YOU ARE DOWNLOADING DOCUMENT

Please tick the box to continue:

Transcript
Page 1: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

Programa Nacional de Cartas Geológicasde la República Argentina

ISSN 0328-2333

Hoja Geológica 3969-IVGeneral Roca

Provincias de Río Negro y Neuquén

Boletin Nº 308Buenos Aires - 2001

Recursos Minerales: Rafael GonzálezSupervisión: Mario Franchi

1:250.0001:250.000

Carlos A. Hugo y Héctor A. Leanza

El Grupo Neuquén en el anfiteatro de Rentería

Page 2: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar
Page 3: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

Programa Nacional de Cartas Geológicasde la República Argentina

1:250.000

Hoja Geológica 3969-IV

General Roca

Provincias de Río Negro y Neuquén

Carlos A. Hugo y Héctor A. Leanza

Recursos Minerales: Rafael GonzálezSupervisión: Mario Franchi

Este trabajo fue cofinanciado por el Gobierno de la Provincia de Río Negro en virtud delConvenio entre la Dirección de Minería de Río Negro y el SEGEMAR.

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINOINSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 308Buenos Aires - 2001

Page 4: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente Lic. Roberto F. N. PageSecretario Ejecutivo Lic. Juan Carlos Sabalúa

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director Lic. José E. Mendía

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director Dr. Antonio Lizuain

SEGEMARAvenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115

(C1067ABB) Buenos Aires • República Argentinawww.segemar.gov.ar / [email protected]

Referencia bibliográfica

HUGO, C.A. y H. A. LEANZA, 2001. Hoja Geológica 3969-IV, General Roca. Provincias de Río Negro y Neuquén. Insti-tuto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico

Minero Argentino. Boletín 308, 65 p. Buenos Aires.

ISSN 0328-2333Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción

Page 5: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................ 1ABSTRACT ........................................................................................................ 21. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 32. ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................................ 42.1. Paleozoico ........................................................................................................ 42.1.1. Pérmico ........................................................................................................ 4

Granito El Maruchito......................................................................................... 42.2. Paleozoico – Mesozoico ........................................................................................................ 62.2.1. Pérmico – Triásico medio ........................................................................................................ 6

Complejo Plutónico Volcánico de Curaco ................................................................. 62.3. Mesozoico ........................................................................................................ 82.3.1. Cretácico superior ........................................................................................................ 8

Grupo Neuquén ........................................................................................................ 82.3.1.1. Cenomaniano – Turoniano inferior ................................................................................... 10

Subgrupo Río Limay ......................................................................................... 10Formación Candeleros ...................................................................................... 10Formación Huincul ............................................................................................ 12Formación Cerro Lisandro ................................................................................ 13

2.3.1.2. Cenomaniano superior – Coniaciano ................................................................................ 14Formación Santa Lucía del Cuy ........................................................................ 14

2.3.1.3. Turoniano superior – Coniaciano ...................................................................................... 16Subgrupo Río Neuquén ..................................................................................... 16Formación Portezuelo + Plottier ....................................................................... 16Formación Portezuelo ....................................................................................... 17Formación Plottier ............................................................................................. 17

2.3.1.4. Santoniano – Campaniano inferior .................................................................................... 18Subgrupo Río Colorado ..................................................................................... 18Formación Bajo de la Carpa ............................................................................. 18Formación Anacleto .......................................................................................... 20

2.4. Mesozoico – Cenozoico ........................................................................................................ 212.4.1 Cretácico superior – Paleógeno ............................................................................................... 21

Grupo Malargüe ........................................................................................................ 212.4.1.1. Campaniano superior – Maastrichtiano inferior ................................................................ 21

Formación Allen ................................................................................................ 212.4.1.2. Maastrichtiano ........................................................................................................ 24

Formación Jagüel .............................................................................................. 242.4.1.3. Paleoceno ........................................................................................................ 25

Formación Roca ................................................................................................ 252.5. Cenozoico ........................................................................................................ 272.5.1. Paleógeno-Neógeno ........................................................................................................ 27

Page 6: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

2.5.1.1. Oligoceno superior-Mioceno medio .................................................................................. 27Formación Chichinales ...................................................................................... 27

2.5.2. Neógeno ........................................................................................................ 282.5.2.1. Mioceno superior ........................................................................................................ 28

Formación Sierra Blanca de la Totora .............................................................. 28Formación El Palo ............................................................................................. 30

2.5.2.2. Plioceno inferior ........................................................................................................ 31Basalto El Cuy .................................................................................................. 31

2.5.3. Neógeno-Cuaternario ........................................................................................................ 322.5.3.1. Plioceno superior – Pleistoceno inferior ........................................................................... 32

Formación Renteria .......................................................................................... 322.5.4. Cuaternario ........................................................................................................ 332.5.4.1. Pleistoceno ........................................................................................................ 33

Depósitos que cubren el I nivel de pedimentos ................................................. 33Depósitos de la planicie aluvial de El Trapo..................................................... 33Depósitos que cubren el II nivel de pedimentos ............................................... 33Depósitos de la planicie aluvial de El Cuerno ................................................... 33Depósitos de remoción en masa del Cerro Negro ............................................ 34Depósitos de terrazas de los ríos Limay y Negro ............................................. 34Depósitos de terrazas del río Cullén Leufú ....................................................... 34Depósitos aterrazados de las rinconadas de El Cuy ......................................... 35Depósitos que cubren superficies pedimentadas convergentesdel bajo de Arroyito .......................................................................................... 35Depósitos que cubren superficies pedimentadas .............................................. 35

2.5.4.2. Holoceno ........................................................................................................ 35Depósitos de bajos y lagunas ............................................................................ 35Depósitos eólicos que forman médanos ............................................................ 36Depósitos aluviales y coluviales ........................................................................ 36Aluvios y abanicos actuales .............................................................................. 36

3. ESTRUCTURA ........................................................................................................ 364. GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................ 415. HISTORIA GEOLÓGICA ........................................................................................................ 456. RECURSOS MINERALES ........................................................................................................ 46

Depósitos de minerales metalíferos .................................................................. 47Depósitos de minerales industriales .................................................................. 47

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO ......................................................................................... 49BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 51FOTOGRAFÍAS ........................................................................................................ 59

Page 7: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 1

RESUMEN

La Hoja Geológica 3969-IV, GENERALROCA, abarca el sector noroccidental del MacizoNordpatagónico y el extremo oriental de la cuencaNeuquina. La unidad más antigua es el Granito ElMaruchito que se asigna al Pérmico. Las rocas delComplejo Plutónico Volcánico de Curaco se asociana un evento magmático Pérmico-Triásico medio, elcual está ampliamente representado en el cuadrantesudoriental de la Hoja. Ambas unidades geológicasconstituyen el basamento de la región estudiada.

Las unidades sedimentarias más antiguas corres-ponden al Grupo Neuquén, cuya edad se extiende en-tre el Cenomaniano inferior (97 ± 3 Ma) y el Campa-niano inferior (74 ± 3 Ma). Está integrado por tres uni-dades: el Subgrupo Limay, constituido por las Forma-ciones Candeleros, Huincul y Cerro Lisandro; elSubgrupo Río Neuquén, que incluye a las FormacionesPortezuelo y Plottier); y el Subgrupo Río Colorado cons-tituido por las Formaciones Bajo de la Carpa y Anacle-to. El Subgrupo Río Limay se asigna al Cenomaniano-Turoniano inferior, el Subgrupo Río Neuquén alTuroniano superior-Coniaciano y el Subgrupo Río Co-lorado al Santoniano-Campaniano inferior.

El Grupo Malargüe, integrado por las Formacio-nes Allen (continental), Jagüel (marino) y Roca (ma-rino), atestigua una ingresión de origen atlántico.Estos depósitos se asignan al Campaniano superior,Maastrichtiano y Daniano, respectivamente. La in-versión de la pendiente regional y subsidencia quefavoreció la ingresión marina se atribuye a la faseHuantráiquica que actuó durante el Campaniano.

La deformación de los Grupos Neuquén y Ma-largüe, que se atribuye a la fase Incaica, tiene lugara principios del Cenozoico, luego del retiro del mardaniano rocanense. Las rocas epiclásticas y piro-

clásticas de la Formación Chichinales atestiguan pro-cesos de depositación en una incipiente red de dre-naje; estos estratos se asignan al Oligoceno supe-rior-Mioceno inferior (Edades Mamífero Colhue-huapense-Friasense). La Formación Sierra Blancade la Totora cuya edad se atribuye al Mioceno supe-rior (Edad Mamífero Chasiquense) se apoya en dis-cordancia erosiva. La Formación El Palo sucede entransición a la unidad anterior y se la asigna al Mio-ceno superior tardío (Edad Mamífero Huayque-riense).

Los episodios extrusivos del Plioceno inferiorestán representados por las lavas olivínicas del Ba-salto El Cuy. En el límite Plioceno-Pleistoceno tie-nen lugar importantes procesos agradacionales, loscuales están atestiguados por la Formación Rentería.Con posterioridad, se desarrolla en el sur de la Hojauna importante superficie pedimentada cubierta porlos depósitos que cubren el I Nivel de Pedimentos.En el Pleistoceno tienen lugar procesos de erosión yacumulación; los depósitos corresponden a las pla-nicies aluviales de El Trapo y El Cuerno, las acumu-laciones que cubren el II Nivel de Pedimentos, y losdepósitos de remoción en masa del Cerro Negro.Asimismo, se desarrollan en el Cuaternario los dis-tintos niveles de terrazas de los ríos Limay, Negro yCullén Leufú y los depósitos aterrazados de lasRinconadas de El Cuy. A fines del Pleistoceno seelaboran extensas superficies pedimentadas.

El Holoceno comprende los depósitos de bajos ylagunas, los médanos, los depósitos aluviales y colu-viales y abanicos actuales.

Los recursos mineros potenciales de la Hojacomprenden las rocas de aplicación, entre ellasgranitos y basaltos, y minerales industriales, entreellos el yeso, las calizas, arcillas y áridos para laconstrucción.

Page 8: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

2 Hoja Geológica 3969-IV

ABSTRACT

Geological Sheet 3969-IV, GENERAL ROCA,encompasses the northwestern part of theNordpatagonian Massif and the easternmost portionof the Neuquén Basin. The oldest unit is the GranitoEl Maruchito, which is assigned to the Permian. Therocks of the Complejo Plutónico Volcánico de Curacoare linked with a Permian-middle Triassic magmaticevent that is widely represented in the southeasternpart of the quadrangle. Both geological units are thebasement of the study region.

The Neuquén Group is the oldest sedimentarycycle, whose age ranges from early Cenomanian (97± 3 Ma) to early Campanian (74 ± 3 Ma). It issubdivided into three units: the Cenomanian-lowerTuronian Limay Subgroup comprising the Candele-ros, Huincul and Cerro Lisandro Formations; theupper Turonian-Coniacian Río Neuquén Subgroupincluding the Portezuelo and Plottier Formations; andthe Santonian-lower Campanian Río ColoradoSubgroup comprising the Bajo de la Carpa and Ana-cleto Formations.

The Malargüe Group, which is subdivided intothree units, records an Atlantic marine transgression:Allen (continental), Jagüel (marine) and Roca(marine) Formations, of upper Campanian,Maastrichtian and Danian age, respectively. Theinversion of the regional slope and subsidence dueto the Huantraiquican diastrophic phase favoured theCampanian marine transgression.

Deformation of the Neuquén and MalargüeGroups due to the Incaic diastrophic phase, occurredearly in the Cenozoic following the regression of theDanian Sea. The epiclastic and pyroclastic rocks of

the Chichinales Formation record deposition in anincipient drainage system; these strata are assignedto the upper Oligocene-middle Miocene(Colhuehuapean and Friasian Mammal Ages). Anerosional unconformity separates the ChichinalesFormation from the Sierra Blanca de la TotoraFormation of upper Miocene age (ChasicoanMammal Age). Above it, conformably rests the ElPalo Formation of upper Miocene age (HuayquerianMammal Age).

The lower Pliocene olivine-bearing lavas namedBasalto El Cuy record extrusive episodes.Aggradational processes occurring in the Plio-Pleistocene age boundary are represented by theRentería Formation. Subsequently, a pedimentsurface covered by deposits named I Nivel de Pedi-mentos developed in the southern portion of thequadrangle. The Pleistocene stratigraphy recordsprocesses of erosion and accumulation comprisingdeposits of alluvial plains known as El Trapo and ElCuerno, deposits covering the pediment surface ofthe II Nivel de Pedimentos, and the Cerro Negromass-wasting deposits. In addition, there are severalQuaternary terraces associated with the Limay,Negro and Cullén Leufú rivers including the depositsof the Rinconadas de El Cuy. The development ofextensive pediment surfaces is ascribed to the latePleistocene.

The Holocene stratigraphy comprises lowlandand lacustrine deposits, sand dunes, alluvial andcolluvial accumulations and present-day alluvial fans.

Mineral resources of potentially economicinterest are dimensional stones, such as granites andbasalts, and industrial minerals comprising gypsum,limestones, clays, and aggregates.

Page 9: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 3

1. INTRODUCCIÓN

UBICACIÓN DE LA HOJA Y ÁREA QUE ABARCA

La Hoja 3969-IV, General Roca, se extiende en-tre los paralelos 39° y 40° de latitud sur y los meri-dianos 69° y 67° 30' de longitud oeste, abarcandouna importante porción de la región noroccidentalde la provincia de Río Negro y en su ángulo norocci-dental, un pequeño sector de la provincia del Neu-quén (figura 1). Así delimitada, la región estudiadaposee una superficie de 14.325 kilómetros cuadra-dos. Comprende las bases topográficas de la Secre-taría de Minería a escala 1:100.000, correspondien-tes a las Hojas Villa El Chocón, Aguada de Guzmán,Senillosa, El Cuy, Caitaco y General Roca.

En el ámbito de la Hoja se reconocen la regiónsudoriental de la cuenca Neuquina y el extremo no-roccidental del macizo Nordpatagónico.

NATURALEZA DEL TRABAJO

El trabajo consistió en un levantamiento geológi-co expeditivo con recolección de muestras y con-

fección de perfiles en las áreas más significativas.Se contó con fotografías aéreas realizadas en su ma-yoría por Servicios Aéreos Spartan a escala 1:50.000y con imágenes satelitales LANDSAT ampliadas aescala 1:250.000. Los fotogramas e imágenes sir-vieron como orientación para efectuar los trabajosde campo. Una vez confirmados, los datos geológi-cos fueron volcados en la base topográfica de la HojaI.G.M. 3969-IV, General Roca, a escala 1:250.000,actualizada por el Servicio Topográfico de la repar-tición.

Mediante el presente relevamiento se logró ma-pear individualmente por primera vez en la regiónconsiderada a las unidades formacionales que inte-gran el Grupo Neuquén. También se carteó con ciertodetalle el Complejo Plutónico Volcánico de Curacoy el Granito El Maruchito, a la vez que se diferen-ciaron distintos niveles de pedimentos y de agrada-ción.

INVESTIGACIONES ANTERIORES

Las investigaciones geológicas previas, en es-pecial en lo que hace a relevamientos geológicos

Figura 1. Mapa de ubicación.

Page 10: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

4 Hoja Geológica 3969-IV

regionales, son en general muy escasas. Con ante-rioridad al presente estudio, ninguna de las Hojas aescala 1:200.000 de la Secretaría de Minería estabalevantada, con excepción de un informe preliminar eincompleto correspondiente a la Hoja General Roca(Boselli, 1967).

Si bien existen numerosas referencias de obser-vaciones puntuales brindadas por antiguos investi-gadores como Doering (1882), Burckhardt (1902),Wichmann (1916, 1924, 1927, 1934), Windhausen(1914, 1922), Schiller (1922) y Groeber (1945, 1956,1959), para citar sólo algunos, los antecedentes másconcretos para los fines de esta Hoja son los traba-jos inéditos de Roll (1939), Galante (1960), Miranda(1971), Weber (1964) y un relevamiento expeditivocorrespondiente al departamento Confluencia (véa-se Servicio Geológico Neuquino, 1992).

2. ESTRATIGRAFÍA

RELACIONES GENERALES

La Hoja 3969-IV, General Roca, cubre el sectornoroccidental del Macizo Nordpatagónico y el extre-mo oriental de la cuenca Neuquina. El Granito ElMaruchito y el Complejo Plutónico Volcánico de Cu-raco constituyen el basamento de la región, y se con-sidera que fueron emplazados durante el Pérmico alTriásico medio. El ciclo sedimentario más antiguo co-rresponde al Grupo Neuquén, que, con todas sus uni-dades constitutivas de origen continental, se acumulóen el Cretácico superior, más precisamente entre elCenomaniano y el Campaniano inferior. A continua-ción y en discordancia erosiva, se depositó el GrupoMalargüe, de naturaleza continental y marina cuyaedad se extiende desde el Campaniano superior alDaniano. Luego se produjo el ascenso y plegamientode los Grupos Neuquén y Malargüe, elaborándose unaincipiente red de drenaje. Posteriormente se deposi-tan en discordancia sedimentitas epi- y piroclásticasde la Formación Chichinales, que se atribuye al Oli-goceno superior y Mioceno inferior a medio. En dis-cordancia erosiva se asienta la Formación Sierra Blan-ca de la Totora y en transición sobre ésta, la Forma-ción El Palo, atribuyéndose ambas unidades el Mio-ceno superior. A continuación se derramaron lavasolivínicas aprovechando valles preexistentes, las quehan sido carteadas como Basalto El Cuy, asignadotentativamente al Plioceno inferior. Durante la transi-ción del Plioceno al Pleistoceno, luego del ascensogeneral de la comarca, tuvo lugar un importante pro-

ceso de agradación representado por la FormaciónRentería. En coincidencia con la tendencia intermi-tentemente positiva que se registró en la región a par-tir del Pleistoceno, ocurrieron episodios de erosión conel desarrollo de dos niveles de pedimentación y deacumulación con la elaboración de hasta cinco nive-les de terrazas en el valle de los ríos Limay y Negro,así como la presencia de un elevado número de uni-dades carteables pleistocenas y holocenas que confi-guran el actual aspecto geomórfico de la Hoja y quese describen en el desarrollo del trabajo.

2.1. PALEOZOICO

2.1.1. PÉRMICO

Granito El Maruchito nom. nov.(1)Rocas graníticas

Antecedentes

Se propone esta denominación para identificar aun muy reducido asomo constituido por granitos ypórfiros graníticos alcalinos situado en el sector su-doccidental de la Hoja, al sureste del paraje El Ma-ruchito. Teniendo en cuenta su aislamiento geológi-co y hasta tanto no se conozcan sus relaciones es-tratigráficas se ha optado por describirlo como unaunidad independiente. En la literatura geológica nose conocen antecedentes de este pequeño cuerpoplutónico.

Distribución areal

El pequeño asomo del Granito El Maruchito aflo-ra al sudeste del paraje El Maruchito, en el sectorsudoccidental de la Hoja. Otra exposición con lasmismas características litológicas, y tampoco identi-ficada previamente en la literatura geológica, se en-cuentra inmediatamente al sur del borde austral dela Hoja (S 40° 00' 09'’ - O 68° 42' 45'’).

Litología

Según Sacomani (1996), las plutonitas de estecuerpo pueden clasificarse como granitos alcalifel-despáticos y pórfiros graníticos alcalifeldespáticos,con presencia de feldespato del tipo microclino, cuar-zo en menor cantidad y prácticamente sin mineralesferromagnesianos.

De acuerdo con sus características texturalespueden reconocerse dos grupos: a) granitos con tex-

Page 11: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 5

Cuadro 1. Cuadro estratigráfico de la Hoja General Roca.

PLE

IST

OC

EN

O

HOLOCENO

PLIOCENO

PISO UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS LITOLOGÍA Espesor(en m)

Superior

Inferior

Aluvios y abanicos actuales (38 a y b)

Depósitos aluviales y coluviales (37)

Depósitos eólicos que forman médanos (36)

Depósitos de bajos y lagunas (35)

Dep. q. cubren superfices pedimentadas convergentes (33 a y b)

Depósitos aterrazados de las Rinconadas de El Cuy (32)

Depósitos del II nivel de terrazas del río Cullén Leufú (31)

Depósitos del I nivel de terrazas del río Cullén Leufú (30)

Depósitos del V nivel de terrazas de los ríos Limay y Negro (29)

Depósitos del IV nivel de terrazas de los ríos Limay y Negro (28)

Depósitos del III nivel de terrazas de los ríos Limay y Negro (27)

Depósitos del II nivel de terrazas de los ríos Limay y Negro (26)

Depósitos del I nivel de terrazas de los ríos Limay y Negro (25)

Depósitos de remoción en masa del Cerro Negro (24)

Depósitos de la planicie aluvial de El Cuerno (23)

Depósitos que cubren el II nivel de pedimentos (22)

Depósitos de la planicie aluvial de El Trapo (21)

Depósitos que cubren el I nivel de pedimentos (20)

Formación Rentería (19)

Basalto El Cuy (18)

Formación El Palo (17)

Formación Sierra Blanca de la Totora (16)

Superior

Formación Chichinales (15)

MedioInferior

MIOCENO

Formación Roca (14)

Formación Jagüel (13)

Formación Allen (12)

GR

.MAL

ARG

ÜE

SuperiorOLIGOCENO

PALEOCENO Daniano

Maastrichtiano

Campaniano

Santoniano

Coniaciano

Cenomaniano

Turoniano

Formación Anacleto (11)

Formación Bajo de la Carpa (10)

SubgrupoRíoColorado

Fm. Plottier (9)

Fm. Portezuelo (8)

GR

UP

O

NE

UQ

N

Formación Cerro Lisandro (5)

Formación Huincul (4)

Formación Candeleros (3)

SubgrupoRíoNeuquén

SubgrupoRíoLimay

FormaciónPortezuelo+ Plottier (7)

FormaciónSanta Lucíadel Cuy (6)

SUPERIOR

Depósitos que cubren superficies pedimentadas de flanco (34)

Complejo Plutónico Volcánico de Curaco (2a). Diques (2b)

Granito El Maruchito (1)

INFERIOR

INFERIOR

Gravas, arenas, limos

Gravas, arenas, limosArenas medianas y finasArenas finas, limos, arcillasConglomerados, gravas, arenas

Conglomerados, gravas, arenasConglomerados, gravas, arenasConglomerados, gravas, arenasConglomerados, gravas, arenas

Conglomerados, gravas, arenasConglomerados, gravas, arenasConglomerados, gravas, arenasConglomerados, gravas, arenasConglomerados, gravas, arenasConglomerados c/cemt.calcáreo

Conglomerados, gravas, arenasConglomerados, gravas, arenasConglomerados c/cemt.calcáreo

Conglomerados, gravas, arenas

Basaltos olivínicos

Conglomerados con cementocalcáreo y areniscas gruesas

Areniscas gruesas, tufitas

Cuerpos crecionales químicos,tufitas, arcilitas

Tobas, tufitas, arcilitas

Calizas, coquinas y arcilitas

Limolitas, arcilitas

Areniscas, arcilitas, calizas yestromatolitos

FangolitasConglomerados,areniscas,fangolitasAreniscas, fangolitas

Conglomerados, areniscas,fangolitas

Fangolitas

Conglomerados, areniscas,fangolitas

Conglomerados, areniscas

Plutonitas, volcanitas y diques

Rocas graníticas

8/20

12/20

29

104

25/30

35/40

70

50/60

90/105

15/30

58

23/30

34/50

46 pars

Diaguítica

Quechui-ca inicialPehuén-chica

Huantrái-quica

Miránicaprincipal

Sanrafaélica

CE

NO

ZO

IC

OC

UA

TE

RN

AR

IOSI

ST.

ME

SO

ZO

ICO

PALE

ÓG

ENO

NE

ÓG

EN

OTR

IÁSI

CO

RM

ICO

CR

ET

ÁC

ICO

ERA

PALE

OZ.

SERIE

MEDIO

(Incaica)

Fasesdiastróficas

SUPERIOR

Page 12: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

6 Hoja Geológica 3969-IV

tura hipidiomórfica granular con abundantes inter-crecimientos gráficos con exsoluciones pertíticas yescasos intercrecimientos mirmequíticos y, b) grani-tos con textura porfírica con pasta gruesa, subidio- aalotriomórfica, con evidencias de deformación cata-clástica así como mayor alteración.

Relaciones estratigráficas

En el área relevada no se observan indicios delas rocas de caja del Granito El Maruchito. En cuan-to a su relación de techo, se aprecia que el mismoestá cubierto en discordancia por sedimentitas de laFormación Huincul.

Edad y correlaciones

Debido a que aún no se dispone de las datacio-nes radimétricas, sólo sobre la base de sus caracte-rísticas litológicas, el Granito El Maruchito podría serhomologado con el Complejo Plutónico La Esperan-za y posiblemente correlacionable con el GranitoDonosa descripto por Llambías y Rapela (1984), elcual está caracterizado por granitos rosados conmegacristales de feldespato potásico e intercreci-mientos gráficos. Este último cuerpo aflora al este ynordeste del puesto Donosa y en La Esperanza. Loscitados autores han atribuido, en un principio, estegranito al Carbonífero inferior (véase Llambías yRapela, 1984) pero posteriormente nuevas datacio-nes radimétricas efectuadas por Pankhurst et al.(1992) han revelado para el Granito Donosa una edadde 259 ± 16 Ma, que lo ubica, según la escala cro-noestratigráfica de la I.U.G.S. (Cowie y Basset,1989) en un rango correspondiente al Pérmico latosensu y por ende se adjudica tentativamente esa edadal Granito El Maruchito.

2.2. PALEOZOICO-MESOZOICO

2.2.1. PÉRMICO-TRIÁSICO MEDIO

COMPLEJO PLUTÓNICO VOLCÁNICO DECURACO nom. nov. (2)

Plutonitas, volcanitas y diques

Antecedentes

Se propone esta denominación para agrupar avarios stocks e intrusiones menores de composicióndominante tonalítica-granodiorítica-granítica y en me-nor grado volcanitas ácidas. Este complejo está ex-

puesto en la región sudoriental de la Hoja, donde cons-tituye un cuerpo de contorno subrectangular elonga-do en sentido este-oeste, cuya superficie aproximadaalcanza los 800 kilómetros cuadrados. La orientaciónseñalada sugiere un proceso de emplazamiento delcomplejo controlado por planos estructurales con orien-tación este-oeste y norte-sur. En el sector sur del cuer-po se ha comprobado la existencia de al menos unafaja de milonitización, en coincidencia con la fracturapresente en el cañadón El Loro.

Según los estudios petrográficos realizados, elComplejo Plutónico Volcánico de Curaco incluiríarocas asimilables tanto al Complejo Plutónico LaEsperanza como al Complejo Plutónico VolcánicoDos Lomas (véase Llambías y Rapela, 1984). Re-presentantes litológicos de estas unidades fueronidentificados por Bjerg et al. (1997), aunque estosautores tampoco procedieron a su separación en elbosquejo geológico presentado. Por esta razón, seconsidera oportuno por el momento agrupar a losdistintos tipos litológicos reconocidos en el área comointegrantes del Complejo en análisis. Bjerg et al.(1997) distinguieron asimismo en el sector orientaldel área aquí carteada bajo el nombre de ComplejoPlutónico de Curaco la presencia de las Formacio-nes Coli Niyeu y Mamil Choique, unidades que eneste trabajo no se cartearon en el mapa geológicopues no fueron observadas por los autores. En con-secuencia, dado el carácter expeditivo de este rele-vamiento, nos limitaremos a enunciar los distintostipos litológicos reconocidos en el Complejo Plutóni-co Volcánico de Curaco, recomendándose que serealice un mapeo detallado soportado con datacio-nes radimétricas y análisis químicos con el fin dedistinguir con mayor precisión y certeza los distintoscuerpos que lo conforman.

Distribución areal

Con un largo aproximado de 48 km y un anchopromedio de 16 km, el Complejo Plutónico Volcáni-co de Curaco aflora en el sector sudoriental de laHoja. Al norte está limitado por el cañadón El Sala-do y al sur por el cañadón El Loro. En su tercionorte es disectado a lo largo de su eje mayor por elcañadón La Soledad. Su límite oriental se verifica ala altura de la longitud del paraje Curaco, en tantoque hacia occidente aflora hasta unos 5 km al estede la ruta provincial 6. La superficie del plutón pre-senta en general un relieve suave, constituido porlomadas ampliamente extendidas, aunque en la re-gión aledaña a la cantera de granito de Alesandrini y

Page 13: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 7

en las inmediaciones del puesto Valdebenito, se de-sarrollan relieves más quebrados.

Litología

Los cuerpos que integran este complejo presen-tan contactos tanto transicionales como netos, en esteúltimo caso con límites bien definidos, aunque no hansido mapeados individualmente por la naturaleza delrelevamiento. De acuerdo con las determinacionespetrográficas efectuadas por Godeas (1996) y lasvariaciones de composición y textura reconocidasen el terreno, pueden diferenciarse las siguientesfacies:

Facies tonalítica: Está integrada por tonalitascompactas que muestran textura granosa (equigranu-lar) y color grisáceo, siendo sus componentes cuar-zo, plagioclasa, escaso feldespato alcalino, biotita ymoscovita, con alteraciones a arcillas, epidoto y clo-rita. Ejemplos de estas facies se encuentran en elsector sudoccidental del complejo (S 39° 57' - O 68°02'), al sur del cañadón el Loro.

Facies granodiorítica: Está compuesta por gra-nodioritas de grano mediano a grueso, de color grisrosado y textura granosa, destacándose entre suscomponentes cuarzo, plagioclasa, feldespato alcali-no y escasa biotita. En ciertos sectores, se ha obser-vado que al aumentar el tamaño de los cristales defeldespato, estas rocas pueden presentar caracte-rísticas porfiroideas. Muestras representativas deesta facies han sido reconocidas en la parte centraldel plutón (S 39° 44' - O 67° 54), al norte del caña-dón La Soledad.

Facies granítica: Está constituida por leucogra-nitos que conforman el tipo litológico más común deeste complejo y son aquéllos que se explotan en lacantera de Alesandrini (S 39° 44' - O 67° 52'), ubi-cada en su sector septentrional. Los leucogranitosse definen como granitos calco-alcalinos en los quelos minerales ferromagnesianos están ausentes oconstituyen menos del 5% de los componentes. Losmismos exhiben textura granosa y una tonalidad ro-sado clara. Están compuestos por cuarzo y plagio-clasa, así como feldespato potásico y escasa biotita.Bjerg et al. (1997) equipararon a los granitos de lacantera de Alesandrini con el Granito Donosa. Sehan registrado también leucogranitos con pasaje aleucogranodioritas, los que poseen textura granosa,formados por cuarzo, feldespato alcalino, plagiocla-

sa y escasa biotita. Como se señaló, al este del plu-tón, en el área del cañadón El Loro (S 39° 46' - 0 67°38') existe una faja de granitos milonitizados con tex-tura granosa desdibujada por cataclasis muy inten-sa, donde se observan granos ovoidales triturados,fracturados y desgarrados con fenocristales de fel-despato alcalino y plagioclasa, así como venillas deepidoto que penetran a través de las fracturas de losgranos ovoidales.

Facies de pórfidos graníticos: Esta facies detextura porfiroide parece ser de escaso desarrollo yestá expuesta en el extremo oriental del plutón (S39° 45' - O 67° 35'), en el curso del cañadón El Loro.Está integrada por leucogranitos gráficos porfiroi-des, compactos, de color rosado, en los que se reco-nocen megacristales de plagioclasa y cuarzo crista-lizados tempranamente alojados en una matriz equi-granular que contiene además, feldespato alcalinodesarrollado tardíamente y escasa biotita, que eng-loban o reemplazan a los anteriores.

Facies filoniana: En toda la superficie del Com-plejo Plutónico Volcánico de Curaco existen nume-rosos juegos de diques, tal como puede observárse-los en el mapa. Los mismos intruyen a las faciesplutónicas mencionadas según contactos muy netos,estimándose que constituyen una manifestación pós-tuma hipabisal de la unidad en análisis. Están com-puestos entre otros tipos litológicos por lamprófirosspessartíticos gris verdosos, pórfidos tonalíticos grisazulados y pórfidos dioríticos gris rosados, estos últi-mos caracterizados por textura porfírica, con feno-cristales de plagioclasa con anfíbol alterado a cloritay/o epidoto, pasta de plagioclasa, anfíbol y exiguocuarzo, reconociéndose también xenocristales decuarzo y alteración de minerales de la roca a clori-tas, arcillas y epidoto. Se interpreta que el emplaza-miento de estos diques sigue líneas directrices pro-ducto de un marcado control estructural, con rumbodominante N 45 ° E, siendo menos frecuentes losdiques de rumbo N 5 ° O y N 65 ° E y muy escasoslos de rumbo N 30° O. También se ha observado lapresencia de filones de cuarzo (véase foto 1).

Facies dacíticas y riolíticas: En el sector occi-dental del plutón (S 39º 52’ – O 68º 04’) se ha recono-cido una hialodacita desvitrificada brechada con tex-tura porfírica, formada por fenocristales escasos decuarzo y plagioclasa, con pasta fluidal desvitrificadaa un agregado microcristalino de índices de refrac-ción mayores que el del medio. La roca está penetra-

Page 14: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

8 Hoja Geológica 3969-IV

Plutónico Volcánico Dos Lomas. Además se destacaen el Complejo Plutónico Volcánico de Curaco la exis-tencia de facies tonalíticas que no han sido registra-das en los citados complejos. Se considera, ante lafalta de dataciones radimétricas propias, que su edadcorresponde al Pérmico – Triásico medio. Consecuen-temente, el mismo podría inscribirse en el conjunto deacontecimientos vinculados con la provincia magmá-tica Choiyoi que se extiende por todos los Andes cen-trales y que precedió o se asoció al rifting tempranode Gondwana.

Pankhurst et al. (1992) señalaron que existe unaclara evidencia de que la parte central del Batolitode Somuncurá se habría emplazado durante el inter-valo 275-235 Ma, es decir durante el Permotriásico,y no en el Carbonífero como lo habían sustentadopreviamente Caminos et al. (1988). El Complejo LaEsperanza también podría ser correlacionado con elGranito Sierra del Medio del área de Gastre, previa-mente adjudicado a la Formación Mamil Choique,también asignada anteriormente al Carbonífero (véa-se Pankhurst et al., 1992).

El Complejo Plutónico Volcánico de Curaco tam-bién podría en parte ser homologado con el Comple-jo Plutónico Navarrete y con el Complejo PlutónicoVolcánico Treneta descriptos por Caminos (en Llam-bías et al., 1984) aflorantes al oeste de Valcheta,entre las localidades de Nahuel Niyeu y Comicó.

Con posterioridad a la entrega del mapa y textofinal correspondiente a la presente Hoja, Saini-Eidukat et al. (1999) dieron a conocer resultados dedataciones radimétricas por el método Rb/Sr en unade las canteras de granito de Alesandrini (S39º43´22”- O 67º44´13”) que arrojaron una edad de192 ± 0,21 Ma. Este valor está indicando que algu-nas diferenciaciones graníticas del Complejo Plutó-nico Volcánico de Curaco deben ubicarse en el Ju-rásico temprano, pudiendo vinculárselas en conse-cuencia con el magmatismo acaecido en esa edaden la región del Macizo Nordpatagónico, represen-tado por el Granito Flores y unidades equivalentes.

2.3. MESOZOICO

2.3.1. CRETÁCICO SUPERIOR

GRUPO NEUQUÉN

Antecedentes

Roth (1898) reconoció a estas sedimentitas como“Formación de Areniscas Rojas” y más tarde como

da por venillas de cuarzo fino que le otorgan un as-pecto brechoso y posee escasos xenolitos de volcani-tas (Godeas, 1996). En esta misma área, Bjerg et al.(1997) mencionaron coladas y diques de rocas riolíti-cas y dacíticas que intruyen y cubren al supuesto Gra-nito Donosa, indicando que hacia el este el número decoladas decrece progresivamente. También no debedescartarse en el área la presencia del Granito Calvo.

Relaciones estratigráficas

Los autores no han observado en el área releva-da indicios de las rocas de caja del plutón. No obstan-te, Bjerg et al. (1997), con posterioridad a la finaliza-ción de los trabajos de campo del presente carteo,han advertido en el sector oriental del Complejo Plu-tónico Volcánico de Curaco la existencia de meta-morfitas de bajo grado que atribuyen a la FormaciónColi Niyeu. Con referencia a su límite superior, en elárea del cerro Loma Dos Hermanos el mismo es cu-bierto en discordancia por las características arenis-cas de la Formación Bajo de la Carpa. Esta circuns-tancia demuestra que ya en el Cretácico superior estecomplejo conformaba un importante pre-relieve, siendola Formación Bajo de la Carpa la primera unidad for-macional del Grupo Neuquén que logró transponerlo.

Edad y correlaciones

Sobre la base de las características petrológicasde las rocas que integran el Complejo Plutónico Vol-cánico de Curaco estudiadas por Sacomani (1996) yGodeas (1996), la mayor parte del mismo podría co-rrelacionarse con el Complejo Plutónico La Esperan-za, en tanto que las escasamente desarrolladas faciesdacíticas y riolíticas podrían paralelizarse con el Com-plejo Plutónico Volcánico Dos Lomas. Ambos com-plejos fueron descriptos por Llambías y Rapela (1984)en la región de La Esperanza, situada a 60 km al surdel límite austral de la Hoja. Las edades radimétricasbrindadas originalmente por los citados autores paralas rocas que integran dichos complejos estaban com-prendidas en el Carbonífero. Posteriormente, las mis-mas fueron revisadas por Pankhurst et al. (1992),quienes señalaron las siguientes edades: Granito Prieto(258 ± 15 Ma), Granito Donosa (259 ± 16 Ma), Gra-nito Calvo (238 ± 4 Ma). Considerando el margen deerror, se desprende que estos cuerpos fueron empla-zados durante el lapso que va desde el Pérmico alTriásico medio. El Complejo Plutónico Volcánico deCuraco posee litologías presentes tanto en el Com-plejo Plutónico la Esperanza como en el Complejo

Page 15: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 9

“Formación de Dinosaurios” (Roth, 1899). Keidel(1917) llamó, en forma más precisa a este conjuntocon la tradicional denominación de Estratos con Di-nosaurios (Dinosaurier Schichten). Frenguelli(1930) al efectuar un análisis nomenclatural de es-tas sedimentitas, propuso el término Neuquenense yPehuenchense, para designar respectivamente a lamitad inferior y superior de los “Estratos con Dino-saurios”. La “Neuquén Formation” de Weaver(1931) se refiere en cambio a unas areniscas queactualmente se consideran como parte integrante dela Formación Rayoso.

Se debe a Roll (en Fossa Mancini et al., 1938)la introducción del término “Formación del Neuquén”o “Neuquén Schichten” (Roll, 1941) en su actualacepción, el cual fue ampliamente difundido en lostrabajos de Herrero Ducloux (1946, 1947) y Groe-ber (1946, 1956). Los primeros en usar el nombrede Grupo Neuquén utilizando modernas reglas denomenclatura estratigráfica, fueron Stipanicic et al.(1968). La primera subdivisión parcial del grupo fuerealizada por Keidel (en Wichmann, 1927), quien re-conoció a los «grupos» de Candeleros, Huincul yPortezuelo. La primera subdivisión total del GrupoNeuquén se debe a Wichmann (1927), autor que dis-tinguió 6 unidades denominadas, en orden ascenden-te, con letras mayúsculas desde la A hasta F. Noobstante, esta subdivisión no prosperó, especialmentea partir de los convincentes trabajos de Roll (1939,1941) y Herrero Ducloux (1939, 1946, 1947) quie-nes establecieron la clásica subdivisión del GrupoNeuquén, integrada, en orden ascendente, por los«grupos» de Candeleros, Huincul, Cerro Lisandro,Portezuelo, Plottier, Bajo de la Carpa, Anacleto yAllen. Cazau y Uliana (1973) propusieron posterior-mente subdividir al Grupo Neuquén en las Forma-ciones Río Limay (Miembros Candeleros, Huincul yCerro Lisandro), Río Neuquén (Miembros Portezueloy Plottier), Río Colorado (Miembros Bajo de la Car-pa y Anacleto) y Formación Allen. En el presentetrabajo, sin embargo, dada la importante distribuciónareal y espesores que ostentan las distintas unida-des del Grupo Neuquén en el área estudiada, se adop-ta la división propuesta por Ramos (1981: 37), quienelevó a la categoría de Formaciones a los Miembrosde los anteriores autores. Con referencia a la For-mación Allen, tradicionalmente considerada como eltérmino más joven del Grupo Neuquén (véase Ca-zau y Uliana, 1973), se la adjudica a la entidad basaldel Grupo Malargüe, como ya fuera demostradooportunamente por estudios posteriores, tales comolos de Digregorio (1978 : 65, fig. 5), Uliana y Dellapé

(1981) y Ramos (1981), criterio que es actualmenteaceptado.

Consideraciones generales

A estar con Cazau y Uliana (1973 : 160), lasrelaciones existentes entre actividad tectónica, gra-do de subsidencia, energía y carácter de la sedimen-tación son relativamente simples. Puede inferirse quela cuenca ha sufrido una subsidencia de tipo intermi-tente y de variable intensidad, determinado cambiosen la granulometría del material aportado y fluctua-ciones en el nivel de base que producen ostensiblesmodificaciones en el espacio de sedimentación. Estaúltima circunstancia hace que, según nuestras ob-servaciones, las superficies de afloramientos de lasdistintas unidades formacionales que conforman elGrupo Neuquén en el ámbito de la cuenca Neuqui-na, presentan diferentes distribuciones paleogeográ-ficas.

En lo concerniente al ámbito de la Hoja, releva-mientos previos referentes a la presencia del GrupoNeuquén son muy escasos. Sólo se disponía de da-tos proporcionados por Galante (1960) en un peque-ño tramo en la margen austral del río Negro entreSenillosa y General Roca, así como observacionesparciales de Roll (1939) en el frente occidental de laplanicie de Rentería, que sin duda no alcanzaron elnivel de detalle que el mismo autor realizó en la des-cripción de este grupo en la provincia del Neuquén.El trabajo de Miranda (1971) es aún más expeditivo.Este autor mapeó complexivamente a los “Estratoscon Dinosaurios” en gran parte de la Hoja GeneralRoca. Uliana et al. (1974) proporcionaron detallesestratigráficos de este grupo en el extremo occiden-tal de la planicie de Rentería. Spalletti y Gazzera(1989) realizaron estudios sedimentológicos sobre lamargen izquierda del río Limay en las cercanías deArroyito.

Distribución areal

El Grupo Neuquén constituye la unidad sedimen-taria más ampliamente extendida de la Hoja. Sinembargo, su base no está expuesta, sino pocos kiló-metros al oeste de su límite occidental.

El mejor perfil del Grupo Neuquén aflora en elcañadón de Agua La Escondida, en el frente sur-occidental de la planicie de Rentería, donde acusa270 m de espesor desde el tramo superior de la For-mación Candeleros hasta la Formación Anacleto in-clusive (véase mapa principal).

Page 16: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

10 Hoja Geológica 3969-IV

Edad y correlaciones

De acuerdo con los conocimientos actuales,la edad del inicio del Grupo Neuquén se producecon posterioridad a la conocida discordancia in-tercretácica determinada por la fase MiránicaPrincipal (Stipanicic y Rodrigo, 1970) de los Mo-vimientos Patagonídicos (Ramos, 1978). Esta dis-cordancia puede homologarse a la discontinuidadde carácter global situada por Vail y Todd (1980)en el Cenomaniano inferior (97 ± 3 Ma) (véaseOrchuela y Ploszkiewicz, 1984). El límite supe-rior del Grupo Neuquén equivale a la edad máxi-ma del Grupo Malargüe que lo cubre en discor-dancia, y que habría comenzado a depositarse apartir del Campaniano superior. En consecuencia,la edad del Grupo Neuquén se fija por el momen-to aproximadamente entre el Cenomaniano infe-rior (97 ± 3 Ma) y el Campaniano inferior (74 ± 3Ma), es decir que su depositación tuvo una dura-ción de aproximadamente 23 Ma. Bonaparte(1991), en estudios de vertebrados procedentesde la Formación Bajo de la Carpa, en las cerca-nías de la ciudad de Neuquén, consignó para estaúltima unidad una edad santoniana, lo cualrefuerza la estimación de una edad campanianainferior para la finalización del Grupo Neuquén,en concomitancia con la depositación de la For-mación Anacleto.

2.3.1.1. Cenomaniano – Turoniano inferior

SUBGRUPO RÍO LIMAY

Antecedentes

Esta unidad fue propuesta por de Ferraríis(1968) con el rango de Formación, agrupando enella a los Miembros Candeleros, Huincul y CerroLisandro, criterio que fue seguido por Cazau yUliana (1973). En este estudio se sigue la concep-ción de Ramos (1981), quién los elevó al rango deSubgrupo y Formación respectivamente. Cabe con-signar que la misma denominación había sido utili-zada por Roll (en Herrero Ducloux, 1946) y Herre-ro Ducloux (1947) para designar a la parte inferiordel Grupo Neuquén que aflora en el Bajo de Ortiz(Río Negro), pero hoy se sabe que estas sedimen-titas están ubicadas debajo de la discordancia de-terminada por la fase Miránica Principal y corres-ponden ciertamente al Grupo Fortín Nogueira deneto corte mendociano.

Edad y correlaciones

Teniendo en cuenta la extensión temporal delGrupo Neuquén que hemos analizado más arriba,puede asumirse que las unidades que conforman elSubgrupo Río Limay se han depositado durante elCenomaniano y Turoniano inferior.

Formación Candeleros (3)Conglomerados, areniscas, fangolitas

Antecedentes

Esta conocida unidad, definida por primera vezpor Keidel (en Wichmann, 1927), posee su localidadtipo en los cerritos Los Candeleros, ubicados pocoskilómetros al sureste del cerro Lotena, región en lacual, como resultado de la fase Miránica Principal,cubre en discordancia angular a sedimentitas delGrupo Mendoza. A la Formación Candeleros se hanreferido con detalle Roll (1939, 1941) y HerreroDucloux (1946) y, en fechas más recientes, entreotros autores, Di Paola y Marchese (1970),Marchese (1971), Digregorio (1972), Cazau y Uliana(1973), Ramos (1981), Spalletti y Gazzera (1989) yLeanza y Hugo (1995, 1997).

Distribución areal

La Formación Candeleros se distribuye amplia-mente en la región occidental de la Hoja con sufacies típica de areniscas macizas de tonalidad mo-rada intensa. El Chocón, conocida presa que inter-cepta al río Limay, ha sido construida precisamen-te en esta unidad, dando lugar al embalse EzequielRamos Mexía, cuyas abruptas escarpas cortadasa pique tanto en las costas neuquina como rione-grina cercanas al cierre del mismo, son caracterís-ticas, al tiempo que numerosos islotes entre los quedescuella el extremo septentrional de la BarditaAlarcón, emergen de cuando en cuando del espejode agua.

En la porción neuquina de la Hoja existen muybuenos afloramientos de la Formación Candele-ros, los que se extienden desde el margen septen-trional del lago Ezequiel Ramos Mexía, entre elmeridiano 69° (Barda Atravesada de Las Cam-panas) hasta la región próxima al cierre de la pre-sa de El Chocón.

En la provincia de Río Negro, los afloramien-tos ocupan en la Hoja una importante superficieque limita en el lago con grandes acantilados, para

Page 17: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 11

luego costear al embalse según una angosta fajacon dirección al sudoeste hacia la barda del Cua-dro Seco y la región al norte de la laguna Sotera,desde donde pasa a la vecina Hoja Picún Leufú,donde cubre depósitos de la Formación LohanCura. Con la misma región de origen, otra ramade afloramientos continúa directamente hacia elsur en correspondencia aproximadamente con lacota de 750 m, determinando frentes con las ca-racterísticas columnas y pilares observables envarios puntos al este del camino utilizado paratransportar basalto desde la localidad de CerroPolicía a El Chocón, aunque constantemente di-sectados por profundos cañadones y cubiertos porniveles de pedimentos provenientes del flancooccidental de la planicie de Rentería. Siempre encoincidencia con la cota 750 m, la Formación Can-deleros continúa al sur de los cañadones AguaEscondida y Agua de las Vacas, conformando elmismo zócalo del cerro Policía, que está consti-tuido en su parte superior por el tramo inferior dela Formación Huincul. Al sur del cerro Policía, laFormación Candeleros se aproxima a la mesetabasáltica de El Cuy, exhibiendo afloramientos enla región situada al este del camino que conducede la localidad de Cerro Policía a Aguada de Guz-mán, los que están bien desarrollados en la regiónde Barda Colorada y Barda Tres Pilares.

Litología

La Formación Candeleros aflora con su faciestípica en la región del dique El Chocón y al sur delmismo, distinguiéndose morfológicamente por es-tar constituida por potentes estratos duros que so-bresalen en los faldeos determinando paisajes es-calonados sumamente pintorescos, con paredes apique, polifacéticos peñascos, agujas, torres y co-lumnas aisladas. Litológicamente está compuestapor areniscas violáceas de grano grueso y escasaselección, con clastos subredondeados a subangu-losos y apreciable contenido de matriz. Poseen ce-mento calcáreo de distribución irregular. Es fre-cuente asimismo la presencia de paquetes de con-glomerados polimícticos y areniscas conglomerá-dicas, con fenoclastos subredondeados de cuarzolechoso, de 1 a 6 cm de diámetro, así como volca-nitas ácidas y mesosilícicas. Las pelitas se encuen-tran subordinadas en la mayor parte de los perfiles.Según Roll (1939), el espesor máximo de esta For-mación Candeleros puede alcanzar los 300 metros.No obstante, en la Hoja no se ha observado la rela-

ción de base de esta unidad, razón por la cual nopudo obtenerse un perfil completo de la misma. EnAgua Escondida, en el faldeo suroccidental de laplanicie de Rentería, la formación ha registrado unespesor de 32 m, sin que, como se señaló, se hayaalcanzado su base.

Al sur de la localidad de Cerro Policía, esta uni-dad, sin perder sus características morfológicas, de-sarrolla una facies diferente a la típica tanto en granu-lometría como coloración. En Barda Colorada y BardaTres Pilares se observan afloramientos de esta fa-cies constituidos por areniscas macizas de granomedio a fino y fangolitas de tonalidades castaño-ro-jizas, notoriamente más claras que la característicacoloración rojo-violácea oscura que exhibe esta uni-dad en áreas más septentrionales. El tramo superiorde la Formación Candeleros aflorante en el área deAgua La Escondida alcanza un espesor de 35 m a40 metros.

Paleontología

Calvo (1989) dio a conocer, procedente de sedi-mentitas de la sección inferior de la FormaciónCandeleros en la costa noroeste del embalse EzequielRamos Mexía, próxima a la localidad de Picún Leufú,el hallazgo de varias huellas de dinosaurios carno-saurios, coelurosaurios y saurópodos. En las proxi-midades de Villa El Chocón fueron hallados restosde Andesaurus delgadoi Calvo y Bonaparte 1991,un saurópodo titanosáurido de gran porte. Proceden-te de la misma área se ha descripto también unanotable asociación de dinosaurios terópodos, sauró-podos y ornitischios (Calvo, 1991). Uno de los dino-saurios carnívoros de mayor tamaño en el mundofue exhumado de un yacimiento fosilífero ubicado15 km al sur de Villa El Chocón en territorio neuquino.Se trata de Giganotosaurus carolinii descripto porCoria y Salgado (1995), cuyos restos se encuentranen exposición en un museo regional situado en VillaEl Chocón.

Ambiente

Las sedimentitas de la Formación Candelerosdenotan haberse depositado en un ambiente fluvialdominado por procesos traccionales con fuerte mi-gración lateral, lo que determina cuerpos arenoso-conglomerádicos multiepisódicos. Entre ellos se al-ternan pelitas resultantes de ambientes de canalmeandriforme, infiriéndose para ellas un área deacumulación próxima al nivel de base (véase Gazzera

Page 18: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

12 Hoja Geológica 3969-IV

y Spalletti, 1990). En la margen izquierda del río Li-may cercana a la localidad de Arroyito, Spalletti yGazzera (1989) han dado cuenta asimismo de dunasde origen eólico en esta unidad.

Relaciones estratigráficas

En la Hoja General Roca no se observan las re-laciones de base de la Formación Candeleros, lascuales están expuestas en la Hoja Picún Leufú con-tigua al oeste (Leanza y Hugo, 1997), donde estaunidad se apoya en discordancia sobre la FormaciónLohan Cura. Si bien Roll (1939) sostuvo que en elárea de Aguada de Guzmán la Formación Candele-ros se apoyaría en discordancia sobre la FormaciónBajada Colorada, los estudios realizados en el terre-no por los autores no han permitido confirmar estarelación.

A su vez, la Formación Candeleros es cubiertaconcordantemente por la Formación Huincul. En laregión noroccidental de la Hoja, a ambas márgenesdel río Limay en las proximidades del cierre de lapresa El Chocón, el contacto entre ambas formacio-nes está bien definido. Al sur del cerro Policía por elcontrario, el pasaje entre las Formaciones Candele-ros y Huincul es transicional y debe ser fijado demanera arbitraria.

Edad y correlaciones

De acuerdo con los conocimientos actuales, laedad de la Formación Candeleros debe ser posteriora la discordancia determinada por la fase MiránicaPrincipal de Stipanicic y Rodrigo (1970 b), la cualpuede homologarse a la discontinuidad de carácterglobal situada por Vail y Todd (1980) en el Cenoma-niano inferior (97 ± 3 Ma) (véase Orchuela y Plosz-kiewicz, 1984). Consecuentemente, se adjudica estaunidad al Cenomaniano inferior.

Formación Huincul (4)Conglomerados, areniscas, fangolitas, cineritas

Antecedentes

Esta unidad fue establecida por Keidel (en Wich-mann, 1927), y su localidad tipo se encuentra en lasinmediaciones de Plaza Huincul, donde afloran lasllamativas areniscas amarillentas que la caracteri-zan. A esta entidad se han referido con detalle Roll(1939, 1941) y Herrero Ducloux (1946) y posterior-mente Di Paola y Marchese (1970), Marchese

(1971), Digregorio (1972), Cazau y Uliana (1973),Ramos (1981) y Leanza y Hugo (1997). En el áreaque abarca la Hoja solamente Roll (1939), Galante(1960) y Uliana et al. (1973) proporcionaron en in-formes inéditos, observaciones estratigráficas de estaunidad.

Distribución areal

La Formación Huincul aflora ampliamente enla región occidental de la Hoja. El diquecompensador de Arroyito sobre el río Limay, hasido construido precisamente en esta unidad. En laporción neuquina de la Hoja, existen excelentesafloramientos de la Formación Huincul que, apo-yados sobre la Formación Candeleros, se extien-den ampliamente al norte del lago Ezequiel RamosMexía, desde el meridiano 69° (Barda Atravesadade Las Campanas) hasta las cercanías de la locali-dad de Senillosa.

En el área rionegrina de la Hoja, hay extensasexposiciones en la zona comprendida entre el di-que compensador de Arroyito y los parajes La En-crucijada y El Anfiteatro. Desde allí se extiendehacia el sur conformando una angosta faja disecta-da en numerosas oportunidades por profundos ca-ñadones y cubierta por niveles de pedimentos pro-venientes del flanco occidental de la planicie deRentería. En la extremidad austral de la misma alsur de los cañadones Agua La Escondida y Aguade las Vacas (véase foto 2), la unidad vuelve a ex-hibir una importante superficie de afloramientos -siempre apoyada sobre la Formación Candeleros -conformando el tramo superior del mismo cerroPolicía, donde se encuentra el característico nivelde cineritas blancas ya observadas por Wichmann(1934). Con vértice en la extremidad austral de laplanicie de Rentería, la Formación Huincul se ex-tiende tanto al este como al sur por largos trechos.Hacia el este está representada una faja que con-tiene areniscas tenaces (foto 3) que formancerrilladas bien visibles en el campo de EugenioPincheira, para luego aflorar en el cerrito La Cam-pana y en el mismo zócalo de la extremidad occi-dental de la barda de Trica-Có, desde donde sehunde definitivamente hacia el este. En direcciónal sur, siempre con la presencia del característiconivel de cineritas blancas cercano a su base, seextiende al este del cañadón Marracó, pasando ala vecina Hoja Valcheta.

También existen registros de la Formación Huin-cul al este de la meseta de El Cuy, en la misma hon-

Page 19: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 13

donada de la rinconada de Santa Lucía del Cuy, don-de constituye la más antigua unidad aflorante, ex-tendiéndose aún más hacia el este, donde está pre-sente en los niveles topográficos más bajos que co-inciden con los drenajes que hay en el área, hastaalcanzar y transponer por cierto trecho la misma ruta6, según el diseño establecido en el mapa.

Litología

En la región aledaña al cierre de la presa ElChocón, la Formación Huincul aflora con sus carac-terísticas típicas, estando constituida por bandas deareniscas amarillentas, gris verdosas y verde amari-llentas alternadas con otras de tonos rosados que asu vez se intercalan con fangolitas rojas. Las arenis-cas exhiben grano medio a grueso y escasa selec-ción y poseen apreciable contenido de matriz, concemento calcáreo. Existen también areniscas con-glomerádicas y lentes de conglomerados intraforma-cionales, con clastos de arcilita verde que lateral-mente pasan a niveles de composición similar. Sehan mencionado también algunos niveles esporádi-cos con concreciones oscuras de manganeso. Enforma subordinada a estos estratos se intercalan fan-golitas rojizas, a menudo decoloradas a verde páli-das (véase foto 4).

En la región austral de la Hoja, la FormaciónHuincul desarrolla una facies bastante diferente a laanteriormente descripta. En la base se observan fan-golitas castaño rojizas con presencia de concrecio-nes calcáreas grises (paleosuelos ?), hacia arribasiguen areniscas castaño grisáceas de grano grue-so, algo conglomerádicas, de carácter lenticular yluego fangolitas con intercalaciones de areniscasgrises de grano medio. A continuación existe un ca-racterístico nivel de toba blanca de 0,50 m espesor(véase foto 5), y por encima se advierte una alter-nancia de areniscas grises y fangolitas rojas. En lazona comprendida entre Agua La Escondida y Aguade las Vacas el espesor de la Formación Huincul esde 34 m a 50 metros.

Paleontología

Es común la presencia de grandes huesos dereptiles y troncos de árboles silicificados, los quemuestran en general claras evidencias de transpor-te. De esta unidad procede el saurópodo titanosau-rio Argentinosaurus huinculensis Bonaparte yCoria (1993), un representante excepcionalmentegigante, el más grande conocido hasta el presente

en Patagonia, que fuera hallado en el tambo LasOveras, al este de Plaza Huincul, escasos kilóme-tros del ángulo nor-occidental de la Hoja.

Ambiente

En la Formación Huincul prevalece una alter-nancia de areniscas y arcilitas, reflejando condicio-nes variables de alta y baja energía. El patrón domi-nante de estructura primaria lo constituye la estrati-ficación entrecruzada en artesa, con configuraciónlenticular de los estratos y truncamiento por corte yrelleno, factores que denotan importantes variacio-nes de energía hidrodinámica.

La diferente asociación litológica que presen-ta esta unidad, dominada por la tinción amarillen-ta de sus estratos, implicaría un cambio a un cli-ma más cálido con respecto al imperante durantela depositación de la Formación Candeleros, quehabría favorecido la precipitación de calcita y laformación de caolinita, junto con el reemplazo delas ceolitas, revelando condiciones de un pH másalcalino.

Relaciones estratigráficas

Sucede en concordancia a la Formación Cande-leros a través de un contacto transicional y es cu-bierta del mismo modo por las fangolitas de la For-mación Cerro Lisandro. La posible existencia deniveles de paleosuelos en la base de la unidad impli-caría un momento de estabilidad en la cuenca, queindicaría un hiato en el proceso de sedimentación.

Edad y correlaciones

De acuerdo con el análisis general efectuadosobre la edad del Grupo Neuquén (véase GrupoNeuquén), la Formación Huincul se asigna al Ceno-maniano superior. Dada su constancia regional, estaunidad siempre ha sido descripta con el nombre quela identifica.

Formación Cerro Lisandro (5)Fangolitas

Antecedentes

El término que identifica a esta unidad fue in-troducido por primera vez en la literatura geológicapor Herrero Ducloux (1938:11, en Fossa Manciniet al., 1938), siendo la misma descripta posterior-

Page 20: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

14 Hoja Geológica 3969-IV

mente por Herrero Ducloux (1939) y Roll (1939)en trabajos inéditos, o por los mismos autores entrabajos publicados (Roll, 1941; Herrero Ducloux,1946, 1947). Esta formación posee su localidad tipoen el cerro Lisandro, que se encuentra al norte dela ruta 22, 5 km al noroeste de la localidad deSenillosa. Con la depositación de la FormaciónCerro Lisandro culmina el primer ciclo de sedimen-tación del Grupo Neuquén, que corresponde alSubgrupo Río Limay.

Di Paola y Marchese (1970), Marchese (1971),Digregorio (1972), Cazau y Uliana (1973) y Ramos(1981) se han referido, entre otros autores, tambiéna aspectos estratigráficos de esta entidad. En loslímites de la Hoja solamente Galante (1960) y Ulianaet al. (1973) proporcionaron en informes inéditosobservaciones sobre la unidad en análisis.

Distribución areal

Los afloramientos más extendidos de la Forma-ción Cerro Lisandro se encuentran en el frente occi-dental de la planicie de Rentería, donde conformanuna angosta faja comprendida entre la extremidadseptentrional y austral de la misma. En la región de ElAnfiteatro aflora sobrepuesta a la Formación Huincul(véase foto 6), en tanto que en la extremidad australde la planicie de Rentería se la ha mapeado como talhasta las inmediaciones del curso del arroyo El Man-zano, pudiéndosela distinguir también algo más al este,en el paraje de Puerta Trica-Có.

Litología

Está constituida por una amplia predominanciade arcilitas y fangolitas de color rojo oscuro intensofácilmente reconocibles, macizas, fragmentosas, conniveles de arcillas bentoníticas conformando poten-tes bancos de 5 a 20 m de espesor, con base transi-cional y techo irregular. En forma muy subordinadase alternan areniscas verde amarillentas, de granomediano, cuarzosas, con esporádicas concrecionesde manganeso. En la zona entre Agua La Escondiday Agua de las Vacas la Formación Cerro Lisandroposee un espesor entre 23 m a 30 metros.

Paleontología

En los niveles arcillosos de esta unidad se hanhallado restos de reptiles (dinosaurios, tortugas, co-codrilos) y pelecípodos de agua dulce (véase Cazauy Uliana, 1973), aunque por el momento no se cuen-

ta con descripciones precisas de los mismos. En laregión de El Anfiteatro, Schiller (1922) mencionó lapresencia del bivalvo de agua dulce Diplodonamphitheatri en la Formación Cerro Lisandro allíaflorante (Galante, 1960, Manceñido y Damborenea,1984 : 433).

Ambiente

La Formación Cerro Lisandro está representa-da dominantemente por fangolitas rojas, que deno-tan un ambiente de energía moderada a baja. Losrestos paleontológicos encontrados en esta unidad(reptiles y pelecípodos de agua dulce) señalan con-diciones húmedas, en un clima predominantementetemplado-cálido.

Relaciones estratigráficas

Sucede en concordancia a la Formación Huin-cul y está cubierta del mismo modo por la Forma-ción Portezuelo del Subgrupo Río Neuquén.

Edad y correlaciones

Según el análisis de edad del Grupo Neuquénpreviamente expuesto, la Formación Cerro Lisan-dro se adjudica al Cenomaniano superior - Turonia-no inferior. En el área de estudios se correlacionacon el tramo basal de la Formación Santa Lucía delCuy.

2.3.1.2. Cenomaniano superior - Coniaciano

Formación Santa Lucía del Cuy nom. nov. (6)Areniscas, fangolitas, arcilitas, tufitas

Antecedentes

Se propone esta denominación para distinguir aun conjunto de sedimentitas continentales epiclásti-cas y volcaniclásticas ampliamente expuestas en elsector austral de la Hoja, donde se apoyan en con-cordancia sobre la Formación Huincul. Se designacomo sección tipo al perfil aflorante en Punta deBarda (S 39° 45' - O 68° 23'), situado en las cerca-nías del paraje Santa Lucía del Cuy. Se consideraque esta nueva unidad involucra lateralmente a lasFormaciones Cerro Lisandro, Portezuelo y Plottier,que, al perder sus características distintivas quizápor influencia del alto basamental El Maruchito-Cu-raco, no han podido ser carteadas en forma inde-

Page 21: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 15

pendiente. Consecuentemente, la Formación SantaLucía del Cuy es típicamente neuqueniana y equiva-lente a la parte superior del Subgrupo Río Limay y alSubgrupo Río Neuquén.

Distribución areal

La Formación Santa Lucía del Cuy aflora al pieoccidental de la porción austral del Basalto El Cuyexpuesto en la Hoja. Hacia el oriente de esta mesetabasáltica, la unidad en análisis cubre una extensa re-gión, abarcando desde el paraje de Santa Lucía delCuy y las rinconadas situadas al sur, extendiéndosehacia el este hasta alcanzar y aún transponer la loca-lidad de El Cuy y rodear al Complejo Plutónico Volcá-nico de Curaco según el diseño establecido en el mapa.

Litología

Esta unidad se caracteriza por una alternanciade areniscas, fangolitas, arcilitas y tufitas en generalpoco litificadas, conformando en general un arregloestrato y granodecreciente. La tonalidad general delconjunto visto desde la lejanía es rosado clara, perocuando se analizan los estratos en detalle se obser-van también tonalidades rojizas y verdosas. En Pun-ta de Barda, se describe el perfil tipo de esta nuevaunidad (véase figura en mapa principal) de acuerdocon el detalle siguiente:

Techo: Basalto El Cuy: Basaltos olivínicos

Discordancia

Formación Sierra Blanca de la Totora:Espesor: 9.80 metros.

7,50 m Tobas castaño claras, friables, bastantecubiertas, que alojan cuerpos crecionalescalcáreos de variadas formas y tamaños.

1,50 m Tobas gris claras.0,80 m Tobas gris blanquecinas que alojan nu-

merosas concreciones calcáreas esferoi-dales gris claras, con diámetros de 3 a 5centímetros.

Discordancia

Formación Chichinales:Espesor: 2,20 metros.

2,20 m Toba de tonalidad castaño clara.

Discordancia

Formación Santa Lucía del Cuy:Espesor: 39 metros.

5,00 m Fangolitas dispuestas en bandas verdeclaras y moradas.

5,50 m Tufitas macizas rosado claras, de granofino, con manchas verdosas. Estratifica-ción planar.

1,50 m Fangolitas rojas con algunos niveles grisoscuros intercalados.

5,00 m Areniscas de grano medio, verde claras,con manchas rojizo claras.

3,50 m Fangolitas moradas y rojizo claras.3,00 m Areniscas de grano fino, rosadas, con

pátina castaño oscura, con un nivel deconcreciones calcáreas en su parte supe-rior. Forman resalto en el terreno. Estratifi-cación planar.

1,50 m Fangolitas moradas.2,00 m Areniscas de grano fino, verdoso claras.

Estratificación planar.7,00 m Fangolitas verdes y rojo bermellón consti-

tuyendo un característico tramo bandeado,que contiene también algunos niveles dearcilitas gris oscuras.

0,50 m Areniscas de grano grueso, verde claras.2,00 m Arcilitas moradas.2,50 m Tufitas de grano medio a grueso, con

manchas verdes y rosadas. Estratificaciónentrecruzada planar.

Concordancia

Base: Formación Huincul: Areniscas gruesas,rojo claras, con estratificación entrecruzada

Ambiente

Las sedimentitas que integran la Formación San-ta Lucía del Cuy permiten inferir que durante sudepositación existieron condiciones alternantes en-tre áridas y húmedas, en un clima predominantementetemplado-cálido. Las fangolitas rojas indican unambiente de energía moderada a baja.

Relaciones estratigráficas

Esta unidad en el área estudiada se apoya enconcordancia sobre la Formación Huincul y es cu-bierta discordantemente por la Formación Chichina-

Page 22: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

16 Hoja Geológica 3969-IV

les y por unidades pleistocenas como los Depósitosaterrazados de las Rinconadas de El Cuy o Depósi-tos que cubren superficies pedimentadas. Se estimaque la Formación Bajo de la Carpa es la unidad quela sucede en concordancia, pero el contacto entreambas no ha sido observado en el terreno.

Edad y correlaciones

Sobre la base de sus relaciones de campo, seconsidera que la Formación Santa Lucía del Cuy esequivalente a la parte superior del Subgrupo Río Li-may y al Subgrupo Río Neuquén. Más precisamen-te, la misma involucra lateralmente a las Formacio-nes Cerro Lisandro, Portezuelo y Plottier. De acuer-do con esta interpretación y las edades relativas asig-nadas a cada una de estas unidades en esta Hoja, laedad de la Formación Santa Lucía del Cuy puedeestimarse que se extiende entre Cenomaniano su-perior y Coniaciano.

2.3.1.3. Turoniano superior – Coniaciano

SUBGRUPO RÍO NEUQUÉN

Antecedentes

Este Subgrupo, establecido por Cazau y Uliana(1973), incluye, según la interpretación de sus au-tores, a las Formaciones Portezuelo y Plottier, laprimera de naturaleza arenosa y la segunda pelíti-ca. Cabe recordar que previamente Herrero Du-cloux (1946) había considerado como «Grupos delRío Neuquén» a la sección comprendida entre labase de la Formación Huincul y el techo de losEstratos con Dinosaurios, mientras que de Ferraríis(1968) utilizó la denominación de «Formación RíoNeuquén», pero excluyendo de ella a la FormaciónHuincul.

Las Formaciones Portezuelo y Plottier fueronmapeadas en forma independiente desde la zona deEl Anfiteatro hacia el norte. En el resto de la Hoja,los afloramientos de estas formaciones se presen-tan en general poco expuestos a la observación yresulta dificultoso separar en el terreno a ambasunidades, por lo cual se ha optado por mapearlas enforma conjunta.

Edad y correlaciones

Se estima que las unidades que integran el Subgru-po Río Neuquén se han depositado durante el

Turoniano superior - Coniaciano. Se considera que eltramo superior de la Formación Santa Lucía del Cuyes en parte equivalente al Subgrupo Río Neuquén.

Formación Portezuelo+Plottier (7)Conglomerados, areniscas, fangolitas

Antecedentes

En la descripción de las Formaciones Portezue-lo y Plottier se señalan los antecedentes de ambasunidades. En coincidencia con Galante (1960) y ob-servaciones propias, el pase entre ambas unidadesno aparece con nitidez en el terreno y no es posiblesepararlas en vastos sectores de la comarca releva-da, por lo cual se ha optado por mapearlas en formaconjunta.

Distribución areal

Los afloramientos del par Portezuelo+Plottierestán ampliamente extendidos al sur de El Anfitea-tro, rodeando a la planicie de Rentería por el sur y eleste (véase fotos 7 y 8), hasta alcanzar por el norteal salitral Moreno. Desde el paraje Trica-Có afloraal este de la ruta 6, extendiéndose al pie occidentalde las elevaciones cubiertas por el II nivel de pedi-mentos, hasta aproximarse nuevamente a las cerca-nías del salitral Moreno. Más al sur, el par Porte-zuelo+Plottier está bien expuesto en una angosta ycontinua faja que se extiende desde la rinconada deSanta Lucía del Cuy al pie austral de las coladasbasálticas, siguiendo por el faldeo austral del II nivelde pedimentos que contiene a la loma Patu-Có, has-ta llegar a las inmediaciones del cerro Negro orien-tal. Otros afloramientos dispersos se encuentran aleste del Complejo Plutónico Volcánico de Curaco,sobresaliendo como islotes entre los depósitos alu-viales y coluviales circundantes.

Relaciones estratigráficas

La Formación Portezuelo+Plottier se apoya entransición sobre la Formación Cerro Lisandro y estácubierta del mismo modo por la Formación Bajo dela Carpa.

Edad y correlaciones

El par Portezuelo+Plottier puede correlacionar-se con las Formaciones Portezuelo y Plottier(=Subgrupo Río Neuquén) consideradas independien-

Page 23: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 17

temente o con la parte superior de la FormaciónSanta Lucía del Cuy.

De acuerdo con las edades que se atribuyen alas sedimentitas del Grupo Neuquén en la Hoja, elpar Portezuelo+Plottier es asignado al Turonianosuperior -Coniaciano.

Formación Portezuelo (8)Conglomerados, areniscas, fangolitas

Antecedentes

Esta unidad, establecida por Keidel (en Wich-mann, 1927), posee su localidad tipo en la sierra delPortezuelo, ubicada 20 km al oeste de la localidadde Plaza Huincul, donde se apoya sobre la Forma-ción Cerro Lisandro y es cubierta por la FormaciónPlottier. Aparte de los clásicos trabajos de Roll (1939,1941) y Herrero Ducloux (1946), se han referidoposteriormente a la estratigrafía de esta unidad Ca-zau y Uliana (1973) y Ramos (1981). En el ámbitode la Hoja solamente Galante (1960) y Uliana et al.(1973) proporcionaron en informes inéditos obser-vaciones estratigráficas de la misma.

Distribución areal

La Formación Portezuelo ha sido mapeada comotal desde la extremidad septentrional de la planicie deRentería hasta El Anfiteatro (véase foto 6). A partirde esta localidad hacia el sur se la ha representado enel mapa conjuntamente con la Formación Plottier.

Litología

Está compuesta por areniscas con intercalacio-nes subordinadas de conglomerados y arcilitas. Lasareniscas son de tonalidad amarillenta, gris verdosay gris blanquecina, de grano grueso, con poca selec-ción, y de naturaleza cuarzo-feldespática o cuarzo-lítica. Los conglomerados son polimícticos, con fe-noclastos de hasta 5 cm de diámetro, de cuarzo, yde volcanitas mesosilícicas y ácidas. Las arcilitasson de color rojo ladrillo y espesor reducido. El con-junto muestra frecuentes estructuras de corte y re-lleno que denotan un ambiente de sedimentación concondiciones de alta energía. En el área de Agua LaEscondida el espesor de la Formación Portezueloalcanza los 58 metros. En el borde septentrional dela planicie de Rentería, Galante (1960) consignó unespesor de 105 m para esta unidad, aunque posible-mente el mismo involucre algunos metros de la For-

mación Plottier dada la dificultad en el terreno deseparar ambas unidades.

Paleontología

Entre los fósiles, como en el caso de las unida-des anteriormente descriptas, se encuentran gran-des huesos de reptiles, troncos y pequeños bivalvosde agua dulce. En la región del embalse Los Ba-rreales, fuera de nuestra región de estudios, se hanhallado troncos y ramas de coníferas y restos decocodrilos pertenecientes a Peirosaurus tomminiPrice y Lomasuchus palpebrosus (véase Gasparini,1982; Gasparini et al., 1991).

Ambiente

La Formación Portezuelo representa un ciclo derejuvenecimiento dinámico de la red de avenamien-to con un consecuente aumento del régimen de flujode los cauces anastomosados. Estos depósitos gradanprogresivamente a sedimentitas fangolíticas de lla-nura aluvial. Los restos fósiles (reptiles y vegetales)hallados en esta unidad indican un clima templado-cálido.

Relaciones estratigráficas

La Formación Portezuelo se apoya transicional-mente sobre la Formación Cerro Lisandro y es cu-bierta de igual modo por la Formación Plottier.

Edad y correlaciones

De acuerdo con esta interpretación y las edadesrelativas asignadas al Grupo Neuquén en esta Hoja,la Formación Portezuelo se atribuye al Turoniano su-perior. Tal como lo indican Herrero Ducloux (1946)y Cazau y Uliana (1973), se ha registrado hacia re-giones depocentrales de la cuenca una relación deinterdigitación entre la unidad en análisis y la For-mación Plottier, con mayor desarrollo de pelitas ro-jas de esta última a expensas de las areniscas de laprimera.

Formación Plottier (9)Areniscas, fangolitas

Antecedentes

El término que identifica a esta unidad fue in-troducido por primera vez en la literatura geológica

Page 24: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

18 Hoja Geológica 3969-IV

por Herrero Ducloux (1938: 11, en Fossa Manciniet al., 1938), siendo la misma descripta posterior-mente por Herrero Ducloux (1939, 1946, 1947) yRoll (1939, 1941) tanto en trabajos éditos como in-éditos. Su localidad tipo se encuentra en las bardasdel valle situadas al norte de la localidad de Plottier,15 km al oeste de la confluencia entre los ríos Neu-quén y Limay. Sus mejores afloramientos en la pro-vincia del Neuquén están situados en la sierra Ba-rrosa, cerro Challacó, cerro Senillosa y Bajo de laCarpa. Con posterioridad, Cazau y Uliana (1973),Ramos (1981) y Danderfer y Vera (1992) se refi-rieron a detalles estratigráficos de esta unidad. Enel ámbito de la Hoja, solamente Galante (1960) yUliana et al. (1973) proporcionaron en informesinéditos observaciones estratigráficas de la Forma-ción Plottier.

Distribución areal

La Formación Plottier aflora en el flanco occi-dental de la planicie de Rentería, desde su extremi-dad norte hasta El Anfiteatro. Desde este últimoparaje hacia el sur la Formación Plottier ha sido car-teada conjuntamente con la Formación Portezuelo.

Litología

Esta formación está constituida por fangolitasrojas como el litotopo dominante, a las que se aso-cian subordinadamente lentes de areniscas ver-dosas, micáceas, de grano fino. También alternanen el conjunto, areniscas claras, de grano media-no, con base irregular y ordenamiento cíclico. Enel perfil de Agua La Escondida la FormaciónPlottier alcanza 17 m de espesor. Galante (1960)consignó para esta unidad un espesor de 15 a 30metros.

Paleontología

Si bien existen algunos restos de reptiles y vege-tales, en ninguna de las publicaciones consultadasse encontraron descripciones taxonómicas.

Ambiente

Se estima para esta unidad un ambiente fluvialde ríos meandrosos con condiciones de escasa amoderada energía. Como en las otras unidades delGrupo Neuquén, se infiere para esta Formación unclima templado-cálido.

Relaciones estratigráficas

La Formación Plottier sucede transicionalmentea la Formación Portezuelo y es cubierta en concor-dancia por la sucesión arenosa que caracteriza a laFormación Bajo de la Carpa. Como ya se señaló, sehan observado relaciones de interdigitación entre lasFormaciones Plottier y Portezuelo.

Edad y correlaciones

De acuerdo con las relaciones temporo-espa-ciales establecidas para el Grupo Neuquén, la For-mación Plottier se asigna al Coniaciano. Puede co-rrelacionarse con el tramo superior de la FormaciónSanta Lucía del Cuy.

2.3.1.4. Santoniano – Campaniano inferior

SUBGRUPO RÍO COLORADO

Antecedentes

Cazau y Uliana (1973) propusieron la Forma-ción Río Colorado como constituida por los Miem-bros Bajo de la Carpa y Anacleto, integrando juntocon la Formación Allen la parte superior del GrupoNeuquén. Estudios subsiguientes, llevaron a consi-derar a esta última unidad como la parte basal delGrupo Malargüe (véase Uliana, 1979, Uliana yDellapé, 1981, entre otros). Siguiendo la concepciónde Ramos (1981), la Formación Río Colorado es ele-vada al rango de Subgrupo y los Miembros Bajo dela Carpa y Anacleto al de Formación.

Edad y correlaciones

Se considera que las unidades que constituyenel Subgrupo Río Colorado se han depositado duran-te el Santoniano-Campaniano inferior.

Formación Bajo de la Carpa (10)Conglomerados, areniscas, fangolitas

Antecedentes

El término que identifica a esta característica ydistintiva unidad del Grupo Neuquén fue introducidopor primera vez en la literatura geológica por Herre-ro Ducloux (1938:11, en Fossa Mancini et al., 1938),siendo la misma descripta posteriormente por He-rrero Ducloux (1939, 1946, 1947) y Roll (1939, 1941)

Page 25: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 19

en trabajos tanto inéditos como publicados. Su loca-lidad tipo se encuentra en el bajo homónimo, unos 40km al noroeste de la ciudad de Neuquén. Referen-cias posteriores sobre esta unidad se deben princi-palmente a Cazau y Uliana (1973), Ramos (1981),Bonaparte (1991) y Danderfer y Vera (1992). En elámbito de la Hoja, solamente Galante (1960) y Ulianaet al. (1974) proporcionaron en informes inéditosobservaciones estratigráficas.

Distribución areal

La Formación Bajo de la Carpa está ampliamen-te desarrollada en la Hoja. Importantes afloramien-tos están presentes bordeando en todas direccionesa la planicie de Rentería, tanto como en numerososbajos endorreicos elaborados en su sector central ynororiental. Desde la citada planicie, la misma uni-dad continúa hacia el este hasta las inmediacionesdel salitral Moreno. Asoma también en la margenderecha del río Negro, en la clásica localidad de PasoCórdova, extendiéndose desde allí por espacio de 25km aguas arriba del citado curso.

La formación aflora ampliamente en la regiónoriental de la Hoja, en el sector comprendido entreel cerro de la Parva al norte, el cerro Colorado aloeste y el cerro Negro al este, desde donde pasa ala vecina Hoja Villa Regina. En ambos faldeos de laloma Patu-Có, esta unidad continúa exhibiéndose condirección aproximadamente este-oeste, hasta casialcanzar la misma ruta 6, en las inmediaciones dePuerta Trica-Có. El perfil columnar presentadoacompañando el mapa principal procede del perfillevantado en este frente de afloramientos en las in-mediaciones del puesto Mesa, situado 5 km al estede la ruta 6.

Se halla también al sur del cañadón La Totora yen el mismo valle del Cullén Leufú, en el ángulo su-doriental de la Hoja, así como en el cerro Loma DosHermanos, que constituye un pequeño pero impor-tante remanente de esta unidad, sobrepuesto en estecaso al Complejo Plutónico Volcánico de Curaco(véase foto 9).

Litología

La Formación Bajo de la Carpa exhibe caracte-rísticas litológicas que la hacen resaltar claramentede las restantes unidades formacionales del GrupoNeuquén. Está constituida por areniscas de tonali-dad castaño-grisácea dominante, observándose conmenor frecuencia coloración gris-rosada, violeta y

roja. Generalmente son muy tenaces, lo que deter-mina una muy buena expresión topográfica de susafloramientos. Las areniscas son cuarzosas, de gra-no medio a grueso, con pobre selección, general-mente estratificadas en bancos gruesos, mostrandocon frecuencia estructura entrecruzada en artesa.Es común la presencia de varios niveles con geodasde cuarzo recubiertas por calcita espática. Se des-tacan también en la composición litológica de la uni-dad fangolitas de tonalidades moradas y verdosas.En forma subordinada existen algunos niveles con-glomerádicos.

En la parte superior de la unidad se han desarro-llado paleosuelos que reflejan períodos de marcadaestabilidad con hiatos en el proceso de sedimenta-ción, los que han sido reconocidos por primera vezpor Galante (1960). Es común observar en los mis-mos concreciones esferoidales desde 5 a 20 cm dediámetro y «muñecos» compuestos de areniscas degrano variable, bien litificadas y con cemento cal-cáreo.

En el área entre Agua de las Vacas y Agua LaEscondida, la Formación Bajo de Carpa posee unespesor de 90 m a 105 metros.

Paleontología

En todo el desarrollo de esta unidad es frecuen-te la presencia de troncos fósiles de gran tamaño.Cazau y Uliana (1973) mencionaron en la SierraNegra (provincia de Neuquén), la existencia de unaflora de helechos. Bonaparte (1991) describió, comoprocedente de la Formación Bajo de la Carpa aflo-rante inmediatamente al norte de la ciudad del Neu-quén, una variada fauna de vertebrados que inclu-ye serpientes (Dinilysia patagonica SmithWoodward), cocodrilos (Notosuchus terrestrisSmith Woodward, Comahuesuchusbrachibuccalis Bonaparte, Cyno-dontosuchusrothi Smith Woodward), saurischios (Velocisaurusunicus Bonaparte, Alvarezsaurus calvoiBonaparte) y aves (Patagopteryx deferrariisiAlvarenga y Bonaparte).

Ambiente

Las características litológicas de esta entidadpermiten inferir un ambiente fluvial, con condicionesalternantes de moderada a fuerte energía, que re-cuerdan a las imperantes durante la depositación dela Formación Candeleros. Por la presencia de nive-les de paleosuelos se estima que durante la deposi-

Page 26: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

20 Hoja Geológica 3969-IV

tación de esta unidad existieron períodos de condi-ciones estables.

Relaciones estratigráficas

La Formación Bajo de Carpa sucede transicio-nalmente a la Formación Plottier y es cubierta delmismo modo por la Formación Anacleto. Según Ca-zau y Uliana (1973), Bajo de la Carpa-Anacleto«...constituye un par litológico de íntima relacióngenética, vinculado por un contacto lateral interdigi-tado».

Edad y correlaciones

Bonaparte adjudicó a la Formación Bajo de laCarpa una edad santoniana en base al estudio deuna fauna de vertebrados presente en las bardas si-tuadas inmediatamente al norte de la ciudad de Neu-quén (véase ítem Paleontología). Groeber (1945)instituyó las Capas de la Balsa, para designar a sedi-mentitas aflorantes al sur del Paso Córdova que «...se ligan íntimamente a las Capas de Chichinales yrepresentan con ellas un ciclo sedimentario», razónpor la cual las ubicó en el Terciario, pese a que enellas no se encontraron fósiles. Esta postura fue tam-bién adoptada por Galante (1960), quién considerótambién al Balsense como de edad terciaria. El ha-llazgo del primitivo piroterio Carolozittelia cf.tapiroides Ameghino por parte de Kraglievich (1957)en la región de Barda Negra, en sedimentitas queeste autor denominó como Formación La Balsa, per-mitieron estimar para esas capas una edadcasamayorense (= Eoceno inferior). Sin embargo,esta correlación es desestimada, pues la sucesiónestratigráfica que exhiben ambas áreas no es coin-cidente. Se debe a Weber (1964, 1968) la acertadaproposición de que el Balsense, teniendo en cuentasu posición estratigráfica en el área al sur del PasoCórdova, corresponde en realidad al Cretácico. Másprecisamente, esta autora ubicó a la Formación Bal-sa (Weber, 1968) como una unidad del Grupo Neu-quén comprendida entre las Formaciones Portezue-lo? y Anacleto. Sin embargo, observaciones efec-tuadas por Gazzera y Calvo (1991) y los presentesautores, coinciden en que la misma corresponde cier-tamente al Grupo Neuquén, pero debe ser asimila-da, por sus características litológicas y su posiciónen la secuencia sedimentaria, a la Formación Bajode la Carpa. De ello se desprende que el términoBalsense (= Formación Balsa), a estar con los co-nocimientos actuales, debería ser abandonado.

Formación Anacleto (11)Fangolitas

Antecedentes

El término que identifica a esta unidad cuspidaldel Grupo Neuquén fue introducido por primera vezen la literatura geológica por Herrero Ducloux(1938:11, en Fossa Mancini et al., 1938), siendo lamisma descripta posteriormente por Herrero Du-cloux (1939, 1946, 1947) y Roll (1939, 1941) como«Grupo de la Aguada de Anacleto», en trabajos tan-to inéditos como publicados. Su localidad tipo se en-cuentra en la Aguada de Anacleto, sobre el faldeosuroeste del cerro Senillosa, unos 50 km al oeste dela ciudad de Neuquén. Otros antecedentes se debena Cazau y Uliana (1973), Uliana (1979), Uliana yDellapé (1981), Ramos (1981) y Danderfer y Vera(1992). En el ámbito de la Hoja, Galante (1960),Weber (1964) y Uliana et al. (1973) han proporcio-nado en informes inéditos, observaciones estratigrá-ficas de esta unidad.

Distribución areal

La Formación Anacleto está bien representadaen el ámbito de la Hoja. Rodea la planicie de Rente-ría desde su extremo occidental al oriental y estáexpuesta en varios bajos exhondados en la misma.En la margen derecha del río Negro aflora en la zonade Paso Córdova, entre las huayquerías occidentaly oriental. También asoma en los faldeos de los ce-rros Negro de la Rentería, Negro oriental, Coloradoy de la Parva.

Litología

Está constituida esencialmente por un conjuntode sedimentitas que se distinguen por una intensatonalidad morado-rojiza. Alternan con estas fangoli-tas algunos niveles de calcáreos concrecionales decoloración rosada o blanquecina, que le confieren alconjunto un típico aspecto bandeado. En varios aflo-ramientos, existen características concreciones silí-ceas mamelonares de pequeño tamaño, de colorceleste claro, que ya habían llamado la atención aWindhausen (1922) y Weber (1964). La presenciade yeso secundario es abundante en toda la unidad,en forma de venillas de escasos centímetros de es-pesor, que atraviesan la estratificación en cualquierdirección. En el perfil de Agua La Escondida, la For-mación Anacleto posee un espesor de 12,5 m, aunque

Page 27: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 21

allí la unidad está biselada por los niveles de agrada-ción de la Formación Rentería. Galante (1960) con-signó espesores de hasta 60 m en afloramientos de launidad situados entre General Roca y Senillosa.

Paleontología

En esta unidad se han hallado en varias localida-des de la Hoja fragmentos de huesos de dinosauriosindeterminados. Weber (1964) mencionó, en laHauyquería occidental de Paso Córdova, restos dedinosaurios en el mismo lugar en el que lo hizo Wich-mann (1916). Cazau y Uliana (1973) citaron comoprocedentes de esta unidad, aunque fuera del ámbi-to de la Hoja, huesos de dinosaurios bien conserva-dos y restos de troncos opalizados de gran tamaño.En el afloramiento situado al oeste del puesto Zinelli,los autores hallaron numerosos restos de reptiles quesegún J. Bonaparte (comunicación verbal) corres-ponden a saurópodos. Musacchio (1973) ha recono-cido formas de ostrácodos de los géneros Iliocypris,Ovocytheroides y Metacytheropteron ?.

Ambiente

Las sedimentitas de la Formación Anacleto de-notan haber sido depositadas en un ambiente fluvialde bajo gradiente, y por ende de energía débil a mo-derada. Asimismo, la presencia de ostrácodos y ca-rófitas revela la existencia de cuerpos lacustres entramos superiores de la unidad.

Relaciones estratigráficas

La Formación Anacleto sucede en forma transi-cional a la Formación Bajo de la Carpa y es cubiertamediando una discordancia erosiva por la Forma-ción Allen del Grupo Malargüe. Este contacto seobserva muy bien en la región de Paso Córdova(véase foto 10), tanto como en los faldeos de loscerros de la Parva y Colorado.

Edad y correlaciones

Teniendo en cuenta que la edad de la fase Huan-tráiquica del ciclo orogénico Patagonídico se ha fija-do en 74 ± 3 Ma, se estima que la Formación Ana-cleto no puede ser más joven que Campaniano infe-rior. Por otro lado, Bonaparte (1991), en estudios devertebrados procedentes de la Formación Bajo de laCarpa en las cercanías de la ciudad de Neuquén,consignó para esta última unidad una edad santonia-

na. Por ello, se adjudica la Formación Anacleto alSantoniano superior - Campaniano inferior.

2.4. MESOZOICO – CENOZOICO

2.4.1 CRETÁCICO SUPERIOR –PALEÓGENO

GRUPO MALARGÜE

Antecedentes

Gerth (1925) introdujo la denominación de «Estra-tos de Malargüe» para identificar a un conjunto de se-dimentitas de edad cretácico-terciaria, corroborada porestudios faunísticos de Fritsche (1919), aflorantes alsuroeste de la ciudad de Malargüe, en la región meri-dional de la provincia de Mendoza. Groeber (1946) ins-tituyó al Ciclo Riográndico, designando a la parte infe-rior, continental, como Neuqueniano y la parte superior,marina-continental, como Malalhueyano, término que,con grafía mapuche, estaba inspirado en la concepciónde Gerth, y que actualmente se conoce, a partir de Di-gregorio y Uliana (1975), como Grupo Malargüe. En laregión de Malargüe, el grupo homónimo está integrado,en orden ascendente, por las Formaciones Loncoche,Roca y Pircala, mientras que en nuestra área de estu-dios, el mismo está compuesto por las FormacionesAllen, Jagüel y Roca. Con la depositación de la Forma-ción Allen ocurre un fenómeno trascendental en la his-toria geológica de la región: la actuación de la fasediastrófica Huantráiquica, cuyo efecto más notable esla inversión en la pendiente regional hacia el nacientecon anterioridad a la ingresión de origen Atlántico conque se inicia el ciclo Malalhueyano (véase Uliana, 1979,Uliana y Dellapé, 1981, Pascual et al., 1984). Estudiosmás recientes referentes a la paleogeografía del GrupoMalargüe en el sur de la provincia de Mendoza y laparte septentrional de la Patagonia se deben a Cama-cho (1992), Parras et al. (1998), Casadío et al. (1998)y Parras y Casadío (1999).

2.4.1.1. Campaniano superior – Maastrich-tiano inferior

Formación Allen (12)Areniscas, arcilitas, yeso, calizas estromatolíticas

Antecedentes

En el clásico trabajo inédito «La Cuenca de losEstratos con Dinosaurios al sur del río Neuquén», Roll

Page 28: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

22 Hoja Geológica 3969-IV

(1939) describió sedimentitas «...frente de la BalsaCórdova (Roca), en perfiles, parcialmente ya descrip-tos por Windhausen y Wichmann, aparece un nuevogrupo estratigráfico que debe estar situado sobre losEstratos de Anacleto y difiere litológicamente de ellos.Estos estratos serán llamados el Grupo de Allen, por-que afloran también en pequeña extensión al N y S deAllen». No obstante, la primera mención del términoAllen como una unidad estratigráfica en un trabajo pu-blicado se debe a Fossa Mancini et al. (1938). Tenien-do como base esta consideración (véase Herrero Du-cloux, 1946), esta Formación fue considerada por mu-chos años como la unidad más joven del Grupo Neu-quén (de Ferraríis, 1968, Cazau y Uliana, 1973, Digre-gorio, 1972). Basados en nuevas observaciones estra-tigráficas inéditas de Uliana (1974), Andreis et al.(1974:89) interpretaron a la Formación Allen como lassedimentitas que están por encima de la sección defini-damente continental del Cretácico superior (FormaciónAnacleto) y por debajo de las capas marinas del Maas-trichtiano (Formación Jagüel), procediendo a dividirlaen tres miembros: inferior, medio y superior. Así, la for-mación resulta en parte paralelizable con el antigua-mente denominado Senoniano Lacustre de Wichmann(1924), o el menos difundido Grupo A del mismo autor(Wichmann, 1927) (véase de Ferraríis, 1976). Poste-riormente, Uliana y Dellapé (1981) propusieron comoneoestratotipo para la Formación Allen, las sedimenti-tas aflorantes en el paraje Lomas Coloradas, ubicado11 km al sur de la señal El Caracol del I.G.M., en laregión oriental del Bajo de Añelo, donde las relacionesde base y techo están claramente expuestas. Estosautores incluyeron por primera vez a la Formación Allenen el Grupo Malargüe.

Distribución areal

Los afloramientos más australes de la Forma-ción Allen presentes en la Hoja se encuentran en elárea de la loma San Martín, continuando hacia elnordeste en la loma Azul y en el cerro Negro de laRentería. La región de Paso Córdova posee exce-lentes afloramientos de esta unidad (foto 10). Tam-bién muestra buenas exposiciones en la parte cuspi-dal del cerro Colorado y cerro de la Parva, desdedonde continúa a la Hoja Villa Regina.

Litología

En la localidad de lago Pellegrini, la FormaciónAllen puede subdividirse en tres miembros bien di-ferenciados: uno inferior psamítico, otro intermedio

dominado por pelitas y limolitas gris verdosas y otrosuperior caracterizado por la presencia de pelitas,yeso, calizas y calizas estromatolíticas (véase Andreiset al., 1974).

En el ámbito de la Hoja la Formación Allen apa-rece parcialmente expuesta en varios afloramientoscon diferentes litologías correspondientes a distintostramos de su desarrollo, pudiendo reconocerse sinproblemas los Miembros Inferior y Superior de estaunidad, en tanto que las relaciones de campo no sonadecuadas para discernir con certeza la presenciade su Miembro Medio.

Así, en la región de Paso Córdova aflora elMiembro Inferior de esta unidad. Comienza con unaalternancia de areniscas de grano mediano a fino ylimolitas bastante blandas y friables, con tonalidadesamarillentas. Los estratos son en general blandos yfriables, pero dejan advertir una estratificación detipo planar favorecida por la presencia de topes másfuertemente endurecidos con cemento calcáreo (cal-cretes). Hacia arriba el perfil continúa con el desa-rrollo de las informalmente denominadas Areniscasdel Peñón, consistentes en una mega estructura se-dimentaria derivada de un gran paleocauce en el quese reconocen areniscas rojas con barras de acre-ción lateral. Este característico litotopo es visible alsur de los Depósitos de la planicie aluvial de El Cuer-no, tanto al este como al oeste de la ruta 6, y en losfaldeos del cerro Colorado.

El Miembro Superior se encuentra bien expues-to en la loma San Martín, donde, caracterizado porarcilitas gris verdosas que alojan niveles de pocoespesor (0,10 m) de calizas estromatolíticas y yeso,es cubierto transicionalmente por la Formación Ja-güel. Se interpreta que en la loma Azul podría aflo-rar el miembro medio de esta unidad, constituido porpelitas verde oliva y castaño amarillentas. Otros aflo-ramientos del miembro superior de la Formación Allenestán en el cerro Negro de la Rentería, aunque eneste caso se hallan afectados por procesos erosivosde remoción en masa.

En la zona de Paso Córdova, el espesor parcialde la Formación Allen fue estimado en el orden delos 50 m, dado que allí faltan varios metros de sutramo superior erosionado previamente a la deposi-tación de la Formación Chichinales que la cubre endiscordancia.

Paleontología

En sedimentitas asignables a la parte inferior dela Formación Allen, en las barrancas que se elevan

Page 29: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 23

8 km al este del salitral Moreno, Powell (1986) men-cionó una importante asociación de vertebrados in-tegrada por los siguientes taxa: Familia Titano-sauridae (Titanosaurinae y Saltasaurinae), Titano-sauridae indet. (restos óseos, dientes y huevos),Theropoda indet (dientes), Aves (fragmentos de ti-bia), Chelonia indet. (fragmentos óseos), así comoGasteropoda indet. y restos de plantas, troncos y fru-tos. El mismo autor (Powell, 1987) describió un di-nosaurio ornitisquio que denominó Labeosaurinae?indet. Por su parte, Salgado y Coria (1993) mencio-naron, también procedentes de la misma localidad yunidad formacional, restos de un dinosaurio titano-sáurido perteneciente al género Aeolosaurus. Wich-mann (1927) había mencionado en su SenonianoLacustre - equivalente a la actual Formación Allen -la presencia de restos fragmentarios de placas detortugas, cocodrilos y dientes de peces pulmonados,además de impresiones de vegetales indetermina-dos y valvas de moluscos de agua dulce, entre losque predomina el género Corbicula. Recientemen-te, Salgado y Coria (1996) estudiaron restos de undinosaurio ornitísquio perteneciente al grupo de losankylosaurios procedente del faldeo septentrional delcerro de La Parva al este del salitral Moreno.

Ambiente

Si bien algunos autores han sugerido la vincula-ción de la Formación Allen con un medio marino(Andreis et al., 1974, Uliana, 1979, Bertels, 1969),las evidencias encontradas, al menos en esta Hoja,permiten suponer que esta unidad ha sido deposita-da en un ambiente continental. Se considera que elMiembro Inferior de la Formación Allen se ha sedi-mentado en un ambiente fluvial de energía modera-da interrumpido por la presencia de importantes ca-nales tributarios como el representado por las Are-niscas del Peñón. El Miembro Medio parece corres-ponder a condiciones ambientales de baja energía,en tanto que las evaporitas del Miembro Superiormuestran condiciones de restricción en el ambientede sedimentación con un exceso en la evaporación,donde los niveles de yeso permiten inferir la presen-cia de cuerpos aislados de agua, en tanto que losestromatolitos sugieren lagunas someras.

Relaciones estratigráficas

Con la Formación Allen se inicia el ciclo sedi-mentario precursor de la penetración del mar maas-trichtiano-eoterciario en las provincias del Neuquén

y Río Negro. En nuestra área de estudios, la unidadconsiderada se apoya en discordancia erosiva sobrela Formación Anacleto y es cubierta concordante-mente por la Formación Jagüel. La relación de basees bien observable en el área de Paso Córdova y enlos cerros Colorado, de la Parva y Negro de LaRentería, en tanto que la relación de techo se ubicaen la comarca de la loma San Martín.

Edad y correlaciones

La Formación Allen equivale a parte del anti-guamente denominado Senoniano Lacustre de Wich-mann (1924) o el menos difundido Grupo A del mis-mo autor (Wichmann, 1927). En el Chubut mediopodría ser paralelizada con menor grado de certi-dumbre con la Formación Paso del Sapo (Petersen,1946, Papú y Sepúlveda, 1995). En el norte de laprovincia del Neuquén y el sur de Mendoza, la For-mación Allen podría correlacionarse parcialmentecon la parte inferior de las Formaciones Loncoche(Gerth, 1925) y Huantraico (Bertels, 1969), según lohan consignado oportunamente Uliana y Dellapé(1981).

Asimismo, se propone homologar al litotopo ba-sal de la Formación Allen, formado por areniscasamarillentas y rojizas, con la Formación AngosturaColorada (Volkheimer, 1973) aflorante en las cerca-nías de Ingeniero Jacobacci (Coira, 1979). El tramomedio y superior de la Formación Allen, compuestopor arcilitas gris verdosas con niveles subordinadosde calizas estromatolíticas y yeso, podría correlacio-narse con la Formación Los Alamitos (Franchi ySepúlveda in Bonaparte et al., 1984) aflorante en elárea situada al este de Cona Niyeu en las cercaníasde Arroyo Verde. Según Papú y Sepúlveda (1995),esta unidad es sucedida transicionalmente por laFormación Coli Toro, de naturaleza marina y edadmaastrichtiana, en tanto que en nuestra área de es-tudios la Formación Allen es cubierta del mismo modopor la Formación Jagüel, esta última también marinay maastrichtiana. De acuerdo con lo expuesto, lasucesión Angostura Colorada - Los Alamitos - ColiToro que se expone en la parte meridional de la pro-vincia de Río Negro resultaría equiparable con elpar Allen (incluyendo su litotopo basal arenoso) -Jagüel de la región del Comahue.

Si bien Bonaparte (1991) estableció la edadvertebrado Alamitense como correspondiente alCampaniano-Maastrichtiano, Papú y Sepúlveda(1995) acotaron la edad de la Formación Los Alami-tos en el Campaniano superior - Maastrichtiano in-

Page 30: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

24 Hoja Geológica 3969-IV

ferior temprano. Teniendo en cuenta el valorintracampaniano de la fase Huantráiquica y los da-tos aquí brindados, la Formación Allen se adjudica alCampaniano superior, pudiendo alcanzar eventual-mente el Maastrichtiano inferior.

2.4.1.2. Maastrichtiano

Formación Jagüel (13)Limolitas, arcilitas

Antecedentes

Esta unidad fue instituida por Windhausen(1914:11), quien estableció inequívocamente comoCapas de Jagüel a los estratos marinos infrayacentesa la Formación Roca (von Ihering, 1903). De acuerdocon los datos proporcionados por Windhausen (1914),la localidad tipo está ubicada en la comarca del Bajodel Jagüel (de Rosauer), distante 15 km al noroestede Barranca del Palo, departamento Añelo, provinciadel Neuquén. Wichmann (1924, 1927) subdividió a lasCapas de Jagüel en dos entidades a las que refiriócomo Senoniano inferior o Lacustre - actualmente For-mación Allen - y Senoniano superior o Jagüel, esteúltimo equivalente al Senoniamo Marino de Biondi(1933). En tiempos más recientes, es mayormenteaceptado el criterio de restringir al uso de FormaciónJagüel para identificar al conjunto de arcilitas verdo-sas desarrollado entre la sección superior, yesífera,de la Formación Allen y la base de la primera calizaorganógena de la Formación Roca (véase Andreis etal., 1974; Uliana y Dellapé, 1981; Leanza y Hugo,1985; Casadío y Leanza, 1992). Estudios de Concheyroy Náñez (1994) en la Formación Jagüel aflorante enla región de Añelo consignaron zonas de foraminífe-ros del Maastrichtiano superior y Daniano temprano,confirmando que el pasaje del Cretácico al Terciarioes transicional.

Distribución areal

El único afloramiento que con seguridad puedeatribuirse a la Formación Jagüel se encuentra en laloma San Martín, situada en el tramo medio del con-torno austral de la planicie de Rentería.

Litología

Está constituida por limolitas y arcilitas pocoestratificadas de tonalidades gris amarillentas y cas-taño verdosas, relativamente blandas y untuosas. El

asomo está en parte cubierto y algo meteorizado,observándose la presencia de niveles de yeso fibro-so. A estar con los resultados micropaleontológicos,en esta localidad está representado con seguridad eltramo inferior de la unidad, siendo posible tambiénque existan términos intermedios y superiores. Lapotencia de los afloramientos en la loma San Martínno supera los 35-40 metros.

Paleontología

Estudios micropaleontológicos llevados a cabopor Náñez (1996) en las sedimentitas procedentesde esta unidad en la loma San Martín han permitidoencontrar ostrácodos y foraminíferos. Entre los fo-raminíferos bentónicos se hallaron Epistominellaminuta (Olsson), Alabamina kaaschieteri Bertels,Angulogavelinella ? sp., «Paralabamina lunata(Brotzen)», Nonionella cretacea Cushman,Cibicides reinholdi ten Dam, Neobulimina aspera(Cushman & Parker), Trochammina sp., Cribosto-moides? sp., Nonionella ? sp., Valvulineria? sp.,Bolivina decurrens (Ehrenberg), Bolivinaincrassata Reuss y Neobulimina argentinensisBertels. Los foraminíferos planctónicos son muyescasos y sólo se ha observado un taxón:Guembelitria cretacea Cushman.

Ambiente

El amplio predominio de foraminíferos de tipobentónico hallados en la loma San Martín permiteinferir un ambiente marino de plataforma interna demoderada profundidad y buena aireación. Este pa-leoambiente es coincidente con el que también seregistra en la parte basal de la Formación Jagüelsituada en áreas más septentrionales de la cuenca(véase Uliana y Dellapé, 1981).

Relaciones estratigráficas

En la loma San Martín la Formación Jagüel su-prayace a la Formación Allen con pasaje transicio-nal. Su relación de techo con la Formación Roca nose registra, pues la parte superior de la unidad enanálisis está erosionada y cubierta en discordanciapor la Formación Rentería.

Edad y correlaciones

La asociación de foraminíferos que se encontra-ron en la loma San Martín revela, según Náñez (1996),

Page 31: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 25

una edad maastrichtiana para estas sedimentitas. Estaasignación resulta compatible con la que tradicional-mente se adjudica a la Formación Jagüel en la cuencaNeuquina (véase Bertels, 1969). Camacho (1992)realizó una exhaustiva recopilación sobre el conoci-miento disponible de las sedimentitas malalhueyanas,existiendo consenso general en correlacionar la For-mación Jagüel con la parte superior de la FormaciónHuantraico (Bertels, 1969) del norte del Neuquén ysur de Mendoza, tanto como con la misma FormaciónJagüel de la provincia de La Pampa (Casadío y Lean-za, 1992) y las Formaciones Coli Toro y Aguada Ce-cilio (Bertels, 1969; Rodríguez et al., 1995) de la pro-vincia de Río Negro.

2.4.1.3. Paleoceno

Formación Roca (14)Calizas, coquinas, arcilitas

Antecedentes

Con el término «Etage Rocanéen», von Ihering(1903) identificó por primera vez en la literatura geo-lógica a un conjunto de sedimentitas marinas fosilí-feras aflorantes en las adyacencias de General Roca.

No obstante, el primero en citar a este yacimien-to fosilífero fue Doering (1882), sobre la base de unacolección paleontológica efectuada por el CoronelRhode en 1879, quién tomó parte de la expedición alRío Negro al mando del General Roca. Roth (1899)redescubrió estos depósitos, interpretándolos como unacuña marina entre las areniscas con dinosaurios, porlo que supuso para ellos una edad cretácica.

Posteriormente von Ihering (1902, 1903),Burckhardt (1902), Wilckens (1906), Ameghino(1906), Windhausen (1914, 1918, 1922), Groeber(1919) y Schiller (1922) se refirieron con mayor de-talle al Piso Rocanense, asignándolo ya al Supra-cretácico o bien al Daniano, aunque en general acep-tando que el mismo constituía las capas de transi-ción entre Cretácico/Terciario. El primero en desig-nar esta unidad con el nombre de «Roca Formation»fue Weaver (1927), autor que describió invertebra-dos marinos de esa unidad procedentes de Huantraico(Neuquén) y Los Ramblones (La Pampa), incluyen-do a Eubaculites argentinicus (Weaver) (véaseCasadío y Leanza, 1992), por lo que supuso para lamisma una edad supracretácica y terciaria. Frenguelli(1933, 1936) visitó los clásicos afloramientos deHuantraico y Malargüe, concluyendo que son másantiguos que el que está en la localidad tipo, tal como

anteriormente lo había concebido Gerth (1925).Groeber (1939, 1956, 1959) volvió a ocuparse del

tema, suponiendo un Roca I, de edad senoniana, y unRoca II, transgresivo, de edad terciaria, aunque pos-teriormente Ramos (1981) ubicó a esta última unidaden la Formación Carrere por yacer en discordancia -conglomerado basal mediante - sobre el Grupo Ma-largüe sensu stricto presente en el área. También A.F. Leanza (1964, 1967), Camacho (1967, 1968, 1992),Riccardi (1974), Leanza y Casadío (1991) y Casadíoy Leanza (1992) se han referido a aspectos paleonto-lógicos de esta entidad, confirmando estos últimos quelos elementos macrofaunísticos indicadores de edadmaastrichtiana se encuentran alojados en la Forma-ción Jagüel. Bertels (1969) produjo un sustancial avan-ce al discernir que las capas que afloran en la locali-dad tipo de la Formación Roca, pertenecen al Dania-no, mientras que las que caracterizan a la FormaciónJagüel alcanzan hasta el Maastrichtiano medio. Estapostura fue posteriormente confirmada por Leanza yHugo (1985), al estudiar un perfil de los cerros Bayos(La Pampa), en el que se demuestra que los nivelesque portan Cubitostrea ameghinoi, pertenecen cier-tamente al Daniano. Concheyro y Náñez (1994) pre-cisaron sobre la base de estudios microfaunísticos quela edad de la Formación Roca en el área de Añelo esdaniana superior.

Distribución areal

El único y reducido afloramiento que puede serreferido con certeza a esta unidad en el área rele-vada está situado en la antigua Bajada de Ávila(actualmente puesto Pincheira), en la interseccióndel curso del arroyo El Manzano con la ruta pro-vincial 74 que conduce de Cerro Policía al ParajeRentería. El mismo fue mencionado por Schiller(1922:273), Wichmann (1934) y Roll (1939). Lasdimensiones de este pequeño afloramiento rondanlos 4.500 m en sentido longitudinal y no más de 800m en anchura.

Roll (1939) citó además en el antiguo puesto Sosa(que se encontraría en las cercanías del actual puestoPelliza, al pie occidental de la meseta de El Cuy, 9km al oeste de Los Pilares) la existencia de unosremanentes de «Rocanense», pero los presentesautores no han logrado localizar el afloramiento.

Litología

En el arroyo El Manzano la unidad está consti-tuida por una alternancia de arcilitas y coquinas, con

Page 32: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

26 Hoja Geológica 3969-IV

algunos niveles subordinados de calizas y limolitas.Las coquinas están compuestas por una diversa faunade invertebrados marinos bastante bien preservados,en tanto que las arcilitas son de tonalidad verde olivaa gris verdosa, con algunas variaciones a castañoocráceo, acompañadas de algunos niveles yesíferosy ocasionalmente restos de bivalvos. Los estratosque integran esta exposición no poseen continuidadareal, presentando la sucesión sedimentaria un as-pecto muy perturbado. El espesor máximo estimadopara esta unidad en el afloramiento de referencia esde 25-30 metros.

Paleontología

Entre los macrofósiles encontrados en la locali-dad del arroyo El Manzano se distinguen en la co-quinas ejemplares bien preservados de Cubitostreaameghinoi (Ihering), Venericardia paleo-patagonica Ihering, Ambigostrea clarae (Ihering),Pycnodonte (Phygraea) burckhardti (Böhm),Pinna sp., Panopea sp. y Glycimeris sp.

Náñez (1996) determinó numerosas especiesde foraminíferos, predominando las formasbentónicas sobre las planctónicas. Foraminíferosbentónicos: Gavelinella midwayensis (Plummer),Gyroidinoides octocameratus (Cushman &Hanna), Anomalinoides acuta (Plummer),Buliminella isabelleana Camacho, Boltovskoyellasp. nov., Pulsiphonina prima (Plummer),Quinqueloculina sp., Lenticulina midwayensis(Plummer), Cibicidoides vulgaris (Plummer),Cibicidoides alleni (Plummer), Alabaminamidwayensis Brotzen, Spiroplectamina laevisRoemer, Siphogenerinoides elegantus(Plummer), Cribrostomoides sp., Stilostomella sp.,Pyramidulina affinis (Reuss), Lagena hispidaReuss, Lagenoglandulina neuquensis (Bertels),Guttulina luisae Bertels. Foraminíferos planctó-nicos: Globoconusa daubjergensis Brönimann.Además, se han hallado coprolitos, espículas deequinodermos y ostrácodos abundantes, estos últi-mos aún no determinados.

Ambiente

La microfauna hallada en arcilitas de este aflo-ramiento se caracteriza por la baja diversidad, conneto predominio de formas bentónicas y escasez deplanctónicos, denotando un paleoambiente marino deplataforma interna restringida. La presencia de in-vertebrados de valva gruesa y algo de arena en la

matriz en los niveles de coquinas indica una varia-ción gradual hacia condiciones submareales con in-fluencia de oleaje.

Relaciones estratigráficas

Schiller (1922:273) y Roll (1939), considera-ron que el asomo de la Formación Roca en elarroyo El Manzano (Bajada de Ávila) no se en-cuentra en posición normal. Observaciones efec-tuadas por los autores permiten confirmar queefectivamente el citado afloramiento está asen-tado en la Formación Huincul. Se estima que estasituación ha sido el producto de un proceso deremoción en masa correspondiente a un desliza-miento de tipo planar controlado por un planoestructural, donde el material rocoso desplazadomantiene su integridad original. Atento a las re-laciones de campo, este deslizamiento debería seranterior a la depositación de la Formación Chi-chinales. De hecho, en la localidad de arroyo ElManzano, el Grupo Neuquén continúa desarro-llándose en secuencia normal por unos 180 m,por encima del afloramiento de la FormaciónRoca, hasta llegar a la Formación Anacleto, quees a su vez cubierta en discordancia erosiva porla Formación Rentería.

Edad y correlaciones

La macrofauna presente y los estudios microfau-nísticos realizados por Náñez (1996) permiten adju-dicar a la Formación Roca, en la localidad del arro-yo El Manzano, una edad daniana. La misma coinci-de con la edad asignada a esta unidad en su locali-dad tipo por Bertels (1969) así como en otras áreasde las provincias de Río Negro, como el bajo deLenza Niyeu y Colán Conhué (Farinatti et al. 1987),Neuquén y Río Negro (Uliana y Dellapé, 1981) y LaPampa (Leanza y Hugo, 1985).

Camacho (1992) hizo un detallado análisis dela correlación de esta clásica unidad, efectuandouna reconstrucción paleogeográfica en la que losafloramientos del mar rocanense de edad danianaestán concentrados en su gran mayoría en la pro-vincia de Río Negro, extendiéndose además en unaangosta faja de la provincia de La Pampa al nortedel río Colorado, penetrando a occidente en el surmendocino y el norte de Neuquén, para retornarluego al sureste, pasando al este de Cona Niyeu,hasta interceptar la costa atlántica al norte de Sie-rra Grande.

Page 33: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 27

2.5. CENOZIOCO

2.5.1. PALEÓGENO-NEÓGENO

2.5.1.1. Oligoceno superior - Mioceno medio

Formación Chichinales (15)Tobas, tufitas, arcilitas

Antecedentes

Doering (1882) propuso por primera vez el térmi-no «Formación detrítica del Chichinal» para designara las capas de naturaleza piroclástica aflorantes a lolargo del curso superior del río Negro, siendo costum-bre generalizada adjudicar la autoría de esta unidad alcitado autor (véase Weber, 1964; de Ferraríis, 1976,Uliana, 1979). No obstante, Fossa Mancini et al.(1938) fueron los primeros en denominarla Forma-ción (de) Chichinales. A esta unidad se han referidoposteriormente en nuestra región de estudios, con dis-tinto grado de detalle y en general haciendo alusión asu contenido paleontológico, autores como Windhau-sen (1914, 1924), Wichmann (1916), Groeber (1945,1956), Etchevehre (1950), Weber (1964) y de Ferraríis(1966), aunque este último llamó a las capas en cues-tión como «Formación Colloncurense». Galante (1960)mapeó a las sedimentitas aquí consideradas comoFormación Chichinales, en la región inmediatamenteal sur del río Negro, como «Capas de Chichinales» ycomo «Colloncurense», mientras que Miranda (1971)las mapeó como Formación Collón Cura. Uliana (1979)proporcionó un estudio detallado de la unidad en aná-lisis en Paso Córdova, mientras que Barrio et al. (1989)se refirieron a su contenido paleontológico en la mis-ma área.

Distribución areal

La Formación Chichinales está ampliamente ex-tendida en la Hoja. Aflora en ambas márgenes delrío Negro, en el frente noroccidental de la planiciede Rentería, tanto como en las partes altas que cir-cundan los bajos endorreicos presentes en su partecentro oriental. Existen también extensos afloramien-tos de la unidad -aunque bastante cubiertos por pe-dimentos de flanco- entre el contorno sudoriental dela planicie de Rentería y la ruta 6, a poco de transpo-ner el cerrito de la Cruz hasta los campos de EugenioPincheira.

Característicos afloramientos de esta formaciónse hallan debajo de los derrames de la planicie lávi-

ca de El Cuy y Trica-Có, tanto como al este de estabarda debajo del II nivel de pedimentos. En el cerroLoma Dos Hermanos existe un pequeño relicto dela unidad, que se extiende en el área de la sierraBlanca de la Totora bordeando al II nivel de pedi-mentos y a ambos lados de la ruta provincial 68 queconduce al río Cullén Leufú, en el ángulo sudorientalde la Hoja.

Litología

En el área al sur del Paso Córdova, 2 km al estedel mismo, puede reconocerse un perfil completo dela Formación Chichinales (véase perfiles en el mapa),que alcanza 104 m de espesor, en el que puedendistinguirse claramente dos secciones (véase tam-bién Uliana, 1979).

La sección inferior, que acusa un espesor de 40m, está compuesta por sedimentitas que muestranrápidas variaciones, tanto laterales como verticales.Predominan tufitas castaño claras, friables y maci-zas, entre las que alternan niveles de areniscas cas-taño grisáceas con estratificación entrecruzada debajo ángulo y marcas de corriente. Con caráctersubordinado, alternan también limolitas y arcilitasverde claras a oscuras, tanto como areniscas y con-glomerados cementados por carbonatos, dispuestosen lentes delgados. En el desarrollo de este tramo esfrecuente encontrar numerosos troncos silicificados.

La sección superior, con un espesor de 64 m,posee una tonalidad blanco amarillenta dominante,incluyendo niveles más homogéneos formados porlimolitas y tufitas gris blanquecinas a castaño claras,macizas y bastante friables, entre los que alternantufitas blancas de grano fino, limolitas y arcilitas verdeclaras.

Merece destacarse que los niveles basales de laFormación Chichinales están afectados por la in-fluencia del relieve previo del substrato cretácico,acusando espesores un tanto disímiles según las re-giones que se consideren. Hacia la parte superior,una vez rellenados los espacios de sedimentacióndisponibles, existe una mayor monotonía litológica ycontinuidad lateral en la sedimentación.

Paleontología

Los hallazgos paleontológicos más importantesdesde el punto de vista cronológico se deben a Win-dhausen (1918, 1922), quién fue el primero en co-leccionar restos de Colpodon sp., Hegetotheriumsp., Edentata y Chelonia. Wichmann (1916), halló

Page 34: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

28 Hoja Geológica 3969-IV

restos de dicotiledóneas y diatomeas, en tanto queGalante (1960) citó troncos del género Betuloxylonsp.

Weber (1964) refirió la presencia de mamíferosde los géneros Thoatherium sp., Proterotherium,Adinotherium y Prozaedius sp. (véase Pascual etal. 1984, tabla). Por su parte, Uliana (1979), en va-rios niveles de la unidad, halló restos de diatomeasde los géneros Melosira, Tabellaria y Navicula.

Barrio et al. (1989) mencionaron una abundan-te fauna de la Formación Chichinales en la localidadde Paso Córdova, en la que se encontraron los si-guientes taxones: Reptiles (Geochelone sp.,Pleurodira indet.), aves (Psilopterinae indet.), y nu-merosos mamíferos con representantes de los órde-nes Polyprotodonta, Edentata, Glyptodontidae,Rodentia, Litopterna y Notoungulata.

Ambiente

El conjunto de caracteres litológicos y faunísti-cos de la Formación Chichinales indican que la mis-ma se depositó bajo condiciones climáticas de ca-rácter continental de tipo subtropical. En la seccióninferior de la unidad han dominado condiciones decursos fluviales con moderado a escaso gradiente,con cuerpos de agua someros, mientras que algunosniveles de manganeso indican que debieron existiráreas pantanosas. La fauna de vertebrados presen-te en la unidad, consiste en formas subtropicales dehábito pastador en áreas abiertas, en las que se des-tacaban grupos arbóreos, como lo denota el frecuen-te registro de troncos fósiles aislados. Este paleoam-biente recuerda al bioma de sabana actual (véasePascual et al., 1984).

Relaciones estratigráficas

En el área estudiada, la Formación Chichinalesse sobrepone en discordancia erosiva a los GruposNeuquén o Malargüe, siendo cubierta del mismomodo por la Formación Sierra Blanca de la Totora(nom. nov.). Cuando ésta falta, es cubierta tantopor la Formación El Palo como por el Basalto ElCuy.

Edad y correlaciones

La edad oligocena superior a la que como máxi-ma antigüedad podría extenderse la Formación Chi-chinales, está basada en los hallazgos de Colpodony Cramauquenia efectuados por Windhausen

(1918, 1922). Barrio et al. (1989) estudiaron el con-tenido paleontológico de la Formación Chichinalesen el área de Paso Córdova (véase ítem Paleonto-logía), llegando a la conclusión que esa unidad po-see una Edad Mamífero Colhuehuapense (Oligo-ceno tardío / Mioceno temprano). Pascual et al.(1984) consideraron con reservas la edad oligocenasuperior para el inicio de la Formación Chichinales,que podría extenderse hasta el Mioceno medio,involucrando las Edades Mamífero Colhuehuapen-se, Santacrucense y, posiblemente, Friasense. Talcomo ya lo había puntualizado Uliana (1979), la sec-ción superior de la Formación Chichinales en el áreade Paso Córdova podría equipararse, al menos enparte, con la Formación Collón Cura. Si bien secomparte esta idea, dado el carácter expeditivo delpresente levantamiento, no ha sido posible separara las citadas unidades. De tal modo, se adjudica laFormación Chichinales al Oligoceno superior tar-dío - Mioceno medio.

Las características litológicas, ambiente de se-dimentación y edad permiten homologar a la For-mación Chichinales con unidades presentes enambas márgenes del río Limay, recientemente ma-peadas por Leanza y Hugo (1997) en la vecina HojaPicún Leufú. Así, la sección inferior es correlacio-nable con la Formación Naupa Huen establecidapor Digregorio y Uliana (1975), mientras que lasección superior, tal como ya se señaló, podría sercorrelacionada con la Formación Collón Cura. Losllamados «Rodados Lustrosos» ubicados por Groe-ber (1945) y Galante (1960) en la base de la For-mación Chichinales en el área de Paso Córdoba,podrían ser interpretadas a nuestro juicio como re-manentes de depósitos que cubren superficiespedimentadas.

2.5.2. NEÓGENO

2.5.2.1. Mioceno superior

Formación Sierra Blanca de la Totoranom. nov. (16)Cuerpos crecionales químicos, tufitas, arcilitas

Antecedentes

Se propone esta denominación para identificar aun conjunto de sedimentitas piroclásticas, epiclásti-cas y químicas que afloran en la sierra Blanca de laTotora, donde cubren en discordancia erosiva a laFormación Chichinales, y son cubiertas transicional-

Page 35: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 29

mente por la Formación El Palo. El alto contenidode cuerpos crecionales químicos de naturaleza cal-cárea presentes en esta unidad, la hacen claramen-te distinguible de las unidades formacionales que lalimitan. No se han hallado en la literatura geológicaantecedentes concretos o descripciones previas quehagan referencia a los asomos existentes en estaregión.

Distribución areal

Esta unidad se encuentra en la sierra Blanca dela Totora, circunvalando en esta región a los Depó-sitos que cubren el II nivel de pedimentos. Tambiénse atribuyeron a la nueva unidad afloramientos ob-servados en las cercanías del puesto Huentemilla yPunta de Barda (área de Santa Lucía del Cuy), aun-que en este caso por su exiguo espesor no se los harepresentado en el mapa.

Litología

Está integrada por varios cuerpos crecionalesquímicos de naturaleza calcárea, duros, castaño os-curos que dominan sobre sedimentitas epiclásticas yvolcaniclásticas castaño claras en las que son fre-cuentes las impregnaciones de manganeso. Por suscaracterísticas, los cuerpos crecionales químicospueden ser considerados como remanentes de pa-leosuelos.

En la extremidad oriental de la sierra Blanca dela Totora (S 39° 49' 53" - O 67° 42' 09") se desarro-lla el perfil tipo de la unidad en análisis, que se resu-me a continuación:

Techo: Formación El Palo. Areniscas friables azuloscuro a negruzcas, con estratificaciónentrecruzada

Concordancia

Formación Sierra Blanca de la Totora (nom. nov.): Es-pesor total: 29 metros

2,00 m Lapillitas poco consolidadas con clastosblancos y matriz gris oscura.

0,50 m Cuerpos crecionales calcáreos castañooscuros, irregulares, separados entre sípero conformando un nivel definido.

1,00 m Fangolitas gris rosadas, con algunas va-riaciones de textura y color, ya a limolitas oarcilitas.

6,00 m Tufitas psamíticas de grano grueso, cas-taño claras, con estratificación tabularpoco marcada.

3,00 m Arcilitas castaño rojizas, finamente lami-nadas.

1,00 m Cuerpos crecionales calcáreos, con su-perficie irregular, duros, color castañooscuro.

8,00 m Tufitas castaño claras e intercalacionesde arcilitas gris claras de poco espesor,con impregnaciones de manganeso.

1,0 m Cuerpos crecionales químicos de natura-leza calcárea cuyas superficies son irregu-lares, con espesores y dimensiones varia-bles. También se desarrollan a lo largodel nivel «muñecos» calcáreos y otrasformas características.

4,50 m Tufitas blandas, castaño claras y estratifi-cación tabular poco marcada, con nivelesdelgados intercalados arcilitas gris rosa-das.

2,00 m Cuerpos crecionales químicos de natu-raleza calcárea, muy duros, castaño os-curos, con superficies irregulares, for-mando un nítido y continuo resalto en elterreno.

Discordancia erosiva

Base: Formación Chichinales. Tobas, tufitas yarcilitas blanco amarillentas.

Paleontología

No se ha dedicado tiempo suficiente para colec-cionar fósiles, habiéndose hallado solamente restosde tallos y muy pequeños fragmentos de huesos demamíferos indeterminables.

Ambiente

Los cuerpos crecionales químicos de naturalezacalcárea que se encuentran en varios niveles de launidad sugieren un proceso edáfico producido concondiciones de clima templado cálido con intermi-tencia de estaciones húmedas y secas, y una mecá-nica de ascenso de soluciones ricas en carbonato decalcio y su posterior acumulación por evaporación yprecipitación.

La presencia de tufitas en varios niveles señalana su vez redepósitos de piroclastitas mediante proce-sos fluviales, en tanto que las impregnaciones de man-

Page 36: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

30 Hoja Geológica 3969-IV

ganeso denotan la existencia de cuerpos de agua la-gunares y pantanosos.

Relaciones estratigráficas

En su localidad tipo la Formación Sierra Blancade la Totora cubre en discordancia erosiva a la For-mación Chichinales y es cubierta por la FormaciónEl Palo a través de un pasaje transicional. En losafloramientos situados en el área de Santa Lucía delCuy, esta unidad es cubierta en discordancia por elBasalto El Cuy.

Edad y correlaciones

Atendiendo a su posición en secuencia y carac-terísticas litológicas, la Formación Sierra Blanca dela Totora podría correlacionarse con la FormaciónBarranca de los Loros (Uliana, en Uliana y Cama-cho, 1975), cuya edad, merced a su contenido pa-leontológico, tradicionalmente se adjudica a la EdadMamífero Chasiquense (véase Uliana, 1979, Pascualet al., 1984) que corresponde al Mioceno superiorde la escala cronológica convencional de la I.U.G.S.(Cowie y Basset, 1989).

Formación El Palo (17)Areniscas gruesas, tufitas

Antecedentes

Esta unidad ha sido instituida originalmente porUliana (1979), para identificar a un conjunto de are-niscas de tonalidades dominantes castaño grisáceascomprendidas estratigráficamente entre las Forma-ciones Chichinales y Barranca de los Loros por de-bajo y la Formación Bayo Mesa por arriba. Su loca-lidad tipo ha sido ubicada 6 km al oeste-suroeste delparaje denominado Barranca del Palo, provincia deRío Negro. No obstante, fueron Franchi et al. (1984)quienes publicaron por primera vez el nombre deFormación El Palo en la literatura geológica.

Distribución areal

La Formación El Palo ha sido carteada frente aPaso Córdova contorneado los Depósitos de la pla-nicie aluvial de El Cuerno, tanto al norte como al surde la misma, aflorando también al naciente de Puer-ta Trica-Có bajo los Depósitos que cubren el II nivelde pedimentos que coincide con la loma Patu-Có yen el área de la sierra Blanca de la Totora.

Litología

El tipo litológico dominante está constituido porpsamitas grises, gris verdosas y gris azuladas y par-duscas de grano grueso, en parte conglomerádicas,con escasa o nula selección, con intercalaciones tufí-ticas gris blanquecinas y material piroclástico en ge-neral. En los tramos superiores de la unidad, las are-niscas muestran una tendencia granodecreciente,mientras que la tonalidad castaño clara es más predo-minante. Los estratos son gruesos a muy gruesos,mostrando bases de corte y relleno, con frecuentesestructuras de artesas de alto ángulo. El espesor deesta unidad oscila entre 15 m a 20 metros.

Ambiente

Las características de las sedimentitas de laFormación El Palo permiten inferir que correspon-den a un ambiente continental fluvial, con acción decursos de variable energía. Los cuerpos arenososde carácter lenticular y evidencias de redepósitosdenotan la existencia de ríos anastomosados, en tantoque las intercalaciones de arenas y limos sugierenacumulaciones de planicie aluvial.

Paleontología

En nuestra área de estudios no se han halladorestos fósiles en esta unidad. Fuera de la superficiede la Hoja, Pascual et al. (1984) mencionaron en laFormación El Palo aflorante en los valles de los ríosColorado y Negro, la presencia de los mamíferosfósiles Kraglievichia sp., Plohophorinae inc. sed.,Aspidocalyptus sp. y Panochtini sp. inc. sed., quedeterminan una Edad Mamífero Huayqueriense.

Relaciones estratigráficas

En la región al sur del Paso Córdova, la Forma-ción El Palo descansa sobre la Formación Chichina-les a través de una relación de discordancia erosiva.En la misma región, la unidad en análisis está cu-bierta por los Depósitos de la planicie aluvial de ElCuerno. En la zona de la sierra Blanca de la Totorasuprayace en contacto transicional a la unidad ho-mónima.

Edad y correlaciones

Uliana (1979) correlacionó la Formación ElPalo con las «Areniscas de Río Negro» de Wind-

Page 37: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 31

hausen (1922) y Wichmann (1924), el«Rionegrense» de Groeber (1959) y Galante(1960), con el «Plioceno Blanco» de Padula(1951), con la parte superior del «PliocenoRionegrense» de Biondi (1933), las «CamadasPliocénicas» de Sobral (1942) y el «Grupo Supe-rior» de Miranda (1971). La Edad Mamífero de laFormación El Palo es habitualmente consideradaHuayqueriense (véase Pascual et al., 1984), queequivale al Mioceno superior tardío.

2.5.2.2. Plioceno inferior

Basalto El Cuy (18)Basaltos olivínicos

Antecedentes

Los basaltos que conforman esta unidad fue-ron mencionados por primera vez por Wichmann(1934) al referirse a la altiplanicie de El Cuy comoelemento fisiográfico, aunque sin brindar descrip-ción alguna de los mismos. La denominación Ba-salto El Cuy es aplicada por primera vez en el mapageológico de Río Negro a escala 1:750.000 (véaseNullo y Franchi, 1994), aunque naturalmente sin elcomplemento descriptivo de la unidad acorde conlas normas de nomenclatura estratigráfica. Núñezy Cucchi (1997) ofrecieron una reseña detalladadel mismo, por lo cual esta unidad debería adjudi-carse a los citados autores.

Distribución areal

Estos basaltos se presentan bajo el aspecto deextensos mantos lávicos dispuestos con una suavependiente al nordeste, exhibiendo escasa o nula de-formación. Están ampliamente distribuidos en la re-gión centro austral de la Hoja, donde forman exten-sas altiplanicies que se resuelven en sus partes sep-tentrional y oriental en estrechas ramificaciones quedeterminan entre ellas características rinconadas. Enlas mismas existe disponibilidad de agua como re-sultado de su escurrimiento por las rocas basálticasy conformación de líneas de manantiales producidasen el contacto con sedimentitas impermeables fun-damentalmente de la Formación Chichinales, en lasque un elevado número de puestos pastoriles tienensu asiento. Se estima que estos basaltos fueron ori-ginalmente derramados favorecidos por la pendien-te de antiguos valles encajonados y luego, por inver-sión de relieve, se los encuentra hoy en día coronan-

do las alturas mayores según el diseño establecidoen el mapa. El foco ígneo del Basalto El Cuy sehalla en el cerro Encayapau, ubicado en la Hoja LosMenucos, desde donde los derrames lávicos descien-den en suave declive hacia nuestra comarca, en co-incidencia con una paulatina disminución en el espe-sor de las coladas.

Litología

Se caracterizan por exhibir una coloración grisplomiza oscura, con una textura intergranular a sub-ofítica, predominando entre sus componentes pla-gioclasa, clinopiroxeno y olivina (Godeas, 1996).Recientemente, Núñez y Cucchi (1997) describie-ron variadas texturas de este basalto con referenciaa la distribución horizontal y vertical de las coladas.Así, en la parte basal de las mismas, señalaron tex-turas densas y afíricas, en tanto que hacia su partemedia y superior señalaron que la textura se con-vierte en escoriácea y vesicular. Según los citadosautores, composicionalmente estos basaltos mues-tran una pasta holocristalina intergranular con algode vidrio. La plagioclasa de la pasta está formadapor una composición variable entre andesina a la-bradorita. El piroxeno es de color verde suave, posi-blemente pigeonita.

Núñez y Cucchi (1997) mencionaron que losbasaltos de esta unidad aflorantes en la Hoja LosMenucos tienen escasa olivina alterada a iddingsi-ta, lo que lleva a inferir que se trata de basaltos detipo tholeítico (sobresaturados). No obstante, ha-cia el norte, es decir ya en dirección a nuestra Hoja,presentan gran cantidad de olivina diseminada enla pasta. Consecuentemente, los basaltos que cons-tituyen esta unidad en nuestra comarca son del tipoolivínico. El espesor de las coladas supera los 20 men la parte austral, adelgazándose paulatinamentehacia los extremos septentrionales y orientales yen la barda de Trica-Có, donde no sobrepasan los 8m de espesor.

Relaciones estratigráficas

Las coladas del Basalto El Cuy se apoyan ma-yoritariamente sobre sedimentitas epi- y piroclásti-cas aquí atribuidas complexivamente a la FormaciónChichinales. En la región de Santa Lucía del Cuy(puesto Huentemilla y Punta de Barda) lo hacensobre la Formación Sierra Blanca de la Totora. Enel área considerada, el Basalto El Cuy no es cubier-to por unidad alguna.

Page 38: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

32 Hoja Geológica 3969-IV

Edad y correlaciones

Como se aclara al referirnos a la FormaciónChichinales (véase), es posible que su tramo supe-rior aflorante en la región sudoccidental de la Hojaal oeste de la altiplanicie de El Cuy con pendiente alrío Limay pueda corresponder a la Formación CollónCura, en tanto que la relación con la Formación Sie-rra Blanca de la Totora, posiblemente equiparablecon el Chasiquense, ha sido comprobada en la co-marca de Santa Lucía del Cuy. Consecuentemente,podría asumirse que el Basalto El Cuy debería sermas joven que el Friasense (Mioceno medio) yChasiquense (Mioceno superior). Por lo tanto, da-das las relaciones de campo observadas en la Hojay los detalles apuntados, se lo adjudica tentativamenteal Plioceno inferior. De esta forma, con los elemen-tos de juicio disponibles y a falta de dataciones radi-métricas, el Basalto El Cuy resultaría equiparablecon el Ciclo Coyocholitense (Groeber, 1946), el cualtiene amplia distribución en la región inmediatamen-te vecina al poniente (véase Leanza y Hugo, 1997).

2.5.3. NEÓGENO-CUATERNARIO

2.5.3.1. Plioceno superior - Pleistoceno in-ferior

Formación Rentería nom. nov. (19)Conglomerados, areniscas gruesas

Antecedentes

Se propone esta denominación para identificar adepósitos de un conspicuo nivel de agradación quecubren la planicie de Rentería. A diferencia de losdepósitos de pedimentos que se describen más ade-lante, los cuales constituyen niveles de erosión, laFormación Rentería conforma un nivel de agrada-ción que conceptualmente implica acumulación. Poresa razón, se ha desestimado utilizar el término Pe-dimento Rentería con que Uliana (1979) había de-nominado a esta misma unidad. Un análisis geomor-fológico de esta planicie en la provincia de Río Ne-gro fue realizado por González Díaz y Malagnino(1984).

Distribución areal

Esta unidad se extiende en un conspicuo y ex-tenso afloramiento ubicado en la parte central de laHoja que coincide geográficamente con la planicie

de Rentería, la cual constituye un suave plano incli-nado hacia el nordeste, sólo interrumpido por algu-nos importantes bajos endorreicos existentes en suporción oriental. En el agudo vértice de su extremooccidental posee una cota máxima de 925 m, en tan-to que en su extremo oriental su cota desciende has-ta los 550 metros. También se atribuyen a esta uni-dad los afloramientos que coronan a los cerros Ne-gro de la Rentería y Negro oriental, presentes en laparte nororiental de la Hoja.

Litología

Está unidad está compuesta por conglomeradosclasto-soportados polimícticos integrados por clas-tos subredondeados bien pulidos de rocas graníticas,gnéisicas, porfiríticas, cuarzo, sedimentitas mesozoi-cas, troncos petrificados y basaltos. Los clastos al-canzan en algunos casos hasta 5 cm de diámetro.Es frecuente la presencia de lentes intercalados deareniscas amarillentas de granulometría gruesa.Como constante, puede señalarse que los rodadosestán usualmente cementados por carbonato de cal-cio pulverulento y blanquecino (caliche), que en al-gunos casos puede llegar a constituir el 40 % de laroca. El espesor máximo de la Formación Renteríaalcanza los 20 metros.

Relaciones estratigráficas

La Formación Rentería se apoya indistintamen-te en discordancia sobre un variado sustrato inclu-yendo tanto a las Formaciones Bajo de la Carpa,Anacleto, Allen y Jagüel, como a la Formación Chi-chinales, según se representa en el mapa geológico.

Edad y correlaciones

Si bien en el área considerada no se vio la dispo-sición de la Formación Rentería sobre la FormaciónEl Palo y el Basalto El Cuy, teniendo en cuenta lapresencia de rodados de basaltos en su constituciónlitológica y las relaciones de campo observadas, seestima que su edad es ligeramente más joven quelas unidades previamente citadas, razón por la cualse la asigna al Plioceno superior-Pleistoceno. Deacuerdo con esta interpretación, la Formación Ren-tería podría correlacionarse con las FormacionesPampa Curaco y Bayo Mesa. Tanto Uliana (1979)como Leanza y Hugo (1997) consideraron que laedad de las unidades que acaban de citarse corres-pondería al Plioceno superior/Pleistoceno inferior.

Page 39: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 33

2.5.4. CUATERNARIO

2.5.4.1. Pleistoceno

Depósitos que cubren el I nivel de pedi-mentos (20)Conglomerados, gravas, arenas

Constituyen una cubierta de rodados sobre losniveles de erosión más antiguos registrados en laHoja, descendiendo gradualmente de variadas altu-ras hasta la cota de 750 metros. Con iguales carac-terísticas fueron descriptos por Leanza y Hugo(1997) en la Hoja Picún Leufú. Están compuestosdominantemente por gravas y arenas subcon-solidadas, estando bien desarrollados en el ángulosudoriental de la Hoja, donde sus afloramientos con-forman lóbulos ramificados con pendiente a los ca-ñadones contiguos de Aguada Guzmán y Marracó.Otro importante afloramiento cuya proveniencia tam-bién se verifica en la Hoja vecina al sur, está situadoinmediatamente al este de la planicie estructural lá-vica de El Cuy, hasta alcanzar la cota de 750 me-tros.

Depósitos de la planicie aluvial de El Tra-po (21)Conglomerados con cemento calcáreo, gravas

Bajo esta denominación se agrupa a depósitosdefinidos originalmente por Leanza y Hugo (1997)en la Hoja Picún Leufú desde donde penetran alsector sudoccidental de la Hoja, hasta alcanzar lacontinuación septentrional del cañadón Marracó quedesemboca en el embalse Ezequiel Ramos Mexía.Podrían considerarse equivalentes a los Depósitosque cubren el II nivel de pedimentos. Constituyendepósitos conglomerádicos muy cementados porcarbonato de calcio, cuya suave inclinación coincideaproximadamente con aquélla que exhibe la Forma-ción Candeleros. Por esa razón, se los consideraformando una planicie estructural, en coincidenciacon los criterios discutidos extensamente por Gon-zález Díaz y Malagnino (1984) para esta región.

Depósitos que cubren el II nivel de pedi-mentos (22)Conglomerados, gravas, arenas

Estos depósitos poseen pendientes suavementeinclinadas en dirección nordeste hacia sus respecti-vos niveles de base, descendiendo paulatinamente

desde la cota de 650 m - aunque siempre en nivelesmás bajos que los Depósitos que cubren el I nivel depedimentos - hasta alcanzar los 250 m en la parteoriental de la Hoja. Se han adjudicado a los Depósi-tos que cubren el II nivel de pedimentos afloramien-tos situados tanto inmediatamente al norte del em-balse Ezequiel Ramos Mexía como así también aleste del mismo (área al oeste de El Anfiteatro). Enel ángulo sudoriental de la Hoja se han carteado en-tre el Complejo Plutónico Volcánico de Curaco y elcurso del Cullén Leufú, descendiendo suavementehacia el nordeste desde Médano Chico, donde po-seen una cota de 600 metros. Pero sin duda los aflo-ramientos más característicos de esta unidad se ex-tienden a lo largo de la loma Patu-Có y cubren elcerro Colorado - al este de la ruta 6 - descendiendodesde la cota de 650 m con dirección a su nivel debase localizado en el bajo Ojo de Agua (Hoja VillaRegina), constatándose una cota de sólo 250 m en elmomento de transponer el límite oriental de la Hoja.Es interesante destacar que este depósito se desa-rrolla altimétricamente 150 m más abajo con res-pecto al nivel de agradación que corona el cerroNegro oriental (400 m) que - como se señaló - seadjudica a la Formación Rentería.

Depósitos de la planicie aluvial de ElCuerno nom. nov. (23)Conglomerados, gravas, arenas

Se propone este nombre para designar a impor-tantes depósitos psefíticos que afloran en la margenderecha del río Negro en la región inmediatamenteal sur del Paso Córdova, en el ángulo nororiental dela Hoja. La denominación de El Cuerno alude a unparaje situado sobre esta planicie sobre la mismaruta provincial 7 que conduce a Villa Regina por lamargen derecha del río Negro. Litológicamente, es-tos depósitos están compuestos por gravas bien pu-lidas de plutonitas ácidas, metamorfitas, volcanitasmesosilícicas y cuarzo. También son comunes res-tos de troncos fosilizados y clastos de basaltos. Losmismos constituyen conglomerados clasto-soporta-dos polimícticos poco cementados, con clastos queen algunos casos alcanzan los 5 a 7 cm de diámetro.En algunos sectores se encuentran cementados porcarbonato de calcio. También es frecuente la inter-calación de niveles de granulometría más fina (psa-mitas). Tanto psefitas como psamitas de esta unidadconforman ritmos con presencia de paleocanales conbase de corte y relleno que gradan a depósitos dellanura aluvial, reflejando condiciones de ríos mean-

Page 40: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

34 Hoja Geológica 3969-IV

drosos. El espesor máximo de esta unidad es de 15metros.

Depósitos de remoción en masa del CerroNegro (24)Conglomerados cementados con carbonato de calcio

Estos depósitos afloran alrededor del cerro Ne-gro Oriental (S 39° 30' - O 67° 30') situado en ellímite oriental de la Hoja. Están constituidos por im-portantes acumulaciones de conglomerados clasto-soportados polimícticos con clastos redondeados asubredondeados, de 5 a 10 cm de diámetro, que po-seen moderada selección, predominando los roda-dos de rocas volcánicas, siendo también frecuenteslos de calcedonia de un típico color castaño ocrá-ceo. Los mismos están fuertemente cementados porcarbonato de calcio. Se interpreta que la presenciade estos rodados cementados en las faldas del cerroNegro son el producto de un proceso de remociónen masa de rocas provenientes de la FormaciónRentería que corona dicho cerro. Teniendo en cuen-ta la clasificación de los procesos de remoción enmasa, se interpreta que el mecanismo que dio lugara estos depósitos corresponde al tipo de deslizamien-to rotacional. Estos asentamientos muestran un mar-cado grado de estabilización, por lo cual se estimaque este proceso debió haber ocurrido durante elPleistoceno.

Depósitos de terrazas de los ríos Limay yNegro (25 al 29)Conglomerados, gravas, arenas

Constituyen terrazas circunscriptas al recorridode los ríos Limay y Negro, adosadas lateralmente alvalle de los mismos, aunque en forma discontinua,indicando las veces que los citados ríos han sido afec-tados en sus condiciones de equilibrio. En el áreaabarcada por la Hoja, los ríos Limay y Negro hanlabrado su valle en terrenos correspondientes a losGrupos Neuquén y Malargüe y a la Formación Chi-chinales, constatándose como referencia que entrelos Depósitos de la planicie aluvial de El Cuerno y elpiso del valle frente a Paso Córdova existe un desni-vel de 200 metros. El hábito del cauce del río Negroque se desplaza por la extensa planicie aluvial actualcorresponde al meandriforme, siendo comunes laslagunas en collera y meandros abandonados quemuestran albardones semilunares sobre sus pendien-tes internas. En la Hoja se han distinguido a grandesrasgos cinco terrazas elaboradas con posterioridad

a la depositación de los Depósitos de la planicie alu-vial de El Cuerno, las que están expuestas con dis-tinto grado de preservación según la erosión que afec-tó a cada margen del sistema fluvial Limay-Negro ysus cotas acompañan el gradual pero constante de-clive del mismo.

El I nivel de terrazas se encuentra aproximada-mente en la cota de 450 m y asoma en el margensuroriental del embalse Ezequiel Ramos Mexía y alnoroeste del cierre del mismo, donde es cruzado porla ruta nacional 237. El II nivel de terrazas corres-ponde aproximadamente a la cota de 400 m y estáexpuesto en ambas márgenes del río Limay entre eldique El Chocón y el dique Arroyito, continuandodesde allí sobre la margen derecha interesando alcerro Divisadero, finalizando 10 km aguas abajo dela confluencia entre los ríos Limay y Neuquén, don-de constituye el nivel más alto en ese lugar. El IIInivel de terrazas ha sido carteado en corresponden-cia con la cota de 375 m y se extiende en la margenderecha de los ríos Limay y Negro, finalizando auna distancia de 15 km al oeste de Paso Córdova,en tanto que otros pequeños remanentes existen enla margen izquierda del río Limay aguas abajo deldique El Chocón. El IV nivel de terrazas posee unacota de 350 m y se desarrolla desde el embalseEzequiel Ramos Mexía, preferentemente sobre lamargen derecha del río Limay hasta las proximida-des de su confluencia con el río Neuquén. Finalmente,el IV nivel de terrazas se desarrolla a poca alturasobre el piso del valle, a una cota de 275 m, exten-diéndose a ambas márgenes del río Limay, pero prin-cipalmente sobre la derecha, inmediatamente aguasabajo del dique de Arroyito.

Depósitos de terrazas del río Cullén Leufú(30 y 31)Conglomerados, gravas, arenas

Estos depósitos de terrazas afloran a ambasmárgenes del río Cullén Leufú, en el ángulo sudo-riental de la Hoja, determinando un definido valleescalonado labrado en sedimentitas de la FormaciónBajo de la Carpa. El río Cullén Leufú tiene una di-rección este-nordeste, teniendo lugar su desembo-cadura en el bajo de Trapalco, situado en la vecinaHoja al naciente. Actualmente este curso posee uncaudal muy reducido, excepto en épocas de precipi-taciones. Pueden reconocerse en rasgos generalesdos niveles de terrazas constituidas por mantos degravas con intercalaciones de arenas. El I nivel deterrazas es el más antiguo y se desarrolla a una altu-

Page 41: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 35

ra de 30 m con respecto al nivel del curso actual. Auna altura de 5 m con relación al nivel del río seexpone el II nivel de terrazas, que ha sido a su vezdisectado en varias partes, observándose actualmen-te algunos remanentes del mismo en forma de islas.

Depósitos aterrazados de las Rinconadasde El Cuy (32)Conglomerados, gravas, arenas

Bajo esta denominación se han carteado depó-sitos expuestos en una extensa área comprendidaentre la meseta basáltica de El Cuy al oeste y elComplejo Plutónico Volcánico de Curaco al este, enla que se desarrolla una particular red de drenajeque ha sido labrada en sedimentitas de la Formacio-nes Huincul y Santa Lucía del Cuy. La misma poseesus cabeceras en las rinconadas que se desarrollanen forma contigua a los basaltos, a la que se sumaun colector que corre con dirección nordeste en unvalle poco exhondado que interesa a la localidad deEl Cuy. Estos cursos de carácter semipermanenteson colectados a su vez por los cañadones El Saladoy La Soledad, que poseen escurrimiento en direc-ción este-nordeste y un recorrido recto determinadopor un marcado control estructural. El primero limi-ta por el norte al Complejo Plutónico Volcánico deCuraco en tanto que el segundo lo disecta en formacompleta en su tercio septentrional. Así descripta,esta red de drenaje ha desarrollado un conjunto dedepósitos aterrazados constituidos en general porconglomerados poco cementados, gravas y arenas,que se conservan como remanentes en las partesmás altas de este valle.

Depósitos que cubren superficies pedi-mentadas convergentes del bajo deArroyito (33)Conglomerados, gravas, arenas

Estos depósitos están compuestos por una del-gada cobertura de conglomerados, gravas y arenassubconsolidados. Los niveles de pedimentos poseenuna suave inclinación orientada hacia un nivel de baselocalizado en el bajo de Arroyito y por tal caracterís-tica pueden ser considerados como convergentes.Atendiendo a sus posiciones topográficas relativas,pueden advertirse dos planos de superficies pedi-mentadas que permiten inferir distintas etapas en losprocesos erosivos. En la nomenclatura de las unida-des estratigráficas que conforman la Hoja, al pedi-mento convergente más antiguo del bajo de Arroyito

se lo ha adjudicado al I nivel, en tanto que al másjoven, originado a expensas del pedimento anterior,se lo ha carteado como el II nivel.

Depósitos que cubren superficies pedi-mentadas (34)Conglomerados, gravas, arenas

Los depósitos del epígrafe cubren superficies pe-dimentadas y se encuentran ampliamente distribuidosen todo el ámbito de la Hoja, constituyendo por suimportancia en el modelamiento del paisaje un rasgosaliente de la región relevada. Conforman pendienteshomogéneamente inclinadas hacia sus respectivos ni-veles de base regionales alrededor de la planicie deRentería, formando típicos pedimentos de flanco de-sarrollados preferentemente sobre sedimentitas cre-tácicas y terciarias. Los mismos están cubiertos pordelgados depósitos aluvio-coluviales, apareciendo ennumerosos casos disectados por profundos y angos-tos cañadones. Estas pendientes han actuado comosuperficies de transporte para los productos de ero-sión provenientes de la destrucción de la escarpa dela planicie de Rentería, contribuyendo a la erosión re-gional que la margina en todo su contorno. Si bien seha observado la presencia de hasta tres diferentesniveles de superficies pedimentadas, cada una de ellasdesarrollada a expensas del área del pedimento ante-rior, se los ha mapeado, dado el carácter expeditivode este relevamiento, en forma conjunta.

2.5.4.2. Holoceno

Depósitos de bajos y lagunas (35)Arenas finas, limos, arcillas

En la Hoja existen numerosos bajos y lagunassomeras en muchos casos ocupados por aguas tem-porarias en los que tiene lugar abundante acumula-ción de limos y arcillas con frecuentes eflorescenciassalinas. El origen más probable de estos bajos sedebe en general a la combinación de la acción deprocesos estructurales y eólicos, en los que la defla-ción posee un rol preponderante (véase GonzálezDíaz y Malagnino, 1984), lo que permite explicar laforma alargada y el alineamiento que suelen exhibiralgunos de los bajos presentes, en tanto que un se-gundo grupo de bajos reconoce un origen debidoexclusivamente a la deflación.

Dentro del primer grupo puede incluirse al bajodel salitral Moreno como el más importante regis-trado en el área relevada. Con una cota 250 m, for-

Page 42: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

36 Hoja Geológica 3969-IV

ma parte hacia el sureste del conjunto de los gran-des bajos alineados que se extienden fuera de nues-tra área de estudios (Ojo de Agua, Trapalco, SantaRosa, etc.). El salitral Moreno posee una orienta-ción alargada en sentido este-oeste y constituye elnivel de base de un importante drenaje de caráctersemipermanente que, con rumbo nordeste, desaguaen el mismo. Durante la época invernal las aguasllegan a cubrir a la depresión mayor. Dentro de estegrupo, se pueden citar también a los bajos alargadosexistentes en los valles que rodean a la planicie deRentería, como el Barreal Colorado al este de LaEncrucijada el cual continúa hasta el pie del extre-mo noroeste de la misma, el situado en la desembo-cadura del arroyo El Manzano al norte de la planiciebasáltica de El Cuy y el ubicado al sureste del parajeTrica-Có. En el grupo de bajos donde la acción de ladeflación juega un papel preponderante, puede se-ñalarse a los presentes sobre la misma planicie deRentería, donde se reconocen depresiones pocoexhondadas conocidas como Sampal de la Carnice-ría, Dobladero de la Viuda, Bajo del Sarco, LagunaBlanca y otras, las cuales han sido elaboradas a ex-pensas de la destrucción de sedimentitas principal-mente del Grupo Neuquén.

Depósitos eólicos que forman médanos (36)Arenas medianas y finas

En la margen derecha del río Negro al sur delcerro Divisadero se ha registrado una importanteacumulación eólica que puede clasificarse como demédano longitudinal. La misma se encuentra par-cialmente vegetada y se extiende por mas de 20 kmen sentido oeste-este, reflejando la dirección domi-nante de los vientos de la región. Además de estaacumulación, existen numerosos mantos de arenasasociados que suavizan las irregularidades del terre-no. Otra acumulación arenosa de este tipo ha sidocarteada en el paraje de Médano Chico, situado enel borde austral de la Hoja.

Depósitos aluviales y coluviales (37)Gravas, arenas, limos, arcillas

Están constituidos por gravas, arenas, limos yarcillas, aunque dominando generalmente la granu-lometría fina, y se encuentran ampliamente distri-buidos en la Hoja, ya sea convergiendo hacia laszonas más bajas que no alcanzan a formar caucesdefinidos, rellenando áreas deprimidas, o desarro-llándose al pie de laderas, según el diseño estableci-

do en el mapa. Estos depósitos han sido dispersadostanto por cursos de agua permanente o semiperma-nente (aluvios) o por acción de la gravedad (colu-vios), mostrando granulometría decreciente a medi-da que la distancia del área de aporte aumenta. Enlas partes de la Hoja en la que no se desarrollancauces profundos o definidos, la tarea de separarlos depósitos aluviales y coluviales de los aluviosactuales se ve dificultada. Estos depósitos coincidencon la parte más fértil de la región estudiada.

Aluvios (38 a) y abanicos actuales (38 b)Gravas, arenas, limos

Componen los depósitos aluviales recientes delos valles de los ríos y arroyos de la región conside-rada. Por su parte, los abanicos aluviales son el re-sultado de la dispersión actual de detritos. Existenejemplos de ellos situados en la margen derecha delrío Limay, tanto aguas abajo como aguas arriba deldique compensador de Arroyito, y en elengolfamiento de la margen derecha del embalseEzequiel Ramos Mexía, los cuales son fácilmenteidentificables en las fotografías aéreas.

Hacia el sur del engolfamiento oriental del em-balse Ezequiel Ramos Mexía, en la ruta provincial74 que conduce de El Chocón a Aguada Guzmán,existen depósitos de origen aluvial que con gran in-fluencia eólica en épocas secas, producen, al reparode obstáculos de matas de vegetación, acumulacio-nes arenosas móviles.

3. ESTRUCTURA

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTU-RAS PRINCIPALES

Falla del río Negro

Por su significado geotectónico esta falla es unode los elementos estructurales más importantes dela Hoja. Orchuela y Ploszkiewicz (1984) han seña-lado que la misma constituye la prolongación haciael este de la falla de Huincul, extendiéndose con rum-bo aproximado N 80° E en el sentido del curso delactual río Negro hasta la localidad de Chelforó. Lanaturaleza de este fallamiento ha sido puesta en evi-dencia en estudios de subsuelo efectuados en lasregiones de Fernández Oro y General Roca. SegúnRamos y Cortés (1984:325), «...la localización desegmentos con esfuerzos transtensivos o transpresi-

Page 43: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 37

vos está condicionada al rumbo de la falla, ya quedado el movimiento dextrógiro postulado para la fa-lla de Huincul, en los segmentos de componente nor-deste predomina la transpresión, mientras que en losorientados al noroeste, impera la transtensión». Estafalla ha experimentado movimientos de ajuste de in-tensidad decreciente a partir del Cretácico superior(Alberio y Berango, 1987). Según Ramos (1990),existe la presencia de pequeños rechazos de origenextensional en la margen sur del río Limay próximoa la confluencia con el río Neuquén, así como tam-bién en las cercanías de Picún Leufú, al tiempo querefiere un sistema de fracturas menores asociadasa la falla del río Negro encontradas en la Formacio-nes Chichinales y El Palo, lo que indicaría que lamisma habría estado activa hasta por lo menos elPlioceno. Turner y Baldis (1978) y Baldis et al. (1982)mencionaron a esta megaestructura como Alinea-ción del Río Negro, la que fue interpretada en sumomento como una sutura continental.

Lineamiento río Limay

Este lineamiento es bien conocido en la literatu-ra geológica y ha sido analizado por varios autores(Ramos, 1978; González Díaz y Malagnino, 1984;Leanza y Hugo, 1997). El mismo está vinculado es-trechamente con el basamento preliásico y ha sidooriginado por esfuerzos tangenciales provenientes deloeste (véase Ramos, 1978 : fig. 2). Este lineamientoha influenciado en el contorno del límite sudorientalde la cuenca Neuquina en lo que hace a la deposita-ción de sedimentitas de los Grupos Cuyo y Mendo-za, pero no afecta al Grupo Neuquén que lo transpo-ne hasta llegar a cubrir en algunos sectores al basa-mento plutónico del Macizo Nordpatagónico.

Es consenso generalizado aceptar que el reco-rrido de la mayor parte del río Limay entre Piedradel Águila y Plottier está gobernado por la integra-ción de numerosas fracturas que regulan la orienta-ción del lineamiento río Limay, que posee rumbogeneral N 20° - 25° E en el área estudiada. Al llegara las cercanías de Senillosa tiene lugar una inflexiónen el curso del río al producirse la intersección deeste lineamiento con la falla del Río Negro, adoptan-do entonces los ríos Limay y Negro el rumbo deter-minado por ésta, que es prácticamente este-oeste.

Alto de Curaco

El basamento plutónico aflorante en el sector su-doriental de la Hoja identificado como Complejo Plu-

tónico Volcánico de Curaco puede ser interpretadocomo un alto basamental. Como rasgo fundamentaldebe señalarse que el límite norte del mismo estaríacontrolado por un fallamiento directo, que coincidecon el trazado del cañadón El Salado. El límite surse infiere que está dado por una falla cuyo trazadocoincide con el cañadón El Loro, habida cuenta queel basamento plutónico está ampliamente desarro-llado en varias localidades en la comarca vecina alsur. También el recorrido el cañadón La Soledad quedisecta al cuerpo plutónico a lo largo de su eje ma-yor se interpreta que corresponde a una fractura quecorre en el mismo sentido que la anterior. Este tipode estructura con orientación este-oeste es caracte-rística, según Zambrano (1980), del tipo atlántico yse diferencia de la que gobierna las líneas directri-ces de las Sierras Pampeanas. Puede inferirse queel fracturamiento este-oeste de tipo atlántico pre-sente en el Alto de Curaco integra un sistema conju-gado con la fracturación de orientación noroeste-sureste que limita al Macizo Nordpatagónico puestade manifiesto a través de la falla que une los bajosrionegrinos del salitral Moreno, Ojo de Agua,Trapalco, Santa Rosa y la salina Curicó. En tal sen-tido, merece destacarse que el mismo Zambrano(1980: 1062) ha señalado la vinculación del fractu-ramiento con orientación este-oeste de tipo atlánticoque caracteriza la cuenca del Colorado con aquélpresente en la parte central de Río Negro. La in-fluencia del alto basamental de Curaco ha sido muyimportante en nuestra zona de estudios, ya que elrelevamiento efectuado ha permitido constatar en loconcerniente al Grupo Neuquén, que solamente laFormación Bajo de la Carpa ha logrado depositarsesobre este alto (área del cerro Dos Hermanos).

Bajo del salitral Moreno

Esta depresión está situada en el extremo occi-dental de una gran falla que con rumbo nordeste-sureste la une con los bajos alineados de Ojo de Agua,Trapalcó, Santa Rosa y laguna Curicó. Esta falla,que fue ilustrada por Ramos y Cortés (1984), limitael margen nororiental del Macizo Nordpatagónicocon el área subsidente de la cuenca del Colorado.De acuerdo con esta información, podría sostenerseque el bajo del salitral Moreno tendría en su origenun componente tectónico, si bien los autores no hanobservado en la región del salitral Moreno eviden-cias superficiales de su existencia.

Otros elementos estructurales registrados en laHoja pero de menor significado geotectónico que los

Page 44: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

38 Hoja Geológica 3969-IV

anteriormente descriptos están dados por la falla delcerro Colorado, la fractura del cerro Negro orientaly el lineamiento Trica-Có. La falla del Cerro Colo-rado ha sido reconocida con un rumbo norte-sur conuna extensión de 40 km desde la extremidad orientaldel macizo de Curaco hasta el mismo cerro Colora-do. Esta falla muestra desplazamiento de rumbo cla-

ramente visible en fotografía satelital y se apreciaque ha afectado a plutonitas del Complejo PlutónicoVolcánico de Curaco en el cañadón La Soledad y asedimentitas del Grupo Neuquén, por lo cual su edadsería post cretácica. Esta falla ha producido inflexio-nes en ángulo recto en los cursos de la actual red dedrenaje y ha controlado la disposición de pequeñas

30 km

Figura 2. Principales rasgos estructurales de la Hoja General Roca.

Page 45: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 39

lagunas existentes sobre los Depósitos que cubrenel II nivel de pedimento del área de la loma Patu-Có,por lo que puede inferirse que pudo haberse mante-nido activa hasta principios del Pleistoceno.

La fractura del cerro Negro oriental exhibe tam-bién rumbo norte-sur, con una extensión aproxima-da de 15 kilómetros. Otra pequeña fractura de rum-bo nordeste-suroeste ha sido observada al sur delcañadón El Loro, en el ángulo sudoriental de la Hoja.

Finalmente, el lineamiento Trica-Có, según pue-de apreciarse en el mapa, se extiende en sentidoprácticamente este-oeste desde el bajo donde drenaarroyo El Manzano hasta la laguna de Trica-Có, pa-sando por entre las coladas del Basalto El Cuy.

Las estructuras anteriormente descriptas podríanrelacionarse con la falla del río Negro, la que, comose señaló, ha tenido movimientos de ajuste decre-cientes a partir del Cretácico superior.

3.2. EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL

El área estudiada abarca el sector oriental de lacuenca Neuquina y la comarca noroccidental delMacizo Nordpatagónico. La cuenca Neuquina oengolfamiento Neuquino (Bracaccini, 1970) es deltipo de retroarco, correspondiendo desde el puntode vista tectónico a una antefosa cuyo evento dias-trófico más importante correspondió a la fase Mirá-nica Principal del ciclo orogénico Patagonídico.

La evolución estructural del área estudiada estádeterminada por asociaciones de fases diastróficasdistribuidas en los siguientes ciclos orogénicos, asaber (véase también el Cuadro 2):

Ciclo orogénico Gondwánico

Este ciclo orogénico fue propuesto años atráspor Keidel (1917) y se considera responsable de lacreación de los gondwánides, debido al cual se pro-dujo la estructuración paleozoica del Macizo Nord-patagónico. El emplazamiento del Complejo Plutóni-co Volcánico de Curaco tuvo lugar durante el Pér-mico al Triásico medio. El derrame de lavas mesosi-lícicas y ácidas correlacionables con el ComplejoPlutónico Volcánico Dos Lomas estaría vinculadocon la acción de la fase diastrófica Sanrafaélica cuyaedad se estima en los 252 Ma.

Los eventos magmáticos atribuidos por Ramosy Ramos (1979) y Ramos y Cortés (1984) a la ac-ción de la fase Somuncúrica (328 Ma) en el MacizoNordpatagónico tendrían en nuestra área de estu-dios mucha menor significación, dado que los Com-

plejos de la Esperanza, Dos Lomas y Curaco se atri-buyen actualmente al Pérmico-Triásico medio (véa-se Pankhurst et al., 1992).

Ciclo orogénico Araucánico

Las fases diastróficas que integran este cicloorogénico se hallan ampliamente representadas enel seno de la cuenca Neuquina adyacente al ponien-te, donde se ven reflejadas como claras discordan-cias regionales en el registro sedimentario tanto Triá-sico como Jurásico, este último mayormente mari-no. En la Hoja General Roca, habida cuenta que estasucesión está prácticamente ausente, solamente pue-den inferirse reflejos de la fase Araucánica s.s.

Fase Araucánica s.s.: Según Zambrano (1980)esta fase sería la responsable del fallamiento de rum-bo dominante este-oeste que afecta al basamentodel Macizo Nordpatagónico. Por ello, el fallamientoque interesa al Complejo Plutónico Volcánico deCuraco podría estar vinculado a este evento diastró-fico. La edad de la fase Araucánica s.s. correspon-de al Jurásico superior (144 Ma) y ha determinadola conocida discordancia intermálmica de la cuencaNeuquina (véase Leanza y Hugo, 1997).

Ciclo orogénico Patagonídico

Este ciclo orogénico está ampliamente documen-tando en la cuenca Neuquina con la presencia devarias fases diastróficas (véase Leanza y Hugo,1997). No obstante, en la Hoja General Roca sola-mente se han reconocido las fases Miránica Princi-pal y Huantráiquica.

Fase Miránica Principal: Esta fase definidapor Stipanicic y Rodrigo (1970) es la responsable deproducir la clásica discordancia que se ubica en labase del Grupo Neuquén. La misma había sido re-conocida tiempo atrás por Keidel (1917) como origi-nada por sus Movimientos Patagonídicos. A su ac-ción se debe el retiro del mar proveniente de la ver-tiente pacífica. La edad de esta discordancia puedeestimarse en los 95 Ma, es decir que correspondeaproximadamente al Cenomaniano inferior (véaseOrchuela y Ploszkiewicz, 1984:180).

Fase Huantráiquica: Establecida por Méndezet al. (1995) esta fase diastrófica tiene suma im-portancia en la evolución tectosedimentaria del áreaen estudio, ya que es la responsable de la discor-dancia que se observa entre los Grupos Neuquén yMalargüe, produciendo una subsidencia que per-mitió posteriormente y por primera vez el ingreso a

Page 46: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

40 Hoja Geológica 3969-IV

CUADRO 2. RESUMEN DE LOS CICLOS OROGÉNICOS, FASES DIASTRÓFICAS Y SUS EDADESRESPECTIVAS RECONOCIDOS EN LA HOJA GENERAL ROCA

CICLOS OROGÉNICOS FASES DIASTRÓFICAS EDADES

Fase Diaguítica 4,3 MaSubfase Quéchuica 15,5 Ma

Ciclo Ándico Fase Pehuénchica 25,0 MaFase Incaica 36,0 Ma

Fase Huantráiquica 74,0 MaCiclo Patagonídico

Fase Miránica Principal 95,0 Ma

Ciclo Araucánico Fase Araucánica (s.s) 144,0 Ma

Fase Sanrafaélica 252,0 MaCiclo Gondwánico

Fase Somuncúrica 328,0 Ma

la región de aguas atlánticas, determinando a suvez la definitiva desvinculación de la vertiente pa-cífica. La edad de la fase Huantráiquica se ha fija-do en 74 ± 3 Ma.

Ciclo orogénico Ándico

A principios del Cenozoico comenzaron a ac-tuar diversos eventos diastróficos conocidos genéri-camente como Ándicos (Digregorio y Uliana, 1980),los cuales, siempre a través de una tendencia positi-va, llevaron a configurar la actual Cordillera de losAndes. Si bien existen algunas incoherenciasnomenclaturales y cierta indefinición temporal, sehan aceptado en rasgos generales las fases estable-cidas por Yrigoyen (1979, 1993) en reemplazo delas antiguas denominaciones de Groeber (1929,1946). En su análisis se han tenido también en cuen-ta las observaciones y edades propuestas por Bondet al. (1995).

En el ámbito de la Hoja estas fases han tenidouna expresión limitada, habiéndose reconocido laIncaica, la Pehuénchica y la Diaguítica. La faseQuéchuica no se halla representada en la comar-ca debido a que durante su acción se depositó laFormación Chichinales, aunque podría interpretar-se como producto de una subfase de la fase Qué-chuica a la discordancia existente entre esta últi-ma unidad y la Formación Sierra Blanca de la

Totora que ocurrió en el Mioceno superior tem-prano (15,5 Ma).

Fase Incaica: Según Yrigoyen (1979), esta fase,de carácter compresivo, reconocida en todo el ám-bito de los Andes argentino-chilenos, tuvo lugar afines del Eoceno y principios del Oligoceno, estimán-dose para la misma una edad de 36 Ma. Según Ra-mos (1981), esta fase es la responsable del primerplegamiento y fracturación de los Grupos Neuquény Malargüe, manifestándose por primera vez la pre-sencia de esfuerzos que determinaron estructurasde rumbo andino.

Fase Pehuénchica: Fue definida por Yrigoyen(1979) y constituye el siguiente evento tectónico delciclo orogénico Ándico registrado en la Hoja y sesupone haber acaecido aproximadamente a fines delOligoceno superior (25 Ma). Debido a su carácternetamente tensional, ha favorecido en regiones ad-yacentes la efusión de volcanitas de naturaleza ba-sáltico-olivínica, cuyos reflejos en la Hoja estaríanasociados con los eyectos piroclásticos presentes enla Formación Chichinales.

Fase Diaguítica: Esta fase de carácter tensio-nal, establecida por Yrigoyen (1979), tuvo lugar enel Plioceno superior (4,3 Ma) y podría estar vincula-da en la Hoja con el derrame de las coladas delBasalto El Cuy y el ascenso generalizado que seregistra en la comarca, cuyo resultados más noto-rios son los depósitos de agradación de la Forma-

Page 47: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 41

ción Rentería y el rejuvenecimiento de la red de dre-naje.

4. GEOMORFOLOGÍA

En el ámbito de la Hoja se han distinguido variasgeoformas, tanto derivadas de procesos endógenoscomo exógenos, que determinan distintos paisajescuya distribución puede visualizarse en el esquemageomorfológico que acompaña el mapa principal.

4.1. GEOFORMAS DERIVADAS DE PRO-CESOS ENDÓGENOS

Planicie estructural lávica de El Cuy

Esta característica geoforma se encuentra am-pliamente distribuida en el centro austral de la Hojaen correspondencia con extensas planicies basálti-cas determinadas por derrames lávicos del BasaltoEl Cuy. Las coladas basálticas, en general de re-ducido espesor y contornos claramente apreciablesen fotografías aéreas, asumen un rol protector delas sedimentitas infrayacentes, en la mayoría de loscasos representadas por depósitos epi- y piroclás-ticos de la Formación Chichinales. Estos basaltosse presentan bajo el aspecto de extensos mantoslávicos dispuestos con una suave pendiente al nor-deste, exhibiendo escasa o nula deformación. Es-tán ampliamente distribuidos en la región centroaustral de la Hoja, donde conforman extensas alti-planicies que se resuelven en sus partes septen-trional y oriental en estrechas ramificaciones de-terminando entre ellas características rinconadasen las que un elevado número de puestos pastorilestienen su asiento. Desconectada de éstas, peroconformando la misma unidad geomórfica, se ex-tienden también en la planicie de Trica-Có. Se esti-ma que estos basaltos fueron originalmente derra-mados favorecidos por la pendiente en antiguosvalles y luego, por inversión de relieve, se los en-cuentra hoy en día coronando las alturas mayoressegún el diseño establecido en el esquemageomorfológico. Sobre sus márgenes se ven escar-pas de erosión, las más de las veces activas, antela remoción casi continua del material que se acu-mula al pie de las mismas. Es también muy comúnobservar entidades geomórficas menores, desco-nectadas de la masa principal de la planicie estruc-tural, que determinan mesas, mesillas o buttes, queclaramente indican los procesos de disección pos-terior soportados por estas planicies.

4.2. GEOFORMAS DERIVADAS DE PRO-CESOS EXÓGENOS

Paisaje del basamento plutónico volcánicode Curaco

Este paisaje de «basamento» ostenta las carac-terísticas geoformas de relieve determinado por ro-cas plutónicas, abarcando la región sudoriental de laHoja en correspondencia con el afloramiento delComplejo Plutónico Volcánico de Curaco. Fue con-siderado oportunamente por González Díaz yMalagnino (1984 : 41) como parte de la Peneplani-cie Exhumada de Río Negro con buen grado de con-servación. Este cuerpo, con un largo aproximado de48 km y un ancho promedio de 16 km está controla-do estructuralmente por fallas de orientación este -oeste. Al norte está limitado por el cañadón El Sala-do y al sur por el cañadón El Loro. En su tercionorte es disectado a lo largo de su eje mayor por elcañadón La Soledad. Su límite oriental se encuentraaproximadamente a la longitud del paraje Curaco,en tanto que hacia el oeste aflora hasta unos 5 km aleste de la ruta 6. La superficie del plutón presentaen general un relieve suave, constituido por lomadasampliamente extendidas, aunque en la región aleda-ña a la cantera de granito de Alesandrini y en lasinmediaciones del puesto Valdebenito, sobresalen delas lomadas pequeños cerros con relieves más abrup-tos. Constituyen testigos remanentes de la cobertu-ra sedimentaria mesozoico/terciaria que en su mo-mento cubrió a las plutonitas, los depósitos de la For-maciones Bajo de la Carpa y Chichinales en el cerroDos Hermanos. Como rasgo saliente de esta unidadgeomórfica se destaca la casi total ausencia de co-bertura de rodados.

Paisaje de la planicie de Rentería

La planicie de Rentería constituye un paisajegeomorfológico que imprime un sello particular a lafisonomía de la Hoja. El mismo está determinadopor un muy conspicuo nivel cuya geoforma corres-ponde a una planicie de agradación. Este paisajeconforma un suave plano inclinado hacia el nordes-te, sólo interrumpido por algunos importantes bajosendorreicos ubicados en su porción centro oriental.También se observan algunas irregularidades super-ficiales dadas por remanentes de erosión a modo de«montes testigo» o «islas», como el situado en la lomaSan Martín. En el agudo vértice de su extremo occi-dental posee una cota máxima de 925 m, en tanto

Page 48: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

42 Hoja Geológica 3969-IV

que en su extremo occidental su altura desciendehasta los 550 metros. Un comentario referente a estepaisaje fue realizado por González Díaz y Malagnino(1984 : 52), quienes consideraron a la planicie deRentería como ejemplo de planicie estructural porarrasamiento. No obstante, según los resultados delpresente relevamiento, puede apreciarse que la For-mación Rentería se apoya indistintamente sobre lasFormaciones Bajo de la Carpa, Anacleto, Allen yChichinales a través de un plano erosivo muy sua-vemente inclinado al nordeste que no condice con elconcepto de planicie estructural. Además, la For-mación Rentería se caracteriza por una importanteacumulación de conglomerados que supera los 20 mde espesor. Por estas razones, los autores se incli-nan por considerar a este paisaje como una planiciede agradación.

Paisaje de terrazas fluviales del valle delos ríos Limay y Negro

El valle de los ríos Limay y Negro constituyeuna región con características propias y distintivas,por lo cual se lo ha considerado como una regióngeomórfica independiente. En él se reconocen de-pósitos de terrazas que están circunscriptos al reco-rrido de los mismos, adosadas lateralmente al valle,aunque en forma discontinua, indicando las vecesque los citados ríos han sido afectados en sus condi-ciones de equilibrio. En el ámbito de la Hoja, los ríosLimay y Negro han labrado su valle en terrenos co-rrespondientes los Grupos Neuquén y Malargüe y ala Formación Chichinales. De acuerdo con el análi-sis estructural realizado, puede inferirse que el valledel río Negro en la región considerada posee unmarcado control estructural, habida cuenta que porél se desplaza la falla del Río Negro (véase ítemEstructura). El hábito del cauce del río Negro co-rresponde al tipo meandriforme, siendo comunes laslagunas en collera y meandros abandonados quemuestran albardones semilunares sobre sus pendien-tes internas. El desnivel entre la planicie aluvial deEl Cuerno y el piso del valle frente a Paso Córdovaalcanza los 200 metros. La planicie aluvial del vallemedio del río Negro en las proximidades de la ciu-dad de General Roca posee un ancho de 15 km y esuna de las regiones más fértiles para la producciónfrutihortícola. En el ámbito de la Hoja se han distin-guido a grandes rasgos cinco terrazas elaboradascon posterioridad a la depositación de la planicie alu-vial de El Cuerno, las que están expuestas con dis-tinto grado de preservación según la erosión que afec-

tó a cada margen del sistema fluvial Limay-Negro ysus cotas acompañan el gradual pero constante de-clive del mismo.

Paisaje de sedimentitas cretácico-tercia-rias con influencia de estructuras homocli-nales

Este paisaje está labrado preferentemente ensedimentitas en facies de Capas Rojas que afloranhorizontal o subhorizontalmente en vastos sectoresde la Hoja, conformando una unidad geomorfológi-ca independiente. Está integrada mayormente porlas unidades formacionales que componen el GrupoNeuquén, tanto como por unidades del Grupo Ma-largüe y la Formación Chichinales. Las geoformascorresponden exclusivamente a amplios afloramien-tos que muchas veces deben su presencia en el re-lieve a un manto resistente superficial consecuentecon la inclinación de las capas - generalmente are-niscas y/o conglomerados bien litificados - cuya po-sición superior es consecuencia primaria del «arra-samiento» de las sedimentitas suprayacentes. Elmejor exponente de esta geoforma lo constituyenextensas superficies dominadas por estratos suave-mente inclinados de la Formación Bajo de la Carpaen el sector oriental de la Hoja. El desmembramien-to de estos afloramientos en unidades menores ge-nera un conjunto de geoformas secundarias que apa-recen desconectadas de la masa principal, dotandoal paisaje de características muy especiales, deter-minando, según la superficie que ocupen, mesas,mesillas y cerritos pedestales (véase González Díaz,1986:54), amparados por estratos duros y taludes muypronunciados hasta casi verticales. Tal es el caso dela pintoresca área de Los Pilares al sudoeste de lalocalidad de Cerro Policía, donde se destacan curio-sas formas pétreas de la Formación Candeleros, quese repiten también en el zócalo del frente occidentalde la planicie de Rentería y en las proximidades dela costa sudoriental del embalse Ezequiel RamosMexía. Donde la red de drenaje es densa y las ca-pas duras escasean, tampoco dejan de estar presen-tes en la Hoja algunos sectores con típicos paisajesde mal país (bad lands), como sucede en la inme-diaciones de El Anfiteatro.

Paisaje de pedimentos de tipo semidesér-tico

a) Superficies pedimentadas antiguas: Estepaisaje está determinado por las superficies de ero-

Page 49: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 43

sión más antiguas registrados en la Hoja, las quese corresponden con el I y II nivel de pedimentos.El más antiguo se extiende en su región sudocci-dental, descendiendo gradualmente de variadas al-turas hasta la cota de 750 m, constituyendo lóbu-los ramificados con pendiente a los cañadones con-tiguos de Aguada Guzmán y Marracó. Otro impor-tante paisaje de pedimentos de tipo semidesérticose ubica inmediatamente al este de la meseta de ElCuy, alcanzando el contorno de la cota de 750 me-tros.

El segundo episodio de erosión se particularizapor poseer pendientes muy suavemente inclinadasen dirección nordeste hacia sus respectivos nivelesde base, descendiendo paulatinamente desde los 650m en las alturas occidentales de la comarca, hasta lacota de 250 m en la parte oriental de la Hoja. Se hanadjudicado a este II nivel de pedimentos, afloramien-tos situados tanto inmediatamente al norte del em-balse Ezequiel Ramos Mexía, como así también aleste del mismo (área al oeste de El Anfiteatro). Re-manentes de este paisaje erosivo se encuentran enel ángulo sudoriental de la Hoja, donde los niveles depedimentos poseen una cota de 600 m desde la quedescienden suavemente hacia el nordeste. Pero sinduda los afloramientos más característicos de esteambiente geomórfico lo constituye el relieve de laloma Patu-Có y el cerro Colorado - al este de la ruta6 - los que están determinados por el II nivel de pe-dimentos, que desciende desde la cota de 650 m condirección a su nivel de base localizado en el bajo Ojode Agua (Hoja Villa Regina), constatándose una cotade sólo 250 m en el momento de transponer el límiteoriental de la Hoja. Es interesante destacar que estenivel de pedimentos pasa a una diferencia altimétricade 150 m más abajo que el nivel de agradación quecorona el cerro Negro oriental.

b) Superficies pedimentadas de flanco: Es-tos típicos testigos de procesos erosivos imprimenun sello particular a la comarca relevada, ya quese encuentran ampliamente distribuidos en todo suámbito, constituyendo por su importancia en el mo-delamiento del paisaje un rasgo saliente de la re-gión considerada. Estas superficies pedimentadas,que fueron analizadas extensamente por GonzálezDíaz (1986) y González Díaz y Malagnino (1984),conforman pendientes homogéneamente inclinadashacia su respectivos niveles de base regionales al-rededor de la planicie de Rentería, formando típi-cos pedimentos de flanco desarrollados preferen-temente sobre sedimentitas cretácicas y terciarias.Los mismos están compuestos por delgadas cubier-

tas aluvio-coluviales, apareciendo en numerososcasos disectados por profundos y angostos caña-dones. Las superficies de transporte para los pro-ductos de erosión provenientes de la destrucciónde la escarpa de la planicie de Rentería, contribu-yeron a la erosión regional que la margina en todosu contorno.

c) Superficies pedimentadas convergentes delbajo de Arroyito: Estas superficies pedimentadasubicadas en el ángulo noroccidental de la Hoja con-forman un paisaje particular, por lo cual se las tratacomo una unidad geomórfica independiente. Estospedimentos poseen sus respectivas pendientes orien-tadas hacia un común nivel de base localizado en elbajo de Arroyito y por tal característica pueden serclasificados como convergentes. Atendiendo a susposiciones topográficas relativas, pueden advertirsedos planos de superficies pedimentadas que permi-ten inferir distintas etapas de los procesos erosivos.En la nomenclatura de las unidades estratigráficasque componen la Hoja, al pedimento convergentemás antiguo del bajo de Arroyito se lo ha adjudicadoal I nivel, en tanto que al más joven, originado a ex-pensas del pedimento anterior, se lo ha carteado comoel II nivel.

Antigua planicie aluvial disectada

Constituye la planicie aluvial más antigua re-gistrada en la región, extendiéndose en la margenderecha del río Negro inmediatamente al sur delPaso Córdova, en el ángulo nororiental de la Hoja.La misma coincide con la planicie aluvial de ElCuerno (véase ítem Estratigrafía). González Díazy Malagnino (1984) han identificado a estos de-pósitos como una unidad geomórfica a la que de-nominaron Antigua planicie aluvial disectada, laque continúa descendiendo gradualmente sin so-lución de continuidad acompañando la margenderecha del valle del río Negro hasta prácticamen-te alcanzar la costa Atlántica en las cercanías deViedma, donde su altura no supera los 50 metros.Cuando niveles impermeables de estos depósitosson alcanzados por la erosión, se conforman ba-jos donde se acumula agua en épocas de precipi-taciones, observándose también algunas cañadasde corto recorrido, señalando la presencia en susuperficie de cursos efímeros de agua. Esta ca-racterística geoforma finaliza 10 km al oeste de laruta 6, pero hacia el este gana rápidamente enanchura contorneando al bajo del salitral Morenohasta el cerro de la Parva.

Page 50: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

44 Hoja Geológica 3969-IV

Paisaje de bajos endorreicos

En el ámbito de la Hoja existen numerosos bajosy lagunas que por sus peculiares características fue-ron agrupados en una región geomórfica indepen-diente. Se trata en general de depresiones poco pro-fundas en muchos casos ocupados por aguas tem-porarias en los que tiene lugar abundante acumula-ción de limos y arcillas con frecuentes eflorescenciassalinas. El origen más probable de estos bajos sedebe en general a la combinación de la acción deprocesos estructurales y eólicos, en los que la defla-ción tiene un rol preponderante (véase González Díazy Malagnino, 1984), En este caso, los bajos poseenuna forma alargada y suelen presentarse exhibiendouna llamativa alineación. Un segundo grupo de ba-jos reconocen, en cambio, un origen donde la defla-ción eólica es preponderante.

En el primer grupo de bajos puede incluirse alsalitral Moreno que es el más importante en el árearelevada. Su cota es de 250 m y forma parte haciael sureste del conjunto de los grandes bajos alinea-dos que se extienden fuera del ámbito de la Hoja(Ojo de Agua, Trapalco, Santa Rosa, etc.). El sali-tral Moreno es alargado en sentido este-oeste y cons-tituye el nivel de base de un importante drenaje decarácter semipermanente que, con rumbo nordeste,desagua en el mismo, llegando las aguas durante laépoca invernal a cubrir a la depresión mayor. Den-tro de este grupo, se pueden citar también a los ba-jos alargados existentes en los valles que rodean a laplanicie de Rentería, como el Barreal Colorado aleste de La Encrucijada el cual que continúa hasta elpie del extremo noroeste de la misma, el situado enla desembocadura del arroyo El Manzano al norte labarda de El Cuy y el ubicado al sureste de Trica-Có.

En el segundo grupo de bajos, donde en su ori-gen predomina la acción de la deflación, puede se-ñalarse a los presentes sobre la misma planicie deRentería, donde se reconocen depresiones pocoexhondadas conocidas como Sampal de la Carnice-ría, Dobladero de la Viuda, Bajo del Sarco, LagunaBlanca y otras, las cuales han sido elaboradas a ex-pensas de la destrucción de sedimentitas fundamen-talmente del Grupo Neuquén.

Paisaje de la planicie aluvial de El Trapo

Este característico paisaje situado en el sectorsudoccidental de la Hoja, se extiende hasta alcanzarla continuación septentrional del cañadón Marracóque, con dirección norte-sur, desemboca en el em-

balse Ezequiel Ramos Mexía. En coincidencia conlos criterios discutidos extensamente por GonzálezDíaz y Malagnino (1984) para esta región, se la con-sidera técnicamente una planicie estructural, dadapor una superficie de areniscas bien litificadas demuy suave inclinación de la Formación Candeleros,asociada a la eliminación por arrasamiento de sedi-mentitas suprayacentes menos competentes. Estácubierta por depósitos conglomerádicos muy cemen-tados por carbonato de calcio y en su superficie sereconocen irregularidades determinadas por peque-ños bajos endorreicos y cañadas, que indican la pre-sencia de cursos efímeros que aún actúan en el mode-lamiento de esta superficie.

Paisaje de terrazas fluviales del valle delrío Cullén Leufú

El valle del Cullén Leufú es un paisaje con carac-terísticas propias en el ángulo sudoriental de la Hoja,por lo cual se lo considera como una región geomor-fológica independiente. En este valle se reconocendepósitos de terrazas que afloran en ambas márge-nes, determinando un definido valle escalonado labra-do en sedimentitas de la Formación Bajo de la Carpa.El río Cullén Leufú posee una dirección este-nordes-te que sin dudas obedece a un control estructural. Susaguas vierten en el bajo de Trapalco, situado en lavecina Hoja al naciente. Actualmente este curso po-see un caudal muy reducido, excepto en épocas deprecipitaciones. Pueden reconocerse en rasgos ge-nerales dos niveles de terrazas constituidas por man-tos de gravas con intercalaciones de arenas.

Campo de dunas

Este paisaje geomorfológico se extiende en lamargen derecha del río Negro al sur del cerro Di-visadero, donde se advierte una importante acu-mulación eólica que puede clasificarse como demédano longitudinal, coincidiendo su eje mayor conla dirección dominante de los vientos de la región.Tal circunstancia se refleja por la presencia demantos de arena de forma filamentosa («plumas»),los que son bien visibles en las fotografías aéreas.El campo de dunas se encuentra parcialmente ve-getado, extendiéndose por mas de 20 km en senti-do oeste-este. Otra acumulación arenosa de estetipo ha sido carteada en el paraje de Médano Chi-co, situado en el borde austral de la Hoja. Apartede estas acumulaciones, existen en la Hoja variasáreas arenosas de escasa superficie que suavizan

Page 51: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 45

las irregularidades del terreno, aunque por su mag-nitud no han sido carteadas.

5. HISTORIA GEOLÓGICA

La unidad más antigua reconocida en la Hojacorresponde al Granito El Maruchito nom. nov. quese asigna tentativamente al Pérmico. Sobre la basede su litología, podría ser homologado con el Com-plejo Plutónico La Esperanza y eventualmente conel Granito Donosa (véase Llambías y Rapela, 1984)atribuido por Pankhurst et al. (1993) al Pérmicol.s. y por ende igual edad se le adjudica tentativa-mente al Granito El Maruchito. El otro evento mag-mático, de más desarrollo regional, corresponde alComplejo Plutónico Volcánico de Curaco nom. nov.,aflorante en el cuadrante sudoriental de la Hoja,caracterizado por un variado séquito de rocas plu-tónicas y volcánicas tanto como numerosos diquesque por correlación regional se lo asigna al Pérmi-co – Triásico medio (Pankhurst et al., 1992, 1993;Bjerg et al., 1997).

Las unidades sedimentarias más antiguas regis-tradas en la Hoja corresponden al Grupo Neuquén.De acuerdo con los conocimientos actuales, la edadde su inicio se produce con posterioridad a la conoci-da discordancia intercretácica determinada por la faseMiránica Principal del ciclo orogénico Patagonídico.Esta discordancia puede homologarse a la disconti-nuidad de carácter global habitualmente situada en elCenomaniano inferior (97 ± 3 Ma). El límite superiordel Grupo Neuquén coincide con la discordancia de-terminada por la fase Huantráiquica acaecida duran-te el Campaniano (74 ± 3 Ma). En consecuencia, sudepositación demandó aproximadamente 23 millonesde años. Este grupo se halla representado por losSubgrupos Limay (Formaciones Candeleros, Huinculy Cerro Lisandro), Río Neuquén (FormacionesPortezuelo y Plottier) y Río Colorado (FormacionesBajo de la Carpa y Anacleto), a los que se agrega laFormación Santa Lucía del Cuy nom. nov., designa-ción que se emplea cuando las Formaciones CerroLisandro, Portezuelo y Plottier pierden sus caracte-rísticas distintivas en la región central y meridional dela Hoja, quizá a causa de la influencia del altobasamental determinado por el Complejo PlutónicoVolcánico de Curaco. Al Subgrupo Río Limay se loasigna al Cenomaniano-Turoniano inferior, al Subgru-po Río Neuquén al Turoniano superior-Coniaciano yal Subgrupo Río Colorado al Santoniano-Campanianoinferior. Puede inferirse que durante la depositación

del Grupo Neuquén, el área de sedimentación ha su-frido una subsidencia de tipo intermitente y de varia-ble intensidad, determinado cambios en la granulome-tría del material aportado y fluctuaciones en el nivelenergético que produjeron ostensibles modificacionesen el espacio disponible para la acumulación de sedi-mentos. El Grupo Neuquén revela haberse deposita-do en un sistema de ríos con amplios meandros dealta sinuosidad, formados en una planicie de bajogradiente, con cubierta vegetal pobremente desarro-llada, excepto en las zonas litorales de los cursos flu-viales, bañados y lagunas, donde la mayor vegetacióny humedad relativa permitió el desarrollo de oasis ap-tos para la vida de los gigantescos reptiles que carac-terizan a estos estratos.

El siguiente proceso sedimentario correspondea una ingresión de origen atlántico evidenciada a tra-vés de los registros del Grupo Malargüe o Malal-hueyano, integrado, en orden ascendente, por lasFormaciones Allen, Jagüel y Roca. La inversión dela pendiente regional y subsidencia que favoreció estaingresión se debió seguramente a la acción de la faseHuantráiquica. Se considera que la Formación Allenha sido depositada en un ambiente continental am-pliamente extendido tanto en la provincia de RíoNegro, como en La Pampa, Mendoza, y Neuquén.Su tramo inferior pertenece a un ambiente fluvial debaja energía interrumpido por importantes cursos tri-butarios como el representado por las Areniscas delPeñón. Seguramente debieron existir también en esetiempo cuerpos de agua muy someros que permitie-ron la vida de grandes dinosaurios. El tramo medioparece corresponder a condiciones ambientales debaja energía y aguas someras. Las evaporitas de sutramo superior representan condiciones de restric-ción en el ambiente de sedimentación con un excesoen la evaporación, donde los niveles de yeso permi-ten inferir la existencia de cuerpos aislados de agua,en tanto que las algas estromatolíticas sugieren unagénesis en lagunas someras. A continuación sucedetransicionalmente la Formación Jagüel, cuyo ampliopredominio de foraminíferos de tipo bentónico halla-dos en la loma San Martín permite inferir una edadmaastrichtiana y un ambiente marino de plataformainterna de moderada profundidad y buena aireación.La unidad formacional siguiente es la FormaciónRoca, la cual está representada en la Hoja por unúnico afloramiento producto de un proceso de re-moción en masa que la puso en contacto con arenis-cas de la Formación Huincul. En el afloramiento delarroyo El Manzano, se ha reconocido una asocia-ción de foraminíferos de edad daniana que se ca-

Page 52: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

46 Hoja Geológica 3969-IV

racteriza por su baja diversidad, con neto predomi-nio de formas bentónicas y escasez de planctónicos,denotando un paleoambiente marino con aguas so-meras de plataforma interna restringida. La presen-cia de invertebrados de valva gruesa y algo de are-na en la matriz en los niveles de coquinas indica unavariación gradual hacia condiciones por debajo de lazona de mareas afectada por el oleaje.

A principios del Cenozoico, luego del retiro delmar daniano rocanense, tanto el Grupo Neuquéncomo el Grupo Malargüe fueron plegados y ascen-didos merced a la acción de la fase Incaica (36 Ma),siguiendo luego un proceso de erosión subaérea quedeterminó la instauración de una incipiente red dedrenaje. A continuación se depositaron en las áreasmás deprimidas sedimentitas epi- y piroclásticas dela Formación Chichinales, cuya edad se atribuye enbase al estudio de vertebrados fósiles al Oligocenosuperior tardío - Mioceno inferior a medio (EdadesMamífero Colhuehuapense - Friasense). La Forma-ción Chichinales se depositó en un paleoclima decarácter continental de tipo subtropical, dominandoen su tramo inferior condiciones de cursos fluvialescon moderado a escaso gradiente, con cuerpos deagua someros y áreas pantanosas reflejados por laacumulación de pelitas. La fauna de vertebradospresente en la unidad consiste en formas subtropi-cales de hábito pastador en áreas abiertas, en lasque de tanto en tanto se destacaban grupos arbóreos,como lo denota el frecuente registro troncos fósilesaislados. En discordancia erosiva depositó la For-mación Sierra Blanca de la Totora nom. nov. cuyaedad se atribuye al Mioceno superior (Edad Mamí-fero Chasiquense). Los cuerpos crecionales quími-cos de naturaleza calcárea que se hallan en variosniveles de esta unidad formacional sugieren un pro-ceso edáfico producido por condiciones de clima tem-plado cálido con intermitencia de estaciones húme-das y secas, y una mecánica de ascenso de solucio-nes ricas en carbonato de calcio y su posterior acu-mulación por evaporación y precipitación. La For-mación El Palo sucede en transición a la unidad an-terior y se la asigna por consideraciones regionalesal Mioceno superior tardío (Edad MamíferoHuayqueriense). Las características de las sedimen-titas de la Formación El Palo permiten inferir quecorresponden a un ambiente continental fluvial, conacción de cursos de variable energía. Los cuerposarenosos de carácter lenticular y evidencias deredepósitos denotan la existencia de ríos anastomo-sados, en tanto que las intercalaciones de arenas ylimos sugieren acumulaciones de planicie aluvial.

Durante el Plioceno inferior se derramaron enla región lavas olivínicas del Basalto El Cuy, favore-cidas por la pendiente de antiguos valles y luego, porinversión de relieve, se los encuentra hoy en día co-ronando las alturas mayores. El Basalto El Cuy seapoya mayoritariamente sobre sedimentitas epi- ypiroclásticas de la Formación Chichinales.

A fines del Plioceno y principios del Pleistocenose verificó una paulatina elevación de todo el con-junto anteriormente descripto que concomitantementecon distintos episodios de carácter fluvial originaronintensos procesos de denudación y acumulación, ela-borándose en primer lugar un importante nivel deagradación representado por la Formación Rente-ría. A continuación tuvo lugar en el sur de la Hoja laelaboración de una superficie pedimentada cubiertapor los Depósitos que cubren el I nivel de pedimen-tos. Durante el Pleistoceno continúan produciéndo-se importantes episodios de erosión y acumulaciónque llevan paulatinamente al modelamiento de laactual geomorfología y red de drenaje, desarrollán-dose más o menos concomitantemente Depósitos dela planicie aluvial de El Trapo, Depósitos que cubrenel II nivel de pedimentos, Depósitos de la planiciealuvial de El Cuerno y Depósitos de remoción enmasa del Cerro Negro. Asimismo, se elaboran su-cesivamente del I al V nivel de terrazas de los ríosLimay y Negro, y el I y II nivel de terrazas del ríoCullén Leufú, tanto como los Depósitos aterrazadosde las Rinconadas de El Cuy. A fines del Pleistoce-no se desarrollaron importantes episodios de erosión,elaborándose extensas superficies pedimentadas talcomo actualmente se las observa, tanto convergen-tes (bajo de Arroyito) como de flanco (periferia dela planicie de Rentería). Durante el Holoceno, com-pletan el cuadro estratigráfico Depósitos de Bajos yLagunas, Depósitos eólicos que forman médanos,Depósitos aluviales y coluviales y Aluvios y abani-cos actuales.

6. RECURSOS MINERALES

La Hoja General Roca se caracteriza por lainexistencia de yacimientos metalíferos; sólo se handetectado antecedentes de manifestaciones de man-ganeso sobre la margen sur del río Negro, en el de-partamento El Cuy, como impregnaciones de óxidode manganeso en sedimentos de edad diversa (Cre-tácico - Reciente).

Sin duda alguna, los minerales industriales (are-nas silíceas, basaltos, granitos) revisten la mayor

Page 53: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 47

importancia económica en el sector objeto de des-cripción.

DEPÓSITOS DE MINERALESMETALÍFEROS

Manganeso

De los yacimientos de manganeso existentes enRío Negro, sólo dos fueron explotados durante unperíodo y a escala reducida (Don Antonio y La Ne-grita), conociéndose en la provincia cuatro zonas:Laguna Grande, Los Menucos, Arroyo Ventana yAlto Valle del Río Negro. Las tres primeras se loca-lizan en el Macizo Nordpatagónico, mientras que lazona Alto Valle del Río Negro pertenece a la HojaGeneral Roca en el ámbito de la cuenca Neuquina.

Se accede desde la localidad de General Rocapor el puente de Paso Córdova en dirección al sur,dejando la ruta provincial 6 asfaltada a unos 5 kmdel mismo para tomar un desvío que conduce al pozoYPF REFO X 5 distante 30 kilómetros. Las mani-festaciones se sitúan sobre las barrancas que bajanal río, desde el citado pozo al oeste.

Los únicos antecedentes son los que aportara laDirección Provincial de Minería, que en el año 1972encomendó al geólogo R. Bonucelli llevar a cabo unrelevamiento expeditivo del área por pedido de la em-presa Valiant, para conocer la potencialidad existente.

Durante la misma época Jorge Vallés realizó untrabajo para la misma firma con resultados simila-res. Ambos profesionales relevaron el sitio demar-cado por los responsables de la firma.

Las manifestaciones de manganeso adoptan unhábito mantiforme y son horizontales. Impregnanestratos del Grupo Neuquén (Cretácico superior) yde areniscas mucho más modernas hasta recientes,con espesores variables entre 0,70 m y 1,30 m yrecorridos de hasta 1.200 m en cortes de erosión.Sus contenidos en manganeso son muy bajos y sepresentan como óxidos de manganeso y hierro sindeterminar, cementando sedimentos clásticos, reem-plazando en parte a los clastos y formando nódulos.Se los considera cenozoicos en sentido amplio.

DEPÓSITOS DE MINERALESINDUSTRIALES

Arenas silíceas

Durante el Cuaternario se depositaron sedimen-tos vinculados con la acción esencialmente fluvial

constituidos por gravas arenosas y arenas. En algu-nos sectores de la margen sur del río estas arenaspresentan altos contenidos de cuarzo, hecho quemotivó su tipificación como “yacimiento de cuarzo”.Suprayacen, en general, a potentes mantos de arci-llas y tobas terciarias y sedimentitas continentalesdel Grupo Neuquén. Las sedimentitas que contie-nen arenas silíceas están cubiertas por los conglo-merados del III nivel de terrazas de los ríos Limay yNegro.

Se trata de depósitos subhorizontales compues-tos por un techo de hasta un metro de espesor deareniscas cuarzosas, medianamente compactadas porcarbonatos y con leve silicificación. Por debajo deeste paquete de arenas consolidadas, se ubican otroslevemente compactados de arena con alto conteni-do en cuarzo y con potencias que oscilan entre los 2y 5 metros.

Respecto a los porcentajes de minerales quecomponen la arena, el cuarzo es mayoritario (entre93 y 95%) y lo acompañan feldespatos, ópalo y otrosclastos líticos duros.

Basaltos

El Basalto El Cuy se ha explotado esporádica-mente en los últimos años fundamentalmente paralas obras de defensa de las márgenes de los ríosLimay y Negro (éstas no aceptan otro tipo rocoso).

Granitos

Hay yacimientos de granitos ubicados en el sec-tor noroccidental del Macizo Nordpatagónico. Lascanteras en explotación (Larrosa y Bruzain) se lo-calizan en los departamentos El Cuy y Avellanedade la provincia de Río Negro. Se accede a las mis-mas desde la localidad de Cipolletti por la ruta na-cional 22 hasta el puente de Paso Córdova en Gene-ral Roca, recorriendo luego 53 km hacia el sur por laruta provincial 6 asfaltada, y luego 40 km por cami-nos rurales. La distancia entre ambas explotacioneses de aproximadamente 3.500 metros.

Los yacimientos en cuestión pertenecen a unaasociación plutónica que evoluciona desde granodio-ritas y tonalitas hasta granitos. Wichmann (1927,1934) asignó a las plutonitas edad paleozoica, lo quefue confirmado posteriormente por Stipanicic y Me-thol (1972), Stipanicic y Linares (1975), Stipanicic etal., 1968) y Núñez et al. (1975). La actividad erup-tiva durante el Ciclo Gondwánico (Llambías et al.,1984) tuvo singular importancia en el Macizo por su

Page 54: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

48 Hoja Geológica 3969-IV

CU

AD

RO

-RE

SU

ME

N D

E IN

DIC

IOS

Y O

CU

RR

EN

CIA

S M

INE

RA

LE

S H

OJA

3969-I

V "

GE

NE

RA

L R

OC

A"

IND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

LO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

SH

OJA

1:1

00.0

00

LIT

OL

OG

ÍAU

NID

AD

E

DA

DM

INE

RA

LO

GÍA

LA

BO

RE

S M

INE

RA

S

XY

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

1B

asa

ltoLlo

pis

S.L

- R

oca

s B

asa

ltica

s140 k

m a

l S d

e G

ral.

Ro

ca,

RN

63

9°4

4'2

6''S

68

°28

'45

'O3

96

9-3

5B

asa

ltos

Ba

salto

El C

uy

Plio

cen

oC

an

tera

2B

asa

ltoC

ante

ra W

iszi

nsk

i140 k

m a

l S d

e G

ral.

Ro

ca,

RN

63

9°4

4'0

8''S

68

°28

'24

'O3

96

9-3

5B

asa

ltos

Ba

salto

El C

uy

Plio

cen

oC

an

tera

3B

asa

ltoC

arp

inte

ro141 k

m a

l S d

e G

ral.

Ro

ca,

RN

63

9°4

3'5

8''S

68

°28

'23

'O3

96

9-3

6B

asa

ltos

Ba

salto

El C

uy

Plio

cen

oC

an

tera

4B

asa

ltoC

ante

ra In

suls

a140 k

m a

l S d

e G

ral.

Ro

ca,

RN

63

9°4

4'1

6''S

68

°28

'20

'O3

96

9-3

6B

asa

ltos

Ba

salto

El C

uy

Plio

cen

oC

an

tera

5B

asa

ltoB

ruza

in, M

arí

o100 k

m a

l S d

e G

ral

Ro

ca.

RN

Nº6

39

°53

´15

´´S

69

°19

´39

´´O

39

69

-36

Ba

salto

sB

asa

lto E

l Cu

yP

lioce

no

Ca

nte

ra

6B

asa

ltoC

ante

ra L

a C

hin

a100 k

m a

l SO

de G

rasl

. R

oca

, R

N N

º 6

39

°37

'22

''S6

8°0

5'3

4'O

39

69

-29

Ba

salto

sB

asa

lto E

l Cu

yP

lioce

no

Ca

nte

ra

7B

asa

ltoC

ante

ra 3

291

80 k

m a

l SE

de G

ral

Ro

ca,

RN

63

9°3

5'3

9''S

68

°04

'27

'O3

96

9-2

9B

asa

ltos

Ba

salto

El C

uy

Plio

cen

oC

an

tera

8B

asa

ltoC

ante

ra A

lonso

120 k

m a

l SO

de G

ral

Ro

ca,

RN

63

9°3

6'2

6''S

68

°03

'35

'O3

96

9-3

5B

asa

ltos

Ba

salto

El C

uy

Plio

cen

oC

an

tera

9C

ua

rzo

(A

ren

a

Cu

arz

osa

)F

lint S

and

IV1

km a

l SO

bal

sa Is

la

Jord

án, C

i polle

tti3

9°0

0'2

9''S

67

°59

'04

''O3

96

9-2

4A

ren

a c

ua

rzo

saD

ep

ósi

tos

alu

via

les

Cu

ate

rna

rio

Ca

nte

ra

10

Cu

arz

o (

Are

na

C

ua

rzo

sa)

Flin

t San

d III

1 km

al S

O b

alsa

Isla

Jo

rdán, C

i polle

tti3

9°0

0'5

0''S

67

°59

'12

''O3

96

9-2

4A

ren

a c

ua

rzo

saD

ep

ósi

tos

alu

via

les

Cu

ate

rna

rio

Ca

nte

ra

11

Cu

arz

o (

Are

na

C

ua

rzo

sa)

San

ta M

ónic

a1

km a

l SO

bal

sa Is

la

Jord

án, C

i polle

tti3

9°0

0'0

8''S

67

°58

'41

''O3

96

9-2

4A

ren

a c

ua

rzo

saD

ep

ósi

tos

alu

via

les

Cu

ate

rna

rio

Ca

nte

ra

12

Cu

arz

oL

os

Pio

ne

ros

de

l15

km

al S

de

Isla

Jo

rdán, C

i polle

tti3

9°0

1'1

2''S

67

°53

'34

''O3

96

9-2

4A

ren

a c

ua

rzo

saD

ep

ósi

tos

alu

via

les

Cu

ate

rna

rio

Ca

nte

ra

Ter

cer

Mile

nio

13

Cuarz

oE

l Abuelo

15 k

m a

l S d

e Is

la

Jord

án, C

ipolle

tti3

9°0

1'1

4''S

67

°52

'53

''O3

96

9-2

4A

ren

a c

ua

rzo

saD

ep

ósi

tos

alu

via

les

Cu

ate

rna

rio

Ca

nte

ra

14

Gra

nito

Ca

nte

ra L

arr

osa

11

0 k

m a

l S d

e G

ral

Ro

ca.

RN

Nº6

39

°46

´12

´´S

67

°45

´50

´´O

39

69

-24

Gra

nito

sC

om

ple

jo P

lutó

nic

o-

Volc

ánic

o C

ura

coP

erm

o-T

riási

coC

ante

ra

15

Manganeso

(m

anife

staci

ón)

40 k

m a

l SO

de

Gra

l. R

oca

, bard

a s

ur

del r

ío

Ne

gro

39

°03

´17

´´S

67

°46

´48

´´O

39

69

-24

Se

dim

en

tita

sG

rup

o N

eu

qu

én

-De

sito

s re

ciente

sC

retá

cico

-Reci

ente

Óxi

dos

de M

n

16

Gra

nito

Cante

ra B

ruza

in110 k

m a

l S d

e G

ral

Ro

ca,

RN

63

9°4

3'2

1''S

67

°44

'13

'O,

39

69

-36

Gra

nito

sC

om

ple

jo P

lutó

nic

o-

Volc

ánic

o C

ura

coP

erm

o-T

riási

coC

ante

ra

17

Gra

nito

Ca

nte

ra 3

28

81

10

km

al S

de

Gra

l R

oca

, R

N N

º 6

39

°47

´28

´´S

67

°40

´32

´´O

39

69

-24

Gra

nito

sC

om

ple

jo P

lutó

nic

o-

Volc

ánic

o C

ura

coP

erm

o-T

riási

coC

ante

ra

Page 55: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 49

extraordinario volumen y amplia distribución. Co-mienza en el Pérmico inferior y se extiende hasta elJurásico inferior; está representada al inicio de suevolución por diversas asociaciones plutónicas, queson sucedidas por asociaciones plutónico-volcánicas.Más recientemente, la mayoría de estos cuerposfueron asignados mediante dataciones radimétricasal Pérmico-Triásico inferior (Pankhurst et al., 1992),edad a la que corresponde el Complejo PlutónicoVolcánico de Curaco que contienen los yacimientosque a continuación se describen.

Los sectores seleccionados para explotacióncorresponden a afloramientos de granitos, cuya frac-turación en bloques y distancia entre juegos dediaclasamientos permiten la obtención de bloques sinfisuras internas. La roca está constituida por grani-tos castaño rosados claros, de grano mediano a grue-so, con textura hipidiomorfa, con alto contenido encuarzo y feldespato potásico que en algunos lugaresdesarrolla megacristales, con biotita como principalmafito, plagioclasa, moscovita y hornblenda; sonnotablemente frescos y homogéneos en los sectoresseleccionados.

Vinculado con los granitos se observa un ampliodesarrollo de diferenciaciones aplíticas en forma dediques con segregaciones pegmatíticas menos fre-cuentes.

La morfología superficial del granito de la can-tera Larrosa es de grandes bloques redondeados porla erosión, con escasa expresión superficial, que exi-ge la apertura de cantera por debajo del nivel desuperficie. Los bloques aprovechables se ven deli-mitados por filones aplíticos o por fisuras correspon-dientes a juegos de diaclasas. Cuando la distanciaentre fisuras es menor de un metro no es posibleobtener bloques comerciales.

La homogeneidad cromática a distancia le con-fiere facilidad de aplicación para revestimientos desuperficies grandes. Este tipo comercialmente reci-be el nombre de “marrón perlado”.

Ciertos sectores del granito presentan bandea-dos negros por concentración irregular de biotita obien diferenciaciones claras con predominio de fel-despato, de grano muy fino, que no permite ser apro-vechado comercialmente.

El granito explotado por Bruzain, a diferenciadel anterior, conforma elevaciones de hasta 25 m,permitiendo el desarrollo de frentes de cantera so-bre el nivel de piso.

La morfología aflorante es de superficies redon-deadas, producidas como consecuencia del diacla-samiento de la roca. En la base de los montículos,

aparece un granito menos afectado por la meteori-zación, apto para seleccionar grandes bloques deli-mitados sólo por diaclasas o diques. Comercialmen-te se lo denomina granito “rosa Comahue” o “rojoComahue”. El diseño es homogéneo y la granulo-metría fina.

Los defectos principales que condicionan la ex-plotación de algunos sectores son nódulos y venaspegmatíticas con fenocristales de cuarzo y feldes-pato potásico de hasta 3 cm, zonas nodulares de al-teración sericítica y tinción por óxidos de hierro, asícomo diferenciaciones biotíticas bandeadas.

De la observación de la litología, estructura ycaracterísticas ornamentales de las rocas graníticas,se desprende que las posibilidades de extracción dematerial apto se repiten sin límites previsibles en todoel ámbito del macizo granítico, que abarca no menosde 600 kilómetros cuadrados.

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO

Los sitios de interés geológico constituyen áreasque por sus singulares características y relativamentefácil acceso son importantes para interpretar loseventos geológicos que han actuado en la región, yasea desde el enfoque científico como didáctico y enalgunos casos turístico.

El Anfiteatro

Es una clásica localidad de fácil acceso conoci-da desde tiempo atrás en la literatura geológica gra-cias a los trabajos de varios investigadores. El Anfi-teatro posee enormes dimensiones y fuertes pen-dientes labradas en sedimentitas continentales epi-clásticas del Grupo Neuquén (Formaciones CerroLisandro, Huincul, Portezuelo y Plottier), cuyo fuer-te cromatismo dado por bandas de colores abigarra-dos rojos, rosados y blancos, conforman en suma unespectacular paisaje.

Agua de Las Vacas - Agua La Escondida

Este sitio se encuentra en la pendiente occiden-tal de la meseta de Rentería y su especial interésradica en el hecho de que es la única área de la Hojaen la que puede medirse un perfil prácticamentecompleto del Grupo Neuquén, desde los tramos cus-pidales de la Formación Candeleros hasta la Forma-ción Anacleto inclusive. El abrupto desnivel de másde 300 m desde la planicie de Rentería hasta los

Page 56: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

50 Hoja Geológica 3969-IV

niveles aluviales próximos al embalse Ezequiel Ra-mos Mexía, sumados a los fuertes coloridos que ex-hiben los estratos, configuran por sí mismos una re-gión muy pintoresca.

Paso Córdova

Constituye una clásica localidad en la literaturageológica. Situada a poca distancia de la ciudad deGeneral Roca, permite examinar el contacto entrelas Formaciones Anacleto y Allen así como detallesdel tramo basal de esta última, a la vez que estudiarlas abruptas barrancas de la margen derecha del ríoNegro, donde también están muy bien expuestas lasFormaciones Chichinales y El Palo.

Embalse Ezequiel Ramos Mexía

En el curso del río Limay se construyó la pre-sa hidroeléctrica El Chocón y su dique

compensador Arroyito, produciendo el lago artifi-cial Ezequiel Ramos Mexía, cuyo espejo de aguaposee una superficie de 816 kilómetros cuadra-dos. La presa El Chocón realizada en materialesgraduados tiene 2.500 m de longitud de corona-miento y 86 m de altura y ha sido construida so-bre areniscas de la Formación Candeleros. Fueinaugurada en diciembre de 1972 y tiene una po-tencia instalada de 1200 MW. Por su parte, el di-que compensador de Arroyito está emplazado so-bre la Formación Huincul y posee una potenciainstalada de 120 MW. Su inauguración se produjoen marzo de 1984. En muchos sectores costerosdel embalse se observan acantilados abruptos eislotes labrados en la Formación Candeleros, quemuestra su característico color rojo violáceo. Asi-mismo, en regiones cercanas a la villa El Chocónhan sido hallados significativos restos de dinosau-rios que han atraído la atención tanto de turistascomo de especialistas en el tema.

Page 57: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 51

BIBLIOGRAFÍA

ALBERIO, J. W. y L. J. BERANGO, 1987. Falla-miento de la secuencia Cretácico-Terciaria alnorte de Allen, provincia de Río Negro, Repú-blica Argentina. Actas 10° Congreso Geológi-co Argentino, 1:135-138. San Miguel deTucumán.

AMEGHINO, F., 1906. Les formations sédimentairesdu Crétacé supérieur et du Tertiare de la Pata-gonia. Anales del Museo Nacional de BuenosAires, 3 (8): 1-568. Buenos Aires.

ANDREIS, R. R., A. M. IÑÍGUEZ RODRÍGUEZ,J.J. LLUCH, y D.A. SABIO, 1974. Estudiosedimentológico del las formaciones del Cretá-cico superior del área del Lago Pellegrini (Pro-vincia de Río Negro, República Argentina).Revista de la Asociación Geológica Argentina,29 (1): 85-104. Buenos Aires.

BALDIS, B. A., J. FEBRER y A. VACA, 1982.Transducción, un nuevo fenómeno asociado alos procesos de Tectónica Global. Actas 5°Congreso Latinoamericano de Geología, 3: 705-718. Buenos Aires.

BARRIO, C., A. A. CARLINI y F.J. GOIN, 1989.Litogénesis y antigüedad de la F. Chichinalesde Paso Córdova (Río Negro, Argentina). Ac-tas 4° Congreso Argentino de Paleontología yBioestratigrafía, 4: 149-156. Mendoza.

BERTELS, A., 1969. Estratigrafía del límite Cretá-cico/Terciario en Patagonia septentrional. Re-vista de la Asociación Geológica Argentina, 24(1): 41-54. Buenos Aires.

BIONDI, J. L. 1933. Informe sobre el reconocimien-to geológico en Allen (Territorio de Río Negro).Gerencia de Exploración. Yacimientos Petrolí-feros Fiscales, (inédito). Buenos Aires.

BJERG, E. A., D. A. GREGORI y C. H. LABU-DIA, 1997. Geología de la región de El Cuy,Macizo de Somuncurá, provincia de Río Negro.Revista de la Asociación Geológica Argentina,52 (3): 387-399. Buenos Aires.

BONAPARTE, J. F., 1991. Los vertebrados fósilesde la Formación Río Colorado, de la ciudad deNeuquén y cercanías, Cretácico superior, Ar-gentina. Revista Museo Argentino de CienciasNaturales “Bernardino Rivadavia”, (SecciónPaleontología), 4 (3): 15-123. Buenos Aires.

BONAPARTE. J. F. y R. A. CORIA, 1993. Unnuevo y gigantesco saurópodo Titanosaurio dela Formación Río Limay (Albiano-Cenoma-niano) de la provincia del Neuquén, Argenti-na. Ameghiniana, 30 (3): 271-282. BuenosAires.

BONAPARTE, J. F., M. R. FRANCHI, J. E.POWEL y E. G. SEPÚLVEDA, 1984. La For-

mación Los Alamitos (Campaniano-Maastri-chtiano) del sudeste de Río Negro, con descrip-ción de Kritosaurus australis n. sp. Significa-do paleogeográfico de los vertebrados. Revistade la Asociación Geológica Argentina, 29 (3-4):284-299. Buenos Aires.

BOND, M., A. A. CARLINI, F. J. GOÍN, L.LEGARRETA, E. ORTÍZ JAUREGUIZAR, R.PASCUAL and M. A. ULIANA, 1995. Episodesin South American land mammal evolution andsedimentation: testing their apparent concurrencein a Paleocene succession from central Patago-nia. Actas 6° Congreso Argentino de Paleontolo-gía y Bioestratigrafía, 47-58. Trelew.

BOSELLI, J., 1967. Descripción geológica de la HojaGeneral Roca provincia de Río Negro (escala1: 100.000). Secretaría de Minería, (inédito).Buenos Aires.

BRACACCINI, I. O., 1970. Rasgos tectónicos delas acumulacines mesozoicas en las provinciasde Mendoza y Neuquén. Revista de la Asocia-ción Geológica Argentina, 25: (2): 275-282. Bue-nos Aires.

BURCKHARDT, C., 1902. Le gisementsupracretácique de Roca (Río Negro). Revistadel Museo de La Plata, 10 (1-17): 207-223. LaPlata.

CALVO, J. O., 1989. Nuevos hallazgos de huellasde dinosaurios en el Albiano-Cenomaniano dela localidad de Picún Leufú, provincia del Neu-quén. Patagonia. Argentina. Resúmenes 6asJornadas Argentinas de Paleontología de Ver-tebrados. Instituto y Museo de Ciencias Natu-rales, 66-70. San Juan.

CALVO, J. O., 1991. Huellas de Dinosaurios en laFormación Río Limay (Albiano-Cenomaniano),Picún Leufú, provincia del Neuquén, Argentina(Orn i th i sch ia -Saur i sch ia -Sauropoda-Theropoda). Ameghiniana, 28 (3-4): 241-258.Buenos Aires.

CALVO, J. O. y J. F. BONAPARTE, 1991.Andesaurus delgadoi Gen. et Sp. nov.(Saurischia-Sauropoda), dinosaurio Titanosauridaede la Formación Río Limay (Albiano-Cenomaniano),Neuquén, Argentina. Ameghinia-na, 28 (3-4): 303-310. Buenos Aires.

CAMACHO, H. H., 1967. Las transgresiones delCretácico superior y Terciario de la Argentina.Revista de la Asociación Geológica Argentina,22 (4): 253-280. Buenos Aires.

CAMACHO, H. H., 1968. Acerca de la megafau-na del Cretácico superior de Huantraico, pro-vincia del Neuquén (Argentina). Ameghiniana,5 (9): 321-329. Buenos Aires.

CAMACHO, H. H., 1992. Algunas consideracio-nes acerca de la transgresión marina paleocena

Page 58: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

52 Hoja Geológica 3969-IV

en la Argentina. Academia Nacional de Cien-cias, Miscelánea 85: 1-41 Córdoba.

CAMINOS, R., E. J. LLAMBÍAS, C. W. RAPE-LA and C. A. PARICA, 1988. Late Paleozoic -Early Triassic magmatic activity of Argentinaand the significance of new Rb-Sr ages fromnorthern Patagonia. Journal of South AmericanEarth Sciences, 1 ( 2): 137-145.

CASADÍO, S. y H. A. LEANZA, 1992. Eubaculitesargentinicus (Cephalopoda - Ammonoidea) delMaastrichtiano del oeste central de la Argenti-na. Revista de la Asociación Geológica Argen-tina, 46 (1-2): 26-35. Buenos Aires.

CASADÍO, S., A. PARRAS, A. CONCHEYRO yM. PIRES, 1998. El diacronismo de la sedimen-tación carbonática en la Cuenca Neuquina du-rante la transición Cretácico-Paleógena. 7º Con-greso Argentino de Paleontología y Bioestra-tigrafía, Resúmenes, p. 126. Bahía Blanca.

CAZAU, L. B. y M. A. ULIANA, 1973. El Cretá-cico superior continental de la Cuenca Neuqui-na. Actas 5° Congreso Geológico Argentino, 3:131-163. Buenos Aires.

COIRA, B. L., 1979. Descripción geológica de laHoja 40 d, Ingeniero Jacobacci, provincia de RíoNegro. Servicio Geológico Nacional. Boletín 168,94 p. Buenos Aires.

CONCHEYRO, A. and C. NÁÑEZ, 1994.Microfossils and biostratigraphy of the Jagüeland Roca Formations (Maastrichtian-Danian),province of Neuquén. Ameghiniana, 31 (4): 397-398.

CORIA, R., A. and L. SALGADO, 1995. A newgiant carnivorous dinosaur from the Cretaceousof Patagonia. Nature, 377: 224-226.

COWIE, J. W. and M. G. BASSET, 1989. GlobalStratigraphic Chart. Episodes 12 (2). Carta des-plegable. Montreal.

DANDERFER J. C. y P. VERA, 1992. Geología.En: Geología y recursos naturales del Departa-mento Confluencia, provincia del Neuquén, Re-pública Argentina. Dirección Provincial de Mi-nería. Boletín 1: 23-45. Zapala.

DE FERRARÍIS, C., 1966. Estudio estratigráfico dela Formación Río Negro de la provincia de Bue-nos. Aires Sus relaciones con la región nordpa-tagónica. Anales de la Comisión Científica dela provincia de Buenos Aires, 5 (7): 85-116. LaPlata.

DE FERRARÍIS, C., 1968. El Cretácico del nortede la Patagonia. Actas 3as Jornadas Geológi-cas Argentinas, 1: 121-144. Buenos Aires.

DE FERRARÍIS, C., 1976. Grupo A. En: LéxicoEstratigráfico de la República Argentina, Iª ParteA-Ch: 5. Publicación Especial Servicio Geoló-gico Nacional. Buenos Aires.

DIGREGORIO, J. H., 1972. Neuquén. En A. F.Leanza (Ed.): Geología Regional Argentina,Centenario Academia Nacional de Ciencias:439-506. Córdoba.

DIGREGORIO, J. H., 1978. Estratigrafía de lasacumulaciones mesozoicas. Actas 7° Congre-so Geológico Argentino: 37-65. Buenos Aires.

DIGREGORIO, J. H. y M. A. ULIANA, 1975. Pla-no geológico de la provincia del Neuquén, esca-la 1: 500.000. Actas 2° Congreso Iberoameri-cano de Geología Económica, 4: 69-93, 1 mapa.Buenos Aires.

DIGREGORIO, J. H. y M. A. ULIANA, 1980.Cuenca Neuquina. En Geología Regional Ar-gentina. Academia Nacional de Ciencias, 2:985-1032. Córdoba.

DI PAOLA, E. y H. G. MARCHESE, 1970. Rela-ciones litoestratigráficas entre las FormacionesRayoso, Candeleros y Huincul, provincia delNeuquén, República Argentina. Revista de laAsociación Geológica Argentina, 25 (1): 111-120.Buenos Aires.

DOERING, A., 1882. Geología. En: Informe oficialde la Comisión Científica agregada al EstadoMayor General de la Expedición al Río Negro(Patagonia) realizada en los meses de Abril,Mayo y Junio de 1879, bajo las órdenes del Ge-neral Julio A. Roca. 3ª parte, Geología: 299-530.Buenos Aires.

ETCHEVEHRE, P. H., 1950. Contribución al estu-dio geológico-minero de los yacimientos de yesoal norte de Fuerte General Roca, provincia deRío Negro. Tesis 171. Universidad Nacional deLa Plata, (inédito). La Plata.

FARINATTI, E., M. QUATTROCCHIO y C. LA-BUDÍA, 1987. Hallazgo del Maestrichtiano-Terciario fosilífero en el bajo de Lenza-Niyeu yColan Conhue, comarca Nordpatagónica, pro-vincia de Río Negro, Argentina. Actas 10° Con-greso Geológico Argentino, 3: 153-157 San Mi-guel de Tucumán.

FOSSA MANCINI, E., E. FERUGLIO y J. C.YUSSEN DE CAMPANA, 1938. Una reuniónde geólogos de Y. P. F. y el problema de la ter-minología estratigráfica. Boletín de Informacio-nes Petroleras, 15 (171): 1-67. Buenos Aires.

FRANCHI, M. R., F. E. NULLO, E. G. SEPÚL-VEDA y M. A. ULIANA, 1984. Las sedimen-titas terciarias. En Relatorio 9° Congreso Geo-lógico Argentino, 1 (9): 215-266 Buenos Aires.

FRENGUELLI, J., 1930. Nomenclatura estratigrá-fica patagónica. Anales Sociedad CientíficaSanta Fe, 3, 1-117. Santa Fe.

FRENGUELLI, J., 1933. Apuntes sobre geologíapatagónica. Boletín de Informaciones Petrole-ras, 112: 843-900. Buenos Aires.

Page 59: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 53

FRENGUELLI, J., 1936. El Banco Verde de PasoNiemann del río Chico en el Chubut y sus diato-meas. Revista del Museo de La Plata (nuevaserie), 1. La Plata.

FRITSCHE, C. H., 1919. Eine fauna aus Schichtender Kreide-Tertiargrenze in der argentinischenKordillera des sudlichen Mendoza. Zentralblattfür Mineralogie, Geologie und Paläontologie, 24:359-369. Berlín.

GALANTE, O. A., 1960. Levantamiento geológicoal sur de los ríos Limay y Negro (entre Senillo-sa y General Roca). Yacimientos PetrolíferosFiscales. Gerencia de Exploración. Carpeta0933, (inédito). Buenos Aires.

GASPARINI, Z., 1982. Una nueva familia de coco-drilos Zifodontes cretácicos de América del Sur.Actas 5° Congreso Latinoamericano de Geolo-gía, 4: 317-329. Buenos Aires.

GASPARINI, Z., L. CHIAPPE and M.FERNÁNDEZ, 1991. A new SenonianPeirosaurid (Crocodylomorpha) from Argenti-na and synopsis of the South AmericaCretaceous crocodilians. Journal of VertebratePaleontology, 11 (3): 316-333.

GAZZERA, C. E. y L. A. SPALLETTI, 1990. Mo-delo de sedimentación arenosa y fangosa encanales fluviales: Grupo Neuquén inferior, Cre-tácico, Argentina occidental. Revista Geológi-ca de Chile, 17 (2): 131-151.

GAZZERA, C. E. y J. CALVO, 1991. Asignaciónde los Estratos de la Formación La Balsa a laFormación Río Colorado, Senoniano de la Cuen-ca Neuquina. Resumen. Ameghiniana, 28 (3-4): 408. Buenos Aires.

GERTH, E., 1925. Contribuciones a la estratigrafíay paleontología de los Andes Argentinos. I. Es-tratigrafía y distribución de los sedimentosmesozoicos en los Andes argentinos. ActasAcademia Nacional de Ciencias, 9 (1-2): 7-55.Córdoba.

GODEAS, M., 1996. Determinaciones petrográfi-cas al microscopio de la Hoja 3969-IV, GeneralRoca. SEGEMAR, (inédito). Buenos Aires.

GONZÁLEZ DÍAZ, E. F., 1986. Geomorfología dela provincia del Neuquén. C.F.I. Expte. N° 181,111 p., (inédito). Buenos Aires.

GONZÁLEZ DÍAZ, E. F. y E. C. MALAGNINO,1984. Geomorfología de la provincia de RíoNegro. Relatorio del 9° Congreso GeológicoArgentino, 1-159. Buenos Aires.

GROEBER, P., 1919. Edad y extensión de las es-tructuras de la Cordillera entre San Juan y Na-huel Huapí. Physis, 4 (17): 208-240.

GROEBER, P., 1929. Líneas fundamentales de lageología del Neuquén, sur de Mendoza y regio-nes adyacentes. Publicación Dirección General

de Minería Geología e Hidrología, 58: 1-109.Buenos Aires.

GROEBER, P., 1939. El Eógeno del Neuquén, elPiso de Navidad chileno, la Formación del RíoGrande y sus relaciones. Anales del Museo Ar-gentino de Ciencias Naturales, 40 (28): 49-94.Buenos Aires.

GROEBER, P., 1945. Larámico, Capas de La Balsay de Chichinales en la balsa sobre el río Negrofrente a General Roca. Notas del Museo de LaPlata, 10 (38): 107-111. La Plata.

GROEBER, P., 1946. Observaciones geológicas alo largo del meridiano 70°-1. Hoja Chos Malal.Revista Sociedad Geológica Argentina, 1 (3):177-208. Buenos Aires.

GROEBER, P., 1956. Anotaciones sobre Cretácico,Supracretácico, Paleoceno, Eoceno y Cuartario.Revista de la Asociación Geológica Argentina,10 (4): 234-262. Buenos Aires.

GROEBER, P., 1959. Supracretácico. En: Geogra-fía de la República Argentina. Sociedad Argen-tina de Estudios Geográficos (GAEA), 2 (2

da

parte): 1-165. Buenos Aires.HERRERO-DUCLOUX, A., 1939. Reconocimien-

to geológico de la zona situada entre la vía fé-rrea, el río Neuquén y el meridiano de PlazaHuincul. Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Ge-rencia de Exploración, (inédito). Buenos Aires.

HERRERO DUCLOUX, A., 1946. Contribución alconocimiento geológico del Neuquén extrandi-no. Boletín de Informaciones Petroleras, 23(226): 245-281. Buenos Aires.

HERRERO DUCLOUX, A., 1947. Los depósitosterrestres del Cretácico medio y superior delNeuquén y sur de Mendoza. Boletín de Informa-ciones Petroleras, 24: 171-178. Buenos Aires.

IHERING, H. von, 1902. Historia de las ostras ar-gentinas. Anales del Museo Nacional de Bue-nos Aires, 7: 109-123.Buenos Aires.

IHERING, H. von, 1903. Les mollusques fossilesdu terrains crétaciques supérieurs del’Argentine orientale. Anales del Museo Na-cional de Buenos Aires, Serie 3 (2): 193-229.Buenos Aires.

KEIDEL, J., 1917. Über des PatagonischenTaffelland des Patagonische gerölle und ihreziehungen zu den geologischen erscheinnungenin argentinische Andes gebiet und Littoral.Zeitschrift der Deutsche Wisensschaft Verlag,3 (5-6): 219-245. Stuttgart.

KRAGLIEVICH., J. L., 1957. Sobre la presenciade Carolozittelia cf. tapiroides Ameghino enla Formación La Balsa de Neuquén. Ameghi-niana, 1 (3): 22-26. Buenos Aires.

LEANZA, A. F., 1964. Los estratos con Baculitesde El Caín (Río Negro, Argentina) y sus rela-

Page 60: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

54 Hoja Geológica 3969-IV

ciones con otros terrenos supracretácicos ar-gentinos Revista de la Facultad de CienciasExactas, Físicas y Naturales de la Universi-dad Nacional de Córdoba, 25 (3-4): 93-107.Córdoba.

LEANZA, A. F., 1967. Los Baculites de la provin-cia de La Pampa, con notas acerca de la edaddel Piso Rocanense. Academia Nacional deCiencias. Boletín 46 (1): 49-59. Córdoba.

LEANZA, H. A. y S. CASADÍO, 1991. Descrip-ción de dos nuevas especies de PacitrigoniaMarwick y Austrotrigonia Swarko (Trigo-niidae-Bivalvia) en el Cretácico superior deloccidente de la provincia de La Pampa, Argen-tina. Revista Geológica de Chile, 18 (1): 25-35.

LEANZA, H. A. y C. A. HUGO, 1985. Los biohermasostreros de la Formación Roca (Paleoceno) enel sudoeste de la provincia de La Pampa. Ameg-hiniana, 21 (2-4): l43-l49. Buenos Aires.

LEANZA, H. A. y C.A. HUGO, 1995. Revisiónestratigráfica del Cretácico inferior continentalen el ámbito sudoriental de la Cuenca Neuqui-na. Revista de la Asociación Geológica Argen-tina, 50 ( 1-4): 30-32. Buenos Aires.

LEANZA, H. A. y C.A. HUGO, 1997. DescripciónGeológica de la Hoja 3969 III, Picún Leufú, pro-vincias de Neuquén y Río Negro. Servicio Geo-lógico Minero Argentino. Boletín 218, 135 p.Buenos Aires.

LLAMBÍAS, E. J. y C. W. RAPELA, 1984. Geolo-gía de los complejos eruptivos de La Esperan-za, provincia de Río Negro. Revista de la Aso-ciación Geológica Argentina, 39 (3-4): 220-243.Buenos Aires.

LLAMBÍAS, E. J., R. CAMINOS y C. W. RA-PELA, 1984. Las plutonitas y vulcanitas delCiclo Eruptivo Gondwánico. Relatorio 9° Con-greso Geológico Argentino, 1 (4): 85-117. Bue-nos Aires.

MANCEÑIDO, M. O. y S. DAMBORENEA, 1984.Megafauna de invertebrados Paleozoicos yMesozoicos. Relatorio 9° Congreso GeológicoArgentino, 2: 413-465. Buenos Aires.

MARCHESE, H. G., 1971. Litoestratigrafía y va-riaciones faciales de las sedimentitas mesozoi-cas de la Cuenca Neuquina, provincia de Neu-quén, República Argentina. Revista de la Aso-ciación Geológica Argentina, 26 (3): 343-410.Buenos Aires.

MÉNDEZ, V., J. C. M. ZANETTINI y E. O.ZAPPETTINI 1995. Geología y matalogénesisdel Orógeno Andino Central, República Argen-tina. Anales Secretaría de Minería 23: 1-190.Buenos Aires.

MIRANDA, J., 1971. Reconocimiento geológico dela zona situada entre Meseta de Rentería, Sie-

rra Colorada, Los Menucos, Maquinchao yChasicó, provincia de Río Negro. Y.P.F. Geren-cia de Exploración. Carpeta 1361, (inédito).Buenos Aires.

MUSACCHIO, E., 1973. Charophytas y ostráco-dos no-marinos del Grupo Neuquén (Cretácicosuperior) en algunos afloramientos de las pro-vincias de Río Negro y Neuquén. RepúblicaArgentina. Revista del Museo de la Plata (nue-va serie), Sección Paleontología 8:1-32. Bue-nos Aires.

NÁÑEZ, C., 1996. Informe micropaleontológicosobre muestras de la Hoja General Roca. SE-GEMAR, (inédito). Buenos Aires.

NULLO, F. E. y M. R. FRANCHI, 1994 [Coordi-nadores]. Mapa geológico de la provincia de RíoNegro a escala 1: 750.000. Publicación Secre-taría de Minería. Dirección Nacional del Servi-cio Geológico. Buenos Aires.

NÚÑEZ, E. y R. J. CUCCHI, 1997. Geología y pe-trología de Trapalco, provincia de Río Negro.Revista de la Asociación Geológica Argentina,52(4):297-310. Buenos Aires.

NÚÑEZ, E., E. de BACHMANN, I. RAVAZZOLI,A. BRITOS, M. FRANCHI y E. SEPÚLVE-DA, 1975. Rasgos geológicos del sector orien-tal del macizo de Somuncurá, provincia de RíoNegro, República Argentina. Actas 2º Congre-so Iberoamericano de Geología Económica,4:247-266. Buenos Aires.

ORCHUELA, I. y V. PLOSZKIEWICZ, 1984. LaCuenca Neuquina. Relatorio 9° Congreso Geo-lógico Argentino,: 163-188. Buenos Aires.

PADULA, E., 1951. Informe preliminar del levan-tamiento zona Auca Mahuida y Bajo de Aniello.Yacimientos Petrolíferos Fiscales, (inédito).Buenos Aires.

PANKHURST, R. J., C. W. RAPELA, R. CAMI-NOS, E. J. LLAMBÍAS and C. A. PARICA,1992. A revised age for the granites of the cen-tral Somuncura Batholith, North PatagonianMassif. Journal of South American EarthSciences, 5 (3-4): 321-325.

PANKHURST, R. J., R. CAMINOS y C. W. RA-PELA, 1993. Problemas geocronológicos de losgranitoides gondwánicos, de Nahuel Niyeu, Ma-cizo Nordpatagónico. Actas 12º Congreso Geo-lógico Argentino y 2º Congreso de Exploraciónde Hidrocarburos, 4: 99-104. Buenos Aires.

PAPÚ, O. H. y E. G. SEPÚLVEDA, 1995. Datospalinológicos de la Formación Los Alamitos enla localidad de Montonilo, Departamento 25 deMayo, Río Negro, Argentina. Sus relacionescolindantes coetáneas. Actas 6° Congreso Ar-gentino de Paleontología y Bioestratigrafía: 195-200. Trelew.

Page 61: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 55

PARRAS, A., S. CASADÍO y M. PIRES, 1998.Secuencias depositacionales del Grupo Malar-güe y el límite Cretácico-Paleógeno en el surde la provincia de Mendoza, Argentina. En:Paleógeno de América del Sur y de la Penín-sula Antártica. Asociación Paleontológica Ar-gentina, Publicación Especial 5: 61-69. Bue-nos Aires.

PARRAS, A. y S. CASADÍO, 1999. Paleogeografíadel sector septentrional de la Cuenca Neuquinadurante el intervalo Campaniano-Daniano. 7ªJornadas Pampeanas de Ciencias Naturales.Resúmenes: 261. Santa Rosa.

PASCUAL, R., P. BONDESIO, M. G. VUCETICH,G. SCILLATO YAÑE, M. BOND y E. P.TONNI, 1984. Vertebrados fósiles cenozoicos.Relatorio 9° Congreso Geológico Argentino, 2(9): 439-461. Buenos Aires.

PETERSEN, C. S., 1946. Estudios geológicos en laregión del río Chubut medio. Dirección Generalde Minería y Geología. Boletín 59, 137 p. Bue-nos Aires.

POWELL, J. E., 1986. Revisión de los titanosáuri-dos de América del Sur. Tesis Doctoral, Facul-tad de Ciencias Naturales, Universidad Nacio-nal de Tucumán, (inédito). San Miguel deTucumán.

POWELL, J. E., 1987. Hallazgo de un dinosaurioHadrosaurio (Ornithischia, Ornithopoda) en laFormación Allen (Cretácico superior) del sali-tral Moreno, Provincia de Río Negro, Argenti-na. Actas 10° Congreso Geológico Argentino,3: 149-152. San Miguel de Tucumán.

RAMOS, E. D. y V. A. RAMOS, 1979. Los ciclosmagmáticos de la República Argentina. Actas7° Congreso Geológico Argentino, 1: 771-786.Buenos Aires.

RAMOS, V. A., 1978. Estructura. En: RelatorioGeología y Recursos Naturales del Neuquén.7° Congreso Geológico Argentino: 99-118. Bue-nos Aires.

RAMOS, V. A., 1981. Descripción geológica de laHoja 33c, Los Chihuidos Norte. Servicio Geo-lógico Nacional. Boletín 182, 103 p. BuenosAires.

RAMOS, V. A., 1990. Fotointerpretación geológi-co-estructural de la margen norte del valle delRío Negro entre Cipolletti y Chichinales. Aguay Energía Eléctrica S. A. Consorcio INCONASLatinoconsult, (inédito). Buenos Aires.

RAMOS, V. A. y J. M. CORTÉS, 1984. Estructurae interpretación tectónica. Relatorio 9° Congre-so Geológico Argentino, 317-346. Buenos Ai-res.

RICCARDI, A. C., 1974. Eubaculites Spath(Ammonoidea) del Cretácico superior de Ar-

gentina. Ameghiniana, 11 (4): 379-399. BuenosAires.

RODRÍGUEZ, M. F., P. R. GETTINO y E. G.SEPÚLVEDA, 1995. Elementos faunísticos delCretácico-Terciario marino en el Rincón de ColiToro Grande, provincia de Río Negro. Actas 6°Congreso Argentino de Paleontología yBioestratigrafía, , 239-246. Trelew.

ROLL, A., 1939. La Cuenca de los Estratos conDinosaurios al sur del río Neuquén. Y.P.F. Ge-rencia de Exploración, (inédito). Buenos Aires.

ROLL, A., 1941. Über die Ortiz und Roca Schichtendes oberen Kreide der Río Negro senke (NordPatagonien). Neues Jahrbuch für Mineralogie,Geologie und Paläontologie, 85 (B): 144-190.Stuttgart.

ROTH, S., 1898. Apuntes sobre la geología y pa-leontología de los territorios del Río Negro yNeuquén. Revista del Museo de La Plata, 9: 1-56. La Plata.

ROTH, S., 1899. Aviso preliminar sobre mamíferosmesozoicos encontrados en Patagonia. Revistadel Museo de La Plata, 9: 381-388. La Plata.

SACOMANI, L. E., 1996. Determinaciones petrográ-ficas al microscopio de la Hoja 3969-IV, GeneralRoca. SEGEMAR, (inédito). Buenos Aires.

SAINI-EIDUKAT, B., E. BJERG, D. GREGORI,B.L. BEARD and C.M. JOHNSON, 1999.Jurassic granites in the northern portion of theSomoncura massif, Río Negro, Argentina. Ac-tas 14º Congreso Geológico Argentino, 2:175-177. Salta.

SALGADO, L. y R. A. CORIA, 1993. El géneroAelosaurus (Sauropoda, Titanosauridae) en laFormación Allen (Campaniano-Maastrichtiano)de la provincia de Río Negro, Argentina. Ameg-hiniana, 30 (2): 119-128. Buenos Aires.

SALGADO, L. and R. A. CORIA, 1996. Firstevidence of an ankylosaur (Dinosauria,Ornithischia) in South America. Ameghiniana,33 (4): 367-361. Buenos Aires.

SCHILLER, W., 1922. Los sedimentos marinos dellímite entre el Cretácico y el Terciario de Rocaen Patagonia Septentrional. Revista del Museode La Plata, 26: 256-280. La Plata.

SERVICIO GEOLÓGICO NEUQUINO, 1992.Geología y recursos naturales del Departamen-to Confluencia, provincia del Neuquén, Repú-blica Argentina. Dirección Provincial de Mine-ría. Boletín 1, 91 p. Zapala.

SOBRAL, J. M., 1942. Geología de la comarca delTerritorio de La Pampa situada al occidente delChadi-Leuvú. Boletín de Informaciones Petro-leras, 212: 33-81. Buenos Aires.

SPALLETTI, L. A. y C. E. GAZZERA, 1989. Even-tos eólicos en capas rojas cretácicas (Forma-

Page 62: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

56 Hoja Geológica 3969-IV

ción Río Limay) Grupo Neuquén) sector sudes-te de la Cuenca Neuquina. Contribuciones delos Simposios sobre Cretácico de América La-tina. Parte A: Eventos y registro sedimentario:89-100. Buenos Aires.

STIPANICIC, P. y E. LINARES, 1975. Catálogode edades radimétricas determinadas para laRepública Argentina, años 1960 a 1974. Aso-ciación Geológica Argentina, Serie B, 3. Bue-nos Aires.

STIPANICIC, P. y E. METHOL, 1972. Macizo deSomuncurá. En Leanza, A.F. (Ed.): GeologíaRegional Argentina, 1:581-599. Academia Na-cional de Ciencias de Córdoba.

STIPANICIC, P. N. y F. RODRIGO, 1970. Eldiastrofismo Eo- y Mesocretácico en Argen-tina y Chile, con referencias a los Movimien-tos Jurásicos de la Patagonia. Actas 4° Jor-nadas. Geológicas Argentinas, 2: 337-352.Buenos Aires.

STIPANICIC, P. N., F. RODRIGO, O. L. BAULÍESy C. G. MARTÍNEZ, 1968. Las formacionespresenonianas del denominado Macizo Nordpa-tagónico y regiones adyacentes. Revista de laAsociación Geológica Argentina, 23 (2): 367-388. Buenos Aires.

TURNER, J. C. M. y B. A. BALDIS, 1978. Laestructura transcontinental del límite septentrio-nal de la Patagonia. Actas 7° Congreso Geoló-gico Argentino, 2: 225-238. Buenos Aires.

ULIANA. M. A., 1974. Geología superficial de laparte este de la Cuenca Neuquina. YacimientosPetrolíferos Fiscales Gerencia de Exploración,(inédito). Buenos Aires.

ULIANA, M. A., 1979. Geología de la región com-prendida entre los ríos Colorado y Negro, pro-vincias del Neuquén y Río Negro. Tesis Docto-ral. Universidad Nacional de La Plata, (inédito). La Plata.

ULIANA, M. A. y H. H. CAMACHO, 1975. Es-tratigrafía y paleontología de la Formación VacaMahuida, provincia de Río Negro. Actas 1°Congreso Argentino de Paleontología yBioestratigrafía, 2: 357-373. San Miguel deTucumán.

ULIANA. M. A. y D. DELLAPÉ, 1981. Estrati-grafía y evolución paleoambiental de la suce-sión eoterciaria del Engolfamiento Neuquino(Patagonia septentrional). Actas 8º CongresoGeológico Argentino, 3: 673-711. Buenos Aires.

ULIANA, M. A., D. DELLAPÉ y G. PANDO, 1974.Reconocimiento geológico superficial Ya-G-Rn-166. Provincia de Río Negro. Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales, (inédito). Buenos Aires.

VAIL, P.R. and R. G. TODD, 1980. Northern NorthSea Jurassic unconformities, chronostratigraphy

and sea-level changes from seismic stratigraphy.En: Proceedings of the Second Conference onpetroleum geology of the Continental Shelf ofNorthwest Europe: 216-235. London.

VOLKHEIMER, W., 1973. Observaciones geoló-gicas en el área de Ingeniero Jacobacci y adya-cencias, provincia de Río Negro. Revista de laAsociación Geológica Argentina, 28 (1): 13-36.Buenos Aires.

WEAVER, CH., 1927. The Roca Formation in Ar-gentina. American Journal of Science, 5 (13):417-434.

WEBER, E. I., 1964. Estudio geológico de GeneralRoca (provincia de Río Negro). Tesis DoctoralUniversidad de Buenos Aires, (inédito). Bue-nos Aires.

WEBER, E. I., 1968. Las Capas de la Balsa al surdel Paso Córdova. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 23 (3): 246-250. BuenosAires.

WICHMANN, R., 1916. Las Capas con Dinosau-rios en la costa sur del río Negro frente a Gene-ral Roca. Physis, 2 (11): 258-262.

WICHMANN, R., 1924. Nuevas observacionesgeológicas en la parte en la parte oriental delNeuquén y en el Territorio del Río Negro. Pu-blicación Ministerio de Agricultura, SecciónGeología, 2: 1-22. Buenos Aires

WICHMANN, R., 1927. Los Estratos con Dino-saurios y su techo en el este del Territorio delNeuquén. Publicación Dirección General deMinería, Geología e Hidrología, 32. BuenosAires.

WICHMANN, R., 1934. Contribución al conoci-miento de los territorios del Neuquén y Río Ne-gro. Dirección General de Minería, Geología eHidrología. Boletín 39: 1-27. Buenos Aires.

WILCKENS, O., 1906. Die Meeresablagerungen derKreide und- Tertiärformation in Patagonien.Neues Jahrbuch für Geologie, Mineralogie undPaläontologie, 21: 98-195. Stuttgart.

WINDHAUSEN, A., 1914. Contribución al conoci-miento geológico de los Territorios del Río Ne-gro y Neuquén. Anales del Ministerio de Agri-cultura, Sección Geología y Minería, 10 (1).Buenos Aires.

WINDHAUSEN, A., 1918. The problem of theCretaceous / Tertiary boundary in SouthAmerica, and the stratigraphic position of theSan Jorge Formation in Patagonia. AmericanJournal of Science, 44 (265): 1-53. New York.

WINDHAUSEN, A., 1922. Estudios geológicos enel valle superior del Río Negro. Ministerio deAgricultura, Dirección General de Minas, Geo-logía e Hidrología. Boletín 29 (Serie B), 89 p.Buenos Aires.

Page 63: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 57

YRIGOYEN, M. R., 1979. Cordillera Principal. EnTurner, J. C. M. (Ed.): Geología Regional Ar-gentina. Academia Nacional de Ciencias, 1: 651-694. Córdoba.

YRIGOYEN, M. R., 1993. Los depósitossinorogénicos terciarios. 12° Congreso Geoló-gico Argentino y 2° Congreso de Exploración

Recibida el 16 de octubre de 1997Arbitrada por Silvio Casadío: 5 de abril de 2001

de Hidrocarburos. Relatorio Geología y recur-sos naturales de Mendoza, 1 (1): 123-148. Bue-nos Aires.

ZAMBRANO, J. J., 1980. Comarca de la Cuencadel Colorado En Turner, J. C. M. (Ed.): Geolo-gía Regional Argentina. Academia Nacional deCiencias, 2: 1034-1070. Córdoba.

Page 64: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

SEGEMAR

Page 65: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

FOTOGRAFÍAS

Page 66: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

60 Hoja Geológica 3969-IV

SEGEMAR

Page 67: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 61

Foto 1. Exposiciones de cuarzo blanco correspondientes a la facies filoniana del Complejo Plutónico Volcánico de Curaco en lascercanías del puesto Camus.

Foto 2. Vista panorámica del Grupo Neuquén en el cañadón Agua de Las Vacas, en el faldeo sudoccidental de la planicie deRentería. Los conglomerados expuestos en primer plano corresponden a la Formación Rentería, en tanto que al fondo se aprecia

el embalse Ezequiel Ramos Mexía.

Page 68: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

62 Hoja Geológica 3969-IV

Foto 3. Detalle de areniscas y conglomera-dos de la Formación Huincul en el cañadónAgua de Las Vacas, mostrando estratifica-ción horizontal, entrecruzada planar y en

artesa.

Foto 4. Aspecto de las sedimentitas continentales de la Formación Huinculen el cañadón Agua de Las Vacas, mostrando un contacto neto entre

fangolitas y areniscas macizas que denota fuertes variaciones de energía.

Page 69: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 63

Foto 5. Vista panorámica de la Formación Huincul en el cañadón de Agua de Las Vacas, mostrando el conspicuo nivel de cineri-tas presente en la unidad, el que se corresponde con el descripto por Wichmann (1934) en el cerro Policía.

Foto 6. Aspecto de la transición de las Formaciones Huincul (en la base), Cerro Lisandro y Portezuelo, en la clásica localidad deEl Anfiteatro inmediatamente al oeste de la planicie de Rentería, que se aprecia en el último plano.

Page 70: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

64 Hoja Geológica 3969-IV

Foto 7. Aspecto que ofrecen las sedimentitas de la Formación Portezuelo + Plottier, en el cañadón de Agua de Las Vacas.

Foto 8. Detalle de capas fluviales de la Formación Portezuelo en el cañadón de Agua de Las Vacas, mostrando en la parte infe-rior y superior estratificación planar y un tramo intermedio con barras de acreción lateral (point bars).

Page 71: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

General Roca 65

Foto 9. Vista de la Formación Bajo de la Carpa y Formación Chichinales sobrepuesta al basamento del Complejo Plutónico Volcá-nico de Curaco en el área de la loma Dos Hermanos, en la región sudoccidental de la Hoja.

Foto 10. Detalle del contacto entre la Formación Anacleto (fangolitas rojo moradas) y la Formación Allen (areniscas amarillentas)en las inmediaciones de Paso Córdova.

Page 72: hoja ROCA 2010 - repositorio.segemar.gob.ar

SEGEMAR


Related Documents