca puede crear estos espacios públicos comunes en el ciberespacio además de en los edificios públicos haciendo uso de las redes electrónicas para coordinar foros de debate que sigan ejemplos modelo para garantizar el intercambio seguro y ecuánime de ideas en línea.

Capital social y bibliotecas

El reto de la biblioteca universitaria a principios del nuevo milenio es poder compaginar el servicio a nuestros usuarios más cercanos, que nuestro carácter determina, con la ética más alta del pensamiento humanista representada por el espíritu universitario de compromiso hacia ciudadanos que superan nuestras fronteras.

Capacidades cognitivas

Atención

Comprensión

Elaboración

Memorización

Taxonomía de objetivos Bloom

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/La_rosa_de_Bloom.png

Conocimiento (I)Muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de hechos evocantes, términos, conceptos básicos y respuestas.

Conocimiento de terminología o hechos específicos;

Conocimiento de los modos y medios para tratar con convenciones, tendencias y secuencias específicas, clasificaciones y categorías, criterios, metodología

Conocimiento de los universales y abstracciones en un campo: principios y generalizaciones, teorías y estructuras

Taxonomía de objetivos Bloom

Comprensión (II)

Entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones y la formulación de ideas principale

Traducción

Interpretación

Extrapolación

Taxonomía de objetivos Bloom

Aplicación (III)

Uso de conocimiento nuevo.

Resolver problemas en nuevas situaciones aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un modo diferente.

Taxonomía de objetivos Bloom

Análisis (IV)

Examen y discriminación de la información identificando motivos o causas. Hacer inferencias y encontrar evidencia para fundamentar generalizaciones

Análisis de los elementos

Análisis de las relaciones

Análisis de los principios de organización

Taxonomía de objetivos Bloom

Síntesis (V)

Compilación de información de diferentes modos combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas

Elaboración de comunicación unívoca

Elaboración de un plan o conjunto de operaciones propuestas

Derivación de un conjunto de relaciones abstractas

Taxonomía de objetivos Bloom

Evaluación

Presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez de ideas o la calidad de una obra en relación con un conjunto de criterios

Juicios en términos de evidencia interna

Juicios en términos de criterios externos

Ambitos de la ALFIN

Educación formal Experiencias educativas (cursos, seminarios, etc.)

Talleres

Conferencias

Charlas

Educación no formal Microaprendizaje (5 a 10 mins.)

Señalización y comunicación impresa

Experiencias circunstanciales, conversaciones

Análisis de casos

Fuentes

Santo Domingo, María Torres. Función social de las bibliotecas universitarias. UCM. En línea.

Taxonomía de objetivos de la educación. Wikipedia.

Carlos Alberto Sánchez Velasco

casanchez@uv.mx

http://kaniwa.wordpress.com

http://www.uv.mx/dgbuv/Referencista.html

top related