11,12,13. Decisión y Elección de Estrategias

Post on 04-Jan-2016

24 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

estrategias

Transcript

PRIMERA ETAPA – FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO

Decisión y Elección de EstrategiasSemana 11

Presentado por:

Lic. Nivardo Santillán Zapata

Formulación Estratégica

Fuente: Fernando D´Alessio

Formulación Estratégica

Fuente: Fernando D´Alessio

Formulación Estratégica

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz FODA

• Esta matriz es una de las más interesantes por las cualidades intuitivas que exige a los analistas, y es posiblemente la más importante y conocida.

• Se atribuye su creación a Weihrich (1982), como una herramienta de análisis situacional.

• Exige un concienzudo pensamiento para generar estrategias en los cuatro cuadrantes de la matriz, estos son los de:

• Fortalezas y oportunidades (FO).

• Debilidades y oportunidades (DO)

• Fortalezas y amenazas (FA).

• Debilidades y amenazas (DA). Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz FODA

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz FODA

Fuente: Fernando D´Alessio

M. F

OD

A E

mp

resa

Pes

qu

era

Fuen

te:

Fern

and

o D

´Ale

ssio

PRIMERA ETAPA – FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO

Decisión y Elección de EstrategiasSemana 12

Presentado por:

Lic. Nivardo Santillán Zapata

Matriz PEYEA

• Posición Estratégica y la Evaluación de la Acción (PEYEA) de Dickel (1984).

• Determina la apropiada postura estratégica de una organización o sus unidades de negocio.

• Dos ejes:

– Factores relativos de la Industria: Fortaleza de la industria y estabilidad en el entorno.

– Factores relativos de la Organización: Fortaleza financiera y ventaja competitiva.

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz PEYEA

Fuente: Fernando D´Alessio

Mat

riz

PEY

EA

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz PEYEA• Seleccionar los factores que definen las variables fortaleza

financiera (FF), ventaja competitiva (VC), estabilidad del entorno (EE), y fortaleza de la industria (Fl). No todos los factores indicados requieren ser usados. Pueden añadirse otros factores de acuerdo a la experiencia de los estrategas.

• Asignar los valores numéricos apropiados a cada factor, y computar el promedio para cada variable.

• Alternativamente asignar un ranking de +1 (peor) a +6 (mejor) para factores de FF, Fl, EE y VC, luego calcular el promedio para FF, VC, EE, y Fl. Tener cuidado con los ejes negativos y los aspectos que se indican para cada factor, para 0 y 6 y para 0 y -6.

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz PEYEA

• Graficar los puntajes promedio determinados para cada grupo de factores en los ejes de la matriz. Construir el polígono y analizarlo.

• Sumar algebraicamente los dos puntajes del eje x y graficar el punto resultante como abscisa. Sumar algebraicamente los dos puntajes del eje y, y graficar el punto resultante como ordenada. Graficar el punto de intersección (x, y) y dibujar el vector partiendo del origen coordenado.

• El vector direccional indica la postura estratégica apropiada para la organización. Diagnosticar el polígono direccional y el vector resultante.

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz PEYEA

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz PEYEA

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz PEYEA

Fuente: Fernando D´Alessio

FI+VC= FF+EE=

Matriz PEYEA

Fuente: Fernando D´Alessio

PRIMERA ETAPA – FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO

Decisión y Elección de EstrategiasSemana 13

Presentado por:

Lic. Nivardo Santillán Zapata

Matriz BCG• Matriz Boston Consulting Group

– Participación de mercado

– Generación de efectivo con la tasa de crecimiento de las ventas en la industria

– El uso de efectivo

• Ayuda a determinar la posición competitiva en términos de su participación relativa de mercado y el crecimiento de las ventas de la industria (divisiones o productos).

• Evalúa la estrategia global, así como su posición competitiva en el mercado.

• Facilita el manejo de portafolio del negocio.

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz BCG

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz BCGLa matriz BCG tiene definidos cuatro cuadrantes.

El cuadrante I ubica las divisiones o productos signo de interrogación, con alta tasa de crecimiento de ventas en su industria, pero que no tienen participación de mercado significativa. Llevan esa denominación porque no se sabe cuál será el futuro de ellos en la organización.

El cuadrante II contiene a las divisiones o productos estrellas, para ellos hay una alta tasa de crecimiento de ventas en su industria y tienen una alta participación de mercado.

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz BCGEl cuadrante III es el de las divisiones o productos vacas lecheras, con ellos la organización tiene una alta participación en el mercado, pero en una industria cuyas ventas disminuyen o de bajo crecimiento.

El cuadrante IV presenta a las divisiones o productos perros, los cuales se encuentran en una industria con ventas en disminución o bajo crecimiento, y su participación en el mercado es baja.

Fuente: Fernando D´Alessio

Signo de interrogación

• Baja participación relativa del mercado, aunque compiten en una industria de alto crecimiento.

• Las necesidades de efectivo son altas.

• La generación de caja es baja.

• La organización debe decidir si fortalecerse con estrategias intensivas o desinvertir.

Fuente: Fernando D´Alessio

Estrellas• Alta participación relativa del mercado y

alta tasa de crecimiento de la industria.

• Constituyen las mejores oportunidades de largo plazo para crecimiento y rentabilidad.

• Requieren inversión substancial para mantener o consolidar la posición dominante.

• Son aplicables estrategias de integración, estrategias intensivas, y aventuras conjuntas.

Fuente: Fernando D´Alessio

Vacas lecheras

• Alta participación relativa del mercado pero compiten en una industria de bajo crecimiento.

• Generan exceso de liquidez para sus necesidades.

• Este exceso es recolectado para otros propósitos.

• Deben ser administradas para mantener una posición sólida el mayor tiempo posible.

• Es conveniente aplicar estrategias de desarrollo de producto y diversificación concéntrica.

• Si se debilita la reducción o el desposeimiento son estrategias aplicables.

Fuente: Fernando D´Alessio

Perros• Baja participación relativa del mercado y compite en un

mercado de lento o de poco crecimiento.

• Su posición débil interna y externa provoca la aplicación de estrategias de Liquidación, desinversión o reducción.

Fuente: Fernando D´Alessio

Buena Gerencia

Fuente: Fernando D´Alessio

Mala Gerencia

Fuente: Fernando D´Alessio

Matriz BCG

Fuente: Fernando D´Alessio

Trabajo grupal en clase

• Grupo 1: Tabla 8.3 (pág. 272)

• Grupo 2: Tabla 8.4 (pág. 273)

• Grupo 3: Tabla 8.18 (pág. 292)

• Grupo 4: Tabla 8.19 (pág. 293)

• Grupo 5: Figura 8. 31 (pág. 314)

• Grupo 6: Figura 8.32 (pág. 315)

• Grupo 7: Figura 8.33 (pág. 316)

Fuente: Fernando D´Alessio

top related