• MEXICO Y EL NAFTA ANDRES FELIPE ARAQUE LUIS HORACIO LOBO JIMENA SANTACOLOMA.

Post on 20-Apr-2015

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

MEXICO Y EL NAFTA

ANDRES FELIPE ARAQUE

LUIS HORACIO LOBO

JIMENA SANTACOLOMA

TLCANNAFTA

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA

DEL NORTE

NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREETMENT

MEJORAS

PERMISOS CUOTAS LICENCIAS

TARIFAS ARANCELES

JUSTA COMPETENCIA

CUANDO ES CREADO?

USA-CANADA 1965

USA-MEXICO 1990 11 JUNIO

FIRMA 17 DIC DE 1992

OBJETIVOS DEL TLCNA

•Competencia justa

•Inversion

•Protecciòn a los derechos de propiedad intelectual

•Cooperaciòn T - R – M

•Eliminar barreras

•Mayor mercado

DESGRAVACION ARANCELARIA

A libre derechos

B 5 etapas anuales

C 10 etapas anuales

D Exentos de arancel

E 15 etapas anuales

Cuàles son las motivaciones de Mexico para negociar el NAFTA?

•Consolidar reformas econòmicas

•Solidificar las exportaciones

•Atracciòn de capital extranjero

Por què es importante el NAFTA para paìses como nosotros?

Paìses desarrollados y en desarrollo

Comercio de cobertura amplia

Cobertura universal de productos

Reconoce los vìnculos

MEXICO ANTES Y DESPUES DEL

NAFTA

La apertura mexicana ha incrementado la eficiencia de la

economía y le a permitido competir de manera mas agresiva en los

mercados mundiales, con el consecuente impacto en el crecimiento económico,

exportaciones y generación de empleos.

La crisis de 1994 y la recuperación del

crecimiento económico.

El gobierno no adopto medidas proteccionistas, por el contrario

profundizo mas las reformas económicas relacionadas con la

liberación del comercio e inversión.

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

México se ha convertido en uno de los piases mas abiertos del mundo a la

competencia de proveedores de servicios extranjeros

Fuente: INEGI

INVERSIÒN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA

21%1%

16%23%

1%

7%

11%

2%

1%

17%tte, almac, comunic

Electricidad, gas, agua

Minas

Sector financiero

Agricultura, caza, pesca

Comercio, hoteles

Industria Manufacturera

Servvicios comunales

Construccion

Petroleo

Como resultado de la liberación del régimen de inversión extranjera, México recibió $31.500 millones de dólares de inversión extranjera directa de 1994 a 1996, siendo el segundo receptor mas

importante entre los países en desarrollo después de China.

México ha estimulado la inversión reduciendo los tipos de interés tanto

nominales como reales.

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Fuente: www.nafta.org

Inversión extranjera directa

DURANTE 1995 LA ACTIVIDAD ACONÒMICA

REGISTRO UNA CONTRACCION MUY

MARCADA.

Durante 1995 el PIB se redujo 6.9%, después de un crecimiento del 2.0% y del 4.4% en 1993 y 1994. Sin

embargo la economía se recupero y para 1996 registro un aumento del 5.1%.

Fuente: INEGI

Entre 1993 y 1996 la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones totales fue del 20%; nada mas en 1995 estas crecieron en un 30.6%. En 1996

México exporto $96.000 millones de dólares.

Fuente: INEGI

Las exportaciones manufactureras crecieron a una tasa promedio anual del 22.7% en el periodo 1993-1996 para alcanzar $80.300 millones de dólares en

1996

Fuente: INEGI

La inflación ha mostrado una tendencia decreciente, después de la crisis de 1994, la inflación paso del 7.1% en 1993, al 5.2% en 1994; ya

en franca recuperación económica, la tasa para 1995 bajo hasta el 2.77%

Fuente: INEGI

La debilidad de la actividad económica en 1995 se reflejo en el mercado laboral. La tasa de desempleo abierto aumento del 3.9% en 1994 al 7.6% en 1996.

A partir de entonces, la tasa ha mostrado una tendencia decreciente, llegando al 3.4% en 1997.

Fuente: INEGI

Durante la apertura los trabajadores mexicanos han incrementado su

bienestar.

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

La apertura del mercado mexicano ha aumentado el

bienestar de la economía. Se ha incrementado la demanda de B&S de las personas, la

oferta de B&S de las empresas y se ha estimulado el gasto en

el consumo.

De 1993 a 1997 México ha eliminado de manera unilateral aranceles que han favorecido a

mas de 1.200 productos; los productos libres del arancel

pasaron de 414 en 1993 a 1.658 en 1997

INTEGRACION DE MEXICO A LA ECONOMÍA MUNDIAL

• APEC en 1993• 11 acuerdos de libre comercio

• Cubre 32 países (60% mundo)• Acceso preferencial a mercados potenciales de 870

millones de consumidores

Ayuda a la integración mundial y func. de exportacion

LIBERALIZACION COMERCIAL, DESARROLLO ECONOMICO Y

DESEMPLEO• Es uno de los màs dinàmicos de la economìa

mexicana y el generador principal de trabajos• Crecimiento de PYMES trabajos• m. interiores• 3.5 millones de trabajos relacionados con

exportaciones y actividad no nativa de FDI• Empresas > 80% 62% salario mas• Empresas = 60% 38% salario mas

SALARIOS

Fuente: www.nafta-mexico.org

FUNCIONAMIENTO COMERCIAL DE MEXICO

• Economìa màs dinàmica del mundo

• Primera en A. Latina 46% de exportaciones y 44% de importaciones

 

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000  Var. 00/93 Var. 00/99

Exports 51.8 60.8 79.5 96.0 110.2 117.5 136.4 166.4 221% 22%

Imports 65.4 79.3 72.4 89.4 109.8 125.2 142 174.5 167% 22.9%

Total trade 117.2 140.1 151.9 185.4 220.0 242.7 278 340.9 191% 22.6%

MEXICO IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Fuente: www.nafta-mexico.org

BALANZA COMERCIAL

Fuente: INEGI

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA

LATINA

• 1/3 Del comercio se realiza dentro del NAFTA

• Ha conducido a flujos comerciales creciente

• Comercio para 2000 alcanzó 275 mil mill

• El comercio ha crecido a un índice del 11.8%

COMERCIO TRILATERAL

 

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Var. 00/93

Var. 00/99

Trilateral Commerce 301.1 352.1 391.6 435.2 495.2 527.9 588.8 659.2 128.2 16.0

Mexico-USA 85.2 104.3 115.5 140.5 167.9 187.8 215 263.5 209.2 22.6

Mexico-Canada 4.1 4.9 5.3 6.2 7.0 7.4 9.3 12.1 198.9 29.4

COMERCIO TRILATERAL

Fuente: www.nafta-mexico.org

• Se ha triplicado con un índice del 16.7%• Es el segundo exportador de USA• En 2000 las negociaciones alcanzan

263.5 bd (209.3% mas)• Las ventas fueron un 240% más• Compras fueron de 127.6 bd (181.6%

más)

COMERCIO MEXICO - USA

COMERCIO MEXICO-USA

SECTOR AUTOMOTOR

• Aumento de competitividad

• Crecimietno de ventas

• Extension global de mercados

• En 1998 (9no) exportacion de autopartes y 3ro para USA con un aumento del 224%

SECTOR TEXTIL

• Recuperación de la competitividad internacional.

• Es el 7mo exportador mundial• Las importaciones USA representan el 65%

(5to)• Las compras de Mexico el 35%• Se ha ampliado la competitividad

COMERCIOComercio México-E.U. 2000 U.S. $ 261,700 millones*

Comercio México-E.U.-Canada 2000 U.S. $ 659,000 millones

Exportaciones  Mexicanas-Total  U.S. $ 152, 858 millones*

Exportaciones a los E.U.  U.S. $ 135, 616 millones (88.72%)*

Importaciones Mexicanas-Total  U.S. $ 159, 397 millones*

Provenientes de E.U.  U.S. $ 116, 821 millones (73.28%)*

Inversión Extranjera Directa en México 1999 U.S. $ 11, 195 millones** 

Proveniente de E.U. 1999 U.S. $ 6, 515 millones** 

Empleos generados en México bajo el TLC 2.2 millones

PIB MEXICO - USAINFORMACION GENERAL** 

EU MEXICO

Población* 284'542,165 hab (julio 2000) 100'349,766 hab ( julio 2000)

Crecimiento Poblacional* 0.91 %  anual (2000) 1.53% anual (2000)

PNB* U.S.$9.255 billones (1999) U.S.$865.5 millardos (1999)

PNB Per Capita* $ 33,900 dólares (1999) $8,500 dólares (1999)

Extensión 9'629,091 km2 1'972,550 km2

OPINIONES EN CONTRA DEL TLCAN

No ha disminuido el nùmero de emigrantes de Mexico a USA

No ha mejorado la economìa para la mayorìa de personas

Mexico el uno de los peores enemigos despuès de la Union Soviètica

top related