YOU ARE DOWNLOADING DOCUMENT

Please tick the box to continue:

Transcript
Page 1: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

1

Page 2: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

2

Un trabajo de:

con el apoyo de:

Page 3: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

3

I N D I C E G E N E R A L

seminario regional “gobernanza y conflictividad ambiental: perspectivas comparadas”

bienvenida

Presentación del programa de seguridad Ambiental - ing. álvaro díaz-

PAG. 5

PAG. 7

PAG. 8

Seguridad Ambiental, Gobernabilidad y Conflictividad -Ralph Sprenkels-

Lecciones aprendidas de casos emblemáticos de conflictos socioambientales en proyectos mineria en latinoamérica -haydee rodríguez-

presentación del mapeo sobre minería y conflictividad en colombia -martha garcía-

presentación del proyecto de mapeo de conflictividad social y medio ambiente en guatemala -gustavo normanns-

PAG. 9

PAG. 15

PAG. 27

PAG. 37

PANEL 1: PERSPECTIVAS COMPARADAS CONFLICTIVIDAD SOCIO AMBIENTAL: COLOMBIA, EL SALVADOR Y GUATEMALA

gobernabilidad y conflictividad: el caso de la mesa permanente de diálogo mdp colombia -eduardo villegas-

ciudadanía, estado y explotación de los recursos naturales -Sergio Vives-

pueblos indígenas, estado y medio ambiente; la experiencia de guatemala -amilcar pop-

PAG. 42

PAG. 43

PAG. 49

PAG. 53

gobernanza ambiental-territorial y desarrollo en el salvador: el caso del bajo lempa -nelson cuellar-

preguntas y respuestas panel 1

PAG. 61

PAG. 65

Page 4: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

4

Mujeres y conflictividad medio ambiental en guatemala. liderazgo y organización -Karen Aguilar-

Preguntas y Respuetas panel 2

PAG. 81

PAG. 85

Conflictos en el noroccidente de guatemala: un analisis antropológico -elisabet dueholm rasch-

derechos humanos y medio ambiente en el salvador -verónica torres-

diálogo y gobernabilidad democrática -jesús gómez-

retos para el diálogo social: ciudadanía, Minería y Estado -Luis Alvaro Pardo-

PAG. 91

PAG. 103

PAG. 105

PAG. 111

Economía y estado: movilización social y desarrollo económico -carlos andrés amaya-

conflictividad social, diálogo, actores y perspectivas -Helmer Velásquez-

reflexiones finales mesa redonda

PAG. 117

PAG. 125

PAG. 127

PAG. 131

agradecimientos

conclusiones generales

anexos

PAG. 141

PAG. 154

PAG. 155

PANEL 2: MUJERES Y COMFLICTIDAD SOCIO AMBIENTAL: PROTAGONISMO Y CONSECUENCIAS -rosa iguarán-

MUJERES Y VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN EL SALVADOR -azalia del carmen rodríguez-

PAG. 73

PAG. 77

Mesa Redonda: Gobernabilidad ambiental y conflictos sociales: hacia una agenda regional

Page 5: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

5

Continúa en pag. 6

Diferentes formas de vulnerabilidad asociadas con

el deterioro ambiental constituyen una de las problemáticas más urgentes de la América Latina contemporánea.

Históricamente, el medio ambiente latinoamericano ha estado bajo mucha presión de intereses diversos y divergentes. Estas presiones incluyen luchas alrededor de la propiedad de la tierra, la deforestación, el monocultivo, y el avance de la frontera agrícola. En años recientes las actividades crecientes de las industrias extractivas han añadido una nueva dimensión a las presiones ya existentes.

En muchos lugares, los intereses divergentes de las

industrias con los habitantes locales han lle-vado a conflictos y a polarización social. Entre otros temas, el acaparamiento de recursos hídricos por parte de intereses privados confronta a muchas comunidades con escasez de agua potable y contaminación de recursos hídricos.

Como ya lo han admitido varios países latinoamericanos, los Estados han mostrado a la vez una capacidad insuficiente para desarrollar mecanismos de gobernanza ambiental que ayude a regular las presiones medioambientales y que logren balancear

Seminario Regional“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: perspectivas comparadas”

Page 6: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

6

los diversos y divergentes intereses que hay.

La débil gobernanza ambiental ha contribuido a la exacerbación de las contradicciones económicas y sociales, alimentando conflictos, que no pocas veces han escalado violentamente.

Entre los aspectos más deficientes de las prácticas comunes de gobernanza ambiental se encuentran la exclusión de los procesos de toma de decisión a las comunidades locales, así como la marginación de mujeres de estos procesos.

Otros problemas son la fragmentación de la regulación, la falta de control a la implementación de la misma y la falta de sanciones efectivas y ejemplares por transgresiones.

En esas condiciones, los conflictos ambientales a menudo van de la mano con la corrupción y la intimidación.

Y por eso mismo, se cree que la mejora de la gobernanza ambiental tiene el potencial de contribuir sustancialmente al fortalecimiento de los sistemas democráticos en América Latina y al desarrollo más equitativo en la región.

La conferencia regional “Gobernanza y Conflictividad Ambiental: perspectivas comparadas” tiene por objetivo reflexionar sobre los retos de la problemática socio – ambiental en América Latina, con énfasis en las experiencias de Guatemala, El Salvador y Colombia. Busca compartir diversas experiencias que abonen a la generación de soluciones responsables e inclusivas para la seguridad ambiental en estos países.

La conferencia se celebra en el marco de un progra-ma que ejecutan NIMD y CORDAID, con el financia-miento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda, y que está enfo-cado en la generación de diálogo y entendimiento de diversos actores sociales y políticos sobre la gobernabi-lidad ambiental. Se se llama “Programa de Diálogo De-mocrático para la Seguridad Ambiental(PDDSA)”, y que es impulsado por una alianza de diversas organizaciones de los países mencionados.

Promoviendo la interacción entre actores de la sociedad civil y actores políticos (especialmente partidos políticos) el PPDSA propone contribuir a la generación de mejoras sostenibles en arreglos de gobernanza ambiental.

Page 7: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

7

Buenos días a todas y a todos. Gracias por aceptar la convocatoria

del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria de Holanda con ASPRODE del Salvador y ASOSEPRODI de Guatemala.

Estamos muy complacidos y muy agradecidos debido a los hermanos de Colombia y el Salvador de venir a Guatemala a conversar, a contarnos su experiencias y sus testimonios sobre los procesos de diálogo que se están llevando a cabo alrededor del tema ambiental, completamente sobre temas disyuntivas que hoy más que nunca en este país creo que en la región hay más interés de su captación.

Hay mucho debate sobre el tema, hay mucho debate si es de beneficio para la

población o no es beneficio para la mayoría de la población.

Esto nos tiene acá reunidos y muchas gracias nuevamente y tengan ustedes una buena estancia en donde podamos intercambiar experiencias, conocimientos, relaciones, etc. Así que una vez más, gracias, sean bienvenidos y bienvenidas y ojalá que tengamos una buena reunión según los objetivos que sean planteados.

Muchas gracias.

Bienvenida

Edgar Ramírez:Director Ejecutivo ASOSEPRODI-CORDAID, Guatemala

Page 8: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

8

Bueno muchas gracias Edgar, pues la verdad es que el Programa de

Diálogo Democrático para la Seguridad Ambiental es un programa en el que CORDAID y el Instituto Ho-landés han hecho una formi-dable alianza. Han logrado ambas instituciones una con-vocatoria a nivel del Ministe-rio de Relaciones Exteriores de Holanda y producto de esa alianza es que ahora con-tamos más con este progra-ma de diálogo democrático para la seguridad ambiental.

En este sentido queremos agradecer la presencia de verdad, de más o menos 30 instituciones acá representa-das, desde sociedad civil has-ta sociedad política, pasando por instituciones del Estado, así como la presencia de paí-ses amigos como Holanda, Colombia, El Salvador, Costa Rica; así que para los guate-maltecos es un gran gusto y un gran honor tener a nues-tros amigos de los diferen-tes países acá participando.

Y vamos a dar entonces paso a la siguiente intervención: la de nuestro coordinador de nuestro programa de Diálogo Democrático para la seguridad Ambiental. Él es nuestro querido amigo Ralph Sprenkels. Ralph jue-ga la doble función, por un lado de coordinar desde La Haya de Holanda el progra-ma pero él es quien coordina por un lado con el Instituto Holandés y por otro lado con CORDAID; y la verdad eso ha permitido tener una muy buena coordinación a nivel de la ejecución de este pro-grama. Les cuento que éste se ejecuta en Colombia, en El Salvador y en Guatemala.

Así es que, le vamos a pedir a Ralph que haga acto de presencia para que él nos comente sobre el tema de La Seguridad Ambiental, Gober-nabilidad y Conflictividad.

Ing. Álvaro Díaz Director Regional NIMD

Presentación del Programa de Seguridad Ambiental.

Page 9: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

9

Ralph Sprenkels Coordinador PDDSA

En la América Latina del siglo XXI no existe tal vez un tema más funda-

mental y más controversial que el tema que nos convoca hoy día en esta conferencia.

La gobernanza ambiental es un tema por excelencia multifacético y multidisci-plinario. Conlleva debates económicos sobre diferen-tes formas de inserción de América Latina al Mercado globalizado, sobre la impor-tancia de la generación de la riqueza, pero también sobre la sostenibilidad del modelo económico predominante. Conlleva debates ecológi-cos sobre el impacto de la actividades económicas en relación a la capacidad de regeneración de nuestro medio ambiente, un debate que si bien demuestra que la intervención humana está cambiando profundamente los sistemas ecológicos del mundo, sigue marcado por mucha incertidumbre.

Hay opiniones y estudios para todos los gustos. Con-lleva también importantísi-mos debates sociales sobre

el impacto de las actividades extractivas sobre comuni-dades locales y sobre la dis-tribución de los beneficios derivados de explotación de los recursos naturales.

Se suman debates jurídicos sobre la normatividad que debe regular las actividades de explotación de recursos naturales, que abarcan des-de el fundamento teórico de los derechos ambienta-les, hasta el rol del Estado

Seguridad Ambiental, Gobernabilidad y Conflictividad

Page 10: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

10

como ente regulador y las supuestas capacidades de autorregulación de empre-sas extractivistas.

Sin duda, todos estos debates tienen un fuerte trasfondo político: quiénes toman las decisiones sobre el uso de los territorios y en base a qué mandato? En este sentido el debate sobre la gobernanza ambiental es también un debate sobre el significado de la soberanía en un mundo globalizante.

Hemos visto que los Estados latinoamericanos a menudo no cuentan con mucha le-gitimidad o prestigio en las zonas rurales que ahora se ven afectados por las activi-dades extractivas.

Quienes deben tomar en-tonces las decisiones que impactan directamente en estos territorios y en base a qué? Son las comunidades locales? Son las empresas? O siempre debe ser el Estado nacional? Y cuál es el papel de gobiernos locales? Cómo se deben conciliar todos estos diferentes intereses? Cómo se puede medir el valor de los beneficios ver-sus los daños ocasionados y quién debe de hacerlo?

Los debates latinoameri-canos sobre la gobernanza ambiental deben entender-se también en su contexto

histórico, en cómo América Latina ha vivido su propia historia. Hace ya más de dos décadas, yo tuve el privilegio de estudiar dos años en la Universidad de Guadalajara, en México.

Cursé la carrera de Historia, que estaba dedicada en su mayor parte a la historia de América Latina. Recuerdo que el primer año los 50 estudiantes teníamos que leer 18 libros sobre la historia de América Latina. No éramos tan disciplina-dos, y 18 libros nos parecía demasiado. Preferíamos fotocopiar artículos y resú-menes.

Pero entre los 18 libros hubo uno que todos los estudian-tes, sin falta, leímos ese año. ‘Las Venas Abiertas de América Latina’ de Eduardo Galeano. Muchos de ustedes lo habrán leído también. Sa-lió en 1971 y ya tiene más de 40 años de ser un bestseller en América Latina.

Y todos los que lo han leído no olvidarán la descripción que hace de la historia del “Cerro Rico” de Potosí, en territorio que actualmente corresponde a Bolivia, y en su momento la reserva de plata más abundante del mundo, que proveyó a los españoles de una inmensa riqueza

mientras los indígenas de la zona sirvieron de virtuales esclavos y se hundieron en la miseria. Así Potosí se convir-tió en un símbolo del saqueo de América.

También después de la época colonial el saqueo y el despilfarro de los recursos naturales continuó. Para Galeano la historia econó-mica de América Latina es la historia del despojo.

Por eso, cuando los Lati-noamericanos hablan de la explotación de los recursos naturales no pueden obviar la lección histórica que los países latinoamericanos suelen quedarse con los per-juicios mientras la riqueza termina en otra parte.

A la luz de estas experiencias, en el siglo pasado diversos gobiernos latinoamericanos tomaron importantes medi-das para aumentar el control y la propiedad estatal sobre los recursos naturales, como por ejemplo la nacionaliza-ción del petróleo en México en 1938 o del cobre en Chile en 1971.

Parte de estas medidas se mantienen hasta la fecha, aun-que las reformas neoliberales iniciadas en la década de los 80 también condujeron a una nueva ola de privatizaciones y la atracción de inversión ex-tranjera en el sector extractivo amparada en bajos impuestos

Page 11: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

11

y flexibilización del mercado laboral.

Pero lo que realmente ace-leró un nuevo crecimiento de extractivismo en América Latina fue el auge de los mer-cados de materias primas, vinculado al crecimiento económico de China y otras economías emergentes.

Entre 1990 y 2008, el volu-men de la extracción casi se duplicó de 4.300 millones de toneladas a 8.300 millones de toneladas anuales. Hoy en día muchos importantes países latinoamericanos miran a la exportación de la riqueza mineral como su principal catalizador econó-mico. Gobiernos de diferen-tes orientaciones políticas consideran a las actividades extractivas como lo que dice el gobierno de Santos en Colombia: ‘una locomotora para el desarrollo.’

En el caso de Colombia efec-tivamente ya lo es.

Según datos del CEPAL en el caso de Colombia la exporta-ción de petróleo, carbón, oro y productos relacionados constituyó el 66% del total del valor de las exportacio-nes de este país en el año 2011.

En contraste, en el caso de Guatemala, los productos de exportación dominantes

siguen siendo de carácter agrícola. CEPAL registra un 4,8% del valor de las ex-portaciones guatemaltecas en el rubro petróleo, y no menciona siquiera en la lista de principales productos de exportación los de la minería metálica.

Aunado al auge del extracti-vismo, hemos sido testigos también en las últimas dos décadas del auge de la resis-tencia local y de importantes sectores de la sociedad civil.

Tal como lo señala un informe publicado por ENGOV, “ante el auge de las inversiones en actividades extractivas se está generando una cre-ciente preocupación sobre sus consecuencias sociales y ambientales.

Las actividades extractivas se están expandiendo y trasladando hacia nuevas y remotas áreas, a menudo habitadas por comunidades indígenas y campesinas. Estas actividades tienen pro-fundas consecuencias.

Por un lado, generan desa-rrollo económico, puestos de trabajo e infraestructuras, así como ingresos para los gobiernos, que son parcial-mente orientados a financiar programas sociales. Por otro lado, estos proyectos a menudo dañan la naturaleza y los medios de vida locales,

consumen grandes cantida-des de energía y agua, y pro-ducen grandes cantidades de residuos.

Muchas comunidades recla-man que sus necesidades e inquietudes sobre los impactos negativos de las actividades extractivas no son suficientemente toma-das en cuenta, por lo que se incrementa la resistencia lo-cal. Los marcos regulatorios e institucionales existentes, incluyendo los mecanismos de consulta, no resultan adecuados para prevenir y solucionar estos problemas.”

En parte, estos conflictos tienen que ver con los pro-cesos de democratización y empoderamiento ciudada-no, procesos que, aunque adolecen de muchos déficits e imperfecciones, vienen desde hace varias décadas fortaleciendo y dinamizando la capacidad de represen-tación de comunidades locales.

Las comunidades ya no aceptan sin más lo diga que el representante del gobier-no o lo que diga la empresa, sino que exigen sus derechos ciudadanos de participación y decisión sobre procesos que les afectan directamen-te.

En un libro reciente, Anthony Bebbington lanza tres inte-

Page 12: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

12

resantes hipótesis sobre los conflictos sociales relaciona-dos con el extractivismo:

“1) que los conflictos socia-les constituyen una antesala necesaria para cambios insti-tucionales progresistas en lo social y lo medioambiental,

2) que la naturaleza y los resultados de los conflictos sobre extractivismo depen-den sobre todo de las per-cepciones y prioridades que tienen los diversos actores involucrados y que lo que realmente sucede es menos importante que lo que estos actores piensan que esté sucediendo y quieren que esté sucediendo, y

3) que los efectos de la extracción en un determi-nado territorio y las formas en las que se negocian estos efectos dependen en gran medida de la historia político-económica de este territorio, así como de la historia político-económica nacional.”

Tal como lo aclara el profe-sor Bebbington, el auge del extractivismo en América Latina no solamente des-nuda y alimenta conflictos de interés, sino también conflictos de percepción e interpretación de la historia local y nacional. Las decisio-nes que afectan territorios concretos con sus habitantes

y su historia, no solamente son decisiones técnicas o económicas, sino también por naturaleza, son decisio-nes políticas y culturales, con una fuerte carga histórica.

Son también decisiones que a menudo impactan de ma-nera diferenciada a hombres y mujeres en las comuni-dades. Por ende “tanto las autoridades nacionales, como los inversionistas ex-tranjeros, los países impor-tadores y las organizaciones internacionales debieran involucrar seriamente a las comunidades locales en la toma de decisiones con el fin de asegurar un desarrollo sostenible y equitativo.”

Y para poder sostener una conversación de este tipo bajo principios democráti-cos, debe haber un acceso a la información, transparente y equitativo. Los procesos de toma de decisión deben alimentarse de diferentes ra-mas de conocimiento sobre los territorios en cuestión, desde lo geológico y lo ecoló-gico, por lo social-económico a lo histórico-cultural.

La creciente preocupación sobre la sostenibilidad socio-ambiental ha llevado a colo-car en la agenda nacional e internacional el tema de la gobernanza ambiental. Go-bernanza ambiental se pue-

de definir como “el conjunto de procesos regulatorios, mecanismos, y organizacio-nes mediante los cuales los actores políticos influyen en acciones ambientales y sus resultados”. En otras palabras, concierne toda la institucionalidad formal e informal que go-bierna la relación entre el medioambiente y los seres humanos. También existen otros conceptos importantes vinculados con el tema, tal como el de la justicia am-biental, que se fundamenta en el fortalecimiento de los derechos ambientales; el de la ciudadanía ambiental, que enfatiza los mecanismos de participación ciudadana, y el

Page 13: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

13

de la seguridad ambiental, que argumenta la aplicabi-lidad del concepto de segu-ridad humana a la temática ambiental.

Todos estos enfoques confluyen en la necesidad de buscar fortalecer meca-nismos institucionales de regulación ambiental, que fundamentan la conciliación de los diversos intereses, basada en normatividades sólidas y democráticas.

Cuando se habla de y se enfatiza la importancia del diálogo democrático para la seguridad ambiental, se refiere a un espacio de participación e intercambio que contribuya a un forta-

lecimiento sostenible de la gobernanza ambiental.

En la conferencia de hoy trataremos estos temas prin-cipalmente de la mano de la experiencia y la experticia de tres países: Guatemala, El Salvador y Colombia. Países que han tenido experiencias diversas con la industria extractiva, que les ha llevado también a caminos parcial-mente divergentes en la po-lítica nacional. Sin embargo, a nivel local creemos que aparte de las diferencias se podrán ver también muchos similitudes, y mucho campo para el intercambio de experiencias y aprendizajes. En el caso de El Salvador y Guatemala, hay un estrecho vínculo histórico y territorial.

Tan así que el caso de la mina Cerro Blanco en Gua-temala ha puesto en la mira la importancia del tema de la gobernanza ambiental supranacional, ya que las decisiones que se tomen en Guatemala pueden tener un impacto importante sobre los recursos hídricos de El Salvador.

En Colombia y en Guatema-la, las crecientes preocu-paciones sobre el impacto de las industrias extractivas parecen haber convencido también a algunas entida-

des estatales y sectores del gobierno de la necesidad de una mejor regulación, mientras en El Salvador se discute la posibilidad de una extensión de la moratoria o de una prohibición a la mine-ría metálica.Con todo, el tema de extrac-tivos seguirá siendo un tema controversial y que evoca pasiones a menudo encon-tradas.

Pero esto no debe de sig-nificar que debemos eludir el tema o que debemos de dejar de prestarle atención a las diferentes perspectivas y opiniones que genera. Su importancia es demasiado grande.

Estoy convencido que la mejora del tratamiento de la temática sobre extractivos puede tener un impacto positivo muy significativo en la región, no solo en lo ambiental, sino también en lo político.

Pero eso pasa por que todos y todas puedan ser escucha-dos y tomados en cuenta. Las organizaciones de la socie-dad civil y los representantes políticos presentes acá sin duda tendrán un papel muy importante en esta tarea, que constituye, ante todo, un reto para la democracia.

Page 14: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

14

Haydée Rodríguez es una abogada costarricense con 10 años de experien-cia en Derecho Ambiental.

Es egresada de la Maestría de Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica y Máster en Admin-istración Pública en Cien-cias Ambientales y Política Pública de la Universidad de Columbia, Nueva York.

Ha trabajado en temas re-lacionados con el Derecho Humano de Acceso al Agua

y al Saneamiento, partici-pación pública en toma de decisiones, ordenamiento espacial marino y manejo sostenible de pesquerías.

Es asesora legal de AIDA des-de el 2013, trabajando en los programas de Biodiver-sidad Marina y Agua Dulce.

En este último, se en-foca en la protección de fuentes de agua ante ac-tividades contaminantes como el caso de la minería.

Haydée RodríguezAsociación Interamericana para la Defensa del AmbienteAIDA

Page 15: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

15

Muy buenos días, no sé si me escuchan bien o el micrófono

quedo a la altura de Ralph, pero si todo esta bien pode-mos comenzar. Muchísimas gracias por estas palabras de introducción. Creo que también además funciono bastante bien correrse mas hacia adelante porque tengo varias preguntas preparadas para ustedes al final. Como mencionaron, mi nom-bre es Haydee Rodríguez y trabajo para la Asociación Interamericana para la De-fensa del Ambiente, AIDA.

AIDA es una política regio-nal que esta enfocada en el derecho internacional am-biental. Entonces nosotros trabajamos con las comu-nidades y con las personas para poder mejorar y darles la capacidad de defender su derecho humano a un am-biente sano. En este senti-do nosotros tenemos una de nuestras líneas de traba-jo que es de la defensa del

derecho humano al acceso al agua y para el asegura-miento del recurso de agua útil para nuestros ecosiste-mas y para las comunidades.

Esto lo hacemos en el con-tinente americano y es aquí donde nos hemos enfocado más en el tema de mine-ría y de represas grandes. Tenemos 10 organizacio-nes parque con las cuales trabajamos desde Canadá hasta Chile. Yo trabajo des-de la oficina de Costa Rica y realmente eso nos ha dado, nos ha enriquecido en nues-tra experiencia para poder trabajar directamente con comunidades y apoyar-las con su lucha relaciona-das con conflictos mineros.

Es por eso que hoy les voy a presentar estas leccio-nes aprendidas basadas en nuestra experiencia. Nues-tra experiencia ha sido casi siempre desde el punto de vista, como les decía, el de-recho internacional, apoyan-

Lecciones Aprendidas de Casos Emblemáticos de Conflictos Socio-ambientales en Proyectos Mineros en Latinoamérica

Page 16: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

16

do porque muchos de esos conflictos degeneran en re-lación a los derechos huma-nos. Entonces, lo que hemos hecho es apoyar a las comu-nidades a defender estos derechos que expusieron.

Entonces, ¿de qué vamos a hablar hoy? Cuando pen-samos en minería a veces algunas personas todavía piensan en esta vieja imagen de la minera: una minería subterránea en donde son solamente túneles y todo está como escondido.

Sin embargo, esta es la ima-gen de la minería actual-mente, la minería a cielo abierto en donde todo esta a la vista, todo esta expues-to. Hoy vamos a hablar de algunas realidades acerca de la minería como un con-texto básico para que todos entendamos de sus impac-tos y poder ver después las lecciones aprendidas.

He escogido 3 casos que han sido emblemáticos, que van como abiertos pero como verán tienen impactos to-davía hasta el día de hoy. El caso de la Mina de Be-llavista en Costa Rica, el de la Mina Yanacocha en Perú y el del Tajo Berkeley en Es-tados Unidos. Para cada uno de estos casos lo que voy a hacer es exponer qué fue lo que sucedió, cuáles fue-ron los principales impactos

ambientales y sociales, para terminar con las lecciones aprendidas. Por último voy a mostrar la recapitulación.

Empecemos con las notas positivas. De-beríamos conocer que la mi-nería tiene efectos positivos. Genera materiales que hoy podemos utilizar incluso en cuestiones médicas, en electricidad, plomería y en computadoras. Al mismo tiempo cuando se instala una empresa minera tam-bién se crean caminos, algún tipo de obra de infraestruc-tura y se empieza como a vincular mas la comunidad.

Es necesario sacar muchos de esos materiales y es nece-sario tener la infraestructura adecuada. Tenemos también un posible incremento en los ingresos fiscales, pero esto lo vamos a dejar ahí a un lado porque depende muchísimo de los países y cuáles son las regulaciones que tengan para esos países.

Por último, entre signos de pregunta: ¿la creación de trabajos? Ésta lo tengo en-tre signos de pregunta pre-cisamente porque es uno de los argumentos básicos que utilizan las mineras cuando están ofreciendo instalarse en nuestras comunidades, y si bien hay aumento en el trabajo también hay ciertos problemas sociales y mu-

chas veces no es suficiente con el aumento que se va provocando en la población.

Lo vamos a agarrar con pin-zas y lo vamos a ver más a-delante en nuestros casos de estudio. Y por ultimo tenemos los impactos ne-gativos que son todos esos conflictos socioeconómi-cos y que vamos a ver más adelante y la parte ambien-tal. Les recuerdo que todo esto deviene de un pro-blema de derechos huma-nos. Estamos lesionando los derechos de comunidad, a un ambiente limpio, a tener acceso al agua en cantidad y calidad adecuada, está generando muchas veces violencia, problemas físi-cos y agresiones. Entonces, por una cuestión de tiem-po, yo me voy a enfocar en esta parte de los conflic-tos sociales y ambientales.

Entonces, dentro de los conflictos y los impactos socioeconómicos negativos esta lo que llamamos el ciclo de auge y colapso. A esto nos referimos a que a un princi-pio la minera trae a la comu-nidad un auge económico, aumento de empleo, como les decía, infraestructura, un montón más de servi-cios, etc., que hacen pensar que la economía esta mejo-rando pero en el momento en que la minera se va esto simplemente cae al piso. La

Page 17: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

17

minera se va y deja todos esos problemas atrás. Por eso es que decimos que es como un pico en donde todo parece ir bien y después todo va de nuevo al momen-to inicial quizás más atrás.

Luego también tenemos el crecimiento de la pobla-ción, que si bien no es algo negativo per se puede traer también varios impactos sociales, por ejemplo el au-mento de la delincuencia, prostitución, alcoholismo y otro tipo de cosas por-que, lo que sucede es que al correrse la voz de que hay una minera en determinado lugar mucha gente lo está buscando trabajo se acer-can a este lugar y no todos encuentran trabajo porque no están capacitados técni-camente para llevarlo acabo.

Entonces, hay un incremen-to de costos sociales aso-ciados con eso. Hay más violencia, hay agresión, mu-chas veces hay manifestacio-nes que son reprendidas con violencia también y hay una presión en la parte de servi-cios como médicos y servi-cios de educación, también la comunidad no está como lista como para enfrentar.

Y esto nos lleva al último pun-to que es esta problemática de “La Licencia Social”. Y con esto que es la licencia social a lo que me refiero es que la

comunidad es la que da su visto bueno, esta aprobación de que este la minera en su zona. Entonces, en el mo-mento en que la comunidad empieza a sentir todas estas agresiones y todos sus im-pactos negativos va a retirar esta aprobación y lo que va a generar es un problema de un enfrentamiento entre go-bierno, minera y comunidad.

Entonces para poder hablar del los impactos ambien-tales, me gustaría hacer este recuento de qué es el proceso minero y esto es mas como si estuvieran viendo una receta de coci-na pero si lo recomiendo que no lo intenten en casa.

El 1er paso es: remuevan 34 millones métricos de tonela-das de mineral con contenido de oro del suelo; pulverícelo. Agregue agua para hacer un vasto volumen de pasta lodo-sa, después agregue Cianu-ro. Recolecte, refine, vendan el oro y hágase millonario si el precio del oro en ese momento se los permite.

Luego construya una re-presa para poner todos los desechos, todos aquellos materiales en que ya no hay materiales preciosos ni nada de su interés, todo lo que quede háganlo en la lagu-na. Y el último paso que es bastante opcional, ustedes pueden tratar de lidiar con

todos estos impactos que han generado o simplemen-te como sucede con muchos de estos casos dan la espal-da y siguen adelante y a re-petir el paso #1 en otro lugar.

Teniendo esto en mente vea-mos cuáles son estos impac-tos ambientales. Alta perdida en las cosechas por el au-mento de la tierra en polvo, incluso muchas casas se ven dañadas por las explosiones constantes en los tajos, o sea que se les hacen grietas y ya la gente no puede vivir cer-ca de estas construcciones.

Hay contaminación y pér-dida de agua; nuevamente relacionamos el derecho hu-mano al acceso al agua re-conocido por las Naciones Unidas. Hay un daño eviden-te a la biodiversidad y la sa-lud humana y lo que yo llamo “El Fantasma de la Mina”.

En el momento en que la mina se va, nos queda esta nece-sidad de atención y de mo-nitoreo constante, de cómo tenemos que estar hacien-do limpieza constante para evitar mayores problemas.

No sé si podamos detener-nos en esta imagen de esta señora que nos está ofre-ciendo este vaso con agua que estoy seguro de que nadie tomaría. Es “agua po-table” después del proceso de minería. Lo que tiene el

Page 18: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

18

llamado “drenaje acido de minas”. Muchas veces, cada vez que nos dicen que van a hacer una mina en una comunidad se nos para el pelo y pensamos en el Cia-nuro, en el proceso acido.

Sin embargo no todas las contaminaciones de agua se producen por Cianuro. Este proceso de drenaje acido de minas es un proceso que se da naturalmente cuando ex-ponemos la roca al aire y al agua, eso empieza a hacerse como una especie de sellados llenos de materiales como metales pesados, etc. Esta-mos hablando de Mercurio muchas veces y sus factos.

Con la mina este proceso se hace todavía más rápido. En-tonces lo que tenemos va a hacer, un proceso con tone-ladas de roca expuesta que se van a ir a los ríos y a los acuíferos, contaminando toda el agua con este drena-je acido. Vamos a tener mor-tandad de la biodiversidad y afección de la salud huma-na a corto y mediano plazo.

Eso que ven que parece como sangre o lava en rea-lidad son ríos y agua que han sido contaminados de este drenaje acido, lo que nadie quiere ver es esto.

Entonces con estos antece-dentes en mente vayamos a

nuestro primer caso de estu-dio de la Mina de Bellavista en Costa Rica. Esta ubicada en el Pacifico Central de Cos-ta Rica, en una zona bastante turística. Y es un ejemplo de mala planificación y de las consecuencias de este ciclo de auge y colapso que les había comentado y de la fal-ta de estudios recientes que sean eficientes para poder tomar la decisión adecua-da en cuanto a la minería.

En el año 2005 la empresa minera empieza a extraer oro de la mina, al principio empieza a traer muchos beneficios para la comu-nidad en nuevos puestos de trabajo, nueva infraes-tructura. Esto genera más apoyo de la comunidad y del gobierno. Empiezan a depender de los ingresos generados por la minera.

Sin embargo 2 años después la minera cierra provocando una catástrofe ambiental y económica. La evaluación del impacto ambiental en este caso fue considerada como una mera formalidad. La empresa baso sus estu-dios de impacto ambiental que ha presentado en el año de 1986 para una minera subterránea, aunque sabe-mos ya que una minera sub-terránea y una a cielo abierto son totalmente distintas.

El Estado Costarricense acepta la evaluación de im-pacto ambiental y le otor-ga la autorización a la mina para que trabaje. La empre-sa además de solicitar a sus propios consultores que es-tán haciendo la evaluación de impacto ambiental que no le den al gobierno la in-formación sobre los posibles efectos del drenaje ácido, eso que les comentaba del agua roja porque esto no esta dentro de los requisi-tos que la Secretaria Técnica Nacional pide para la evalua-ción de impacto ambiental.

Entonces aquí es donde recu-rren a AIDA y JUSTICE, que es una de las instituciones con las que trabajamos, estos mismos expertos que están haciendo la consultoría nos dicen “hay muchas posibili-dad de que exista un drena-je acido aquí en la zona por las características de la zona y por la lluvia y los posibles deslizamientos, ¿qué hace-mos?” Aquí es donde AIDA viene y empezamos hacer como un poco más de publi-cidad de estos efectos y estos estudios que son, por decirlo así, oficiales porque no están dentro del expediente de Se-cretaria Técnica Nacional.

Entonces, en una mina se utiliza eso que se le llama la membrana impermeable que es una pila de verdad. Entonces imagínense algo

Page 19: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

19

así como una espátula al aire libre donde ponemos membrana impermeable y sobre esta echamos roca y bastante peso, incluso con Cianuro y otro tipo de ma-teriales. Entonces la idea es que esta membrana im-permeable sea como lo que nos aleje de todos estos materiales tóxicos con el suelo para que no se conta-minen los acuíferos y demás.

Lo que sucede es que en países como Costa Rica, así como los de ustedes Guate-mala, El Salvador y Colombia en donde llueve muchísi-mo y además hay muchos movimientos por los te-rremotos y temblores, la pregunta no es si esta mem-brana va a resistir la pregun-ta es, ¿por cuánto tiempo?

En el caso de Costa Rica la respuesta es solamente 2 años. Después de varios movimientos sísmicos y de muchísima lluvia la tie-rra empieza a mover y la membrana empieza a ce-der. Cuando la comunidad y varias organizaciones no gubernamentales que es-taban monitoreando la mina se dan cuenta de esto, hablan con la minera y la minera decide cerrar sus puertas. ¡Nos topamos con suerte! La minera simple-mente pudo haber segui-do adelante sin importar lo que dijera la comunidad

y después haber tenido mayores consecuencias.Lo que sucede es que cer-ca de esta mina esta toda la población que se llama Miramar y además la con-taminación de sus acuífe-ros contaminaría el agua de esta población de Miramar y además toda esta agua que va hacia el golfo dulce que es una zona de mucha importancia para la pesca.

Esta es una foto de la esta supuesta membrana imper-meable que ya como lec-ción aprendida #1: no hay tal cosa como la membrana impermeable para nuestros países tropicales. Como les contaba, la evaluación de impacto ambiental fue in-suficiente y es necesario poder crear términos de re-ferencia bastante amplios y específicos para que noso-tros podamos pedirle a la minera cuales son sus estu-dios que en verdad tienen.

¿Qué paso con la prosperi-dad económica? A un inicio hubo un incremento de em-pleos pero duro solamen-te 2 años. La empresa dio al principio de su proceso una cantidad de $250 mil, en realidad es menos de ¼ de lo que se necesita para poder seguir recuperar el terreno y protegiendo para que no vaya a contaminar las corrientes de agua ¿Quién debe entonces de cargar

con esos costos ambienta-les? La comunidad, el Esta-do porque la minera cerro y como le dieron al gobierno $250 mil con eso pueden la-varse las manos y retirarse.

Actualmente la mina se en-cuentra en ruinas y tiene que estar en constante monito-reo, como les decía, para que no haya ningún tipo de derra-me y de contaminación a los lugares cercanos de la zona.

A diferencia de los Estados Unidos en donde son los asesores, las personas que están realizando las eva-luaciones de impacto am-biental, son contratados directamente por el gobier-no. En Costa Rica y en Lati-noamérica casi siempre es la misma empresa la que contrata a estos consultores para que hagan estas evalua-ciones de impacto ambien-tal, entonces no hace falta ser muy inteligente para sa-ber que estos consultores no van a querer decirle a esta empresa que no pueden realizar su actividad. Jamás los van a volver a contratar.

Entonces, un punto inte-resante, ya como lección aprendida, es: saber cómo podemos mejorar esos pro-cesos de evaluación de im-pacto ambiental para que sea el gobierno el que con-trate directamente a estos consultores y poder exigir

Page 20: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

20

la información, una infor-mación real de cuáles son esas consecuencias y una información de largo plazo.

Entonces, como para reca-pitular esto de las lecciones aprendidas hasta hoy, los be-neficios económicos son po-sibles pero son a corto plazo. Los consultores responden solo a sus jefes de nosotros depende seguir a sus jefes. Se requiere siempre una re-visión bastante profunda de los estudios presentados y en el caso de Costa Rica de los no presentados también. No se puede confiar en estu-dios que han sido desarro-llados años atrás y mucho menos para los que se has he-cho para diferentes actores.

Nuestro 2do caso es el de la mina de Yanacocha en Perú. Ésta está ubicada en la ciudad de Cajamarca, que queda más o menos a unos 800 Km al noroeste de Lima, y su historia esta plagada de situaciones de corrupción, catástrofes ambientales y de detrición hacia las comu-nidades, una relación muy dañina a las comunidades. Esta mina es la 2da de oro más grande en el mundo y existe una gran migración a la zona, tratando de en-contrar trabajo en la mina.

Entonces veamos esto que es el resultado en números. Sí bien hay un aumento de

trabajo, que este aumento de trabajo es menor en com-paración con el crecimiento de la población por inmigra-ción. En 1993 la población era de 117,500 personas y la minera empleaba a 517. Para el año 2001 la minera contrataba entre los contra-tistas y el personal de staff aproximadamente a unas 600,500 personas. Para el 2007 ya la población ha-bía aumentado en un 60% hasta 188,363 personas. Entonces si hay un creci-miento de trabajo. No todas las personas tienen trabajo.

Entonces cuando tenemos esto, un aumento de pobla-ción en este caso y mucha gente desempleada, más de la que había de un inicio, tenemos un aumento de las actividades delictivas, en vio-lencia, en prostitución, en al-coholismo, que es lo que está sufriendo en este momento la comunidad de Cajamarca. La pregunta aquí es: ¿están nuestras comunidades con-sientes de esta consecuen-cia y están listos para poder mitigar estos impactos?

El problema de la mina de Ya-nacocha empezó sobre todo por su afán extorsionista.

La minería es una actividad económica y como tal lo que necesita es mantenerse pro-duciendo y ser totalmente rentable. Para ser rentable

se tienen dos opciones, o ha-cer mas tajos o expandir los tajos que ya tienen. Los tajos son los que abren la tierra para sacar el mineral. En el caso de esta mina de Yana-cocha, la empresa quiso, en algún momento, expandirse hacia el Cerro Quilish que es como la principal fuente de agua para abastecer la po-blación de Cajamarca y otras comunidades aledañas.

Ellos alegaban que necesita-ban seguir creciendo y que ellos ya tenían esta licencia social para seguir expan-diéndose. Las personas se armaron en protesta y fue-ron bastante violentas las reacciones que se dieron porque no querían que to-maran su agua para la mi-nera y la empresa se hace para atrás, por un tiempo.

En el año 2011, a finales del 2011 empieza nuevamente su presión para instalarse y excavar en el Cerro Quilish y le ponen nombre a esta mina, a esa famosa Mina Conga. No sé si han escu-chado los últimos aconte-cimientos aquí, pero han muerto personas, hay mu-chísima violencia por que el gobierno esta dándole su apoyo a la mina; precisamen-te porque está recibiendo in-gresos de la mina y demás.

Y el Presidente Humala, en su 1er año de su gobier-

Page 21: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

21

no, perdió a 5 o 6 perso-nas dentro de su gabinete precisamente porque que-ría seguir manteniendo la mina a cualquier precio y estaba creciendo muchísi-mo la violencia en la zona.

Esta es una foto de la mina de vista aérea, cubre más de 155 Km2. La mina es ésta parte blanca que esta acá, la comunidad de la ciudad de Cajamarca es ésta; si lo ven la ciudad es mucho mas peque-ña que la mina y realmente están bastante cerca. Enton-ces ya tenemos este indicio que la mina no solamente está poniendo también pro-blemas de contaminación y exclusión de agua sino que también al mismo tiempo los procesos mineros utilizan muchísima agua para poder producir 1 gramo de oro.

Entonces además de esto, empiezan a haber conflic-tos en la zona en donde por ejemplo en este caso 3 de las 5 lagunas locales del área se habían secaron hace unos años debido al inmenso uso del agua para la mina, lo que genera in-cluso más problema para el uso agrícola y para el mis-mo uso de las comunidades.

Como la 1ra lección apren-dida de este caso, las minas inician con un tajo pero rá-pidamente se va a expan-dir. Como les decía, puede

ser como en este dibujo se ven como se van creando nuevos tajos o que como este que es el caso del Ce-rro de Pasto en el Perú, lo que se da es que la mina empieza a extender su tajo.

En este caso, toda la plaza del pueblo esta debajo de la mina por que se dieron cuenta que tenia muchí-simo mineral en la plaza y como ustedes pueden ver este es el limite con la co-munidad, esta es la ciudad, la gente vive literalmente a orillas del tajo de la mina y bueno, los mineros dicen en este caso que ellos le dan la opción a las comu-nidades de vender o no sus tierras. Quisiera mostrarles, aquí la decisión es o venden su propiedad o se quedan viviendo dentro del tajo.

El resto de las lecciones aprendidas tiene que ver con que si es importante do-cumentar y saber desde el inicio y aceptar esta idea de que muy probablemente la minera va a querer ampliar sus operaciones. Ellos nor-malmente comienzan como una primera fase donde di-cen quiero una licencia so-bre determinado territorio aunque solo voy a explotar este pedazo. Pero bueno, si solamente van a explotar este pedazo por qué quie-ren escavar todo este resto.

Entonces es necesario co-municarse abiertamente con la empresa y saber bien cuales son sus planes desde el inicio. Necesitamos saber que todos los inversionistas conocen hasta donde esta la comunidad dispuesta a ceder, qué es lo que no va a ceder y el gobierno debe tomar una decisión sobre como va a responder a eso, los derechos humanos de la personas, a su vivienda dig-na, al agua, etc., están en juego, y esa es una decisión del Estado definitivamente.

Y por último las comuni-dades, ahora Ralph estaba preguntando quién es el que debe tomar estas deci-siones, la decisión última la toma el Estado ¿pero, con base a qué la debe tomar?

El Estado tiene que estar tan informado de cuáles son las necesidades de las comuni-dades, de qué es lo que quie-re la comunidad, de cómo se ve a largo plazo, antes de to-mar esta decisión. Entonces es un proceso participativo donde la comunidad tiene que dar la su última palabra de cómo es que quiere ver-se dentro de algunos años. Si se aceptan todos esos impactos hablados abierta-mente para su comunidad.

El último estudio de caso es el Tajo Berkeley en Es-tados Unidos. Este esta

Page 22: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

22

ubicado cerca de la ciu-dad de Buttle en Fontana. La mina Berkeley es un ejem-plo de un largo, problemáti-co legado ambiental de una vieja mina a cielo abierto es un ejemplo de la proble-mática ambiental y social no termina cuando la mina se va. Este es el tajo, bas-tante grande; estas con las jales o las represas donde les contaba que son donde uno echa todo aquello que uno ya no necesita, tam-bién bastante grande y aquí esta la ciudad, muy cerca. ¿Qué fue lo que paso en este caso? Esta línea que ven acá esta la línea es del marco ta-jico, es decir, a partir de allí empieza la línea subterrá-nea de la zona. El problema que tenemos aquí son los minerales que queremos procesar. Entonces lo que hace la minera, excava un pozo para poder extraer los minerales que necesitan y pone esa especie como de bomba de agua para poder sacar el agua de allí y que no se inunde y eso tienen que hacer constantemente.

Normalmente las mineras piden una licencia o una concesión para la posesión del uso de agua que es mu-chísimo menor en realidad de lo que van a utilizar por-que para iniciar el proceso para sacar el material van a tener que bombear agua subterránea, que es agua

de calidad, y esta agua pues la van a utilizar también en los depósitos mineros pero tienen que estar bom-beando constantemente.

Cuando esta mina se va en 1982 deja de bombear el agua, ¿entonces qué nos pasa? Este tajo se convierte como una especie de laguna. No es una laguna azul para poder navegar y bañarnos, es una laguna donde tiene todavía todos los lixiviados o el resto de procesos como Cianuro, metales pesados, la roca y ese lodo que yo les contaba al inicio que es lo que hay en la represa de jales.

Entonces este tajo se está inundando constantemen-te ¿y qué le toca hacer al gobierno? Le toca vol-ver a poner estas bombas y seguir bombeando el agua para que no se haga inundación en la zona.

Y les presento al maravillo-so lago del Tajo Berkeley, o sea se ve como un lago realmente pero no creo que nadie quiera nadar en esas aguas. Los gansos lamenta-blemente no sabes esta no-ticia ni la historia de la zona y hay gansos que nidan por esta área hacia Canadá y mueren al año como 500 gansos porque ven agua y ellos quieren tomar agua.

De este caso, las lecciones aprendidas; una cosa que me falto contarles es que en el caso de Estados Uni-dos la legislación ambiental es bastante fuerte. Enton-ces ha hecho que la compa-ñía siga siendo responsable de tener que bombear el agua y de estar cuidando cómo se mantiene este lago.

Entonces, hasta la fecha a gastado $87 millones para poder seguir simplemente bombeando y monitorean-do el tajo. Lo que pasa es que este es un caso excep-cional en donde la legisla-ción es bastante fuerte pero qué pasa en nuestros países cuando la legislación no lo es tanto. Esos $87 millones normalmente los tenemos que pagar nosotros, la pro-pia comunidad y el Estado.

Entonces, recapitulando: no todo lo que brilla es oro. Nosotros debemos to-mar decisiones informadas, crear capacidades suficien-tes en las instituciones del gobierno, en las comunida-des, en las ONG’s para que puedan monitorear y darle seguimiento a la mina, para que sepan cual es la infor-mación real con respecto al impacto de la minería.

Es interesante como tam-bién podríamos crear capa-cidades en las comunidades para que se tenga como un

Page 23: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

23

archivo fotográfico, así esta-ba el lugar antes de la mina y como se va desarrollando. Esto nos puede ayudar mu-chísimo en los procesos le-gales para tener prueba de cómo ha afectado la mina en le lugar. Definitivamen-te necesitamos revisar los términos de referencia y los requisitos de la evalua-ción del impacto ambiental. Desde quién está pagando la evaluación del impacto ambiental hasta qué es lo que nuestro gobierno está solicitando de estos re-quisitos y para eso nueva-mente necesitamos crear capacidades en el gobierno para que sepamos qué esta pasando con la minería.

Necesitamos también que la gente tenga acceso a la información, la participa-ción tiene que estar abier-ta. La gente tiene que estar capacitada para saber qué es lo que esta ocurriendo. La información tiene que estar en los idiomas nativos y de ser posible también en ingles para que la gen-te pueda tener acceso a los documentos en cualquier momento y en forma lo-cal y de forma electrónica.

Cuando es posible debería-mos tener expertos técni-cos independientes que nos ayuden, nos asesoren sobre cómo se va a desarrollar mina y perdón que haga hincapié

en esto pero es importante hablarlo, la construcción de las capacidades de nuestras comunidades, la atención a nuestros gobiernos, eso es fundamental para poder sa-ber cual es al inicio cuáles son estas repercusiones a corto, mediano y largo plazo.

Muchas veces la realidad esta frente a nosotros y sim-plemente como son comple-jas las preferimos ignorarlas y el costo a corto, mediano y largo plazo es gigantesco y después las consecuencias son para nuestras comu-nidades y nuestro Estado.

Los gobiernos deben de tomar estas decisiones importantes de manera in-formada pensando a largo plazo con las comunidades e ir preparándose para to-das esas consecuencias.

Realmente el hecho de te-ner estos casos nos ayu-da a recordar que no es necesario el tocar el agua fría cuando tenemos tan-tas lecciones aprendidas que podemos ir reflejan-do en nuestros países.

Estos estudios de caso de los que les comente, es-tán disponibles en nuestra pagina de internet y tam-bién tenemos una base de datos bastante amplia con respecto a información téc-nica y de conflicto sociales con respecto a la minería.

Yo voy a terminar por aquí, porque creo que estoy jus-to en mi tiempo y no sé si vamos a tener un pe-riodo después para hacer comentarios y preguntas. Muchas gracias.

Page 24: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

24

Page 25: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

25

Page 26: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

26

Martha Cecilia García es so-cióloga, tiene un Magister en Urbanismo de la Univer-sidad Nacional de Colom-bia; pues es candidata de un Doctorado en Estudios Cul-turales la Universidad de An-drés Simón Bolívar con sede en el Ecuador.

Es una investigadora del equipo de Movimientos So-ciales de CINEP donde tra-baja desde hace 24 años.

Martha GarcíaCentro de Investigación y Educación PopularCINEP

Page 27: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

27

Buenos días para todos y todas, mil gracias por la invitación para po-

der compartir con ustedes parte de una investigación que venimos realizando en CINEP y junto con otras or-ganizaciones participamos en una mesa convocada por CORDAID para permanente-mente estar revisando ¿qué ocurre en el país sobre mine-ría? Particularmente lo que quiero hacer es mostrarles algo de lo cual ya han habla-do mis antecesores y son los conflictos o algunos de los conflictos presentados en el país en la última década.

En Colombia la conflictividad asociada con la con la minería y la extracción del petró-leo ha habido un aumento en la última década y como una de sus expresiones la

movilización social también se ha incrementado. Orga-nizaciones y movimientos sociales han recurrido a am-plios repertorios de acciones colectivas como marchas, bloqueos de vías, huelgas, y paros cívicos, tomas de enti-dades públicas, acampadas, huelgas de hambre, acciones de desobediencia civil, vigi-lias, recolección de firmas, declaratorias de emergencia social y ambiental.

También han usado un am-plio espectro de mecanismos y espacios de participación ciudadana y defensa de dere-chos individuales y colectivos consagrados constitucional y legalmente y acuerdos con distintas organizaciones in-ternacionales firmadas por distintos gobiernos colom-bianos. De igual manera

Presentación del Mapeo Sobre Minería y Conflictividad en Colombia

Page 28: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

28

han participado en la cons-trucción de alianzas y redes locales, regionales y trans-nacionales. El recurso social en forma tradicional y nove-dosas formas de expresiones en escenarios públicos ha puesto en evidencia una completa realidad de con-flictos generados por el extractivismo sea este agrí-cola, minero o la explotación de hidrocarburos.

Las 5 zonas geográficas en las que tradicionalmente se ha dividido el país, Las 3 Cordilleras de Los Andes, la Unonoquia y La Amazonía, la Costa Pacífica y la Atlánti-ca incluido el Parque donde se funde el archipiélago de San Andrés prominencia en Santa Catarina, contienen grandes depósitos de mine-rales e hidrocarburos unos ya titulados, muchos de ellos en mera explotación y otros han sido solicitados.

La presencia de tales recursos sumados a las con-diciones que se le ofrecen a las transnacionales mineras para la convención de su negocio como reforma a las leyes mineras y tributarias, a la legislación laboral, la li-beración de la normatividad para obtener la licencias ambientales, el otorgamien-to de la máxima protección de las inversiones y la esta-bilidad jurídica a raíz de un enorme grupo de inversio-

nes extranjeras basto para colocar a Colombia en el 2011 en el 5to puesto a nivel mundial donde más creció la inversión extranjera direc-ta según la conferencia de Naciones Unidas para el Co-mercio y el Desarrollo y en el 4to lugar en América Latina como receptor de estos re-cursos según la SECPAD.

En Colombia en la última dé-cada, las orientaciones de la política ecológica han in-sistido en el potencial de la minería y de los hidrocarbu-ros para contribuir a subsanar el déficit fiscal basándose en el alto peso de este sector de la generación de ingresos tributarios nacionales y del aporte determinante deli-berando por la minería y los hidrocarburos a las finanzas territoriales.

Sin embargo se ha demos-trado que el sistema de tributación y la falta de ca-pacitación institucional para ejercer una adecuada vigi-lancia y control sobre los recaudos fiscales no han permitido alcanzar las me-tas gubernamentales del manejo del déficit fiscal del gobierno central.

Tampoco hay capacidad institucional para ejercer funciones de regulación y control requeridos para ga-rantizar que la minería y la explotación de hidrocar-

buros tengan un impacto positivo en el desarrollo del país y enfrentar de ma-nera efectiva los manejos socioeconómicos y ambien-tales que tiene el sector.

A esta situación hay que agregarle sus procesos de consulta previa a comunida-des éticas llevadas a cabo en el país y en relación con la actividad minera y la explo-tación de hidrocarburo, han dejado al descubierto situa-ciones de absoluta asimetría de poder en que se produ-cen y algunas características de la actuación estatal en este tema.

Precaria protección inte-gral de los derechos étnicos e interculturales, desgarre en la entrega de informa-ción suficiente y adecuada para la toma comunitaria de decisiones y ausencia de permanente vigilancia sobre las actividades de las empre-sas mineras y petroleras.

El mundo del trabajo ha sido afectado severamente por el campo emergente del país. Múltiples conflictos labora-les están asociados al arte de insensibilización que se observa en este sector aun-que desde los años ‘90 se vinieran haciendo reformas laborales en la sensibiliza-ción al contratar la fuerza de trabajo, y por ende lesiona-ron la protección y seguridad

Page 29: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

29

social para los trabajadores y atentaron contra las formas organizativas y sindicales.

A partir de la década de los 2000 ULUL lanza denomi-nadas cooperativas que se encargan de trabajo asociado que se encargan de engan-char personal y de negociar con las grandes empresas la clase de trabajo, las condi-ciones y la remuneración de las tareas subcontratadas. Quienes están vinculados a ellas no son considerados trabajadores sino socios, lo que les impide constituir sin-dicatos y ejercer el derecho a la huelga. Por ello, es extra-ño que parte de los que se movilizan sean trabajadores de empresas subcontratistas de las multinacionales mine-ras o de hidrocarburos.

Así que la lucha por la sobe-ranía y los recursos naturales y defectos por la defensa de los territorios, de los dere-chos económicos, sociales, culturales y ambientales uni-dos en la emergencia de la nueva conciencia ecológica ha contribuido a organizar distintos movimientos socia-les en Colombia.

A continuación explorare-mos de qué nos hablan los nichos sociales asociados con las actividades extrac-tivas mineras y petroleras establecidas en Colombia durante lo último del siglo.

Una mirada retrospectiva a su trayectoria permite cons-tatar la afirmación inicial.

Ellos han venido en aumen-to devengado más que la década anterior aunque se presenta inmóvil en el año 2008 año a partir del cual se mantiene un crecimien-to sostenido hasta el año 2011 cuando alcanza el pico máximo y en el 2012 se re-gistra una leve caída por las acciones contenciosas, sin embargo en lo que va del año del 2013 el número de accio-nes sociales relacionada con la minería y explotación de hidrocarburos, ya supera lo que se presento el año pasa-do en los 12 meses.

Con relación a los nichos so-ciales en el país, en el 2010 y el 2012 y últimos 3 años, las protestas con relación con actividades extractivas lle-garon a representar las 7.31 del total mientras que en el 2001 y el 2010 estas solo al-canzaron el 3.7 en total en estos años.

En los últimos años se ha ampliado el espectro de actores sociales de participación en las protestas asociadas con la actividad extractivas, trabajadores asalariados de empresas nacionales y multinacionales dedicadas a este negocio, campesinos desposeídos o amenazados

por proyectos minero-energéticos, pobladores urbanos solidarios con las causas de los problemas rurales y preocupados por la preservación de bienes comunes como puentes, el agua, los páramos, los bosques y reservas forestales.

Indígenas y autodecendien-tes que exigen sus derechos a ser consultados, a decidir sobre las actividades extrac-tivas sobre sus territorios colectivos para preservarlos, así como sus culturas arrasa-dos ambos por la exploración y explotación minera, y por la construcción de obras de infraestructura requerida por el transporte y embar-co de la producción de este sector.

Mineros artesanales que desde mediados los años ’90 pero con especial én-fasis a partir desde la expedición del Código Mi-nero desde el 2001 han tenido que moverse en los engorrosos procesos para su legalización y la persecución de ordenes ambientales, órganos judiciales y la fuer-za pública. Desempleados, comerciantes y transpor-tadores afectados por el incumplimiento por parte de las empresas mineras y petroleras de la obligatorie-dad que tienen de contratar mano de obra y servicios

Page 30: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

30

de la región donde llevan a cabo sus proyectos.

Estudiantes que solida-rios con la causas de otros sectores sociales o directa-mente afectados ya sea por la mega-minería o por las reformas del manejo al mo-mento de dar regalías que inciden a los presupuestos asignados a la educación para el país.

Mujeres entre las cuales se destacan las indígenas Ina-huyu (esta tarde tendremos la posibilidad de escuchar a una de ellas) y participantes y activistas de las jornadas de movilización pacifica de exigencias a las transnacio-nales petroleras y al Estado Colombiano que se han lle-vado a cabo en zona de la Olinquia. Y por último pero no por ello lo menos sig-nificativo, organizaciones de Derechos humanos en participantes de caravanas dando solidaridad por la vida y contra el despojo, para de-nunciar las arbitrariedades cometidas por empresas transnacionales petroleras y mineras y algunas industria-les.

Entre los motivos que han tenido los actores que acabamos de recitar para movilizarse en la última década, el mayor peso tienen los motivos am-bientales relacionados por

las afectaciones ambien-tales inmediatos de largo plazo relacionadas con las actividades extractivas, so-bre la preservación a la vida y de bienes comunes.

Cabe destacar la ofensa sorprendida por raizales y ambientalistas de aguas marinas protegidas y de la reserva biosfera Sea Flower en el archipiélago de San Andrés, Providencia y San-ta Catalina amenazadas por la subordinación e insuge-tación petrolera por parte de Rexol, JPF, Gico Petrol, en dos bloques ubicados en los cabos 1 y 5 del archipiélago que les había adjudicado la Audiencia Nacional de Hi-drocarburos en el 2010. Esta movilización social que in-cluyo acciones jurídicas puso en evidencia que el modelo de desarrollo gubernamen-tal de carácter distractivista se opone a que los faisanes caracterizado por el uso de los recursos pendientes de satisfacer las necesidades económicas, sociales, es-téticas y espirituales de la población y que a la vez no tiene integridad cultural con los procesos ecológi-cos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida insular.

Las movilizaciones que se hicieron bajo la consigna “El Agua Es Vida, El Oro Co-dicia” en defensa de Paramo

de Santo Urbano departa-mento de Santander, donde la multinacional canadiense Great Start Services, desde el 2011 denominada Eco Oro Minerals Corporation tenía el titulo minero otorgado por el Ministerio de Minas para explorar oro y plata a cielo abierto consiguieron un área de 11,700 hectáreas de páramo, fuese declarada como parque regional don-de quedo prohibido realizar actividades de agricultura, ganadería y minería aunque particulares o empresas mi-neras tuvieran sus mineros allí.

Otros páramos como el Parque Cerro Páramo de Miraflores ubicada entre los departamentos de Huila Ca-pitán, el páramo de Sopotan en el departamento de Boya-cá y los páramos de Electra y de Ruiz perteneciente al Parque Nacional Natural de los Nevados en Caldas, tam-bién han sido defendidos de multinacionales mineras interesadas de explotar en ellos petróleo, carbón y oro.

En todos los casos se ha pre-sentado la fragilidad de los ecosistemas del páramo, la necesidad de proteger-los como fabricas de agua de las cuales abastecen a rio ductos, riegos, cultivos y abrevaderos en regiones de vocación agropecuaria y no

Page 31: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

31

minera. La preservación de estrellas pluviales, ríos y quebradas también han hecho parte de la agenda en la movilización social de los más diversos sectores sociales en Colom-bia. Campesinos del norte del departamento de Nariño se han movilizado para in-tentar proteger la estrella pluvial más grande del país, la del Macizo Colombiano, donde nacen los ríos Magda-lena, Cauca, Atrato, Baudó y Patía así como su territo-rio y recursos naturales que hay en él amenazados por la exploración para extraer oro llevada a cabo por Gran Co-lombia Gold.

En el departamento de To-lima durante los últimos 4 años, antes movilizaciones sociales lideradas por el Comité Ambiental por la De-fensa del Agua, la Vida, y la soberanía y bajo la consig-na “Por La Vida y Contra La Explotación de Oro” se han concentrado en rechazar la exploración y explotación acuífera de la Mina La Colosa en el municipio de Cajamar-ca por parte de AngloGold Ashanti, porque acabaría con una importante estrella pluvial donde aún existen 500 nacimientos de agua que abastecen los acueduc-tos de 10 municipios y el sector agropecuario dentro de Huila y dejaría la cordille-

ra convertida en un desierto. Estas manifestaciones han expresado su oposición a la locomotora minera del ac-tual gobierno y al que han pedido que formulen otras alternativas de desarro-llo que no dañen al medio ambiente y no invoque a la población a una catástrofe social y ambiental.

A estas acciones se han unido los habitantes del munici-pio de Piedras para unirse a la petición de AngloGold de instalar una planta de hidro-metalurgia para realizar el proceso de la expedición del oro que trae desde la Mina La Colosa ubicada a 90 Km de allí y pasaría por la capi-tal departamental; lo que deterioraría con Cianuro el sistema de las aguas sub-terráneas provenientes de las altas montañas del Par-que Nacional Natural de Los Nevados que hidratan los cultivos de arroz, maíz y al-godón y salvaguarda el flujo de agua del rio que abastece a los habitantes de la región.

En este municipio se llevo a cabo el 28 de Julio en el 2013 la 1ra consulta popular en el país sobre minería que con el 98% de los votos la rechazo. Las autoridades locales están obligadas a cumplir con la petición de la consulta pero el gobierno central sostiene que eso traería grandes per-juicios económicos al país y

que esta consulta no repre-senta ninguna decisión pues el subsuelo es del Estado y ninguna autoridad municipal puede dictaminar prohibi-ciones para la minería y el territorio bajo su dirección.

La decisión final está en ma-nos del Consejo de Estado. Este es un claro ejemplo de la supremacía del ordena-miento minero y sobre el ordenamiento territorial.

En la Guajira, autoridades indígenas Guayu del sur de la Guajira, Fuerza de las Mu-jeres Guayu, Organizaciones Territoriales para afro-descendientes y El Comité Cívico Por la Defensa del Río Ranchería y Manantial apo-yados por colectivos de abogados que se han movili-zado en la defensa de lo más importante que fue impedir en el departamento del Río Ranchería amenazado por la propuesta de desviarlo, hecho por las multinaciona-les Carbones de Carrefour y Colombia For Ofex dar el car-bón que estaba en su lecho. Los manifestantes también le exigieron al Estado res-petar la autonomía de los pueblos que viven en sus ri-veras y su derecho al agua.

Eco Petrol continuamente ha venido haciendo derrame en las aguas residuales de petróleo en 4 ríos que abas-tecen al municipio de Villas

Page 32: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

32

Vicencio y el Ministerio del Medio Ambiente le otorgó a la Multinacional Canadiense Petro-Minerals verter agua caliente sobre el Río Upia, lo que acabo con los seres vi-vos en el poblado.

Tanto trabajadores como vecinos del sector han ma-nifestado y denunciado esto.

La contaminación ambiental es un problema importante en los últimos años en el país por los efectos que tiene so-bre la salud humana, porque afecta el equilibrio ecológico y vulnera el derecho de goza de un ambiente sano y dere-cho a la salud alimentaria.

Esto ha sido particularmente importante para las pobla-ciones que están de lado a lado de los trenes carbo-neros que atraviesan más de 4 a 5 municipios por el paso del Cesar 3 municipios para entrar por el paso de La Guajira, por extensiones que sobrepasan de 250 Km. Llevan el carbón al aire y van desprendiendo carboniza, la población se ha venido quejando de este hecho y además ha afectado a pesca-dores y al sector turístico en lugares como Santa Marta.

Pero lo que me parece más interesante de estas movi-lizaciones es se ha creado una asociación de trabajado-res de empresas carboneras

como Carbones en Cerro Juan de La Guajira y Trun en el Paso del Cesar para denunciar los efectos que sobre su salud ha venido a causar el polvillo del carbón.

En 1er lugar entre los he-chos delictivos en asuntos sociales asociadas con el extractivismos lo ocupan las demandas propias del mundo del trabajo, pliegos laborales en los cuales las ramificaciones son muy similares en condiciones sa-lariales, estabilidad laboral, comunicación indirecta.

Otro de los asuntos que tie-ne que ver con lo laboral son las retenciones de salarios que son muy propias de las empresas que subcontratan como de las empresas petro-leras.

Un 2do aspecto tiene que ver con las violaciones de normas laborales, ampliación de la inseguridad social y los problemas relacionados con la alta inseguridad en las minas. Nosotros tenemos una larga y dolorosa trayectoria de accidentes en minas abiertas.

En 3er lugar, las protestas motivadas por la violación de derechos, explícitamente los así manifestantes lo han expresado, “aquellas que recaban los derechos étnicos

e interculturales y los dere-chos económicos y sociales particularmente el derecho al trabajo, al trabajo digno y derecho a la sindicalización”.

A diferencia de lo aparecido con la década anterior y lo que va de esta se ha registra-do un significativo descenso de las luchas que exigen el derecho a la vida, también nosotros tenemos una muy triste historia relacionada con las violaciones letales a trabajadores sindicalizados. La unión sindical obrera que logra unificar a los trabaja-dores del sector petrolero ocupa el 2do lugar en conteo de asesinatos de sus miem-bros después de que los trabajadores van a ellos.

Page 33: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

33

El 4to lugar entre los mo-tivos lo ocupa la petición de empleo en las empresas mineras y petroleras como ocurre en la mayor parte de países donde dedican bue-na parte de sus esfuerzos a la minería, el empleo no es precisamente uno de las mejores características del sector minero, así de que se vive con muchísimo empleo por las muchas expectativas que se generan y nunca se cumplen.

En el mismo escalafón es-tán las políticas públicas relacionadas con la minería y los hidrocarburos, lo que ha tenido que ver con la transformación del sistema nacional de regalías y la ile-galización de los pequeños mineros, la declaratoria de zonas de la Amazonia como destinos mineros que fue re-chazado muy fuertemente por comunidades indígenas y afro-descendientes y lue-go sigue el incumplimiento de pacto firmado entre el gobierno nacional, regional y local, entre las empresas y las comunidades, las vio-laciones tiene que ver con la consulta previa, la desaten-ción a los resultados de las consultas ciudadanas.

En la historia de la moviliza-ción social de nuestro país los incumplimientos ocupan un lugar muy destacado ya que protesta tras protesta se firman acuerdos para no cumplirlos posteriormente.

El adversario fundamental

de que estas protestas han sido las empresas privadas ya sean nacionales o mul-tinacionales, seguidas por el Ejecutivo Nacional y los gobiernos municipales que son muchas ocasiones los que tienen que ejecutar las políticas públicas y las orde-nes jurídica y afectan a los en sectores sociales en su juris-dicción.

Por último, los círculos están poniendo sobre el mapa los identificadores de las luchas sociales, mientras más gran-de sea el circulo más fuerte es la lucha y es un mapa de luchas que se superpone al mapa de concesiones mi-neras. Como verán, hay una cierta coincidencia con el del mapa de posiciones mineras.

Y el siguiente que es de con-cesiones petroleras donde puede uno apreciar que 27 de los 32 departamentos en los que está dividido el país ha presentado luchas asociado con extracción de recursos naturales por tanto no es gratuito que muchos analistas que estén hablan-do que lo nosotros tenemos en el país ya es un tesoro grullero.

¿Qué es lo que pone en evidencia estas luchas? Fundamentalmente los conflictos relacionados con el exceso de los factores naturales que constituyen

un factor clave en las re-cientes concurrencias de movilizaciones sociales que en el país no existe ninguna coincidencia entre diversos factores como lo que se coin-cide como desarrollo, por el contrario lo que podemos apreciar es un enconado de los más diversos sectores. Y por ultimo quisiera men-cionar que hay algo que es central en estas luchas sociales y es que justamente la noción del territorio y de territorialidad ha venido a ocupar un lugar central afirma que el territorio es el opus del conflicto.

Allí es donde se evidencian las disputas culturales y polí-ticas el campo de relaciones entre humanos entre sí y de eso con la naturaleza, donde se expresan los conflictos de-rivados de la expansión que siempre el capital basado en el extractivismo que no tiene en cuenta el espacio, ni el territorio ni, las territo-rialidades, solo lo tienen en cuenta en cuanto contiene a lo que es referente a los me-tales extraíbles por lo que terminan rematando el caos hasta allí.

Muchas gracias.

Page 34: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

34

Page 35: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

35

Page 36: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

36

Gustavo es egresado de la Universidad de San Carlos, es Licenciado en Letras; tam-bién tiene una Licenciatura en Socio-lingüística y una Maestría en Antropología Social, pero Gustavo labora desde el año 2010 en INTRA-PAZ. Se ha dedicado estric-tamente a la investigación científica, además de que ha hecho mucha investigación en el tema de conflictividad social, en Guatemala, en Sololá y Jutiapa, entre otras áreas territoriales del país.

Gustavo Normanns Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en GuatemalaINTRAPAZ

Page 37: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

37

Ok, buenos días a to-dos y todas. Antes que nada, como bien

lo dijo Álvaro, INTRAPAZ es un Instituto que se dedica al proceso de investigación y tiene 3 campos: el conflic-to social, el estudio de los problemas que se relacio-nan con el proceso de paz en Guatemala y también los problemas que tengan que ver con seguridad y justicia en Guatemala. Por sus áreas de trabajo, directamente este es un tema que a noso-tros nos compete e interesa sobremanera por lo relacio-nado con los conflictos socio ambientales.

La idea de construir un mapa no es nueva en el país. En realidad creo que una de las necesidades asfixiantes de construir un mapa viene de la inexistencia de mecanis-mos de monitoreo o moni-torización de la serie de con-flictos que emergen día a día aquí en el país. Pero en el desarrollo (tratare de ser breve porque estamos

Presentación del Proyecto de Mapeo de Conflictividad Social y Medioambiente en Guatemala

Page 38: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

38

un poco presionados por el tiempo) por la propuesta que hemos presentado al Instituto Holandés en qué consiste, básicamente en el diseño de una herramienta metodológica que trate de subsanar esa carencia que aun tenemos en el país. Esa herramienta metodológica es no solamente de monito-rización sino es una herra-mienta fundamentalmente de análisis, ¡que sirva a la sociedad! .

Pero también tiene un ca-rácter importante y eso creo que hay que agotarlo, y es que la misma sociedad sea participe, los diferentes ac-tores del país sean participes no solo de hacerse acopio a esta información sino del monitoreo sino también de que sean participes también retroalimentando el mapa. Entonces desde ese punto de vista nosotros tenemos dentro de los afectos priori-tarios, 1er lugar, la descrip-ción de los problemas que dan origen o que generan la conflictividad y los conflictos en el país. En el 2do lugar, la identificación de los diferen-tes actores, que como ya se dijo en las presentaciones anteriores …, y dentro de la identificación de actores hay una cuestión importan-te, en esto creo que lo dejo muy claro la compañera de Costa Rica, que hay que ha-cer evidente las capacidades

de los actores para abordar el conflicto porque es una cuestión de conflicto, es un déficit, generalmente dentro de la conflictividad se da la confrontación de cada uno u otro en donde cada uno quiere en las comunidades … y hay que hacer evidente en el país … que son capaces de llevar adelante procesos de abordaje y de la transfor-mación de los conflictos.

Y por último, en un espacio de pronunciación, que sea auspiciado o que sea por lo menos …

Dentro de las necesidades que nos llevan a construir el mapa de conflictos socio-ambientales esta en 1er lugar, las necesidades de poder ubicar y caracterizar debidamente cada uno de los conflictos socio-ambien-tales en el espacio y tiempo debido, o si no, no tendría razón de ser el mapa. La otra cuestión es potenciar el mapa en la tierra de análisis como herramienta mediante la cual se pueda en pro de la sociedad civil para las trans-formaciones del conflicto.

Luego develar desde la re-gión o nacional unir una se-rie de legalismos a los pro-cesos de concentración y transformación.

Y por último, que esto sea un punto de partida que hemos

tomado nosotros en cuenta para la solución de los con-flictos, el eje en el cual noso-tros hemos propuesto esto es un eje interesante por todo lo que se dijo especial-mente por la participación colombiana lo beatífica, las cuencas de agua son gene-ralmente en todos los países el entorno a los cuales se organizan los grupos socia-les sino que también son los primeros de recibir las con-secuencias de hacer las dife-rentes actividades extracti-vas o de explotación ya que su contaminación genera un conflicto socio-ambiental.

Es por eso que en otro senti-

Page 39: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

39

do, como el de la búsqueda hídrica del país, Guatema-la se divide en 3 vertientes, la del Golfo, la del Caribe y la del Pacifico y esas 3 ver-tientes están localizadas ge-neralmente una serie de cuencas sísmicas, en esas cuencas sísmicas están desplazadas justamente las principales explotaciones, emprendimientos empresa-riales de todo tipo, mineros, agro-negocios, etc., toda una serie de actividades que impacta directamente a la tierra. En ese sentido el di-seño papero contempla 2 cuencas como punto de par-tida, en 1er lugar la Cuenca de Ostúa-Guija y la Cuenca

de Cuilco. La Cuenca Ostúa-Guija como ustedes saben es del Oriente, e incorpora a 18 municipios y 4 ríos del país y la Cuenca Cuilco incorpora 4 departamentos y 29 muni-cipios, una parte muy sen-sible. Ambas tienen la diná-mica transfronteriza que nos puede vincular los conflictos ambientales Guatemaltecos rápidamente a un grado re-gional.

Y por último, esto se llevaría a cabo a través de un equi-po de trabajo que estaría or-ganizado en dos subgrupos. Cada subgrupo se va con un grupo de investigadores y con especialistas en la ma-teria. Como ven ustedes, la Cuenca de Ostúa-Guija don-de se encuentra justamente los desprendimientos mine-ros que han generado más expectativa con lo de Esco-bal, San José de las Flores y el Cerro Blanco que había mencionado acá.

El otro desprendimiento, la otra cuenca que vamos a estudiar de Cuilco que va justamente al final de 2013, en años anteriores no solo ha generado conflictos sino también una expectativa de mina a nivel nacional e inter-nacional pero por estar en la zona transfronteriza, siem-pre frontera con México, también hay impactos que aun no se han develado pero posiblemente puedan haber

en un futuro en esa relación. Y esa es una de las cuestio-nes de este enfoque desde cuencas, nos permite ver no solamente los conflictos en su estado actual en este mo-mento sino también conflic-tos potenciales que puedan emerger a partir de sus em-prendimientos.

¿Cuáles son las etapas que hemos previsto cuando esta-ba en estudio? Una etapa de la minera si se toma en cuen-ta los estudios, las denun-cias, etc., etc., todo lo que ha salido a nivel público so-bre estos diferentes conflic-tos pero también contra po-niendo con entrevistas y con consulta con especialistas así como actores sociales.

Una 2da etapa llevaría un grupo de trabajo de campo como tal, que busca esta-blecer con actores sociales, no solo actores populares, sino incluso con actores de la iniciativa privada pasando por organizaciones del Es-tado por supuesto, es decir con actores que se enfren-tan justamente a todos estos conflictos.

En esta parte se comenzaría a gestionar algo importante y es establecer contacto con esos sectores para una even-tual convocatoria posterior a una plataforma… algo muy importante que nosotros hacemos acá en testimonios

Page 40: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

40

justamente es a veces los conflictos definitivamente no se van a disolver, los con-flictos se deben transformar, deben de abordarse para que sean, como lo dijo la primer panelista, los actores quienes tomen las decisio-nes, no el Estado de forma … no un sector sino ser los ac-tores, pero en un país donde … va a ser interesante para Guatemala con el nivel de moralización que existe Gua-temala eso debiera pasar justamente por esas etapas de concentración.

Esto llevaría una 3ra etapa, de tal manera que el traspase de información en un mapa interactivo que puede ser amigable para los diferentes sectores pero también que pueda servir de herramienta para que se convoque a una última etapa a una platafor-ma de dialogo (me dijeron 5 minutos así que voy a ser breve). ¿En qué consiste la propuesta metodológica? Fundamentalmente la im-plementación de un sistema de información y consulta, construir ese sistema de in-formación y consulta que sea alimentado por secto-res sociales y sectores ins-titucionales, pero también que sea provocador de esos espacios de articulación so-cial y de articulación política como eventualmente pensa-mos en la plataforma, no es

condición, es una aspiración como tal pues constituye esa plataforma de dialogo sec-torial democrático para que esa justamente la base que sea para alimentar constan-temente esto.

Existen diferentes esfuerzos de mapeo en Guatemala, nosotros estamos consien-tes de los que hay en PDH y son importantes, hay otras organizaciones incluso que ha hecho el mismo CORDAID

Page 41: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

41

pero el problema es: ¿en qué nivel eso es sostenible y sustentable?

Nosotros estamos confiados y estamos seguros de que solo la participación de los

distintos sectores hará que esto sea sostenible a largo plazo y no solo para un periodo. Cuando esa plataforma se llegue a constituir, lo esperamos, logre hacer propio este

proyecto estamos seguros que no va a hacer solamente de un mecanismo más o de una propuesta más. Y yo quisiera terminar porque ya no me dio tiempo.

Bueno, ¿y cuáles son los re-sultados esperados?

Como resultado funda-mental es contar con esa herramienta de referencia para la monitorización del conflicto y los 2 impactos principales que esperamos para que esto tenga no so-lamente a nivel científico, yo creo que esta cuestión es mas científico-política pero a nivel social, es en 1er lugar que haya un espacio de com-promiso de los actores de esos conflictos y para su se-guimiento y 2do impacto, es el fortalecimiento de los me-dios locales para menguar esos conflictos poniendo en evidencia la capacidades, las potencialidades pero también la voluntad política de los sectores sociales que van a ir en manifestaciones como las consultas popu-lares, que van casi 84 en el país, de transformar este país de manera democrática y pacífica para construir una Guatemala mejor. Yo lo dejo allí por respeto al tiempo.

Muchas Gracias

Page 42: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

42

Eduardo es colombiano, es un profesional en Etimolo-gía con Maestría y Calidad Ambiental y Sistemas de Información Geográfica y Especialista en gestión de re-cursos de cooperación inter-nacional, como elaboración proyectos urbanos y rurales; trabajó como Asesor en el PNUD en Bogotá.

También en la Unidad de Parques Nacionales de Co-lombia, en la Fundación Ba-hía Amazonas, fue Subinter-ventor Científico del Jardín Botánico pues es el destino público de Bogotá y actual-mente se desempeña como Coordinador Programático de la Fundación AVINA

Eduardo VillegasFundación AVINA,Colombia

Mesa No. 1Perspectivas Comparadas Conflictividad Socio Ambiental/ Colombia, El Salvador y Guatemala

Page 43: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

43

De primero muchas gracias al Instituto Ho-landés por la invitación

a CORDAID, la organización que represento y para mos-trar un poco lo que estamos haciendo a nivel de Colombia y a nivel de América Latina; para reordenar esta presen-tación sobre los conceptos, los conceptos de goberna-bilidad, de gobernabilidad ambiental y conflictividad.

Luego vamos a tener un con-texto general sobre América Latina, sobre la diversidad tan-to cultural como la diversidad natural del continente, para luego tener un contexto nacio-nal de Colombia y la propuesta de positivismo en la resolución del conflicto, para no quedar-nos donde está el conflicto, sino para ver como poder pre-ver ese conflicto, prevenirlo y porqué no mejorarlo con entidades en conflicto.

Un poco para empezar, la Fundación AVINA es una or-ganización latinoamericana que trabaja …….. el objetivo principal de la organización es contribuir a los cambios concretos y relevantes para un desarrollo sostenible en América Latina y a través de qué, a través de la valo-rización de lo público y qué es lo público es lo que todos nosotros podemos disfrutar como seres humanos.

Y como es público, lo lle-vamos a una transición de nuevas economías, de eco-nomías sustentables, de economías inclusivas, de economías que contribuyan al desarrollo y al progreso social de todos nosotros.

La organización trabaja en 21 países de la región y tiene identificadas unas oportu-nidades de impacto. Las

Gobernabilidad y Conflictividad Ambiental: el caso de la mesa de diálogo permanente (MDP) Colombia.

Page 44: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

44

oportunidades de impacto en que haciendo énfasis a nivel de América Latina, te-nemos oportunidades para la extracción de la basuri-lla, tenemos oportunidades de acceso al agua, tenemos oportunidades para trabajar el tema de migración enfo-cados en Centroamericana, tenemos oportunidades de empresas extractivas y mine-ría que es la que nos congrega hoy, otras como reciclaje y como el tema de la energía que son sustentables y estas oportunidades las desarro-llamos para realizar unas herramientas como la he-rramienta para el cambio climático, la herramienta de tecnología para el cambio social, como a través de la tecnología podemos inno-var ese cambio social y en la toma de decisiones y en el conocimiento a través de los negocios de impacto…

Qué entendemos como gobernabilidad, goberna-bilidad podemos entender desde diferentes visiones, desde diferentes… desde diferentes academias de las que hemos sido formados pero en este caso vamos a identificar como gobernabili-dad como un equilibrio entre el Estado, sociedad civil y el mercado cómo hacemos esa relación entre esos tres sec-tores el Estado, la empresa y la sociedad civil, teniendo en cuenta que esos tres círculos

que vemos acá, tienen unos deberes y unos derechos que ellos mismos…, el tema de los Estados, el tema de las empresas y el tema de la sociedad civil, pero que sin embargo hay un bien común para que los tres se sienten a tomar decisiones, espacios se puedan respetar, espa-cios desde la sociedad civil y espacios donde cada uno toma su decisión.

El tema de gobernabilidad ambiental, cómo lo vamos a dividir en esta presentación y el tema de conflictividad ambiental.

Gobernabilidad ambiental lo definimos como el manejo sostenible, preventivo para que la ciudadanía, la ciuda-danía como tal, tomadores de decisiones, campesinos, empresarios, políticos par-ticipen en esa toma de decisiones en la construc-ción colectiva, eso es lo que vamos a identificar como go-bernabilidad ambiental.

Y el tema de conflictividad ambiental como lo defini-mos, son contradicciones que tenemos nosotros como individuos, que la suma de muchos individuos con contradicciones no va-mos a estar de acuerdo, en la distribución y en la distri-bución de qué, de lo que nos tiene aquí, de los recursos naturales, del buen uso y el

manejo de los recursos natu-rales

En un contexto general, Amé-rica Latina cuenta con 5 de los países con mayor pluriver-sidad, tenemos diferentes lenguas, tenemos diferentes pueblos indígenas, tenemos una superficie de 13.5% de la superficie del planeta, te-nemos más 500 millones de habitantes, donde pode-mos identificar diferentes pueblos indígenas, criollos, mestizos, afroamericanos todos esto con diferentes formas de pensar, con dife-rentes visiones, que nos va a llevar al tema de cómo hacemos para ponernos de acuerdo, será que nos pode-

Page 45: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

45

mos poner de acuerdo, será que no nos podemos poner de acuerdo, qué es lo que queremos hacer para tratar de solucionar esos conflictos que se han venido dando en el continente desde la época de la conquista y la colonia.

Como les decía, el tema de los recursos naturales, el tema de la extracción de los recursos naturales no reno-vables, ha sido fuente de conflicto desde la conquista y será fuente de conflicto durante los próximos 100 ó 200 años; como nos explica-ba una expositora anterior, el tema de la minería no es un proceso corto, no es un proceso de 10, 15 ó 20

años; sino son procesos mu-cho más largos que se llevan 50, 60, 70 años durante todo el proceso de exploración, explotación, cierre de mina y abandono; entonces cómo vamos a hacer para trabajar frente a eso y que es lo que queremos como sociedad, buscar e identificar y solucio-nar el problema de nuestros recursos naturales.

El proceso CORDAID y por-qué empieza esta iniciativa a trabajarse desde AVINA; Us-tedes saben que Colombia ha sido marcada por la violencia por tres factores principales: el primero la violencia de los partido políticos, el segundo el tema de los psicotrópicos la marihuana, la cocaína, el LSD y las drogas alucinóge-nas y un tercer factor las bandas al margen de la ley; y la minería puede llegar a convertirse en el cuarto fac-tor de violencia para el país, y porqué, por este tema, bandas al margen de la ley que ven como la minería una vez extraído el recurso natu-ral, una actividad ilícita para dar los dineros, para funcio-nar sus bandas, para incidir sobre la toma de decisiones del Estado.

En la organización en la que trabajo en la Fundación AVINA, hizo en el 2010, un análisis riguroso para tra-bajar en el tema y ver a la minería como una oportuni-

dad, ver la minería como una transformación social que nos evite llegar a un cuarto nivel de violencia en el país; en el año 2010 el Plan de Desarrollo del actual Presi-dente de la República que lo mencionaron en algunas de las exposiciones, identificó la minería como una loco-motora de desarrollo para el país, pero también me-ses atrás había salido todo el tema de los licenciamien-tos, de las localizaciones y de los dineros sobre áreas protegidas, sobre áreas de resguardos indígenas, sobre áreas de conservación, sobre la conservación de parques marinos y ecosistemas que no deberían tener el título y ahí empezó toda la discusión de la minería.

Entonces, la propuesta que tenemos es cómo hacemos ver la minería en Colom-bia, una oportunidad de transformación social, una sociedad representada en esos tres círculos que ponía-mos en la primeras filminas, ver la minería no como un dato, sino como un riesgo y como una oportunidad y como una oportunidad para qué, para dignificarnos como personas, para tener recursos, generar riqueza para toda la sociedad, como riqueza económica, riqueza social, riqueza ambiental, ri-queza cultural donde todos nos sentamos humanamen-

Page 46: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

46

te dignos de ser un país minero, de querer hacerlo bien y que estemos todos incluidos; entonces aquí hay como más premisas, hacer de la minería una oportuni-dad, construir un modelo de minería basado en la dig-nidad humana, desarrollo económico y la responsa-bilidad una minería que la sociedad colombiana esté dispuesta a defender, basa-do en la equidad, económico sociedad que esté dispuesta a defender y de la cual se sienta orgullosa.

La propuesta es esta, como desarrollamos esta ecua-

ción, como vemos la minería, como un riesgo, si sabemos que la minería es un riesgo podemos preverla a través de conocimiento y ciencia, o sea cómo hacemos para crear una narrativa minera en un país que no es mine-ro, un país que tiene minas, pero no somos un país mine-ro, y ahí siempre ponemos el ejemplo, si me preguntan sobre el narcotráfico puedo hablar días, pero si me pre-guntan sobre minería puedo hablar un poquito; entonces como empezamos a cons-truir esta narrativa para que cuando tomemos de-cisiones, todos sepamos de

qué estamos hablando y que es lo que queremos llegar a consensuar; visto desde la dignidad humana y teniendo como referentes los servicios ambientales todo el tema de la sostenibilidad ambiental, de la conservación de los ecosistemas, de la conser-vación de la cultura, de la conservación del planeta.

Para terminar, sabemos que la mayoría de las comunida-des de América Latina se está ……se está las consecuen-cias ambientales, sociales y económicas, consecuencias en ….. cómo hacemos para solucionar y resolver ésto,

Page 47: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

47

es necesario el diálogo un poco lo que hablaba el últi-mo expositor de la primera sesión, diálogos entre los diferentes para saber de qué estamos hablando, qué es lo que queremos y a qué queremos llegar; prever el riesgo con conocimiento, es la mejor manera de reducir el conflicto, cómo si sabe-mos qué es lo va a hacer la empresa, cómo si sabe-mos que es lo que quiere la sociedad civil, cómo si sa-bemos qué es lo que quiere el Estado o los gobiernos podemos tomar decisiones que nos lleven a prever ese

conflicto; otra cosa impor-tante es que hay gente que vive en conflicto, y muchas de las comunidades que viven en conflictos con las empresas, con las autorida-des, con las organizaciones de la sociedad civil, incluso entre ellos, pero es impor-tante que mucha gente vive del conflicto y le gusta que haya conflicto para sacar ganancia, entonces cómo hacemos para identificar a los que vivimos en conflic-to y los que viven de los que vivimos en conflicto.Y por último es que todos nosotros somos observado-

res diferentes de la realidad, todos vemos diferente la minería, todos vemos di-ferente las industrias extractivas, todos vemos diferente el tema de la conflictividad, todos vemos diferentes miles de cosas, entonces como hacemos para construir una narrati-va minera que nos ayude a ver la realidad.

Muchas Gracias

Page 48: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

48

Abogado y Notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Experto en Derecho Inter-nacional Público y Derechos Humanos.

Docente Universitario en USAC, URL.

Investigador del Centro de Estudios de la Frontera Nor-Occidental de Guatemala,CEDFOG.

Sergio VivesColectivo Madre SelvaGuatemala

Page 49: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

49

En primero lugar buenos días es un gusto y un privilegio compartir

este panel, para mí es com-partir experiencias en cuanto hemos podido escuchar de esta conflictividad ambien-tal en Colombia; yo creo que es importante para el Caso de Guatemala, sentar unos precedentes y lo pri-mero pues es dimensionar el tamaño de nuestro país, del territorio del Estado de Gua-temala, cuando hablamos de conflictividad ambiental debemos circunscribirnos a el territorio sobre el cual el Estado de Guatemala ejerce su soberanía.

108,000 kms. cuadrados en un sistema ambiental, podríamos decir, muy vulne-

rable en el cual encontramos diversos microclimas pre-sentes, también diversas formas en las cuales está constituida la naturaleza de nuestro país; dos litorales, Atlántico y Pacifico, bastante amplios; dos cadenas mon-tañosas muy importantes.

Una de origen volcánico la Sierra Madre y una de origen sedimentarios en los Cuchu-matanes.

Y de estas dos cadenas montañosas surge el recurso hídrico que desemboca en el atlántico de los Cuchumata-nes y de la Sierra Madre los ríos que desembocan en el pacífico; una población esti-mada en más de 12 millones de personas que habitan

Ciudadanía, Estado y Explotación de los Recursos Naturales

Page 50: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

50

marcan porque su población habita en condiciones de pobreza y extrema pobreza en su mayoría; esto está básicamente ligado también al acceso y disposición de los recursos naturales del país y bueno pues pasemos a un plano ya en lo político, el ejercicio del poder para intentar alcanzar el bien común.

Cómo se llama esto, digamos que en un plano económico se identifica fácilmente la implementación de un mo-delo económico extractil, que va a privilegiar la ex-tracción de materias primas y el aprovechamiento de bienes naturales de manera privada.

Cuáles son estas, pues la minería y el aprovechamien-to del recurso hídrico para la generación de energía eléctrica.

En ambos casos debemos nuevamente retomar como les decía la extensión de nuestro país, la densidad poblacional que es muy dife-rente al resto de países que tienen una vocación minera o bien una historia de ex-tracción minera podríamos pensar en México, Perú quizá en Bolivia o puede ser Canadá, pero en Guatemala es sumamente difícil poder comprender que puede darse esta extracción en

espacios muy reducidos sin que ello afecte el bienestar y la estabilidad de la sociedad y los pueblos de la región.

Luego a ese modelo estan-quillista, es lógico que se le haya implementado una estructura jurídica que la proteja y le permita desarro-llar, en ese sentido podemos apreciar en la historia de Guatemala que a partir de los años ´90, se empieza a implementar toda una serie de legislación tendiente al aprovechamiento por parte de la iniciativa privada, no solo en la estructura estatal sino que también al acceso mediante licencias concesionales para el apro-vechamiento de los bienes naturales, de la minera y también del uso exclusivo del agua para la generación de la energía eléctrica, dos leyes fundamentales la Ley de Minería y también la Ley de Electricidad, sumado a ello la Ley del Instituto Nacional de Bosques o Ley Forestal que al analizar po-demos ver que cómo se le da un enfoque a un bien natural que es un bosque, con una perspectiva de mercancía y de esa cuenta es que tiende a confundirse plantación o bosque.

El aprovechamiento tiene un lugar preponderante sobre el conservacionalismo y de esa cuenta se han puesto en

fundamentalmente en un espacio muy complicado que es en las sierras; las partes planas de nuestro país están destinadas a la producción agrícola de monocultivo, es una agricultura extensiva de corrosión intensa y la producción de alimentos se centra en las partes altas y densamente pobladas.

Ahora bien el otro punto que debemos tocar, pues es la población no tiene sentido por diversas razones y la po-blación de Guatemala pues es una población diversa, di-versa por su cultura, diversa en su conformación, diversa incluso en su historia y a ello debemos agregar una histo-ria que ha sido homogénea únicamente en su dimen-sión de dominación.

Las relaciones políticas en nuestro país han estado básicamente sembradas en ejercicios de domina-ción desde la conquista, la colonia, la época liberal, la independencia y hasta la fe-cha en la cual tratamos de llevar adelante un ejercicio de democratización que haga una sociedad mucho más incluyente.

Pues bien, uniendo la di-mensión de la naturaleza en el territorio de Guatemala y de su población diversa, también debemos estable-cer que esas condiciones se

Page 51: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

51

grave riesgo los bienes natu-rales de los bosques, ahora bien los bosques, el agua también constituyen no solo bienes naturales sino que ocupan en la cosmovisión de los pueblos mayas, los pue-blos originales de Guatemala mayas, xincas y garífunas un espacio y una significación muy importante.

Y luego pues vemos un mar-co político en el cual se ha dejado desde la perspectiva del Colectivo Madre Selva, debe observar el principio de titularidad de los bienes sobre los cuales el Estado de Guatemala ejerce su sobe-ranía; se les privilegia en la explotación bajo el principio de utilidad y la necesidad pública, muchas veces con-signada en la Constitución Política de la República pero que hasta al mismo nivel de necesidad e interés pública que la educación, el desarro-llo, etc.

Y bien cuando se encuentra las necesidades de las empre-sas que ven una oportunidad de estos marcos a los que he hecho referencia, como oportunidades de inversión en las comunidades que entran en conflicto al no ser consultadas previamente e informado, las comunidades y los diferentes pueblos han realizado sus ejercicios pro-pios de consulta, como ellos lo saben hacer, es que es de

ellos el conflicto, ellos lo han realizado y en la mayoría de casos de los que yo conozco en Huehuetenango por ejemplo más de 24, todos han sido absolutamente de rechazo a estos problemas.

Esto ha traído como conse-cuencia la criminalización de los líderes, a través de ejercicios de mapeo, de conflictividad pero simple-mente se han convertido en ejercicios de individualiza-ción de líderes comunitarios que posteriormente a través de acciones de provocación y son criminalizados direc-tamente por las empresas a través de sus trabajadores, o bien por parte de las fuerzas de seguridad de go-bierno acompañados como un complemento a medios de comunicación locales; a ello se suma que en muchos casos tristemente la par-ticipación de operadores de justicia, ello ha traído como consecuencia la imple-mentación ya de dos o tres estados de sitio que es el la limitación del ejercicio de los derechos constitucionales y como resultado únicamente después de todo ello, la captura en un caso en Bari-llas de doce personas todos líderes comunitarios y en el caso de San Rafael Las Flores y Jalapa un número no mayor de ocho; en todos los casos, todas las personas han recobrado su libertad, al

establecerse que no tenían participación en los hechos criminales que se les atri-buían.

Las propuestas que el Colectivo Madre Selva ha puesto en marcha, pues son: la sistematización de las experiencias, el diseño de un trámite de formación y la puesta en práctica de la for-mación de ciudadanía para el ejercicio de los derechos ambientales y la creación de incidencia en estos temas.Muchas gracias.

Page 52: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

52

Amilcar PopDiputado al Congreso de la RepúblicaGuatemala

Actualmente/Diputado al Con-greso de la República por el Partido Winaq y Presidente de la Comisión de Probidad del Congreso de la República de Guatemala.

En 2002-2001 realizó Estudios de Maestría “Etnicidad, Etno-desarrollo y Derecho Indígena”, por el Instituto de Investigacio-nes Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Ciencias Jurídi-cas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Licenciado en Ciencias Jurídi-cas y Sociales con el titulo de Abogado y Notario. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Algunas de sus publicaciones son:

- Sistematización de Casos con Aplicación del Convenio 169 de la OIT en Guatemala. Guatema-la: Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala, Febrero 2009. - Sistema Jurídico Propio de los Pueblos Indígenas” en revistaMúltiples, Boletín Informativo de Just Governance Group. Ca-nadá. Febrero 2009. “Arbitraje Agrario con Perti-nencia Cultural”, en Arbitraje Agrario en Guatemala. Gua-temala: Secretaria de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica de Guatemala, 2008Publicación en “¿Existe Movi-miento Maya en Guatemala?.Guatemala: Pop Noj, 2006.

Page 53: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

53

Buenos días a todos y todas, voy a replantear no tanto mi experien-

cia política en el Congreso, porque en el Congreso mi participación es nula en este tipo de temas, y segundo, tengo doce años de ejercicio profesional como abogado en estos temas y me gusta-ría compartir precisamente sobre ese ejercicio la temáti-ca que hoy se está discutien-do.

Tal vez, solo para aclarar el Congreso tiene 3 funciones legislar, mediar en conflicto y fiscalizar en este tema espe-cífico he presidido la Comi-sión de Transparencia y aho-ra la Comisión de Probidad y como diputado presidente de ambas comisiones, he

participado tratando de bus-car propuestas de solución en una larga lista de conflic-tividad en el país, pero nues-tro nivel de incidencia como diputado realmente se limita a la propuesta de acompaña-miento y en el caso extremo a la fiscalización, que es qui-zás lo último hemos estado tratando de garantizar.

Pero para tratar de llegar al fondo del asunto yo querría retomar el tema a partir de tres grandes escenarios, lo jurídico, lo social e históri-co y lo político; lo político profundamente vinculado a la expresión política como el ejercicio de expresión de decisiones, que se define a partir de un modelo econó-mico; el modelo económico

Pueblos Indígenas, Estado y Medio Ambiente: La experiencia de Guatemala

Page 54: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

54

lo define la voluntad de los partidos políticos, lo define la voluntad los funcionarios públicos, define la voluntad de los políticos en el ejer-cicio de sus cargos, ya que es el modelo económico, en ese entendido, lo digo en justa causa a partir de mi ejercicio en ambos escena-rios.

Previo a iniciar el análisis jurídico, no podemos aban-donar el análisis histórico guatemalteco, yo difiero del análisis de la constitucio-nalidad ciudadanía-estado cuando no reconocemos otros actores importantes o cuando, peor aún, vemos con mucha preocupación que el tema de la ciuda-danía hay que reconcebirla o primero definirla; el ser ciudadano guatemalteco para alrededor del 60% de la población empezó a te-ner sentido hace 25 años; para la constitución de 1985 aprobar y lograr así la cons-trucción conceptual jurídi-co-política del ser sujeto de derecho como pueblos indí-genas, hasta entonces es-tamos hablando de una re-construcción y redefinición del ejercicio ciudadano.

Entonces decimos que hay un diálogo entre el ciuda-dano y estado, depende quienes son ciudadanos, depende a quienes a se les considera ciudadanos, en-

tonces, en Guatemala o Gua-temala mejor dicho, pro-ducto histórico social de un conjunto de represiones ba-sadas en el racismo y exclu-sión histórica y producto de la imposición de modelos, como el modelo económico, el modelo jurídico obvia-mente vamos a tener dos ó tres imágenes de la realidad nacional.

Un realidad es, la realidad teórica desde el punto de vista de la teoría y la doctri-na, el tener sujetos de de-recho, ciudadanos, entablar una relación con el Estado y otra realidad es la exclu-sión, los pueblos indígenas difícilmente tienen la posibi-lidad de entablar una rela-ción y una comunicación con el Estado, difícilmente tie-nen la posibilidad de ser vi-sionarios frente al Estado, o de entablar una correlación del ejercicio en la búsqueda del desarrollo; en ese senti-do insisto, no podemos dejar de considerar esa visión his-tórica guatemalteca, porque así se definen las relaciones sociales en Guatemala.

Acabo de venir de un ejerci-cio de demanda de las mu-jeres y de pueblos indígenas en el marco de reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos; las mujeres hoy todavía siguen creciendo, no están consideradas como sujetas de derecho y tie-

nen toda la razón, entonces cuando hablamos de ciuda-danía, estamos hablando de un sector privilegiado, con recursos económicos, con acceso a la posibilidad del poder del Estado y peor aún, con posibilidad como salió a relucir del dominio y control e instrumentalización del Es-tado mismo.

Entonces en ese marco de-bemos entender al Estado; en ese sentido, por supues-to, hay que agregar elemen-tos nuevos que el Estado guatemalteco le ha costado mucho entender y es toda la evolución teórica y jurídica del derecho mismo, la evo-lución jurídica del derecho y la realidad ha alcanzado di-gamos pasos importantes.

Colombia ha tenido pasos importantes, los últimos 15 años yo he sido alumno dis-ciplinado diría yo, de toda la jurisprudencia constitucio-nal colombiana, que recono-ce al sujeto de derecho indí-gena individual y colectivo, ese es un avance importan-tísimo, brillante la ponencia del Magistrado Gaviria por ejemplo, cuando replantea a partir de un nuevo concepto, de una nueva conceptualiza-ción del derecho, donde re-conoce a los indígenas como sujeto de derecho, ni como mayoría, ni como minoría, como sujetos de derecho; hay una larga, basta lista

Page 55: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

55

de casos en Colombia, que generaron la posibilidad de resolución de conflictos en materia medioambiental, petróleo por ejemplo, no re-cuerdo el nombre del caso, pero el caso es un caso espe-cífico sobre petróleo en don-de la comunidad indígena dice no, no y no.

Ahí la necesidad de la comu-nicación, pero no la comuni-cación que hoy aquí en Gua-temala, claro no digo que en Colombia en su mundo blan-co sea menos racista, porque también es profundamente racista como la guatemalte-ca, pero por lo menos allá a partir de la resistencia de co-munidades y pueblos indíge-

nas colombianos, lograron entablar una comunicación como sujetos de derecho.

Aquí no, aquí vienen las grandes empresas multina-cionales y dicen, es que no han entendido les vamos explicar, o sea somos idiotas los indígenas y nos cuesta entender. Cuando le diji-mos al Presidente de la Re-pública, Señor Presidente no queremos reforma constitu-cional porque es un meca-nismo juridico-politico que usted está utilizando para hacer entrega de los recur-sos naturales, no queremos; entonces el Presidente res-ponde: los pueblos indíge-nas se han pronunciado y

ya he nombrado un equipo para que les vaya a explicar, somos idiotas no, eso es lo que nos quiso decir, no so-mos tontos, sin más explica-ción no queremos él necesi-ta explicación para entender de que esos indígenas no tie-nen calidad inferior, son ciu-dadanos y con ellos hay que entablar una comunicación en un ejercicio ciudadano, ese es el primer gran reto jurídico, político sociológi-co, económico y cultural; y porqué debemos entablar esa comunicación, porque tan simple como natural, real y pragmático es que las construcciones concep-tuales ideológicas-políticas de los indígenas que definen sus construcciones concep-tuales económicas, son dis-tintas al mundo impuesto, así de simple, absolutamen-te distintas.

Entonces debemos esfor-zarnos para entablar un dia-logo y ahí trascendemos al escenario sociológico, no estamos hablando con infe-riores y ese es el gran tema, el racismo es tan sutil, bue-no realmente no es tan sutil, es tan descarado pero como estamos tan acostumbra-dos que lo vemos normal, quien reaccionó frente a la reacción del Presidente de la República; cuando los 48 cantones dijeron Señor Presidente no estamos de acuerdo, y ellos reaccionan a

Page 56: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

56

bueno, les vamos a mandar un grupo para que les expli-que, alguien reaccionó no, no es tan sutil, no es un ra-cismo fino, no es un racismo descarado, es tan descarado que la sociedad ni cuenta se da.

Entonces las relaciones en-tre los ciudadanos y las rela-ciones entre los sujetos del derecho, está siendo seria-mente definida por un pro-fundo racismo, por una ig-norancia histórica del otro; por supuesto como hay una relación racista entonces hay una ignorancia del otro, y ahí es donde me parece muy interesante la evolu-ción política colombiana, es-pecialmente la jurispruden-cia de la sala constitucional, sala es en Costa Rica, me re-cordé de Costa Rica porque también bien ha llegado a esos niveles importantes de reconocimiento de sujetos de derecho, corte es en Co-lombia, entonces Colombia entabla una comunicación con ciudadanos, ciudada-nos ejerciendo su derecho en los avances importan-tes jurídicos, por ejemplo el Convenio 169 de la OIT.

En Guatemala está vigente como en muchos países del mundo el Convenio 169; en tanto que en Guatemala el artículo 67 constitucional reconoce posesión histórica de la tierra y dice el artículo

67 “cualesquiera forma tra-dicional que haya adminis-trado los pueblos indígenas, seguirá ese reconocimiento y deberá continuar desarro-llando”; posesión, cualquie-ra diría posesión es una cosa y propiedad es otra, en tan-to no este escrito su nom-bre, no es propiedad.

El artículo 69 obliga y sienta base jurídica para entender que posesión y propiedad logran un equilibrio, como quien alega en derecho ci-vil o en derecho de familia unión de hecho declarado y matrimonio se equiparan, eso ya es un avance jurídico, pero que juez lo ve, no se ve y de ahí la conflictividad.

La conflictividad en Santa María, conflictividad en El Estor; al extremo, el primer racista es el Estado. He sido abogado de estos casos, por ejemplo en El Estor, Izabal se llega al extremo que cuando un indígena demuestra pro-piedad, aparece un ratón y se come el libro del registro de la propiedad y el ratón tiene nombre y apellido y es abogado.

Entonces llegamos a esos niveles de desconocimiento total de derecho, entonces lo jurídico en materia del derecho nacional y del de-recho internacional, define una posibilidad de resolu-ción de conflictos, el proble-

ma es que hay un nivel de racismo que no lo permite; estuvimos platicando seis meses, yo como abogado de dos comunidades de San Juan Sacatepéquez, con los abogados y gerentes de Ce-mentos Progreso.

Y es imposible hablar con ellos, uno llega al nivel de lo irracional y como dice un famoso refrán, ya hablar con alguien que llega a niveles de estupidez mejor uno ya no habla, porqué, porque

Page 57: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

57

uno baja de nivel, y en ese su nivel como tienen mucha ex-periencia, nos ganan y eso es lo que ha pasado; esas me-sas de dialogo son diálogos de estúpidos que no quieren entender que hay sujetos de derecho, que hay ciudadanía y como tienen amplia expe-riencia en el control del po-der, ahí siempre nos ganan.

Esa realidad sociológica y nuestra incapacidad de sen-tar las verdaderas bases de un estado de derecho, sin duda nos ubica en proble-mas; 1200 conflictos de tierra en Alta Verapaz y ahí tenemos problemas en los últimos 100 años, quien es-cribió primero y cómo se inscribió, cómo inscribieron los liberales y los milicia-nos de Justo Rufino Barrios las tierras y todavía tene-mos problemas y eso hay que resolverlo. El conflicto de Xalalá y la hidroeléctrica, pues yo no sé si se va a atre-ver este gobierno o quien sea, el poder económico y el sector privado a generar un par de masacres más como lograron imponer Chixoy con Plan Sánchez y Río Negro, porque solo así pudieron, de otra manera, era la manera racional humana en una ló-gica de ejercicio ciudadano.

El otro tema importante que se habla hoy en Guatema-la, lo define como un tema importantísimo de primer

orden en el marco de análi-sis de la constitucionalidad en Guatemala; habemos indígenas en Guatemala es un primer tema, el tema de derecho de consulta, el de-recho de consulta debe ver-se en dos dimensiones, el licenciado ahora nos acaba de una mencionar una di-mensión, la dimensión por cuanto el derecho de consul-ta es un mecanismo propio ancestral, legitimo, jurídi-camente sustentado de los pueblos indígenas ese es un escenario, por eso han ha-bido más de 60 consultas en todo el país.

Ahora bien el otro escenario es el jurídico, donde la mis-ma Corte de Constituciona-lidad no tuvo opción y, ya emprenderá las sentencias de la Corte de Constitucional que no son dadivas, porque finalmente no hay opción, reconoce que el derecho de consulta es un derecho cons-titucional inherente al suje-to de derecho colectivo de pueblos indígenas y obliga-ción de Estado, vemos que son dos escenarios distintos y el reto es como empalmar estos dos escenarios, quién consulta y quién es consulta-do, los sujetos están dados y la legislación es absoluta-mente clara.

Por ahí anda el Ministro de Trabajo y el Ministro de Energía y Minas a la Ley de

Energía y Minas diciendo el 169 yo no acato porque fi-nalmente la Ley de Energía y Minas es la que usamos y es la vinculación del Ministerio de Trabajo con la OIT es so-lemne la ignorancia, así de triste, cómo es posible que un Ministro diga que no va aplicar una norma obligato-ria de garantía constitucional en el país racismo, ignoran-cia, etc., todos los elementos que hemos mencionado.

Pero insisto el Convenio 169 norma jerárquicamen-te superior al derecho or-dinario, se impone en los procedimientos entonces el Estado está obligado a consultar, primero no como procedimiento administra-tivo o como el gobierno an-terior, el Presidente Colom quiso hacer un reglamento por acuerdo gubernativo, una irracionalidad jurídica, cómo es posible hacer un acuerdo gubernativo, eso no se puede, no se debe, es una contradicción a la convención, incluso es una violación a los principios de Viena no se puede punto, fi-nalmente que bueno que no se avanzó en eso.

Entonces es de aplicación di-recta, se puede reglamentar su contenido para adecuar el estricto cumplimiento del Convenio, entonces el Esta-do está obligado a consultar y entabla una relación de co-

Page 58: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

58

municación dice el 169, de buena fe informar y previo.

Si fueran más racionales y menos aborazados con el capital, los empresarios re-presentados por las trans-nacionales en Guatemala... cuánto no habrían hecho!!

Y con respeto a sujetos de derecho, entabla una comu-nicación previa informar y de buena fe... pero como no se hace, entonces se enta-bla una guerra, una guerra que cuando los pueblos in-dígenas de Quiché y Totoni-capán salen a manifestar en contra, matan a otro y nadie

dice nada, así de simple; así como en Barillas la gente se pronuncia por el fraude de ley que en Barillas se está dando y que hemos denun-ciado, que para evadir toda la responsabilidad legal de las hidroeléctricas, se inven-tan dos hidroeléctricas y yo le preguntaba al Ministro cuánto dista la hidroeléctri-ca A de la hidroeléctrica B para que sean dos proyectos distintos cual es la diferencia una sola, la distancia dice, y cuánta distancia hay 10 cen-tímetros.

Si esa es la forma del desa-rrollo y el último tema y ahí

termino, cómo concebimos el desarrollo, El Estor tuvo minería y vayan a ver el mu-nicipio del Estor uno de los primeros índices de desnu-trición, muerte materno-infantil ese es desarrollo que queremos; cuantos años tenemos perdiendo 20500 barriles de petróleo dia-rios que nos roba PERENCO y que Guatemala no es ca-paz ni siquiera de contar los barriles que saca; y vean los municipios de Petén, a duras penas 60 años costó la ben-dita carretera a Petén.

Han de pasar otros 100 años para que se arreglen los me-

Page 59: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

59

canismos de comunicación en Petén; entonces esto es desarrollo, veamos el desa-rrollo y los índices de desa-rrollo los niños, los jóvenes ahora en San Marcos con Mina Marlin.

No queremos escritorios dijo la juventud y niñez Sanjua-nera a Cementos Progreso, no queremos centros de sa-lud paguen un seguro, hoy en promedio 20 niños al mes con enfermedades res-piratorias.

Si cuando estén trabajando de 20 pasan a 100 se van, no les vamos a construir

dos centros de salud, ya no uno mejor dos, es que no queremos centros de salud eso lo tiene que resolver el Estado, queremos que nos garanticen que lo que dicen es verdad, que no vienen a contaminar, no van ha-ber enfermedades, que no se van a acabar los mantos de agua; 100,000 litros por hora durante 24 horas en los 365 días del año.

Cuánto nos cuesta un bote de agua a nosotros los ciu-dadanos, cuánto de impues-to se está pagando por esa agua y cuánto está costando el agua, la defensa es razo-

nable, los mecanismos de dialogo en lo jurídico hay algunos avances importan-tes, en lo sociológicos hay retos importantes, debemos quitarnos los mantos racis-tas y entender que debemos entablar un diálogo entre ciudadanos, entre seres hu-manos y entre sujetos de de-sarrollo.

Muchas gracias.

Page 60: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

60

Nelson CuellarPrograma Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrolloy Medio Ambiente,El Salvador.

Economista Salvadoreño e investigador principal y miembro del equipo de di-rección de fundación PRIS-MA desde su fundación en 1,993

Sus ambitos de trabajo in-cluyen temas como: Dinámi-cas Territoriales, Cam-bio Climático, REDD Plus, Gestión Territorial, Medios de Vida Rurales y Compen-sación por Servicios EcoSis-témicos.

Page 61: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

61

Conferencia vía Skype: Gobernanza Ambiental-Territorial y Desarrollo en El Salvador: El caso del Bajo Lempa

(por motivos técnicos -conexión a internet y audio- no existe una transcripción de esta

ponencia)

Page 62: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

62

Page 63: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

63

Page 64: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

64

Bueno tengo varias preguntas dirigidas a mi persona que

quizás resuma en tres dimensiones, porque son varias, una dice: cual es la vía para la resolución del conflicto o de los conflictos.

Creo que en principio en la sociedad le hemos apos-tado al derecho y en el marco del derecho, hemos conquistado ciertos reco-nocimentos reconocipor por el derecho; pueblos indígenas por ejemplo y que es importante respetar esa lógica de dialogo y ese

Amilcar PopDiputado al Congreso de la RepúblicaGuatemala

Page 65: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

65

es un primer parámetro.

Entonces cumplir el 169, respetar los procedimien-tos de consulta, entablar un diálogo permanente en ese marco, creo yo que es un primero paso impor-tante; segundo creo que debemos hacer el esfuerzo sociedad y Estado digo so-ciedad en su conjunto y con sus múltiples expresiones, debemos hacer el esfuerzo de diseñar un modelo de desarrollo económico distinto al tradicional, hoy somos víctimas de un modelo de desarrollo que

se impone de un pequeño grupo de elites empresaria-les, que imponen su propia propuesta de desarrollo, hoy se les ocurre venir a dar más dinero plantando en la mitad de las regiones del país, … para sufrir todos el efecto de la perdida de la soberanía y la seguridad alimentaria.

Quizás va a ver de un poco de dinero pero se afecta la seguridad alimentaria por ejemplo, entonces eso no es parte de una propuesta de desarrollo integral, entonces yo creo como

Preguntas y Respuestas

Page 66: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

66

sociedad vamos a hacer el esfuerzo de definir un modelo de desarrollo eco-nómico integral, en donde efectivamente se logre efectivamente satisfacer las necesidades de todas y todos los guatemaltecos.

La otra línea de preguntas es que yo como Diputado, efectivamente yo dije al inicio que el Congreso era irrelevante en el sistema, alguien me decía que porqué no dejo el cargo, con mucho gusto lo dejo pero si me garantizan que quien va a llegar va hacer la diferencia, porque hay 158 diputados, ojalá le pidié-ramos también a los otros 157 que dejaran el cargo, a un Manuel Barquín y su bufete al servicio de PE-RENCO por ejemplo, que permiten que nos roben 20500 barriles de petróleo y que gobernaron al país con el partido GANA.

Entonces yo creo que también tenemos que tener la dimensión clara del ejercicio, si vemos ese escenario he sido el único diputado que ha estado tratando de mediar esos

conflictos y por eso es que tengo la solvencia moral para decir que el Congreso en ese contexto se vuelve irrelevante, porque el sis-tema así está hecho no es el Congreso quien resuelve, es el juez corrupto que mete a la cárcel a los líderes comunitarios como bien lo plantea el abogado, es el poder económico corrupto, que corrompe políticos y que corrompe funcionarios y que corrompe jueces y que corrompe fiscales, y que llevan en helicóptero a los fiscales para decirles a quienes tienen que ir a detener y ubicarle las residencias de los líderes comunitarios, es ese el modelo de corromper.

Entonces por eso decía yo, que en ese contexto de in-terrelación y de relación de poderes y contrapoderes, pues el Congreso se vuelve irrelevante, hasta donde se ha denunciado, seguimos denunciando, volvemos a denunciar, denuncie otra vez, volvemos a denunciar, pero es el muro de la im-punidad en el Organismo Judicial, en el Sistema de Ejecución y Persecución

Penal o en la toma de decisiones que hace el Eje-cutivo de otorgar licencias, pues simplemente no hay cambios reales, entonces en ese nivel de corrupción debemos comprender la institucionalidad del Estado debemos forzar para que si funcione.

Tenemos una Comisión Presidencial de Derechos Humanos por ejemplo, que no hace su trabajo, no fun-ciona, no sirve, deberían de cerrarse.

¿porqué? porque su función dice en su mandato velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos en las decisiones del Ejecutivo, asesorar las dependencias del Ejecutivo, no hace nada de eso, lo que hace ir a ofre-cer pequeños proyectos clientelares para generar decisiones, ese no es su mandato, entonces debían usar otros mecanismos en fin, entonces yo creo que hay también la necesidad de la revisión de la función de las instituciones y de los funcionarios, y por supues-to generar las condiciones para que esas instituciones

Page 67: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

67

y esos funcionarios pues efectivamente den resulta-dos.

El Ministerio de Medio Ambiente que en vez de esperar el informe del impacto ambiental que la empresa se lo presente, que ellos lo definan, que ellos lo fiscalicen, que ellos generen condiciones para poder determinar la veracidad del contenido de los informes hasta la fecha no se puede; ustedes preguntan al Ministerio de Medio Ambiente pueden verificar cuanto oro sale del país, no, pueden veri-ficar cuánta agua se usa, no, pueden verificar si hay contaminación en los ríos por toda la producción de caña de azúcar, tampoco, qué pueden hacer para la contaminación del Lago de Amatitlan y del lago de Atitlán y todos los lagos del país, porque a la par tienen las fábricas de la familia To-rrebiarte o Calzado Cobán contaminando en los últi-mos 60 años, pueden hacer algo, no, cuántos delitos hay, pues no superan los 6.

Entonces hay un problema

en el sistema, no tanto cuánto los diputados po-damos hacer.

Podemos legislar si 105 votos, 80 votos; yo he pro-puesto algunas iniciativas, tengo una última iniciativa para la reforma a la Ley de Hidrocarburos por ejemplo, para eliminar los privilegios a la petrolera que nos significan mil millones de quetzales al año que esta-mos perdiendo como país, a pesar que nos roban el petróleo todavía tenemos mil millones de privilegios fiscales, pero eso no se va a aprobar, no se va a aprobar porque solo es un voto; entonces por eso decía que con mucho gusto, nos va mejor a algunos fuera de ese contexto que no nos ponemos al mejor postor en el ejercicio que tenía antes, pero he asumido un compromiso y yo estuve comprometido con ese compromiso que lamento mucho aportar muy poco. Hoy tenemos algunas he-rramientas que debemos aplicar y ese es gran reto del ejercicio ciudadano; la ciudadanía es un concepto maravilloso en por cuanto

se refiere que es ejercer el derecho en una sociedad democrática, en un estado de derecho, es un pilar del ejercicio democrático, ese un ejercicio ciudadano, donde todos y todas tenga-mos las condiciones iguales y se respeto el estado de derecho, solo el ejercicio de la ciudadanía es la ga-rantía de la construcción del estado de derecho.

Page 68: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

68

Eduardo VillegasFundación AVINA,Colombia

Bueno muchas gra-cias, la pregunta se basa en la línea de

concepto de riqueza, que se presentó en la propues-ta, como ver la minería como una oportunidad de riqueza; la otra en casos que dicen completamente lo contrario que la mine-ría trae pobreza, que la minería trae desnutrición, que la minería trae…. y como se pretende a partir de las experiencias ne-gativas, con la propuesta que traemos de las mesas de dialogo hacer una ex-periencia aprovechable;

Page 69: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

69

hay otra pregunta sobre casos exitosos de diálogo en Colombia y hay otra pregunta enfocada al tema de las comunidades indígenas sobre el costo beneficio del uso de los recursos naturales en sus territorios.

Es un poco cuando la propuesta es generada ri-queza, pero no únicamente riqueza económica para unos pocos, sino riqueza para la sociedad y quie-nes somos la sociedad, la sociedad somos todos que tenemos el desafío de convertir el tema de la minería en un modelo, no que la minería se con-vierta en Colombia en el nuevo factor de violencia, sino cómo hacemos esa

oportunidad y generamos riqueza para todos, econó-mica que es importante, pero también generamos riqueza social que este-mos todos incluidos y todos podamos tomar la decisión, riqueza ambien-tal; como hacemos que el proyecto extractivista cumpla con lo que tiene que cumplir en temas ambientales, cumpla con su cierre, cumpla con los vacios y no pase los que nos presentaban en…. y es el Estado es que tiene que correr con los gastos y apercibimiento si se está contaminando, sino como un nuevo modelo con las discusiones entre todos llegamos a esa riqueza, no vista riqueza únicamente económica, que quede

Preguntas y Respuestas

Page 70: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

70

muy claro eso, riqueza para todos, riqueza eco-nómica, social, ambiental y cultural.

Cómo podemos hacer esto una realidad esta propuesta de un modelo, es la propuesta de un dia-logo entre los 3 sectores que se tomen decisiones unánimes, equilibradas, que todos tengamos la misma información, que todos utilicemos los mis-mos conceptos, que si yo me siento a hablar con un señor minero no me esté hablando de cosas que yo como sociedad civil no co-nozco, o si nos sentamos a tomar decisiones más bien me esté diciendo cosas que no conozco, cómo entablamos un diálogo sincero, respetuoso con los mismos conceptos, para poder tomar las decisiones, verdad; esa es la propuesta información democrática, cómo quere-mos las preguntas, cómo contestamos esas pregun-tas y entonces generamos ese es el nuevo modelo, ese nuevo concepto.¿Hay mesas de diálogo en

Colombia?

Si existen muchísimas mesas de diálogo sobre este tema, la propuesta es cómo hacemos para que no sea una más, sino para que sea algo diferente, que evite el conflicto ar-mado en el país; y lo que hemos hecho es sentamos a empresas mineras, sen-tamos a los tomadores de decisiones, el caso de la agencia nacional de minas.

El Ministerio de Ambiente, el Departamento de Ener-gética con organismos de derechos humanos, con fundaciones que traba-jan el tema ambiental y generamos ese dialogo equilibrado, respetuoso para aclarar, para por lo menos conocernos y ha-blemos de frente como estamos hablando acá y no que yo salga de esta sala y voy a decir que ese es un tal por cual, sino que nos conozcamos, reconoz-camos las diferencias y empecemos a construir a partir de esas diferencias algo para nosotros, algo que le apunte a la socie-

dad.

Sobre el costo beneficio en las comunidades frente a los procesos extractivos en sus territorios, primero creo que es una pregunta que se tiene que resolver a partir del dialogo sin-cero, entre la comunidad y estado y no la empresa, comunidad y estado, estado como recurso y comunidad como el que conoce su territorio, sabe qué se puede hacer en su territorio, dónde se puede hacer, es un dialogo sincero y ahí entre ellos mirarán si la abro, si no la abro, dónde la abro, cómo la abro, para qué la abro.

Christians Castillo:Agradecemos a nuestros tres panelistas sus inter-venciones y quisiera de pronto cerrar este panel foro con una reflexión que nos deja el Señor Diputado Amilcar Pop de ante una fragilidad insti-tucional del Estado, ante la impunidad ambiental, ante falta inclusive a veces de mecanismos del

Page 71: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

71

estado para garantizar los derechos ambientales y los recursos naturales, debemos ejercer una nue-va ciudadanía, es un reto el poder construir una nueva ciudadanía desde el

ejercicio de los derechos ambientales.

El Instituto Holandés para la Democracia Mul-tipartidaria y la Agencia Holandesa de Cooperación

para el Desarrollo, entre-gan un reconocimiento y agradecimiento a cada uno de los panelistas por haber participado de esta mesa de diálogo: al Señor Eduardo Villegas Flores, Diputado Amilcar Pop y Señor Sergio Vives.

Page 72: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

72

Rosa Iguarán viene a pre-sentarnos la experiencia de Colombia desde la perspec-tiva de los movimientos indí-genas y sociales.

Es una mujer indígena perte-neciente a la nación Wayuu de la Alta Guajira nacida en la ranchería Kayuus Warra-rut de la zona de IOSHPA que significa “Tierra Fértil” en el municipio de Uribia, ha-blante de su lengua materna el Wayuunaiki, defensora e impulsora de los valores cul-turales de su pueblo. Desde niña ha luchado por su co-munidad y por los pueblos indígenas de Colombia.

Rosa IguaránMovimiento Alternativo Indígena y Social ,Colombia

Page 73: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

73

Muy buenas tardes a todos un saludo en especial a mis her-

manos indígenas, a todos los presentes, a nuestros aliados a las diferentes ONG ambien-tales; de antemano darles las gracias a todos los que han hecho posible que hoy estemos aquí reflexionando sobre un tema tan impor-tante para la humanidad. Yo soy Rosa Iguarán vengo del norte de Colombia.

Los Wayúu tenemos nuestro territorio ancestral en el norte de Colombia y norte de Venezuela. Para ubicar-los, en Colombia existimos alrededor de 102 pueblos indígenas con 67 idiomas diferentes, yo pertenezco al

pueblo Wayúu que ocupa-mos el 20% de la población indígena en Colombia.

La verdad es que hay mucho de qué hablar sobre el tema, Así como la importancia de las mujeres en el marco de la complementariedad, por-que es una lucha que hemos llevado tanto hombres y mujeres por la defensa del territorio.

En Colombia decimos “indio sin tierra no es indio” esta-mos llamados a una muerte cultural y por eso nos hemos mantenido en ese proceso de resistencia en esas min-gas de manera permanente.

Recién finalizo una minga

Panel 2: Mujeres y Conflictividad Socio Ambiental: Protagonismo y Consecuencias.

Page 74: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

74

que empezó el 14 de octu-bre y finalizó el 23. Si bien es cierto como lo decía mi hermano que nos antecedió en la palabra, el Diputado Amilcar Pop, en Colombia existe una de las constitu-ciones más ricas y yo creo que desafortunadamente, por la falta de esa voluntad política, no se ha podido desarrollar en su plenitud. Y es muy lamentable que en estos momentos se esté pensando en que hay que crear una nueva Asamblea Nacional Constituyente.

Los pueblos indígenas he-mos manifestado que no estamos de acuerdo con lo anterior porque esa Cons-titución reconoce como mayores de edad a quienes anteriormente éramos semi salvajes.

Lo que ha sucedido en Colombia es que todos los pueblos indígenas hemos hecho el análisis de que sencillamente la institu-cionalidad del Gobierno no se adecúa a la realidad de los pueblos indígenas y, si vamos un poco más allá, no se adecua tampoco a la reali-dad de Colombia en sí. Es por eso que estamos sometidos a una serie de imposición, tanto de modelo económico, como de modelo de desa-rrollo; somos señalados como un obstáculo para el desarrollo por el hecho de

que milenariamente hemos salvaguardado el medio am-biente, el agua, eso vital a lo que tenemos derecho todo ser humano.

Yo pertenezco a un territorio en donde hay una empresa muy famosa, El Cerrejón, de la cual ya se ha comentado mucho en este evento. Al igual que las demás empre-sas que hacen presencia en Colombia, han generado una serie de problemas, atentando también contra la soberanía alimentaria. Aten-tando contra la seguridad alimentaria.

En esa lucha nosotros he-mos logrado de manera permanente, que diferentes sistemas tanto de salud, de educación y el sistema general de participación, podamos manejarlo los pue-blos indígenas en el marco de la gobernabilidad.

Quiero comentarles sobre una experiencia de los com-pañeros indígenas: resulta que en el territorio Embera Chami, estamos hablando de la comunidad de San Lo-renzo, eso es en Rio Sucio Caldas, las autoridades de-comisaron una madera a unos colonos, llegan las autoridades ambientales a la corporación de Caldas y en-tutelan a la comunidad, a los indígenas, por cuanto habían decomisado esa madera y

se les decía que eso no era función de las autoridades indígenas.

La tutela favoreció a los compañeros indígenas por-que esa madera la habían sacado de un territorio an-cestral. Esto ha sido uno de los ejemplos que ha habido y es también un llamado a todos los pueblos indígenas del gran continente para que sepan que nosotros somos autoridades ambientales y que ejercemos control te-rritorial en nuestros lugares y ni el gobierno ni ninguna empresa puede venir a limitar el ejercicio de esa au-toridad ambiental.

Nosotros estamos avanzan-do en Colombia para que nos consideren a los pueblos indígenas como Autoridades Ambientales.

Yo sé que no va a ser fácil porque están también las di-ferentes autoridades de las corporaciones ambientales y se genera un traslape en cuanto al tema, con la auto-ridad tradicional que existe en los distintos territorios indígenas, de igual manera son muchas las experiencias de gobernabilidad que he-mos venido teniendo y de igual forma nosotros hemos participado en este ejercicio.

Page 75: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

75

Yo se que todos los seres humanos tenemos intereses y creo que aquí el mensaje para es para todos: de qué manera unimos esfuerzos entre los diferentes sec-tores de la sociedad para garantizarle a nuestras futuras generaciones unas condiciones dignas; a nues-tros hijos, a los que nos va a reemplazar, sean indígenas, sean Wayuu o sean del pue-blo que sea, demostremos de qué manera nosotros nos llenamos de esa fortaleza que todo ser humano tiene y pensemos en las futuras ge-neraciones. No seamos tan inmediatistas, como lo son estas empresas que explotan los recursos naturales, que piensan como si la vida del ser humano no fuera tan im-portante, porque pareciera que lo más importante es lo que está debajo del subsue-lo y no los dueños de estos territorios.

Entonces, creo que se debe seguir construyendo ese diá-logo en donde todos somos importantes para generar la transformación de la socie-dad, en donde la vida del ser humano sea más importante que la explotación de estos hidrocarburos. Vean, lo que se da aquí en Guatemala se da en Colombia, se da en Venezuela, se da en todos los países, en todos los pueblos indígenas en donde hay presencia de multinacionales.

Aquí me están dando 10 minutos para expresarme y todas las problemáticas son repetitivas. Es más, yo creo que las multinacionales tie-nen reglamentos para decir cómo llegar a los territorios indígenas. Creo que todos los países, o gran parte de ellos, han suscrito el con-venio 169 de la OIT que en Colombia está adjudicado a través de la ley 21, y que forma parte del bloque de inconstitucionalidad.

La Corte Constitucional en Colombia, ha manifestado que hay un estado de cosas inconstitucionales; entre esos está el tema de la mi-nería y todo lo que afecta a los pueblos indígenas y a la sociedad en general. Sin embargo es una pelea que tenemos que seguir dando, tenemos que seguir expo-niendo a nuestros hijos a las acciones de hecho, a que sean mutilados, a que sean golpeados; eso es lo que desafortunadamente toca hacer. Es una aventura equi-vocada a la que el gobierno quiere estar ciego.

Nosotros tenemos una Mesa Nacional de Concertación, esa mesa siempre se rompe porque el gobierno no cum-ple, pero ya cuando uno va a las acciones de hecho es como si le dijeran al gobier-no: o negocia o negocia, porque lo que dicen muchos

compañeros en el campo es “a nosotros no nos importa perder la vida pero nosotros tenemos que garantizarles unas condiciones dignas para nuestros hijos porque si no nos movilizamos, si no vamos a acciones de hecho, aquí nada es posible; aquí nos van a seguir “bailando el indio”” como decimos en Colombia. Hemos sido unos guardianes y lo vamos a se-guir siendo mientras existan los 102 pueblos indígenas, en Colombia. Vamos a seguir siendo los guardianes del medio ambiente. Yo se que los hermanos indígenas del gran continente lo vienen haciendo. Esa es una tarea que tenemos y que a noso-tros nos pertenece.

Existe ese equilibrio entre la naturaleza y el hombre, por-que cuando se rompe ese equilibrio es cuando se ge-neran todas estas tragedias humanas, y entonces noso-tros tenemos que sentarnos a reflexionar y analizar. El compromiso es de todos, es por el medio ambiente y por las futuras generaciones.

Muchas Gracias.

Page 76: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

76

Miembra activa de Cen-certación Feminista Pru-dencia Ayala, El Salvador 27 años de trabajar en organizacion feministaasociación para la auto de-terminación y desarrollo de mujeres salvadoreñas.

Experiencia en dar capacita-ción a mujeres en temas de liderazgo, prevención de vio-lencia de genero y Derechos Humanos de las mujeres.

Experiencia en temas de organizaciónn a mujeres.

Ha prestado atencion y acompañamiento a muje-res victimas de violencia.

Atencion terapeutica a mu-jeres en situación de de-sastres ( albegues de re-cuperación emocinal )

Azalia del Carmen RodríguezConcertación feminista “Prudencia Ayala”,El Salvador

Page 77: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

77

Buenos días, un sa-ludo de parte de la Concertación Pru-

dencia Ayala. Prudencia Ayala fue una mujer que desde el año 32 trabajó por participar políticamen-te. No lo logró, pero allí estuvo ella luchando. No era feminista, pero yo considero que ella ya em-pezaba el movimiento en esos años.

En El Salvador hay muchas experiencias en el marco del medio ambiente y de la vulnerabilidad de las mujeres en las comunida-des; quizá hay más que hablar de las experiencias de cómo afectan estos fenómenos a las mujeres en sus comunidades.

Nosotras en las organiza-ciones de mujeres hemos venido luchando debido a que las mujeres siempre se les ha visto como parte de la generalidad, no se es-pecifican sus necesidades en el tema de vulnerabili-dad. No se cuidaban las condiciones necesarias, ni aún en los albergues, en donde incluso aumen-taban los casos violencia o de violaciones, y ellas y sus familias no tenían esa privacidad dentro de esos albergues.

No se generaban las con-diciones igualitarias, por ejemplo, la participación de las mujeres. Siempre su rol era más en el área domestica, es decir, se le

Mujeres y Vulnerabilidad Ambiental en El Salvador

Page 78: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

78

otorgaba el papel de la co-cina, el cuido de los niños y de los ancianos; entonces nosotras como movimien-to de mujeres hemos venido monitoreando y observando todas esas dificultades que las mujeres han venido expe-rimentando. Viendo esas necesidades de la vulne-rabilidad en los desastres naturales, tanto por el lugar peligroso en donde viven asi como otras áreas.

A las mujeres siempre les han violado sus derechos y como mujeres no hay esa especificidad en sus nece-sidades.

Entonces nosotras hemos venido trabajando para que las mujeres se organi-cen en sus comunidades y que aperturen sus comités de observación para casos de vulnerabilidad.

Las mujeres empezaron a revisar que dentro de las municipalidades, y dentro de la ley, no existe un reglamento que diferen-ciara esas necesidades de género, de los niños y de las mujeres de la ter-cera edad; entonces las mujeres se organizaron e hicieron planes para inci-dir en sus comunidades, en las municipalidades, para que se incluyera el

enfoque de género y la participación política de las mujeres, y las condi-ciones de sus familias y de ellas en defensa de sus derechos como mujeres.

Para entonces las mu-jeres han luchado, han venido trabajando en orga-nizaciones, sensibilizando y también exigiendo a nivel del Estado que se incluya esa participación de la mujer en la política.

En el aspecto de vulnera-bilidad de las mujeres, por consecuencia de temas ambientales, quizás ha-bían lugares en donde las mujeres no querían dejar sus hogares porque decían

Page 79: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

79

“si yo aquí vivo , aquí he hecho mi vida en 30 años y no puedo dejar mi hogar”.

A veces las mujeres no quieren salir de sus ho-gares y hemos logrado que salgan, pero con dificultades, debido a pérdidas materiales, y no decir también la repara-ción emocional que todo esto deja en las muje-res. Debemos pensar en cómo trabajar esa parte emocional después de un desastre.

Hay una experiencia, una vez en el año 2000, para los terremotos, nosotras llevamos un proyecto de casas a las comunidades y un requisito era que las mujeres fueran propie-tarias de sus terrenos, resulta que no eran pro-pietarias de sus terrenos y entonces se organizaron y solicitaron que si el dueño de la propiedad era el es-poso, si había un esposo, entonces fuera del hom-bre y de la mujer.

Con ese requisito se les dio la vivienda; pero nos encontramos siempre con esas diferencias. Hace poco en el movimiento de mujeres trabajamos en

forma conjunta en una ley que se ha aprobado en la que se cita algunas regulaciones sobre la par-ticipación de las mujeres en los distintos espacios; que se garanticen los de-rechos de las mujeres en casos de vulnerabilidad, en casos de desastres y que se diferencien sus ne-cesidades.

En los casos anteriormente citados hemos encontra-do que ha aumentado la violencia intrafamiliar por celos de los esposos cuan-do tienen que abandonar su vivienda por la emer-gencia. En El Salvador se ha hecho una ley que especifica en todos los aspectos los derechos de las mujeres. Es una ley que todavía estamos luchando para que se pueda poner en práctica.

Hay instituciones en donde aún no se pone en práctica pero se está haciendo la lucha. Se está sensibilizando a las muje-res para que se integren y sean las observadoras de ese cumplimiento. Hemos logrado en algún momen-to fuerzas municipales en donde hay participación de lideresas, hay mujeres

organizándose. Aunque su participación todavía está en proceso, se está traba-jando con mujeres para que incidan en la toma de decisiones, porque aún en estos casos no se les pregunta a ellas por sus necesidades, por qué es lo que quieren. Se trabaja por la organización y por la participación de las mu-jeres en el ámbito político, social y en lo económico.

Hemos notado que lo más importante es la economía de las mujeres para que pueda avanzar.

Doy gracias a estas ins-tancias por habernos invitado. Yo le decía a la compañera: qué bueno sería que de aquí se rea-lizara también un foro sobre temas de mujeres para que podamos discu-tir todo lo que aún está por hacerse en temas que afectan directamente a las mujeres. Gracias.

Page 80: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

80

Karen Aguilar, es ambienta-lista, Ingeniera Agrónoma en Recursos Naturales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y tiene una Maestría en Desarrollo Sos-tenible y Gestión Ambiental por la Universidad Paris.

Desde el 2008 es Directora de Desarrollo Institucional de la Fundación para el Eco-desarrollo y la Conservación –FUNDAECO-.

Desde FUNDAECO Karen orienta procesos de planifi-cación para ordenamiento territorial y el manejo parti-cipativo de áreas protegidas y áreas de importancia para

la conservación en varios municipios del país. Duran-te más de 15 años como ac-tivista ambiental, Karen ha conocido a las mujeres que a título individual, desde sus comunidades, o desde gru-pos organizados, luchan por el derecho de los pueblos a un medio ambiente sano, por el acceso a los recursos naturales, y por la conserva-ción de la naturaleza.

Karen AguilarFundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, FUNDAECOGuatemala

Page 81: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

81

Bueno Muchas gracias por la invitación, quiero contarles que cuando me

invitaron a participar en este panel lo primero que surgió en mi mente fueron dos pre-guntas: la primera es ¿porqué me causaba confusión y hasta cierto rechazo ver en la misma frase protagonismo y conflicto? Pues cuando uno piensa en el protagonismo, generalmente piensa en algo positivo. Pero, ¿quién quiere ser protagonista en un conflicto?

La segunda es obviamente porque somos, las mujeres, protagonistas en este con-flicto. Entonces, sin hacer un análisis semántico de la palabra protagonismo, qui-siera compartir con ustedes algunas reflexiones desde mi lugar privilegiado. Digo esto porque soy una mujer que tuvo acceso a educación, soy

una mujer que tiene su padre y madre vivos, que no fueron afectados por ningún conflicto y soy más privilegiada aún (y es triste decirlo) porque vivo en la ciudad.

¿Por qué gran parte de los conflictos socio ambientales se dan en el área rural y afectan sobre todo a mujeres y a mu-jeres indígenas? Mi reflexión: el motivo por el que las mu-jeres estamos estrechamente vinculadas en la conflictividad socio ambiental se relaciona con la marginación que tradi-cionalmente hemos sufrido en nuestra sociedad.

En la temática socio ambiental los factores de producción son elementos que están al centro del conflicto. La tierra, los me-dios de producción y el capital son los mismos elementos a los que las mujeres no hemos

Mujeres y Conflictividad Ambiental en Guatemala: Liderazgo y Organización

Page 82: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

82

tenido acceso, o al que nos ha costado muchas veces más que a los hombres.

Las mujeres no hemos tenido acceso a la tierra, no se ha reconocido nuestra mano de obra o se nos pagan salarios más bajos que a los hombres, no hemos tenido acceso al ca-pital y no hemos tenido acceso a las decisiones sobre el mane-jo de los recursos naturales.

Así, nuestro protagonismo en la conflictividad ambiental es una constatación del sistema patriarcal y del capitalismo, del desastre del que somos víctimas; y por ello no es una coincidencia el que, en un proceso de reivindicación, las mujeres nos encontremos al centro de esa conflictividad de-fendiendo nuestros derechos y el bienestar de nuestras fami-lias y nuestras comunidades,. Defendiendo la vida de nuestro planeta. En esta historia de la conflictividad socio ambiental las mujeres no hemos busca-do el protagonismo, pero ser protagonistas es inherente a nuestra lucha.

Desde esa perspectiva puedo citar casos en que las muje-res han sido, o están siendo, protagonistas. Desde distintos espacios las mujeres estamos reclamando derechos y luchan-do por la conservación de la naturaleza, denunciando agre-siones, delitos y generando opinión. Les puedo mencionar

a mujeres profesionales, a mu-jeres indígenas, a mujeres no indígenas, a mujeres ambien-talistas, a mujeres campesinas. Las mujeres de San Miguel Ixtahuacán San Marcos que ini-ciaron la lucha contra la mina Marlín por la forma en que se hicieron de tierras para el pro-yecto minero. Fue esta lucha, y la astucia de las mujeres, lo que puso en el ojo del huracán este proyecto minero.

Una de estas mujeres es Deo-dora Hernández , quien hasta la fecha es una de las pocas mujeres que no ha querido vender sus tierras. Magali Rey Rosa, activista ambiental, que luchó por el establecimiento de una de las mayores reservas en el país: la Reserva de Biosfera de Sierra de las Minas, y quien ha denunciado delitos contra el ambiente, la naturaleza y las comunidades indígenas y campesinas de Guatemala.

La Licenciada Carmela Curup que desde la Asociación de Abogados Mayas apoya a la población en defensa de su territorio en el caso de la ce-mentera instalada en San Juan Sacatepéquez. Adelina Gómez quién luchaba contra la minería en Almaguer Cauca, Colombia; Mónica Barrientos, quien fue líder del proceso para la crea-ción de la primera reserva para la conservación de anfibios en Guatemala; prácticamente ganándole esta propiedad a un grupo de narcotraficantes de Morales, Izabal..

Pero este protagonismo trae consecuencias y ojala las consecuencias fueran el reco-nocimiento, la fama o mejores ingresos; lamentablemente las consecuencias en la mayor parte de los casos atentan contra la salud, el bienestar e incluso la vida de las mujeres protagonistas, además de los impactos que las mujeres su-fren por la problemática socio ambiental a la que nos enfren-tamos, como el despojo de sus tierras, la falta de seguridad alimentaria, la falta de agua y problemas de salud.

Las mujeres debemos enfrentar otros problemas que sutilmen-te van invadiendo nuestro entorno social: la violencia de género, la prostitución, la pér-dida de la cohesión social y el soporte comunitario, la viudez, el madre-solterísimo y la fuga de los recursos familiares.

En un reporte generado después de un encuentro latinoamericano de mujer y minería en Colombia, se re-cogieron experiencias en toda la región y en este reporte se afirma lo siguiente: con la lle-gada de las grandes empresas mineras y la minería legal se ha agudizado la violencia, se ha incrementado el destierro y desplazamiento de miles de campesinos indígenas y afro colombianos, se han deteriora-do las actividades productivas tradicionales (que garantizan la seguridad alimentaria y

Page 83: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

83

proveen los ingresos para el sostenimiento familiar) y po-blación adyacente a las áreas de explotación minera se encuentra cada vez más vulne-rable y expuesta al hambre y la contaminación de su entorno.

Como dije al inicio en este es-cenario de conflictividad se da una constante, y es que las más afectadas son las mujeres, los niños y las niñas, las mujeres indígenas y las mujeres rurales;

Las mismas mujeres que les mencione anteriormente han luchado y como consecuencia han sido víctimas de la vio-lencia; la señora Hernández de las mujeres de San Miguel Ixtahuacán fue baleada y perdió un ojo; la Licenciada Carmela Curup es constante-mente amenazada desde que inició el proceso de apoyo a la población en resistencia en San Juan Sacatepéquez; Mónica Barrientos se arriesgó durante los peores años de control territorial del grupo de narcotraficantes en Morales, Izabal; Magali Rey Rosa ha sido perseguida y acusada de histérica por parte del sector privado guatemalteco y Ade-lina Gómez lamentablemente perdió la vida en su lucha con-tra la minería.

Pareciera ser que este prota-gonismo en lugar de traernos flores, como a una prima ba-llerina del ballet, o como una soprano de la opera, nos trae

muerte, dolor, enfermedad y pobreza. Cada una de las mujeres pro-tagonistas de la conflictividad ambiental hemos perdido algo siendo protagonistas en esta historia. Y entiendo que no hay protagonismo sin antagonismo.

Pero al final de estos minutos me gustaría contarles algo de lo que estoy segura que las mujeres presentes hoy en el público, y mis compañeras am-bientalistas, mis compañeras feministas y mis compañeras activistas de las comunidades o de la ciudad capital estamos de acuerdo: somos protagonistas en esta conflictividad porque no podemos permitir que el capitalismo violente nuestros derechos y acabe con nuestro planeta; pero en el proceso y al final de cada una de estas batallas, las mujeres también queremos consecuencias posi-tivas, queremos tener espacio en las mesas de resolución de conflictos socio ambientales y agrarios.

Hay que ver cuántas mujeres están participando en nuestras mesas en Guatemala. Quere-mos tener espacios en los entes administrativos de las áreas protegidas, queremos tener espacios en las instituciones de gobierno relacionadas con el medio ambiente, queremos que nos dejen nuestras tierras, queremos que las mujeres

que no tienen tierras tengan acceso a ella, queremos que nos dejen nuestras semillas y que nos devuelvan las mejoras que los países industrializados han generado con nuestra biodiversidad y con nuestro conocimiento; ese conoci-miento que las mujeres hemos guardado durante tantos años; queremos una fuente de agua cercana y dejar de llevar en nuestra cabeza tantos kilos de peso desde que somos niñas.

En Guatemala las niñas y las mujeres llevan cántaros de agua muy pesados durante hasta 3 y 4 horas de camino, cuando no tienen acceso a una fuente de agua cercana; que-remos que el agua esté limpia.

Nosotras queremos ser prota-gonistas. Sí, pero queremos ser protagonistas de las victorias y de las conquistas, queremos ser protagonistas de desarro-llo sostenible y queremos ser protagonistas en un ambiente sano y en un planeta que se recupere. Muchas gracias.

Page 84: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

84

primera Pregunta: bue-nos días a todas las panelistas. Mis felicita-

ciones. Ustedes son muje-res que llevan en su espalda un peso grande y que han logrado mantenerlo, eso hace que las mujeres lo-gremos lo que queremos.

Para FUNDAECO es mi pre-gunta: Yo sé que FUNDAECO trabaja con mujeres para la conservación de las cuen-cas, parte de estas cuencas son habitadas por gentes indígenas y hay muchas mujeres que usan todas

Page 85: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

85

esas cuencas porque algu-nas no tienen gas propano y tienen que sobrevivir de la madera ¿Qué están ha-ciendo ustedes con respec-to a la situación de esas cuencas y como han apoya-do para que ellas rechacen todo lo que es la minería?

Karen Aguilar: En relación a la pregunta que me hacía la compañera del público sobre lo que está haciendo FUNDAECO, para los que conocen, o para los que no conocen, FUN-DAECO es una fundación que trabaja principalmen-te en el diseño y manejo de áreas protegidas y esto sue-na muy conservacionista.

Pero nosotros trabajamos en áreas protegidas en donde hay gente habitando y bue-

na parte de nuestra acción se destina precisamente al desarrollo sostenible de es-tas comunidades. Específica-mente en el tema de mujer.

Nosotros, después de más 20 años de experiencia de estar organizando grupos para la participación local, de estar promoviendo me-sas de resolución, nos dimos cuenta de que las mujeres no participaban, pero no por-que no quisieran, no porque no les interesara, una mujer que, como les digo, tiene que ir a recorrer 3 horas para llevar agua, una mujer que tiene muchos hijos y algunos de ellos enfermos, una mu-jer que está enferma porque no tuvo opción de espaciar embarazos y está desnu-trida, cómo va a tener la energía para participar, una mujer a la que además no la

Preguntas y Respuestas

Page 86: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

86

encuentran porque la mayo-ría de las veces ni siquie-ra les avisan a las mujeres que existen esos espacios.

Cómo va a llegar una mujer que tuvo que dejar de estu-diar porque la sacaron des-de los 9 años para cuidar a los hermanitos; ¿como van a llegar a estos espacios. ?

Entonces, a partir de allí no-sotros iniciamos un progra-ma que estamos llamando “Niñas y Mujeres Sanas y Empoderadas” y es un pro-grama que busca atender temas de educación y de salud sexual y reproducti-va de las mujeres y de los derechos de las mujeres.

Todas estas acciones las es-tamos haciendo desde la perspectiva de los derechos de las mujeres, que son de-rechos basados precisamen-te en reconocer todas las carencias que las mujeres hemos tenido y a partir de allí lograr que las mujeres pue-dan generar esos espacios.

El hecho de que una mujer tenga salud significa que una mujer va a poder ir más allá de donde está ahora para atender sus necesida-des básicas y para que las mujeres puedan participar en estos espacios, esto es en primer lugar. Y, en se-gundo lugar, hemos impul-sado proyectos para que

las mujeres se organicen y también proyectos para que las mujeres tenga me-jores ingresos económicos.

Esto es muy importante porque muchas veces las mujeres no tocan un centa-vo, muchas mujeres en su vida han tenido dinero en efectivo y para ellas a veces ganar Q.100.00 en un mes es importantísimo, es un te-soro, esto les da indepen-dencia, les da movimiento.

Alguien de mis compañe-ras panelistas mencionaba que el factor económico es vital en el proceso de rei-vindicación de las mujeres.

En FUNDAECO hemos pro-movido estos proyectos pro-ductivos y a partir de allí ha sido muy interesante darnos cuenta la comparación de un proyecto productivo de un grupo de hombres con el de un grupo de mujeres.

Las mujeres entienden des-de el inicio que este proyecto productivo ellas lo tienen que sostener y retro alimentar.

Los hombres se gastan la plata y después están pi-diendo más para el proyec-to. En cambio, las mujeres sacan una ganancia, aho-rran y además generan un flujo para poder darle sos-tenibilidad al proyecto, sin estar siendo dependientes

de pedir donaciones. Este aspecto es muy interesante.

A las mujeres se les ha apoya-do entonces con proyectos de eco turismo, de servicios de eco turismo. En el caso de las cuencas, estamos de-sarrollando algunos proyec-tos precisamente para mejo-rar el acceso al agua, sobre todo para que las mujeres no tengan que recorrer estas grandes distancias. También venía en esta pregunta una que la compañera hacía, y es ¿qué hacemos para que las mujeres estén en contra de la minería? Las mujeres saben que esto es malo, las mujeres saben que lo que han vivido desde sus expe-riencias es el daño que la mi-nería le causa al territorio.

FUNDAECO, Madre Selva o CALAS no han tenido que lle-gar y decirles miren esto es malo, ellos nos han buscado y nos han pedido apoyo o ellas nos han buscado y nos han pedido apoyo o ellas y ellos han hecho sus luchas desde sus grupos locales. Y la segunda pregunta dice ¿cómo lograr que una mujer protagonista pueda luchar a favor del derecho al acceso a la tierra, de la conservación de la naturaleza y evitar ser víctimas? Es muy difícil de-cir cómo evitar ser víctimas. Creo que en cuanto a cómo una mujer puede luchar, yo seguiría los pasos de las com-

Page 87: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

87

pañeras que están acá, orga-nizarse ser multiplicadoras no actuar individualmente.

Esto es muy importante para que las acciones tengan impacto pero además para dar un soporte comunitario en las acciones. Es importan-te dar a las mujeres los espa-cios entre nosotras mismas, generar los espacios porque uno de los éxitos del patriar-cado y del capitalismo ha sido separar a las mujeres, hacernos creer a las muje-res que no somos buenas.

Escuchaba yo un comenta-rio que les va a parecer ex-tremadamente tonto pero que me lo hizo una mujer.

Me decía acerca de la Jue-za Jazmín Barrios, “Como puede ser jueza si mírale el pelo está toda despeinada todo el tiempo” ¿qué tiene que ver eso con ser jueza?

No sé, pero eso es preci-samente el producto de la imagen que el patriarcado y el capitalismo nos ha hecho creer a las propias mujeres. Es muy exitoso entonces el hecho de que las mu-jeres tenemos que reco-nocernos, darnos nues-tros espacios nosotras mismas y definitivamente apoyando a otras mujeres.

Las mejoras que hay en el dialogo, en temas de segu-

ridad y en temas de delitos, yo no diría que son por el Gobierno actual, y esto ya es reconocido por medio de algunos artículos de la pren-sa, en los cuales se resalta que la Fiscal General ha sido sin duda una de las piezas importantes en esta mejora.

La Fiscal General Claudia Paz y Paz tiene más de los años que tiene el gobierno ac-tual de estar en su puesto. Entonces, si nosotras apo-yamos a que una mujer lle-gue a ocupar el puesto de fiscal, el puesto de jueza o el puesto de la líder de una organización, aunque no sea una organización de mujeres o que sea una organización campesina.

Definitivamente ese es el mejor consejo y la mejor es-trategia que tenemos para luchar, y también para pro-tegernos a nosotras mismas, porque Claudia Paz y Paz, y Jazmín Barrios entienden, desde la perspectiva de una mujer, la violencia de gé-nero y a lo que nosotras las mujeres vivimos expuestas.

------------------------------

segunda Pregunta : Esta pregunta es para Rosa. Yo quisiera que nos

comentaran un poco más sobre la importancia de ser mujer indígena y, sobre

todo, de ser mujer que ha participado en movimien-to políticos en Colombia.

Esa doble visión, como mu-jer indígena y como mujer. También que nos cuentes un poco a todos los que esta-mos presentes ¿cuáles son las particularidades de tu comunidad con respecto a la mujer? Porque los Wayuu son un circulo que respeta muchísimo la posición de mujer y su sabiduría, que origina toda la dinámica co-munitaria. Son dos cosas que me gustaría que nos compar-tieras un poco más. Gracias

Respuesta de Rosa Igua-rán: Bueno yo pertenezco a una cultura matrilineal, el linaje lo damos las mujeres.

Dentro de nuestra cultura cuando nace una niña los hombres dicen que va en ventaja con el ser Wayuu porque un hijo que nazca de una mujer Wayuu es Wayuu los viejos dicen “los hijos de mi hija mi nieto será el hijo de mi hijo en donde estará”. bueno, para tranquilidad de los hombres no es que las mujeres Wayuu mandemos, no es eso, es una cultura matrilineal pero no se vayan a asustar por ese nombre.

En Chimilla, San Ángel, en donde los compañeros se en-cuentran casi que secuestra-dos, hay un compañero Ette

Page 88: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

88

Ennaka que me decía “Rosa pero es que te van a presio-nar aquí” cuando yo empe-zaba en el tema de mujer en la Organización Nacional Indígena de Colombia. Esta ha sido como una tarea que nos hemos puesto las muje-res que hemos estado en el proceso organizativo, y que hemos sido multiplicadoras.

Nosotras hemos sido muy claras cuando manifestamos aquí que el protagonismo es el proceso, aquí las personas no son importantes, aquí es importante el proceso, no-sotros somos aves de paso que aportamos y tienen que seguir más mujeres en este proceso; nosotros después de estar en el tema organiza-tivo estamos en esa tarea bo-nita de hacer incidencia en lo político para que las muje-res entendamos que el tema político no está vetado para las mujeres, que el tema po-lítico no está vetado para los hombres indígenas, el tema político hay que asumirlo.

Alguien me decía “uno tiene que enamorar-se del proceso, uno tie-ne que querer lo que uno hace”. El éxito está en eso.

Entonces no ha sido fácil por-que nos hemos encontrado en el camino con los agentes de la corrupción, aquellos que no han entendido que lo público es sagrado, que

los dineros públicos son sa-grados y son destinados a mejorar las condiciones de vida de muchos sectores en vulnerabilidad y, sobretodo, de muchos niños y de mu-chos ancianos; entonces, cuando yo dije es que hay tanto de que hablar, hay tan-ta experiencia, tantos sue-ños que hemos construido muchas mujeres indígenas y no indígenas, lo dije porque en este camino organizativo uno va conociendo muchos aliados. Pero lo más impor-tante de este proceso es saber que uno no está solo, que hay mucha gente en el mundo que quiere cambios, que quiere seguir cons-truyendo y aquí estamos. Gracias.

Christians Castillo: Cerraría entonces este es-pacio con las siguientes preguntas escritas y con las respuestas de Azalea Ro-dríguez y de Rosa Iguarán.La pregunta es ¿cómo ha-cer para la toma de deci-siones con las mujeres?

Azálea Rodríguez: Bueno según la experiencia de nosotras, y de nuestro trabajo, hay que fortalecer la parte individual, el liderazgo individual de las mujeres, ya que esto es muy importante. Luego pasamos a una eta-pa del liderazgo colectivo,

las mujeres primero reco-nocen sus derechos y luego los colectivizan. Ya después viene la parte de la trans-formación, que es cuando ya la mujer incide, cono-ce sus derechos, reclama y exige. Entonces las mujeres surgen de los municipios.

Yo recordaba, con respecto a lo que decía mi anteceso-ra, que había una compa-ñera llamada María Luisa, una mujer defensora de los recursos naturales de su comunidad. Todos decían “allí viene la María Luisa” y hasta llegaron a amenazarla una vez porque denuncia-ba que andaban talando los árboles, y porque ella veía que estaban violando los recursos naturales de ella, y de su comunidad. Reu-nía a las mujeres, mandaba cartas a la municipalidad, a la instancia de la policía, bueno, ella se empoderó. Es importante que las muje-res reconozcan sus derechos ya que luego exigen, trans-forman y hacen que se cum-plan los Derechos Humanos en su comunidad y en el país, y solicitan que haya le-yes que regulen esas oportu-nidades que ellas necesitan.

Rosa Iguarán: Quiero decir algo, todos nosotros los pueblos indí-genas de Colombia hemos hecho un análisis y es el si-

Page 89: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

89

guiente: hay un punto en donde, tanto el Gobierno como la guerrilla están de acuerdo, y es quitarle el te-rritorio a los pueblos indíge-nas. Uno para cedérselo a las empresas, a las multina-cionales para que nos sigan explotando, y los otros para iniciar procesos de coloni-zación y quitarnos el terri-torio. Esta es la respuesta a quién hizo esta pregunta. Como le decía a una com-pañera no indígena, entre las mujeres hay algo que nos une, algo muy hermo-so y es el dolor de parto.

Donde hay una mujer tengan la plena seguridad de que ese proceso se humaniza; quiero dejar un mensaje a todas las mujeres: En cualquier espa-cio en donde estemos jamás

dejemos de pensar como lo que somos, como mujeres, porque uno en el camino se encuentra con mujeres que quieren asumir conductas de hombre. No, las mujeres so-mos mujeres y tenemos una gran misión en el mundo.

Christians Castillo: Muchas gracias por su par-ticipación en este panel.

Para el Instituto Holandés para la Democracia Mul-tipartidaria y a la Agencia Holandesa de Cooperación para el Desarrollo es un gran gusto agradecerles a ustedes por su participación en este foro por lo que le entregan este reconocimiento a Aza-lea del Carmen Rodríguez, a Rosa Iguarán y a Karen Agui-lar, a las tres muchísimas gracias por su participación.

Page 90: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

90

Elisabet Dueholm Rasch Universidad de Wageningen, Holanda

Page 91: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

91

Buenas tardes a todos y todas y muchas gracias por la invitación, estoy

muy contenta de estar aquí.

Yo soy de Holanda, pero justamente yo crecí en Gua-temala y trabajé en muchos lugares, en Huehuetenango, Totonicapán, en Quetzalte-nango; y cuando me dieron mi nuevo trabajo en la Uni-versidad de Wageningen me mandaron para las Filipinas para hacer otras investiga-ciones. Yo pensé “bueno, está bien porque ya llevo tantos años en Guatemala ya tengo para hacer otra cosa, ¿no?” Pero sí, ¡me hizo mu-cha, mucha falta Guatemala!

Y ahora como cambiaron muchas cosas en mi depar-tamento, ya me dieron el permiso de volver a trabajar en Guatemala y después me llego esta invitación, enton-ces estoy muy contenta. No solamente por estar aquí

pero también es porque creo que es un tema muy importante. Yo llevo algunos años de estudiar los conflic-tos socio ambientales aquí en Guatemala. Yo empecé a trabajar en Guatemala con otro tema: ‘Gobierno Local Indígena’, en Huehueteman-go.

Hace ya 15 años, en 1998, y como es muy interesante trabajar como antropólogo o antropóloga en un país, porque podemos ver que con los cambios políticos, históricos y económicos de los países también cambian las carreras de los antropó-logos.

Entonces, así mi tema también cambió; cuando empecé a trabajar el tema de la minería, y más que todo las consultas popula-res, yo encontré las mismas personas con quien yo ha-bía hablado en el año ´98

Conflictos Ambientales en el Noroccidente de Guatemala: Un Análisis Antropológico

Page 92: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

92

porque entonces yo trabajé mucho con CULTURA MAYA en Huehuetenango y esas personas ahora en el 2010 están involucrados en todo eso de la organización de las consultas populares.

Eso también muestra que en todos los temas que hemos tocado solamente se pueden entender en su historia jurídica-social del país porque hay muchas cosas del día de hoy de los conflictos ambientales que no los podemos entender si no los entendemos dentro de su contexto nacional. Pero también internacional, pero voy a hablar de eso más adelante.

Cuando hablamos de los conflictos socio-ambientales en Guatemala hay algunas cosas que para mí son muy importantes, sobre los que quiero reflexionar un poco con ustedes hoy esta tarde. Una cosa es que hay muchas referencias a la identidad indígena, o sea que muchas veces es presentado como una resistencia indígena aunque no sea siempre así.

Es un elemento muy impor-tante de lo que está pasando ahora. También hemos visto antes que tiene mucha vinculación con temas de ciudadanía, de democracia, de poder, de participación política. No podemos des-

conectar esos temas de los conflictos ambientales.

Y es muy, muy importante re-conocer el carácter crítico de sus conflictos. Y también un elemento muy importante para mí, en este debate, es la violencia que hemos visto los últimos años: cuando vemos cómo se ha posicio-nado el Estado en contra de muchas activistas y comuni-dades indígenas en cuanto al tema del problema minero.

Bueno, entonces voy a ha-blar de algunos temas en esta presentación.

Primero, voy a hablar un poco más sobre los concep-tos que yo uso para canalizar lo que veo aquí en Guate-mala , también voy a hablar un poco más de un contexto nacional e internacional.

Después, voy a hablar so-bre una investigación que realicé sobre las consultas populares mas que todo en Huehuetenango y vamos a ver que la resistencia contra la minería empezó más como una demanda de inclusión, pero poco a poco, este es mi análisis, ha cambiado hacia una situación más polariza-da. Hablamos más sobre el territorio y que ya no se trata tanto de inclusión, sino que de dos posiciones que casi ya no se pueden conectar.

Entonces se ha ido radica-lizando este movimiento social. Y el 3er tema que es muy clave en esta exposición es la posición del Estado: la criminalización por parte del Estado de los movimientos sociales.

Bueno, es muy interesante porque sin saber voy a tomar algunos elementos que han sido tocados ahora por la mañana, ya hemos visto que los conflictos socio ambien-tales tienen mucho que ver con la ciudadanía .

Creo que es muy importante decir aquí que ciudadanía para mí no es solamente tener derecho o que hayan leyes, que hayan acuerdos o una constitución o un con-trato, sino que también la ciudadanía es tener acceso a esos derechos. O sea que hay muchas leyes, hay muchos derechos, aquí en Guatema-la y en todo el mundo, pero mucha gente no tiene acce-so a esos derechos y eso es muy feo, un elemento muy importante de la lucha sobre los recurso naturales.

También me intereso en ver como las autoridades loca-les, indígenas o no indígenas, naturalistas o pobladores, luchan por el acceso de sus derechos y cómo esta nece-sidad cambia. Porque no es algo constante. Para enten-der las resistencias de los

Page 93: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

93

indígenas y no indígenas en cuanto a la minería, es muy importante reconocer que el activismo y los activistas no solamente se mueven en un ámbito: no solamente en el ámbito nacional o interna-cional o local.

Los activistas que yo conozco se mueven por todos lados, están aquí, allá, viajan a Nueva York o también tie-nen aquí su lugares en sus comunidades o viven en sus comunidades y viajan a la ciudad capital. Entonces no es así que podemos hablar de nivel local, nacional o in-ternacional. Son niveles que son muy vinculados y este es un aspecto muy importante para entender lo que vemos hoy.

Como lo dije antes, es muy importante entender los conflictos de hoy en la his-toria de Guatemala y en su contexto internacional, eso es algo bueno que los acti-vistas recuerden también, y creo que aquí en Guatemala la herencia de la guerra civil es muy importante para en-tender la forma en que se dan los conflictos de hoy.

Y también para entender cómo activistas y comunita-rios enmarcan su lucha por los derechos, yo sé que eso tiene mucha vinculación de décadas de exclusión política y económica.

También, el aspecto de que Sí conocen sus derechos. Porque no es como antes que la gente no sabe o que no puede leer. ¡La gente sabe sus derechos y saben que existen! Yo conocí tanta gente en Santa María Chi-quimula, en Huehuetenango que andaba con su código municipal o el acuerdo de los derechos de los indígenas.

Entonces, la gente sabe que tiene derechos y está buscando cómo poder tener acceso a esos derechos. Tam-bién es importante entender que se realizaron algunas reformas después del con-flicto interno: se reformo el Código Municipal, se aplicó la Ley de Descentralización, la ley de los COCODES.

Hubo mucho cambio en ese entonces y también se re-conoció los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Entonces empezó a explo-tar el tema de los derechos indígenas, pero al mismo tiempo se empezó a liberar la ley de minas, haciéndolo más fácil para las empresas internacionales, más que todo canadienses, a venir a Guatemala y empezar a explorar las tierras. Entonces esas son dos aspectos que buscaban un desarrollo del país, pero que ahora existe bastante tensión.

Por un lado le da más dere-chos a la población, indígena y no indígena, y al mismo tiempo se le empieza a dar mas forma a este proyecto neoliberal de desarrollo y, como hemos visto, esas son dos cosas que no van muy bien juntos.

Eso ha creado esta situa-ción, de mucha tensión, entre un proyecto neoliberal de desarrollo del Estado Guatemalteco y muchas co-munidades indígenas que no están de acuerdo con ello, conociendo sus derechos como indígenas pero tam-bién como guatemaltecos y como seres humanos.

Vemos que han entrado muchas empresas a Hue-huetenango y que el Estado guatemalteco otorgó mu-chas concesiones a esas empresas para iniciar explo-raciones en Huehuetenango, en San Marcos y en otros departamentos, pero que muchas veces son aéreas donde ocurrió el conflicto armado, donde había sido muy intenso.

También por eso es que al-gunas personas le llaman “el 2do o 3er genocidio” y todas esas cosas.

Cuando se habla de minería muchas veces se habla de la deshumanización también. Entonces hay oposiciones,

Page 94: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

94

hay un pueblo bien infor-mado sobre sus derechos y entonces como el Estado guatemalteco no consultó a los pueblos indígenas, los pueblos indígenas empeza-ron a organizar sus propias consultas.

Y entonces podemos ver que los conflictos ambientales de hoy, aquí en Guatemala ,se caracterizan por 2 proce-sos. Hay más, pero esos son los dos procesos claves aquí en esta presentación.

Por un lado vemos al pueblo indígena y no indígena que quiere tomar decisiones acerca de su desarrollo, de su territorio y al mismo tiempo vemos un proceso de criminalización de este movimiento social, y tam-

bién es muy importante reconocer que no es un proceso lineal, o sea que pri-mero estaban las consultas, después la criminalización.

No son procesos, tampoco son paralelos, pero que se informan. Son 2 procesos que se retroalimentan, algo muy importante para tener en cuenta en el análisis.

También es muy importante, decir otra vez, que con la criminalización de los movi-mientos sociales que están trabajando ahora, en contra de la minería, se puede con-siderar que es como demoler al Estado guatemalteco.

Yo creo que Ámilcar Pop tam-bién nos dijo que podemos ver que hay una posibilidad

de cambio, lo cual no es fácil, pero yo creo que aquí en Guatemala es demasiado conflictivo para verlo así, algo que tal vez traiga un cambio pero no sé si eso sea muy positivo.

Bueno, si miramos un poco más las consultas populares vemos que dentro de este contexto, con esos diferen-tes procesos del Estado, de la población indígena y no indígena, que la población empezó a organizar sus pro-pias consultas. Yo creo que tal vez todos conocemos la consulta que se llevo a cabo, ¡para eso es una consulta!

La más famosa, digo yo, aquí en Guatemala, y eso fue como el principio de una se-rie de muchas consultas en

Page 95: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

95

todo Guatemala, en todo el país y también en Huehuete-nango.

Con esas consultas las co-munidades y los municipios han querido pronunciarse en el proceso de la toma de decisiones sobre la minería. Entonces han tomado ese lugar para decir que “NO queremos la minería”, y lo han hecho y de eso hablo Ámilcar Pop, también de una manera que es muy vin-culada a su cultura a través de la cosmovisión maya o la cultura local del lugar.

Las consultas fueron orga-nizadas más que todo al nivel municipal, no siempre, muchas veces fueron coor-dinadas por autoridades municipales y muchas veces auspiciados por ONG´s na-cionales e internacionales, en donde muchas veces la forma en que se organizó las consulta fue en base a los usos y costumbres del lugar.

Por ejemplo, lugares en donde niños también podían votar y también la manera en que se organizo la con-sulta varia un poco de cada municipio, según los usos y costumbres del lugar.

Algo muy importante de las consultas y la manera de organizarlas ha sido la mayor participación de las mujeres en las consultas.

También, por ejemplo en mu-chas instancias fue posible participar en las consultas realizadas en la comunidad, entonces no había la nece-sidad de viajar muy lejos y entonces por eso también es que las mujeres podían participar. Y así existen más y más razones. Entonces la participación de la mujer creo que es un elemento muy importante entre las consultas populares.

Bueno, como consecuencia de las consultas, que toda-vía se están organizando, es que muchos municipios, hasta departamentos se han declarado libres de minería. entonces yo creo que eso es algo muy, muy importante aquí en Guatemala y que mucha gente ha sentido eso como una experiencia de-mocrática, una experiencia de democracia participativa, de una democracia directa, tomado la oportunidad de ir organizando las consultas y dejarle a la gente su voto en el nivel municipal. Aunque todos sabemos que no ha pasado mayor cosa con las consultas.

Entonces, yo también in-tentaba de ver cuál es el significado de las consultas, o sea que, bueno cuando la población dice “NO” a la mi-nería, ¿qué es lo que quiere decir todo eso? Yo siempre tenía la impresión de que era

mucho más que la minería, el agua o el medio ambiente porque se trataba más de relaciones de poder, demo-cracia, de ciudadanía y todo eso.

Hablando con mucha gente y revisando un montón de documentos surgió la ima-gen, más que el lamento, se trataba más que todo del derecho a decir “NO”, del derecho de ser escuchado, el derecho de ser agentes de su propio desarrollo. Eso es lo que pude captar de las consultas populares. Se trata más que todo de la po-sibilidad de participar en los procesos de la toma de deci-siones acerca del desarrollo de los municipios.

Aquí vemos un ejemplo de cómo se manifiesta esa nece-sidad de exigir no solamente de decir “no queremos esto por la explotación extran-jera” pero también decir nosotros queremos ser ac-tores de nuestro propio desarrollo. (Siguiente.)

No es decir: nosotros tene-mos el derecho de decir no, yo sé que eso hace entonces es necesario mostrar cómo podemos justificar esa idea de que queremos ese de-recho. Entonces yo he visto que están justificados por referencia a varias leyes y varios acuerdos que pro-tegen tanto los derechos

Page 96: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

96

individuales como los dere-chos colectivos de grupos indígenas.

No es que se busque la justificación de ser agente de su propio desarrollo tanto como en el convenio 169 como en la constitu-ción política guatemalteca como en lo municipal. Yo he visto que se concentra en “demandas” 1- el derecho indígena por la consultación publica, muy importante y bueno ese derecho se puede encontrar en varios acuerdos como el Convenio, Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. También en el Código Municipal que existen en el derecho de ser consultado tanto como en la Ley de Consejo y Desarrollo.

Entonces, ese derecho también se puede ver de diferentes perspectivas. Otro derecho es a la parti-cipación y a la autonomía principal. Por ejemplo en el caso de Huehuetenan-go, muchos municipios se enfocaron mas en ese derecho y no tanto en los derechos indígenas porque en Huehuetenango también hay muchos municipios que tienen habitantes que son ladinos o mestizos así que estratégicamente era mejor enfocarse en la autonomía municipal.

Bueno, otro derecho es el de ser reconocido y respetado como pueblo indígena, eso se ven también en el caso de Sipacapa en San Marcos y también se menciona mucho también algunos derechos humanos más generales como el derecho al agua, a la vida, a un ambiente sano, también a ser escuchados y todo eso sobre el debate, el derecho a decir NO, el dere-cho a tomar decisiones.

Pero también hay mas, o sea que esos no son todos pero solamente porque ya hay muchos derechos sobre los que se puede decir o hablar tan solo al derecho de decir No, pero también del debate de las consultas y en la mi-nería siempre entra muchas emoción, la gente se enoja mucho o está muy triste o sienten mucho miedo hasta que no solo es un proceso muy racional.

Yo también quería saber de cómo funciona esto y decir cómo las personas mismas entran su posición en el debate. Siempre es muy di-fícil llegar a una clasificación de esas cosas porque cada persona es una persona y también cambian su discurso de tiempo a tiempo y a veces cambia el discurso durante la misma entrevista, tam-bién puede pasar. Entonces, es como una clasificación pero solamente como para

demostrar los muchos sig-nificados que puede tener esos derechos y las consultas para las personas que están involucradas en la lucha. (La siguiente por favor.)

Entonces hablando con activistas también mirando documentos y todo eso vemos que las personas muchas veces se enmarcan y dan significado a las consul-tas de una manera que tiene mucha convicción como su propia historia de vida, por eso es que yo siempre pon-go mucha superstición para poder entender la posición política de la persona misma.

Entonces, hay como, otra vez no hay clasificación fija, pero hay un grupo de personas que ponen más enfoque en los derechos de los indíge-nas.

También así se posicionan en el debate, que es por los derechos de los pueblos indígenas y muchas veces estas personas tienen una identificación muy fuerte con el ser indígena o con el ser maya. Muy vincular en algunos lugares o más que todo en Huehuetenango es muy vinculado por el ar-gumento que las consultas son parte de una estrategia, más que todo, en contra del desarrollo neoliberal mas en general.

Page 97: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

97

Todo lo que es neoliberal es malo y es capitalista y no tiene que ver nada con la cosmovisión maya. Lo estoy poniendo un poco duro pero a veces es el discurso, a veces no siempre. Soy antropóloga entonces quiero… para mí es muy difícil hablar de como blanco y negro.

Aquí vemos una foto que fue tomada cuando vino James Anaya y el vino a Guatemala, el trabaja para Naciones Uni-das, está investigando todo lo que tenga que ver con los pueblos indígenas y la mine-ría en diferentes partes del mundo.

Entonces mucha, mucha gente de todo Huehuetenan-go vino a hablar y a escuchar a James Anaya y entonces simbólicamente yo creo que eso es muy importante porque es estar en este lugar maya pero también con sus demandas muy contempo-ráneos, contra la minería pero también posicionarse como muy indígenas. Existen muchas, muchas fotos de este evento donde aparecen muchas, muchas personas, no sé si ustedes lo conocen pero ese fue el 1er lugar donde yo hice mi 1er trabajo de campo.

Es un pueblo, tradicional no es la palabra, pero es un pue-blo muy indígena entonces

los hombres también utilizan el traje indígena, esos hom-bres aparecieron en cada foto de este evento también en los medios sociales, en los periódicos, también por los medios públicos, fue re-presentado como un evento muy indígena y entre los que estaban también hay mu-chos mestizos que participan de esas actividades. Otra cosa muy interesante pero no lo he estudiado muy bien todavía pero hubo una participación muy fuerte de mujeres, también se escucho el argumento de “la libera-ción de nuestros territorios y de nuestras tierras que tie-nen conexión con nuestros cuerpos”, eso también se ve ahora en la lucha sobre la hidroeléctrica.

Entonces aquí también hay un movimiento más que todo de mujeres apoyado mucho por los españoles, una ONG. Y también hay personas que se identifican mas con la lucha municipal, con la autonomía municipal y que también ven más la es-trategia de tener un alcalde amplio o consultar el con-sejo municipal, van desde la política municipal se pueden controlando lo que está pa-sando en el municipio.

Bueno, esas son las consul-tas populares pero yo creo que ahora ya hemos entrado

como otra época de protesta que si las consultas fueran muy importantes como una experiencia muy democrá-tica pero también ahora como la situación es mucho mas polarizada también hay otras estrategias que usan las personas o los grupos y también los mismos argu-mentos estaban presentados en otras vías y a veces no lo hacen a nivel nacional pero también en el nivel interna-cional. Este es un ejemplo lo que vemos aquí yo no sé Pablo Warent es parte de una denuncia que un grupo de jóvenes mayas dejo con la Comisión Interamericano de Derechos Humanos en donde se considera que el Estado guatemalteco está violando los derechos del pueblo Mam y su territorio…

Y se los voy a leer, porque como antropóloga es muy interesante como encaran también esa lucha, “que baja el modelo de lo neo-liberar en un centro de ‘desarro-llo’, el Estado de Guatemala ha impulsado programas y proyectos enmarcados dentro de los Tratado de Libre Comercio de acuerdo a Panamá, acuerdos de la Asociación etc., que atentan contra la vida y la seguridad de los pueblos indígenas e invita a la destrucción de la madre tierra. La visión de los pueblos in-

Page 98: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

98

dígenas que se basa en un modelo de la relación armó-nica de todos las elementos del universo donde el ser humano es solo un elemen-to más, no se actualice con el modelo de desarrollo im-puesto.”

Entonces eso captura muy bien el modelo neoliberal del Estado Guatemalteco no conecta bien con la idea del desarrollo con las cul-turas mayas y eso también lo vemos en las consultas populares y también en otros ámbitos de la lucha y eso también fue uno de los elementos que podemos en-contrar hoy en la mañana”.

Y también, lo interesante de este municipio que se trata de de un que se llama San Idelfonso Ixtiguacán ha teni-do ya una mina desde hace muchos años, en los años 60 y pero no era de cielo abier-to.

Siempre ha tenido mucha resistencia pero en los años 60 y 80 se formulo más que todo en términos de clase y ahora vemos que la resisten-cia contra la minería se lleva a cabo entre la identidad o diversidad maya.

Eso de ingresar denuncias con las cortes interameri-

canas es una estrategia del movimiento social indígena. Otra estrategia en las movi-lizaciones, las marchas que hemos visto.

Yo ya tengo 1 año de estar fuera de Guatemala pero por Facebook, y otros medios de comunicación, me he ente-rado de lo que está pasando, y cuando yo estaba aquí, el año pasado, vi que ya no se trata tanto de las consultas populares, que son impor-tantes, sin embargo lo que está pasando ahora es más que todo un legitimo recla-mo sobre el territorio. Cada quien habla de la defensa del territorio, y el territorio ahora es la palabra que sur-ge cuando hablamos de la minería y de los conflictos socio-ambientales.

Y también algo que yo vi el año pasado es que ya mu-chos grupos ahora se están enfocando en formular otras propuestas de Estado o sea que no tanto se basa en in-clusión sino que tiene más distancia hacia el Estado y habla más sobre la defensa del territorio y como que no hay mucha apertura para diálogos y todavía no sé qué hacer con eso , pero como yo solo soy antropóloga, yo hago la investigación y no tengo que hacer política sobre eso pero me parece muy difícil porque no veo actividad con políticos o acti-

vistas, como que no hay una salida y es que la defensa del territorio y del agua y… no sé donde vamos a ir desde este punto.

Pero si veo que estos grupos están formulando propues-tas bastante interesantes de esto una cosmovisión maya, otras cosmovisiones, otras formas de organización y yo creo que si es algo muy importante, es como un desarrollo que se viene de abajo.

Ya no son las ONG’s que llegan a las comunidades explicando los derechos indí-genas o cómo es un indígena bueno, es la gente misma. Entonces yo veo algo como muy positivo pero lo que veo difícil ahora, hoy en el deba-te sobre cómo tenemos que seguir con esos conflictos.

Esto, la defensa del territorio yo creo que también fue muy pronunciado por los 44 cantones en Totonicapán el año pasado, porque eso fue justo después del 4 de Octubre cuando hubo este, como lo llaman los vecinos, la masacre de los 4 Caminos donde murieron 6 campesi-nos de Totonicapán y en esta de los 44 cantones se habló mucho de la defensa del territorio; y aunque no fue sobre la minería o la extrac-ción de minerales masiva fue

Page 99: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

99

sobre el magisterio y eso de la energía eléctrica.

Pero sí se habló sobre la de-fensa del territorio, entonces eso era algo muy importante en el discurso, también en el nivel local, municipal en este entonces.

Bueno al mismo tiempo vemos también que están haciendo por el lado del Estado. ¿Qué hacen los polí-ticos? ¿Qué hace el gobierno guatemalteco? ¿Pueden incorporar estas consultas o a la ramificación de los indí-genas o no indígenas? ¿Qué está pasando? Y esta foto que vemos aquí es una foto

que ha circulado mucho por internet como ustedes muy bien saben.

Y para mí fue muy impre-sionante lo que hizo la foto porque cuando yo vine a Guatemala el año pasado, como el 10 de Octubre o algo así, la gente estaba hablando en términos de guerra también; que es una masacre; ya volvimos al con-flicto interno armado, y todo el mundo recibía amenaza de muerte y también a mí, “ya no puedes venir aquí y hacer preguntas, al caminar ten cuidado”. Luego de este hecho el ambiente había cambiado mucho.

Yo creo que esta foto también simboliza la criminalización que los movimientos socia-les, la situación que vemos ahora por las retenciones ilegales, los estados de si-tios, las activistas que tienen amenazas de muerte y todo eso.

Eso también es algo que ya ha sucedido por mucho tiempo, pero que ahora está mucho más presente en la sociedad, o sea, para mí, ustedes están adentro del país y yo vengo de vez en cuando, pero yo vi eso como un gran cambio para mí, era un gran cambio y me dio mucha pena, hasta

Page 100: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

100

me puse triste por eso. ¿Por qué pasan estas cosas? Hay muchos ejemplos, esto es muy conocido pero también hay otros casos, por ejemplo Huehuetenango, también hay otras personas que se mueren y ya no están aquí con nosotros, y muchas de esas personas han estado involucradas en activismo contra de los modelos mine-ros o hidroeléctricos aquí en Guatemala.

Entonces, yo lo veo como una situación muy difícil. También como investigado-ra era muy difícil hablar de estos temas aquí en Gua-temala y buscando una manera de poder hablar de esos temas yo me enfoque un poco en cuáles son las explicaciones que busca la gente para poder entender lo que está pasando ahora aquí en Guatemala.

Y eso fue bastante interesan-te porque todo eso que está pasando con la violencia, la violación de los derechos humanos, la rentabilización de los movimientos sociales, bueno no todo pero algunas veces, ha causado un clima social como con mucha tensión, donde hay mucho temor, donde las personas anda buscando explicación de lo que está pasando.

Esto da vida a muchos temo-res, a muchos expectativas,

los cuales no representan la verdad, bueno si la verdad existe no lo sé, pero si es real en sus consecuencias porque eso es lo que habla la gente, eso es lo que circula en los medios sociales del in-ternet o los comentarios del periódico o si tu estas en un bar tomando una cerveza,.

Eso es lo que nos interesa porque eso es lo que tam-bién moldea a la decisión del Estado; pero también a las personas como ustedes y yo, y también son las co-sas que las personas dicen en entrevistas. Yo lo puse hasta aquí como la gente o cómo lo he vivido y cómo lo he escuchado, entonces no es simplemente porque yo pienso que es así.

Y vemos que la manera de hablar o de expresarse es muy incorrecto, políticamen-te hablando, y que las ideas que existen sobre “los indí-genas”, tratándolos como si fuera un grupo no cambiante y estático, que las ideas que existen sobre los indígenas que obstruyen el desarrollo son barbaros y alcohólicos y que son muy peligrosos y que es muy fácil que no se controlen y que maten a las personas; pero también que no tienen su propia agencia, que no son actores de su propio desarrollo, como la idea que surge es que no puede ser que los indígenas

salgan a la calle y realicen su protestas por si mismos, ¡no! Son controlados por ONG’s Internacionales o Amnistía Internacional o por finque-ros o por narcotraficantes o por cualquier otra persona pero no por si mismos.

Y por parte de las activistas tenemos que cuando ellos andan tratando de organi-zar bastante cosas tratando de entender qué es lo que pasa con esa violencia y violaciones de los Derechos Humanos existe esa idea de que, así fue el año pasado, el gobierno guatemalteco quiere seguir con su modelo neoliberal de desarrollo y no importa si eso incluya que hay que matar a los indios no importa, el desarrollo es lo que más importa.

Y también existe una sensa-ción muy fuerte de que el gobierno quiere controlar a los indígenas y que por eso se está reinstalando a los militares en el lugar en va-rias partes del país y que no respetan los derechos de los pueblos.

Bueno, yo como antropóloga he pensado mucho: ¿Cómo puedo investigar eso? ¿Qué puedo hacer? ¿Dónde estoy? Creo que es importante tam-bién buscar una salida de la situación polarizada como está ahora. Estoy convencida que es muy importante que

Page 101: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

101

se realicen investigaciones muy profundas antes, por parte de los organismos locales que cuestionan las relaciones de poder en las comunidades pero también entre las comunidades y el Estado guatemalteco.

Y eso quiere decir que como antropólogas no buscamos lo exótico, o lo romántico o lo autentico en las comu-nidades indígenas, bueno eso antes sí pasaba pero ya no, hoy yo creo que sí es importante tener una amis-tad desde las comunidades indígenas y no indígenas que está enfrentada con las empresas internacionales porque para salir, ya que yo no sé cual sea la solución,

o siquiera si haya una solu-ción, pero tendría que estar basado en conocimientos profundos en este nivel lo-cal. Muchas gracias.

Page 102: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

102

Elisa Colóm: Pues me complace enormemente y es un gran honor para mí moderar esta mesa sobre un tema tan apasionante como es la gobernabilidad ambien-tal y los conflictos socio am-bientales.

En este caso creo que los miembros de la mesa tienen todavía un reto más grande, porque tendríamos de algu-na manera que sugerir una agenda; en ese sentido, de la mesa redonda gobernabi-lidad ambiental y conflictos sociales hacia una agenda regional, esperamos que,

por la experiencia y capa-cidades de cada uno de los panelistas, tengan puntos de vista emergentes….. Ya que además están en posiciones muy distintas.

Jesús viene del Sistema Na-cional de Diálogo, que es una instancia que apoya al gobierno y sus procesos, su experiencia alrededor de la gestión pública en el tema de la minería; nos llega des-de una perspectiva de los de-rechos humanos es muy im-portante si nosotros vemos y con todo lo que escuchamos antes durante las primeras

Page 103: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

103

presentaciones y los pane-les que antecedieron; Carlos Alberto eres político, vienes del Partido Verde, que el nombre connota mucho y nuestro querido compatrio-ta Elmer Velásquez que ha participado en movimientos sociales de Guatemala des-de hace muchísimo tiempo y que también dada todas estas reflexiones que he-mos visto de cómo se ve esa situación aparentemente deteriorada, con esta parti-cipación del movimiento so-cial, cuál es la posición de la gobernabilidad ambiental y los conflictos sociales.

Los organizadores han dado a cada uno de ustedes 15 minutos y yo quería sugerir-les que emplearemos los 10 primeros minutos para que cada uno de ustedes se po-sicionara alrededor del tema

y que luego después de que terminara la ronda tuviera cada unos 5 minutos y hacer la parada ya sea para aclarar, para ampliar o para debatir alguna que se hubieran pre-sentado; y no es por inclina-ción de género pero no sé si les parece quisiera comen-zar con:

Mesa Redonda: Gobernabilidad Ambiental y Conflictos Sociales: hacia una agenda regional

Page 104: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

104

Abogada en Ciencias Jurídicas y Master en “Derechos Huma-nos y Educación para la Paz.

Capacitadora en materia de derechos humanos, y de medio ambiente, resolución pacífica de conflictos, cambio climático, gestión integral de riesgos a desastres, derechos a la alimentación adecuada. Desarrollo laboral en el área de derechos humanos y de-recho al medio ambiente en la PDDH. Especialista en el Derecho a la Gestión de Riesgos y Desas-tres, y la Unidad de Análisis de la PDDH.

Se ha desempeñado como co-laboradora en Asociación de Mujeres por la Dignidad y la

Vida (LAS DIGNAS), El Salvador y de proyectos y actividades en Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, LAS DIG-NAS, (IDHUCA), El Salvador.

Cuenta con varias publicacio-nes en Derechos Humanos, Económico, Social y Cultural.

Ha participado como ponente, conferencista, capacitadora, etc. En varias actividades en los temas de Derechos Huma-nos; Prevención de Violencia; Cambio Climático; Desastres Naturales en el Salvador; Mi-nerìa, etc.

Actualmente en la Procura-duría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), El Salvador.

Verónica TorresProcuraduría de Derechos Humanos,El Salvador

Page 105: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

105

Buenas noches gracias por la invitación, en nombre de la Procura-

duría de Derechos Humanos me parece que es sumamen-te importante hablar sobre el tema de gobernabilidad en el ámbito ambiental y me gustaría señalar como casi siempre, que es una fascinación como ponencia diciendo que la Procuradu-ría de El Salvador, es una institución con un mandato bastante amplio que a veces juega en favor y a veces en contra cuando tenemos re-cursos tan limitados, pero que también tenemos claro que la defensa y promoción de los derechos humanos no puede hacerse alejada de la población.

En materia ambiental la pro-curaduría ha tenido desde hace varios años una posi-

ción bastante cercana a la sociedad civil y en materia de agua por ejemplo y mine-ría nos hemos vinculado mu-cho; hemos hecho también uso de muchas de las posi-ciones de personas exper-tas que han señalado que el país tiene demasiada estre-chez territorial, una sobre-población, condiciones geo-gráficas y problemas con un marcado deterioro íntimo, que han sido reconocidas por las autoridades del me-dio ambiente; donde seña-lan que la superficie de agua subterránea han sido conta-minadas y también sobre ex-plotados, tenemos también condiciones climáticas que son bastante críticas verdad, y donde ya estamos hablan-do de los problemas con la adaptabilidad del cambio climático, porque es algo

Derechos Humanos yMedio Ambiente enEl Salvador

Page 106: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

106

inevitable y todo eso tiene que ser vinculado también a la hora de dar soluciones en materia ambiental y encami-nadas también para el desa-rrollo de los países.

También en el país contamos con una entidad institucional en materia ambiental, reco-nocida también por las mis-mas autoridades, donde el control y la supervisión a las actividades y normas de los proyectos, que ha sido defi-ciente porque no se cuenta con los recursos suficientes, con personal suficientes y tenemos también un marco normativo aparte del ya co-nocido que requiere actuali-zación y reformas.

También hay acciones dis-persas del Estado y de orga-nizaciones que no han sido coordinadas en muchas oca-siones, y todo esto contri-buye a que haya una gestión bastante deficiente en nues-tro país.

Como se mencionaba aquí también en el foro, me pa-reció sumamente impor-tante el tema de memoria histórica verdad, en materia ambiental, también la me-moria histórica es un factor bastante determinante que no debemos de pasar por alto; hay problemas de de-terioración y contaminación que debemos registrar y de-bemos tener presente a la

hora de tomar decisiones; el compañero de Madre Selva señalaba hoy temprano que ellos se basan en experien-cias verdad, y no solo las experiencias de comunidad, a nivel de país, sino a nivel regional.

Los problemas ambientales trascienden fronteras y esto es algo que tenemos que tener claro, entonces tam-bién el fortalecimiento de la capacidad de la población y de las mismas autoridades, debe conllevar este elemen-to tan importante.

Desde la procuraduría ya se han conocido también y hablando directamente del tema de conflicto ambiental, varios en conflictos vincu-lados con el tema de agua; muchas de comunidades con el tema del acceso, ma-nejo de los bienes hídricos pero también ya se reconoce problemas generados con empresas muchas de carác-ter multinacional, que a su llegada han generado mu-chos conflictos sociales en comunidades salvadoreñas y esta realidad es compartida por muchos países a nivel latinoamericano y a nivel mundial.

Existe en el país comunida-des que aún no tienen acce-so al agua potable y al sanea-miento, y muchas de esas

comunidades realmente son personas que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

No hay que perder de vista el fin para que el Estado en El Salvador ha sido creado: artículo 1 de la Constitución establece que la persona es el principio y fin de toda ac-tividad del Estado y creo que también debemos tener una visión, que la visión antropo-centrista que siempre he-mos tenido, debe cambiar un poco detenernos y ha-cernos a un lado, tener una visión más humilde y saber que somos parte de un todo y no el todo verdad.

Ser parte de la naturaleza es importante, ser parte y debemos protegerla, esto quiere decir que debemos cambiar de paradigmas y su-perar la idea que tenemos actual de desarrollo, porque ¿qué es el desarrollo? el de-sarrollo no es la acumulación de riqueza para ciertos sec-tores, el uso de los bienes de consumo solo por suntuo-sidad , es tener una vida en la que yo pueda potenciar mis capacidades y pueda ser desde la declaración de los derechos humanos parece que la felicidad es el fin últi-mo verdad, y yo creo que la acumulación de riquezas y de bienes no viene a garan-tizar ese fin que todos debe-mos perseguir.

Page 107: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

107

Entonces también vinculado a la procuraduría ha teni-do claro que debe decidirse también en temas de insti-tucionalidad, que las institu-ciones que han sido creadas para el fin que es la persona humana, deben incursionar y deben seguir el cumpli-miento de su mandato. Debemos reactivar o la po-blación civil debe activar instituciones incluyendo a la procuraduría de derechos humanos para que funcione en beneficio de ellas verdad, no podemos estar trabajan-do como funcionarios pú-blicos en beneficio de em-presas, si no pensamos en la continuidad de las reglas de la vida digna, no de cual-quier concepción de mina.

Otro problema que también desde la procuraduría se ha visto y que es generador de conflictos y que también ha sido mencionado en este foro, son los proyectos hi-droeléctricos; en El Salvador existe un proyecto que par-ticularmente es el que ha ge-nerado más controversia, es el Proyecto Chaparral, varias veces suspendido porque la naturaleza aquí también es sabia, ha causado también cambios geológicos en la zona donde se tenía previsto el proyecto y no ha podido ser llevado a cabo.

Además que encontraron que la empresa que lo llevaría a cabo era bajo la modalidad de subcontrato y esto no per-mitía que se cambiaran los planos del proyecto, pero si había algún cambio geológi-co que no había sido previsto esto pudiera arreglarse y en-tonces tuvo que indemnizar-se a la empresa consultora ya contratada y en vez de parar el proyecto, se sigue y se contrata a una nueva.

En este lugar viven comuni-dades que han sido catalo-gadas a nivel nacional como de las zonas más pobres y el proyecto vendría a cambiar el estilo de vida de esta po-blación, a causar migración a otros lugares buscando otra alternativa de vida, que las comunidades busquen mejo-rar su vida, son campesinos y no cambios tan radicales por la construcción de una represa hidroeléctrica, en vez de tener una política que fomente el ahorro energético y otras alternativas más sus-tentables.

Hubo problemas en la consul-ta pública, ha habido amena-zas también a los pobladores en la zona y el gobierno sigue

sin hacer caso a las comuni-dades que están exigiendo la atención y el cambio de pla-nes de desarrollo y esto se justifica más bien si el desa-rrollo viene en detrimento de la calidad de vida de la población,

Esto también hace que se pierda el arraigo pueden cau-sar como también se men-cionó en otras exposiciones, causar problemas como de-lincuencia donde las perso-nas que tienen que moverse de lugar y no encuentran trabajo, no tienen opciones de vida y a la procuraduría particularmente esas situa-ciones le preocupan y que son realmente complejas para encontrar una solución con las autoridades.

Muchas veces se han senta-do mensas de negociación que han sido exitosas ver-dad, pero en estos casos particulares donde hay inte-reses económicos muy gran-des de por medio, se hace un poco más difícil pero algo que ha sido fundamental y que también ha sido men-cionado en este foro, es la organización social y con esto quisiera pasar también al tema de los proyectos de minería metálica.

Page 108: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

108

En El Salvador hay un des-tacado movimiento social que ha logrado….detener los

proyectos de explotación minera metálica. Si bien en el país no existe en una

ley que prohíbe la minería a pesar que ya existen dos propuestas desde la mesa

Page 109: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

109

nacional frente a la minería metálica, no se ha autoriza-do proyectos de extracción

minera metálica. Todo eso ha traído como costo dos demandas a nivel interna-

cional, ante un tribunal ar-bitral que son por millones y millones de dólares, la últi-ma noticia favorable es que una de las demandas fue desestimada pero la otra presentó su demanda por ciento trece millones de dó-lares.

Además del costo de los conflictos sociales que han generado acabado con muerte y amenaza, recien-temente la última amenaza fue hace dos semanas a una persona que se oponen a la minería, donde dispara-ron en la casa donde él se encontraba en ese momen-to y luego le hicieron una llamada telefónica pregun-tando si había algún muer-to y luego se rieron verdad, entonces estas situaciones cambian el estilo de vida de las personas y atentan en contra del verdadero desa-rrollo y sustentabilidad que buscamos en los pueblos... Gracias.

Page 110: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

110

Maya k´iché, es guía espiritual maya, Maestría en Política

y Comunicación, Licenciado en Sociolingüística. Especia-lista en Derecho Indígena, Sistema Jurídico y Sistema de Autoridades Indígenas An-cestrales y contemporáneas, cosmovisión indígena.

Especializado en análisis es-tratégico, construcción de escenarios políticos y socia-les, prevención y manejo de situaciones de crisis.

Mediador en conflictos so-ciales y situaciones de crisis. Conciliador. Especialista en conducción y facilitación de procesos de diálogo, cons-trucción de consensos, inci-dencia política. Mecanismos

Alternativos de Resolución de Conflictos –MARC’s-.

Miembro de la Asociación ci-vil denominada, Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya (OXLAJUJ AJPOP)

Fungió como supervisor de las escuelas de autogestión PRONADE, capacitando a (COEDUCAS), a las ISES, y do-centes de estos programas. Ha sido consultor para la OEA; SNU, PNUD, Presidencia de la República, SEGEPLAN, iniciati-va privada como la hidroeléc-trica HidroXacbal.

Ha escrito seis libros sobre Derecho consuetudinario y sistema jurídico propio de los pueblos indígenas.

Jesús GómezSistema Nacional de Diálogo, Guatemala

Page 111: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

111

Muchas gracias, me parece muy bien la sorpresa

de ir en sentido inverso del movimiento del reloj en el círculo--- buenas tardes a todos y todas mi nombre es Jesús Gómez como ya se mencionó , soy Maya Quiche y quisiera empezar con el significado de el día de hoy, según el calendario maya hoy estamos en el día E que significa camino, sendero, significa búsqueda de visio-nes compartidas, búsqueda de los elementos que nos unen más allá de los elemen-tos que nos diferencian; 4 son como ustedes saben son

20 nahuales, 20 energías se cuenta de uno a trece para dar un total de 260 días para hacer un nivel de plenitud, para dar el número 4 par es uno de los elementos funda-mentales de la cosmovisión maya lo menciono porque creo en esto, creer en eso cada persona creo yo que es un nivel de convicción, de valores, de principios sin en-trar a la evaluación de bueno o malo eso los mueve.

Quisiera empezar mi inter-vención en el sentido más de ubicar menos quisiera enfocarlo desde el inicio y luego explico un poco que

Diálogo y Gobernabilidad Democrática

Page 112: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

112

hacemos y que entendemos en el Sistema Nacional de Dialogo para que podamos cerrar con dichos retos.

Si partimos de que el dialogo más que una metodología es un modo de vida, es un valor, es una cultura considero que el primer reto que tenemos como país es lograr realmen-te profundizar, echar raíces en una cultura de dialogo , en una cultura de paz, en un cultura de no violencia eso creo es un primer elemento para no frustrarnos cuando vemos el nivel de comple-jidad, de conformidad que tiene la conflictividad so-cial en este país, en lugar de hundirle, creo que hay que analizarlo a nivel de so-ciedad entonces este sería como el primer reto.

El segundo a nivel de Esta-do siempre se han armado de manera desarticulada, de manera desorientada como una orquesta desafinada y considero que el principal reto es lograr una vincula-ción, una acción un poco más sistémica, esto es una auto-critica por supuesto, porque aun se dan los mejores es-fuerzos estoy consciente que a nivel de Estado, a nivel de gobierno, a nivel de presi-

dencia que es donde está adscrita el Sistema Nacional de Dialogo.

Aun hay que lograr ese nivel de gobernación, una inter-vención sistémica que ya sería una intervención logís-tica por lo que veremos en un rato, para que realmente logremos caminar hacia ade-lante y vayamos superando los distintos problemas.

Y luego creo que en cuanto a posibilidades o ventanas de oportunidad, yo vería que las consultas en efecto como una ventana de oportuni-dad, visto como un medio y no como un fin, para llegar al ejercicio y construcción de una democracia multicultu-ral en este país.

Entonces, tres elementos fundamentales de la inter-vención, número uno es qué es el Sistema Nacional de Dialogo y qué hace, el número dos es de los princi-pales desafíos que tenemos actualmente en el país, ana-lizándolo un poco con la complejidad de la conflictivi-dad social y luego ahondaría un poquito esos retos que como y cuando siguen. El Sistema Nacional de Dialo-go es una instancia adscrita

a la Presidencia de la Repú-blica fue creado en el año 2009 mediante Acuerdo Gubernativo 84-2009 con fecha de 24 de marzo; fue reformado el acuerdo seis de marzo de 2013, mediante el Acuerdo Gubernativo 166-2013; quisiera ubicar esto rápidamente en una lógica de los Estados de atender la conflictividad.

Y esto no es nuevo, si que-remos refrescar la memoria, desde la aper-tura democrá-tica de 1985 encontramos que en el Gobierno de Vini-cio Cerezo entre 1986 y 1990 se aplicaron los Diálogos de Concertación.

En el gobierno de Serrano en su cuarto periodo, que se recuerdan no cumplió el tiempo constitucional entre el 90, 92, 93 se aplicaron el Foro Multisectorial.

El gobierno de Arzú de 1996 al año 2000 los Encuen-tros de Actualización; en el gobierno de Portillo 2000-2004, las famosas Mesas Intersectoriales de Diálogo y digo famosas porque hubo una alta acumulación de es-fuerzos, desde cooperación internacional y esfuerzos lo-cales y nacionales.

Page 113: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

113

En el gobierno de Berger 2004-2008 en el Dialogo Nacional para el Reajuste al Gasto Social; también en el gobierno de Portillo fue creado la Unidad Presiden-cial para la Resolución de Conflictos que estaba ads-crita a la SCEP, Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.

Durante el gobierno de Ber-ger también fue Sistema de Nota Temprana que funcionó dentro de la Vicepresidencia Presidencia y lo coordinó el propio Vicepresidente en ese entonces. El gobierno de Álvaro Colom 2008-2012, el Sistema Nacional de Dia-logo Permanente, con el acuerdo que ya mencioné y el actualmente gobierno le dio seguimiento.

Si vemos las cosas desde esa lógica, esta es la primera li-mitante: obviamente cada gobierno va creando meca-nismos y espacios para ver la conflictividad social, sin embargo el gran reto y lo he-mos reiterado en numerosas oportunidades, no está en crear unidades, incluso po-dría ser un ministerio la vía de atención a la conflictivi-dad social, porque el punto es que el propio Estado es el

que debe cambiar al final su interacción con la sociedad; tener equipos capacitados y con la sensibilidad necesaria para atender los diferentes problemas.

Y quisiera entrar al siguien-te punto, cuando vemos que la complejidad social en este país en los últimos años ha sido obviamente se lo cedo a una organización, profundización diría yo de las desigualdades o también de las expresiones sociales, que creo que está poniendo en entredicho, la funcionali-dad y capacidad de reacción de respuesta a nuestra pro-pia institucionalidad pública.

Hay un encuentro entre demandas acumuladas, his-tóricas, estructurales, que no se logran resolver en un periodo de gobierno, pero si se dieran los principales pa-sos, digamos para empezar un proceso serio y de fondo; si se podría entrar en una lo-gica de dialogo, y digo en ese sentido porque cuando uno hace análisis, es claro que la respuesta casuistica está re-basada por la realidad social, con “casuistica” me refiero a ir a atender caso por caso.Sobre minería hay varios ca-sos que ustedes los conocen

muy bien: está San José del Golfo, San Rafael Las Flores en distintos lados, o con las hidroeléctricas o con distintos proyectos sociales, que si uno observa despacio trasciende la verdadera metodología de la resolución de conflictos de las famosas herramientas de uno aprende, de si es por ausencia de información, des-información o si es por falta de una estrategia adecuada de acercamiento o de entra-da, respetando la cultura, el entorno.

Nosotros llegamos a cier-tas conclusiones de que el nivel de complejidad de la conflictividad ha llegado a un nivel que podemos decir se ubica en un nivel, porque no decirlo, ideológico; nos encontramos con proyectos políticos que ya se mencionó hace un año, hay una articu-lación identitaria a nivel de movimiento indígena o a ni-vel de pueblos indígenas, en el lado de accidente del país se observa toda una cons-truccion, quizas incipiente pero se le observa, todo el tema de la autonomía, todo el tema de libre determi-nacion va amarrado con el tema de consultas y de ahí

Page 114: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

114

creo yo que es de los retos bastantes puntuales para el país.

Siempre se ha menciona-do que todo conflicto es de doble dimensión representa peligros si uno no los atiende a tiempo, pero representa una oportunidad si uno lo atiende adecuadamente y oportunamente; el problema es que nos encontramos con

una acumulación de asuntos desatendidos y entonces esa oportunidad cada vez se va alejando y es un reto para todos encontrar realmente, retomar esa buena voluntad que ya se menciono, esa bue-na fe; dicho sea de paso el Sistema Nacional de Dialogo no está como para habilitar recursos, como para resolver todos los conflictos, sino para hacer funcionar esa maquina-

ria de estado y para velar para que realmente se anteponga ese principio de dialogo antes que cualquier otra cosa.Lo que se busca en el siste-ma no es tanto los extremos que ya se conocen como los estados de sitio y todo lo que ya se ha observado.

La instancia que hacemos posible, busca ante todo un acercamiento previo con

Page 115: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

115

todos los sectores para escu-charlos; he de decirles que no resulta nada fácil en mu-chas situaciones, y la misma realidad lo demuestra: han quedado muy cortos esos esfuerzos.

Sin embargo hay que recor-dar como decia Mahatma Gandhi “no hay camino para la paz, la paz es el camino” yo diria lo mismo en tema de política o dialogo político, no hay otro camino mas para construir paz y entendimien-to, que el propio diálogo.

En ese sentido uno de los retos fundamentales que ya mencionaba en el tema de consulta, es como dijo el Profesor Doctor Jason Ayala que vino del 10 al 14 de junio del 2010, que lamentable-mente, actualmente como está lo estamos confundien-do, tergiversando y hay una mezcla y una confusión.Él mismo lo dijo y lo com-parto en el sentido de que se confunden las seis figu-ras de consulta que hay en el país, consulta popular es un cosa digamos contempla-do en el articulo 173 de la Constitución; pero luego el Código Municipal establece

tres modalidades de consul-ta, consulta a peticion de vecinos, consulta de consejo municipal a vecinos, consul-ta a autoridades indígenas y está la figura de consul-ta a pueblos indígenas del convenio que siento yo hay mucha necesidad en el país de retomar una reubicación necesaria, conceptual por-que la consulta es un dialogo de buena fe, es un dialogo intercultural de buena fe, li-bre y para informar como ya se dijo, pero para buscar puntos de vision compar-tidos y para construir un modelo plural.

Entiendo que la complejidad del progreso es mucho más de fondo pero el reto prin-cipal es lograr retomar esos mecanismos que tenemos para buscar construir un Estado rural, no solo demo-crático sino un Estado rural y el Estado si, obviamente tiene que cambiar para-digmas, las empresas tiene que cambiar paradigmas ya no es aquello de llegar y tomar solo como, digamos, ajeno, dejamos y muy neu-tral el territorio, el terreno, la población, tenemos que cambiar paradigmas todos. Muchas gracias.

Page 116: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

116

Luis Alvaro PardoColombia Punto Medio,Colombia

Economista y periodista es-pecializado en Derecho Mi-nero – Energético, Derecho de las Empresas y Solución de Conflictos Socio-Ambien-tales.

Ocupó los cargos de Direc-tor Técnico de Minas del Mi-nisterio de Minas y Energía (Colombia); Presidente de Carbocol y de asesor de em-presas del sector de minas e hidrocarburos.

Investigador de la Red Ibe-roamérica para la Preven-ción y Gestión de Conflictos Mineros (GECOMIN), analis-ta de Razón Pública, miem-

bro del Comité para la De-fensa del Interés Público en Cerro Matoso, Director del Centro de Estudios Mine-ros Colombia Punto Medio, miembro de la Red por la Justicia Tributaria, y Asesor de la Contraloría General de la República para temas mi-neros.

Coautor del libro Minería en Colombia: Fundamentos para superar el extractivis-mo minero de la Contraloría General y autor de artículos y análisis sobre minería y tri-butación publicados en dife-rentes medios de comunica-ción nacionales.

Page 117: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

117

Gracias buenas tardes, muchas gracias al Ins-tituto y a CORDAID

por su invitación, a com-partir algunos temas que competen a la minería.

Quisiera arrancar comen-tando que en Colombia en el año 2001, se transformó radicalmente el modelo de la minería, siguiendo una lí-nea de cambios en el Código de Minas en América Latina, inspirados en los preceptos y ayudados por el Consenso de Washington, a partir de 2001 se aprueba un código de minas que básicamente lo que hace es decirle al Es-tado que su forma de crecer en la minería, es través de mega proyectos, proyectos

de gran envergadura, pro-yectos de cielo abierto.

Entonces a partir del 2001 arranca esa locomotora, que es una locomotora mine-ra es un modelo excluyente deja botados a los demás sectores de la minería, pero además coloca a la minería, por encima de todos los de-más sectores de la sociedad; está por encima del medio ambiente, está por encima de las comunidades étnicas, está por encima de los es-pacios territoriales; si uno valora doce años después de que se arrancó este mode-lo minero, uno diría que es un absolutamente fracaso; si uno ve en América Lati-na se podría decir que ese

Retos para el Diálogo Social: Ciudadanía, Minería y Estado

Page 118: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

118

mismo modelo en América Latina es un fracaso, excep-to Ecuador y Venezuela que cambiaron un poco ese mo-delo; actualmente Bolivia, Perú, Argentina; en Brasil y por lo tanto Colombia uno lo que ve es que ese mode-lo generó una conflictividad como a ningún otro sector en la economía.

Un análisis que se hizo el año pasado demostró que la mi-nería, la actual minería llegó a generar 16 tipos conflictos distintos, 16 no hay ningún otro sector de la economía que genere conflictos am-bientales, sociales, culturales étnicos y se mete uno a cada uno de ellos va a encontrar muchísimo más, entonces otro sector que genere esa cantidad de conflictos.

Podemos decir en conse-cuencia que si ese es el modelo que adquirió el Esta-do, el Estado fracasó como administrador de los recur-sos en el entendido que la sociedad, los ciudadanos son los dueños de los recursos y el Estado es el administrador de esos recursos, entonces podemos concluir hoy en día, que el Estado fracasó como administrador de los recursos.

En mi país llevamos 50 años de un conflicto interno y lo que está llevando esta legislación que ha hecho

el gobierno nacional y que está absolutamente com-prometido con este tipo de desarrollo de la gran minería y las grandes compañías mineras, entre ellas mu-chísimas multinacionales y entre ellas muchísimas cana-dienses, es que ese modelo no ha llevado a una exacer-bación del conflicto.

Es decir, que si durante 50 años tuvimos un conflicto donde grupos armados ile-gales estuvieron luchando contra el Estado…. hoy esta-mos ante un nuevo nivel de violencia a partir del control de los recursos naturales no renovables del país y del con-trol de la red minera del país, entonces hay muchos gru-pos en mi país que hoy están luchando contra el Estado por esos recursos, enton-ces estamos diciendo que ese modelo además de la gran conflictividad que está causando, está exacerbando el conflicto llevándonos a otros niveles de violencia.

En Colombia se hace mucho énfasis en que el balance de la minería se da observándo-se solamente sus variables económicas, se defiende el modelo porque genera impuestos, porque genera regalías; nosotros considera-mos que esta es una forma errónea de examinar y ha-cer el balance de la minería;

si uno se va a un verdadero balance costo beneficio, es decir, que además de esas variables económicas que defiende el gobierno ingresos fiscales y regalías, sino hubiera además otros temas ambientales y los impactos sociales y econó-micos negativas uno podría decir a ciencia cierta, que el balance es absolutamente negativo; y para eso se han conocido algunos docu-mentos oficiales, donde con cifras oficiales, cifras del go-bierno nacional demuestran que hoy ninguna comunidad minera en un área de in-fluencia minera, vive mejor que antes mejor que antes que empezara la minería y lo que es peor, que una co-munidad minera, vive mejor que una comunidad vecina que no tenga minería; en-tonces que nos digan hoy que la minería trae bienes-tar, es un discurso que se quedó en las palabras.

Todo eso para alimentar el tema de que hay que dia-logar, es un dialogo…. con la sociedad dueña de los recursos naturales no re-novables y el Estado como administrador de los recur-sos, ahí no puede entrar ningún otro agente a ese dialogo, porque así como el Estado se reúne con los narcotraficantes para defi-

Page 119: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

119

nir la política antidrogas y se reúne con delincuentes… con las empresas mineras y con los dueños para definir una nueva política minera.

Es por tanto hoy un dialogo social, sociedad y gobierno, o sociedad y estado donde se definan nuevas reglas del juego, en el tendido que lo que se hizo no nos sirvió, nos está trayendo consecuencias negativas muy grandes, está llevando al país a otra forma de violencia, violencia por lo recursos; recuerden ustedes que por ejemplo, 15 años conflicto interno entre gru-pos internos…. queriéndose con compañías multinacio-nales cambiando armas por …mineros una de las em-presas aún está en el país y ahora con una minera responsable.

Bajo esos entendidos cree-mos que lo que hoy está en agenda, no solo colombiana sino la agenda latinoameri-cana, es un nuevo consenso por la política minera, una nueva forma de hacer mine-ría que no necesariamente responda a intereses particu-lares, de Estados cooptados por interese particulares y a grandes compañías que con el afán de lucro, han tenido una indebida injerencia en la determinación de las políticas mineras de nuestros países. En Colombia hicimos un análisis hace unos cuantos

meses...reunidos, y da no se que…. qué tanto intervienen las empresas mineras y sus gremios en la definición de la política minera; ningún otro país en América Latina como en Colombia, donde las compañías hayan encontra-do cooptados no solamente los gobiernos, los congresos, los medios de comunicación, las universidades para poder trabajar una política minera a la carta de las compañías multinacionales.

En ese sentido el tema am-biental se ha vuelto un tema subsidiario, varias veces el tema ambiental… es considerado para estas com-pañías es casi como estorbo, entonces se le maneja como algo subsidiario,..de segun-da y ahí ha encajado el debate está por encima ….; el artículo 13 señala de que la minería es de utilidad pú-blica e interés social…… que significa que la política mine-ra está absolutamente por encima de todo, los mismos mineros sin importarle el territorio, si tiene un título de un área que ni siquiera conoce, sin importarle, sin conocer la comunidad, sin conocer las especificidades del entorno, si hay áreas de reservas ambientales, etc., lo que tenemos ahora es una política minera al servicio de intereses particulares. La tarea hoy, es ese dialogo que nosotros proponemos

sociedad – Estado es por la…de una política minera que sirva a darle el curso de la minería de los colombianos, pero yo pienso por ahí hay que arrancar para darle el curso que necesitamos, la minería que sea una fuente de recursos, una fuente de bienestar para los ciudada-nos, para los dueños de los recursos no para esos grupos pequeños que cooptaron el Estado, mucho menos para esas grandes compañías.Muchas Gracias.

Page 120: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

120

Carlos Andrés AmayaPartido VerdeColombia

Dentro de los aspectos más sobresalientes del Congre-sista Amaya en el inicio de su trayectoria, se destacan el haber liderado como es-tudiante movilizaciones sociales de más de 20.000 estudiantes de todas las uni-versidades del país, hacia el Congreso de la República, solicitando mayores recur-sos para la universidad pú-blica.

Carlos Andrés Amaya es el diputado nacional más jóven de todo el país con 26 años de edad; actualmente es Di-rector Nacional de Juventu-des del Partido Verde y per-tenece al a Comisión Sexta de la Cámara de Represen-tantes.

En su trabajo desde el Con-greso de la República Car-los Andrés Amaya es autor de los proyectos de ley 184 y 185 de 2011 Cámara que legislan sobre tarifas dife-renciales en el transporte público para estudiantes en Colombia y en el pago de las pasantías y prácticas empre-sariales a los estudiantes de niveles técnico, tecnológico y profesional en Colombia.

Page 121: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

121

Muchas gracias y un cordial y caluroso saludo en estas

horas de la tarde, inicio por disculparme por el día de ayer cuando ya tenía todo programado pero yo tengo el privilegio de representar un departamento que es Bo-yacá, tal vez han escuchado el puente de Boyacá en don-de se originó la independen-cia, en mí tierra allí no hay aeropuerto así que tenía que desplazarme por vía te-rrestre pero hoy hay gran-des movilizaciones en mi país en contra de la reforma a la salud pues una de ellas ayer estaba en preparación y me ocasiono un trancón.

Como yo fui líder estudiantil durante ocho años, pues no tendría que molestarme per-der un vuelo por una marcha o una protesta.

Yo creo que muchos investi-gadores perdieron el avión en mi tierra en mi país por las marchas que organizábamos cuando era líder estudiante. Bueno primero agradecer a la organización por la gentil invitación para venir acá.

Desde que soy un congre-sista es la primera vez que salgo a un foro de este tipo ya casi se está terminando el periodo, soy nuevo en la política apenas mi primera lección fue a los 25 años, la

Economía y Estado:Movilización Social y Desarrollo Económico

Page 122: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

122

primera vez que vote y la primera vez que me lance a algo, soy el representan-te el congresista más jóven de Colombia y saliendo de un movimiento estudian-til y entrar al Congreso ha sido un poco difícil. Voy a usar unas diapositivas rápi-damente que me pueden servir para dejar en con-texto general de lo que ha venido siendo, por lo menos desde el congreso desde el legislativo colom-biano, lo que ha venido pasando con el ambiente.

Llegué y me encontré con un Congreso de la República -como decía un profesor que me antecedió- muy influen-ciado por muchas empresas.

Uno se pregunta qué tan-ta influencia pueden llegar a tener en la sociedad civil en general las leyes que se hacen, tienen mucha más injerencia las empresas or-ganizadas que la misma so-ciedad.

Llegué y encontré una pro-blemática ambiental en mi Departamento bastante di-fícil, mi departamento es un departamento muy rico en recursos naturales, de por si por Colombia lo es particu-larmente Boyacá tiene mu-chos recursos naturales.

De la gran riqueza que tie-ne Colombia tenemos el se-gundo lago más grande de Latinoamérica y a raíz de un intento de exploración y ex-plotación petrolera en esa región, pues me he intere-sado en esto. Soy Ingenie-ro Electrónico, estoy ahora empezando a hacer estudios de Maestría en Ingeniería Ambiental, intento encon-trar algunos elementos para ayudar a construir un discur-so para debate público en mi país.

En Colombia tenemos una particular que tal vez existe en Guatemala y el Salvador y es que las constituciones hablan mucho sobre el cui-dado del medio ambiente.

Decía una sentencia de la Corte Constitucional la Cor-te es la que se encarga de

vigilar el cumplimiento de la constitución que la cons-titución colombiana es una constitución muy ecológica en casi 33 artículos en la constitución hablan del cui-dado del medio ambiente.

A raíz del Rio + 20 en 1992 se construyó una Ley Am-biental que uno a primera vista al leerla se da cuenta que tiene muchas cosas interesantes pero que muy pocas veces se cumplen.

En Colombia existe un Sis-tema Nacional Ambiental que está conformado por el Ministerio de Ambiente, las corporaciones autónomas, las gobernaciones, los mu-nicipios; pero muchas veces esas gobernaciones, esos entes territoriales no tie-nen injerencia. En Colombia

Page 123: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

123

existen muchas riquezas que la constitución política pre-tendía cuidar.

No voy a profundizar allí pues según estudios somos el país más vivo por metro cuadrado del mundo tene-mos aves plantas reptiles, 49% de páramos en el mun-do.

Mi departamento tiene mu-chos páramos allí en mi pro-vincia un lugar muy cerca de donde yo nací, donde exis-te los páramos de Pisba. Aparte de tener un nombre que nuestra historia recono-ce de libertad es un páramo muy rico en agua, está des-protegido y lo están explo-tando.

Es muy poco decir, porque si el 49% de los páramos lo vamos a sacrificar por el 0.1 de reservas diarias de petró-leo del mundo, si el 15% de agua dulce lo vamos a sacri-ficar por el 0.8 del carbón del mundo, si el 12% de anfibios lo vamos a sacri-ficar por el 0.1 del oro del mundo, son cifras que he-mos venido presentando en el debate público para hacer ver que son muchísimas más las riquezas en recursos na-turales, en ambiente que nosotros tenemos, que en petróleo oro y demás.

Aquí vemos que en Colom-bia como en muchos países

latinoamericanos existe una gran inversión, cantidad en recursos públicos, para el Ministerio de Minas y muy pocos recursos para el Minis-terio de Ambiente, así que el Ministerio de Ambiente es el que tiene que controlar esa gran locomotora minera -como la llama el Presidente Santos- que es la base de la economía en Colombia.

El Presidente ha hecho toda su propuesta en la minería, en la explotación de hidrocarburos, a causa de eso del descuido en la agricultura y demás es que se han venido presentando conflictos sociales, bastante discutidos en mi país, en mi departamento particularmen-te hace poco hubo un paro tremendo de los campesinos que tomaron las vías para exi-girle al Gobierno nacional una política pública agraria.

Vemos que el presupuesto del Ministerio de Ambiente es algo así como 100 millo-nes de dólares y el de Minas es de 1,400 millones de dó-lares, es decir 14 veces el Ministerio de Ambiente.

Eso no correspondería a un ministerio debe controlar el Ministerio de Minas pues no cuenta con lo suficiente. Allí presento un cuadro que lo puse en esa diapositiva para que realmente ustedes la entiendan así 199 mil millo-nes de pesos y 2.6 millones de pesos este cuadro es una contaduría de las regalías.

En nuestro país tuvimos una gran discusión en el Congreso sobre las famosas regalías de la minería porque se quedaron en algunas regiones del país en donde se producían los hidrocarburos, en esa regiones

Page 124: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

124

había mucha pobreza y entonces lo que pasaba es que la plata se la robaban y antes había que repartirla en toda la torta, un famoso economista de mi tierra un ministro de hacienda decía que había que repartirla de una vez y entonces repartíamos las regalías en todo el país y fue una gran discusión porque las regiones productoras decían que ellos deberían tener más recursos, pero al final de la discusión encontré este cuadro en un informe que hizo la contraloría, en donde por cada 6 pesos que paga una empresa por regalías en Colombia se le deducen en impuestos 10 pesos.

Es decir la discusión de repar-tir lo poquito de las regalías y

nunca se discutió una reforma tributaria, es decir aparte de que se llevan los recursos na-turales pues somos muy bon-dadosos en Colombia en el tema de los impuestos.

Ahora muestro una foto que tal vez les va a preocupar mucho, nosotros las lleva-mos a todos los eventos a que nos invitan, esos son lo frailejones propios de los páramos en Colombia y lo que ustedes ven es un de-sastre porque arrancaron los frailejones, allí están los campesinos cuidando esos frailejones que quedaron allí arrancaron al alrededor de 500 frailejones en el páramo de Pisba y supuestamente los trasladaron a otro algún es decir trasplantar un frai-

lejón que en un lugar se pro-ducen y que crecen en una año un centímetro; para supuestamente explotar car-bón, es un desastre, real-mente difícil y para terminar la última foto, en muchos ca-sos son los campesinos que la fuerza pública ataca y en-tonces el Estado que debería proteger los recursos natura-les protege las empresas y la maquinaria de las empresas y como decimos los jóvenes en Colombia, ya casi les pe-gan a los campesinos para que se aparten y dejen ex-plotar a las bondadosas em-presas que van a sacar y pro-ducir recursos. Eso es lo que ha pasado en Colombia y en mi departamento par-ticularmente, por eso es-toy en ese tema de la lucha

Page 125: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

125

ambiental y hemos hecho lo siguiente: En el congreso se ha logrado llevar a debate el tema de páramos de Pisba y lo logramos parar pero en la laguna de Tota, que es el segundo lago más grande de Latino América un espejo de agua, van a explotar pe-tróleo por allí, van hacer explotaciones de petróleo y el Gobierno realmente se ha pasado por encima de la co-munidad que se ha organiza-do en sociedad civil.

Quisiera terminar diciendo que en Colombia hay expre-siones de movilizaciones so-ciales, como en Guatemala como en el Salvador y como

muchas partes de Latinoa-mérica, que quieren que la sociedad se organice para defender los recursos natu-rales.

Incluso hace poco en un mu-nicipio de Colombia llamado Piedras se hizo una consulta popular para ver si la comu-nidad aceptaba o no, que fue apoyada por una empre-sa muy famosa en toda Lati-noamérica.

Al dejar las decisiones al Con-greso es muy poco lo que se logra, porque hay pocos congresistas que se interesan por esto para ellos es mejor

caerle bien a las grandes em-presas que a los campesinos en una montaña.

Hay esperanzas cuando hay movilización social y no cuando llegue un congresis-ta y ofrezca un debate, sino cuando la sociedad se orga-niza y construye buscando al-ternativas, buscando un diá-logo directo con el Estado, en donde no haya otros agentes externos, entonces habrá po-sibilidades de caminos para proteger nuestros recursos. Muchas Gracias

¿que pasa en Colombia, quiénes son los que salen a proteger los páramos y los recursos naturales?

Page 126: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

126

Helmer VelásquezCONGCOOPGuatemala

Abogado y Notario

Director de la Coordi-nación de ONG Y COO-PERATIVAS -CONGCOOP-

Miembro del Consejo Di-rectivo del Foro Interna-cional de Plataformas Na-cionales de ONG con sede en Francia.

Page 127: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

127

Gracias, buenas tardes yo voy a referirme a la palma africana en

Guatemala o la palma acei-tera para mejor decir.

Lo cual hemos trabajado en concreto. Antes quisiera hacer algunas premisas que a nosotros nos parecen ne-cesarias y que muchas veces se pasan por alto, uno de los casos es el tema de la legi-timidad y el otro es el cargo de la prueba. A nosotros nos llama mucho la atención que para esto de los diálogos de cualquier tipo o cuando se incursiona con una em-presa en una comunidad, la empresa entra revestida de legitimidad, absolutamente la reconoce todo el mundo.

Sin embargo se cuestiona la legitimidad comunitaria, in-cluso les dicen: “ustedes que representatividad tienen quien los nombró si aquí la autoridad es el Alcalde etc.”

Hay digamos una minusva-loración de la legitimidad comunitaria ese es el pri-mer punto que a nosotros nos parece que debemos de seguir valorando y debe ser un punto de partida en cual-quier dialogo, en cualquier negociación, la comunidad es legítima se quiera hacer representar o como se quie-ra hacer.

En municipios del norte del país la gente civilizada los que viven en los municipios,

Conflictividad Social, Diálogo, Actores y Perspectivas

Page 128: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

128

el casco urbano no están de acuerdo con las hidroeléctri-cas, los que están de acuer-do son los indios que viven en las aldeas y eso lo hace legitimo.

El otro punto que yo quería mencionar acá es la carga de la prueba, a la comunidad le cargan que pruebe por qué el proyecto es dañino. Acabamos de estar en una discusión con una de estas empresas hidroeléctricas y dicen “ustedes prueben técnicamente que la hi-droeléctrica les va a dañar, prueben técnicamente que la hidroeléctrica va a tener impacto sobre el Lago de Atitlán” que allí era la dis-cusión.

A nosotros nos parece que el Estado Nacional y que la Comunidad Internacional debiesen exigir la carga de la prueba a la empresa que es la que tiene los recursos y en todo caso debiese ser el Estado el que debe enviar un oficio a esa empresa. Esos son los dos primeros puntos el de la legalidad y el de la ta-rea de prueba.

El otro tema es el papel del Estado estoy hablando del Estado guatemalteco, el Es-tado guatemalteco se apre-cia imparcial y en esa calidad convoca a los medios a no-

sotros nos parece lo si-guiente la primera es que el Estado no tiene que ser imparcial si nos atenemos a la Constitución de la Re-pública allí está el Estado no puede ser imparcial. El problema de nuestro país es que cuando el Estado se coloca parcial se colo-ca del lado de la empresa, entonces la comunidad o las comunidades tienen que batallar contra el Es-tado y contra la empresa esa que a nosotros nos parece una falencia del Estado.

Es el carácter mismo de nuestros estados en don-de el interés social no es primacía, la primacía es el interés privado.

En este país hablamos del dialogo como un hecho político para resolver una situación conflictiva, no el dialogo como sistema de vida que es un ideal, hablo del dialogo como hecho político, a nosotros nos parece que se sosla-yan algunas situaciones que en el dialogo debie-sen ser básicas, una pri-mera cuestión que noso-tros señalábamos es que la negociación en este país se hace con la pistola en la cabeza, porque se realiza el dialogo cuando

la empresa llegó, cando la empresa ya está allí y se mi-litariza o se lleva a la policía al lugar, entonces allí hay una presión indiscutible.

La segunda que a nosotros nos parece terrible y que he-mos batallado contra eso, y que seguramente lo segui-remos haciendo, es que lo único que la comunidad no puede decir en ese famoso dialogo es “no” es decir la reunión puede ser cualquier cosa, que les den empleo de peones, que les arreglen el parque etc., para nosotros ese dialogo no es dialogo es esa forma de conversar con una pistola en la cabeza, pero el Estado se da cuenta que la inversión es útil.

El dialogo es un artilugio para entretener la situación, ese es el fondo se nos convoca a dialogar mientras la empres se va colocando, mientras la empresa va desplegando sus esfuerzos. Luego el tema de la asistencia técnica en el marco del dialogo. Aquí en Guatemala se ha hecho muy popular en los últimos años el hecho de que las ONGs o personas extranjeras, entre-tienen y manipulan.

A nosotros nos parece que de lo que se trata es de dejar a la comunidad sin la poca asistencia técnica, sea

Page 129: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

129

esta de una universidad del Estado o de una universidad privada, de quien sea. Es una campaña para dejar sola a la comunidad sin el apoyo del Gobierno.

El otro tema es que en Gua-temala la supremacía es el interés privado sobre el inte-rés social.

El problema es que Guate-mala tiene en su marco le-gal la garantía de la propie-dad absoluta, nosotros no reconocemos la propiedad en función social legislativa-mente sino reconocemos la propiedad absoluta, cual es el problema en eso, es que cualquier industria compra los terrenos y eso le garan-tiza un primer blindaje legal y a su vez la ley permite todo tipo de explotación.

El otro elemento que noso-tros queremos dejar a través de las premisas es el tema del poder, es falso que todos so-mos iguales es una evidencia que todos conocemos que la constitución dice que todos somos iguales, pero también es falso que al dialogo o a la negociación va la comunidad, la empresa y el Estado en igual-dad equiparada, no es cierto el poder es determinante la empresa tiene poder econó-mico político etc. y el Estado con lo que ya sabemos.

Entonces a nosotros nos pa-rece que antes de instalar cualquier mesa, el poder es un elemento a considerar, la comunidad constituye poder por la movilización sea esta callejera, sea esta moviliza-ción escrita, por la barrica-da, ese es poder popular y es legitimo a nuestro juicio, sin embargo, ese poder se penaliza entonces la equipa-ración de poder para noso-tros es un asunto elemental.

Se exige castigo a los que se oponen al desarrollo, y los que se oponen al desarrollo generalmente son los cam-pesinos.

Lo que queremos señalar aquí es la mención restrin-gida sobre el estado de lega-lidad, en este país el estado de legalidad no se restringe en este país. En el código penal y El código procesal el estado de legalidad en este país incluye no solo el convenio 169 sino el pacto internacional de derechos económicos sociales y cul-turales, y este pacto como todos los que están aquí sa-ben, garantiza la primacía del derecho de la alimenta-ción por sobre cualquier de-recho, garantiza el derecho a no ser desalojado, o ser desalojado mediante el pro-tocolo etc. entonces hay una visión restringida del estado

de gravedad que a nosotros nos parece que debe ser un error.

Nosotros tenemos una sola conclusión, la historia aquí la va a determinar el juego del poder y la correlación de fuerzas, ninguna duda no hay por aquí un ambiente de ideologización yo garan-tizo que no es un ambiente de ideologización es un am-biente político, que efecti-vamente tendrá principios ideólogos pero lo que hay es un principio de acumulación de poder social por parte de las comunidades indígenas y campesinas, y es el poder lo que determina este tipo de inversiones.

Y cierro con esto, hay un tema que en los debates se oye que es el poder y nos parece correcto que las co-munidades acumulen poder y tengan la capacidad de visi-tar al poder político a la elite empresarial de este país.Gracias.

Page 130: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

130

Page 131: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

131

Elisa Colom: real-mente yo voy a intentar transmitir el mensaje de cada uno de ustedes de lo que yo entendí por supuesto, no de lo que ustedes plantearon, porque todas las posiciones son sumamente interesantes y tienen elementos realmen-te relevantes.

Verónica entre las cosas ha-bló de la necesidad de la participación de los ciuda-danos y de la reivindicación de los derechos humanos y como un Estado como el de El Salvador, parecido al nuestro, no cuenta con las capacidades suficientes, para promover, para respe-tar y hacer que se cumplan

estos Derechos Humanos.

Jesús resaltó la importan-cia de construir un diálogo como un modelo de práctica en donde se articule de una manera sistémica y holísti-ca el conjunto de cuestiones que están siendo debatidas y que constituye conflicto en un problema y una oportu-nidad; y que en el tema de problemas es parecido al que se ha venido acumulando. Mientras más se acumulan el tiempo para dialogar se va reduciendo y existe una confusión entre los diversos tipos de consulta que hay.

Luis Alvaro planteó, en mi opinión, un tema de fondo

Reflexiones finales:Mesa Redonda

Page 132: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

132

y es el tema de establecer un dialogo entre la sociedad que es dueña de los bienes naturales directamente con las instituciones del Estado, que al final representan al mismo pueblo, y decidir un nuevo pacto alrededor de estos bienes naturales.

Carlos Andrés en mi opinión resaltó que aún cuando exis-ten disposiciones de nivel constitucional impresas, de mucho contenido ambiental, no siempre se garantiza que funcione a favor del ambien-te y a favor de la población porque luego en términos de capacidades de ejecución resulta que unos y otros mi-nisterios aborden medidas con un presupuesto suma-mente alto y el Ministerio de Ambiente no tiene recursos suficientes para controlar las mismas actividades que el Estado ha autorizado. Tam-bién el trabajo dentro del Congreso es poco, es difí-cil, entonces la movilización social es una herramienta sumamente importante para promover dentro del legisla-tivo temas relacionados con el ambiente.

Y luego Helmer habló de puntos en concreto alre-dedor de los temas sobre la legitimidad, que es un tema central, y en donde él manifiesta que hay un gran desbalance; manifiesta que los empresarios siempre son

legítimos y los movimientos sociales y sus representan-tes no. Luego el tema de un Estado que en vez de ser imparcial debe velar por el interés público pero que se inclina a favor de los dere-chos de las empresas.

Puntualizó, en mi opinión, que se trata de una lucha de poder, es decir, de una vela-ción estrictamente política en donde se está debatien-do entre sociedad y entre Estado el acceso a los bienes naturales pero que en ese juego de poder político el poder social ha venido acu-mulando fuerzas y que ésto lo está llevando a una situa-ción en donde va a poder disfrutar de mejor manera ese poder con los otros acto-res políticos que intervienen en el mismo.

Yo les pediría nuevamente a cada uno de los miembros de esta mesa redonda que hicieran su última interven-ción ya sea debatiendo o rebatiendo los otros argu-mentos o bien reafirmando su posición.

Verónica Torres: Quisiera agregar unos pun-tos que se me quedaron por fuera y otros para reforzar en la posición. Yo creo que

no mencioné al inicio que el Salvador tiene una con-dición difícil que se llama dependencia.

En el Salvador las princi-pales fuentes hídricas son compartidas y las fuentes hidrográficas son comparti-das y esto nos pone en una situación delicada porque el agua es vida.

En el Salvador definitiva-mente ha sido comprobado y es una posición que la pro-curaduría ha defendido, que las condiciones no se prestan para la explotación minera.

Tenemos demasiados pro-blemas ambientales y sociales que no hacen via-ble lo anteriro y eso ha sido comprobado por científicos. Además tenemos ya casos de contaminación que en el país se han dejado atrás y eso ha traído como con-secuencia la contaminación del Rio San Sebastián al oriente del país. Éste es un rio que es de color anaran-jado. Tiene contaminación por drenaje ácido y es tam-bién una situación que no ha podido ser atendida por las autoridades.

Entonces, si no podemos solventar ni siquiera los pro-blemas de contaminación y si la minería viene atrás no podríamos enfrentar los problemas de ésta industria,

Page 133: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

133

los que podrían presentarse a futuro.

Otro tema es que en el país no hay suficientes garantías constitucionales; no se ha re-conocido el derecho humano al agua. Es una lucha que to-davía se tiene en la Asamblea Legislativa.

En El Salvador se requiere, para que haya una reforma de este tipo, una asamblea legislativa y el siguiente pe-ríodo la tiene que ratificar. Eso no ha sido posible ac-tualmente. Hasta mañana se junta la segunda legislatu-ra que tendría que ratificar la reforma ya aprobada pero eso no ha sido posible a pesar de los movimientos sociales y el mismo acompa-ñamiento de la procuraduría a esta iniciativa.

Tampoco tenemos una ley de agua que viene a regu-lar los usos prioritarios de la misma y establecer una autoridad en la materia que regule lo relativo a los bienes ilícitos en el país.

Respecto a la consulta pública en el país, la Ley de Medio Ambiente contempla esta posibilidad. La consulta pú-blica que contempla la ley de Medio Ambiente es de 3 días nada más para las comunida-des; los opositores a ciertos proyectos o actividades y en cambio las personas y las em-

presas cuentan con meses o a veces años para enviar sus es-tudios de impacto ambiental. Es muy difícil presentar la posición técnica que es muy fundamental. En ese sen-tido la organización de la oposición se puede hacer desde las comunidades, lo que está creciendo mucho por lo menos en mi país, a nivel centroamericano y a ni-vel latinoamericano. Y por último quisiera mencionar estos que también son te-mas de seguridad nacional, el tema del agua, el tema de la afectación a los bienes na-turales se traducen en vida son cuestiones que deben ser vistas como asuntos de seguridad nacional.

Jesús Gómez y Gómez: Muchas gracias, solo quisie-ra complementar en relación al tema de consultas; es un tema bastante ameno y polé-mico pero creo que sin haber culpables. Es importante no ponernos de acuerdo dos o tres personas en un espacio que es un buen inicio, sino más bien hay necesidad de un proceso de diálogo amplio.

En el país no veo otra forma para que distintos sectores puedan retomar la discusión sana; estoy totalmente de acuerdo que este proceso

debe ser de buena fe, bien intencionado; no tiene que ser como artimaña. Pero uno ve en todos lados esa caren-cia de poca buena fe y creo que es un elemento funda-mental que todos los actores y sectores actúen de buena fe con la idea de construir.

Estoy de acuerdo de que cada sector pueda tener una agenda política, un objeti-vo, el asunto es, creo yo, ir mostrando entre todos más madurez, más actitud de construir, sin señalar a nadie porque ninguno es angelito en estos espacios.

Yo he encontrado en el tema del diálogo a gente buena y gente mala en distintos lados, algunos bien inten-cionados, otros no tanto. Intermediarios siempre va-mos a encontrar en todos lados, agentes externos.

Mi lección aprendida es que el diálogo tiene sentido y es sólido y llega a acuer-dos eficientes o sostenibles si están todos los sectores, no podemos estar viendo quien es legitimo y quien no, quien es representativo y es una trampa que uno puede crearse hacia sí mismo, y cae uno en su propio error.

La premisa es que deben estar todas y todos para que haya acuerdo y que idealmente

Page 134: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

134

sea sostenido y no que se lle-gue a acuerdo en una mesa de diálogo y a la media hora se cae por X o Y motivo. Muchas veces sucede por-que los actores que toman decisiones no estaban allí. Regresando al tema de consulta, hay distintas tonalidades de consulta y lo que se está dando ac-tualmente es un vacio del Estado a lo que es un dere-cho ciudadano.

No lo disculpo con todos sus distintos tipos de figura de consulta y el Estado está obligado a cumplirlo, sin em-bargo, ha dejado un vacio. Y aunque como se ha dicho que no hay marco revocato-rio, no necesariamente soy de los que se basan solo en la ley o acuerdo gubernativo, porque esto crea anticuer-pos, cuando se dice marco revocatorio se refiere a un procedimiento. Considero que cada quién ha interpre-tado a su mejor entender el convenio 169, en el articulo 6 inciso Y, el literal a) men-ciona que el Estado es el que consulta a pueblos indígenas a través de sus instituciones representativas de la mane-ra más apropiada posible para atender un problema y llegar idealmente a un acuerdo.

La Declaración de las Nacio-nes Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas habla

de libre consentimiento, lo que lo pone un poco más difícil el tema. Pero razo-némosle; si hay buena fe y buena interacción se logra llegar, pero la naturaleza de esa consulta, el propio con-venio establece que es un proceso, no es una actividad de 2 o 3 horas para decir un sí o un no sino es un proceso de interacción, es como con-vivir y aprender a vivir en el marco de la diversidad, en la diferencia de opiniones y buscar el mejor y mayor acuerdo posible en todo sentido, mejores beneficios, mayor cuidado al ambiente, mayor respeto al entorno cultural, más pertenencia cultural y lingüística, etc.

Es un modelo a eso me re-fiero yo cuando digo un cambio de paradigma, en-tonces el Estado sí ha dejado ese vacío. Pero ese vacío en política no es vacío, como sabemos, ese vacío ha sido sustituido y llenado; y no me refiero a las ONG que hacen proceso de consulta; se ha visto otros actores que tam-bién se aprovechan de la conflictividad social y eso de la criminalización cuando hay un líder que es señalado de un delito y surge todo una espiral que es muy compleja.

Yo en lo personal no estoy de acuerdo en que por pensar diferente y cuestionar algo se le vea como antidesarro-

llo, porque entonces caemos en un enfrascamiento y estamos juzgando y estigma-tizando a los demás. La odiada polarización a la que estamos llegando. Pero ese vacío que deja el Estado debe ser resuelto y el relator decía que hay que retomar el verdadero concepto de consulta como un proceso intercultural de dialogo, de posesión, de buena fe.

No se hace después de que la licencia se haya dado, o que haya llegado a una etapa de exploración y explotación. El término previo se refiere a que es antes de que empie-ce todo el proceso.

Estoy de acuerdo que haya una licencia social más allá de la licencia legal y jurídica. Creo que son los retos que tenemos. Pero el tema de la consulta lo veo con mu-cha preocupación porque hay un variopinto de con-sultas en el país. Hay 79 consultas hechas, algunas ya se mencionó que tiene par-ticipación la municipalidad de la localidad, incluso hasta reglamentación, ha habido un acuerdo municipal, etc.

Incluso hasta boleta, voto se-creto, si uno quiere ir en esas pautas o parámetros más o menos se acerca a una prác-tica genuina pero no se está viendo como un proceso, se está viendo como una acti-

Page 135: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

135

vidad en sí misma y a veces el sesgo lo hay en todos la-dos y si el estado se percibe como muy parcializado con las empresas también dicha práctica se percibe como ya previo a decir un sí o un no, y entonces allí no hay buena fe y hay que retomar esa práctica; porque si creo, convencido estoy de que la consulta hecha de manera correcta y adecuada si cons-truye democracia.

Luís Álvaro Pardo:

Iniciaría comentando que ante el fracaso del Esta-do para administrar los recursos y ante una orgía ex-tractiva de los recursos que no le conviene a los ciudada-nos, se hace necesario en la agenda plantear la necesidad de un nuevo consenso, una nueva comunicación, un nuevo diálogo Social-Estado. ¿para qué? para determinar qué queremos hacer con nuestros recursos y aquí se plantea el problema que es fundamental, es que cuan-do estamos hablando de recursos naturales no reno-vables, es un tema de suma importancia.

Primero estamos hablando del patrimonio nacional de todos los ciudadanos y se-gundo estamos hablando de un recurso que se ago-

ta, porque a veces a esos estados clientistas, de cor-to plazo, se les olvida que los recursos que tenemos se agotan; un ejercicio de hace 4 años generó que los recursos estratégicos del mundo para hacer más es-tadística, alcanzan máximo para 30 años, en 30 años los recursos importantes tales como… el uranio, busteno, se van empezar a agotar en-tonces qué vamos a hacer en 30 años; empezamos a ra-cionalizar y a pensar en una forma estratégica de media-no y largo plazo, qué vamos a hacer con respecto a esos recursos. Entonces ese tipo de preguntas son las hay que empezar a contestar: ¿qué hacemos con esos recursos que son limitados y que es-tamos pensando en hacer milagros a mediano y largo plazo?

Segundo introducir algunos aspectos que de repente son extraños, como la minería sencilla, porqué no explotar únicamente lo que necesi-tamos, porque entregarle nuestros recursos a un mer-cado voraz; en el mercado el 85% del oro que se produce en el mundo va a un mercado especulativo, entonces va-mos a sacrificar nuestra bio diversidad por satisfacer un mercado especulativo, es un tema que debemos empezar a preguntarnos, cualquier proyecto de minería que se

apruebe en ese consenso, tiene que ser absolutamen-te sujetado y supeditado a razones ambientales, so-lamente minería donde se puede hacer minería.

En Chile en este momento, por ejemplo, están dando las zonas de sacrificio. Son aéreas donde la sociedad sacrifica el tema ambiental para extraer los minerales que necesitan, esas son las zonas donde se puede hacer minería, pero es una minería absolutamente supeditada a los temas ambientales, ab-solutamente supeditada a los temas étnicos, a los de-rechos ancestrales de las comunidades que estaban en el continente primero …

Y en tercer lugar una mine-ría, no sé como ocurre aquí, pero en mi país por ejemplo son decisiones del gobier-no central que determinan qué se hace con la minería, también en Guatemala, la propuesta nuestra es: así como el Estado tiene estas decisiones centrales, tam-bién que escuche las voces del territorio en los procesos de licenciamiento minero, que ciertas comunidades que de acuerdo a sus condi-ciones específicas, como el suelo, también contribuyan en esa decisión; que su voz sea escuchada en esa deci-sión, en ese licenciamiento minero.

Page 136: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

136

Las empresas públicas, cuan-do uno mira a América Latina es un continente muy fuerte en empresas públicas, no solamente contribuyen a mejorar ingresos del Estado, sino también ayudan un poco a direccionar el sector; cuando el Estado tiene una empresa pública le puede decir cuando necesita o cuando no necesita recursos, etc., eso no se puede hacer hoy con las empresas privadas, cuyo único rol es ex-traer lo máximo posible, para obtener las máximas ganan-cias posibles.

Y para terminar, porqué en algunos países de América Latina se elevó la minería a esos niveles, si no es un sector que no es de interés público ni de interés so-cial, si yo voy a ver en los años 50-60 cuando estaba en pleno apogeo la CEPAL , la CEPAL se había pregunta-do cómo hacemos para salir del subdesarrollo, cuántos países atrasados podemos avanzar rápidamente y ser algún día países desarrolla-dos, entonces en nuestro país el presidente era Carlos Restrepo. Cuando la CEPAL dijo, hom-bre esto de la minería tiene interés público e in-terés social, porque debe ser un sector que ante todo contribuya a la superación de los países, a sustituir importaciones, a fomentar

exportaciones, a generar in-gresos y empleo, a generar desarrollo en las regiones, a generar ingresos para el Estado; bajo esos criterios, se dijo que la minería era un sector de utilidad pública e interés social.

Hoy cuando la minería es apenas un sector de interés particular, es un negocio de particulares, ¿Qué tiene de utilidad pública y qué tiene de interés social?; sin em-bargo con ese principio, se pasa absolutamente por encima de todas las cosas; hoy necesitamos una mine-ría supeditada a la voluntad, supeditada a lo territorial, supeditada a los derechos étnicos pero sobre todo una minería limpia con interés general de los ciudadanos, con el interés general de los dueños de los recursos.

Carlos Andrés Amaya:Empezaré diciendo que ha-blando de poderes ¿quién tiene el poder? ¿quién asu-me el poder? ¿el poder, a quien favorece y a quien no? y les decía claramente como ejemplo que en mi tierra el poder del Estado, es decir la fuerza pública del Esta-do, estaba protegiendo la maquinaria de la empresa que iba a sustraer carbón en un pago que a todas lu-

ces es ilegal, ilegitimo y además perjudicial para la comunidad; Y la sociedad organizada, los campesinos, siendo arremetidos por el Estado con una fuerza pú-blica sacándolos de las vías para que la empresa pudie-ra explotar los recursos. La discusión de alguna manera es en blanco y negro favore-ciendo el poder del Estado, si es lo que tiene que ser o lo que tiene que pasar.

En Colombia, en el Congre-so de la República hemos dicho durante los debates una frase: que es minería sí, pero no así; un Senador la posicionó y es: si van hacer minería pues hagámoslo, na-die va a decir no al desarrollo y demás, pero ¿cómo la ha-cemos y dónde la hacemos?

Es decir, hacer minería en un pago en una sobre 3200 me-tros donde hay agua en todos lados……es una discusión de si hacemos minería en llano colombiano, donde hay po-cas posibilidad de sembrar y pocas fuentes de agua; es decir hay que ubicar las dis-cusiones en ese contexto y lo otro que normalmente sucede en nuestros países y escuchando ahorita al profe-sor de Guatemala, es que el Estado trata de disimular un dialogo para legitimar una acción que ya está premedi-tada desde hace rato.

Page 137: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

137

El Estado dice vamos a la vía del dialogo con la comu-nidad, no sé en otros países, pero en mi país es que los sientan en un bloque la co-munidad, en el otro bloque las empresas, aquí los cam-pesinos con ruan, acá los señores con laptop, compu-tadores, técnicos, ingenieros es decir, el conocimiento al servicio de defender la em-presa y los campesinos con uno que otro estudiante que salió, y tuvo el privilegio de ir a la escuela pública a estu-diar hasta el tercer semestre y tratando de conseguir un técnico contra uno que tiene diplomado, y tiene maestría y doctorado en recurso na-turales y además en medio ambiente.

Es decir, el Estado no protege a los campesinos sino le da la ventaja a los empresarios y es que así termina normal-mente, en la discusión de siempre: se levanta el fun-cionario del Estado, les dice bueno después de haberlos escuchado a todos ustedes muy interesante, por favor señores de la comunidad no han demostrado desde el punto de vista técnico porqué es perjudicial esta explotación, ese proyecto minero.

Y como ustedes demostra-ron que no tiene ningún perjuicio, entonces vamos a pasar al punto de la respon-

sabilidad social-empresarial y es qué proyectos vamos a hacer para beneficiarlos a us-tedes, entonces a construir una cancha, una escuela, a mirar cómo les dan trabajo, entonces la pelea se vuel-ve ¿cómo les vamos a dar el agua?, la pelea se vuelve, entonces sabe quiero que me den trabajo a mí a mi or-questa, sabe yo tengo un orquesta, contrátamela por favor.

Es una discusión tre-mendamente injusta del Estado. Cómo el Estado ter-mina beneficiando a una empresa que tiene todas las condiciones y los recursos y el conocimiento y perjudi-cando a toda una comunidad y no solo a una comunidad; ya que puede estar perju-dicada temporalmente, es decir en lugar de sembrar granos y aprovecharse de aguas termales, pues si se explota, ya nadie va a que-rer hacer turismo donde pasa una tina de crudo o cualquier cosa de esas, y que las fuentes de agua termales se vayan perdiendo, es decir, hay una tremenda discusión que si algo tiene sentido contra eso.

Creo que Latinoamérica tiene una tremenda tarea que es construir caminos, fortalecer los países des-de las diferentes regiones, para tratar de darles instru-

mentos a esa condición que tiene pocos instrumentos hoy día, y tratar de poner en conocimiento y puedan ir construyendo desde los dife-rentes escenarios al servicio de la comunidad, pueden interrelacionar experiencias positivas entre diferentes re-giones y entre los diferentes países para el beneficio de la comunidad.

Terminaría diciendo lo si-guiente: en el Congreso de la República colombiano cuan-do intentamos hacer ese debate medio ambiental, a mi oficina, en ese entonces yo era Vicepresidente de la Cámara de Representantes, es decir de la Cámara Baja del Parlamento Colombia-no, y llegaron a mi oficina alrededor de 15 personas enviadas por la firma de que iba a ser explotaciones en el territorio, a explicarme técnicamente porqué era tan bueno ese proyecto y porqué no perjudicaba y lle-vando tremendo aparato y un montón de condiciones y características y de fortale-zas de las empresas que no tenía la comunidad.

La comunidad contaba con gente que, sin que nadie les pagara, se reunían por las noches en una casa para tratar de estudiar y enten-der que estaba sucediendo y como perjudicaba eso para tratar de demostrar técnica-

Page 138: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

138

mente. La unidad de trabajo legislativo mío, tratando de ver como los defendíamos de esos grandes empresa-rios y hoy el resultado de la historia es: pues el congre-sista que soy, evitó que en Paramo se explotara carbón.

Pero cuando una trasnacio-nal, una multinacional que es Pacific Fluviales, está aso-ciada con el gobierno para hacer perforaciones de pe-tróleo a cien metros de la Laguna de Tota, que es uno de los bienes más importan-tes de Colombia desde el punto de vista acuífero, ahí es cuando se hace dificil la lucha por la defensa de los campesinos.

Así que hay muchas cosas por hacer todavía y yo creo que la tarea está en los roles que cada quien asuma, y ter-mino así con esto: asuman la condición de los recursos naturales; si la universidad se pusiera al servicio de la comunidad del bien gene-ral, creo que sería otra la historia; pero lo que sucede con la universidad está de-fendiendo a las empresas porque hacen convenios de extensión universitaria, a la universidad le entra una pla-ta y terminan defendiendo empresas; yo creo que el co-nocimiento hay que ponerlo al servicio del pueblo.

Gracias

Helmer Velásquez: Yo voy a aprovechar el tiem-po en dos sentidos; una primera fase nada más sobre esto de la convocación del poder, y solo para decir que es una acción, no solo legiti-ma sino legal en este país, nos lo garantiza la constitu-ción; es el derecho a la libre asociación. La ley electoral nos garantiza las asociacio-nes políticas no partidarias pues es un tema legal. Y luego para decir lo que no dije de la palma aceitera, una primera cosa es que Guate-mala se precia ahora de ser el cuarto productor mundial de etanol excuso decir que las empresas colombianas son nuestras principales ase-sores acá en la siembra de la palma y su producción pero lo que no dice nadie es que en este país se generan 400 mil empleos al año.

Como todos sabemos real-mente las empresas tienen responsabilidad social: pin-tan escuelas hacen canchas de futbol, etc. Pero tampoco se dice que gozan de exen-ciones fiscales, importan maquinaria sin pagar im-puesto y gozan de crédito

fiscal y la mayoría de ellas evade impuestos externos.

La palma está ya en toda Centroamérica claro en Cos-ta Rica en Nicaragua en el norte de Irán y va a más pero quería mencionar esto porque nosotros ligamos seguridad alimentaria a la palma. No es solo la palma, todos sabemos, está tam-bién el azúcar.

Centroamérica del 2005 al 2010 importó de Estados Unidos 16 millones de tone-ladas de Maíz. Guatemala, que se precia de ser el país de los hombres de maíz, im-portó en el mismo período 4 millones de toneladas de Maíz; El resultado es obvio, pues es costo alimentario, es el costo del pueblo, etc.

Y el otro tema que quería mencionar nada más para agregar, porque nos preocu-pa el asunto y porque tiene el rechazo de organizaciones campesinas, este año even-tualmente llegamos a 200 mil hectáreas de siembra de palma aceitera.

Les doy este dato de la Uni-versidad Rafael Landivar: en el año 2000 de cada 100 hogares rurales el 24% se dedicaba a la agricultura fa-miliar en el 2012 solo el 10% es decir la baja en la agricul-

Page 139: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

139

tura familiar es altamente sensible por abandono del Estado, por todo lo que us-tedes quieran, además por el avance de otros cultivos.

Cerraríamos diciendo, a tra-vés del debate democrático, en este país ¿para qué sir-ve la agricultura? esa es la pregunta. para qué sirve la agricultura si los guatemal-tecos hombres y mujeres ojala nos pudiéramos po-ner de acuerdo se evitaría no solo las tragedias que he-mos tenido sino tendríamos, a nuestro juicio, un futuro mejor y un futuro más de-mocrático que hasta hoy no hemos conocido. Gracias.

Elisa Colóm:

Bueno yo creo que aquí po-dríamos quedarnos toda la tarde toda la noche y el día de mañana discutiendo y compartiendo experiencias.

Quiero darle a todos nues-tros miembros de esta mesa redonda las gracias por ha-ber participado, por haber compartido sus posiciones, sus experiencias y sus ex-pectativas de cómo abordar los conflictos derivados del ambiente.

Y en nombre de los organi-zadores del evento que son ASPRODI, el Instituto Ho-landés para la Democracia Multipartidaria, CORDAID y ASOSEPRODI, voy a entre-garles a ustedes un diploma de reconocimiento por su participación.

A Luis Alvaro Pardo, al Lic. Jesús Gómez y Gómez, a nuestro colega Helmer Velásquez, a Verónica Torres y a Carlos Andrés Amaya, que viene muy contento a favor de la movilización social reconociendo el derecho del pueblo en su calidad de Diputado.

Y a todos ustedes que par-ticiparon en este evento, muchísimas gracias por su atención y por haber parti-cipado a lo largo de todo el día.

Page 140: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

140

Natalia Jiménez -NIMD, Colombia- Nico van Leeuwen -CORDAID, HolandaChistians Castillo -IPNUSAC, Guatemala

Natalia es abogada egresada de la Universidad de los Án-geles de Bogotá, y es abogada con énfasis en Ciencia Política;

Ha hecho estudios interdispli-narios de Desarrollo y Dere-cho Ambiental en la American University Washington.

Ella es nuestra coordinadora del Programa de Diálogo De-mocrático para la Seguridad Ambiental en Colombia.

Nico van Leeuwen, es amplia-mente conocido en América Latina, fundamentalmente en Colombia y Guatemala.

Nico es Ingeniero Zootecnis-ta, egresado de una de las universidades de Holanda y es un experto en desarrollo rural para América Latina. Él

es responsable del programa CORDAID en Colombia y Gua-temala.

Christians es Licenciado en Relaciones Internacionales (cum laude), con estudios en Economía.

Cursa maestría en Análisis Es-tratégico, Seguridad y Geopo-lítica.

Encargado del área Sociopo-lítica del IPNUSAC.

Docente de la URL.

Ha sido consultor e investi-gador de Flacso-Guatemala y docente en programas de formación política para el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep).

Page 141: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

141

Consideraciones Generales

1. El objetivo del seminario regional fue generar tanto un espacio de debate como un intercambio de experiencias en torno a la explotación de recursos naturales y su impacto directo en la generación de tensión social y conflictividad en diversas regiones y comunidades. Las expresiones de conflictividad ambiental tienen diversos niveles de intensidad en los países participantes e incluso en diversos departamentos y regiones adentro de estos países.

2. Las experiencias del trabajo de las instituciones participantes reflejó la relativa importancia económica de las actividades extractivas en la generación de riqueza para los países. Aunque tiene un impacto en algunas variables socioeconómicas, las externalidades de dichas actividades impactan directamente en la calidad de vida de las comunidades. La gravedad de estos impactos exige procesos de regulación y compensación de las industrias extractivas.

3. El cambio en los sistemas ecológicos del mundo a raíz de la actividad humana así como la dependencia de los modelos económicos actuales de los recursos naturales han generado la necesidad de crear un abordaje desde

Conclusiones Generales:Encuentro Regional Gobernanza y Conflictividad Ambiental: perspectivas comparadas

Page 142: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

142

la perspectiva jurídica de las actividades de explotación de recursos naturales, promoviendo en todo el mundo un enfoque de derechos ambientales.

4. La disputa por el control de los recursos ha generado confrontación y debate en los territorios que poseen riqueza natural y bienes y servicios ambientales. Una diversidad de actores se encuentran y se enfrentan en torno a al uso, explotación y aprovechamiento de los recursos naturales. Una de las fuentes de tensión social es la pregunta quién decide sobre los recursos. Las entidades que reclaman posesión y control incluyen al Estado, las empresas nacionales e internacionales, las comunidades y los pueblos originarios. El elemento central del debate es sobre cuáles parámetros los diversos actores toman sus decisiones.

5. La historia de la exploración de los recursos naturales en América contiene muchas historias de explotación irracional, saqueo y despojo. La institucionalidad pública y su capacidad de control sobre las actividades extractivas históricamente ha sido muy débil. La tendencia dominante ha sido que intereses extranjeros definan los parámetros de las explotaciones. Comúnmente los países latinoamericanos cuentan con una legislación débil en materia fiscal y de control y protección ambiental. Aquellos países que sí cuentan con legislación de mejor calidad a menudo sufren de una deficiente implementación de la regulación vigente. En algunos países de la región, los gobiernos apuestan a la industria extractiva como su herramienta estratégica para apuntalar el crecimiento nacional insertado en el mercado global, una decisión política y económica que a menudo relega las preocupaciones de sostenibilidad a un segundo plano.

6. Las respuestas sociales a la percibida desprotección de los Estados ha sido impulsar acciones de resistencia en el contexto local, manifestándose en contra de

las actividades extractivas. Esta movilización social ha generado expresiones de lucha campesina e indígena en rechazo a las que se perciben como externalidades negativas. Desde las posiciones de los movimientos sociales las críticas más señaladas son: los métodos invasivos y contaminantes de extracción, el excesivo consumo de agua que requieren dichos métodos –en detrimento de otras necesidades locales- y el impacto de los residuos que generan. Las comunidades a menudo no se hacen partícipes de los beneficios del “desarrollo económico”. La evidencia empírica demuestra que la industria extractiva a menudo tampoco representan un beneficio significativo y sostenido en el mercado laboral.

7. Hay diversas formas de ver los conflictos sociales y políticos que se han gestado en torno a temáticas ambientales en América Latina. Es de reconocer también que estos conflictos han promovido procesos de democratización y empoderamiento de la ciudadanía territorial. Estas expresiones además se han apropiado de figuras legales de protección de los recursos naturales. En este sentido, la conflictividad asociada a la resistencia local respecto de las actividades económicas extractivas genera, como externalidad positiva, procesos de ejercicio de ciudadanía que se están constituyendo en oportunidades para el cambio social con visiones progresistas, fundamentadas en cosmovisiones y patrones culturales locales. Este fenómeno, bien encausado, también puede ayudar a promover desarrollo social pertinente. Es importante fortalecer espacios de interacción social que tengan como fin la mejora de la gobernanza ambiental desde la perspectiva de los derechos ciudadanos.

8. Las trayectorias de los proyectos extractivistas y sus impactos locales

Page 143: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

143

tienen mucha correlación con la historia económica, política, y ancestral-cultural de sus contextos y territorios específicos. La orientación de la resistencia en contra de la explotación de los recursos naturales depende de los intereses y prioridades de los actores involucrados quienes imprimen en sus acciones elementos socio-contextuales e históricos propios de cada región. En contraparte, diferentes tipos de capital y diferentes empresas extractivistas tienen características diferenciadas que influyen en la gestión de sus proyectos y su relación con los contextos nacionales y locales.

9. Los procesos de ejercicio de derechos ciudadanos se fundamentan y sostienen en gran parte sobre el acceso a información. La cantidad y la calidad de la información de la cual se disponga sobre materia geológica ambiental, socioeconómica e histórico cultural incide en la calidad de los ejercicios ciudadanos.

10. La gobernanza ambiental contiene un conjunto de procesos regulatorios, mecanismos de control, mecanismos de participación y políticas públicas. Se refiere a procesos formales e informales que orientan todas las actividades que impactan en el medioambiente, incluyendo las actividades empresariales y sociales de cara a las actividades extractivas.

11. Una adecuada gobernanza ambiental facilita la aplicación y observancia del respeto a los derechos ambientales. Asimismo, apuntala el ejercicio de la ciudadanía con enfoque ambiental y la consolidación de la seguridad humana que garantiza el acceso a medios de vida vinculados con los recursos naturales.

Lecciones aprendidas en casos emblemáticos de proyectos mineros en Latinoamérica

Tal como lo establece la comparación de los casos, la base de la lucha social que confronta a los proyectos mineros en muchos países de América Latina tiene como factor común el derecho humano del acceso al agua. Este derecho se ve amenazado a raíz de los proyectos extractivistas ya que se suele usar grandes cantidades de agua como insumo para la industria. Además, los proyectos mineros tienden a contaminar fuentes de agua y mantos friáticos.

1. Es necesario diferenciar la minería a cielo abierto de la minería subterránea para poder realizar un abordaje con mayor nivel de pertinencia. La minería a cielo abierto suele tener un impacto enorme ya que remueven grandes cantidades de tierra. En el segundo caso, los impactos tienden a mantenerse más ocultos. Esto aporta elementos también para la identificación directa de amenazas a las condiciones y medios de vida de las poblaciones.

2. Las actividades mineras producen también bienes bastante esenciales que inclusive pueden tener usos médicos de beneficio para la humanidad. Otros productos mineros pueden tener fines en los que el beneficio está en discusión, por ejemplo usos militares o usos de especulación.

3. No se pueden negar los beneficios económicos que puede generar la actividad extractiva. Por ejemplo, las actividades extractivas de minerales y metales preciosos aportan ingresos fiscales. Generan fuentes de trabajo en las localidades, tanto de manera directa, mediante la contratación de fuerza de trabajo para la explotación, como de manera indirecta, mediante la activación

Page 144: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

144

de economía formal e informal asociada a las necesidades del personal contratado. La minería requiere de inversiones en infraestructura que pueden generar desarrollo en los territorios que poseen este tipo de riqueza natural. Por otro lado, es de notar que la industria minera también puede destruir infraestructuras viales existentes por sobreuso o uso inadecuado.

4. Los principales problemas económicos de las actividades extractivas son la pobre sostenibilidad y la mala distribución. Los estudios de casos indican que la industria extractiva raras veces genera riqueza duradera para los territorios donde se asienta. Aparte del impacto ecológico de larga duración, el impacto económico queda atrás ya que resulta poco sostenible. La distribución de la riqueza generada por la industria extractiva deja mucho que desear.

5. Las actividades mineras producen diversos importantes cambios sociales, por ejemplo aquellos vinculados con las migraciones de trabajadores. Los espacios locales presentan procesos de aculturación acelerados que a menudo tienden hacia el surgimiento de nuevas violencias y conflictividad social, producto de la aparición de nuevos grupos sociales y la acentuación de las desigualdades locales.

6. Investigación académica demuestra que las actividades mineras pueden incidir en la modificación de los perfiles epidemiológicos de las poblaciones expuestas, llevando al desmejoramiento de los índices de salud pública o al surgimiento de nuevas enfermedades.

7. Si bien puede observarse en varios casos un ciclo de auge económico

asociado a la actividad minera en sus etapas iniciales, el cálculo de estos beneficios no suele tomar en cuenta los costos sociales de políticas públicas requeridas para la mitigación de externalidades negativas. Para las poblaciones locales es difícil percibir los beneficios cuando los Estados no reinvierten una parte sustancial de las regalías en los territorios explotados. Por ende, en la perspectiva de las comunidades, los beneficios no compensan adecuadamente los daños a que quedan expuestas.

8. En materia ambiental, ecológica y eco-sistémica, los impactos tienden a ser más perceptibles por los pobladores campesinos que observan en su quehacer cotidiano los cambios y los daños en el comportamiento de las tierras. Esta población percibe directamente las modificaciones en la productividad agrícola, la disponibilidad y la contaminación del agua, cambios en la biodiversidad, estabilidad del suelo (deslizamientos de tierra, eventos sísmicos, cambios en el ciclo del agua, entre otros). Todos estos fenómenos tienen un impacto muy importante en la economía campesina. Sin embargo, los proyectos mineros no suelen incluir un trabajo serio de medición o visualización de su impacto en la economía campesina, un aspecto al cual es urgente prestar más atención.

9. Si bien existen apoyos a la comunidad producto de acciones de responsabilidad social empresarial de las empresas mineras, estas suelen ser insuficientes en relación a la mitigación de las externalidades negativas.

10. Como regla general, existen serias deficiencias en la calidad, objetividad y pertinencia de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que se realizan en torno a

Page 145: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

145

los proyectos extractivos. Estas deficiencias se dan en torno a su diseño y requisitos, en torno a su contratación, y en torno a los mecanismos públicos de verificación de los EIA. Esta situación lleva a que, generalmente, los consultores que trabajan los EIA responden al capital que los financia.

11. Las actividades mineras de cielo abierto que resulten productivas tienden a expandir aceleradamente el territorio. Estas expansiones amenazan las comunidades asentadas en los alrededores del tajo. Por ende, es necesario informar a la comunidades sobre el nivel de exposición local a la explotación y respaldar las concesiones con licencias sociales que respecten los espacios de las comunidades existentes y reduzcan los problemas de gobernabilidad.

12. Los estudios de casos que examinan el ciclo económico de las minas a largo plazo aportan evidencias empíricas importantes de que el impacto económico negativo en las etapas últimas y luego del cierre de las minas puede ser grande. Sin embargo, estos cálculos económicos de largo plazo no se incluyen en los estudios de viabilidad. Para poder tomar las decisiones indicadas, e incidir en los impactos locales en torno a la sostenibilidad, el Estado, las comunidades y las empresas necesitan desarrollar una visión de los proyectos mineros y sus impactos en una línea de tiempo de unos 50 años. Los problemas ambientales persistentes que se han dado con muchas minas cerradas décadas atrás demuestran que las externalidades post cierre de las minas pueden ser muy importantes y deben ser tomadas en cuenta por los Estados y otros actores para garantizar una atención e intervención apropiada que mitigue los impactos ex post de los proyectos extractivos.

Experiencias de mapeos sobre minería y conflictividad social

1. La debilidad de la fiscalidad y las finanzas territoriales en contextos con explotación de recursos naturales es un elemento que alimenta la conflictividad social. Este elemento se fortalece en la medida que las actividades extractivas se gestionan predominantemente en territorios empobrecidos que arrastran déficits históricos en las estructures de gobierno y las autoridades locales. En estos territorios, la presencia de lo público tiende a ser débil y sin capacidad de responder a los impactos negativos que genera la minería.

2. Dependiendo del contexto específico, los mecanismos de consulta pueden contribuir a descompresionar o a aumentar la conflictividad territorial asociada a minería. En la medida que otros actores, como el Estado y las empresas, perciben a los actores comunitarios empoderados como un problema y no como un bien público, las asimetrías tienden a agravarse y los procesos entran en ciclos de polarización.

3. Otro elemento que puede alentar la resistencia local a la minería es el desempeño de la empresa como empleador. Si no se contrata suficiente personal local, si no se respectan derechos laborales, si no se paga bien, si no se otorga las prestaciones de seguridad social, si se trabaja con contratos flexibles, todos estos constituyen elementos que pueden generar fricciones entre la población local y las empresas.

4. La lucha social en contra de los proyectos mineros se ha nutrido de una serie de nuevos actores que suman demandas y fuerzas vivas a las acciones y posicionamientos territoriales. En el caso colombiano, entre los actores que se suman

Page 146: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

146

a la resistencia se encuentran asalariados, estudiantes, campesinos, indígenas, mineros artesanales, organizaciones ecologistas y organizaciones de derechos humanos.

5. Entre las agendas de lucha social se han identificado los siguientes ejes de movilización: cambios en la calidad del aire y el agua, demanda de políticas públicas que intervengan las externalidades negativas, exigencias de cumplimiento de pactos colectivos, derechos y garantías laborales; respeto al derecho de sindicalización, acceso a la tierra y derecho a calidad de vida; respecto a las autonomías de los pueblos indígenas; y respecto a las autonomías municipales. En los procesos de movilización se encuentran mezclan a menudo actores motivados por posiciones de solidaridad y aquellos que demandan fuentes de trabajo digno.

6. Los actores interesados (empresas, gobierno central y local, ONGs, beneficiarios de programas de responsabilidad social empresarial y clientes de acciones focalizadas etc.) promueven estrategias de penetración de la opinión comunitaria. Estas estrategias pueden incluir la cooptación de liderazgos sociales y la compra de voluntades para sumar simpatizantes para su causa. En especial, las empresas y los programas de responsabilidad social de las empresas tienen una reputación muy cuestionada en la cooptación y la compra de voluntades locales con el fin de construir una base de apoyo local que les permita hacer frente a la oposición.

7. El mapeo de conflictividad ambiental requiere de metodologías específicas que tomen en cuenta variables socio-contextuales propias de cada territorio. Los mapeos de actores deben hacer especial énfasis en la caracterización de capacidades

y posiciones frente a la minería. De esta manera pueden contribuir a promover acciones de diálogo, análisis, concertación y articulación regional de procesos sociales que aborden la conflictividad generada por la explotación de los recursos naturales.

Conclusiones del Panel sobre “Perspectivas Comparadas sobre Conflictividad Socio-ambiental en Colombia, El Salvador y Guatemala”.

1. El espacio público debe garantizar el disfrute de bienes y servicios que coadyuven al desarrollo y la seguridad humana.

2. La gobernabilidad es un proceso social de relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil que busca garantizar la satisfacción de las demandas de quienes no tienen la responsabilidad de cumplir funciones públicas. Cada proceso de gobernabilidad debe partir de atender la diversidad cultural y social en el que se promueve la construcción de acuerdos, sobre la base de diálogos entre ciudadanos e institucionalidad pública.

3. La priorización nacional de las activi-dades extractivas amenaza con desembocar en un proceso de reprimarización de las economías latinoamericanas, ratificando su posición como economías de producción y exportación de materias primas.

4. El enfoque de la Fundación AVINA muestra que la minería puede representar una oportunidad de transformación social, siempre cuando se prevén los riesgos y se logra enfrentar las amenazas para transformarlas en oportunidades.

5. El escenario social que se genera

Page 147: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

147

tiene mucha relación con la narrativa que se construye en torno a la minería, o lo que puede entenderse como el imaginario social que impera en cada país o región en este tema. Si la construcción discursiva es negativa, los posicionamientos tiende a ser confrontativos y violentos.

6. La conflictividad ambiental ha propiciado el posicionamiento de actores que obtienen ciertos beneficios de la oposición sistemática a la actividad minera, como la construcción de nuevos liderazgos locales en torno a esta resistencia. Algunos agentes del Estado o de las empresas expresan críticas de que existen organizaciones y líderes que utilizan la resistencia y financiamiento internacionales como modus vivendi. Esto ha servido como una excusa que utilizan los Estados y las empresas para criminalizar las luchas de resistencia social y para desvirtuar los planteamientos reivindicativos.

7. La lucha y resistencia social enfrentan barreras, jurídicas, políticas, y condicionantes estructurales definidas por el modelo económico de cada país.

8. Los actores alternativos (pueblos indígenas, mujeres, campesinos) tienden a ser desconocidos por el Estado y las empresas para la concertación y tratamiento de la conflictividad ambiental. En el caso guatemalteco, la exclusión y discriminación de dichos actores han sido históricas. El Estado desconoce sus formas ancestrales de tratamiento de los recursos naturales y las prácticas de producción y reproducción de sus medios de vida.

9. Aun cuando ha habido un desarrollo de la juridicidad para atender y reconocer los derechos de los pueblos indígenas y promover sistemas plurales jurídicamente, los Estados desconocen y rechazan los mecanismos

de consulta y sus diversas facetas: sus resultados, su capacidad vinculante, su valor ancestral y su sustentabilidad jurídica.

10. Para mitigar los impactos de la conflictividad ambiental y encausarlos adecuadamente, se requiere una profundización del ejercicio ciudadano y la creación de mecanismos de respuesta como parte fundamental de un Estado Democrático. Se deben profundizar los modelos democráticos de nuestros países para que los actores alternativos puedan emerger verdaderamente como sujetos de derechos.

Conclusiones del Panel sobre “Mujeres y Conflictividad Socio-Ambiental, protagonismo y Consecuencias”.

El enfoque y abordaje de las problemáticas ambientales desde la perspectiva de las mujeres y los pueblos originarios prioriza los impactos en la calidad de vida, la subsistencia y los medios de vida, por lo que su abordaje tiende a ser más humanista.

1. Las amenazas y riesgos de la actividad minera son comunes en la región latinoamericana.

2. La institucionalidad del Estado neoliberal no se adecua a la realidad de los pueblos e impone un modelo de desarrollo y un modelo económico sostenido sobre la dominación y la represión. Este modelo económico además tiende a negar a las mujeres el acceso al capital, la tierra, el empleo, salarios justos, e inclusive al manejo de los recursos naturales.

3. Las mujeres no solamente protagonizan

Page 148: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

148

la resistencia, sino que tienen capacidades para construir seguridad ambiental, por su arraigo al territorio y su disposición a ser motores de resistencia y lucha. Su fortaleza para la gestión emocional del desastre social producto de fenómenos ambientales, naturales y producidos, las posiciona con liderazgos naturales en el territorio. Este tipo de conflictividad tiene un rostro rural y afecta directamente a las mujeres, niños y niñas, e indígenas.

4. Los procesos de resistencia tienden a empoderar a las mujeres que promueven reivindicaciones y demandas específicas desde su visión de género, exigen condiciones de igualdad no solo en el espacio privado, sino también en el espacio público.

5. El reconocimiento de las mujeres como actores sociales con derecho a la propiedad de la tierra y los recursos naturales fortalece el diálogo ambiental y convierte a las mujeres en garantes del cumplimiento de los derechos ambientales.

6. Las mujeres son reproductoras de los saberes y la sabiduría ancestral, por su papel de formadoras mediante la tradición oral. Se requiere romper con el imaginario simbólico de minusvaloración de las mujeres y los indígenas.

7. Existen factores comunes en la forma de penetrar los territorios indígenas por parte de las empresas extractivas, reproduciendo mecanismos y procesos de división social, alentando intereses y fracturando el diálogo entre sociedad civil y Estado.

8. El Estado debe ejercer autoridad en materia ambiental para garantizar la tutela de los recursos naturales. Las autoridades ancestrales ejercen funciones de autoridad ambiental en sus territorios

y el desconocimiento de estas funciones genera confrontación con la estatalidad, por el traslape de funciones y la defensa de los recursos impulsada por prácticas ancestrales.

Conflictos ambientales en el Nor-occidente de Guatemala: un análisis antropológico.

1. El Estado de Guatemala no promueve la organización ni regulación de las consultas para evitar su capacidad vinculante. En tal sentido, las comunidades empezaron a organizar sus propias consultas como un derecho propio. Estos procesos de consulta sirvieron además como un sustento de la resistencia.

2. En Guatemala se han realizado más de 80 consultas de buena fe. Todas han rechazado la actividad minera o hidroeléctrica en sus territorios. Todas han sido rechazadas por el gobierno y las empresas.

3. El municipio ha sido el espacio idóneo para la organización de las consultas, ya que permite sumar apoyos políticos de las municipalidades.

4. Las consultas se han constituido en una experiencia de democracia directa y participativa en la que cobra especial importancia el papel de las mujeres y los jóvenes.

5. Reafirma la capacidad de los pueblos originarios a decir “NO” en el marco de un sistema de institucionalidad pública representativa.

6. Las consultas permiten visibilizar las diferencias entre la cosmovisión maya y la visión capitalista neoliberal en el abordaje y tratamiento de los recursos naturales.

Page 149: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

149

7. Las consultas son expresiones de participación social (no solo ciudadana) que expresan la posición de resistencia de los territorios a un modelo económico neoliberal que centra los beneficios de la actividad humana en actores despersonalizados (el mercado, el capital, la ganancia, la rentabilidad, la competitividad, entre otros) y empresariales.

8. Por parte del Estado nacional, la movilización para la promoción de consultas de buena fe es identificada como una actividad de desestabilización social. La respuesta del Estado guatemalteco ha sido la criminalización de estas acciones sociales. Se ha vuelto a utilizar el imaginario que el indígena “está contra el desarrollo; son bárbaros, son violentos, es fácil que maten; son controlados y pagados por ONG’s internacionales o finqueros para que protesten; usan las manifestaciones para encubrir el narcotráfico; violan los derechos constitucionales”.

9. Desde los pueblos indígenas la percepción es contraria: “el Estado está para cumplir el proyecto neoliberal.” “Hay que controlar a los indios con programas alimentarios o por la fuerza, remilitarizando sus territorios; el Estado también defiende los intereses de los narcotraficantes; el Estado no está para respetar los intereses de los pueblos indígenas”.

10. La política extractivista del Estado guatemalteco, el movimiento de resistencia que esta política ha generado y la respuesta estatal a este movimiento son demostrativos de la brecha enorme que aún existe entre el Estado guatemalteco y las comunidades locales, y en especial la población indígena, de este país.

Gobernabilidad Ambiental y Conflictos Sociales: Hacia Una Agenda Regional

Colombia

1. Aun cuando las actividades extractivas han llevado a crisis ambientales graves en varias partes del país, la nueva legislación en materia ambiental priorizó la minería por sobre la protección al medio ambiente.

2. La problemática ambiental ha generado una gran diversidad de conflictos sociales, algunos muy graves.

3. El Estado no ha priorizado la utilidad pública de los recursos minerales, y se niega a identificar la riqueza mineral como parte del patrimonio natural de su sociedad.

4. El abordaje de la minería por parte del Estado ha sido desde una posición rentista, priorizando los beneficios económicos a corto plazo por sobre los de largo plazo y por sobre los aspectos sociales, llegando a definir un modelo de explotación meramente economicista.

5. Sin embargo, y a pesar de su urgencia ecológica, social y económica, las políticas extractivistas no son un tema relevante en los abordajes partidarios de la problemática nacional.

6. Para poder atender al reto del diálogo para la gobernanza ambiental, el Estado debe de tomar en cuenta las visiones y demandas locales previo al licenciamiento de proyectos mineros. En esta misma línea, es necesario incorporar a los procesos de diálogo a los actores sociales, debido a que la tendencia ha sido a consolidar una política minera y su marco jurídico a la medida de los intereses privados. De hecho, es cuestionable si las empresas deben de participar en los diálogos. Puede ser más fructífero tenerlos entre el Estado y los actores sociales locales, y a partir de eso

Page 150: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

150

presentarle a la empresa las condiciones que debe cumplir.

El Salvador1. Existe un marco jurídico disperso y una institucionalidad ambiental frágil que repercute directamente en una deficiente gestión hídrica, que es uno de sus principales problemas ambientales de El Salvador. El país no cuenta con garantías constitucionales para ejercer el derecho al agua.

2. Los intentos de proyectos de minería metálica que ha habido han enfrentado mucho rechazo social. Por la sobrepoblación y la fragilidad hídrica, muchas entidades, incluyendo instituciones del Estado, consideran que la explotación minera no es viable en El Salvador.

3. El país tiene una dependencia hídrica transnacional, pues sus principales cuencas hidrográficas son compartidas con países vecinos. Esto ha generado conflictividad en comunidades fronterizas por el manejo de los bienes hídricos.

4. Las comunidades que habitan en territorios que les interesan a las empresas mineras tienden a tener los indicadores más bajos de bienestar social, por lo que les toca competir en una situación de mucha desventaja con empresas multinacionales que pretenden usar el agua disponible para sus fines comerciales.

5. En el caso de El Salvador, sus problemas ambientales trascienden las fronteras y requieren de una atención regional e internacional, a partir de una agenda compartida con los países vecinos.

GuatemalaEl abordaje de los panelistas guatemaltecos refleja la tensa situación en la que se desenvuelven los esfuerzos nacionales por construir gobernanza y gobernabilidad ambiental. La posición estatal tiende a estar parcializada hacia intereses empresariales y

la visión social identifica una doble oposición hacia lo estatal y hacia lo empresarial. Posición estatal1. Se asigna un valor inferior a las consultas al identificarlas como un medio de la lucha social y no como un fin en sí. Se asocia a la lucha social como un proyecto político y una construcción ideológica que permite a los territorios impulsar agendas en favor de la autonomía y la libre determinación.

2. Reconoce que existe una acumulación de demandas no atendidas que se articulan en torno al rechazo a la explotación de los recursos naturales.

3. La resistencia local permite la expresión de múltiples actores cuyos enfoques varían respecto de su pertenencia cultural y lingüística. Estas especificidades requieren abordajes plurales y democráticos por parte de la institucionalidad pública, debiendo incorporar a los diálogos a todas y todos lo que toman decisiones territoriales para garantizar la gobernanza ambiental. Si las organizaciones sociales determinan las condiciones del diálogo, este diálogo difícilmente puede incorporar toda la diversidad de posiciones.

4. El Sistema Nacional de Diálogo ha identificado a agentes externos (internacionales) que promueven acciones de arbitraje o intermediación en la materia y considera que esto es un elemento que complejiza el escenario para los diálogos con el Estado.

Posición social1. Desde la posición de la sociedad civil se cuestiona cuáles son las bases de legitimación de la actividad empresarial en la explotación de los recursos naturales.

2. Hay mucha desconfianza hacia el Estado y las empresas por su insistencia constante de descalificar y minusvalorar la representatividad y legitimidad de las luchas comunitarias de resistencia. A esto se suma la realización de acciones de persecución

Page 151: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

151

de parte de actores del Estado de líderes sociales. Las luchas sociales deben enfrentar tanto a las empresas como al Estado, que se parcializa y toma partido por las primeras.

3. A pesar que la Constitución Política de la República de Guatemala contempla la propiedad en función social, el Estado reconoce y defiende la propiedad privada de manera absoluta, en contradicción con derechos constitucionales que le asisten a las comunidades y territorios. Estos últimos perciben entonces que se les impone a los proyectos mineros, hidroeléctricos, cementeros, petroleros y de monocultivos extensivos “por la fuerza”.

4. El diálogo político actual con las comunidades tiene las características siguientes: es coaccionado por acciones de fuerza pública, se realiza en medio de enredos técnicos, dilata la moratoria minera y permite la continuidad de las actividades extractivas.

Conclusiones Generales de la Conferencia “Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas”

1. La Conflictividad Ambiental en América Latina muestra un aumento notable. Guatemala, Colombia y, en menor medida, El Salvador han sufrido en los últimos años un marcado aumento de la conflictividad am-biental, que ha llevado a un enfrentamiento cada vez más enconado y violento entre comu-nidades y actores empresariales y estatales. La conflictividad ambiental amenaza a desin-tegrar aún más las ya endebles estructuras de gobernanza ambiental y llevar a una situación de “ingobernabilidad ambiental”.

2. La gobernanza ambiental se encuen-tra en estado de resquebrajamiento. La creciente conflictividad ambiental ha puesto en manifiesto las grandes deficiencias exis-

tentes en materia de gobernanza ambiental. Los Estados de la región no cuentan con la institucionalidad necesaria para abordar las problemáticas medioambientales, desde una perspectiva incluyente y participativa. Los diversos marcos jurídicos aplicables a la materia presentan serias contradicciones y deficiencias, y su aplicación práctica deja mucho que desear. Otro aspecto, tal vez aún más grave, que la conflictividad ambiental ha puesto en evidencia, es la persistencia de una enorme brecha entre el Estado y las comuni-dades locales, caracterizada por la inexistencia de mecanismos efectivos de interacción y resolución de conflictos de intereses. Ni las comunidades se sienten representados por la institucionalidad del Estado, ni el Estado considera a la comunidad como parte integral de su estructura.

3. Las consideraciones economicistas de corto plazo predominan en las políticas extractivistas adoptadas por los Estados latinoamericanos. El abordaje estatal de la temática ambiental ha sido predominantemente desde el enfoque económico, apuntalando normativas ad hoc que faciliten la inversión y respaldando inter-venciones desde la tutela del Estado. Los actores que definen las políticas energéti-cas, mineras, productivas y conexas, no toman en cuenta suficientemente a las poblaciones de los territorios o identifican en ellos un actor adverso a los intereses del desarrollo económico. Muchos Estados latinoamericanos, por sus propias características institucionales y políticas, has probado ser relativamente permeables por el dinero de los inversores y relativamente impermeables por las demandas populares. En tal sentido, muchos Estados latinoamericanos se están posicionando del lado de las empresas mineras, motivados por los beneficios fiscales y de inversión que se espera pueden generar a corto plazo.

4. Los proyectos mineros se enfrentan con resistencias locales cada vez más agudas. El posicionamiento de los actores locales en

Page 152: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

152

rechazo a la minería se está convirtiendo en un proyecto político que cohesiona la resistencia y aporta elementos ideológicos para la re-significación de la participación democrática y el empoderamiento ciuda-dano. Los planteamientos reivindicativos de autodeterminación en materia ambiental constituyen una contrapropuesta al modelo económico neoliberal, que es percibido como excluyente, irracional en la explotación de los recursos y empobrecedor de los territorios. Las consultas de buena fe son vistas como un mecanismo democrático de participación directa. La consulta ayuda a consolidar la lucha política en lo local, donde la población utiliza simbólicamente los resultados de la consulta como arma de legítima defensa del territorio.

5. Los movimientos de resistencia tiene múltiples caras y facetas. Por un lado, los movimientos de resistencia a los proyectos extractivistas han logrado forta-lecer y diversificar la participación local y en este sentido pueden verse como espacios de construcción o fortalecimiento de ciudadanía. Además, han logrado colocar las preocupa-ciones por la sostenibilidad y la gobernanza ambiental en la agenda de amplios sectores de sus sociedades. Por otro lado, no obstan-te, la lucha ambiental también ha generado nuevos escenarios de violencia, confronta-ción e ingobernabilidad. La descalificación y la persecución que sufren los movimientos de resistencia en su enfrentamiento con el Estado y las empresas pueden llegar a elevar los niveles de vulnerabilidad de las poblacio-nes campesinas e indígenas, y de las mujeres, niños y niñas. En último lugar, existen también algunas críticas en torno al carácter interno de estos movimientos, que no siempre operan tan democráticamente, y en ocasiones tienen dificultades para procesar la disidencia interna o comunitaria.

6. Los escenarios locales son más com-plejos de lo que salta a la vista. Es importante reconocer que la lucha por los recursos en los territorios rurales se está convirtiendo en

una trinchera local que en realidad acomoda diversos intereses y agendas. Los escenarios y los actores locales suelen ser mucho más complejos, diversos y sensibles que lo que agentes externos presumen. La posibilidad de generar procesos de interacción y diálogo entre Estado y población local en estos territorios pasa por la realización de una adecuada y respetuosa lectura de las complejidades lo-cales y sus posibles impactos en las agendas ambientales. Una agenda local compartida de gobernanza ambiental debe construirse tomando en cuenta intereses e idiosincrasias locales. En principio, los diversos espacios de participación local deben contar con apoyo y respecto de parte de entidades estatales. La deslegitimación de los actores locales impo-sibilita un diálogo productivo.

7. Los diálogos deben ser concebidos como procesos de ejercicio y construcción de ciudadanía. El fortalecimiento del diálogo democrático re-quiere la incorporación al debate de los actores recurrentemente excluidos y que son identi-ficados o estigmatizados como amenazas al control de la actividad empresarial en materia extractiva. Las plataformas de diálogo deben incorporar a las iniciativas locales desde la perspectiva del respecto a los derechos locales y de la importancia de la construcción de la ciudadanía. Es necesario garantizar las fuentes de legitimidad de los actores que participan del debate ambiental, para promover resul-tados que impacten de manera sostenible en gobernabilidad ambiental.

8. La temática de la gobernanza ambien-tal aún necesita hacer el salto a la arena de la política partidaria. Es muy débil el abordaje de la gobernanza am-biental en las agendas político partidarias y en el debate parlamentario en la región. Aunque los partidos políticos reconoce formalmente su importancia, en la práctica el tema se deja en manos de la institucionalidad gubernamental y de las empresas. Los actores políticos recono-cen sin embargo la necesidad de fortalecer las

Page 153: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

153

agendas programáticas de los partidos sobre el tema de la gobernanza ambiental y expresan su deseo de desarrollarse en este ámbito de conocimiento. Una mayor participación de los partidos políticos en el tema abonaría a la visibilidad de la gobernanza ambiental como un espacio no solamente estatal, sino también político-ciudadano.

9. Los conflictos deben ser interpretados como una fase de un proceso mucho más largo. El fortalecimiento de la gobernanza ambiental es un proceso de mediano y largo plazo. Los conflictos ambientales pueden verse como coyunturas importantes, a menudo decisivas, en este proceso. La resolución adecuada de los conflictos puede abonar a la construcción de arreglos institucionales de gobernanza am-biental localmente sostenibles. Su tramitación deficiente, por lo contrario, conlleva a una mayor debilitación de la gobernanza ambiental y a la desarticulación de los espacios de gestión ambiental.

10. Faltan conocimientos y capacidades para apuntalar la participación en los diálogos en forma y sustancia. La mejora de la gobernanza ambiental pasa por la necesidad de mejorar la gestión de conocimientos y de capacidades de los di-versos actores involucrados en los conflictos ambientales. Por diversas razones, los actores, de uno y otro lado, suelen carecer de infor-mación objetiva de calidad sobre los impactos ambientales de los proyectos extractivos. La manipulación de la información para servir in-tereses determinados es notoria. Esto exige un papel mucho más prominente de instituciones académicas independientes en la generación de conocimientos de diversos tipos sobre los impactos de los proyectos extractivos. Un compromiso de esta naturaleza no debe restringirse a estudios de impacto ambiental, sino incluir los diversos aspectos geológicos, socio-políticos, históricos y económicos rele-vantes. Sin embargo, no es suficiente que los diversos actores involucrados en procesos de

diálogo y negociación vinculados con proyectos extractivos o conflictos ambientales tengan mejores conocimientos sobre los impactos reales. Además de eso, los actores deben de fortalecer las capacidades para involucrarse en procesos de resolución de conflictos y es-cenarios multi-actor. Es importante reconocer que los escenarios de conflictividad ambiental exige de las personas involucradas capacidades específicas que pueden ayudar a mejorar la calidad del procesos. 11. La proliferación de los diálogos hace urgente una reflexión sobre los logros obte-nidos y las lecciones aprendidas. El crecimiento de la conflictividad ambiental en América Latina ha conducido a la multiplicación de las iniciativas de diálogo, particularmente en los últimos años. A menudo, actores interna-cionales también se han mostrado interesados en apoyar este tipo de procesos. En sí, esto es una muestra importante de la voluntad de la mayoría de los actores involucrados de buscar soluciones pacíficas y consensuadas. Dicho eso, es de reconocer que es muy frecuente que los procesos de diálogo fracasan total o parcialmente. La inclusividad, el nivel de apropiación, la calidad de la facilitación y el papel de las empresas en los procesos de diálogo parecen ser factores importantes que inciden en sus posibilidades de éxito. Cuando varios intentos de diálogo se entrecruzan en un solo territorio, como en la práctica ocurre con cierta frecuencia, puede complicarse mucho el escenario. En diversos sectores compiten varias diferentes perspectivas sobre quiénes deben de participar y cuáles deben ser las reglas que rigen el diálogo para que éste sea constructivo y productivo. Es urgente recoger las buenas prácticas en este ámbito y buscar fortalecer los requisitos técnicos y políticos que pueden ayudar a guiar los procesos de diálogo para mejorar sus posibilidades de éxito e impacto duradero. Es asimismo importante comprometer al Estado que defina su relación con y participación en los procesos de diálogo para fortalecer su posibilidad de ser garante de los compromisos alcanzados.

Page 154: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

154

ASOSEPRODI, GuatemalaEdgar RamírezSergio Duarte

ASPRODI, El SalvadorArnulfo AyalaAna Eugenia Marín

CORDAID, ColombiaTito Contreras

CORDAID, HolandaNico van Leeuwen

NIMD, ColombiaNatalia Jiménez

PNUD, ColombiaBlanca Cardona

NIMD CORDAID-PDDSARalph Sprenkels

NIMD, Guatemala

Álvaro DíazRicardo GómezWolfgang OchaetaOtto AnleuCarlos LetonaLucía EspañaGenaro XoyónElsa CastroBrenda LópezNohemí PérezJuan Carlos VidalWellington YañesRoxana BendfelMarta Elena TorresClaudia Luna

Agradecimientos

Page 155: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

155

Anexos

Page 156: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

156

Listado de Participantes

PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA

Lugar GeneroApellido Nombre Partido Teléfono Correo Electrónico Taller Procedencia M FAguilar Karen FUNDAECO 50587539 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FAguirré Alejandro Congreso de la Republica 25036600 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MAjrup Polico Virginia WINAQ 57333125 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FAmaya Carlos Congreso Colombia 3134940584 [email protected] Encuentro Regional Colombia MAnleu Otto NIMD 23318683 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MAyala Arnulfo Encuentro Regional Guatemala MBoc Grecia Rocío DEMI 54668914 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FBonilla Pedro PAIS 50523997 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MBurgos José Grupo 4 Cuerdas 56921565 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MCabrera Kely Madre Selva 22327272 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FCaceres Roberto CEMAY/ASOREMAY 52087301 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MCardona Blanca PNUD 4889000 [email protected] Encuentro Regional Colombia FCardona Saira Congreso de la Republica 55105871 Encuentro Regional Guatemala FCastillo Lidia CEPRODE 50322601998 [email protected] Encuentro Regional El Salvador F

Castro Elsa NIMD 23318683 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FCifuentes Patricia Abanico 52014987 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FColom Elisa Consultor 42188460 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FContreras Juan Carlos CEIBA 57686544 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MDavila Sandra Periodista 52606010 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Fde Argueta Ana María Congreso de la Republica 55815397 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Fde Comparinni Flor de María COMADEP 54180148 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Fde Grijalva Iris GANA 40300534 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Fde León Julio FCN 34353723 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Mde León Aníbal Semilla de Sol 42662098 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Mde Mejía Maria Eugenia FORO 57047608 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Fde Roldán Isabel C.R.A. Conaugua 42104202 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FDíaz Alvaro Gerardo Grupo 4 Cuerdas 54824186 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MDíaz Álvaro Encuentro Regional Guatemala MDubón M. Rosa A. CREO 56917686 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FEcheverría Jorge Grupo Tecnico 58592008 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MEspaña Lucia Encuentro RegionalEsquit Gloria ECAP 22321430 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FFlorean Lorena Plataforma 46374014 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FGalvez Eliseo Consultor 50169192 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGálvez Lizeth UDS 56645743 [email protected] Encuentro Regional Guatemala F

Page 157: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

157

PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA

Lugar GeneroApellido Nombre Partido Teléfono Correo Electrónico Taller Procedencia M FAguilar Karen FUNDAECO 50587539 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FAguirré Alejandro Congreso de la Republica 25036600 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MAjrup Polico Virginia WINAQ 57333125 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FAmaya Carlos Congreso Colombia 3134940584 [email protected] Encuentro Regional Colombia MAnleu Otto NIMD 23318683 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MAyala Arnulfo Encuentro Regional Guatemala MBoc Grecia Rocío DEMI 54668914 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FBonilla Pedro PAIS 50523997 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MBurgos José Grupo 4 Cuerdas 56921565 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MCabrera Kely Madre Selva 22327272 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FCaceres Roberto CEMAY/ASOREMAY 52087301 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MCardona Blanca PNUD 4889000 [email protected] Encuentro Regional Colombia FCardona Saira Congreso de la Republica 55105871 Encuentro Regional Guatemala FCastillo Lidia CEPRODE 50322601998 [email protected] Encuentro Regional El Salvador F

Castro Elsa NIMD 23318683 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FCifuentes Patricia Abanico 52014987 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FColom Elisa Consultor 42188460 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FContreras Juan Carlos CEIBA 57686544 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MDavila Sandra Periodista 52606010 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Fde Argueta Ana María Congreso de la Republica 55815397 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Fde Comparinni Flor de María COMADEP 54180148 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Fde Grijalva Iris GANA 40300534 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Fde León Julio FCN 34353723 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Mde León Aníbal Semilla de Sol 42662098 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Mde Mejía Maria Eugenia FORO 57047608 [email protected] Encuentro Regional Guatemala Fde Roldán Isabel C.R.A. Conaugua 42104202 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FDíaz Alvaro Gerardo Grupo 4 Cuerdas 54824186 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MDíaz Álvaro Encuentro Regional Guatemala MDubón M. Rosa A. CREO 56917686 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FEcheverría Jorge Grupo Tecnico 58592008 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MEspaña Lucia Encuentro RegionalEsquit Gloria ECAP 22321430 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FFlorean Lorena Plataforma 46374014 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FGalvez Eliseo Consultor 50169192 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGálvez Lizeth UDS 56645743 [email protected] Encuentro Regional Guatemala F

Page 158: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

158

Listado de Participantes

PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA

García Marta Cecilia CINEP 5712456181 [email protected] Encuentro Regional Colombia FGarcía Cindy USAC 30006839 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FGarcía Margarito PTSM 32380605 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGaroz Byron URNG 59507389 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGodínez Héctor Lider 53008144 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGoméz Jesús SUD 57091607 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGoméz Galvez Ricardo NIMD Encuentro Regional Guatemala MGonzález Mynor Congreso de la Republica 52005414 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGonzález Pereira Daniel Humberto VICTORIA 47113590 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGuzmán Eugenia SEPREM 42195190 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FHernández Lilian AD-SEPRODI 24728960 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FHiguarán Rosa MAIS OMIE 27034311 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FJiménez Leonor Unionista 47314485 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FJiménez Caryl Alonzo Docente 59942519 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MLeiva Victor 59960073 Encuentro Regional Guatemala MLetona Carlos NIMD 40042668 Encuentro Regional Guatemala MLlantop Pedro MTC 4180027 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MLoarca Patricia E. PRI 30039632 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FLópez Brenda NIMD 23318683 b.lopez64nimd.org Encuentro Regional Guatemala FLópez Susana Pastoral 45337154 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FLoria Cynthia Avina 53183410 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMaas Raúl IARNA 24262626 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMancilla Greta 51159923 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMarín Ana Eugenia ASOSOPROD-CORDAID (503) 78568139 [email protected] Encuentro Regional El Salvador FMarroquín Xenia ASPRODE 78877412 [email protected] Encuentro Regional El Salvador FMartinez Harless INAB 42145083 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMartinez Luis Deny Tc.partness Es 70248229 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMazariegos Orlando Red Informativa 52299831 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMejía María Congreso de la Republica 53394917 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMéndez Manuel LIDER 52587811 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMendoza Carmen Grupo 4 Cuerdas 52061579 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMerck B. Ingrid PRI 52089698 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMira Edgardo CEICOM/EL SALVADOR 50325193844 [email protected] Encuentro Regional El Salvador MMorales Byron Intrapaz 24262626 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMorales Roberto FM02 59515250 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMorales José Roberto Liga Maya 53347972 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMoran Julio ANN 54017634 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMorataya Karla Red Informativa 50830155 [email protected] Encuentro Regional Guatemala F

Page 159: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

159

PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA

García Marta Cecilia CINEP 5712456181 [email protected] Encuentro Regional Colombia FGarcía Cindy USAC 30006839 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FGarcía Margarito PTSM 32380605 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGaroz Byron URNG 59507389 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGodínez Héctor Lider 53008144 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGoméz Jesús SUD 57091607 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGoméz Galvez Ricardo NIMD Encuentro Regional Guatemala MGonzález Mynor Congreso de la Republica 52005414 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGonzález Pereira Daniel Humberto VICTORIA 47113590 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MGuzmán Eugenia SEPREM 42195190 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FHernández Lilian AD-SEPRODI 24728960 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FHiguarán Rosa MAIS OMIE 27034311 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FJiménez Leonor Unionista 47314485 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FJiménez Caryl Alonzo Docente 59942519 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MLeiva Victor 59960073 Encuentro Regional Guatemala MLetona Carlos NIMD 40042668 Encuentro Regional Guatemala MLlantop Pedro MTC 4180027 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MLoarca Patricia E. PRI 30039632 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FLópez Brenda NIMD 23318683 b.lopez64nimd.org Encuentro Regional Guatemala FLópez Susana Pastoral 45337154 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FLoria Cynthia Avina 53183410 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMaas Raúl IARNA 24262626 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMancilla Greta 51159923 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMarín Ana Eugenia ASOSOPROD-CORDAID (503) 78568139 [email protected] Encuentro Regional El Salvador FMarroquín Xenia ASPRODE 78877412 [email protected] Encuentro Regional El Salvador FMartinez Harless INAB 42145083 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMartinez Luis Deny Tc.partness Es 70248229 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMazariegos Orlando Red Informativa 52299831 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMejía María Congreso de la Republica 53394917 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMéndez Manuel LIDER 52587811 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMendoza Carmen Grupo 4 Cuerdas 52061579 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMerck B. Ingrid PRI 52089698 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FMira Edgardo CEICOM/EL SALVADOR 50325193844 [email protected] Encuentro Regional El Salvador MMorales Byron Intrapaz 24262626 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMorales Roberto FM02 59515250 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMorales José Roberto Liga Maya 53347972 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMoran Julio ANN 54017634 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MMorataya Karla Red Informativa 50830155 [email protected] Encuentro Regional Guatemala F

Page 160: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

160

Listado de ParticipantesListado de

Participantes

PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA

Mutz Rolando SER 55419736 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MNormann Gustavo INTRAPAZ 55589293 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MOchaeta Wolfgang Encuentro RegionalPacheco Alejandro URL 55282726 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MPalomo Ana María MNCC-CENAT 52030369 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FPardo B. Luis Alvaro CPM 5718136072 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MPastor Sheyly Pastoral Social Parroquia San

Martín30808838 [email protected] Encuentro Regional Guatemala F

Pediagra Elizabeth FUNDESCO CONGCOOP 40280220 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FPérez Nohemí NIMD 23614200 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FPop Amilcar Encuentro Regional Guatemala MRalón Aura Violeta unionista 42733442 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FRamirez Yolanda del Rosario FCN 56914276 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FRamirez Victor PRI 42847131 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRamírez V. Edgar ASOSEPRODI-CORDAID 24728264 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRasch Elizabeth WUR [email protected] Encuentro Regional Holanda FReyes Violeta PRI 54545719 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FRivera Daniel Lider 54663427 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRivera G. Hugo René ANN 53382563 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRodas Eduardo 51646413 Encuentro Regional Guatemala MRodriguez Azalia del Carmen CPA 76818053 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FRodriguez Haydée AIDA 50688554856 [email protected] Encuentro Regional Costa Rica FRogue Elsa GANA 56300616 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRomero José F. SANTA ROSA COPÁN 32108108 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRosales A Julio C. USAC 42056049 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MSalamic Victorina VIPADI 50677085 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FSamayoa Eugenia Congreso de la Republica 52039087 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FSánchez Vilma Com. De la Mujer 58572857 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FSicaj Robin AEPDI 55445697 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MSierra Lilian AC 59097704 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FSilvestre René ASOSEPRODI 52016751 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MSolorzano Karla Panorama Noticias 58430770 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FSuazo Dessiré URL 58198757 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FTavico Valentín CREO 57139978 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MThillet Braulia SND 53084372 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FTorres Ana Miriam CONSCIENTE 50377455970 [email protected] Encuentro Regional El Salvador FTorres Verónica PDDH el Salvador 50325204342 [email protected] Encuentro Regional El Salvador FTrejo Oscar 54223815 Encuentro Regional Guatemala M

Page 161: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

161

PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA

Mutz Rolando SER 55419736 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MNormann Gustavo INTRAPAZ 55589293 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MOchaeta Wolfgang Encuentro RegionalPacheco Alejandro URL 55282726 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MPalomo Ana María MNCC-CENAT 52030369 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FPardo B. Luis Alvaro CPM 5718136072 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MPastor Sheyly Pastoral Social Parroquia San

Martín30808838 [email protected] Encuentro Regional Guatemala F

Pediagra Elizabeth FUNDESCO CONGCOOP 40280220 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FPérez Nohemí NIMD 23614200 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FPop Amilcar Encuentro Regional Guatemala MRalón Aura Violeta unionista 42733442 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FRamirez Yolanda del Rosario FCN 56914276 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FRamirez Victor PRI 42847131 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRamírez V. Edgar ASOSEPRODI-CORDAID 24728264 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRasch Elizabeth WUR [email protected] Encuentro Regional Holanda FReyes Violeta PRI 54545719 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FRivera Daniel Lider 54663427 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRivera G. Hugo René ANN 53382563 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRodas Eduardo 51646413 Encuentro Regional Guatemala MRodriguez Azalia del Carmen CPA 76818053 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FRodriguez Haydée AIDA 50688554856 [email protected] Encuentro Regional Costa Rica FRogue Elsa GANA 56300616 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRomero José F. SANTA ROSA COPÁN 32108108 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MRosales A Julio C. USAC 42056049 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MSalamic Victorina VIPADI 50677085 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FSamayoa Eugenia Congreso de la Republica 52039087 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FSánchez Vilma Com. De la Mujer 58572857 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FSicaj Robin AEPDI 55445697 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MSierra Lilian AC 59097704 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FSilvestre René ASOSEPRODI 52016751 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MSolorzano Karla Panorama Noticias 58430770 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FSuazo Dessiré URL 58198757 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FTavico Valentín CREO 57139978 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MThillet Braulia SND 53084372 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FTorres Ana Miriam CONSCIENTE 50377455970 [email protected] Encuentro Regional El Salvador FTorres Verónica PDDH el Salvador 50325204342 [email protected] Encuentro Regional El Salvador FTrejo Oscar 54223815 Encuentro Regional Guatemala M

Page 162: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

162

Listado de Participantes

PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA

Tun Rudy Congreso de la Republica 59983098 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MTzapin Alfredo PARLACEN 47446916 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MUrbina Luis F. Lider 50193298 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MVasquez Cleotilde SEPREM 42197581 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FVasquez Andy FCN 56324051 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MVelasquez Helmer CONGCOOP 25030600 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MVidal Díaz Juan Carlos NIMD 41059305 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MVillegas Eduardo AVINA 5713215089 [email protected] Encuentro Regional El Salvador MVillela José MAGA 59955852 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MVives Sergio Madre Selva 40096757 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MXoyón Genaro NIMD 23321260 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MYanes Wellington NIMD 44901537 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MZarate Jesús CENTRARSE 55062398 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MZetino Siomara MINEDUC 24119595 EXT

[email protected] Encuentro Regional Guatemala F

Page 163: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

163

PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA

Tun Rudy Congreso de la Republica 59983098 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MTzapin Alfredo PARLACEN 47446916 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MUrbina Luis F. Lider 50193298 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MVasquez Cleotilde SEPREM 42197581 [email protected] Encuentro Regional Guatemala FVasquez Andy FCN 56324051 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MVelasquez Helmer CONGCOOP 25030600 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MVidal Díaz Juan Carlos NIMD 41059305 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MVillegas Eduardo AVINA 5713215089 [email protected] Encuentro Regional El Salvador MVillela José MAGA 59955852 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MVives Sergio Madre Selva 40096757 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MXoyón Genaro NIMD 23321260 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MYanes Wellington NIMD 44901537 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MZarate Jesús CENTRARSE 55062398 [email protected] Encuentro Regional Guatemala MZetino Siomara MINEDUC 24119595 EXT

[email protected] Encuentro Regional Guatemala F

Page 164: Gobernanza y conflictividad ambiental

“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)

164


Related Documents