YOU ARE DOWNLOADING DOCUMENT

Please tick the box to continue:

Transcript
Page 1: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

1

Page 2: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

2

Agradecimientos:

En primer lugar, quiero agradecer a los responsables de la celebración del Curso

de Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y

en el Deporte, especialmente a Rodrigo Pastrano León por la tutorización, seguimiento y

asesoramiento del trabajo final.

En segundo lugar, agradecer a todos los profesores del curso por compartir con los

alumnos conocimientos y experiencias propias, especialmente a Sergio Jiménez Rubio, a

Ángel Aceña Rodríguez, Alain Sola Valdivieso, Sergio Martos Varela, Ángel Basas y Víctor

Paredes Hernández.

Y por último, a mi esposa Esther y mis hijos Luis y Sofía, por permitirme invertir

“su tiempo” en mi pasión.

GRACIAS.

Fecha de entrega del Proyecto:

31 de julio de 2016

Page 3: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

3

INDICE

1. INTRODUCCIÓN____________________________________________________ 4

2. JUSTIFICACIÓN_____________________________________________________ 5

3. MARCO TEÓRICO___________________________________________________6

3.1. Concepto de lesión deportiva_______________________________________6

3.2. Descripción anatómica de la articulación de la rodilla__________________7

3.3. Descripción anatómica del Tendón _________________________________11

3.4. Biomecánica del Tendón__________________________________________17

3.5. Lesiones tendinosas: Clasificación__________________________________21

3.6. Epidemiología lesional: Incidencia y prevalencia______________________25

3.7. Etiología de las tendinopatías: factores de riesgo______________________32

3.8. Tendinopatía rotuliana___________________________________________35

4. FUERZA EXCÉNTRICA: IMPORTANCIA_________________________38

4.1. Bases teóricas del entrenamiento de Fuerza Excéntrica_________________39

4.2. Ejemplo de entrenamiento excéntrico_______________________________48

4.3. Evolución de los Protocolos de Entrenamiento de Fuerza Excéntrica_______50

5. TEORÍA DE LA MECANOTRANSDUCCIÓN. UNA APROXIMACIÓN TENSENGRIDAL____63 5.1. Concepto_________________________________________________________63

5.2. Tensegridad______________________________________________________64

5.3. Fascia como el Sistema de Tensegridad________________________________65

6. PROTOLO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN________________________________66

6.1. Técnicas de Prevención__________________________________________67

6.2. Bases del Programa de Prevención_________________________________67

6.3. Propuesta de Intervención________________________________________69

7. CONCLUISONES________________________________________________________77

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS___________________________________________79

9. ANEXOS: Temporalización del Programa de Readaptación_____________________83

Page 4: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

4

1. INTRODUCCIÓN.-

La sociedad actual demanda profesionales con una formación, cualificación y

experiencia profesional cada vez más alta. El sector de la actividad física y del deporte no

vive ajeno a esta demanda social y nos encontramos con nuevas corrientes y tendencias

que se ajustan a las distintas demandas y necesidades de las personas que han

incorporado en sus vidas la práctica de actividad física.

La práctica de estilos de vida activa y saludable han propiciado que los profesionales

de los distintos ámbitos y campos profesionales se especialicen no solo en el campo del

entrenamiento deportivo con la finalidad de optimizar el rendimiento sino que también

ha aumentado la preocupación en el campo de la recuperación para dar respuesta al

aumento de la incidencia lesional.

Inicialmente, las líneas de investigación estaban centradas en mejorar los parámetros

fisiológicos y físicos de los deportistas con la puesta en práctica de novedosos métodos de

entrenamiento. Actualmente, no sólo se continúa en esta línea de investigación, sino que

además, se han abierto nuevas líneas de estudio motivado por las altas tasas de personas

con problemas de lesiones como consecuencia de una práctica deportiva carente de rigor,

control y uso de metodologías contrarias a la teoría y principios fundamentales del

entrenamiento deportivo.

Desde hace un tiempo, el trabajo multidisciplinar se está implantando en nuestro

país con la finalidad de mejorar las competencias de todos los profesionales del ámbito

deportivo y que trabajan con los practicantes de actividad física y deporte. Los altos

índices de lesiones producidas por el deporte en general y por el fútbol y atletismo en

particular están originados por la aplicación de métodos de entrenamiento que no

respetan las características individuales de los deportistas, y de cargas de entrenamiento

inapropiadas para las estructuras del sistema locomotor (estructuras óseas, musculares,

tendinosas y ligamentos).

El objetivo de este trabajo es realizar una propuesta en la prevención y

tratamiento de las lesiones tendinosas producidas en el atletismo, concretamente, el

salto de altura. El trabajo está estructurado en varias partes. En primer lugar, nos

centraremos en contextualizar la lesión y conocer el marco teórico como la anatomía de

las estructuras implicadas en la articulación de la rodilla y en el sistema anterior

Page 5: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

5

responsable de los movimientos de extensión como son es cuádriceps, la rótula y el

tendón rotuliano. En este apartado estudiaremos la epidemiología lesional y la etiología

de las tendinopatías.

Una segunda parte se dedicará a realizar una propuesta de readaptación de la

tendinopatía rotuliana donde se analizarán los principales tratamientos como el trabajo

de la fuerza excéntrica.

2. JUSTIFICACIÓN.-

2.1. Justificación.-

La justificación principal de esta propuesta de trabajo nace de una motivación

personal ante la carencia de conocimientos y experiencias previas en el campo de la

readaptación funcional de lesiones. Contextualizando esta situación, la propuesta de

trabajo se fundamenta y justifica en dos pilares:

- Ampliar la intervención profesional de los Licenciados en Ciencias de la Actividad

Física y Deportes en el itinerario de la docencia en los centros educativos,

concretamente, con los alumnos/as que presentan patologías que les incapacitan

para seguir el currículo.

- Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de los programas de prevención,

intervención y recuperación funcional de lesiones en la actividad física y en el

deporte, concretamente, en el ámbito del rendimiento deportivo en la modalidad

de atletismo (salto de altura y carreras) y fútbol.

2.2. Importancia del contenido.-

El término tendinopatía rotuliana se refiere a la condición clínicamente diagnosticada

de actividad relacionada con dolor de la parte anterior de la rodilla asociado con el polo

inferior de la rótula, donde se ubica el tendón rotuliano.

Podemos definir las tendinopatías como la afectación crónica y dolorosa de algunos

tendones como consecuencia del sobreuso inadecuado de los mismos, lo que se conoce

como tendinosis (desorganización del colágeno, proliferación de colágeno y fibroblastos

inmaduros, proliferación vasculares incompletas y no funcionales y ausencia de células

inflamatorias) La lesión del tendón rotuliano es muy común en personas que practican

Page 6: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

6

deporte, independientemente del nivel de práctica, edad, sexo y raza, ya sea a nivel

competitivo o recreativo lúdico. Del mismo modo, podemos observar como diversos

estudios realizados ponen de manifiesto que las personas menos activas también pueden

sufrir esta lesión.

La tendinopatía rotuliana se caracteriza por ser una patología donde uno de los

mecanismos de producción es el gesto repetitivo, sobreuso o sobrecarga y gran

solicitación del músculo cuádriceps, especialmente en saltos, carreras, arrancadas y

frenadas. La exigencia de la alta competición demanda intensos programas de

entrenamiento con altas cargas y exigencias tanto físicas como mentales en la

preparación deportiva del atleta o deportista profesional, independientemente de la

etapa de formación, nivel o/y categoría dada la gran exigencia de la competición. Esta

situación debe ser muy controlada por el entrenador, de lo contrario, la incidencia

lesional aumentará.

La inicial revisión bibliográfica realizada corrobora los indicios y sospechas de una de

las posibles causas de este tipo de lesión en atletas de salto de altura con una altísima

exigencia del aparato extensor en contracción excéntrica de la musculatura. Los atletas

jóvenes en pleno desarrollo muscular y en periodo de crecimiento deben ser muy

controlados tanto en el entrenamiento como en la competición. Una mala planificación

de las cargas de entrenamiento de la fuerza sin un adecuado proceso de formación puede

desencadenar una tendinopatía rotuliana.

La importancia de esta lesión, y más el interés en ella, se centra en las graves

consecuencias que supone para la vida deportiva de un atleta o deportista, en el alto

índice lesional y en el final de la vida deportiva. Esta situación o consecuencias podrían

reducirse e incluso eliminarse si se realizan protocolos de prevención, intervención y

recuperación funcional.

3. MARCO TEÓRICO O CONTEXTUALIZACIÓN.-

3.1. Concepto de lesión deportiva.-

Desde una perspectiva médica se define lesión deportiva como “un término general

de aplicación a todos los procesos que destruyen o alteran la integridad de un tejido o

parte orgánica”1 (Heinrich, 1999). Para Bohr y Mehala (2007) se define lesión por práctica

Page 7: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

7

deportiva, como daño tisular que se produce como resultado de la participación en

deportes o ejercicios físicos, mientras que para Fuller et al (2006) es “cualquier daño físico

sufrido por un jugador como resultado de un partido o un entrenamiento de fútbol, con

independencia de atención médica o el tiempo de ausencia de actividades de fútbol”.

El concepto de lesión deportiva según Van Mechelen (1992), es un término colectivo

relacionado a todo tipo de daños que se puede producir durante la práctica de

actividades deportivas. Se entiende por lesiones deportivas “cualquier daño que se le

haga al organismo, ya sea psicológico o físico, practicando una actividad deportiva siendo

amateur o profesional ocasionando lesión o discapacidad”1. Chalmers (2002) define este

concepto como involuntario o intencional en el cuerpo, resultado de la participación en

cualquier actividad o juego que requiere esfuerzo físico emprendido para el

entretenimiento la diversión.

3.2. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA.-

3.2.1. Articulación de la Rodilla.-

La rodilla es una de las articulaciones que más frecuentemente se lesionan, y

varias circunstancias favorecen esta realidad. El ser una articulación intermedia, poco

encajada, a diferencia de otras como la cadera, su exposición a traumatismos y sus

exigencias funcionales hacen que esté dotada de una aparato capsulo ligamentoso muy

desarrollado que es garantía de su estabilidad. Muchas de las lesiones que padece son las

propias de estas estructuras de sostén 2.

Son tres las estructuras que forman la rodilla:

Óseas

Ligamentosas

Tendinosas y musculares

La articulación de la rodilla es la mayor de las articulaciones sinovial del cuerpo. Los

movimientos detallados de la articulación de la rodilla son complejos, pero básicamente

la articulación es una articulación de bisagra (tróclea) que permite principalmente la

flexión y la extensión (Figura 1).

Consta de:

La articulación entre el fémur y la tibia, que soporta el peso.

Page 8: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

8

La articulación entre la rótula y el fémur, que permite dirigir la tracción del

músculo cuádriceps femoral en sentido anterior sobre la rodilla hasta la tibia sin

que el tendón se desgaste.

Figura 1: Estructuras que forman la rodilla

3.2.1.1. Superficies articulares.-

Las superficies articulares de los huesos que contribuyen a la articulación de la rodilla

están cubiertas por cartílago hialino. Las principales superficies implicadas son:

Los dos cóndilos femorales (extremidad inferior del fémur)

Las superficies adyacentes de la cara superior de los cóndilos tibiales (extremidad

proximal de la tibia).

La Rótula: es el mayor hueso sesamoideo del cuerpo y está formado dentro del

músculo cuádriceps femoral, y desde allí cruza por delante de la articulación de la

rodilla para insertarse en la tibia. La rótula es triangular. Su vértice apunta hacia

abajo para la inserción del tendón rotuliano, que conecta la rótula con la tibia.

3.2.1.2. Meniscos.-

Existen dos meniscos (que son cartílagos fibrocartílagos en forma de C) en la

articulación de la rodilla: uno medial (menisco medial) y otro lateral (menisco lateral).

Ambos están insertados por cada extremo a carillas situadas en la región intercondílea de

la meseta tibial.

Los meniscos mejoran la congruencia entre los cóndilos femorales y tibiales

durante los movimientos articulares, donde la superficie de los cóndilos femorales que se

Page 9: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

9

articula con la meseta tibial varía desde pequeñas superficies curvadas en flexión a

grandes superficies planas en extensión.

3.2.1.3. Membrana Sinovial.-

La membrana sinovial de la articulación de la rodilla se inserta en los bordes de las

superficies articulares y en los bordes superior e inferior de los meniscos. Los dos

ligamentos cruzados, que se insertan en la región intercondílea de la tibia por debajo y en

la fosa intercondílea del fémur por arriba, están fuera de la cavidad articular, pero

incluidos dentro de la membrana fibrosa de la articulación de la rodilla.

A nivel anterior, la membrana sinovial está separada del ligamento rotuliano por

un cuerpo adiposo infrarrotuliano. Además, la membrana sinovial que cubre la parte

inferior de la almohadilla grasa infrarrotuliana se eleva en un pliegue agudo de la línea

media dirigido en sentido posterior (el pliegue o plica sinovial infrarrotuliano), que se

inserta en el borde de la fosa intercondílea del fémur.

La membrana sinovial de la articulación de la rodilla forma bolsas en dos

localizaciones para proporcionar superficies de baja fricción para el movimiento de los

tendones asociados con la articulación:

- La menor de estas expansiones es el receso subpoplíteo, que se extiende entre el

menisco lateral y el tendón del músculo poplíteo.

- La gran bolsa suprarrotuliana es continuación de la cavidad articular por arriba

entre el extremo distal de la diáfasis del fémur y el músculo cuádriceps femoral y

su tendón.

- Otras bolsas asociadas con la rodilla, pero que normalmente no se comunican con

la cavidad articular, son la bolsa prerrotuliana subcutánea, las bolsas

infrarrotulianas profunda y subcutánea, y otras numerosas bolsas asociadas con

tendones y ligamentos que hay alrededor de la articulación. La bolsa prerrotuliana

es subcutánea y anterior a la rótula. Las bolsas infrarrotulianas profunda y

subcutánea están en las caras profundas y subcutáneas del ligamento rotuliano,

respectivamente.

Page 10: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

10

3.2.1.4. Membrana fibrosa.-

La membrana fibrosa de la cápsula articular de la articulación de la rodilla es extensa y

está formada en parte y reforzarse por extensiones de los tendones de los músculos

vecinos. En general, rodea la cavidad articular y la región intercondílea.

o A nivel anterior, la membrana fibrosa se une a los bordes de la rótula allí donde está

reforzada por expansiones tendinosas procedentes de los músculos vasto lateral y vasto

medial, que también se funden por encima con el tendón del cuádriceps femoral y por

debajo con el ligamento rotuliano.

3.2.1.5. Ligamentos.-

Los principales ligamentos asociados con la articulación de la rodilla son el ligamento

rotuliano, los ligamentos colaterales tibial (medial y peroneo (lateral), y los ligamentos

cruzados anterior y posterior.

Ligamento Rotuliano.- el ligamento rotuliano es básicamente la continuación del

tendón del cuádriceps femoral por debajo de la rótula. Se inserta por encima a los bordes

y al vértice de la rótula, y por debajo a la tuberosidad tibial. Las fibras más superficiales

del tendón de los cuádriceps femoral y del ligamento rotuliano se continúan sobre la

superficie anterior de la rótula, y las fibras laterales y mediales lo hacen a los lados de la

rótula. (Figura 2).

Ligamentos colaterales.- los ligamentos colaterales, uno a cada lado de la articulación,

estabilizan el movimiento en bisagra de la rodilla.

Ligamentos cruzados.- Los dos ligamentos cruzados están en la región intercondílea de

la rodilla y conectan el fémur y la tibia. Se denominan “cruzados” porque se cruzan entre

sí en el plano sagital entre sus inserciones tibial y femoral:

Figura 2: Visión frontal de la articulación de la rodilla donde se puede ver el tendón rotuliano en extensión

(Tomado de Sobotta, 2006)

Page 11: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

11

o El ligamento cruzado anterior se inserta en una carilla de la parte anterior

del área intercondílea de la tibia, y asciende en sentido posterior para

insertarse en una carilla de la porción posterior de la pared lateral de la

fosa intercondílea del fémur.

o El ligamento cruzado posterior se inserta en la cara posterior del área

intercondílea de la tibia y asciende en sentido anterior para insertarse en la

pared medial de la fosa intercondílea del fémur.

3.2.1.6. Tuberosidad tibial.-

La tuberosidad tibial es un área triangular invertida palpable, situada sobre la cara

anterior de la tibia por debajo de la zona de unión entre los dos cóndilos. Constituye la

zona de inserción del ligamento rotuliano, que es una continuación del tendón de los

cuádriceps femoral por debajo de la rótula (Figura 3).

Figura 3: Tuberosidad tibial

3.3. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL TENDÓN.-

Los tendones son estructuras anatómicas situadas entre el músculo y el hueso cuya

función es transmitir la fuerza generada por el primero al segundo, dando lugar al

movimiento articular. En la unidad de movimiento básica un músculo tiene dos tendones,

uno proximal y otro distal. Los tendones y ligamentos, en toda su longitud, poseen tres

zonas específicas 3:

- El punto de unión músculo-tendón conocida como unión miotendinosa (UMT)

- El punto de unión tendón-hueso o unión osteotendinosa (UOT)

- La zona media o cuerpo del tendón

Page 12: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

12

3.3.1. Histología y Morfología del Tendón.-

Los tendones presentan un color blanquecino a causa de su relativa avascularidad.

Están compuestos de colágeno en un 30% y de elastina en un 2%, todo ello en el seno de

una matriz extracelular que contiene hasta un 68% de agua. El colágeno representa

alrededor del 70% del peso seco del tendón 3.

Morfológicamente, el tendón varía en forma y tamaño. Puede ser aplanado o

redondeado; con respecto al músculo puede encontrarse en el origen, en la inserción o

formando intersecciones tendinosas dentro de él. Dentro de un mismo tendón pueden

discurrir haces paralelos en un estrato y hacerlo en dirección diferente en estratos

adyacentes, siempre en función de la acción muscular.

Los tendones pueden estar encapsulados (rodeados por la membrana sinovial de

la articulación). El grado o amplitud del movimiento de la UMT y la fuerza aplicada al

tendón determinan la orientación de las fibras y la mayor amplitud del movimiento del

músculo y del tendón.

Los tendones pueden presentar múltiples variaciones en su diseño, pudiendo ser

cortos y gruesos (transmiten una fuerza importante como el tendón del cuádriceps) o

bien largos y finos (responsables de la ejecución de movimientos delicados como los

tendones de los dedos) o con los tendones peroneos que discurren por espacios

estrechos 3.

3.3.2. Componentes del tendón.-

El tendón está constituido por células, sustancia fundamental y fibras de colágeno.

Estos elementos constituyen el cuerpo del tendón en distintas proporciones.

Células: son numerosos los tipos de células que podemos encontrar en la

sustancia fundamental del tejido conectivo.

Fibroblastos: son células constantes el tejido conectivo. La mayor parte

adoptan forma de huso. Son los responsables de los componentes fibrosos del

tejido conectivo, el colágeno y la elastina.

Macrófagos: Su función principal es la limpieza de células muertas y liberar

mediadores que generan la respuesta inflamatoria.

Page 13: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

13

Células cebadas: producen la heparina, la histamina y serotonina que

participan en el proceso inflamatorio y control del flujo de sangre a la zona.

Colágeno: El colágeno comprende una familia de moléculas divididas en dos

grupos mayores. Se identifican 13 tipos de colágeno los cuales pueden ser

divididos en dos clases:

o Los que conforman fibras regulares de colágeno (I, II, III, V, XI)

o y los que no lo conforman (IV, VI, VII, VIII, IX, XII, XIII).

El colágeno presente en el tendón es en su mayoría de tipo I, constituyendo el 70-80%

del peso seco del tendón. Los demás tipos se encuentran en cantidades menores. Entre

todos los tipos de tendones configuran las propiedades mecánicas del tendón.

Sustancia fundamental: se trata de una sustancia amorfa en cuyo seno ocurren la

configuración y deambulación de las distintas fibras y células. La sustancia

fundamental o matriz extracelular contribuye de manera importante a la

integridad mecánica del tendón, al desarrollo de los tejidos, a su organización y al

control de su crecimiento.

Elementos de conjunción: enlaces cruzados: las moléculas de tropocolágeno

están estabilizadas y se mantienen unidas mediante enlaces electrostáticos y

químicos denominados enlaces cruzados. Mientras que la matriz extracelular

aporta el espacio físico, los enlaces cruzados aportan la estabilidad molecular.

3.3.3. Irrigación del tendón.-

El tendón fue considerado un elemento avascular y metabólicamente inactivo

hasta que en 1916 se demuestra el aporte vascular al tendón a través de un infiltración

con colorantes, admitiéndose entonces que el tendón recibe cierto aporte sanguíneo

procedente del mesotendón. Posteriormente, en 1965, se atribuye al tendón una

actividad metabólica propiciada por su flujo continuo de sangre, según los trabajos de

Smith.

Actualmente, se admite que el aporte sanguíneo al tendón proviene,

mayoritariamente, del músculo.

El aporte sanguíneo al tendón aumenta durante el ejercicio y ante los procesos de

curación, mientras que disminuye ante la tensión o fricción, torsión o compresión. Por lo

Page 14: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

14

general, la vascularización del tendón es más deficitaria en los hombres que en las

mujeres y disminuye con la edad y sobrecarga mecánica.

3.3.4. Inervación del tendón.-

La inervación del tendón es esencialmente aferente de tipo propioceptivo.

Atendiendo a criterios funcionales y anatómicos, las terminaciones nerviosas en los

tendones se pueden clasificar en cuatro tipos:

- Tipo I o corpúsculos de Ruffini: son receptores de presión y reaccionan

lentamente a los cambios de presión.

- Tipo II o corpúsculos de Paccini: son receptores que también reaccionan a la

presión pero son de adaptación rápida, ya que intervienen en la detección de

movimientos de aceleración y desaceleración.

- Tipo III o terminaciones de Golgi: son mecanorreceptores cuya función es

convertir la deformación mecánica, expresada en presión o tensión –contracción o

elongación muscular-, en señales nerviosas aferentes. La tensión muscular se

transmite al tendón e induce la compresión de las terminaciones nerviosas por

medio de las fibras de colágeno, generando potenciales axonales que sinaptan con

las neuronas de interconexión de la médula espinal e inhiben las neuromotoras α.

Todos ellos tienen un importante papel en la organización del sistema sensorial

neuronal aferente que controla los movimientos del cuerpo vía sistema nervioso

central.

Los órganos tendinosos de Golgi son receptores propioceptivos que

responden frente a las variaciones de tensión ejercidas por los músculos sobre los

tendones. Son estructuras cilíndricas encapsuladas de un tamaño similar a los

husos neuromusculares que se encuentran ubicados junto a la unión

miotendinosa. Se encargan de captar la información relativa a la diferencia de

tensión transmitiéndola hacia el sistema nervioso central, donde es procesada

para la coordinación de la intensidad de las contracciones musculares. De esta

manera proporcionan una retroalimentación inhibidora a la neurona motora α del

musculo, lo que tiene como resultado la relajación del tendón del musculo en

contraccion (Pena, 2001; Carroll, 2006)3. En el musculo relajado se abren los

Page 15: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

15

espacios situados entre las fibras de colagena del tendon, reduciendo la presion

sobre los terminales nerviosos; cuando el musculo se contrae los haces de

colageno se juntan comprimiendo las terminaciones nerviosas (Pena, 2001;

Carroll, 2006).

- Tipo IV son las terminaciones nerviosas libres, que son receptores de dolor de

adaptación lenta.

La inervación es mayor cerca de la UMT que de la UOT.

3.3.5. Estructura del tendon.-

La unidad de menor tamaño en el tendón es el tropocolágeno (proteína

compuesta por colágeno tipo I y creada por fibroblastos). Los enlaces cruzados entre

moléculas de tropocolágeno facilitan que estas unidades se unan y constituyan fibrillas.

La mayoría de nuestros tendones están rodeados por un tejido conectivo denominado

“paratendón”, formado por colágeno tipo I y III. El paratendón funciona como una funda

elástica que permite el movimiento libre del tendón en los tejidos que lo rodean.

La unidad funcional menor del tendón son las fibrillas, las cuales se disponen en

haces paralelos rodeados por sustancia matriz. Las fibras se agrupan en grupos primarios

de fibras dentro de tejido conectivo para formar al “endotendón”, el cuál es una red

reticular de tejido conectivo dentro del tendón que se conoce como “haz primario”. La

unión de éstos junto a vasos, nervios y microsistema linfático conforman el “fascículo o

haz secundario” (funcionan como auténticas unidades independientes dentro del propio

tendón). La unión de varios haces secundarios forman el tendón, el cuál se rodea de una

fina capa llamada “epitendón”, que es la capa más externa del cuerpo del tendón y que

está formada por una red relativamente densa de colágeno.

Una grupo de fibras tendinosas forman el haz primario de fibras (subfascículo) y

grupos de estos haces forman los haces secundarios (fascículos). Un grupo de haces

secundarios forman haces terciarios, los cuales, a su vez forman el tendón. El endotendón

rodea los haces primarios, secundarios y terciarios (Figura 4).

Page 16: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

16

Figura 4: Jerarquía estructural del tendón desde las moléculas de tropocolágeno. Tomado de Medina y

Jurado (2008).

3.3.6. Zonas de transición.-

a) Unión musculotendinosa (UMT):

El músculo y el tendón tienen un punto de encuentro donde se unen miofibrillas

intracelulares con fibras extracelulares de colágeno. Esta zona de transición se denomina

unión musculotendinosa y constituye una unidad funcional única. La UMT es la placa de

crecimiento del músculo debido a que las células que se acoplan con capaces de generar

colágeno; además es la zona de crecimiento del tendón, capacidad que va disminuyendo

conforme se acerca a la inserción en el hueso. Es en esta zona donde se localizan los

órganos tendinosos de Golgi y los receptores nerviosos. La UMT es la zona de mayor

sufrimiento al someterla a fuerzas de tracción durante la contracción muscular.

La UMT es una zona crítica durante la aplicación de estrés mecánico al convivir el

músculo y el tendón, ya que responden de manera muy diferente al estrés.

Otro factor en la aparición de lesiones es el llamado efecto flecha, el cuál somete a

una igualdad simétrica a dichos componentes. La ubicación de la lesión en esta zona

guarda una estrecha relación con la actividad del músculo. Si la UMT se tensa con el

músculo estimulado, la lesión acontece en la misma UMT. Por el contrario, si se tensa con

el músculo relajado, la lesión se localiza a poca distancia de la UMT.

b) Unión osteotendinosa (UOT):

Se refiere a la inserción gradual del tendón en el hueso o fibrocartílago. La unión del

tendón al hueso se conoce por entesis.

Page 17: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

17

3.4. BIOMECÁNICA DEL TENDÓN.-

El tendón está diseñado para transmitir fuerzas con deformación y pérdida de

energías mínimas. Su función principal es transmitir la fuerza generada en el músculo al

hueso para generar movimiento.

La presencia del tendón entre el hueso y el vientre muscular juega un papel

fundamental en la unidad musculo-tendón-hueso (UMTH). El componente elástico de

dicha UMTH es estirado pasivamente por una fuerza externa e interactúa con el

componente contráctil. Kubot et al. Afirman que el ciclo estiramiento-acortamiento (CEA)

es un componente natural de la función muscular como pueden ser en el salto, carrera o

lanzamiento. El CEA se define como una secuencia de acciones musculares excéntricas

sucedidas por una acción muscular concéntrica.

3.4.1. Propiedades estructurales del tendón.-

La estructura y composición de las fibras de colágeno definen el diseño de los

tendones para resistir grandes fuerzas de tensión.

En los tendones donde las fuerzas son ejercidas en todas direcciones, los haces de

fibras de colágeno se disponen entrecruzados, con una disposición aparentemente

aleatoria. Por el contrario, en los tendones en que las fuerzas aplicadas son

unidireccionales, las fibras de colageno muestran una disposición paralela en el sentido

de la aplicación de dichas fuerzas. Los tendones se someten la acción del musculo al que

corresponden a través de la unidad musculo tendinosa, por lo que la disposición del

tendon respecto al musculo dependerá de la función de este último. Si la tensión

muscular es ejercida en una sola dirección, la disposición de las fibras tendinosas será

más paralela y en el sentido del eje de tracción (O´Brien, 1992; Jozsa, 1997)3.

El tendón se caracteriza por su visco elasticidad, su grosor y longitud, así como por la

curva de carga/deformación.

a) Visco elasticidad:

El comportamiento del tendon depende en gran parte de su capacidad visco elástica,

que se puede definir como la relación entre la deformación máxima y el tiempo necesario

para conseguirla. La relación entre estrés y estiramiento no es constante, sino que se ve

modificada por dos variables; que son el tiempo y la carga:

Page 18: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

18

Bajo carga constante, el tendon aumenta su longitud; concepto de crep. Esta es

una propiedad que poseen determinados materiales biológicos, que ante un

estiramiento de tensión moderada mantenido de forma prolongada en el tiempo,

modificar gradualmente su estructura y permanecer en estado de elongación

hasta que cede dicha tensión (Sean, 2000) (Fig.5).

Figura 5: Comportamiento biomecánico del tendón. Tomado de Jurado y Medina, 2008)

Bajo deformación constante, la carga necesaria para mantener la tensión es cada

vez menor. Conforme pasa el tiempo, requiere menos estrés para mantener la

deformación; concepto de tension-relajacion (Sheehan, 2000) (Figura 6).

Figura 6: Comportamiento biomecánico del tendón. Tomado de Jurado y Medina, 2008)

b) Grosor y longitud:

Las dimensiones del tendon influyen decisivamente en la curva tensión deformación.

Generalmente, un tendon de mayor área de sección transversal en relación a uno con

menor área, debe recibir una mayor tensión para lograr el mismo porcentaje de

elongación 3 (Figura 7).

Page 19: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

19

Figura 7: Representación de dos tendones de sección diferente sometidos a la misma carga (Jurado y Medina, (2008).

Por otro lado, un tendon largo debería de experimentar un cambio importante en

la longitud al aplicar la misma carga que un tendon ancho. Para una mayor longitud, la

rigidez disminuye, la fuerza es la misma y la elongación necesaria para la rotura es mayor

3(Figura 8).

Figura 8: Efecto de la carga de dos tendones de longitudes diferentes (Jurado y Medina, 2008)

Otra característica de los cuerpos viscoelásticos es la disipación de la energía. Si se

elonga un tendón hasta alcanzar su máximo punto de estiramiento y posteriormente se

recupera la longitud inicial con desplazamiento constante, ambas curvas, de estiramiento

y relajación, no coinciden, sino que entre ambas existe un área que representa la energía

perdida durante el ciclo completo.

c) Curva carga/deformación:

Entendemos por tensión la elongación temporal que ocurre cuando el estrés es

aplicado dentro de los límites fisiológicos. Butler et al. Describieron las diferentes etapas

Page 20: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

20

que suceden en el tendón sometido a carga en la llamada curva carga/deformación, que

presenta cuatro zonas (Figura 9):

Figura 9: Curva tensión/deformación del tendón humano (Medina y Jurado, 2008)

Zona 1: Los tendones parten de un estado de reposo, configuración ondulada, la

cual desaparece cuando el tendón es estirado un 2% de su longitud inicial por la

reorganización de sus fibras debido a las propiedades elásticas del tendón. Se

necesita una carga muy pequeña para alargar el tejido.

Zona 2: En este tramo el tendón responde de manera lineal a la aplicación de

tensión mediante una elongación de su estructura helicoidal originando la

deformación elástica. En esta fase ya se aprecian microrroturas en la parte final

de este segundo segmento de curva.

Zona 3: Este tramo comprende entre el 4-8% del estiramiento. Se inicia con el

deslizamiento de las fibras de colágeno entre sí debido a las rotura de los puentes

cruzados originando la deformación plástica. En este momento de la curva el

tendón trabaja muy eficazmente ya que es capaz de transmitir gran tensión al

hueso y sufrir solo una pequeña deformación. Se alcanza el pico más alto de la

curva y comienza a decrecer alrededor del 6% del estiramiento.

Zona 4: El estiramiento en esta fase se corresponde con estiramientos superiores

al 8% originando roturas macroscópicas y el decrecimiento de la curva.

Por tanto, podemos determinar que la zona de seguridad se sitúa entre el 0-4% del

estiramiento.

Las propiedades anteriormente descritas varían con la velocidad de la carga y se

constata que a velocidades lentas el tendón responde con mayor seguridad.

Page 21: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

21

3.4.2. Biomecánica de las inserciones del tendón.-

La fuerza del tendón para soportar cargas depende de su estructura interna.

Desde el punto de vista funcional, la capacidad del tendón viene determinada por el

músculo al que se encuentra unido. Tanto la morfología del músculo como la velocidad de

contracción y frecuencia de ésta, influyen y determinan la morfología y capacidad

mecánica del tendón.

El tendón, principalmente, se une al músculo y el hueso en sus extremos a través

de las uniones musculotendinosa (UMT) y osteotendinosas (UOT).

La UMT está considerada como la placa de crecimiento de tendón y músculo

disminuyendo la capacidad de elongación al acercarse al hueso. La UMT es una zona

histológicamente compleja al encontrarse los corpúsculos de Golgi y los receptores

nerviosos. Es esta la zona de mayor localización de lesiones debido al reparto desigual de

las tensiones, ya que la cantidad de tensión generada en las fibras musculares es muy

superior a la capacidad de absorción de las fibras tendinosas.

El lugar de aparición de las lesiones no es aleatorio. Ante tracciones longitudinales

al conjunto osteotendinosas y musculares, la lesión se puede localizar tanto en la UMT

como en la UOT, independientemente de la intensidad y velocidad de tracción aplicada

en cambio, las lesiones de la UMT se localizan de más frecuentemente en la zona distal de

la inserción por menor capacidad e extensibilidad en esa zona. Por otro lado, la zona de

localización de la lesión cuando se trata de la UOT es el punto tendoperióstico.

La rotura de las fibras tendinosas no es exclusividad de las zonas anteriormente

citadas ya que se trata de un fallo en serie que hace que las fibras alcancen el punto de

ruptura en diferentes lugares. Esto sucede debido a que algunas fibras se estiran al inicio

de la carga y fallan antes que otras que demandan mayor carga para estirarse. También

podemos encontrarnos con un tercer grupo de fibras que se rompen cuando alcanzan un

punto de sobreestiramiento.

Por último, el comportamiento del tendón cuando se somete a una carga es variable y

su respuesta se debe a factores como su morfología, velocidad de estrés aplicado y la

edad. Los tendones largos son menos propensos a la rotura que los de morfología ancha y

corta. En general, los tendones son fuertes pero poco resistentes. Cuando se les aplica

Page 22: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

22

una carga de manera cíclica se genera una deformación plástica residual siendo

susceptible el tendón a la fatiga.

3.5. LESIONES TENDINOSAS: CLASIFICACIÓN.-

Barfred, en 1971, sugiere seis mecanismos posibles como origen de las lesiones

tendinosas presentes en la práctica de actividad física y deportiva habitual:

La tensión se aplica rápidamente.

El tendón se encuentra en tensión antes de la lesión.

La tensión se aplica oblicuamente.

El tendón es débil respecto al músculo.

La inserción muscular está fuertemente inervada.

El grupo muscular es estirado por estímulos externos.

La aparición de las lesiones tendinosas vienen determinadas por varios mecanismos

entre los que podemos encontrar 3:

La UMT recibe una contusión.

La parte muscular de la UMT se contrae rápida y poderosamente contra la

sobrecarga, por lo que el tendón recibe la elongación lesional.

El miembro es movido de manera pasiva y violenta desde una posición de flexión,

extensión, aducción o abducción en el sentido contrario de una contracción

muscular fuerte; la lesión ocurre por un estiramiento forzado de la UMT.

3.5.1. Conceptualización: aclaración terminológica.

Durante la revisión bibliográfica encontramos varios estudios que hacen

referencia a la conceptualización del término referente a las lesiones del tendón. Varios

autores proponen el concepto de “tendinopatía” para referirse a todas aquellas patología

que se producen en el tendón (Maffulli, 1998), atendiendo a la naturaleza de los hallazgos

en anatomía patológica.

A lo largo de la literatura científica 4, 5, 6, 7, 8 se observa un amplio debate sobre el

proceso de las tendinopatías, por un lado si corresponden a procesos inflamatorios, o por

otro lado, si corresponden a procesos degenerativos del tendón.

Page 23: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

23

Las lesiones tendinosas se han caracterizado tradicionalmente como inflamatorias,

pero la patogenia real de las lesiones por uso excesivo se desconoce. La carga del tendón

no produce normalmente una modificación de longitud mayor del 4% pero algunos

deportes requieren una carga repetitiva mayor (modificación de longitud del 4 al 8%) que

puede ocasionar la ruptura de las fibrillas de colágeno. (Barh...)

El concepto de tendinitis alude a un proceso inflamatorio como ocurre en las

lesiones de naturaleza traumática y se corresponden con tendinopatías agudas. En

cambio, cuando el desencadenante de las tendinopatías es el sobreuso del tendón o

microtraumatismos repetidos, se habla de tendinopatías crónicas como ocurre en la

rodilla del saltador, donde se afecta el tendón rotuliano. Ambas contextualizaciones

responden a desiguales patrones etiológicos y diagnósticos 3.

Nueva Vieja Definición Datos Histológicos

Paratendonitis Tenosinovitis

Tenovaginitis

Peritendinitis

Inflamación

del paratendón

Células inflamatorias en el

paratendón

Paratendonitis

con tendinosis

Tendinitis Inflamación

del paratendón +

degeneración

intratendinosa

Igual que la anterior

Pérdida de colageno

tendinoso

Desorganización de fibras

Tendinosis Tendinitis Degeneración

intratendinosa por

atrofia

Degeneración no

inflamatoria del colágeno

intratendinoso

Desorganización de fibras

Tendinitis Desgarro o distensión de

tendón:

- Agudo ( menos

de 2 semanas)

- Subagudo (4-6

semanas)

- Crónico ( más

de 6 semanas)

Degeneración

sintomática del tendón

+ lesión vascular +

respuesta inflamatoria

de reparación.

Inflamación con

hemorragia

Degeneración

Calcificación con signos de

tendinosis en procesos

crónicos

Tabla 1: Clasificación de las tendinopatías desde punto de vista histológico (Barh y Maehlum)

Page 24: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

24

3.5.2. Clasificación:

En la tabla 1 podemos observar la clasificación de las tendinopatías atendiendo a

la terminología nueva y vieja desde el punto de vista histopatológico.

Las lesiones por sobreuso, que representan entre el 30 y 50% del total de las

lesiones en la práctica deportiva, deben ser diagnosticadas como tendinosis cuando

afectan al tendón y alude a un proceso degenerativo caracterizado por la presencia

múltiple de fibroblastos, hiperplasia vascular y desorganización del colágeno.

La tendinosis se caracteriza por 3:

- No es dolorosa por ausencia de células inflamatorias (presentes en la fase aguda

de la lesión).

- Pérdida de continuidad y desorganización del colágeno.

- Aumento de la vascularidad y celularidad (fibroblastos y miofibroblastos).

En conclusión, podemos decir que los procesos de inflamación y degeneración del

tendón son procesos compatibles en las tendinopatías y no excluyentes uno del otro, y

actúan en conjunto en algunas etapas durante la patogénesis de las tendinopatías (Abate,

2009).

3.5.3. Fisiopatología de las tendinopatías.

Existen cuatro modelos que intentan explicar el dolor en las tendinopatías por

sobreuso 3-9:

Modelo tradicional: propone que el sobreuso del tendón provoca inflamación y,

por lo tanto, dolor. Las fibras de colágeno se encuentran desorganizadas y

separadas por un aumento de la sustancia fundamental. La degeneración del

colágeno, junto con una fibrosis variable y una neovascularización, han sido los

hallazgos básicos de este estudio.

Modelo mecánico: dos teorías tratan de explicar el dolor. Por un lado, a una lesión

de las fibras de colágeno. Por otro lado, no es la rotura de colágeno lo que

produce el dolor, sino el colágeno intacto residual contiguo al lesionado, debido al

estrés añadido que supera su capacidad normal de carga.

Modelo bioquímico: la causa del dolor es una irritación química. El dolor en las

tendinopatías podría estar causado por factores bioquímicos que activan los

nociceptores, la sustancia P y los neuropéptidos. Los nociceptores se localizan en

Page 25: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

25

los alerones rotulianos lateral y medial, la membrana sinovial, el periostio y la

grasa infrapatelar. Todas estas estructuras pueden desarrollar un papel

importante en el origen del dolor. Este modelo se podría considerar como válido.

Modelo vasculonervioso: según este modelo, cuando existe una lesión en el

tendón por degeneración, las células dañadas liberan sustancias químicas tóxicas

que impactan sobre las células vecinas intactas.

3.6. Epidemiología lesional: Incidencia y prevalencia.-

El estudio de la epidemiología lesional en el mundo del deporte se ha realizado a

través de las bases de datos PUBMED, MEDLINE, SPORTDISCUS Y GOOGLE ESCOLAR.

Las palabras claves de búsqueda han sido “jumper´s knee, patellar tendinopathy,

enthesitis of the patellar tendon, patellar tendinosis”. Para comparar el riesgo de

lesiones entre los diferentes deportes es aconsejable que la tasa de lesión sea

expresada como incidencia o prevalencia. La incidencia desde una perspectiva

epidemiológica en medicina deportiva, se define como el número de lesiones que

aparecen por primera vez en un periodo y muestra determinada. Esta se suele

expresar como el número de lesiones por cada 1000 horas de participación en

entrenamientos y/o competiciones.

La prevalencia se puede definir como el número total de lesiones, antiguas o

nuevas, que existe en una población de riesgo en un período de tiempo determinado.

Se suele expresar en porcentajes.

En el estudio “Epidemiología lesional en la liga BBVA durante la temporada 2010-

2011, los datos muestran que la principal causa de baja son las lesiones musculares,

que el número de partidos no influye sobre la cantidad de lesiones de los equipos y

que los equipos que tienen menor índice lesional están mejor situados en la tabla

clasificatoria 10.

En este estudio, Andersen et al, (2003) habla de una incidencia lesional en

futbolistas que se encuentra en valores entre 10 y 35 por cada 1000 horas de juego.

De entre las partes que más se lesionan, la extremidad inferior presenta el 60-85% del

total de lesiones en ambos sexos, siendo la articulación más propensa a la lesión la

rodilla seguida del tobillo (Heidt et al, 2000). En este estudio, la prevalencia lesional

Page 26: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

26

muestra que las lesiones musculares (45%) son las de mayor prevalencia, seguidas de

las ligamentosas y tendinosas (22%) 10.

En la línea de investigación anterior, revisamos el estudio “Incidencia lesional en el

fútbol profesional a lo largo de una temporada: días de baja por lesión”. Se trata de

un estudio descriptivo con el objetivo de conocer la etiología lesional en el fútbol

profesional español y número de días de baja que origina cada tipo de lesión en esta

práctica deportiva. El total de la muestra fue de 244.835 h de práctica produciéndose

un total de 2.184 lesiones, lo que supuso una incidencia lesional de 8,94 lesiones cada

1000 h de exposición. Las conclusiones de este estudio corroboran a estudios

anteriores en referencia a la tipología de las lesiones. Las lesiones de tipo muscular

son las de mayor índice lesional con una incidencia de 1,7 lesiones /1000 h, seguidas

de las lesiones de ligamento (2,0 lesiones/1000 horas). En este estudio encontramos

que la prevalencia en las lesiones tendinosas alcanzan valores del 4,8% 11.

En el campeonato del mundo de atletismo de 2007, participaron 1974 atletas en

49 disciplinas y se registraron un total de 192 lesiones. Se registró una incidencia

lesional de 97,0 lesiones por cada 1000 participantes, de las cuales el 71,4% se dieron

durante la competición y el 26% durante los entrenamientos (Alonso, 2009). Dos años

más tarde, en el campeonato del mundo de atletismo de 2009, con una participación

de 1979 atletas, el total de lesiones ascendió a 236. Se registró una incidencia lesional

de 135,4 lesiones cada 1000 deportistas, produciéndose el 85% de las mismas durante

la competición y el 14,1% durante los entrenamientos 12.

Dentro de las lesiones deportivas, la tendinopatía rotuliana, conocida como

“Jumper´s Knee o rodilla del saltador” tiene una prevalencia de lesión entre el 30% y

el 45% de las personas, por lo que nos encontramos ante una patología muy frecuente

en modalidades deportivas como el baloncesto, voleibol y las especialidades de salto

en atletismo 11.

Las tendinopatía rotuliana es una lesión que tiene una incidencia lesional mayor

en deportes como el baloncesto, voleibol, fútbol, salto de altura y longitud así como

en el tenis y carreras de fondo.

Según Maffulli et al, (1998), las lesiones en el tendón rotuliano son de las más

comunes entre los practicantes de modalidades deportivas. Las modalidades que más

Page 27: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

27

afectadas se ven por esta lesión son las que requieren mayor velocidad de contracción

y potencia de la musculatura extensora de rodilla (saltos), aceleraciones y

deceleraciones rápidas como pueden ser en el baloncesto, fútbol, voleibol, saltos de

altura y longitud (Cook,2001; Maffulli et al, 1988; Panni, Tratarona y Maffulli, 2000) 13.

Llana y col. (2010) realizan una revisión bibliográfica donde ponen de manifiesto la

gran diferencia que existe sobre el grado de incidencia presentado en las diferentes

investigaciones (Inkalaar, 1994; Chomiak et al 2000; Junge y Dvoak 2000; Junge et al,

2000). La justificación, según los autores (Dvoak y Junge, 2000; Morgan y Oberlander,

2001) es el alto grado de subjetividad de los estudios y las diferencias en las variables

de estudio. Este mismo estudio, las revisiones que lleva a cabo muestran una

incidencia lesional de 2 a 9,4 por cada 1.000 h de exposición. En su revisión concluye

que la incidencia lesional alcanza valores entre 2,3 y 7,6 cada 1000 horas de

entrenamiento y de 12,7 a 68,7 cada 1000 horas de competición. En cuanto al

promedio total las cifras oscilan entre 1,1 y 9,4 horas de exposición de los jugadores.

Llana et al, (2010) indican, en un estudio en la modalidad deportiva del fútbol,

que el porcentaje de lesiones registradas en el tren inferior para jugadores del género

masculino varía entre un 63% y un 93%. Las tendinopatías son un tipo específico de

lesión además de los esguinces, distensiones, contusiones o fracturas (Arnason et al,

1996; Chomiak et al, 2000; Junge et al, 2004) 14, 42.

Diferentes estudios demuestran que entre el 30-50% del total de lesiones

deportivas se producen por sobreuso, de las cuales las alteraciones del tendón de

Aquiles son consideradas entre las más comunes 9.

Otros estudios de epidemiología en tendinopatía rotuliana hacen referencia a una

incidencia lesional en deportes como el ciclismo, el fútbol, el voleibol y el atletismo.

Según el estudio de los servicios médicos del FC Barcelona la incidencia media de la

tendinopatía rotuliana es del 14%. Otros autores (Lian et al, 2005) consideran que la

prevalencia de las tendinopatía rotuliana alcanza valores superiores al 45% en

deportes que desarrollan multisaltos 9.

En un estudio de Leal y col, (2015) la tendinopatía rotuliana, una condición

descrita como “rodilla del saltador”, es una lesión frecuente asociada a actividades

Page 28: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

28

deportivas que implican saltos o carrera además de cambios de dirección. Esto es una

causa común de dolor y abandono del deporte en el fútbol, baloncesto y voleibol 12.

Según estudios de la UEFA, desde la temporada 2001-2002 a la 2008-2009 se

contabilizaron 32 lesiones tendinosas en el total de equipos participantes en

competiciones europeas, lo que representa un 6% del total de las lesiones. De estas

32 lesiones, 7 se dieron en el tendón de Aquiles (2,7% del total) y 6 en el tendón

rotuliano (2,2% del total) 19.

En un estudio transversal sobre la prevalencia de esta patología en nueve

deportes diferentes (atletismo – salto de altura, 100 y 200 metros-), baloncesto,

hockey sobre hielo, voleibol, orientación, ciclismo de carretera, fútbol, balonmano y

lucha), Lian (2005) analiza la sintomatología que padecen o han padecido los

deportistas durante la temporada. Se encuentra que esta lesión tiene un índice de

prevalencia más alto en deportes como el baloncesto, voleibol y atletismo donde se

veían afectados entre el 40% y 50% de los jugadores 12.

En el estudio “Epidemiología de las Lesiones deportivas atendidas en urgencias”

(2008) se analiza la epidemiología asistencial en la patología de causa deportiva y su

impacto en el servicio de urgencias hospitalario. Se observan 2000 lesiones atendidas

durante 4 años. Las variables seleccionadas fueron la edad, género, actividad

deportiva, tipo de lesión, localización de la lesión, etc... La mayoría de las asistencias

por lesiones se producen en varones (85%), con una edad media de 26 +/- 10 años. El

deporte que más lesiones aporta es el fútbol (49,5%), segundo el ciclismo (9,5%) y el

baloncesto. La mayoría de lesiones se localizan en el miembro inferior (56%),

principalmente contusiones (33,8%) y lesiones ligamentosas (30,1%). La mayoría de

lesiones se producen con componente dinámico alto y estático moderado (67,5%) y

en este grupo se encuentran deportes como el fútbol, baloncesto y atletismo.

Respecto al tipo de lesión, las lesiones musculares y las tendinopatías se dan

principalmente en los miembros inferiores. En la tabla 2 analizamos las lesiones por

deporte en función del tipo lesional. Como podemos observar en este estudio

comparativo, el índice lesional de lesiones de tendinopatías es mayor en fútbol

(31,1%), seguido del atletismo (12,1%), gimnasio (10,8%) y baloncesto (2,7%) 16 (Tabla

2).

Page 29: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

29

En un estudio retrospectivo y transversal de 496 jugadores, de 29 equipos

(divididos por edad y nivel), durante 5 temporadas (2007-2012), de un club del sur de

Europa, el equipo médico evaluó las lesiones y el tiempo de exposición por equipo. Se

registraron 557 lesiones con 117.723 h de exposición totales. La incidencia lesional

media de los equipos fue: 4,9 lesiones/1000 h de exposición. Las localizaciones más

frecuentes fueron tobillo (18,1%), rodilla (15,3%), muslo (12,9%) y región lumbar

(10,6%). Las estructuras afectadas con más frecuencia fueron la lesión ligamentosa

(27,3%) y la lesión muscular por mecanismo indirecto 17.

Tipo de lesión (%) Fútbol Baloncesto Atletismo Voleibol Gimnasio

Ligamento 59,8 10,5 5,3 1,2 2,8

Muscular 36,7 3,9 12,4 2,8 17,5

Tendinosa 31,1 2,7 12,1 2,7 10,8

Luxación 60,3 1,7 5,1 1,7 3,4

Contusión 50,8 8,1 1,2 2,6 2,0 Tabla 2: En esta tabla analizamos las lesiones por deporte en función del tipo lesional. Como podemos

observar en este estudio comparativo, el índice lesional de lesiones de tendinopatías en mayor en futbol

(31,1%), atletismo (12,1%), gimnasio (10,8%) y atletismo (2,7%).

En voleibol, Ferreti (1986) encuentra que alrededor del 40% de los jugadores

masculinos de élite tenían síntomas de tendinopatía rotuliana. Una década más tarde,

Lian (1996) relacionó los síntomas de dolor en la rodilla con las características de las

valoraciones ecográficas (engrosamientos irregulares del tendón) encontradas en 47

jugadores de élite, y obtuvo como resultado que el 53% de los sujetos (25 jugadores)

presentaban síntomas de tendinopatía rotuliana. Esta alta prevalencia, fue

confirmada años más tarde en un estudio a gran escala en deportistas profesionales

de diferentes deportes, el 45% de los jugadores de voleibol masculino presentaban

síntomas de tendinopatía, y un 5% adicional tenían antecedentes a la misma según

Lian (2005) y Remecer (2006) 12.

En el equipo nacional de atletismo español, entre 2000-2001 se registraron 2010

lesiones, de las cuales 426 (20,19% del total) se localizaron en los tendones. El tendón

rotuliano fue el lugar de localización de 98 lesiones, teniendo la prevalencia más alta

los atletas de saltos que se vieron afectados con el 30% de las mismas 12,13.

Page 30: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

30

En estudios sobre la prevalencia lesional en la escuela secundaria, encontramos

que la rodilla es una de las articulaciones con mayor índice lesional, representando

valores de hasta el 15% de todas las lesiones deportivas y aproximadamente el 40%

de todas las lesiones. Específicamente, las lesiones en el tendón de la rótula

representan casi el 30% de las lesiones de las estructuras de la rodilla, siendo una

lesión de gran incidencia lesional entre la población escolar y de las más altas entre

los deportes universitarios como el baloncesto, hockey sobre césped, fútbol, softball y

voleibol. Adicionalmente, entre los deportistas de élite, la tendinopatía rotuliana

representa más del 14% de todas las lesiones, y casi el 32% y el 45% de las lesiones en

baloncesto y voleibol, respectivamente.

En otros estudios donde el objetivo era estudiar la prevalencia de lesiones en

triatletas destaca el estudio realizado por Olivier Galera y col. (2012) cuya finalidad

era evaluar la prevalencia de traumatismos en triatletas y buscar los factores

contribuyentes implicados. En este estudio destaca que el 52,4% de los triatletas

responden que habían sufrido como mínimo una lesión durante la temporada anterior

y el 17% varias lesiones.

El 83,5% de las lesiones se produjeron durante el entrenamiento, sobre todo

corriendo (72,5%). Los casos notificados con más frecuencia fueron tendinopatías

(44,5%) y lesiones musculares (35%). El 77% de los triatletas lesionados pudieron

seguir entrenando, sobre todo haciendo natación (71%) y ciclismo (61,5%) mientras

que en el 85% de los casos tuvieron que dejar de correr 17.

En otro estudio sobre las diferencias específicas de cada sexo sobre los tipos de

lesiones entre los jugadores de baloncesto, se estudiaron durante 20 años a 1219

jugadores de baloncesto (640 varones y 579 mujeres). En total se registraron 1.414

lesiones en jugadores de baloncesto (729 lesiones en varones y 685 mujeres) en las

lesiones. La localización de las lesiones más frecuente la encontramos en la rodilla

seguida del pie y el tobillo, la espalda baja, y las extremidades superiores. No se

encontró una mayor proporción de jugadoras que padezcan una lesión de rodilla, en

comparación con jugadores masculinos (50,4% frente a 41,7%) y una menor

proporción de jugadoras que presentan una lesión en el miembro superior. (5,1%

frente a 9,7%). En cuanto a los datos analizados en la enfermedad de Osgood-

Page 31: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

31

Schlatter y rodilla del saltador en los jugadores entre 20-29, la prevalencia lesional fue

mayor en los varones que en las mujeres (112,5% frente a 1,8% y el 14,6% a 3,7%

respectivamente).

Autor Media Fútbol Baloncesto Voleibol Atletismo Carreras

de Fondo

Triatlón

Ferreti (1986)

40%

Lian (1996)

50%

Jarvinen (1992)

20% - - - - - -

Maffulli (1998)

-

21%

-

12%

-

13%

-

Robert, A. (2014)

31,9% 44,6%

Leal y Col. (2015)

- 2,5% - 14,4% - - -

Ser. Med. Barcelona

(2012)

14% - 31% 44% - - -

UEFA (2005)

30-50% - - - - - -

Young, M. et al 2005)

- - - 40-50% - - -

Kulig et col (2015)

45%

Noya y Sillero (2012)

4,8%

Vicent et col (2014)

50%

(Chicos)

43%

(Chicas)

Gisole´n et col (2007)

50%

Galera y col. (2012)

44,5%

Tabla 3: Comparativa sobre el estudio de la prevalencia lesional (elaboración propia)

Gimenez Salillas y col, (2014) en su estudio “Prevención de las tendinopatías en el

deporte” señala que la incidencia es del 30-50% de todas las lesiones deportivas

según los datos obtenidos en su revisión bibliográfica. Los resultados de otros

Page 32: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

32

estudios realizados concluyen que el 30% de los corredores sufren tendinopatías

crónicas, el 40% presentan tendinopatías en el codo 18.

En fútbol, la UEFA realizó un estudio sobre las lesiones en fútbol profesional

durante la temporada 2001-2002 con el objetivo de investigar la exposición al riesgo,

el riesgo de lesión y el patrón de lesiones de jugadores que participan en la UEFA, Liga

de Campeones y partidos internacionales de fútbol durante una temporada completa.

Según este estudio, el 85% de las lesiones afectó a los miembros inferiores. La

mayoría de las lesiones por sobreuso se localizan en la espalda baja (23/179 lesiones)

tendinopatía de Aquiles (21/179 lesiones) y tendinopatía rotuliana (13/179 lesiones)

15.

Según un estudio sobre la epidemiología de las lesiones en el baloncesto

profesional en 1988, se deduce que la mayor parte de las lesiones ocurren en la

extremidad inferior al igual que en otros deportes como el voleibol, fútbol o

atletismo. Respecto al tipo de lesiones más frecuentemente sufridas en el baloncesto,

todos los estudios coinciden en indicar como la lesión más frecuente del baloncesto el

esguince de tobillo. Además, destaca entre las demás la tendinopatía rotuliana (como

claro exponente de lesión del mecanismo extensor de la rodilla en un deporte de salto

como es el baloncesto) con una incidencia lesional del 3,9%.

3.7. Etiología de las tendinopatías. Factores de riesgo.-

La naturaleza de las lesiones tendinosas tiene una relación directa con el tipo de

fuerza que actúa sobre el tendón. Son básicamente fuerzas de compresión, fuerzas de

rozamiento o fricción, fuerzas se tracción o estímulos de intensidad leve aplicados de

forma repetitiva (sobreuso) 3.

La lesión tendinosa puede tener su origen en factores inherentes al propio sujeto o

intrínsecos, se encuentren o no en la propia estructura del tendón. Se trata casi siempre

de desarmonías biomecánicas de origen genético. La lesión tendinosa también puede

deberse a factores externos o extrínsecos, entre los que podemos encontrar el

entrenamiento, el calzado o la superficie de juego. En las lesiones agudas los factores

extrínsecos son los dominantes, mientras que en una lesión de carácter crónico la causa

suele ser multifactorial 3.

Page 33: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

33

3.7.1. Factores intrínsecos.-

Diversos estudios concluyen que la isquemia es la principal causa de tendinopatía.

Esta situación tiene lugar cuando el tendón es sometido a carga máxima o está

comprimido por una prominencia ósea.

Otro factor causante de la tendinopatía la encontramos en las alteraciones

biomecánicas, concretamente, la relación de mal alineamientos. Dentro de éstos, destaca

la hiperpronación del pie atendiendo a razones anatómicas: ante pie en valgo, laxitud

ligamentaria del medio pie con caída del navicular y/o debilidad o rigidez del tríceps sural.

Otras alteraciones biomecánicas que pueden ser determinantes en la aparición de

tendinopatías son el valgo del calcáneo, la situación de la rótula (rótula alta y rótula

ínfera) y la dismetría de miembros inferiores. Los Servicios Médicos del FC Barcelona

(2012) aportan en una revisión bibliográfica que cuando las dismetrías son superiores a

1,5 cm deben ser consideradas como factor de riesgo, si bien es cierto que en deportistas

de alto nivel se debe corregir ese defecto biomecánico por encima de 0,5 cm de

diferencia entre un miembro y otro.

Otro factor determinante atiende al componente activo. El desequilibrio en los

grupos musculares agonistas y antagonistas o el tipo de trabajo muscular son factores

que predisponen a padecer lesiones musculo tendinosas. La falta de flexibilidad se

considera una causa determinante de numerosas lesiones tanto a nivel muscular como

tendinoso debido a la pérdida de la capacidad musculo tendinosa para absorber

tensiones.

El sexo es considerado como un factor predisponente, siendo el femenino el más

proclive a sufrir tendinopatías debido a razones como la menor capacidad del sistema

musculo esquelético femenino para absorber el impacto repetido, unido a desajustes

hormonales y carencias nutricionales. Sobre este factor, Jardim (2005) señala la mayor

prevalencia en hombres según estudios consultados.

Por último, el sobrepeso es considerado también como un factor de riesgo ante

los problemas que causa en las articulaciones que soportan una mayor carga corporal.

Como la rodilla y caderas.

Page 34: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

34

3.7.2. Factores Extrínsecos.-

Entre todas las causas encontradas en la revisión de los estudios realizados sobre

la etiología de las tendinopatías, destaca la incorrecta planificación de los

entrenamientos o una incorrecta atención a los criterios de progresión. Ambas causas

provocan la ausencia del fenómeno de adaptación. Una mala planificación en las cargas

de entrenamiento que no respeten las características individuales de los deportistas y el

cumplimiento de los principios del entrenamiento corroboran la presencia de lesiones

tendinosas.

Los Servicios Médicos del FC Barcelona (2102), en la “Guía de práctica clínica de las

tendinopatías, manifiestan que el aumento excesivo de los tiempos de trabajo, los

entrenamientos en superficies muy duras, los cambios sistemáticos de superficie, la

disminución de los períodos de descanso, etc., son causa muchas veces de lesiones

tendinosas 9.

Precisamente, el tipo de superficie juega un importante papel debido a su

capacidad de absorber el impacto del pie contra el suelo. En un estudio publicado por

Fernández Palazzi et al. (1990) sobre la aparición de tendinopatía aquilea en bailarinas de

ballet, que observó que en el 4% de los casos la superficie de trabajo era madera, en el

23% linóleo y en el 45% cemento, superficies clasificadas de mayor a menor capacidad de

absorción 3.

Otro factor no menos importante, es la falta de aclimatación (el paso de un

ambiente fría a uno caluroso o la tasa de humedad) que hace que el individuo no regule

bien la pérdida de agua y otros minerales, con incidencia directa sobre la calidad del

colágeno 3.

A lo largo de este punto, hemos podido analizar factores importantes que pueden

influir en la aparición de lesiones en el tendón, aconsejándose realizar al deportista a

realizar un estudio biomecánico de la modalidad deportiva, así como los antecedentes y

condicionantes que tienen los deportistas junto a los factores externos.

En conclusión, podemos decir que el tendón se vuelve patológico cuando no es

capaz de soportar una secuencia de cargas a que se ve sometido. Debemos planificar

entrenamientos para que el individuo se adapte a ese ritmo de trabajo o saber disminuir

las solicitaciones sobre el tendón será uno de nuestros principales objetivos.

Page 35: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

35

La identificación y posterior eliminación de los factores favorecedores de la

producción de la lesión es el tratamiento fundamental de las tendinopatías 9.

3.8. TENDINOPATÍA ROTULIANA.-

La tendinopatía rotuliana es un síndrome que se caracteriza por dolor en la zona

anterior de la rodilla que aumenta con la presión sobre el tendón rotuliano, cerca de su

inserción en la rótula. Blazina (1973) denomina con el término de “rodilla del saltador”

para referirse a las tendinopatías del cuádriceps y ampliado posteriormente por Ferreti

(1986) al incluir las tendinopatías de inserción del tendón rotuliano en el tubérculo tibial.

La tendinopatía es un ejemplo claro de tendinopatía de tracción 3.

El concepto de rodilla del saltador aparece dada la elevada frecuencia con que esta

patología es común en atletas de especialidades de salto o parte de las demandas

motrices como tareas indispensables de su actividad deportiva. Durante el salto el tendón

es sometido a tremendas fuerzas por tratarse de movimientos balísticos, repetitivos y

repentinos por la alta solicitación de los elementos estructurales extensores de la rodilla

sobre el tendón. Del mismo modo no debemos olvidar que demanda de fuerza durante la

fase de aterrizaje es mayor que la exigida en la fase de despegue. Aproximadamente, el

60% de la fuerza de tracción debida a la fase de aterrizaje es absorbida por la unión

osteo-tendinosa a nivel del polo inferior de la rótula 3.

La terminología utilizada por los diferentes autores para referirse a la condición de

uso excesivo del tendón se ha mencionado como “rodilla de saltador”, tendonitis

rotuliana”, tendinitis rotuliana”, “tendinosis rotuliana”, “trastornos del tendón

rotuliano”,”entesitis rotuliana”, “tendinitis de inserción del tendón rotuliano” ó

“tendinopatía rotuliana”.

Las tendinopatías rotulianas se localizan en cuatro posibles lugares relacionados con

el punto de inserción del tendón cuadricipital o del tendón rotuliano y que se

corresponderá con una edad específica 3,9:

1) Polo inferior de la rótula (frecuente en menores de 35 años)

2) Tuberosidad tibial anterior ( niños o adolescentes)

3) Inserción del tendón cuadricipital en el polo superior de la rótula (poco frecuente,

personas de más de 40 años)

Page 36: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

36

4) Cuerpo del tendón (frecuente en menores de 35 años).

Una anomalía importante en las tendinopatías a nivel rotuliano está relacionada con

individuos en la etapa de crecimiento. Podemos encontrarnos con una “apofisitis” en la

tuberosidad tibial anterior (enfermedad de Osgood-Schlatter) o en el polo inferior de la

rótula (enfermedad de Sinding-Larsen).

Algunos autores, Jurado y Medina (2008), consideran como verdadera tendinopatía

rotuliana la que se localiza en el polo inferior de la rótula y afirman que el 80% de las

tendinopatías entre la adolescencia y los 40 años tienen esta localización 3.

Blazina clasifica la rodilla del saltador en fases, dependiendo de la sintomatología, la

actividad y el nivel de afectación funcional (Concejero, 2002). Estas fases son:

I. El dolor sólo aparece después del ejercicio, ninguna alteración funcional.

II. El dolor aparece durante el ejercicio y persiste después de él, pero todavía se es capaz de

competir a nivel satisfactorio.

III. Antes, durante y después del ejercicio. Hay por tanto un dolor continuado, que puede

incluso alterar la vida normal del individuo.

IV. Se trata de la rotura del tendón.

3.8.1. Anatomía del tendón.-

El tendón rotuliano se origina en el polo inferior de la rótula y se inserta en el

tubérculo preespinal de la tibia. La cara anterior de la rodilla está anatómicamente

diseñada en función de la rótula.

Además de la rótula, encontramos las bursas suprarrotuliana e infrarrotuliana

profunda, bajo los tendones cuadricipital y rotuliano responsables de minimizar la fricción

de los tendones sobre las superficies óseas de la rodilla.

El tendón rotuliano presenta un color anacarado excepto en situaciones

patológicas que tienen un color amarillo-marrón.

3.8.2. Biomecánica del tendón.-

El tendón rotuliano forma parte de la cadena extensora de la rodilla, que se inicia

en el cuádriceps, continúa con el tendón cuadricipital, atraviesa la rótula y concluye en el

tendón rotuliano, quién en última instancia, tracciona de la tibia a partir de la fuerza

generada en el cuádriceps.

Page 37: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

37

Las fuerzas de tracción se localizan preferentemente en la zona anterior de la

inserción proximal central. El momento crítico de tensión sobre el tendón rotuliano se

produce aproximadamente a los 45º de flexión de rodilla. Allen et al. Encuentran una

relación significativa entre las anomalías biomecánicas en la tracción rotuliana y la

tendinosis rotuliana proximal.

3.8.3. Etiología y factores de riesgo en la tendinopatía rotuliana.-

3.8.3.1. Factores intrínsecos.-

El estudio y análisis de toda la cadena cinética inferior se considera como paso

previo al estudio de un problema en el tendón rotuliano. Un completo estudio

biomecánico de las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo es fundamental para

detectar disarmonías anatómicas, estructurales y funcionales. Por ejemplo, los pies

planos generan un aumento considerable de la fuerza reactiva sobre el antepié y sobre las

estructuras bajas de los miembros inferiores que pueden asociarse a tendinopatías

rotulianas 9.

Una de las teorías más aceptadas que explican esta patología es la del

agotamiento por sobreuso que origina el aumento de la rigidez muscular y la disminución

de la extensibilidad del complejo musculotendinoso y una menor capacidad de

contracción rápida que hace que aumente en gran medida la tracción sobre el tendón 3.

Algunos autores asocian la tendinopatía rotuliana con la atrofia del cuadríceps,

condromalacias rotulianas, problemas de alineamiento de la rótula. Pero sin lugar a

dudas, el principal factor etiológico en esta patología es la desaceleración que sucede en

el movimiento excéntrico (recepción del apoyo en el suelo). Otros factores

desencadenantes de la lesión son el tipo de entrenamiento o de la superficie, incluso

algunos autores como McConnell (1986) proponía el pellizcamiento de la grasa amarilla

como origen del dolor en detrimento del tendón rotuliano 3. Una teoría más actual

responde al atrapamiento de las fibras profundas del tendón contra el vértice inferior de

la rótula, especialmente, durante la flexión.

Lo que sí parece evidente es que existe una relación directa entre los desajustes

biomecánicos de la rótula (fuerzas de tracción) y las tendinopatías de inserción rotuliana.

Page 38: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

38

Factores Intrínsecos asociados a la tendinopatía rotuliana

Alteraciones biomecánicas Pronación excesiva del pie

Anteversión femoral

Tibia vara

Rótula alta

Angulo Q aumentado

Rigidez de los tejidos blandos Tejido conectivo

Banda iliotibial

Retináculo externo

Vasto externo

Músculos

Tríceps sural

Isquiotibiales

Tensor de la fascia lata

Disfunciones musculares Atrofia del vasto interno

Abductores cadera/rotadores externos Tabla 4: Factores intrínsecos (tomado de Jurado y Medina, 2008)

Factores Extrínsecos asociados a la tendinopatía rotuliana

Entrenamiento Carga de trabajo excesiva

o Correr mucha distancia

Planificación de la carga inadecuada

o Muchas series de velocidad

o Subir cuestas, escaleras

Superficies y material deportivo

inadecuado

Superficies de entrenamiento muy

duras o muy blandas

Calzado deportivo inadecuado

Tabla 5: Factores extrínsecos (tomado de Jurado y Medina, 2008)

3.8.3.2. Factores extrínsecos.-

La mayoría de los autores coinciden en señalar la mala planificación de las cargas

de entrenamiento como el principal factor externo que puede influir en la aparición de la

tendinopatía rotuliana.

4. FUERZA EXCÉNTRICA: IMPORTANCIA.-

La utilización del entrenamiento excéntrico para el tratamiento de las tendinopatías

se focaliza en la obtención de mayores niveles de resistencia del tejido no contráctil que

sirva de base para el trabajo de hipertrofia e incremento de la capacidad de almacenar

energía, activando los mecanorrepceptores. Todo esto, estimula la producción de

Page 39: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

39

colageno por los tenocitos y revierte el ciclo de la tendinosis. Los tendones resultan

fortalecidos debido a un aumento de la actividad fibroblástica y a la aceleración de la

reacción colagena con las consecuentes ganancias de engrosamiento de las fibras y

fibrillas de colageno y aumento de los enlaces de tropocolágeno. El resultado final de

todo este proceso es el alineamiento de las fibras tendinosas de forma óptima para

responder a las demandas mecánicas del músculo.

Según Jurado y Medina (2008), el protocolo de tratamiento sería prácticamente el

mismo en la tendinopatía aguda y crónica, basándose en ultrasonidos, corrientes

analgésicas, láser, crioterapia, TENS, masaje profundo, campos magnéticos y finalmente,

un programa de ejercicios.

Continuamente nos cuestionamos sobre la elección del mejor tratamiento a seguir

y la respuesta la encontramos en las evidencias científicas y en las experiencias de campo.

El entrenamiento excéntrico garantiza unos beneficios que permite trabajar con máxima

carga, niveles de estiramiento máximo y similares patrones de movimiento, es decir, en

las mismas condiciones de práctica deportiva real. Estudios posteriores, demostraron que

el ejercicio excéntrico agudo aumenta la formación de colageno tipo I al menos 3 o 4 días

posteriores al ejercicio.

4.1. Bases Teóricas del entrenamiento de la fuerza excéntrica.-

En los últimos años, encontramos en el entrenamiento excéntrico como una

modalidad en el tratamiento de las tendinopatías rotulianas. En una contracción

excéntrica, la unidad músculo-tendón aumenta a medida que se aplica una carga a la

misma, en contraste con el acortamiento que se produce al aplicar una carga concéntrica.

El término “excéntrico “fue introducida por primera vez por Asmussen en 1953, al

combinar el prefijo ex “desde o fuera de ella”, con la palabra “céntrica” centro,

definiendo una contracción muscular que se alejaba del centro del músculo.

Posteriormente, Fick en 1882, observó que un músculo podía ejercer mayor fuerza

cuando se estira mientras se contraía. Y en 1932, Hill mostró que existía disminución de la

liberación de energía en un músculo que se estiraba cuando se contraía (Constanza, D.

2013).

Page 40: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

40

Una contracción excéntrica, ocurre cuando el momento de fuerza creado por la acción

muscular sobre cualquier extremo de una articulación es en dirección opuesta al

movimiento angular de la palanca. Un ejemplo lo encontramos cuando los flexores son

activados y ocurre el movimiento de extensión (figura 10) creando un trabajo mecánico

negativo, que resulta en una disminución de la energía cinética y/o energía potencial. Una

contracción excéntrica también ocurre cuando la velocidad del movimiento de una

extremidad está desacelerando, o su posición está siendo descendida lentamente, ocurre

una contracción excéntrica (de frenado) (Constancia, D. 2013).

En la fase de descenso, durante la marcha controlada y a baja velocidad, los puentes

cruzados ejercen una fuerza de magnitud suficiente para disminuir la velocidad de

descenso del movimiento, pero insuficiente para detenerlo o elevarlo.

La actividad repetida, el sobreuso, a menudo de naturaleza excéntrica, puede iniciar el

microtraumatismo acumulativo que debilita los puentes de colágeno, la matriz y los

elementos vasculares del tendón. Es decir, cuando el proceso destructor debido a la

aplicación de estrés supera al proceso de recuperación, aparece la lesión por sobreuso. Lo

ideal es encontrar el equilibrio entre ejercicio y capacidad de recuperación, lo que

Leadbetter denominó “principio de transición” 3.

El trabajo excéntrico permite un aumento de la tensión a la que puede ser sometida

durante el alargamiento la unidad musculotendinosa, lo que implica una mejor tolerancia

a las solicitaciones excéntricas a nivel de los tendones en la recepción de saltos o

preparación de un chut. Dos parámetros son importantes en lo que concierne al trabajo

excéntrico:

- La elasticidad tendinosa, que permite alcanzar el estado de pretensión necesario

para desarrollar una fuerza máxima durante la contracción. Si no existe este nivel

de elasticidad tendinosa, no existirá este estado de pretensión, aumentando la

probabilidad de lesión tendinosa, especialmente en el ciclo excéntrico-

concéntrico.

- La fuerza crítica, parámetro establecido por Bennett y Stauber, para la el

diagnóstico del dolor en la parte anterior de la rodilla o en los problemas del

tendón rotuliano.

Page 41: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

41

4.1.1. Tipos de Contracción Muscular:

Existen dos tipos de contracción muscular: dinámicas y estáticas. La contracción dinámica

se clasifica a su vez en (figura 10):

Concéntrica: del latín “con” (centrum) con un mismo centro, es una contracción

donde la tensión acerca los extremos del músculo hacia el centro, acortando la

estructura. Son posibles cuando la resistencia (carga) es menor al potencial

máximo del sujeto.

Excéntrica: es una contracción donde la tensión separa sus extremos, ocurre

cuando la fuerza producida por el músculo es inferior a la carga externa aplicada,

llevando la unidad músculo-tendón a alargarse, absorbiendo energía mecánica.

Las contracciones isométricas o estáticas es una contracción que desarrolla una tensión

elevada sin alterar su longitud, también llamada estáticas.

Las contracciones dinámicas isocinéticas es una contracción con velocidad

constante en todo rango de movimiento, requiere de equipo específico, para

mantener una velocidad constante, independiente de la carga.

4.1.2. Características del entrenamiento excéntrico.-

La fase de contraccion muscular excéntrica asocia un estiramiento de las fibras y la

contraccion muscular durante el mismo. Esta mecánica de contraccion, conduce a

una excesiva tensión de un número determinado de fibras (MacIntyre, 1995;

Morgan 1999; McHught, 2000), provocando a nivel celular y subcelular,

alteraciones especialmente sobre las zonas de fluctuación de las líneas Z

(Clarkson, 2002; Lierber, 2002), traducidas en procesos y alteraciones de tipo

metabólico, mecánico y nervioso (Proske, 2001; 2003; McHught, 2003).

Page 42: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

42

Figura 10: Comparación entre la contracción concéntrica y la contracción excéntrica. A) el

movimiento depende de la relación de los músculos y los momentos de fuerzas de carga. B)

relación de los músculos y los momentos de fuerzas de carga que producen la contracción

isométrica (no hay cambio de longitud muscular), concéntricas (acortamiento) y excéntricas

(alargamiento). C) variación de la fuerza máxima del músculo como una función de la velocidad

muscular. D) las diferencias entre las contracciones concéntricas y excéntricas en la activación

muscular requerida (EMG) para lograr una fuerza de un musculo determinado. (Delia Constanza

Serpa Anaya, 2012).

Estas van a determinar las particulares características, como daño muscular, menor

nivel de actividad eléctrica en el musculo o menor coste energético, que, durante las

últimas décadas se han atribuido al régimen excéntrico de contraccion muscular 12.

I. Dolor Muscular Tardío (DMT).-

Tras un trabajo excéntrico prolongado aparece esta situación de dolor muscular

tardío. El DMT tiene un origen mecánico y metabólico. Existen hasta cinco teorías que han

intentado explicar este mecanismo como la teoría del ácido láctico, el espasmo muscular,

el daño del tejido conectivo, la inflamación y la del flujo enzimático. La lesión se produce

inicialmente a nivel de la fibra muscular de la unión musculotendinosa, para

posteriormente extenderse al tejido conectivo de sostén y al vientre muscular. Existe una

semejanza entre el DMT y la tendinitis de estadio I según la clasificación de Blazina. En

ambos casos, los dolores aparecen en las horas posteriores al cese de la actividad

deportiva.

Page 43: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

43

Tras someter a un individuo a una sesión de trabajo excéntrico, existe una rápida

adaptación, que incluye un incremento de los marcadores circulantes de daño muscular –

actividad de la creatincinasa (CK) y concentración de mioglobina- y del dolor, unidos a un

aumento de la fuerza muscular. Algunos autores asumen que la rapidez en la

recuperación del trabajo excéntrico podría deberse a factores neurales y que esta

recuperación ocurre independientemente de la rotura. Además, debemos incluir la

especificidad del tipo de contracción, que tras varias semanas de entrenamiento

excéntrico, una mayor y mejor tolerancia al propio trabajo excéntrico posterior.

Las tendinopatías rotulianas aparecen mayoritariamente en deportes de salto donde

el cuádriceps es solicitado como frenador de la flexión de rodilla tanto en el momento del

impulso como en el de la recepción.

II. La contracción excéntrica exige una menor activación muscular que la contracción

concéntrica e isométrica.

III. La contracción excéntrica demanda un menor coste energético que la contracción

concéntrica e isométrica.

4.1.3. Biomecánica del entrenamiento excéntrico.-

Stanish y Curwin en la década de 1980 introducen la aplicación clínica del trabajo

excéntrico en las tendinopatías. Los estudios se han basado en (figura 11):

- La comparación entre las cargas concéntricas /excéntricas.

- Descripción de los beneficios potenciales del ejercicio excéntrico

- Descripción de los principios de los protocolos clínicos excéntricos

- Desarrollo del perfil de los parámetros mecánicos, metabólicos y fisiológicos del

ejercicio excéntricas.

Las características biomecánicas del trabajo muscular excéntrico se concretan en:

- Estiramiento muscular mientras se produce tensión.

- Presencia de 3 elementos fundamentales:

o Fuerza muscular

o Velocidad de movimiento

o Estiramiento musculotendinoso

Las diferencias biomecánicas entre el trabajo concéntrico y el excéntrico se resumen en:

Page 44: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

44

- Demora electromecánica: se refiere al tiempo entre la orden de contracción y la

contracción muscular. La demora es menor en el ejercicio excéntrico

obteniéndose un mayor beneficio en potencia muscular y velocidad articular.

- Ciclo estiramiento/acortamiento: la contracción excéntrica potencia la contracción

subsiguiente. En la primera fase de estiramiento se produce un mayor

almacenamiento de energía elástica. El componente musculotendinoso en serie

(CES) estirado produce una mayor fuerza contráctil. Es decir, en un ejercicio de

salto, el realizar una flexión inicial de las rodillas antes del salto origina una fuerza

de mayor magnitud.

- Principio de Elftman: el orden de mayor a menor en alcanzar un nivel de

producción óptimo de fuerza se obtiene, primero con el trabajo muscular

excéntrico, seguido del entrenamiento isométrico y, por último, con el

entrenamiento muscular concéntrico.

Figura 11: Diagrama comparativo sobre el comportamiento del tendón sometido a trabajo excéntrico y

concéntrico. Tomado de Medina y Jurado, 2008.

Page 45: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

45

4.1.4. ADAPTACIONES FISIOLOGICAS DEL ENTRENAMIENTO EXCENTRICO.-

Jurado y Medina (2008) describen que el entrenamiento muscular excéntrico origina las

siguientes adaptaciones fisiológicas:

- Utilización de oxígeno: el entrenamiento excéntrico demanda una quinta parte

del oxígeno que el entrenamiento concéntrico.

- Frecuencia cardíaca: El entrenamiento excéntrico no está limitado por factores

respiratorios o circulatorios. En esfuerzos excéntricos intensivos y prolongados, la

frecuencia cardiaca alcanza un nivel submáximo y el atleta rinde al 60% de su

potencia aeróbica máxima. Según Petersen et al., el entrenamiento excéntrico de

alta intensidad es igual al entrenamiento concéntrico de baja intensidad.

- Presion arterial: Es mayor en el entrenamiento excéntrico por factores opresores

y efecto Valsalva.

- Temperatura: Aumento de la temperatura periférica y disminución de la

temperatura central con el entrenamiento excéntrico.

- Fatiga: A alta velocidad influye el ciclo estiramiento-acortamiento. La carga

muscular excéntrica demanda menor energía lo que retrasa la aparición de la

fatiga.

- Actividades neuromuscualres:

Este generalmente aceptado que las adaptaciones neurales juegan un papel

importante en la ganancia de fuerza muscular. Una de las razones que llevan a ello es

observar que se puede producir un incremento en la fuerza muscular sin que haya una

notable hipertrofia muscular. La electromiografía de superficie ha revelado que la

ganancia inicial de fuerza durante las primeras semanas de entrenamiento está asociada

a un incremento en la amplitud de la actividad electromiografía. Esto ha sido interpretado

como un aumento en la activación neural (Gabriel, 2006). Los programas utilizados para

aumentar la fuerza a través de una mejora en la coordinación neural se representan

generalmente con intensidades altas del 85-100% de una repetición máxima (RM) con

pocas repeticiones (1-6) por serie y periodos de recuperación largos (3-5 minutos) (Bird,

2005; Crewther, 2005; Peterson., 2005). Las cargas altas implican una mayor producción

de fuerza, estas a su vez están asociadas a un mayor reclutamiento de unidades motoras

acorde al principio del tamaño. Una causa de ello, se debe a la velocidad de ejecución

Page 46: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

46

más lenta para la superación de tales cargas que implica un mayor tiempo de contraccion

muscular y por tanto un mayor tiempo de tensión del mismo (Crewther, 2005).

Uno de los principales procesos de adaptaciones inducidas por el entrenamiento

excéntrico es la hipertrofia muscular, lo que representa uno de los factores

determinantes de la capacidad de producción de fuerza. Los efectos producidos por este

tipo de contraccion, son fundamentales para aumentar el diámetro transversal de la

musculatura (Dudley, 1991). Los programas de entrenamiento de la fuerza que incluyen

ejercicios específicos de carácter excéntricos, dan lugar a mayores ganancias de masa

muscular que aquellos que tienen el mismo objetivo y solo incluyen ejercicios

concéntricos.

- Adaptaciones tendinosas:

Tradicionalmente, los tendones estaban considerados como estructuras relativamente no

vascularizadas, inertes e inelásticas. Desde hace varios años, sin embargo, se ha apreciado

la naturaleza dinámica de la matriz extracelular del tendon, lo cual ha demostrado que los

tendones pueden responder a las fuerzas mecánicas, aumentando la neo vascularización

(Ohberg, 2004) y alterando su estructura y características mecánicas.

4.1.5. PRINCIPIOS DEL EJERCICIO.-

Existen una serie de requisitos básicos para poder comenzar un programa de

entrenamiento de fuerza excéntrica. Estos requisitos son:

Alcanzar el estadio subclínico inflamatorio

La UMT sea totalmente capaz de tolerar el trabajo concéntrico e isométrico.

En función del grado de lesión, la fase subclínica se alcanza entre los 3-7 días. El

entrenamiento excéntrico submáximo con cargas livianas y a baja velocidad comienza en

este periodo teniendo precaución con la cicatrización de los tejidos blandos.

Según Medina y Jurado (2008) un programa de entrenamiento excéntrico debe respetar

los siguientes principios:

Especificidad del entrenamiento: la magnitud inicial y la velocidad de la carga

deben ajustarse al estado de la cicatrización de los tejidos blandos. Si la lesión

está en fase aguda, deben aplicarse cantidades de fuerza y velocidad excéntricas

bajas.

Page 47: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

47

o El entrenamiento debe centrarse en la UMT afectada.

o Adecuado tipo de carga (concéntrica-excéntrica)

o Especifica magnitud y velocidad de la carga aplicada

o El entrenamiento excéntrico nos permite realizar el ejercicio en un ángulo

articular determinado. El tendón afectado debe ser sometido a cargas

tensiles aisladas sin influencias sistémicas para evitar compensaciones. Las

actividades funcionales progresan gradualmente al tiempo que los

síntomas desaparecen.

Carga máxima:

o El trabajo debe comenzar el día siguiente a la lesión utilizando como

resistencia la fuerza de la gravedad.

o La carga máxima es esencial para inducir adaptación en el tejido musculo

esquelético. Clínicamente, la carga máxima a utilizar debe emplear como

indicador de referencia la tolerancia del tendón, influida a su vez por el

nivel de dolor del atleta durante el ejercicio.

o El deportista debe ser capaz de tolerar algún dolor y fatiga durante el

último ciclo de repeticiones. La ausencia de dolor al final de las

repeticiones indica, generalmente, que el estímulo no alcanza el mínimo

umbral para causar alguna reacción en el tendón.

o Como referencia, la carga de seguridad 1RM concéntrica más el 20%. La

velocidad del movimiento será lenta, de al menos 1 segundo.

Progresión de la carga:

o la carga aplicada siempre será la máxima tolerada, creando el estímulo de

adaptación.

o Comenzar con aumento de la velocidad del movimiento (activación

muscular excéntrica) o aumentando la magnitud de la fuerza tensil

mediante el cambio de resistencia (isométrica, concéntrica y activación

excéntrica)

o La progresión finaliza con la realización de las actividades de la vida diaria o

deportiva (más fuerza y más carga).

Page 48: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

48

o Realizar los ejercicios en cadena cinética cerrada en el miembro inferior y

cadena cinética abierta en el miembro superior, en líneas generales. Todas

las acciones deben acercarse a las situaciones funcionales reales.

El dolor debe guiar la progresión del tratamiento (figura 12):

o La progresión más acertada debe ser aquel donde el dolor aparezca al final

de las series.

o Si el dolor no aparece en ningún momento de la ejecución, el estímulo no

es lo suficientemente intenso y el atleta no está trabajando

adecuadamente.

o Si el dolor aparece durante todo el entrenamiento, es señal de que el

estímulo no es correcto y el tendón estaría siendo sometido a un esfuerzo

excesivo.

Figura 12: Ejercicios excéntricos con dolor que permite seguir avanzando con el protocolo y pasando de nivel y con dolor que debes repetir el mismo nivel (A). Protocolo completo, te muestra el tiempo, densidad de ejercicio, repeticiones y series que debes completar durante los 7 días (B). (Traducido de Stanish et al., 1985)

4.2. EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO EXCENTRICO 3.-

Aunque muchos atletas con tendinopatía rotuliana crónica son capaces de continuar

compitiendo a pesar del dolor, es recomendable que los deportistas no participen en

deportes inmediatamente antes o después del programa, especialmente antes. Esta

Page 49: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

49

recomendación es importante que se cumpla para valorar si el dolor se debe al ejercicio o

en su defecto, a la actividad deportiva.

Una vez expuestos los principios básicos del entrenamiento excéntrico, es

fundamental conocer qué contenidos serían básicos e imprescindibles en el desarrollo de

un programa de entrenamiento excéntrico. A tener en cuenta será:

El calentamiento: Los efectos fisiológicos a nivel cardiovascular del calentamiento

provocan un aumento de la temperatura corporal que facilita el deslizamiento

fibrilar a nivel del músculo y del tendón.

o Se debe comenzar con ejercicios de tipo general como trote o bicicleta

para generar calor y la adaptación del sistema cardiovascular al esfuerzo.

o El ejercicio se caracteriza por una solicitación mínima del tendón y la

ausencia del dolor.

La flexibilidad: La elasticidad influye decisivamente sobre la UMT modificando las

propiedades viscoelásticas de la misma. Por tanto, la elasticidad es necesaria para

la prevención de lesiones y la facilitación del proceso de cicatrización para

alcanzar un punto de flexibilidad óptimo. La orientación de los fibroblastos

comienzan alrededor de las tres horas de someter el tendón a estiramiento y

dicho proceso continúa ene l tiempo.

Magnusson et al., en un trabajo in vivo, han demostrado que el estiramiento

repetido y a velocidad constante reduce los picos de tensión sobre la UMT.

El entrenamiento de la flexibilidad debe:

o Realizar estiramiento general

o Estiramiento selectivo de la unión musculotendinosa agonista y antagonista.

o Recomendable el estiramiento postisométrico por sus ganancias de flexibilidad

mayor sobre la UMT.

o Las modalidades de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) son

considerados como muy eficaces y son muy utilizados, incluso más que el

estiramiento estático.

o Contraindicado el estiramiento balístico

o Tiempo de estiramiento adecuado entre 10 y 30 segundos.

Ejercicio específico: el programa se basa en el descrito por Stanish et al., con las

modificaciones introducidas por otros autores en sus protocolos.

Page 50: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

50

o 3 series de 10 repeticiones

o Descanso breve o estiramiento entre series

o Los síntomas deberían aparecer después de 20 repeticiones

o Sensación de malestar similar a las propias de la actividad deportiva sin un

aumento en intensidad.

o Dolor antes de las 20 repeticiones

Reducir la velocidad de movimiento

Reducir la carga

o No parece dolor después de las 30 repeticiones

Aumentar la carga

Aumentar la velocidad

Nunca las dos a la vez

o Primera sesión: ante una situación de qué carga aplicar:

la intensidad del ejercicio debe incrementarse hasta reproducir los

síntomas.

Comenzar por un nivel menos intenso y realizar 30 repeticiones

La respuesta determinara la adecuación del tratamiento.

Crioterapia:

o Objetivo: prevenir la respuesta inflamatoria provocada por las roturas

microscópicas del tendón durante el ejercicio y la disminución del dolor.

o La aplicación del frío debe ser durante, al menos, 15 minutos.

4.3. Evolución de los Protocolos de Entrenamiento Excéntrico.-

En los últimos años el entrenamiento excéntrico está siendo utilizado para este tipo

de lesiones usándose mucho en la prevención y readaptación. Diversos son los autores

que hablan de los beneficios de estos métodos ya sea para tendinopatías rotulianas o

tendinopatías en el tendón de Aquiles por lo que nos surge la duda si es el protocolo más

correcto y como se debe usar, ya que este tipo de lesiones podrían ser evitables con un

correcto trabajo de prevención. (Johnson & Alfredson, 2005; Young, Cook, Purdam, Kiss,

& Alfredson, 2005) 20, 21, 22.

Page 51: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

51

4.3.1. REVISIÓN DE EVIDENCIAS CIENTIFICAS.-

Dentro de los programas de rehabilitación propuestos en los tratamientos de la

tendinopatía rotuliana destaca en entrenamiento excéntrico, donde la unidad músculo-

tendón aumenta a medida que se aplica una carga a la misma, en contraste con el

acortamiento que se produce al aplicar una carga concéntrica.

El objetivo será realizar una revisión sistemática de la bibliografía existente sobre este

tema y conocer la importancia de su aplicación. Se ha realizado una búsqueda en las

principales bases de datos (MEDLINE, SPORTDISCUS, PUBMED, GOOGLE ESCOLAR)

utilizando como palabras clave “tendinopathy”, “eccentric exercise”, “patellar

tendinopathy”, “jumper´s knee”, “patellar tendon”, “ physical therapy”. Los estudios

seleccionados describen los aspectos básicos y la efectividad de los ejercicios que se

pueden incluir en el tratamiento de pacientes con tendinopatía rotuliana.

Beneficios del trabajo excéntrico sobre el tendón rotuliano

Durante la década de 1980, Curwin y Stanish, Fyfe y Stanish, y Stanish et al.,

(referencias bibliográficas) publicaron distintos informes sobre el entrenamiento

excéntrico progresivo como parte del programa para la reducir la sintomatología asociada

al proceso de la tendinosis, ante cargas que polarizan la atención sobre la fase excéntrica

de la contracción. Estos estudios comienzan a considerarse como la piedra angular de la

Entrenamiento Excentrico

Reduce la tendencia del tendón

a degenerars

e

aumenta la neo-

vasculariza-ción

Puede llegar a permitir la síntesis del

colágeno

Crea hipertrofia

en el tendón

Page 52: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

52

mayoría de los programas de rehabilitación de las diferentes tendinopatías. Este

programa comenzaba con un calentamiento y ejercicios de estiramientos, luego se

realizaba una modalidad de ejercicios de sentadillas (drop squats) y finalizaba con

estiramientos y hielo. A pesar de la eficacia demostrada, este estudio fue planteado sin

un grupo de control, hecho que metodológicamente debilita el estudio y sus

conclusiones.

Posteriormente, Alfredson et al., (1998) (figura 13) publican un programa de

ejercicio excéntrico en tendinopatía aquilea, que establecía algunas diferencias con el

programa de Curwin y Stanish, incidiendo en un movimiento suave, tratamiento

progresivo adicionando la carga y, en lo posible, libre de dolor durante la fase excéntrica.

Las bases de los protocolos de Curwin et al., y Alfredson sirvieron de referencia para la

realización de algunos estudios clínicos con pacientes con tendinopatía rotuliana, que

recomendaban los ejercicios de sentadillas como tratamiento para esta patología (Cannel

et al., 2001; Jensen et al., 1989) 20, 21, 22.

Figura 13. Protocolo de ejercicios de Alfredson. (A) ejercicio para la prevención de tendinopatías en el

tendón de Aquiles, (B) ejercicio para la prevención de tendinopatías pero aumentando la carga y (C) mismo

ejercicio pero aumentando la activación del soleo. (Tomado de Alfredson et al., 1998).

En 2001, Cannel et al., desarrollaron un programa de intervención basado en

ejercicios excéntricos sobre dos grupos (Grupo 1: semisentadilla; Grupo 2:

Page 53: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

53

Flexo/extensión de la pierna) con una duración de 12 semanas para comprobar sus

efectos sobre el tendón en pacientes con tendinopatías rotulianas. En el resultado

obtenido, se hallaron unas mejoras significativas con la reducción del dolor tanto en un

grupo como en el otro, pero no había diferencias entre ellos. Como conclusión se mostró

la efectividad de ambos tipos de ejercicios en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana.

En 2004, Stasinopoulos et al., realizaron un estudio aleatorizado y controlado que

sugiere que un programa de ejercicios basado en la fuerza excéntrica y la flexibilidad del

cuádriceps femoral presenta mejores resultados que otras intervenciones como la

aplicación de ultrasonidos y masaje profundo. La propuesta de Stasinopoulos et al., es la

realización del squat en apoyo unipodal. El resultado obtenido constató mejoras

significativas en el grupo de ejercicio excéntrico a las 4,8 y 16 semanas después de iniciar

el tratamiento, aunque las diferencias entre los grupos fueron bastante pequeñas.

Purdam et al., (2004) utilizan por primera vez la inclinación de la superficie.

Sugiere un protocolo para la rehabilitación a través del ejercicio de sentadilla en

superficie declinada (25º) donde se reduciría la tensión de la musculatura del gemelo,

permitiendo un mejor aislamiento y carga del mecanismo extensor de la rodilla. Según

éste, a la hora de realizar los ejercicios de entrenamiento excéntrico del cuádriceps para

la mejora de la tendinopatía rotuliana, la flexión del tronco, la repartición del propio peso

y la tensión del gemelo, puede reducir considerablemente la carga colocada sobre la

rodilla. Por tanto para aumentar dicha carga sobre la rodilla, habría que extender el

tronco, llevar el peso hacia la rodilla que realiza la acción y disminuir lo máximo posible la

tensión del gemelo.

La primera y segunda variable se controlan marcándoles a los pacientes unos

criterios actitudinales y procedimentales a la hora de realizar el ejercicio. Pero para

disminuir la tensión del gemelo, Purdam (2003) sugirió la utilización de una tabla con 25

grados de inclinación a favor del movimiento sobre la que realizar los ejercicios,

aumentando así la carga sobre el tendon rotuliano.

Purdam (2004) en un estudio piloto realizado a 17 pacientes con 22 tendinopatías

rotulianas, comparo un protocolo de ejercicios excéntricos sobre una superficie plana con

el mismo protocolo pero realizado sobre una superficie a 25 grados de declinación. El

estudio duro 12 semanas y se midió la percepción de dolor del sujeto y la vuelta a la

Page 54: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

54

actividad anterior. Los resultados fueron más positivos en aquellos pacientes que realizan

el protocolo de ejercicios sobre una tabla declinada, ya que se produjo una reducción de

dolor significativa y una vuelta a la funcionalidad a corto plazo. Los inconvenientes de

este estudio fueron la escasa muestra, por lo que los resultados no se podrían extrapolar

a la población, y la duración del tratamiento 20, 21, 22.

En 2005, Young et al., realizó un estudio aleatorizado y controlado comparando el

segundo ejercicio excéntrico descrito por Purdam et al. El propósito del estudio fue

investigar la eficacia a corto plazo (12 semanas) y largo plazo (12 meses) de los dos

programas de ejercicio, en base a un protocolo excéntrico tradicional (step group /

superficie plana) y un protocolo de ejercicios más innovador (decline group/superficie

declinada) para el tratamiento de la tendinopatía rotuliana en jugadores de voleibol a lo

largo de una temporada competitiva. Sugiere que ambos ejercicios están directamente

relacionados con la reducción de dolor, la mejora funcional y una carga excéntrica más

aislada del mecanismo extensor de la rodilla puede provocar más dolor a corto plazo,

pero se asocia con una mejor probabilidad para la mejora funcional a medio plazo. El

estudio proporciona una evidencia más creíble por la necesidad de focalizar en el

mecanismo extensor de la rodilla de forma muy intensa con el fin de lograr un mejor

resultado funcional. Ambos protocolos de ejercicios mejoran el dolor y la funcionalidad

en jugadores de voleibol sobre los 12 meses. El protocolo de ejercicio en superficie

declinada ofrece mayores garantías durante un programa de rehabilitación del tendon

rotuliano en atletas que continúan entrenando y compitiendo con dolor.

Page 55: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

55

Figura 14: Cuestionario VISA-P (tomado de Medina y Jurado, 2008).

El cuestionario VISA consta de 8 ítems con un rango de valoración de 0 a 100

siendo el estado más satisfactorio el 100 y el estado más perjudicial o que más dolor se

sufre el 0. Divide la recogida de datos en tres campos: dolor, función y actividad.

La Escala analógica visual (VAS) consiste en una línea de al menos 10 cm con dos

extremos uno con el nombre No dolor y en el otro extremo Dolor. El deportista desplazara

el cursor por la línea, a continuación se mide y la puntación es la intensidad de dolor que

sufre.

Page 56: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

56

Autor (año)

Grupo

Intervención (N)

Grupo

Control (N)

Duración

(semanas)

Prescripción

Ejercicio

Seguimiento

Resultados

Diferencias entre grupos

Series Rep. Frec/

Sem

Jensen and Di Fabio

(1989)

Estiramiento EE superficie

plana (8)

Estiramiento

EC superficie plana

(7)

8 Sem 1: 6

Sem 2-

8:4

5 3 Cambios en el

dolor no

fueron

informados

No

Cannell et al(2001) EE drop squat (10) EC /EE superficie

plana (9)

12 3 20 5 No ↓ EVA No

Purdam et al

(2004)

EE en superficie

declinada (8)

EE superficie plana

(9)

12 3 15 14 15 meses ↓ EVA Si

Stasinopoulos and Stasinopoulos

(2004)

EE y estiramientos

(10)

Ultrasonidos

Masaje Cyriax

(10 each)

4 3

2´rec

15 3 3 meses

↓ EVA

Si

Young et al

(2005)

EE en superficie

declinada (9)

EE superficie plana

drop sobre un

step (8)

12 3 15 14 12 meses ↓ EVA

↑VISA-P

No

Page 57: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

57

Tabla 6: Estudios sobre el efecto del entrenamiento excéntrico en tendinopatías rotulianas. EE: Entrenamiento Excéntrico. EC: Entrenamiento Concéntrico. Rep:

Repeticiones. Fre/sem: Frecuencia Semanal. EVA: Escala Visual Analógica (cuantifica percepción de dolor en la rodilla). VISA-P: Victorian Institute of Sport Assesment-

patellar tendon (Cuantifica funcionalidad rodilla)

Autor (año) Grupo

Intervención (N)

Grupo

Control (N)

Duración

(semanas)

Prescripción

Ejercicio

Seguimiento Resultados Diferencias entre grupos

Series Rep. Frec/

sem

Visnes et al

(2005)

EE en superficie

declinada (15)

Ningún programa

especial (16)

12 3 15 14 6 meses ↓ EVA

↑ VISA-P

No

Jonsson and Alfredson (2005)

EE en superficie

declinada (8)

EC sobre superficie

declinada (4)

12 3 15 14 33 meses ↓ EVA

↑ VISA-P

Yes

Bahr et al

(2006)

EE en superficie declinada (20)

Tratamiento Quirúrgico (20)

12 3 15 14 12 meses ↓ EVA No

Frohm et al

(2007)

EE en superficie declinada (9)

EE superficie plana en step (11)

12 3 15 14 3 meses ↑ VISA-P

Kongsgaard et

al(2009)

EE unipodal en superficie

declinada (12)

HSR (13) CSI (12)

12 15 14 26 semanas ↑ VISA-P ↓ VAS

Si. HSR was group the

most satisfied

Page 58: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

58

Jonsson (2005) en un estudio a 15 deportistas, compara un protocolo de

entrenamiento excéntrico con otro de entrenamiento concéntrico sobre una superficie

declinada. El ejercicio en ambos grupos era el mismo (flexo-extensión en rodillas),

realizando cada grupo un tipo de contraccion (excéntrica y concéntrica) con la pierna

lesionada. Solo se mostraron diferencias significativas en cuanto a la disminución de dolor y

aumento de la funcionalidad de la rodilla, en el grupo de entrenamiento excéntrico.

Figura 15: Ejemplo de sentadilla sobre plano inclinado. Posición inicial (A) posición final rodilla flexionada (B).

(Tomado de Visnes & Bohr, 2007)

En 2005, Visness et al., realizaron un estudio sobre el ejercicio excéntrico en plano

declinado similar al descrito por Purdam et al., y Young et al. Este es el primer estudio que

no encontró beneficios en el entrenamiento excéntrico para el tratamiento de la

tendinopatía rotuliana. Aunque se trató de un estudio controlado y aleatorizado con un

verdadero grupo de control, fueron varios los factores que pudieron haber influido en estos

resultados. Además, el estudio fue realizado mientras los participantes estaban activos con

sus equipos en sesiones de entrenamiento y competición. Los autores del estudio

reconocen que esta es una posible causa de los resultados no satisfactorios y que la carga

en los tendones pudo haber sido demasiado alta (figura 15) 20.

En otro trabajo publicado en 2005 Johnson y Alfredson comparan ejercicios

excéntricos con ejercicios concéntricos realizados sobre el mismo tipo de plataforma

Page 59: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

59

inclinada. Los ejercicios excéntricos muestran una mayor eficacia en la disminución de la

sintomatología y mejora funcional (figura 16).

Figura 16: Sentadilla de forma concéntrica sobre plataforma de 25º (A). Sentadilla de forma excéntrica sobre plataforma de 25º (B). (Tomado de Jonsson & Alfredson, 2005)

En el año 2006, Barh et al., publican un importante ensayo clínico controlado y

aleatorizado en el que comparan ejercicios excéntricos frente a tratamientos quirúrgicos en

35 pacientes (40 rodillas) con síntomas intensos (como mínimo dolor antes y después de la

actividad que impide participar en deportes al mismo nivel que antes del inicio del dolor.

Todos los participantes fueron seguidos durante, al menos, 12 meses. La mayor parte

presentaron mejoría de la sintomatología pero no existió diferencias entre los que

realizaron el programa excéntrico y los que fueron intervenidos quirúrgicamente.

En 2007, Frohm et al., compararon el programa de ejercicio excéntrico con apoyo

unipodal sobre una plataforma inclinada, con ejercicios excéntricos bilaterales realizados

con el aparato de Brosman. Los resultados fueron similares en ambos grupos, con un

aumento en la funcionalidad de la rodilla.

Noah et al, (2007) realizaron una revisión crítica sobre la efectividad del ejercicio

excéntrico para el tratamiento de la tendinosis en las extremidades inferiores, presentar el

tratamiento utilizado con estos protocolos de ejercicio y, describir las formas

complementarias de tratamiento utilizadas en combinación con protocolos de ejercicio

excéntrico. El estudio concluye que el ejercicio excéntrico es una opción efectiva de

tratamiento para la tendinosis pero es poca la evidencia que sugiere que es superior a otras

Page 60: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

60

formas de tratamiento como el ejercicio concéntrico o estiramiento. El ejercicio excéntrico

puede producir mejores resultados que algunos otros tratamientos tales como las

inmovilizaciones, ultrasonidos o masaje de fricción, y ser más efectivo durante un descanso

de la carga relacionada con la actividad.

Visnes et al., (2007) realizaron una revisión sobre la evolución de los programas de

entrenamiento basados en la fuerza excéntrica con un enfoque en las prescripciones de

ejercicio utilizado. Se encontraron 7 artículos con un total de 162 pacientes y en cual el

tratamiento excéntrico fue una de las intervenciones, todas entre el 2001 y 2006. Los

resultados fueron positivos, pero la calidad del estudio fue variable, con números pequeños

o de periodos cortos de seguimiento 20.

El contenido de los diferentes programas de entrenamiento fue diferente, pero se

caracterizaron por tratarse de programas de 12 semanas de duración, practicados 2 veces al

día durante siete días a la semana. Se observaron diferencias significativas en el programa

excéntrico: drope suata o slow eccentric movement, squatting on a decline board or level

ground, exercising into tendon pain or short of pain, la carga de la fase excéntrica única o

ambas fases, y progresión en velocidad o carga simplemente.

Según Visnes et al., la mayoría de los estudios sugieren que el entrenamiento

excéntrico puede tener efectos positivos pero su recomendación como protocolo específico

en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana es limitada. Añaden que el programa de

tratamiento debería incluir una plataforma declinada con algún nivel de incomodidad y que

los atletas deberían prescindir de su actividad deportiva.

En un estudio, publicado en 2009, Kongsgaard et al., compararon tres tratamientos:

1) infiltración peritendinosa con corticoides; 2) ejercicios excéntricos con apoyo unipodal

sobre un plano inclinado y 3) ejercicios de fortalecimiento excéntrico y concéntrico,

realizados con aparatos de musculación, con movimientos lentos y resistencias altas que se

iban incrementando según la tolerancia del paciente y según un esquema predefinido. Los

tres grupos mejoraron en el control a las 12 semanas pero la mejoría obtenida mediante la

infiltración con corticoides no se mantenía en el seguimiento a medio plazo. Los pacientes

que realizaron los programas de ejercicios si mantenían la mejoría en las evaluaciones

Page 61: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

61

realizadas a medio-largo plazo. Los resultados eran algo mejores con la combinación de

ejercicios excéntricos y concéntricos y resistencias altas (figura 17).

Figura 17: Diferencia de fuerza que ejerce en tendón rotuliano entre sentadilla declinada (color gris) y sentadilla normal (color negro) (A). Diferentes picos de actividad medidos con una EMG en diferentes músculos que participan en una sentadilla normal y sobre plataforma declinada (B). (Tomado de Kongsgaard et al., 2006).

Araya y col., (2012) investigan la efectividad de dos programas de ejercicio

excéntrico, que tienen como base una periodicidad de dos veces al día, en 3 series de 15

repeticiones en cada extremidad durante 12 semanas. El objetivo de esta revisión es

determinar si existe evidencia científica que avale que el ejercicio excéntrico declinado es

más efectivo que el ejercicio excéntrico estándar en el tratamiento de pacientes con

tendinopatía rotuliana crónica. En la revisión realizada y dentro de los programas de

rehabilitación, los ejercicios de fortalecimiento excéntrico desempeñan un papel

fundamental en el tratamiento de las tendinopatías 8.

Por tanto, según este estudio existe evidencia contradictoria de un programa de

ejercicio excéntrico declinado en 25º es más efectiva en la disminución del dolor y la

mejora funcional a corto, medio y largo plazo que un programa de ejercicio excéntrico

estándar en pacientes con TR crónica. Los autores de este estudio destacan como posibles

limitaciones de su revisión la posible no identificación de algún estudio por la estrategia de

búsqueda o la obtención de material no publicado o “literatura gris”.

Larsson et al., (2012), realizaron una revisión sistemática, resumida y comparativa

entre diferentes tratamientos para la tendinopatía rotuliana en base a ensayos controlados

y aleatorizados publicados. Entre las conclusiones de dicho estudio destacaron que, hasta la

Page 62: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

62

fecha, el tratamiento a través del entrenamiento físico, y particularmente el entrenamiento

excéntrico, ha aparecido como el tratamiento elegido por los pacientes que sufren de

tendinopatía rotuliana. Sin embargo, el tipo de ejercicio, la frecuencia, la carga y la

dosificación son aspectos que necesitan de futuras investigaciones.

En 2013, Malliaris et al., evalúan la evidencia de estudios que comparan dos o más

programas de fuerza en la tendinopatías aquileas y rotulianas, así como los resultados no

clínicos tales como los resultados de imágenes, asociados con resultados clínicos. La revisión

sistemática ha identificado evidencia limitada y contradictoria debido a que los resultados

clínicos son superiores con la carga excéntrica en comparación con otros programas de

carga en el tendón de Aquiles y la tendinopatía rotuliana, respectivamente, cuestionando el

enfoque clínico actualmente arraigado a estas lesiones.

La mejora del rendimiento neuromuscular (esfuerzo de torsión, entrenamiento,

resistencia) fue consistentemente asociada con mejores resultados clínicos, por tanto, esto

puede explicar parcialmente los beneficios clínicos en la rehabilitación del tendón de

Aquiles y del tendón rotuliano. Los resultados obtenidos del protocolo de Silbernagel -

combinado y excéntrico (tendón de Aquiles), así como HSR carga (tendón rotuliano)

presentaron un alto nivel de evidencia. La mejora el rendimiento del salto se asoció con el

tendón de Aquiles pero no con tendón rotuliano. Por el contrario, los resultados de

imágenes mejoradas tales como el diámetro anteroposterior y Doppler se asociaron con

tendón rotuliano (HSR). HSR también se asoció con una mayor evidencia de metabolismo

del colágeno en comparación con la carga excéntrica. HSR parece ser una intervención

prometedora para la adaptación del tendón, pero es necesario tener precaución en la

interpretación de los resultados ya que sólo dos estudios, tanto en el tendón rotuliano,

investigar esta intervención carga.

Esta revisión sistemática encontró que existe una evidencia clínica menos

equivalente, y una mayor evidencia de mejora en algunos mecanismos potenciales, tales

como el rendimiento neuromuscular y de imagen basado en protocolos excéntricos-

concéntricos en comparación con aislados de carga excéntrica.

Page 63: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

63

Por último, Basas et al., (2014), los resultados del presente estudio sugieren que el

uso de una intervención que combina ejercicios excéntricos, concéntricos, ejercicios

isométricos y la estimulación eléctrica de máxima tensión tiene un positivo efecto para

reducir el dolor en los atletas de alto nivel con tendinopatía rotuliana. La reducción del dolor

con el uso de este protocolo sugiere que los atletas de alto nivel, cuyo deporte implica el

uso de tendón rotuliano en los niveles límite de tensión, tienen que completar este

protocolo dos veces al año para obtener un aumento de los beneficios. Además, se sugiere

que este protocolo debe ser parte de su formación y entrenamiento. Sin embargo, ya que

había un bajo número de sujetos en este estudio, los datos y los resultados deben tomarse

con cautela. En el futuro, los estudios aleatorizados que comparaban diferentes modos de

ejercicio deben llevarse a cabo.

5. TEORÍA DE LA MECANOTRANSDUCCIÓN. Una Aproximación Tensegridal.-

La matriz extracelular del tejido conectivo es el medio en el cual se realiza el complejo

proceso de mecanotransducción, en el cual las células reaccionan dinámicamente

detectando e interpretando las señales de origen mecánico, convirtiéndolas posteriormente

en cambios químicos o genéticos. En este proceso la célula responde a los impulsos

mecánicos siguiendo las reglas matemáticas del sistema de tensegridad.

5.1. Concepto.-

La Mecanotransducción, proceso basado en modelos matemáticos y geodésicos, es el

proceso de transducción de señales celulares en respuesta a los estímulos mecánicos. La

mecanotransducción convierte el estímulo mecánico en una secuencia química a partir de la

distorsión membranar, lo que condujo a la búsqueda de componentes de la membrana que

pudieran mediar tal conversión mecanoquímica, y ello permitió identificar canales iónicos

mecanosensibles que disponen ubicuamente en la membrana celular. En las células

mecanosensibles no especializadas, el citoesqueleto es el protagonista de la

mecanotransducción. En respuesta a la carga mecánica se produce una remodelación de los

elementos del citoesqueleto; ello, siguiendo un patrón de deformabilidad consistente con

predicciones matemáticas basadas en modelos de la arquitectura celular, y en los que el pre

estrés tensional juega un papel estabilizador esencial. Ello es, en esencia, un sistema

Page 64: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

64

tensegridal; aquel formado por “islas de compresión en un océano de tensión” según

Richard Buckmisnter 23.

Las células están expuestas durante sus vidas a una amplia gama de fuerzas, desde las

generadas por sus asociaciones con otras células y la matriz extracelular, hasta la fuerza

constante de la gravedad. La transmisión de fuerzas desde el exterior celular a través de la

matriz extracelular y de los contactos intercelulares, parece que controla el establecimiento

o el desensamblaje de tales adhesiones, e inicia una cascada de señales intracelulares que

comprometen numerosos comportamientos celulares. En respuesta a las fuerzas aplicadas

externamente, las células replantean activamente la organización y tensión –contracción-

del citoesqueleto y redistribuyen las fuerzas intracelulares. Varios estudios sugirieron que la

concentración localizada de tales tensiones del citoesqueleto en las zonas de adhesión es,

también, un mediador importante de la vía de señales de origen mecánico.

El estrés mecánico estimula a los fibroblastos a producir y depositar proteínas en la

MEC, y células endoteliales expresan genes que codifican factores ateroprotectores en

respuesta al estrés de cizallamiento que provoca el flujo sanguíneo. En estos casos, los

fibroblastos, las células involucradas no son células comprometidas primariamente en la

precepción mecánica, aunque sí comparten el papel protagonista del citoesqueleto en la

transducción de la señal. Los elementos de compresión intracelulares son, en principio,

microtúbulos, mientras que los elementos de tensión son, ante todo, microfilamentos de

actina y filamentos intermedios.

5.2. Tensegridad.-

El origen de este concepto data de 1948 cuando un joven artista de las artes, Kenneth

Snelson, experimentaba nuevas estrategias para construir torres modulares flexibles.

Descubrió el principio de tensegridad jugando con sus ideas intentando aplicar a las

esculturas la posibilidad de realizar movimientos.

Se establece un sistema de tensegridad cuando un conjunto discontinuo de

componentes de compresión interacciona con otro conjunto continuo de componentes de

tensión, para definir un volumen estable en el espacio. Los componentes tensiles suelen ser

cables o elementos elásticos, y los componentes de compresión secciones de tubos.

Page 65: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

65

El cuerpo humano proporciona un ejemplo familiar de estructura tensegridal pre-

estresada: los huesos representan barras que resisten la tracción de tendones y de

ligamentos; con ello, el tono (pre estrés) muscular modula la estabilidad (rigidez) de la figura

corporal.

En resumen, el modelo de tensegridad celular ha incorporado el concepto que células,

tejidos y otras estructuras biológicas de mayor y menor tamaño, exhiben comportamientos

mecánico integrado sobre la base de compartir una arquitectura de tensegridad.

5.3. Fascia como el Sistema de Tensegridad.-

La tensegridad es un modelo arquitectónico creado en los años 60. Una estructura

tensegrítica se compone de barras rígidas aisladas cuyos extremos se conectan por medio

de cables pre-tensados (podemos equiparar dichos cables a unas tiras elásticas). Es

justamente la pre-tensión lo que confiere a la estructura su característica flexibilidad: las

fuerzas aplicadas en cualquier punto se transmiten a todos los demás constituyentes, las

deformaciones se reparten en todos los elementos y el conjunto reacciona en forma global.

Según Ingber, la estructura y la dinámica de la célula obedecen a principios tensegríticos.

Su razonamiento enfoca a la estructura interna de la célula, el citoesqueleto. El rol de las

barras es asumido por los microtúbulos mientras que los microfilamentos extensibles de

actina asumen la propiedad de los elementos tensiles, por su parte los filamentos

intermedios actúan como medios de unión. Dicha configuración permite a la célula anclarse

a la matriz extra-celular y facilita la transmisión de nutrientes y diferentes señales a través

de la membrana hasta el núcleo.

En los últimos años se ha ido afianzando como principal función de la fascia la de

garantizar su integridad estructural constituyendo una especie de sistema tensegritico del

cuerpo humano. En este modelo los huesos asumen el rol de las barras (miembros

discontinuos), mientras que la fascia corresponde a los cables continuos. Los músculos y los

tendones en esta representación podrían interpretarse como artefactos que modifican

dinámicamente las tensiones locales de la fascia (pre-tensado variable) para contrarrestar

un estímulo externo o para modificar el equilibrio (Pilat, 2009) 23. Parece que el componente

facial esencial para una eficiente realización de esa tarea es el colágeno. En su estructura

Page 66: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

66

fibrosa destaca la propiedad de acomodarse y alinearse a los requerimientos tensionales

intrínsecos e extrínsecos. A lo largo de las líneas de tensión, el colageno tiende a

densificarse y de esta forma se vuelve más resistente al estiramiento. Este hecho tiene sus

connotaciones positivas, observables, por ejemplo, en las estructuras tendinosas, con el

incremento de su resistencia al estiramiento. Además de su función estructural, la fascia

asume y distribuye los estímulos que el cuerpo recibe. La integración, la continuidad y

control están a cargo del sistema nervioso central, y se ejecutan a través de la dinámica de

la tensegridad fascial.

A niel microscópico, la transmisión y la coordinación de los impulsos mecánicos fueron

observadas en las estructuras intrínsecas de las celulas. En estas estructuras, el impulso

mecánico se transmite desde la matriz extracelular a la membrana celular a través de las

integrinas (receptores de adhesión e intercomunicación entre el citoesqueleto y la matriz

extracelular activando la señalización intracelular e informando a la célula de las

características mecánicas de la matriz extracelular) penetrando al interior del citoesqueleto

y traspasando la envoltura del núcleo, modificando finalmente las actividades génicas.

La tensegridad explica por qué los genes, las moléculas y sus interacciones no pueden

considerarse de forma independiente e individual. Recientemente, Vanacore et al (2009)

identificó el enlace químico que determina el comportamiento del colageno IV presente en

la membrana basal. Considera que este enlace asegura la integridad estructural del tejido y

actúa como un ligando en la comunicación química en la membrana celular vía integrinas.

Pareciera que ese enlace comunica a distancia el cartílago de todos los huesos.

6. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN.-

La prevención de lesiones ha sido uno de los temas más estudiados e investigados en

los últimos años. Las lesiones suponen un contratiempo en la planificación deportiva, y que

no siempre puede evitarse. La propuesta que he llevado a cabo no sólo se centra en el

restablecimiento funcional de la zona lesionada, sino que tiene por objetivo paralelo la

reeducación de las habilidades básicas y gesto técnico propias del saltador de altura para

una completa y plena reincorporación del atleta al a competición.

Page 67: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

67

Las consideraciones más importantes en la recuperación de cualquier lesión son,

primeramente, recuperar la amplitud o grado de movimiento de la zona lesional para, una

vez conseguido, mejorar los niveles propioceptivos y la capacidad de resistencia y la fuerza

de la musculatura periférica de la articulación dañada 24.

6.1. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE LESIONES.-

Según Paredes et al, 25 será a través de las técnicas de prevención y de la correcta

distribución durante el microciclo lo que nos lleve a una mayor reducción de las lesiones. La

estrategia seguida en nuestra propuesta de readaptación se basa en las técnicas de

prevención que se puede observar en la tabla 6:

Tabla 6: Técnicas de Prevención (imagen de internet)

El papel que desempeñan estas técnicas de prevención es muy importante en

cualquier programa de prevención de lesiones o readaptación, son la base del éxito sin lugar

a dudas.

6.2. BASES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN.-

Junto a las técnicas de prevención, resulta fundamental tener en cuenta en nuestra

propuesta de readaptación los principios del entrenamiento deportivo. Según Romero et al,

26 un programa de prevención debe basarse en:

Principios del entrenamiento preventivo Pilares neuromusculares en el plan de prevención

Page 68: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

68

Técnica de Prevención

Objetivo/Aportación

Flexibilidad y ROM Grado de elongación “residual” extra que impida pequeñas elongaciones por sobreestiramiento (ROM superior al habitual.

Elasticidad →correcta alineación articular + equilibrio muscular

Evita acortamientos musculares: ↓acortamiento músculos tónicos

Fuerza Funcional Garantizar equilibrio muscular + postural

Incidir sobre fuerza en músculos fásicos (tendencia a debilitarse)

Estabilidad Lumbo-pélvica

(CORE)

Prevenir posibles desequilibrios musculares

↑estabilidad a parte central del tronco

↑control postural + ↑equilibrio cintura pélvica + ↑estabilización de la zona lumbar→ esqueleto mejor alineado

Fuerza Excéntrica Trabajo excéntrico → ˃tensión muscular + ˃longitud → ˃trabajo tendinoso + ˃ hipertrofia a nivel transversal.

Mejores y más beneficiosas las adaptaciones histológicas a nivel muscular con el trabajo excéntrico que con el concéntrico

Equilibrio y Propiocepción

Mantener la estabilidad articular en los diferentes movimientos

Control y coordinación neuromuscular + estabilidad funcional

Pliometría y Coordinación

Neuromuscular

Fortalece la musculatura estabilizadora de rodilla y tobillo + sistemas propioceptivos articulares

↑niveles de fuerza + ↑niveles de densidad ósea

Combina el trabajo excéntrico y concéntrico

El salto es el componente básico del entrenamiento

↑reclutamiento de unidades motoras → beneficio neuromuscular

Combinar con técnica de carrera →coordinación neuromuscular

Carga del entrenamiento

Una óptima periodización y planificación ↓ incidencia lesional

Tabla 7: Técnicas de prevención (elaboración propia)

Principios del Entrenamiento Preventivo Pilares Neuromusculares

Multilateralidad y Polivalencia de las cargas Sistema Propioceptivo-Visual-Vestibular

Especialización Trabajo de Fuerza

Individualización Coordinación Neuromuscular

Alternancia cíclica / Periodización

Tabla 8: Principios y pilares del programa de prevención (Tomado de Romero y Tous, 2010)

A lo largo de la propuesta, observaremos como las técnicas de prevención y los

pilares neuromusculares tienen un mayor o menor protagonismo en programa de

readaptación dependiendo de la fase en la que nos encontremos.

Page 69: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

69

6.3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.-

Lesión: tendinopatía rotuliana en un saltador de altura.

o Edad: 20 años

o Sexo: varón

o Historial deportivo:

Cadete: Comenzó a practicar el atletismo a los 15 años (2º año de cadete).

Frecuencia de entrenamientos: 2-3 días/semana.

Juvenil: cambio en la planificación deportiva. Se traslada de lugar de residencia

para entrenar con un entrenador nacional de atletismo.

Frecuencia de entrenamiento: 5 días/semana. Dedicación más profesional y

especializada a los saltos y la velocidad.

Junior: en el segundo año de la categoría comienzan las primeras molestias que

van aumentando paralelamente a la temporada de pista cubierta. El tratamiento

recomendado por un primer especialista de traumatología es el reposo durante

un mes. No regresa a los entrenamientos hasta el inicio de la siguiente

temporada (categoría promesas)

Promesas: comienza a entrenar pero se repite la sintomatología en las fases de

batida vertical.

o Historial lesivo: a destacar:

Esguince LLE tobillo (misma pierna de la actual lesión).

Lesiones muscular en bíceps femoral

Anamnesis: estudio previo del paciente/atleta. Valorar el grado de afectación funcional

de la zona lesionada, este caso, la rodilla, con el objetivo de plantear el protocolo a

seguir. (Servicios médicos y fisioterapeutas).

o Se plantean preguntas con el objetivo de focalizar el protocolo de readaptación

¿Qué le ha pasado?, ¿Cómo comenzó el dolor?, ¿Cómo se hizo usted la lesión?,

¿Dónde le duele?, ¿Cuándo le duele?, ¿tiene bloqueos en la rodilla?, ¿le duele al

subir o bajar escaleras?, etc...

Inspección y visualización del atleta:

o Estática (postura, desviaciones en la alineación, articulación al descubierto)

Page 70: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

70

o Dinámica (observar si el paciente entra caminando, cómo camina, cómo sube y baja

escaleras, en cuclillas)

Valoración y palpación de la rodilla + cadera + tobillo

o Valoración articular

Posición de la rótula

Estados del cuadríceps (recto anterior) + ¿debilidad del cuádriceps,

especialmente atrofia del vasto interno

Test: single leg squat con pierna lesionada sobre un escalón o step

Sintomatología:

o Dolor en la cara anterior de la rodilla, polo inferior de la rótula, que se agrava con el

salto.

Diagnóstico:

o Tendinopatía rotuliana “rodilla del saltador”. Caracterizado por dolor en la zona

anterior de la rodilla, polo inferior de la rótula, que aumenta con la presión sobre el

tendón rotuliana, cerca de su inserción de la rótula.

o Causada por un sobreuso del tendón rotuliano:

por agotamiento, con signos de aumento de rigidez muscular, disminución de la

capacidad de contracción muscular rápida, tanto isométrica como

concéntricamente → aumenta la tracción sobre el tendón y sus inserciones al

disminuir la funcionalidad de cuádriceps e Isquiotibiales.

Desaceleración en el movimiento excéntrico.

TRATAMIENTO:

o Analizando toda la información y tras el estudio realizado por los servicios médicos

del club (médico + fisioterapeuta + readaptador) sobre los factores desencadenantes

de la lesión se propone el siguiente protocolo, teniendo en cuenta las diversas

alternativas que hay en la literatura, focalizando la readaptación en las técnicas de

prevención y bases del programa, ya citadas en los puntos 6.1 y 6.2 del trabajo (tabla

8:

o En las siguientes tablas podremos observar la distribución de los contenidos de la

readaptación por fases, aunque brevemente me gustaría matizar algunos aspectos:

Page 71: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

71

Fase I: fase de Tendinopatía reactiva donde los contenidos y tareas están

dirigidas a tratar la inflamación del tendón mediante tratamiento de fisioterapia.

La duración de esta fase es de 15 días.

Fase II: se inicia el protocolo de readaptación con una duración de 12 semanas

atendiendo a las propuestas de la literatura científica (Basas et al, Rutland et al,

Alfredson, Cannel et al,). Los objetivos de esta fase se pueden consultar en las

tablas, aunque el objetivo principal se centra en la readaptación funcional del

atleta mediante el tratamiento del dolor, la corrección de los factores

biomecánicos, el trabajo de flexibilidad y amplitud del rango articular, el CORE,

el trabajo de acondicionamiento físico general a través del medio acuático y,

especialmente, el trabajo de fuerza.

El entrenamiento de fuerza, fundamental en el proceso de readaptación, se

centrará tanto en la pierna lesionada, en la no lesionada y en la parte superior

del cuerpo.

o Pierna lesionada: inicialmente, se comienza con entrenamiento

isométrico en distintas angulaciones pero nunca llegando a los 45º de

flexión por ser el punto de mayor solicitación de tensión y para mantener

el tono muscular. Además, comienza el protocolo de fuerza mediante la

electroestimulación y contracciones isométricas de cuádriceps.

Progresivamente se aplicarán tareas con trabajo concéntrico y excéntrico

tanto en apoyo bipodal como unipodal sin carga y con carga adicional, y

en superficie plana como declinada.

o Pierna no lesionada y parte superior del cuerpo: se realizará un trabajo de

mantenimiento y aumento de niveles de fuerza mediante una evolución

en los medios utilizados en función de la progresión en los niveles de

fuerza.

Page 72: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

72

Trabajo en medio acuático: se inician tareas en descarga total con el objetivo de

mantenimiento y mejora del nivel cardiovascular para pasar a tareas en niveles de

carga progresiva con objetivos cardiovasculares, además de propioceptivos con el

fin de favorecer la activación articular. El trabajo de fuerza, propiocepción y

neuromuscular son contenidos determinantes y básicos en el medio acuático

realizados en progresión en base al nivel del agua. Se plantean tareas donde la

presión hidrostática y el propio movimiento del agua presentan la carga a vencer.

Introducimos en trabajo de técnica de carrera para finalizar introduciendo las

amortiguaciones.

FUERZA EXCÉNTRICA

sin cargas → máquinas guiadas o cargas bajas dispositivos elásticos y cinturones →

inestabilidades →isoinerciales

FUERZA CONCÉNTRICA

sin cargas→res.manual→ máquinas guiadas /cargas bajas

dispositivos elásticos y cinturones → inestabilidades

FUERZA ISOMÉTRICA

sincargas→res.manual→máquinas guiadas /carga

dispositivos elásticos y cinturones →inestabilidades

FUERZA DIRIGIDA

sin oposición → con oposición tareas jugadas

FUERZA ELÁSTICO EXPLOSIVA + ELÁSTICO-EXPLOSIVA REACTIVA

sin carga → con carga con elementos técnicos

FUERZA DINÁMICA Y CEA

sin cargas → máquinas guiadas /cargas bajas dispositivos elásticos y cinturones → inestabilidades

→ isoinerciales

Page 73: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

73

ROM: recuperación de valores de elasticidad muscular y movilidad articular para

evitar la rigidez provocada por la lesión. Dirigida tanto a la zona lesionada como al

resto de articulaciones y musculatura.

CORE: se establecen tareas que pasan de posiciones más estables a menos estables

y que suman el trabajo de varios patrones motores y combinan varios planos de

movimiento.

En esta fase, niveles 2 y 3, proponemos tareas de trabajo cardiovascular a través de

medios como la bicicleta estática combinada con la Alter-G para progresar hacia la cinta en

función de la evolución del dolor como criterio de paso de fase y medio de entrenamiento a

utilizar y como paso previo a la carrera en superficie de césped.

En el nivel 4, comenzamos con la readaptación específica del atleta. Continuamos

con el trabajo de fuerza, donde introducimos el trabajo sobre squats en plano inclinado 25º.

Las tareas de acondicionamiento físico general dan paso a tareas más específicas de

preparación física y técnica.

Fase III: el deportista comienza su última fase del proceso de readaptación con la

propuesta de tareas más específicas en cada uno de los bloques de contenidos

abordados. El protagonismo se centra en el trabajo neuromuscular y habilidad deportiva

específica donde los pilares básicos del trabajo son la Pliometría y amortiguaciones junto

a tareas de coordinación neuromuscular. La propuesta de las tareas evolucionan desde

un trabajo más analítico a un trabajo más integrado mediante circuitos donde se

combinan trabajo de técnica de carrera o pasos de vallas, propiocepción (sobre

diferentes materiales como bosu, minitramp, etc.), amortiguaciones y aceleraciones.

o Se seguirá utilizando el medio acuático para la readaptación y con protocolos de

recuperación del esfuerzo en agua fría y durante sesiones de 45-60´.

Por último, las tareas de Pliometría y amortiguaciones se presentan con la siguiente

progresión 27:

o Impulsa 2 - recepciona 2: eje craneocaudal – squat jump

o Impulsa 1 - recepciona 2: (primero en suelo, luego subir a step)

Frontal

Con giro 90 grados para amortiguar.

Page 74: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

74

Al amortiguar, bajar el centro de gravedad y se activan los glúteos – cuádriceps en Excéntrico.

o Impulsa 1 – recepciona la contraria (primero en suelo, luego subir a step) 1) Frontal

2) Hacia lado seguro (derecho si amortigua con derecha)

3) Hacia lado menos seguro (cruzando línea media)

o Impulsa 1 – recepciona la misma (primero en suelo, luego en step)

1) Frontal

Test: el objetivo que se persigue con la aplicación de test es conocer el estado en

que se encuentra, en nuestro caso, nuestro atleta y el grado de asimilación de los

trabajos planteados. Existen gran cantidad de test de aptitud física que valoran las

capacidades físicas básicas y que podemos encontrar en la literatura científica y

deportiva. Concretamente, el test más fiable y que nos guía en el camino de la

readaptación planteamos:

o La superación de tareas o Escala de valoración del dolor (EVA) o Single leg squat o Hop test

A continuación, se presenta un resumen del programa de readaptación mediante tablas.

Page 75: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

75

PROGRAMA DE READAPTACIÓN DE UNA TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN SALTADOR DE ALTURA

FASE I

INICIAL

FASE II INTERMEDIA

FASE III

REINCORPORACIÓN

Readaptación Deportiva

FASE IV Readaptación Funcional Readaptación

especifica

Contenidos NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6

Semana Semana 1-2 Semana 3-4 Semana 5 -7 Semana 8-12 Semana 13

FISIOTERAPIA

ROM

FUERZA Isométrica

Concéntrica

Excéntrica

CORE STABILITY

READAP. MEDIO ACUÁTICO

ACOND. FIS. GENERAL

PROPIOCEPCIÓN

NEUROMUSCULAR

HABILIDAD DEPORTIVA: técnica carrera y salto

ENTRENAMIENTO EN GRUPO

COMPETICIÓN

Page 76: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

76

PROGRAMA DE READAPTACIÓN DE UNA TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN SALTADOR DE ALTURA

CONTENIDOS FASE II

NIVEL 2 NIVEL 3

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

L M X J V S L M X J V S L M X J V S L M X J V S

Fisioterapia

ROM

Fuerza Electroestimulación Isométrica

Readap. Medio Acuático

Acond. Fís. General

Propiocepción

CORE Stability

CONTENIDOS FASE II FASE III

NIVEL 4 NIVEL 5

Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8

L M X J V S L M X J V S L M X J V S L M X J V S

Fisioterapia

ROM

Fuerza Electroestimulación Concént - Excént

Readap. Medio Acuático

Acond. Fís. General/Espec

Propiocep/Coord.Neuromuscular

CORE Stability

Técnica Carrera y Salto

Page 77: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

77

PROGRAMA DE READAPTACIÓN DE UNA TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN SALTADOR DE ALTURA

CONTENIDOS FASE III

NIVEL 5

Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12

L M X J V S L M X J V S L M X J V S L M X J V S

Fisioterapia

ROM

Fuerza Electroestimulación Concént - Excént

Readap. Medio Acuático

Acond. Físico Específico

Propioc/Coord.Neuromuscular

Core Stability

Técnica Carrera y Salto

Entrenamiento con el grupo

CONTENIDOS FASE IV: Protocolos de Prevención (Recidivas)

NIVEL 6

Semana 13 y siguientes Observaciones

L M X J V S El atleta deberá sumar al trabajo de grupo el trabajo individual (protocolos de prevención).

En el periodo de competiciones, tanto en pista cubierta como en pista al aire libre, el atleta alterara los días de realización de los protocolos, pero NUNCA dejará de realizarlos.

Fisioterapia

Protocolo ROM - Flexibilidad

Fuerza

Readap. Medio Acuático

Propioc/Coord.Neuromuscular

Core Stability

Entrenamiento con el grupo

Page 78: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

78

7. CONCLUSIONES.-

“En la teoría y práctica del entrenamiento de alto rendimiento de un deportista,

deben contemplarse las dos formas constitutivas. La primera de ellas es el entrenamiento

optimizador, es decir, aquel que se ocupa de la planificación, diseño, realización y control

de todas las tareas de entrenamiento que el deportista debe practicar, y que tiene como

objetivo optimizar el rendimiento de éste en las competiciones a lo largo de su vida

deportiva. La segunda es el entrenamiento coadyuvante, compuesto por todas las prácticas

que permiten gozar de un estado de salud que le posibilita realizar cada día las tareas

propuestas por el entrenamiento optimizador y participar en todas las competiciones de su

especialidad, siempre en el nivel de rendimiento esperado, para así poder lograr los

objetivos propuestos en cada temporada de competiciones. Este entrenamiento es de la

misma importancia e interés que el optimizador”26.

Me gustaría concluir mi trabajo con la cita de Francisco Seirul-lo Vargas, excelente

profesional y pionero de la preparación física y readaptación en España, extraída del libro

“Prevención de lesiones en el deporte” de Romero y Tous.

Después de las revisiones de la literatura científica y deportiva realizada sumado a

los contenidos tratados en los distintos seminarios del curso, es obvio que en un programa

de readaptación de lesiones los profesionales de este ámbito debemos tener muy presente

algunos aspectos que resultan básicos. Debemos conocer el mecanismo de producción de la

lesión, no sólo para la puesta en marcha de las diferentes técnicas de prevención y

recuperación sino para proponer tareas específicas y adaptadas al deporte en particular. A

partir de ahí, y siempre en equipo (médico, fisioterapeuta, preparador físico, readaptador,

entrenador y psicólogo) establecer las líneas de trabajo a seguir en el proceso.

En cuanto a las técnicas de prevención, todas las expuestas deben ser tenidas en

cuenta, pero mención especial para la fuerza. Un atleta sin fuerza muscular tiene mayor

riesgo de sufrir una lesión o de no recuperarse de las lesiones, tan presentes en

entrenamientos y competiciones. Según Paredes et al, la fuerza muscular puede

considerarse como una cualidad básica sobre la que se fundamentan las demás (resistencia,

velocidad, coordinación o agilidad) y es fundamental en la amplitud de movimientos.

Page 79: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

79

El presente trabajo pretende ofrecer una alternativa al trabajo tradicional en la

preparación del atleta de salto de altura. Detectar y analizar las causas y proponer un

programa de readaptación con éxito pasa por considerar como fundamental el trabajo de

las diferentes técnicas de prevención, con una correcta planificación en la progresión de las

cargas físicas y técnicas. Todo esto, unido a una coordinación de todos los responsables del

proceso de recuperación del atleta.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

1. Apuntes del Curso Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en

la Actividad Física y en el Deporte. Madrid. VII Curso Especialista Universitario en

Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física

y en el Deporte. Universidad Politécnica de Madrid. 2016.

2. Drake R, Vogl A, Mitchell A. Anatomía Básica. 1ª edición. Barcelona. Editorial

Elsevier; 2013.

3. Jurado A, Medina I. Tendón: Valoración y Tratamiento en Fisioterapia. 1ª edición.

Barcelona. Editorial Paidotribo; 2008.

4. Rutland M, O´Connell D, Brismée J, Sizer P, Apte G, O´Conell J. Evidence-Supporter

Rehabilitation of patellar Tendinopathy. NAJSPT. 2010; 8 (3): 166-178.

5. Couppe C, Kongsgaard M, Aagaard A, Vinther A, Boesen M, Kjaer M, Magnusson SP.

Differences in tendon properties in elite badminton players with or without patellar

tendinopathy. Scand J Med Sci Sports. 2013; 23: 89-95.

6. Malliaras P, Barton C, Reeves N, Langberg H. Achilles and Patellar Tendinopathy

Loading Programmes. Sports Med. 2013; 43: 267-289.

7. Christian R, Rossy W, Sherman O. Pattelar Tendinopathy. Bull Hosp Jt Dis. 2014; 72

(3): 217-224.

8. Araya F, Gutiérrez H, Aguilera R, Polanco N, Valenzuela JJ. Ejercicio excéntrico

declinado en la tendinopatía patelar crónica: revisión sistemática. Rev Andal Med

Deporte. 2012; 5 (2): 75-82

9. Servicio Médico Fútbol Club Barcelona. Guía de práctica clínica de las tendinopatías:

diagnóstico, tratamiento y prevención. Apunts. 2012; 47 (176): 143-168.

Page 80: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

80

10. Martinez O, Colomer L. Epidemiología lesional en la liga BBVA durante la temporada

2010-2011. Global performance, centro preparación física, prevención y

recuperación de lesiones.

11. Noya J, Sillero M. Incidencia lesional en el fútbol profesional español a lo largo de

una temporada: días de baja por lesión. Apunts Med Sport. 2012; 176: 115-123

12. Barrera F. Prevención de la tendinopatía rotuliana con ejercicios excéntricos en

deportistas (Tesis Doctoral). Murcia. Universidad Católica San Antonio, Facultad de

Ciencias de la Salud. 2103.

13. Alonso M, Muriarte D. Propuesta de Recuperación Funcional Deportiva de una

Tendinopatía Rotuliana. FútbolPF. 2013; 7: 12-32.

14. Llana S, Pérez P, Lledó E. La Epidemiología en el Fútbol: Una revisión sistemática.

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

2010; 10 (37): 22-40.

15. Walde M, Hägglund M, Ekstrand J. UEFA Champions League study: a prospective

study of injuries in professional football during the 2001 – 2002 seasons. Br J Sports

Med. 2005.

16. Garrido R et al. Epidemiología de las lesiones deportivas atendidas en urgencias.

Servicio de urgencias Hospital General Universitario de Alicante, España. 2008

17. Mónaco M, et al. Epidemiología lesional en balonmano de élite: estudio

retrospectivo en equipos profesionales y formativos de un mismo club. Apunts.

2014; 181 (49)

18. Giménez L, Lama A, Álvarez J. Prevención de las tendinopatías en el deporte.

Aramede. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte.

2014.

19. Leal C, Ramón S, Furia J, Fernandez A, Romero L, Hernández L. Current concepts of

shockwave therapy in chronic patellar tendinopathy. Orthopedics and Sports

Medicine. Lewisburg, PA, USA. 2015.

20. Visnes H, Bahr R. The evolution of eccentric training as treatment for patellar

tendinopathy (jumper´s knee): a critical review of exercise programmes. Br J Sports

Med. 2007; 41: 217-223.

Page 81: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

81

21. Young MA, Cook JL, Purdam CR, Kiss ZS, Alfredson H. Eccentric decline squat protocol

offers superior result at 12 months compared with traditional eccentric protocol for

patellar tendinopathy in voleyball players. Br J Sports Med. 2005; 39: 102-105

22. Wasielewski N, Kotsko K. Does Eccentric Exercise Reduce Pain and Improve Strength

in Physically Active Adults with Symptomatic Lower Extremity Tendinosis? A

systematic Review. Journal of Atheletic Training. 2007; 42 (3): 409-421.

23. Pilat A, Testa M. 2009. Tensegridad: El Sistema Craneosacro como la unidad

biodinámica, Libro de Ponencias. XIX Jornadas de Fisioterapia de la Escuela

Universitaria de Fisioterapia de la ONCE. Universidad Autónoma de Madrid.

24. Paredes V, Gallardo J, Porcel D, de la Vega R, Olmedilla A, Lalín C. La Readaptación

Físico – Deportiva de Lesiones: Aplicación Práctica Metodológica. 1ª edición.

Barcelona. Editorial OnXsport; 2012.

25. Paredes V, Arenas E, Bardera L. La Prevención de Lesiones Deportivas: Propuestas

metodológicas y protocolos. 1ª edición. Barcelona. Editorial Onporsport S.L.; 2015.

26. Romero D, Tous J. Prevención de lesiones en el deporte: Claves para un rendimiento

deportivo óptimo. 1ª edición. Madrid. Editorial Médica Panamericana; 2011.

27. Jiménez S. Lesiones del Ligamento Lateral Interno Rodilla.: Criterios de intervención

en Readaptación. Madrid. VII Curso Especialista Universitario en Prevención,

Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el

Deporte. Universidad Politécnica de Madrid. 2016.

28. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. 19ª edición. Madrid. Editorial Médica

Panamericana; Volumen 2; 1988.

29. Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y Movimiento Humano: estructura y

funcionamiento. 1ª edición. Barcelona. Editorial Paidotribo; 2000.

30. González JM, López CR. Core Training: De la Salud al Alto Rendimiento. 1ª edición.

Barcelona. Editorial Paidotribo; 2014.

31. Delavier F. Guía de los Movimientos de Musculación: Descripción Anatómica. 4ª

edición. Barcelona. Editorial Paidotribo; 2004.

32. Benito P. Conceptos Básicos del Entrenamiento con Cargas: de la musculación al

Wellness. 1ª edición. Armenia - Colombia. Editorial Kinesis; 2008

Page 82: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

82

33. Tous J. Nuevas Tendencias en Fuerza y Musculación. 1ª edición. Barcelona. Editorial

Ergo; 1999.

34. Sola A, Valdivieso Y, Paredes V, Porcel D. La Readaptación Físico – Deportiva de

Lesiones en el Medio Acuático. 1ª edición. Barcelona. Editorial Onporsport S.L.; 2013

35. Bravo J, Pascua M, Gil F, Ballesteros JM, Campra E. Atletismo I: Carreras y Marcha. 1ª

edición. Madrid. Comité Olímpico Español; 1992.

36. Bravo J, López F, Ruf H, Seirul-lo F. Atletismo II: Saltos. 1ª edición. Madrid. Comité

Olímpico Español; 1992.

37. Bravo J, Ruf H, Vélez M. Saltos Verticales: Atletismo 2. 2ª edición. Madrid. Editado

por Real Federación Española de Atletismo; 2003.

38. Basas A, Fernández C, Martín JA. Tratamiento Fisioterápico de la Rodilla. 1ª edición.

Madrid. Editorial McGrawHill; 2003.

39. Puleo J, Milroy P. Anatomía del Corredor: guía ilustrada para mejorar la fuerza, la

velocidad y la resistencia del corredor. 1ª edición. Madrid. Editorial Tutor; 2010.

40. Estévez JL, De la Torre P. Propuesta de Protocolo Preventivo: enfatizando en el

trabajo de fuerza de la musculatura Glútea. Fútbol IPF. 2015; 18: 19-34.

41. Estévez JL, Paredes V. Propuesta de Protocolo Preventivo para la lesión de

isquiosurales en fútbol: enfatizando en el entrenamiento neuromuscular. Fútbol IPF.

2015; 13: 56-64.

42. Basas A, Lorenzo A, Gómez MA, Moreno C, Ramírez, C. Exercise Protocol and

Electrical Muscle Stimulation in the Prevention, Treatment and Readaptation of

Jumper´s Knee. IAAF. 2014; 29 (2): 41-51.

43. Casáis L. Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte

desde la actividad física. Apunts. 2008; 157: 30-40.

44. Larsson M, Kall I, Nilsson-Helander K. Treatment of patellar tendinopathy – a

systematic review of randomized controlled trials. Knee Surg Sports Traumatol

Arthrosc. 2012; 20: 1632-1646.

45. Caitlin K, Blair L. A new jump-landing protocol identifies differences in healthy, coper,

and unstable ankles in collegiate athletes. Sports Biomechanics. 2016; 15 (3): 245-

254.

Page 83: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

83

46. Sanchez-Ramirez D, Malfait B, baert I, Van der M, Van J, Lems W, Dekker J, Luyten F,

Verschueren S. Biomechanical and neuromuscular adaptations during the landing

phase of a stepping-down task in patient with early or established knee

osteoarthritis. Elservier – The Knee. 2016; 23: 367-375.

47. Orishimo K, Kremenic I. Effect of Fatigue on Single-Leg Hop Landing Biomechanics.

Journal of Applied Biomechanics. 2006; 22: 245-254.

48. Jones P, Herrington L, Munro A, Graham-Smith P. Is there a relationship between

landing, cutting, and pivoting task in terms of the characteristics of dynamic valgus?

The American Journal of Sports Medicine. 2014; 42 (9): 2095-2102.

49. Insuring K, Vachalathiti R, Jalayondeja W, Limroongreungrat W. Knee Muscular

Control during Jump Landing in Multidirections. Asian J Sports Medicine. 2016;

50. Wikstrom EA, Tillman MD, Schenker SM, Borsa PA. Jump-landing direction influences

dynamic postural stability scores. J Sci Med Sport. 2008;11(2):106–11. doi:

10.1016/j.jsams.2007.02.014. [PubMed:17544325].

51. Sinsurin K, Vachalathiti R, Jalayondeja W, Limroongreungrat W. DifferentSagittal

Angles and Moments of Lower Extremity Joints during Single-leg Jump Landing

among Various Directions in Basketball and Volleyball Athletes. J Phys Ther Sci.

2013;25(9):1109–13. doi: 10.1589/jpts.25.1109. [PubMed: 24259925].

52. Sinsurin K, Vachalathiti R, Jalayondeja W, Limroongreungrat W. Altered Peak Knee

Valgus during Jump-Landing among Various Directions in Basketball and Volleyball

Athletes. Asian J Sports Med. 2013; 4(3):195–200. [PubMed: 24427478].

53. Palmieri-Smith RM, Wojtys EM, Ashton-Miller JA. Association between preparatory

muscle activation and peak valgus knee angle. J Electromyogr Kinesiol. 2008;

18(6):973–9. Doi: 10.1016/j.jelekin.2007.03.007. [PubMed: 17498972].

54. Beard DJ, Kyberd PJ, Fergusson CM, Dodd CA. Proprioception after rupture of the

anterior cruciate ligament. An objective indication of the need for surgery? J Bone

Joint Surg Br. 1993; 75(2):311–5. [PubMed: 8444956].

55. Distefano L, Marshall S, Padua D, Peck K, et al. The effects of an injury Preventions

Program on landing biomechanics over time. Am J Sports Med. 2016; 44 (3): 767-

776.

Page 84: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

84

9. ANEXOS. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA PROPUESTA.-

Page 85: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

85

Page 86: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

86

9.1. TABLAS.-

Page 87: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

87

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE II – READAPTACIÓN FUNCIONAL

NIVEL 2 Volumen

SEM

AN

A 1

OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Trabajar ROM estructuras de la cadena extensora y flexura de cadera, rodilla y tobillo

Mantener la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y equilibrio de la cintura pélvica y mayor estabilización de la zona lumbar

Mantener los niveles cardiovasculares del atleta (resistencia aeróbica)

Reeducación de los patrones motores de marcha y carrera

TAR

EAS

ROM

5 X 30”

3 X 30”

5 X 30”

10 X 5” /

Rec: 2´

4 x 12 Rep.

4 x 8 Rep.

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

FUERZA

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicios Isométricos de cuádriceps en ángulos inferiores a 45º de rodilla

Ejercicios contracción isométrica voluntaria + electro estimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad baja.

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas ↓ 45º. Uso de tirante musculador. PI: frente a espaldera, colocamos el cinturón en la parte proximal del gemelo, dejando libre el hueco poplíteo.

Page 88: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

88

Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

o FUERZA GENERAL

Press de hombros

Press de banca plano

Curl de Bíceps con barral

Extensiones de Tríceps Braquial en polea alta con barra

Prensa horizontal Cuádriceps (pierna no lesionada)

Extensiones de cadera – Isquiotibial –leg curl (pierna no lesionada)

Extensiones de cadera en máquina + elevaciones de talones en máquina

2 x (8x30”)

Rec: 2´

4 x 10 rep

Rec: 2´

4 x 15 m.

4 x 15 m.

4 x 25 m

CORE STABILITY

Plancha frontal con apoyo de rodillas

Plancha lateral con apoyo de rodillas

Plancha en decúbito supino con apoyo de codos.

Tendido supino con flexión de 45º rodillas: activación del Transverso

Rotadores externos de cadera: En bipedestación, lateral a pared, y con ayuda de fitball. Flexión de cadera y rodilla pierna lesionada en 90º. Presión sobre el fitball con la rodilla. La pierna no lesionada es la más alejada a la pared.

Rotadores internos de cadera: En bipedestación, lateral a pared, y con ayuda de fitball. Flexión de cadera y rodilla pierna lesionada en 90º. Presión sobre el fitball con la cara interna de la rodilla. La pierna no lesionada es la más próxima a la pared.

ENTRENAMIENTO EN MEDIO ACUÁTICO (agua muy fría, fía o fresca)

Marcha en descarga total hacia adelante intentando reproducir todas las fases de marcha correctamente ejecutadas (focalizar el contacto con talón-planta-punta del pie + disociación de cinturas).

Caminar al 70% ( en carga parcial) hacia atrás, lateral, paso cruzado

Carrera en descarga total hacia adelante intentando reproducir todas las fases de la carrera correctamente.

Page 89: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

89

Ídem anterior + apoyos monopodal (70%) –bipodal (50%) más cambios de dirección + carrera adelante – atrás.

Bicicleta estática

2 x 25 m

10´ C

RIT

ERIO

S Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE II – READAPTACIÓN FUNCIONAL

NIVEL 2 Volumen

SEM

AN

A 2

OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Trabajar ROM estructuras de la cadena extensora y flexora de cadera, rodilla y tobillo

Mantener la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y equilibrio de la cintura pélvica y mayor estabilización de la zona lumbar

Mantener los niveles cardiovasculares del atleta (resistencia aeróbica)

Reeducación de los patrones motores de marcha y carrera

TAR

EAS

ROM

5 X 30”

3 X 30”

5 X 30”

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

Page 90: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

90

FUERZA

10 X 10” /

Rec: 2´

4 x 12 rep

2 x 12 rep

4 x 8 rep

Rec: 2´

3 x 15 rep

/2´

2 x (8x45”)

Rec: 2´

6 x 8 rep

Rec: 2´

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicio Isométricos de cuádriceps en ángulos inferiores a 45º de rodilla

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad media.

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps. Tumbado en camilla. Cadera en 0º y rodilla en 90º de flexión. Intensidad media.

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas 90º. Uso de tirante musculador. Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

o Ejercicios concéntricos de musculatura de cadera: Flexión + abducción + aducción + extensión de cadera Variar posición desde tendido supino a lateral y tendido prono

o FUERZA GENERAL

Press de hombros

Press de banca plano

Curl de Bíceps con barral

Extensiones de Tríceps Braquial en polea alta con barra

Prensa horizontal Cuádriceps (pierna no lesionada)

Extensiones de cadera – Isquiotibial –leg curl (pierna no lesionada)

Extensiones de cadera en máquina + elevaciones de talones en máquina

CORE STABILITY

Plancha frontal con apoyo de antebrazos y pies

Plancha lateral con apoyo de rodillas

Plancha en decúbito supino con apoyo de codos.

Page 91: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

91

Tendido supino con flexión de 45º rodillas: activación del Transverso. Flexión + extensión de cadera.

Rotadores externos de cadera: En bipedestación, lateral a pared, y con ayuda de fitball. Flexión de cadera y rodilla pierna lesionada en 90º. Presión sobre el fitball con la rodilla. La pierna no lesionada es la más alejada a la pared.

Rotadores internos de cadera: En bipedestación, lateral a pared, y con ayuda de fitball. Flexión de cadera y rodilla pierna lesionada en 90º. Presión sobre el fitball con la cara interna de la rodilla. La pierna no lesionada es la más próxima a la pared.

4 x 15 m.

4 x 15 m.

3x (4 x 10

m). Rec: 2´

10´

10´

ENTRENAMIENTO EN MEDIO ACUÁTICO (agua muy fría, fría o fresca)

Marcha (al 70% peso corporal) hacia adelante intentando reproducir todas las fases de marcha correctamente ejecutadas (focalizar el contacto con talón-planta-punta del pie + disociación de cinturas).

Caminar hacia atrás, lateral, paso cruzado

Carrera al 70% con gomas elásticas atadas a chaleco/cinturón: o Hacia adelante (mantenerse en zona de máxima tensión de la goma). o Buscar máxima tensión de goma y volver en marcha o carrera facilitada por goma. o Ídem 1 y 2 pero marcha o carrera hacia atrás o lateral. o Ídem a 1,2 y 3 pero con goma atada en un lado del cinturón (en vez de en el centro).

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

Bicicleta estática

Alter –G al 20% peso corporal

CR

ITER

IOS Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

Page 92: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

92

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE II – READAPTACIÓN FUNCIONAL

NIVEL 3 Volumen

SEM

AN

A 3

5

OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Restablecer ROM estructuras de la cadena extensora y flexora de cadera, rodilla y tobillo

Mantener la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y equilibrio de la cintura pélvica y mayor estabilización de la zona lumbar

Mantener los niveles cardiovasculares del atleta (resistencia aeróbica)

Entrenar patrones de técnica de carrera y marcha

Recuperar la inestabilidad mecánica de las articulaciones, especialmente de tobillo y rodilla.

TAR

EAS

ROM

5 X 30”

3 X 30”

5 X 30”

8 X 12” /

Rec: 2´

4 x 12 rep

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

FUERZA

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicio Isométrico de cuádriceps en ángulos inferiores a 45º de rodilla con fitball apoyada en espalda y pared.

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad media.

Page 93: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

93

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps. Tumbado en camilla. Cadera en 0º y rodilla en 90º de flexión. Intensidad media.

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas 90º. Uso de tirante musculador. Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

o Ejercicios concéntricos de musculatura de cadera, incrementado la carga con una tobillera lastrada (1 kg) Flexión + abducción + aducción + extensión de cadera Variar posición desde tendido supino a lateral y tendido prono

o FUERZA GENERAL

Elevaciones laterales alternas con polea alta - Deltoides

Press de banca inclinado - Pectoral

Curl de Bíceps con polea baja

Press francés en banco plano con mancuernas - Tríceps Braquial

Leg extensión Cuádriceps (pierna no lesionada)

Leg curl en polea baja - (pierna no lesionada)

Extensiones de cadera en polea baja + elevaciones de talones de pie en máquina

2 x 12 rep

4 x 8 rep

Rec: 2´

3 x 15 rep

/2´

3 x (7x45”)

Rec: 2´

5 x 10 rep

Rec: 2´

CORE STABILITY

Plancha frontal con apoyo de antebrazos y pies + extensión de cadera. Mantener posición.

Plancha lateral con apoyo de pies. Mantener posición.

Isométrico tendido supino apoyando codos + flexión de cadera.

Bird – dog + elevación cruzada de piernas y brazos.

Rotadores externos de cadera: En bipedestación, lateral a pared, y con ayuda de fitball. Flexión de cadera y rodilla pierna lesionada en 90º. Presión sobre el fitball con la rodilla. La pierna no lesionada es la más alejada a la pared.

Rotadores internos de cadera: En bipedestación, lateral a pared, y con ayuda de fitball. Flexión de cadera y rodilla pierna lesionada en 90º. Presión sobre el fitball con la cara interna de la rodilla. La pierna no

Page 94: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

94

lesionada es la más próxima a la pared.

4 x 15 m.

2 x 15 m.

2 x 10 m.

2 x10 m

4 rep

4 rep

2 x 25 m

10´

10´

8 x 6”

8 x 6”

8 x 6”

8 x 6”

ENTRENAMIENTO EN MEDIO ACUÁTICO (agua muy fría, fría o fresca)

Marcha 50% peso corporal hacia adelante intentando reproducir todas las fases de marcha correctamente ejecutadas (focalizar el contacto con talón-planta-punta del pie + disociación de cinturas)

Carrera en descarga total + carrera al 50% peso corporal

Realizar gesto de carrera con skipping. o Carrera hacia atrás + cambios de dirección + cambios velocidad + ↓ progresivamente profundidad +

turbulencias.

Ídem anterior + aceleraciones o En rampa ascendente + rampa descendente

Carrera en círculo en sentido de las agujas del reloj con velocidad moderada. o Ídem + giro explosivo de 90º + carrera a alta velocidad

Carrera en zig – zag cambiando dirección cada 5 pasos. ENTRENAMIENTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

Bicicleta estática con resistencia moderada

Carrera en Alter-G al 40% del peso corporal

PROPIOCEPCIÓN

Sentado en suelo, con toalla enrollada bajo el hueco poplíteo, contracción isométrica del cuádriceps (presionamos hacia abajo provocando extensión de la rodilla

Igual al ejercicio anterior, llevar pierna hacia arriba en flexión de cadera + contracción isométrica

Tendido supino, flexión de cadera (30-45º) con rodilla en extensión + contracción isométrica del cuádriceps.

Tendido supino, flexión de cadera (30-45º): descripción de letras

Page 95: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

95

CR

ITER

IOS Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

Page 96: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

96

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE II – READAPTACIÓN FUNCIONAL

NIVEL 3 Volumen

SEM

AN

A 4

SEM

AN

A

OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Restablecer ROM estructuras de la cadena extensora y flexora de cadera, rodilla y tobillo

Mantener la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y equilibrio de la cintura pélvica y mayor estabilización de la zona lumbar

Mantener los niveles cardiovasculares del atleta (resistencia aeróbica)

Entrenar patrones de técnica de carrera y marcha

Recuperar la inestabilidad mecánica de las articulaciones, especialmente de tobillo y rodilla.

TAR

EAS

ROM

5 X 30”

3 X 30”

5 X 30”

8 X 12” /

Rec: 2´

2 x 10 rep

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

FUERZA

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicio Isométrico de cuádriceps en ángulos inferiores a 45º de rodilla con fitball apoyada en espalda y pared.

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad submáxima.

Page 97: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

97

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps. Tumbado en camilla. Cadera en 0º y rodilla en 90º de flexión. Intensidad submáxima.

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas 90º. Uso de tirante musculador. Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

Ídem anterior más pesa de 5 kg sujetada en pecho con brazos. o Ejercicios concéntricos de musculatura de cadera, incrementado la carga con una tobillera lastrada (2

kg) Flexión + abducción + aducción + extensión de cadera Variar posición desde tendido supino a lateral y tendido prono

o FUERZA GENERAL

Elevaciones laterales alternas con polea alta - Deltoides

Press de banca inclinado - Pectoral

Curl de Bíceps con polea baja

Press francés en banco plano con mancuernas - Tríceps Braquial

Leg extensión Cuádriceps (pierna no lesionada)

Leg curl en polea baja - (pierna no lesionada)

Extensiones de cadera en polea baja + elevaciones de talones de pie en máquina

2 x 10 rep

1 x 8 rep

3 x 8 rep/2´

3 x 12 rep

/2´

3 x (7x45”)

Rec: 2´

3 x 30”

/ o hasta

empezar a

temblar

5 x 12 rep

Rec: 2´

CORE STABILITY

Plancha frontal con apoyo de antebrazos y pies + extensión de cadera + extensión de hombro (asimétrico). Mantener posición.

Plancha lateral con apoyo de pies + abducción de hombro + abducción de cadera. Mantener posición.

Isométrico tendido prono apoyando antebrazos sobre un fitball.

Isométrico tendido supino + apoyando talones en fitball. La parte alta de la espalda y cabeza descansan sobre la superficie.

Rotadores externos de cadera: En bipedestación, lateral a pared, y con ayuda de fitball. Flexión de cadera y rodilla pierna lesionada en 90º. Presión sobre el fitball con la rodilla. La pierna no lesionada es la más

Page 98: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

98

alejada a la pared.

Rotadores internos de cadera: En bipedestación, lateral a pared, y con ayuda de fitball. Flexión de cadera y rodilla pierna lesionada en 90º. Presión sobre el fitball con la cara interna de la rodilla. La pierna no lesionada es la más próxima a la pared.

4 x 15 m.

2 x 15 m.

4 x 25 m.

2 x10 m

4 rep

4 rep

4 rep

2 x 5 rep

2 x 5 rep +

Rec: andar

2 x (3 x 5

rep) /Rec:

2´andar

12´

ENTRENAMIENTO EN MEDIO ACUÁTICO (agua muy fría, fría o fresca)

Marcha hacia adelante intentando reproducir todas las fases de marcha correctamente ejecutadas (focalizar el contacto con talón-planta-punta del pie + disociación de cinturas)

Caminar hacia atrás, lateral, paso cruzado

Carrera con modificación de la velocidad: cambios de ritmo en distancia de 25 m

Desplazamientos laterales en carrera

Ídem al anterior ejercicio + realizar cambio de peso (squat lateral)

Zancadas frontales

Zancadas laterales y en diagonal

AMORTIGUACIONES o Practicar técnica de salto horizontal, principalmente, fase de recepción ( impulso: a 2 piernas

→recepción a 2 piernas) Despegar y caer sobre el suelo de piscina en apoyo bipodal Despegar desde el suelo de piscina y caer sobre un step en apoyo bipodal

o Progresión disminuyendo profundidad del agua o Variar grado de flexión de cadera que se solicita en fase aérea o Tras recepción, realizar salida en carrera o Tras recepción realizar un nuevo salto o Tras recepción intentar mantener apoyos en contacto con el suelo

ENTRENAMIENTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

Bicicleta estática con resistencia progresiva.

Carrera en Alter-G al 60-80% del peso corporal

Page 99: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

99

PROPIOCEPCIÓN

2 x (5 x 10”)

Rec: 2´

Sentado en el suelo, con toalla enrollada bajo hueco poplíteo, llevar pierna hacia arriba en flexión de cadera con tobillera lastrada de 1kg + contracción isométrica

Tendido prono, flexión de cadera (30-45º) con rodilla en extensión + contracción isométrica del cuádriceps. Con tobillera lastrada (1 kg)

Tendido prono, flexión de cadera (30-45º): descripción de letras (tobillera lastrada 1kg)

En posición de hendidura o posición de caballero. Aplicación de desequilibrios multidireccionales sobre la rodilla, en superficie estable.

En bipedestación, mantener equilibrio con apoyo de los pies juntos. Aplicación de desequilibrios multidireccionales sobre la rodilla provocada por el readaptador. Superficie estable.

CR

ITER

IOS Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

Page 100: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

100

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE II – READAPTACIÓN ESPECÍFICA

NIVEL 4 Volumen

SEM

AN

A 5

OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Restablecer ROM estructuras de la cadena extensora y flexora de cadera, rodilla y tobillo

Aumentar la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Compensar los desequilibrios musculares

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y la estabilidad lumbo-pélvica para prevenir desequilibrios musculares

Aumentar los niveles cardiovasculares del atleta (resistencia aeróbica – anaeróbica láctica)

Entrenar patrones de técnica de carrera y marcha

Recuperar la inestabilidad mecánica de las articulaciones, especialmente de tobillo y rodilla.

TAR

EAS

ROM

5 X 30”

3 X 30”

5 X 30”

3 x 10 rep

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

FUERZA

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicios excéntricos de cuádriceps o Resistencia manual

Page 101: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

101

o Con elastic band o Squats sobre plano inclinado 25º

Fase excéntrica bilateral a velocidad lenta Fase concéntrica bilateral rápida

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad submáxima.

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps. Tumbado en camilla. Cadera en 0º y rodilla en 90º de flexión.

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas 90º. Uso de tirante musculador. Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

Ídem anterior más pesa de 5 kg sujetada en pecho con brazos. Ídem anterior, cadera en 0º y rodillas en 90º

o Ejercicios concéntricos de musculatura de cadera, incrementado la carga con una tobillera lastrada (3 kg) Flexión + abducción + aducción + extensión de cadera Variar posición desde tendido supino a lateral y tendido prono

o FUERZA GENERAL

Press militar sentado

Curl de bíceps con mancuernas sentado

Fondos en paralelas / press mancuernas en banco plano

Jalones en polea con agarre de cuerda

Peso muerto con barra

Aductores en polea baja

Abductores en polea baja

Extensión de cadera en suelo con polea

3 x 10 rep

3 x 12 rep

2 x 10 rep

2 x 10 rep

1 x 8 rep

2 x 8 rep/2´

1 x 5 rep

3 x 15 rep

/2´

3 x (7x45”)

Rec: 2´

Page 102: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

102

3 x 40”

/ o hasta

empezar a

temblar

5 x 12 rep

Rec: 2´

3 x (4 x 15 m) Rec: vuelta

Carrera

/marcha

2 x 10 m Cambio de

lateralidad

4 rep

Rec:2´ marcha/carrera

2 x 4 rep

CORE STABILITY

Plancha frontal + extensión de cadera + flexión de cadera + flexión de rodilla llevando al pecho (unilateral – 3 apoyos).

Plancha lateral con dos apoyos + abducción de hombro y cadera. Desde esa posición realizar flexión-extensión de cadera con rodilla en extensión.

Isométrico en tendido supino con piernas en fitball + manos en step. Mantener posición.

Tendido supino + cadera y rodillas en flexión 90º + hombros en flexión de 90º. Desde esta posición, o Descender pierna y brazo contrarios sin llegar a tocar el suelo o Cambiar alternativamente de lado.

ENTRENAMIENTO EN MEDIO ACUÁTICO (agua fría)

Ejercicios de técnica de carrera o Desplazamientos laterales + de espaldas o Talón-punta + extensión de tobillo + flexión de cadera y rodilla alternativamente o Skipping unilateral + talones a glúteos

Sentadillas laterales + carrera

AMORTIGUACIONES o Salto desde bipedestación a recepción con pies separados a anchura de hombros + salto desde

bipedestación con pies separados a recepción con pies juntos + salto desde bipedestación con pies juntos a recepción con pie no lesionado + salto desde bipedestación pie no lesionado a recepción con pie lesionado + salto desde pie no lesionado a recepción con ambos pies. Disminuir progresivamente la profundidad Variar el grado de flexión de cadera que se solicita en fase aérea

Page 103: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

103

Recepción sobre elementos a distintas alturas (step, banco...) o Practicar técnica de salto horizontal, principalmente, fase de recepción ( impulso: a 2 piernas

→recepción a 2 piernas Despegar y caer sobre el suelo de piscina en apoyo bipodal Despegar desde el suelo de piscina y caer sobre un step en apoyo bipodal Ídem anterior + salto a suelo en apoyo bipodal Ídem anterior + giro 90º

o Ídem ejercicio anterior + Tras recepción, realizar salida en carrera o Ídem ejercicio anterior + Tras recepción realizar un nuevo salto o Tras recepción intentar mantener apoyos en contacto con el suelo

2 x (3 x 5

rep) /Rec:

2´andar

10´

2 x (7 x 10m ) Vuelta andando

2 x (5x10”)

Rec: 2´

ENTRENAMIENTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL – NEUROMUSCULAR – HABILIDAD

DEPORTIVA

Carrera continua uniforme en cinta

Técnica de carrera o Tobillos : talón-punta-impulso o Carrera lateral o Carrera de espaldas o Carrera en tracción con movimiento muy activo al suelo de la pierna libre, siguiendo una fuerte

tracción en el suelo. o Carrera en curva + carrera en zig-zag o Pasos laterales en semisquat (ambos lados) o Talón – glúteo

APOYO UNIPODAL o Rodilla en extensión. Mantener posición. Cambio de pierna o Rodilla en flexión 20-30º. Mantener posición. Cambio de pierna. o Flexión de rodilla + pierna adelante. Cambio de pierna. o Ídem anteriores + ojos cerrados. o Flexión de rodilla + tocar con pie de pierna libre los picos de una estrella

Page 104: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

104

CR

ITER

IOS Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE II – READAPTACIÓN ESPECIFICA

NIVEL 4 Volumen

SEM

AN

A 6

SEM

AN

A OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Restablecer ROM estructuras de la cadena extensora y flexora de cadera, rodilla y tobillo

Aumentar la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Compensar los desequilibrios musculares

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y la estabilidad lumbo-pélvica para prevenir desequilibrios musculares

Aumentar los niveles cardiovasculares del atleta (resistencia aeróbica – anaeróbica láctica)

Entrenar patrones de técnica de carrera y marcha

Recuperar la inestabilidad mecánica de las articulaciones, especialmente de tobillo y rodilla.

TAR

EAS

ROM

5 X 30”

3 X 30” 5 X 30”

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

Page 105: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

105

FUERZA

3 x 12 rep

2 x 10 rep

2 x 10 rep

1 x 6 rep

2 x 6 rep/2´

2 x 5 rep

3 x 15 rep /2´

3 x (7x45”)

Rec: 2´

Aumento de

carga

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicios excéntricos de cuádriceps o Squats sobre plano inclinado 25º. Incrementar carga con disco de 5kg.

Fase excéntrica bilateral a velocidad lenta Fase concéntrica bilateral rápida

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad submáxima.

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps. Tumbado en camilla. Cadera en 0º y rodilla en 90º de flexión. Intensidad submáxima.

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas 90º. Uso de tirante musculador. Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

Idem anterior más pesa de 5 kg sujetada en pecho con brazos. Ídem anterior, cadera en 0º y rodillas en 90º

o Ejercicios concéntricos de musculatura de cadera, incrementado la carga con una tobillera lastrada (3 kg) Flexión + abducción + aducción + extensión de cadera Variar posición desde tendido supino a lateral y tendido prono

o FUERZA GENERAL

Curl de bíceps + squat unipodal con TRX (pierna no lesionada)

Extensiones de tríceps en TRX + elevaciones de gemelo unipodal (pierna no lesionada)

Aperturas hombros + squat unipodal (pierna no lesionada)

Push up frontal en TRX

Press hombros + Split (pierna no lesionada, lesionada está apoyada)

Squat unipodal en TRX + salto (no lesionada)

Page 106: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

106

Leg press pierna no lesionada

2 x 40” / o hasta

empezar a

temblar

5 x 12 rep

Rec: 2´

4 rep

Rec:2´ marcha/carrera

2 x 4 rep

Rec: 2´

2 x (3 x 5

rep) /Rec:

CORE STABILITY

Plancha frontal + extensión de cadera + flexión de cadera + flexión de rodilla llevando al pecho (unilateral – 3 apoyos).

Plancha lateral con dos apoyos + abducción de hombro y cadera. Desde esa posición realizar flexión-extensión de cadera con rodilla en extensión.

Isométrico en tendido supino con piernas en fitball + manos en step. Mantener posición.

Tendido supino + cadera y rodillas en flexión 90º + hombros en flexión de 90º. Desde esta posición, o Descender pierna y brazo contrarios sin llegar a tocar el suelo o Cambiar alternativamente de lado.

ENTRENAMIENTO EN MEDIO ACUÁTICO

AMORTIGUACIONES o Salto desde bipedestación a recepción con pies separados a anchura de hombros + salto desde

bipedestación con pies separados a recepción con pies juntos + salto desde bipedestación con pies juntos a recepción con pie no lesionado + salto desde monopedestación pie no lesionado a recepción con pie lesionado + salto desde pie no lesionado a recepción con ambos pies. Disminuir progresivamente la profundidad Variar el grado de flexión de cadera que se solicita en fase aérea Recepción sobre elementos a distintas alturas (step, banco...)

o Practicar técnica de salto horizontal, principalmente, fase de recepción ( impulso: a 1 pierna →recepción a 2 piernas Despegar y caer sobre el suelo de piscina en apoyo bipodal Despegar desde el suelo de piscina y caer sobre un step en apoyo bipodal

Page 107: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

107

Ídem anterior + salto a suelo en apoyo bipodal Ídem anterior + giro 90º

o Ídem ejercicio anterior + Tras recepción, realizar salida en carrera o Ídem ejercicio anterior + Tras recepción realizar un nuevo salto o Tras recepción intentar mantener apoyos en contacto con el suelo

Protocolo de Recuperación del esfuerzo en agua fría (11-20º)

2´andar

60´

10´

2 x 4rep

D: 20 m

2 x (7 x 10m ) Vuelta andando

5 rep

5 rep

2 x (3x10”)

Rec: 2´

ENTRENAMIENTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL – NEUROMUSCULAR – HABILIDAD

DEPORTIVA

Carrera continua uniforme en césped

Carrera en curva o Pierna lesionada por fuera o Pierna lesionada por dentro

Técnica de carrera y salto

Desplazamientos diagonales sobre steps: o Pasos laterales (hacia lado pierna lesionada) o Pasos cruzados (hacia lado pierna lesionada)

o Variar alturas de los steps o Variar sentido de saltos

FITBALL: o Sentados sobre un fitball con los pies apoyados en suelo + desequilibrios manuales del readaptador en

distintas direcciones. Mantener la postura sin despegar pies del suelo. o De pie, con un fitball a la altura de las lumbares, entre la espalda y la pared. Realizar movimiento de

flexión rodillas y mantener posición. o Ídem ejercicio anterior + movimiento de flexión-extensión de rodillas sin superar los 90º de flexión.

Descenso lento y subida rápida.

Page 108: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

108

CR

ITER

IOS Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

Page 109: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

109

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE II – READAPTACIÓN ESPECIFICA

NIVEL 4 Volumen

SEM

AN

A 7

OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Restablecer ROM estructuras de la cadena extensora y flexora de cadera, rodilla y tobillo

Aumentar la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Compensar los desequilibrios musculares

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y la estabilidad lumbo-pélvica para prevenir desequilibrios musculares

Aumentar los niveles cardiovasculares del atleta (resistencia aeróbica – anaeróbica láctica)

Entrenar patrones de técnica de carrera y marcha

Recuperar la inestabilidad mecánica de las articulaciones, especialmente de tobillo y rodilla.

TAR

EAS

ROM

5 X 30”

3 X 30”

5 X 30”

3 x 12

rep

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

FUERZA

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicios excéntricos de cuádriceps. Apoyo bipodal. o Squats sobre plano inclinado 25º. Incrementar carga con disco de 10 kg.

Fase excéntrica bilateral a velocidad lenta

Page 110: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

110

Fase concéntrica bilateral rápida

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad máxima.

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps. Tumbado en camilla. Cadera en 0º y rodilla en 90º de flexión. Intensidad máxima.

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas 90º. Uso de tirante musculador. Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

Ídem anterior más pesa de 10 kg sujetada en pecho con brazos. Ídem anterior, cadera en 0º y rodillas en 90º + pesa de 2 kg en pecho

o FUERZA GENERAL

Curl de bíceps alternos con supinación

Extensión de codos sentado, con una mancuerna cogida a 2 manos

Elevaciones laterales alternas con polea baja

Pull-over con mancuerna

Sentadilla búlgara

Leg curl en polea baja

Extensiones de tobillo en jaula + extensiones de cadera en polea baja

2 x 8

rep

2 x 10

rep

1 x 6

rep

2 x 6

rep/2´

1 x 5

rep

3 x

(8x45”)

Rec: 2´ Aumento

de carga

2 x 10

rep

Rec: 2´

CORE STABILITY

Tendido supino, espalada apoyada en suelo, piernas y brazos extendidos sujetando fitball: o Bajar pierna y brazo contrarios sin tocar suelo. ↑activación sobre el transverso del abdomen.

Tendido supino, realizar oscilaciones laterales con talones en fitball. Rodillas en 90º.

Puente lateral. Apoyo de brazos en el suelo. Una pierna apoya sobre el fitball (la de arriba) y l apierna libre (no está apoyada) pasa desde atrás-adelante y viceversa del balón. Elevar bien la cadera.

Encogimiento prono sobre fitball. Pierna sobre fitball. Acercar rodillas al pecho.

ENTRENAMIENTO EN MEDIO ACUÁTICO

Page 111: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

111

AMORTIGUACIONES o Desplazamientos diagonales sobre steps:

Pasos laterales (hacia lado pierna lesionada) Pasos cruzados (hacia lado pierna lesionada)

o Saltos verticales. Recepción con un pie adelantado respecto a otro. Saltos alternativos. o Saltos verticales con giro de 90º en fase aérea. o Practicar técnica de salto horizontal con giro de 90º para amortiguar, principalmente, fase de recepción

(impulso: a 1 pierna →recepción a 1 pierna, pierna contraria a la de impulso). Al amortiguar, bajar centro de gravedad (↑activación de glúteos-cuádriceps excéntrico). Despegar y caer sobre el suelo de piscina en apoyo unipodal. Despegar desde el suelo de piscina y caer sobre un step en apoyo unipodal.

o Drop jump desde el borde de la piscina

Protocolo de Recuperación del esfuerzo en agua fría (11-20º)

5 x 12

rep Rec: 2´

2 x 5

rep Rec: 2´

4 rep Rec:2´

marcha/

carrera

4 rep

2 x 8´

/Rec:3´

2 x

(4x10m)

Rec: 2´

3 rep Vuelta

trote

2 x (7 x

2 rep)

/Rec:

2´andar

TRABAJO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO – NEUROMUSCULAR – HABILIDAD TECNICA DEPORTIVA

Carrera continua variable (campo de fútbol) o Largo (ritmo suave – 50/60% FCM -) o Ancho (ritmo medio-alto; 70/80% FCM)

Técnica de carrera y salto o Saltos cortos y horizontales o Fondos de piernas o Carrera en frecuencia con skipping rodillas alto bilateral y unilateral o Talón – glúteo

Aceleraciones entre 50-100 metros

Ejercicios para mejorar la frecuencia y amplitud de zancada o Carreras con zancadas cortas (skipping) o Carreras con zancadas largas (skipping) o Carreras cortas en ligero descenso (2%) o Carreras en frecuencia sobre 100 metros

Page 112: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

112

o Carreras en zancada sobre 100 metros o Carreras con gomas elásticas hasta 30 metros o Carreras combinando saltos-zancada-frecuencia

Trabajo neuromuscular o Carrera sobre grada de instalación deportiva: subir y bajar escalones o Fondos de piernas frontales + laterales + cruzados

1º: en suelo 2º: sobre steps

o Circuito: Movilidad sobre paso de vallas Skipping alto de rodillas Multisaltos con rodillas en extensión completa incidiendo en el impulso del ante pie Squats laterales Skipping bajo de rodillas sobre picas separadas La estrella: en apoyo unipodal tocar con pie libre/mano señales marcadas en el suelo Carrera ritmo medio de 100-200 metros entre estaciones del circuito

MINITRAMP o Apoyo unipodal con rodilla en extensión. Mantener posición. o Apoyo unipodal con flexión 30º de rodilla. Mantener posición o Ídem con ojos cerrados o Desequilibrios laterales con un solo apoyo o Desequilibrios frontales con un solo apoyo

2 x 5

rep

4 x 10 m

Vuelta

trote

3 x (7 x

10m )

Vuelta

trote

2 x

(5x10”)

Rec: 2´

CR

ITER

IOS Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

Page 113: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

113

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE III – READAPTACIÓN DEPORTIVA

NIVEL 5 Volumen

SEM

AN

A 8

SEM

AN

A 8

OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Restablecer ROM estructuras de la cadena extensora y flexora de cadera, rodilla y tobillo

Aumentar la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Compensar los desequilibrios musculares

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y la estabilidad lumbo-pélvica para prevenir desequilibrios musculares

Aumentar los niveles cardiovasculares, de fuerza (máxima, explosiva) y neuromusculares del atleta

Entrenar patrones de técnica de carrera y salto

Recuperar la inestabilidad mecánica de las articulaciones, especialmente de tobillo y rodilla.

TAR

EAS

ROM

5 X 30”

3 X 30” 5 X 30”

3 x 12 rep

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

FUERZA

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicios excéntricos de cuádriceps o Squats sobre plano inclinado 25º. Apoyo unipodal en fase excéntrica.

Fase excéntrica unipodal a velocidad lenta (pierna lesionada)

Page 114: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

114

Fase concéntrica bilateral rápida

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad máxima

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps. Tumbado en camilla. Cadera en 0º y rodilla en 90º de flexión. Intensidad máxima.

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas 90º. Uso de tirante musculador. Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

Ídem anterior más pesa de 15 kg sujetada en pecho con brazos. Ídem anterior, cadera en 0º y rodillas en 90º + pesa de 5 kg en pecho

o FUERZA Curl de Bíceps en TRX Extensiones de Tríceps en TRX Elevaciones laterales alternas con polea baja Press de pecho en TRX Sentadilla Búlgara con Mancuernas / Press de Piernas en prensa Aductores- abductores en máquina Hip trust con polea + hip trust supine con elastic band Single deadlift con disco de 5 kg

2 x 8 rep

2 x 8 rep

1 x 6 rep

2 x 6 rep/2´

1 x 5 rep

2 x (8x12

rep)

Rec: 2´

2 x 12 rep

Rec: 2´

CORE STABILITY

Plancha frontal con flexión de cadera y rodilla alternativamente

Tendido supino con apoyo de manos en el suelo y pies en fitball: cadera y rodillas en extensión. Trabajo unilateral: pierna libre hacia el interior y cruzar por delante del cuerpo.

Plancha frontal con apoyo de manos en bosu: cambio a plancha lateral alternativamente hacia ambos lados

Puente lateral + extensión de cadera con tracción de polea unilateral

Sentado en fitball + pase de balón medicinal con rotación de tronco

Page 115: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

115

ENTRENAMIENTO EN MEDIO ACUÁTICO

2 x(3 x 5

rep)

Rec: 2´

2 x 4 rep

Rec: 2´

2 x 4 rep

Rec: 2´

2 x (4x10m)

Rec: 2´

5 x 150 m/

Rec: 4´

4 rep/Rec:

3´trote

2 x (4x 5 rep)

Rec: 2´/5´

2 x (4 x 5)

rep / Rec: 3´

Protocolo de Recuperación del esfuerzo en agua fría (11-20º)

AMORTIGUACIONES o Salto vertical tras serie de skipping o Saltos “al choque” en fase aérea contra fitball, que será sujetado a distintas alturas por el readaptador. o Carrera en sitio seguida de salto con dos MMII y recepción de balón medicinal en fase aérea.

o Practicar técnica de salto horizontal frontal, principalmente, fase de recepción (impulso: a 1 pierna →recepción a 1 pierna, con misma pierna de impulso).

Despegar desde el suelo de piscina y caer sobre un step en apoyo bipodal. o Practicar técnica de salto horizontal con giro de 90º hacia lado seguro, para amortiguar, principalmente,

fase de recepción (impulso: a 1 pierna →recepción a 1 pierna, misma pierna de impulso). Al amortiguar, bajar centro de gravedad (↑activación de glúteos - cuádriceps excéntrico).

Despegar desde el suelo de piscina y caer sobre un step en apoyo bipodal

TRABAJO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO – NEUROMUSCULAR – HABILIDAD TECNICA DEPORTIVA

Técnica de carrera y salto: Circuitos que integren trabajo de carrera + pasos de minivallas + ejercicios de: o Saltos cortos y horizontales o Fondos de piernas o Carrera en frecuencia con skipping rodillas alto bilateral y unilateral o Talón – glúteo

Potencia aeróbica o Carreras sobre 100-400 metros

Ejercicios para la mejora de la aceleración y Fuerza reactiva-elástica o Multisaltos horizontales sobre 10 metros (impulsa con 2 piernas + recepción con 2 piernas). Ligera

flexión de rodillas (máximo 20-30º) o Salidas arrastrando una resistencia de 10 kg sobre 20 metros

AMORTIGUACIONES - Saltos: o Practicar técnica de salto horizontal frontal, principalmente, fase de recepción ( impulso: a 2 pierna

Page 116: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

116

→recepción a 2 piernas) Despegar y caer sobre el suelo en apoyo bipodal Despegar desde el suelo y caer sobre un step en apoyo bipodal.

o Practicar técnica de salto horizontal con giro de 90º para amortiguar, principalmente, fase de recepción (impulso: a 2 piernas →recepción a 2 piernas). Al amortiguar, bajar centro de gravedad (↑activación de glúteos-cuádriceps excéntrico). Despegar y caer sobre el suelo en apoyo bipodal Despegar desde el suelo y caer sobre un step en apoyo bipodal.

Trabajo neuromuscular o Skipping bajo sobre escaleras (frontal + lateral) o Skipping lateral subiendo a un step + skipping adelante-atrás sobre minivalla o Saltos laterales sobre 3 bosus (4 rep) con 2 apoyos + caída a aro con 1 apoyo + saltos laterales

unipodales sobre dos aros + gesto de batida ( repetir con ambos pies) o Skipping sobre minitramp + salto sobre steps Colocados frontalmente En diagonal pierna lesionada En diagonal pierna contraria a la lesionada o Circuito dinámico Step: amortigua en step 2:2 con desplazamiento lateral + giro y amortigua 2 pies Escalera: single leg zig-zag hops Minitramp: impulsa 1: amortigua 2 en suelo con giro Amplitud de zancada + paso de valla: amortigua unipodal (pierna lesionada) tras pasar valla Multisaltos dos apoyos sobre aros Carrera ritmo medio-alto entre estaciones anteriores.

BOSU: o Comenzar con apoyo bipodal + abrir un apierna. Mantener el equilibrio. Cambio de pierna. o Ídem anterior, pero comenzar con un solo apoyo. o Dos apoyos + giro de tronco a ambos lados + flexión de piernas en 45º. Mantener el equilibrio. o Saltos con apoyo bipodal sobre bosu

3 x (7 x 10m

)

Vuelta trote

2 x (4x10”)

Rec: 2´

Page 117: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

117

CR

ITER

IOS Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE III – READAPTACIÓN DEPORTIVA

NIVEL 5 Volumen

SEM

AN

A 9

OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Restablecer ROM estructuras de la cadena extensora y flexora de cadera, rodilla y tobillo

Aumentar la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Compensar los desequilibrios musculares

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y la estabilidad lumbo-pélvica para prevenir desequilibrios musculares

Aumentar los niveles cardiovasculares, de fuerza (máxima, explosiva) y neuromusculares del atleta

Entrenar patrones de técnica de carrera y salto

Recuperar la inestabilidad mecánica de las articulaciones, especialmente de tobillo y rodilla.

TAR

EAS

ROM

5 X 30”

3 X 30”

5 X 30”

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

Page 118: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

118

FUERZA

3 x 10 rep

Rec: 2´

2 x8 rep

2 x 8 rep

1 x 6 rep

1 x 6 rep

1 x 5 rep

1 x 4 rep

Rec: 3´

6 x 8 rep

75%(1RM)

Rec: 3´

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicios excéntricos de cuádriceps. Apoyo unipodal en fase excéntrica con incremento de la carga con disco de 5 kg.

o Squats sobre plano inclinado 25º. Aumento de carga con disco de 5 kg. Fase excéntrica unipodal a velocidad lenta (pierna lesionada) Fase concéntrica bilateral rápida

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad máxima.

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps. Tumbado en camilla. Cadera en 0º y rodilla en 90º de flexión. Intensidad máxima.

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas 90º. Uso de tirante musculador. Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

Ídem anterior más pesa de 10 kg sujetada en pecho con brazos. Ídem anterior, cadera en 0º y rodillas en 90º + pesa de 2 kg en pecho Single leg squat excéntrico + isométrico cadera y rodilla en 75º

Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente con una pierna (pierna lesionada) hasta 75º flexión de rodilla (3”).

Fase isométrica: mantener posición 3”.

Fase concéntrica: pasar de sedestación a monopedestación en 1”. o FUERZA ESPECIFICA: CIRCUITO MONOARTICULAR

Press de pecho con una pierna en TRX Remo de espalda sobre plataforma inclinada en TRX Aperturas de hombros en T en TRX Sentadilla búlgara en TRX (pierna no lesionada) + salto (pierna no lesionada)

Page 119: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

119

Single leg deadlight Subida a step + flexión de cadera (pierna lesionada) con barra

2 x 10 rep

Rec: 2´

2 x 5 rep)

Rec: 2´

2 x 5 rep

2 x 8´

/Rec:3´

2 x (4x10m)

Rec: 2´

5 x 100m)

CORE STABILITY

Plancha frontal con flexión de cadera y rodilla + flexión de hombro a tocar rodilla flexionada. Alternativamente.

Plank con extensión de cadera + supine bridge SB con flexión de cadera

Side brigde + side bridge con flexión – extensión de cadera

Plank extensión cadera + supine leg curl en TRX

Flexión de cadera prono bridge en TRX + extensión de cadera sobre fitball.

ENTRENAMIENTO EN MEDIO ACUÁTICO

Protocolo de Recuperación del esfuerzo en agua fría (11-20º)

AMORTIGUACIONES o Desplazamiento lateral + golpeo de pelota en gran salto hacia arriba y atrás. o Triple salto: carrera + salto con MMII + salto con otro MMII + caída a step con ambos pies. o Practicar técnica de salto vertical, para amortiguar, principalmente, fase de recepción (impulso: a 2 piernas

→recepción a 2 piernas). Al amortiguar, bajar centro de gravedad (↑activación de glúteos - cuádriceps excéntrico).

Despegar desde el suelo de piscina y caer sobre un step en apoyo bipodal

TRABAJO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO – NEUROMUSCULAR – HABILIDAD TECNICA DEPORTIVA

Carrera continua variable o Ritmo suave: realizar la L campo futbol- 7 o Ritmo medio-alto: diagonal campo futbol -7

Técnica de carrera y salto + coordinación gestual

Page 120: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

120

o Reeducación de carrera + double leg targets jumps + doublé leg zig-zag + skipping frontal /lateral/esp

Ejercicios para la mejora de la aceleración y Fuerza Reactiva – elástica o Salidas en cuestas hacia abajo con pendientes de 2% ( 30-50 metros)

Ejercicios para mejorar la técnica de carrera en curva o Carreras sobre una circunferencia de 9-12 metros de diámetro (control del alineamiento de los

diferentes ejes del cuerpo y de la inclinación hacia el interior) o Carreras en “S” con diferentes radios. Utilizar como referencias, las líneas que forman las diferentes

calles de la pista.

AMORTIGUACIONES - Saltos: o Practicar técnica de salto horizontal frontal, principalmente, fase de recepción ( impulso: a 1 pierna

→recepción a 2 piernas) Despegar y caer sobre el suelo en apoyo bipodal Despegar desde el suelo y caer sobre un step en apoyo bipodal.

o Practicar técnica de salto horizontal con giro de 90º para amortiguar, principalmente, fase de recepción (impulso: a 1 pierna →recepción a 2 piernas). Al amortiguar, bajar centro de gravedad (↑activación de glúteos-cuádriceps excéntrico). Despegar y caer sobre el suelo en apoyo bipodal Despegar desde el suelo y caer sobre un step en apoyo bipodal. o Multisaltos horizontales: Triple salto sin carrera

Ejercicios Habilidad Técnica Específica o Carrera recta + carrera en curva + salto a tocar objeto suspendido en el aire: tomar impulso sobre la

pierna de batida (pierna lesionada)

Zancadas o lunge frontal sin desplazamiento. Rodilla en flexión de 90º (pierna adelantada).Progresión: o Realizar extensiones – flexiones de la rodilla adelantada o Ídem anterior pero pie retrasado apoyado sobre un step de 30 cm

Rec: 3´

2 x 4rep

D: 20 m

2 x (4x 5

rep)

Rec: 2´/5´

5x1 + 5x3 +

5x5 + 2 x 10

5 rep

4 x 10 m

Rec: trote

Page 121: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

121

CR

ITER

IOS Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE III – READAPTACIÓN DEPORTIVA

NIVEL 5 Volumen

SEM

AN

A 1

0

OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Restablecer ROM estructuras de la cadena extensora y flexora de cadera, rodilla y tobillo

Aumentar la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Compensar los desequilibrios musculares

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y la estabilidad lumbo-pélvica para prevenir desequilibrios musculares

Aumentar los niveles cardiovasculares, de fuerza (máxima, explosiva) y neuromusculares del atleta

Entrenar patrones de técnica de carrera y salto

Recuperar la inestabilidad mecánica de las articulaciones, especialmente de tobillo y rodilla.

TAR

EAS

ROM

5 X 30” 3 X 30” 5 X 30”

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

Page 122: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

122

FUERZA

3 x 10 rep

Rec: 2´

2x6 rep

2x6 rep

1x6 rep

1x6 rep

1x5 rep

1x4 rep

8 x 8 rep

85%(1RM)

Rec: 3´

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicios excéntricos de cuádriceps o Squats sobre plano inclinado 25º. Aumento de carga con disco de 10 kg.

Fase excéntrica unipodal a velocidad lenta (pierna lesionada) Fase concéntrica bilateral rápida

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad máxima.

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps. Tumbado en camilla. Cadera en 0º y rodilla en 90º de flexión. Intensidad máxima.

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas 90º. Uso de tirante musculador. Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

Idem anterior más pesa de 10 kg sujetada en pecho con brazos. Ídem anterior, cadera en 0º y rodillas en 90º + pesa de 2 kg en pecho Single leg excéntrico squat + isométrico cadera y rodilla en 75º. Pesa de 5 kg

Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente con una pierna (pierna lesionada) hasta 75º flexión de rodilla (3”).

Fase isométrica: mantener posición 3”.

Fase concéntrica: pasar de sedestación a monopedestación en 1”. o FUERZA ESPECIFICA:

Single leg squat sobre step (pierna no lesionada) Hip-thrust + abducción con elastic band Cargada Press con mancuernas en banco inclinado Prensa horizontal unipodal (excéntrico) / bipodal (concéntrico)

Page 123: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

123

Abducción de cadera en polea Aducción de cadera en polea

2 x 10 rep

Rec: 2´

2 x 5 rep)

Rec: 2´

2 x 5 rep

2 x (4x10m) Rec: 2´

2x(2x30+2x60

); Rec: 4´

2 x 4rep

D: 20 m

2 x (4x 5

rep)

CORE STABILITY

Plancha frontal con flexión de cadera y rodilla + flexión de hombro a tocar rodilla flexionada. Alternativamente.

Plank con extensión de cadera + supine bridge SB con flexión de cadera

Side brigde + side bridge con flexión – extensión de cadera

Plank extensión cadera + supine leg curl en TRX

Flexión de cadera prono bridge en TRX + extensión de cadera sobre fitball.

ENTRENAMIENTO EN MEDIO ACUÁTICO

Salto vertical resistido con gomas por el readaptador.

Practicar técnica de salto vertical, para amortiguar, principalmente, fase de recepción (impulso: a 1 pierna →recepción a 2 piernas). Al amortiguar, bajar centro de gravedad (↑activación de glúteos - cuádriceps excéntrico).

Despegar desde el suelo de piscina y caer sobre un step en apoyo bipodal.

Protocolo de Recuperación del esfuerzo en agua fría (11-20º)

TRABAJO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO – NEUROMUSCULAR – HABILIDAD TECNICA DEPORTIVA

Técnica de carrera y salto: realización de circuitos que integren trabajo técnico + coordinación

Ejercicios para la mejora de la aceleración y Fuerza Reactiva – elástica o Salidas normales sobre 30-60 metros

Ejercicios para mejorar la técnica de carrera en curva o Ejercicios de sesiones anteriores, después de iniciarse en línea recta, pueden realizarse corriendo

sobre referencias adhesivas separadas 7-8 pies, para incluir trabajo de amplitud y frecuencia.

AMORTIGUACIONES - Saltos: o Practicar técnica de salto horizontal frontal, principalmente, fase de recepción ( impulso: a 1 pierna

→recepción a 1 pierna, pierna contraria a la de impulso)

Page 124: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

124

Despegar y caer sobre el suelo en apoyo bipodal Despegar desde el suelo y caer sobre un step en apoyo bipodal.

o Practicar técnica de salto horizontal con giro de 90º para amortiguar, principalmente, fase de recepción (impulso: a 1 pierna →recepción a 1 pierna, pierna contraria a la de impulso). Al amortiguar, bajar centro de gravedad (↑activación de glúteos-cuádriceps excéntrico). Despegar y caer sobre el suelo en apoyo bipodal Despegar desde el suelo y caer sobre un step en apoyo bipodal. o Multisaltos horizontales: Pentasalto: Hop test

Con impulsión alternativa

Ranas

Ídem seguida con la misma pierna

Ídem con impulsión alternativa de piernas y con carrera de seis apoyos

Ejercicios Habilidad Técnica Específica o Carrera superando obstáculos Carrera de 3-5 pasos en línea recta + batir con una pierna y sobrepasar una cuerda elástica: la

recepción es en foso de arena (alternar pierna de batida) o Carrera – batida y familiarización con el medio o Saltos de tijeras

Zancadas o lunge frontal sin desplazamiento. Rodilla en flexión de 90º (pierna adelantada).Progresión: o Realizar extensiones – flexiones de la rodilla adelantada o Ídem anterior pero pie retrasado apoyado sobre un step de 30 cm o Mismo ejercicio pero usando mancuernas de 5 kg o Ídem anterior + bosu

Rec: 2´/5´

5x1 + 5x3 +

5x5 + 2 x 10

5 rep

4x 4 rep x 10

m

Rec: trote

CR

ITER

IOS Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

Page 125: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

125

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE III – READAPTACIÓN DEPORTIVA

NIVEL 5 Volumen

SEM

AN

A 1

1

OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Restablecer ROM estructuras de la cadena extensora y flexora de cadera, rodilla y tobillo

Aumentar la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Compensar los desequilibrios musculares

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y la estabilidad lumbo-pélvica para prevenir desequilibrios musculares

Aumentar los niveles cardiovasculares, de fuerza (máxima, explosiva) y neuromusculares del atleta

Entrenar patrones de técnica de carrera y salto

Recuperar la inestabilidad mecánica de las articulaciones, especialmente de tobillo y rodilla.

Recuperar la inestabilidad funcional (equilibrio agonista – antagonista)

TAR

EAS

ROM

5 X 30”

3 X 30”

5 X 30”

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

Page 126: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

126

FUERZA

3 x8 rep

Rec: 3´

2 x6 rep

2x6 rep

1 x6 rep

2 x6 rep

1 x5 rep

2 x3 rep

4x3 rep

I: 4/25

Rec: 2´

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicios excéntricos de cuádriceps o Squats sobre plano inclinado 25º. Aumento de carga con disco de 10 kg.

Fase excéntrica unipodal. Incremento de la velocidad (pierna lesionada) Fase concéntrica bilateral rápida

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad máxima.

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps. Tumbado en camilla. Cadera en 0º y rodilla en 90º de flexión. Intensidad máxima.

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas 90º. Uso de tirante musculador. Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

Ídem anterior más pesa de 5 kg sujetada en pecho con brazos. Incremento velocidad ejecución. Ídem anterior, cadera en 0º y rodillas en 90º . incremento de velocidad de ejecución. Single leg excéntrico + isométrico cadera y rodilla en 75º. Pesa de 5 kg

Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente con una pierna (pierna lesionada) hasta 75º flexión de rodilla (3”).

Fase isométrica: mantener posición 3”.

Fase concéntrica: pasar de sedestación a monopedestaciónen 1”.

FUERZA ESPECIFICA: K-box-sentadilla vertical VP – rotación de tronco VP – salida lateral VP – isquios suelo VP – Psoas

Page 127: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

127

Yo-Yo leg curl tumbado

2 x 10 rep

Rec: 2´

2 x 5 rep

2x(4x6)/(50)

Rec: 2´trote

2 x (4x 5

rep)

Rec: 2´/5´

CORE STABILITY

Plancha frontal con flexión de cadera y rodilla + flexión de hombro a tocar rodilla flexionada. Alternativamente.

Plank con extensión de cadera + supine bridge SB con flexión de cadera

Side brigde + side bridge con flexión – extensión de cadera

Plank extensión cadera + supine leg curl en TRX

Flexión de cadera prono bridge en TRX + extensión de cadera sobre fitball.

TRABAJO EN MEDIO ACUATICO

Practicar técnica de salto vertical, para amortiguar, principalmente, fase de recepción (impulso: a 1 pierna →recepción a 1; pierna contraria a la de impulso). Al amortiguar, bajar centro de gravedad (↑activación de glúteos - cuádriceps excéntrico). o Despegar desde el suelo de piscina y caer sobre un step en apoyo bipodal.

Protocolo de Recuperación del esfuerzo en agua fría (11-20º)

TRABAJO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO – NEUROMUSCULAR – HABILIDAD TECNICA DEPORTIVA

Técnica de carrera y salto

Ejercicios para la mejora de la aceleración y Fuerza Reactiva – elástica o Multisaltos verticales Multisaltos en minivallas (progresión):

Impulsa 2: recepción 2

Impulsa 1: recepción 2 Ídem en cajones (misma progresión anterior)

Page 128: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

128

AMORTIGUACIONES - Saltos: o Practicar técnica de salto horizontal frontal, principalmente, fase de recepción ( impulso: a 1 pierna

→recepción a 1 pierna, misma pierna a la de impulso) Despegar y caer sobre el suelo en apoyo bipodal Despegar desde el suelo y caer sobre un step en apoyo bipodal.

o Practicar técnica de salto horizontal con giro de 90º para amortiguar, principalmente, fase de recepción (impulso: a 1 pierna →recepción a 1 pierna, misma pierna a la de impulso). Al amortiguar, bajar centro de gravedad (↑activación de glúteos-cuádriceps excéntrico). Despegar y caer sobre el suelo en apoyo bipodal Despegar desde el suelo y caer sobre un step en apoyo bipodal.

Ejercicios Habilidad Técnica Específica o Sobre un cajón: salto abajo + batida de Fosbury con dos apoyos sobre una altura de 30-60 cm:

recepción a 0,45 m del cajón. En hierba o tartán. Contacto con 1 pie.

Saltos desde el suelo a superficie inestable(BOSU): o Impulso 2 pies – caída en bosu 2 pies o Impulso 1 pie – caída en bosu 2 pies o Impulso 1 pies – caída en bosu 1 pie

5 rep.

3 x 5 rep

CR

ITER

IOS

Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

Page 129: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

129

PROPUESTA DE READAPTACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓN DE TENDINOPATÍA ROTULIANA EN UN

SALTADOR DE ALTURA

FASE III – READAPTACIÓN DEPORTIVA

NIVEL 5 Volumen

SEM

AN

A 1

2

OB

JETI

VO

S

Liberación miofascial musculatura implicada en patrones de movimiento de flexión, extensión y rotación de cadera, rodilla y tobillo.

Restablecer ROM estructuras de la cadena extensora y flexora de cadera, rodilla y tobillo

Aumentar la masa muscular y recuperar los niveles de fuerza funcionales

Compensar los desequilibrios musculares

Dotar de estabilidad a la parte central del tronco

Mejorar el control postural y la estabilidad lumbo-pélvica para prevenir desequilibrios musculares

Aumentar los niveles cardiovasculares, de fuerza (máxima, explosiva) y neuromusculares del atleta

Entrenar patrones de técnica de carrera y salto

Recuperar la inestabilidad mecánica de las articulaciones, especialmente de tobillo y rodilla.

Recuperar la inestabilidad funcional (equilibrio agonista-antagonista)

TAR

EAS

ROM

5 X 30”

3 X 30”

5 X 30”

Masaje miofascial con Foam Roller sobre Tensor fascia Lata (TFL)+ Isquiotibiales + Cuádriceps + Psoas + Glúteos Mayor y Medio + Gemelos + Tibial

Estiramientos estáticos asistidos sobre el Cuádriceps + Isquiotibiales + TFL + Tríceps Sural

ROM sobre articulación de ambas rodillas y tobillos

Page 130: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

130

FUERZA 3 x8 rep

Rec: 3´

2 x 6 rep

2x6 rep

1 x6 rep

2x6 rep

1x5 rep

2x3 rep

4x3 rep

I: 4/25

Rec: 2´

FUERZA o PIERNA LESIONADA:

Ejercicios excéntricos de cuádriceps o Squats sobre plano inclinado 25º. Incremento velocidad de ejecución.

Fase excéntrica unipodal a velocidad lenta (pierna lesionada) Fase concéntrica bilateral rápida

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps Sentado en camilla, rodilla en 0º de flexión. Intensidad máxima

Ejercicio contracción isométrica voluntaria + electroestimulación en cuádriceps. Tumbado en camilla. Cadera en 0º y rodilla en 90º de flexión. Intensidad máxima

Excéntrico + isométrico bilateral. Cadera 90º y rodillas 90º. Uso de tirante musculador. Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente (3”). Fase isométrica: rodillas y cadera en 90º. Mantener 3”. Fase concéntrica: pasar de sedestación a bipedestación en 1”.

Ídem anterior más pesa de 10 kg sujetada en pecho con brazos. Ídem anterior, cadera en 0º y rodillas en 90º Single leg excéntrico + isométrico cadera y rodilla en 75º. Pesa de 5 kg

Fase excéntrica: pasar de bipedestación a sedestación descendiendo lentamente con una pierna (pierna lesionada) hasta 75º flexión de rodilla (3”).

Fase isométrica: mantener posición 3”.

Fase concéntrica: pasar de sedestación a monopedestaciónen 1”.

FUERZA ESPECIFICA: K-box-sentadilla vertical VP – rotación de tronco VP – salida lateral VP – isquios suelo VP – Psoas

Page 131: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

131

Yo-Yo leg curl tumbado

3 x 10 rep

Rec: 2´

2 x 5 rep

4 rep/Rec:

2 x 4 rep

Rec: 3´/6´

CORE STABILITY

Plancha frontal con flexión de cadera y rodilla + flexión de hombro a tocar rodilla flexionada. Alternativamente.

Plank con extensión de cadera + supine bridge SB con flexión de cadera

Side brigde + side bridge con flexión – extensión de cadera

Plank extensión cadera + supine leg curl en TRX

Flexión de cadera prono bridge en TRX + extensión de cadera sobre fitball.

TRABAJO EN MEDIO ACUATICO

Practicar técnica de salto vertical, para amortiguar, principalmente, fase de recepción (impulso: a 1 pierna →recepción a 1; misma pierna a la de impulso). Al amortiguar, bajar centro de gravedad (↑activación de glúteos - cuádriceps excéntrico). o Despegar desde el suelo de piscina y caer sobre un step en apoyo bipodal.

Protocolo de Recuperación del esfuerzo en agua fría (11-20º)

TRABAJO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO – NEUROMUSCULAR – HABILIDAD TECNICA DEPORTIVA

Técnica de carrera y salto

Movilidad con vallas con pesa de 5 kg

AMORTIGUACIONES - Saltos: o Multisaltos: variar secuencias Inicio: suelo

Impulso una pierna + recepción a dos pies en step + recepción en suelo sobre dos pies.

Page 132: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

132

o Ejercicios de Pliometría (DROP-JUMP) Salto abajo-arriba sobre altura de 30-60 cm (en progresión): recepción con dos apoyos a 45 cm del

cajón. En hierba. Escasa flexión de rodillas Salto – abajo + triple sobre altura de 30 – 80 cm: recepción con 1-2 pies a 1,50 – 2 m del cajón. En

hierba o tartán. Escasa flexión de rodillas.

Propiocepción: o Peso muerto a una pierna o Sentadilla monopodal con desplazamientos frontales/hacia atrás de la pierna libre o Tendido supino + pies suspendidos en TRX + extensión de cadera y flexión de rodillas. Mantener

posición. o Peso muerto a una pierna sobre bosu o Peso muerto a una pierna sobre bosu llevando una pica hacia adelante o Skipping rodilla + salto lateral a izquierda + caída en un apoyo. Mantener flexión de rodilla y control del

valgo o Single leg squat + control del valgo con elastic band o Carrera en cinta + salto a bosu

1º: recepción con dos pies 2º: recepción con un pie (1º rodilla no lesionada) 3º: recepción con un pie (rodilla lesionada) Ídem con salto previo

8 x 15” C

RIT

ERIO

S

Dolor según escala VAS (menor de nivel 3-4)

Superación de tareas

Test: Single leg squat (dolor según escala VAS menor de nivel 3-4)

Un salto a pies juntos

Triple salto sin carrera

Pentasalto alternativo

Pentasalto con una pierna

Pentasalto con carrera (6 apoyos)

Page 133: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

133

PROTOCOLO DE FLEXIBILIDAD

Realizar 2 repeticiones de cada grupo muscular manteniendo la posición durante 15-20segundos

1º GEMELOS 2º SÓLEOS 3º CUÁDRICEPS

4º ISQUIOTIBIALES 5º GLÚTEOS 6º GLÚTEOS

7º ISQUIOTIBIALES ASIST. 8º PIRAMIDAL 9º ADUCTORES

Page 134: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

134

PROTOCOLO DE FLEXIBILIDAD

Realizar 1 repeticiones de cada grupo muscular manteniendo la posición durante 20-30segundos

1º CUÁDRICEPS 2º ISQUIOTIBIALES

3º TENSOR FASCIA LATA 4º GLÚTEOS

5º PANTORRILLA O GEMELOS 6º ABDUCTORES

7º COLUMNA LUMBAR

Page 135: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

135

PROTOCOLO DE CORE STABILITY

REPETIR 2 VECES A LA SEMANA / 2 series x 20”

BIRD DOG PROGRESIÓN EN ESTABLIDAD

Page 136: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

136

PROPUESTA DE TAREAS DE FUERZA – Glúteos +abd-add + Patrón Flexion-Extensión

Imágenes tomadas de Estévez y Paredes 40

Page 137: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

137

TRABAJO DE FUERZA - Glúteos +abd-add + Patrón Flexion-Extensión

Imágenes tomadas de Estévez y Paredes 40

Page 138: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

138

TAREAS DE PROPIOCEPCIÓN

Imágenes tomas de Estévez y Paredes 40

Page 139: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

139

TAREAS DE PLIOMETRÍA + COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR EN ESCALERAS

Imágenes tomas de Estévez y Paredes 40

Page 140: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

140

PROPUESTA DE TAREAS DE FUERZA PARA LA PIERNA LESIONADA

ELCTROESTIMULACIÓN + CONTRACCIÓN EXCENTRICA – ISOMETRICA - CONCENTRICA

Apoyo Bipodal

PROPUESTA DE TAREAS DE FUERZA PARA LA PIERNA LESIONADA

ELCTROESTIMULACIÓN + CONTRACCIÓN EXCÉNTRICA – ISOMÉTRICA - CONCÉNTRICA

Apoyo Bipodal Apoyo Unipodal

Imágenes tomadas de Ángel Basas 41

Contracción Isométrica

+ estimulación Contracción Isométrica +

estimulación

Contracción Excént +

Isomet + Concen

Contracción Excént + Isom + Concen

Contracción Excént + Isomet +

Concen

Page 141: Propuesta de Readaptación de una Tendinopatía Rotuliana en un Saltador de Altura.

Propuesta de Readaptación de tendinopatía rotuliana en salto de altura l

141


Related Documents