1 . L'uis Guzmán Super · can. y si en los mejores relatos de El águila y la serpiente y en La sombra del caudillo las aptitudes narrativas y estilísticas de Martín Luis Guzmán

Post on 18-Mar-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

{i 1

.....~".

Martin Luis Guzmán .

$29.50Svrtido c...._,..... "_111ft ..... 't.c1.IoI"~.~'''''''''''O',.".....t•• CMposrilm.St"ÍCie 4. I'rtfttf.. sirl etlto.·

·EaMsC..D.' .........

L'plll"'~'''''~.tn , '-MI _ Gi..cepocidoll • tia LiseI ..

. 11.... "- _ •••a. feo

.vllo Gipte. '" ,.......,.,.toHs~..............

u..P'- ·u,'- " ..W A T I.a M A N' S-Goato.¡· ..........

Super ·OfertasPRINCESA

WalenDU'·S

FSi:JUINA r... l'IlBA "( P.""- 1 ~A .1.~~. , ..

tivos y pocas pueden.- ofrecer CQadró~de tanta fuerza y maeStríacónio losque figuran e!1 las novelas 'de MartínLuis Guzmán. No <Luiere' esto <ledr'que ellas' seáll las nove1cis idea~és dela Revolución, que en realidad no sehan escrito todavía: Las limita la pers-'pectiva personal del aut<'>r, su' cárenciade enjüieiamiento moral -31 lado delguerrero; político y sociata 'que sil-

~ . .jeta siempre sus personajes y sitUa-ciones-.-. y la condición de sus, temas.que,no alcanzan' a ser ejemplares d~ - ,un proceso ex~esiv¡untllee.,coinplejo y'aún s'újetoa' reciihcaciónes....,de juicio~. '

Como algunas 'otrás;itovelas de la. .,Revolución, éstas ·de Martín Luis.:Guzmán hall merecido una:-difusiónr

lo ~ • ~ • • • •

considerable, .existiendo' traducciones:suyas, totales 'o parciales, al ~ancé~~,

inglés, alemán, checo y aun al ho,~

landés.Sin perder de vista ios temas y el

~spíritu liperalqueanima su. obraanterior, los siguientes libros de Mar:tín Luis Guzmán, y los últimos que'ha publi.caqo, son dos importantesbiografías de un héroe español, la pri­mera, y de un fabuloso pérsonaje me-xicano, la. seg~nda., f

Mina el mozo, héroe de Navarra'(1932) es el título 'de uria vivaz yproporcionada biografía que narra loshechos del guerrillero hasta el momen­to en que embarca para Méxito dondehabrá de participar con tan fugaz for­tuna en la guerra de Independencia.Al finalizar el último cápítulo. el au­tor informa de su propóSito de es-

'cribir una segunda parte de su bio':grafía qye se ocupe de Mina comohéroe, de México. ya que la colecciónen que figura su obra no le permitéañadir un segundo tomo y ya que noconsideró oportuno condensar sn tra­bajo. :Pero si ello puede contentar a

. los leCtores eSpañoles, loS' mexicanoslamentarán la falta de rierelato queles hubiera ofrecido una· estampa ad·mir;¡ble. de~s.h;¡~ñas de,.aqud ..~-

(1920) agrupa una serie de tralSajos to armado. Dos especies de eldnentósde diferentes especies (poemas en pro- distínguense 'en esta obra: las descrip- .sa, crítia y política), escritos en ciones de caracteres dtdicadas a unNueva York durante una estancia de buen número de personajes de la Re­Guzmán en el país vecino. En estas volución que, con ser hábiles y mati­páginas, 'especialmente, puede adver- zadas. abundan en demasía y vienentirse la huella del Ateneo, no sólo por a. ser un contrapeso excesivo ~ara ellas dedicatorias a José Vasconcelos y resto de la obra, y las narraciones dea Alfonso Reyes sino aun por el tono episodios de la Revolución en los queliterario y por el ambiente .cultural Martín Luis Guzmán pone de mani­que manifiestan. Pero si hubiera que fiesto las virtudes de su estilo. Algu­destacar algunos de los artículos de nos de estos r~latos pueden repre~ntar

este volumen, reclamarían la atención con justicia los mejores momentos dedel 'lector -además de' algunas agra- la prosa narrativa de México en, sudable~ f~ntasías co~? Ja ~edic~da a tiempo. Difícilmente Podrá encontrar·la maquma de escnbtr: MI amIga la se páginas en las que se atraiga lacredulidad- los escritos políticos allí atención del lector tan poderosamenteincluídos. Como lo confirmará su como aquellas de El águila y la ur­obra posterior, es en esta clase de tra- piente que se titulan La fiesta de lasbajos donde se mueve con más seguri- balas, La cartera en las sombras ydad y maestrÍa el pensamiento de Guz- Una noche de Culiac'án. Hay en ellasmán, aunque lós caminos -ensayo, lucidez 'y destreza antes que pasión;biografía, novela- sean diversos. conocimiento sagaz del asunto -la

'La" s~gtinda etap~, g'enérka y c~o- capacidad de .brutalidad y valor" te-.nológic¡, en la obra ¡:le .M¡utín ,Luismel'ario ,del mex\ca'l0' ca~i sieIl)pre­Guzmán comprende sus dos obras antes"que explóracfones intuitivas. L~más famosas, El. águila. y .la.serpiente obra, en conjunto, al lado del interés(1928) y La sombra del caudillo 'qu~ despierta y: l~' ~d~ii:adón'a:' que(1930) que, aunque suele llamárselas mueve, presenta un cuadro de la Re­novelas, son con más propiedad no- volución en el que, tras de las tintasvelas históricas o crónicas noveladas. ásperas dé la viólencia", se adivin~n

La primera, El águila y la serpiente, apenas los móviles generosos.inicia en México la producción de las Otro ta¡;lto ocurre con La sombra'

del caudillo (1930), visión no ~-

, nos tenebrosa de un episodio de post­revolucionario. En esta obra, sin em­bargo, bayuna- composición .novel~más franca. Los lectóres mexicanos;o enterad~ de 'los acontecimientospolíticos de México, descubrirán fá­cilmente en los hechos narrados. su­cesos acontecidos en diferentes éPocas,tramaqos y reunidos con habilidádpara aderezar un argumento bien ela­borado. Aquí, tanto como en El águi­la y la· serpiente, podrán encontrar:sepáginas memorables -por ejemplo,las que narran el secuestro y martiriodel diputado oposicionista o las quedescriben insuperablemente el proc~­

dimiento mexicano de elecciones-,sólo que no aparecen destacadas en untexto heterogéneo sino articuladas enuna narración continua: Por ello Lasombra del caudillo puede rep~tarse,

como obra literaria, superior a Eláguila lj.la serpiente, en cuanto m\les­tra una composición y una edifica­

llamadas novelas de la Revolución ción más sólidas y. no se deja impedirque promueve en cierta manera el des- por urgencias de cronista la libertadcubrimiento de Los de abajo de Ma- de composición a base. de:materialesriano Azuela realizado en la prensa diversos y tanto históricos como fic­de México por Francisco Monterde ticios.hacia 1924. Más que una novela El Consideradas dentro del movimien­águila y la serpiente es' un rel-ato o un to ,literario a que pertenecen, estasgrupo de· relatos. de las experiencias dos "novelas de, la Revolución" ocu­revolucionarias de su autor que, al pan un lugar destacado tan~o en laigual que casí todas las obras..dN~sta "' obra literaria de su autor como. ennatural~za, tiene mucho de alegato el cuadro del género. Ninguna otra

'personal para justificar las interven- novela· o crónica revolucionaria' lesQones.~rsonales.enaqJleLmoyimien~ .. s~pera. en,es~iJ.().y. ~n.Je.9!~~S. n~n:~-

Aunque haya figurado inicialmen­te dentro de la generación del Ateneode la Juventud y compartido con al­gunos de sus miembros empresascul­turales, Martín Luis Guzmán (nad­do en Chihuahua~ Chih., en 1887)tiene pocas afinidades ideológicas condicho grupo. Sus experiencias revolu­cionarias no sólo. le ofrecen, como aJ osé Vasconcelos, el tema de una partesignificativa de su obra sino que aundefinen el carácter de su pensamiento.Prosista dueño de Un eficaz estilo,ha cultivado el ensayo, la novela y labiografía alrededor de una preocupa­ción preponderante, la de la políticamexicana. Pero antes que apartarloesta preocupación del espíritu del Ate­neo -si se piensa que lo constituyenúnicamente aquellos temas exclusiva­mente culturales profesados por susmiembros representativos-" pudierapensarse que al practicar aquella grave­dad intelectual, mucho más distintivadel grupo que los temas mismos, apli­cándola a la reflexión sobre nuestrapolítica, enriquecía.el repertorio deintereses de la generación de 1.910.

Como ensayista inicia Guzmán, lapublicación de su obra" con La que­rella de México (1915), fragmentode un libro futuro, que antiCipa al­gunas de las características de supen-

POR lOSE LUIS MARTINEZ

La Obra de Martín' L'uis Guzmán

.samiento y de su estilo. Acaso provo­cado por el desencanto nacido de laRevolución -cuyos rigores estabandemasiado próximos-, un pesimismoexacerbado, respecto a la condición

, moral de los hombres de México, pe­netra estas páginas juveniles que, conserlo, revelan ya la sagaz visión polí­tica que caracterizará a su autor, nomenos que las posibilidades de supluma, precisa y anima·da..Su siguien­te obra pertenece también al campodel e.os¡Y9.,.A Or.ii((lLciel HtJ,d~QT2

"

/

~\

.'

"

.UNIVERSIDAD DE 'MEXICO '.~ ",;)

'}

.'

,'.

,',

'.~

. !

Donceles N9 66

MEXICO, D. F.

ARCHIVEROS

ESCRITORIOS

TERNOS

"LA VENCEDORA"

Extensa existencia en muebles de

madera para oficinas.

M emorias. aún no concluídas en estos fórmulas paralelísticas en las enume­cuatro volúmenes qu~ narran la vida ,raciones. por el uso incorrecto. grama­del guerrillero de~de' slÍ naéimiento' ticalmente. de algunas locuciones. porhasta sus desavenencias con Venus- una prosopopeya a menudo excesiva ytiano Carranza. Apenas es posible por las muletillas que apoyan los par­destacar algún episodio memorable lamentos de Pancho Villa; y lo apro­en un texto que, habiendo encontra- vecha luego. no sólo para articulardo su camino y sus recursos. no mo- los hechos de armas memorables de­difica ya más ni su tono ni su calidad su héroe, sino aun para convencer alliteraria ni su interés. En El hombre lector de su épica sencillez. de su no­y sus armas podría señalarse quizás table intuición de la estrategia. de launa mayor viveza y emoción en el re- rectitud de sus acciones y de la purezalato de las injusticias que violentan la socialista de los propósitos que 10 lle·adolescencia de quien se llamara Do- varan a la lucha armada. Tan comoroteo Arango y que habría de ser pIejo aparato revela un arduo traba·Pancho Villa, por obra de esas in- jo de creación literaria y un propósitojusticias' y de un temperamento irre- plausible de convertir en paladín defrenable. Pero cuando se ha iniciado la justicia y en sentencioso memoria­el proceso de las ~atallas. cárceles. lista al personaje que, en la menteriñas. insidias políticas. venganzas. popular, es sólo un guerrillero bri·etc., la lectura de las Memorias no lIante y aforturiado; pero difícilmen­reserva más "rpresas. Martín Luis te interesará al lector tanto como lasGuzmán forja para su memorialista otras crónicas revolucionarias de Mar·guerrillero un estilo que se caracteriza tín Luis Guzmán. La elaboración li·por ciertos arcaísmos y peculiaridades teraría. la recreación del asunto y ellingüísticas empleados por el pueblo afán justificador exceden, en las Me·del norte de México, por una redun- morías de Pancho Villa, a la fuerzadancia constante, por el empleo de espontánea de la vida a que se apli­

can. y si en los mejores relatos de Eláguila y la serpiente y en La sombradel caudillo las aptitudes narrativasy estilísticas de Martín Luis Guzmánacrecentaban cada uno de sus elemen­tos temáticos. en las Memorias recar·gan y desfiguran las líneas de una fi­gura. irreconocible ya tras de un pesoretórico que ha perdido su eficacia.

períosa de qu~ en este año se realicennormalmente en todos los planteleslos exámenes de oposición a cátedrasordinarias, conforme al reglamentoque acaba de expedir el Consejo Uni­versitario; y la conveniencia 'de quecuanto antes la Universidad vuelvaa editar los Anuarios de todas sus Es­cuelas y Facultades.

•Entre otras importantes adquisi­

ciones en pro de los servicios técnicosde la Universidad. la Rectoría dió suconformidad para adquirír modernosequipos que se destinan a los labora­torios de la Facultad de Ciencias yde la Escuela Nacíonal de Medicina.Gradualmente los planteles de la Uni­versidad vienen siendo equipados enesta materia, gracias a los fondos deque dispone por el éxito obtenido enla Campaña de los Diez Millones.

Universitaria I

En acto solemne y público efectua­do el 10 de junio, el señor Rector en­tregó al señor Pedro Alcalá Hernán­dez la factura y, las llaves del cocheFord con el cual resultó beneficiado.de acuerdo con el resultado de la rifaque la Universidad hizo de ese ve­hículo. La rifa también fué pública ytuvo lugar en el salón de sorteos dela Lotería Nacional, el 5 del mismomes.

•En la sesión del Colegio de Direc­

tores de Escuelas y Facultades univer­sitarias celebrada el 5 del actual. y ala cual asistieron además los señoresSecretaría General y Director de Difu­sión de la Cultura, se trataron asuntosde positiva importancia para la buenamarcha de las áctividades del Insti­tuto. Entre otros problemas se dis­cutieron los que atañen a dos cuestio­nes trascendentes: la necesidad im-

de la mentalidad especial de Francis­co Villa. Lo cual no es sólo el es­fuerzo del novelista por crear un per­sonaje ni el del biógrafo por inter­pretarlo. sino estos. dos esfuerzosagregados a un voluminoso "pasti­che". cercado por el doble peligro de

'naufragar en la confusión muy posi­ble del espíritu de su personaje. si seajusta demasiado a su verdad. o deelaborar un estilo y un pensamiento

. ajenos a la realidad del asunto. siagregahberalmente galas a tan bron­ca humanidad.

Prescindiendo del examen de laexactitud histórica de los hechos na­rrados en las Memorias de Pancho Vi­lla -asunto ajeno a la historia lite­raria-. consideraremos solamente lascaracterísticas formales de esta obra.Iniciada su publicación en 1938. conel primer tomo intitulado El hombrey sus armas. Martín Luis Guzmánlüzo aparecer. en los dos años si­guientes. tres volúmenes más: Cam­pos de batalla (1939), Panoramaspolíticos (1939) y La causa del po­bre (1940). subtítulos todos de las

IActualidad

ELABORACION

DE

PRODUCTOS QUIMICOS,

SALES, REACTIVOS

Y

ESPECIALIDADES

FARMACEUTICAS

MEXICO, S. A.

pañol que luchaba contra España porluchar contra .las tiranías.

La figura de otro guerrillero nomenos famoso. el mexicano Francis­co Villa. había interesado siempre aGuzmán. como pueden mostrarlo laspáginas de El águila y la serpiente quenarran sus encuentros con el jefe dela División del Norte. Además. el he­cho de haber figurado dentro del vi­llismo. le inclinaba también a elabo­rar una amplia justificación de aquelpersonaje de quien se contaban tanencontrados hechos y que aun habíamerecido otros esbozos biográficos(de Rafael F. Muñoz. TeodoroTo­rres. Ramón Puente y Elías L. Torres.entre otros). Todo 10 cual. unido alencuentro de las memorias de Villa~xistentessegún afirmación de Guz­mán-. lo llevó a emprender una obra.ambiciosa. sobre todo por las dificul­tades cuya superación planteóse. lasMemorias de Pancho Villa.

Impuesta la ficción literaria y ol­vidada la posibilidad de que Villa es­<ribiera su a~tobiografía. estas me­morias aparecen suscritas. como ca­.-responde. por Martín Luis Guzmán,<!uien, sin embargo. formula siempre:su relato como salido de los labios o<le la pluma del guerrillero. Esto lepropone una de las mayores dificulta­des literarias a que se haya avocadoun escritor de nuestro tiempo: la dereconstruir un lenguaje y unas for,mas de pensamiento característicostanto de los hombres del norte como

Apartado Postal No. 8619

Teléfonos:

Eric. 18-13-20 Mex.35-78-18

Versalles No. 15

México. D. F. '.

•Esta Casa opera bajo el controlde la Junta de Administración

y Vigilancia de la PropiedadExtranjera

MESONES No. 159ERre. 12"'·01 MEX.!6-Ot.22

MEXICO, D. F.GEREIfTE:

l.ui. A rl1ii~lIl'f

IMPORTACIONES DIRECTASMU'EBLES PARA BA~O LAMINA y TUBE,RIA

MATERIAL DE HIERRO. ARTICULOS P,ARA

PAR A e o N S T R U e e ION HERREROS Y PLOMEROS

MESAS

SILLONES

SILLAS

LIBREROS

•ESPECIALIDAD ENAJUARES DE PIEL,

-,

>.'

6 * UNIVERSIDAD, J;JE M$XICO

~ "" .: ~. ~ ~

, .

top related