YOU ARE DOWNLOADING DOCUMENT

Please tick the box to continue:

Transcript
Page 1: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.
Page 2: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

1

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOSCON INCLUSIÓN DE RECOLECTORES EN BOLIVIA

Su Vinculación con el Sector Público

Responsables:

Omar Andrade CáceresIsabella Prado Zanini

Cecilia Moreno Velasco

Santa Cruz de la Sierra, febrero de 2014

Page 3: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

2

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 4

2.- ANTECEDENTES Y CONTEXTO ........................................................................................................ 5

3.- LEGISLACIÓN Y MODELOS DE GESTIÓN ......................................................................................... 9

3.1.- Modelos de Gestión en las principales ciudades de Bolivia ................................................. 10

3.1.1.- Santa Cruz de la Sierra ................................................................................................... 10

3.1.2.- Tarija............................................................................................................................... 11

3.1.3.- Sucre............................................................................................................................... 13

3.1.4.- Potosí ............................................................................................................................. 16

3.1.6.- Ciudad de La Paz ............................................................................................................ 18

3.1.7.- Cochabamba .................................................................................................................. 19

4.- CARACTERIZACIÓN DE LAS/OS RECOLECTORAS/ES Y SU VINCULACIÓN CON INSTANCIASMUNICIPALES .................................................................................................................................... 22

4.1.- Historia de la recolección, aspectos generales y caracterización de los recolectores ......... 22

4.2.- El rol de las/os Recolectoras/es en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos ...... 24

4.3.- Situación de las/os Recolectoras/es y su vinculación con instancias municipales en lasprincipales ciudades capitales del país ......................................................................................... 25

4.3.1.- Santa Cruz de la Sierra ................................................................................................... 25

4.3.2.- Sucre............................................................................................................................... 28

4.3.3.- Tarija............................................................................................................................... 30

4.3.4.- Potosí ............................................................................................................................. 31

4.3.5.- Cochabamba .................................................................................................................. 32

4.3.6.- El Alto – Departamento de La Paz.................................................................................. 33

4.3.7.- Ciudad de La Paz ............................................................................................................ 34

5.- PROPUESTA METODOLÓGICA DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CON INCLUSIÓNDE RECOLECTORAS/ES....................................................................................................................... 36

Page 4: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

3

6.- LA ORGANIZACION DE LOS RECOLECTORES................................................................................. 37

6.1.- Las Asociaciones y la Red de Recolectores en Bolivia........................................................... 37

Recolectores organizados y su vinculación ......................................................................... 38

7.- PERCEPCIONES CIUDADANAS EN TORNO A LAS/OS RECOLECTORAS/ES Y LA GESTIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................................................................... 40

7.1.- Análisis de Encuestas.- .......................................................................................................... 40

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA ............................................................................... 40

MUNICIPIO DE TARIJA ............................................................................................................... 45

MUNICIPIO DE SUCRE................................................................................................................ 49

MUNICIPIO DE POTOSÍ .............................................................................................................. 52

MUNICIPIO DE COCHABAMBA .................................................................................................. 55

MUNICIPIO DE LA PAZ ............................................................................................................... 60

MUNICIPIO DE EL ALTO ............................................................................................................. 65

MUNICIPIO DE MONTERO......................................................................................................... 68

8.- INDICADORES PARA EVALUAR LA SITUACION DE LAS/OS RECOLECTORAS/ES............................ 72

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................... 74

10.- BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 77

Page 5: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

4

1.- INTRODUCCIÓN

La modificación de los patrones de consumo de la población, producto de la aceleradaurbanización de las ciudades y el rápido crecimiento del proceso de industrialización hanprovocado un aumento desmedido en las cantidades generadas de Residuos SólidosUrbanos.

Con el proceso de diversificación de las actividades, ahora los residuos no sólorepresentan un problema por su cantidad, sino también por la heterogeneidad en sucomposición. Los impactos ambientales ocasionados por su mal manejo se manifiestanprincipalmente en la contaminación de suelos, aire, aguas y por ende en la salud de lapoblación.

En Bolivia, durante los últimos 20 años se ha desarrollado el reciclaje como una actividadindustrial, teniendo como centros más importantes las ciudades de Santa Cruz, La Paz yCochabamba, donde están asentadas las fábricas más grandes del país que utilizanresiduos reciclables, principalmente plásticos, papel, vidrios y metales, para sus propiosprocesos productivos y para la exportación como materia prima.

La constante migración de sectores vulnerables y el incremento de la población en zonasurbanas que se asientan en grandes cordones periféricos carentes de servicios de aguapotable, saneamiento, transporte público y educación escolarizada, la segregación urbanaen que sobrevive un gran grupo poblacional excluido de las decisiones, de las acciones yde las oportunidades de acceso, son una realidad innegable que caracteriza a laseconomías de países en vías de desarrollo como Bolivia, con altos índices de pobreza eindigencia que socavan las esperanzas de vivir con dignidad.

Forman parte de este grupo poblacional más afectado, un gran número de personas que:(i) debido a la contracción de la economía han perdido sus precarias fuentes de trabajo,en la mayoría de los casos que provienen del sector informal; (ii) han fracasado endiferentes intentos de empleo y no tienen la capacidad económica ni educativa paragenerarse uno propio; (iii) no han tenido las oportunidades de acceso a un empleo digno;(IV) son mujeres que optan por la flexibilidad horaria y atender el cuidado y reproducciónde la familia, y que como última opción posible para sobrevivir en la ciudad, se dedican arecoger residuos de las calles para venderlos mayormente a intermediarios de la cadenaproductiva del reciclaje.

El trabajo de los recolectores se empieza a reconocer en el 2006, a partir de un programaimplementado por la Fundación Para el Alivio de la Pobreza (FPAP) en la ciudad de SantaCruz de la Sierra. Desde entonces se articula el trabajo con instituciones públicas yprivadas relacionadas a la temática de gestión de residuos sólidos, reciclaje e inclusióneconómica y social de Recolectoras/es. Éstas/os se han ido organizando en asociacionesy hoy cuentan con una Red de representación nacional con presencia en las principalesciudades de Bolivia, tales como Sucre, El Alto, La Paz, Cochabamba y Montero ademásde Santa Cruz.

Page 6: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

5

A iniciativa de las asociaciones cruceñas y la Fundación PAP, en el año 2010 se elaborauna propuesta de Ley que busca el reconocimiento de su trabajo y su dignificación, laelaboración de políticas para los tres niveles del Estado, de protección laboral, en salud yde obligación en la inclusión del sector en los programas, planes y presupuestosnacionales y municipales. El anteproyecto de ley en este momento se encuentra aprobadopor la Cámara de Diputados y pasó a consideración en el Senado.

A priori se sabe que en las ciudades no existe vinculación laboral de Recolectoras/es conlos gobiernos municipales, con algunas particulares excepciones, en cuyo caso es nuevae incipiente. Un conocimiento más cercano de esta realidad es muy importante paraavanzar en el diseño de políticas públicas que busquen la inclusión social de un sectorque vive en situación de pobreza, que busca el beneficio de la ciudad y el fomento de laconciencia ciudadana con respecto a su rol para la mejora del medio ambiente y lasolidaridad social.

En este entendido y relevando que la actividad de las/os Recolectoras/es incide en dostemáticas: empleo y generación de recursos, así como en la sostenibilidad delmedioambiente, es que este tema se ha trabajado desde el Movimiento Santa Cruz CómoVamos, cuya Secretaría está actualmente a cargo de Cedure1, compartiendo actividadese incorporando el tema en la batería de indicadores de calidad de vida que hadesarrollado el movimiento en Foros Urbanos con amplia participación ciudadana. Eltrabajo de las/os Recolectoras/es no es ajeno a la construcción de “ciudades justas,democráticas y sustentables”, ejes del Movimiento de Ciudades.

En el 2012 y 2013 se dieron espacios de encuentro e intercambio en Sao Paulo, dondelos “puntos focales” de varios de los Movimientos de Ciudades pudieron escuchar ycompartir las experiencias de las/os Recolectoras/es de diversos países; asimismo, enparalelo se dio un Seminario de Gestión de Residuos Sólidos en el que participaronactores como el Estado, la empresa privada y los recolectores de Brasil. Sin duda,intercambios que potencian el trabajo sinérgico e integrado de las líneas de trabajo de losMovimientos de Ciudades con aquellos de los Recolectores.

Por consiguiente, el presente trabajo tiene como objetivo central elaborar un diagnósticoamplio de la situación de gestión de residuos sólidos urbanos en las principales ciudadescapitales de Bolivia (Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, El Alto, Tarija, Potosí, Sucre yMontero) haciendo énfasis en el rol de las recolectoras y recolectores, su relación con losmunicipios y en la gestión de sus condiciones de trabajo (organizaciones, asociaciones,participación en la ley del “Recolectora/Recolector”), considerando el enfoque deinclusión y género.

2.- ANTECEDENTES Y CONTEXTO

De acuerdo al Diagnóstico Nacional de Residuos Sólidos (2010), se estima que en Bolivia,se generan 4.782 toneladas/día, equivalente a 1.745.280 toneladas al año de residuos

1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional. Institución privada sin fines de lucro,orientada a temas de planificación y desarrollo urbanos.

Page 7: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

6

sólidos. La generación en el área urbana, es del 87 por ciento que equivale a 4.150toneladas /día y 1.514.646 toneladas/año, mientras que la generación en el área rural esdel 13 por ciento, equivalente a 632 toneladas/día y 230.634 toneladas/año.

Generación de Residuos

Fuente: Diagnóstico Nacional de Residuos SólidosElaboración propia

La distribución departamental en la generación de residuos sólidos coloca en primer lugara Santa Cruz (31%), siguiéndole La Paz (27%) y Cochabamba (17%). El resto se generaen los departamentos de Potosí (6%), Chuquisaca y Tarija (5% cada uno) Oruro y Benicon 4 por ciento cada uno y Pando con 1%, dice el diagnóstico.

Distribución Nacional en la Generación de Residuos Sólidos

Fuente: Diagnóstico Nacional de Residuos Sólidos

Sobre la composición de los residuos, la fracción orgánica representa el 55 por ciento deltotal, los inorgánicos reciclables el 23 por ciento y el 22 por ciento es considerado comoresiduo no aprovechable.

Page 8: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

7

Composición de los Residuos Sólidos

Fuente: Diagnóstico Nacional de Residuos SólidosElaboración propia

De acuerdo al Diagnóstico Nacional de Residuos Sólidos y la información obtenida en losmunicipios, evidenciamos que casi todos los municipios con excepción de Santa Cruz,son subvencionados en su gestión de residuos por los Gobiernos Municipales. Acontinuación el cuadro nos ilustra los detalles:

Niveles de Subvención de los Gobiernos MunicipalesMunicipio Subvención

Santa Cruz 0 %Cochabamba 25%

La Paz 40%El alto 70%Sucre 20%Tarija 14%Potosí 25 %

Fuente: Diagnóstico Nacional de Residuos Sólidos y MunicipiosElaboración propia

Un detalle importante a nivel nacional es el referente a los rellenos sanitarios. Según elDiagnóstico Nacional los municipios que cuentan con rellenos sanitarios son: La Paz,Santa Cruz de la Sierra, Oruro, Tarija, El Alto, Sacaba, Villa Abecia y Tarabuco. A nivel

55%23%22% materia orgánica

residuos inorgreciclableresiduos inorg noaprovec

Page 9: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

8

nacional, técnicamente destaca el relleno sanitario de La Paz por las operaciones decontrol, descarga, cobertura y tratamiento de gases y lixiviados. Por otro lado, sólo losrellenos sanitarios mecanizados de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y El Alto, hasta lafecha han implementado tecnologías de tratamiento. Si bien en el documento no se hacereferencia al botadero de Kara Kara de Cochabamba, cabe mencionar que desde hace 2años está realizando las operaciones técnicas apropiadas y se puede considerar como unRelleno Sanitario.

Rellenos Sanitarios en los Municipios de Bolivia

Fuente: Diagnóstico Nacional de Residuos Sólidos y Municipios

3%

97% Relleno sanitariobotadero

Page 10: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

9

3.- LEGISLACIÓN Y MODELOS DE GESTIÓN

La Ley del Medio Ambiente Nº 1333, promulgada el 27 de abril de 1992, tiene comoobjetivo fundamental la protección y conservación del Medio Ambiente; consta de diversosinstrumentos regulatorios formalizados mediante Decreto Supremo (D.S.) Nº 24176, entrelos cuales, se encuentran el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos y el Reglamentopara Actividades con Sustancias Peligrosas.

El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos tiene por objeto establecer el régimenjurídico para la ordenación y vigilancia de la gestión de los residuos sólidos. Su aplicaciónes a nivel nacional mediante la asignación de atribuciones a cada uno de los niveles deGobierno.

Ministerio de DesarrolloSostenible y Medio

Ambiente

GobiernosDepartamentales

Gobiernos Municipales

Definir políticas y dictarregulaciones de caráctergeneral para la gestión deresiduos sólidos, encoordinación con losorganismos sectoriales, losgobiernos departamentales ymunicipales.En coordinación con losorganismos sectorialescompetentes, elaborará el PlanNacional para la Gestión deResiduos Sólidos, en el que seestablecerán los objetivos ypolíticas generales a corto,mediano y largo plazo, conbase en los lineamientos dedesarrollo sostenible.

Coordinar con los OrganismosSectoriales Competentes y losGobiernos Municipales laatención de los problemas decontaminación originados en elmanejo inadecuado deresiduos sólidos e impulsar, adicho efecto, acciones deprevención y control.En coordinación con losgobiernos municipales en elárea de su jurisdicción,elaborará el plan y losprogramas departamentalespara la gestión de los residuossólidos.

Planificar la organización yejecución de las diferentesfases de la gestión de residuossólidos.Coordinar acciones con laautoridad política y ambientalde su jurisdicción territorial.

La creación de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos (DGGIRS), instanciadependiente del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico y a su vez delMinisterio de Medio Ambiente Agua, se constituye como el suceso más importante puestoque a partir de esta instancia nace el desafío de la institucionalización, planificación ynormatividad y el desarrollo de la gestión integral de residuos sólidos.

Page 11: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

10

En muchas ciudades capitales la gestión de residuos sólidos está a cargo de entidadesdescentralizadas que tiene un soporte legal en:

La Ley 2028. Ley de Municipalidades que hace énfasis sobre la regulación,fiscalización del servicio de aseo.

Ley N° 1551 de Participación Popular donde se procura mejorar la calidad de vidade todos los bolivianos con una administración equitativa de los recursos.

Ley N° 1333 de Medio Ambiente y Reglamento, donde se establece que elGobierno Municipal debe contar con una unidad específica o descentralizada paradesarrollar tareas, ejecutar y supervisar el servicio de aseo urbano.

Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamental, esta Ley tiene lafinalidad de una administración eficaz, eficiente, transparencia de gestión yresponsabilidad en el desempeño de sus funciones.

3.1.- Modelos de Gestión en las principales ciudades de Bolivia

3.1.1.- Santa Cruz de la Sierra

Mediante Ordenanza Municipal No. 160-A/2000, se crea la Empresa Municipal de Aseo deSanta Cruz “EMACRUZ”, como entidad descentralizada del Gobierno Municipal de SantaCruz de la Sierra, con jurisdicción equivalente a la Sección de Provincia, personalidadjurídica propia, autonomía de gestión técnica, administrativa y financiera, patrimoniopropio y objetivos orientados a normar, supervisar y planificar las operaciones de laGestión de Residuos Urbanos Municipales, adecuándose a las normas legales vigentesque regulan sus actividades.

El diagnóstico realizado en el PDM 2009-2015, identifica la Gestión de Residuos Sólidoscomo uno de los componentes del Macroproblema Medioambiental, afirmando que“elevados índices de contaminación ambiental (…) se reflejan en las deficiencias en elrecojo y tratamiento de los desechos sólidos urbanos, en la suciedad de las calles, lacontaminación de las capas de agua” (op. cit. p. 46), estableciendo que más del 30% delos residuos sólidos urbanos no son recogidos por el servicio de aseo, terciarizado a unaempresa privada.

Este mismo documento, evidencia que “residuos de podas, escombros, llantas y bateríasen desuso no son recogidos ni tienen ningún tipo de tratamiento, ocasionando laproliferación de vertederos clandestinos y desperdiciando así un importante valoreconómico latente en el reciclaje de los mismos y la generación de empleos alrededor dedicha actividad” (op. cit. p. 46).

En el caso de Santa Cruz de la Sierra, se cuenta con la Ordenanza Basura Cero(043/2006) que busca promover la reducción progresiva de la disposición final de residuossólidos urbanos a través de la separación selectiva, la recuperación y el reciclado,incorporando la participación efectiva de los Vecinos Ecológicos (Recolectores orecuperadores urbanos). Esta ordenanza contempla también el fomento a la participaciónde cooperativas y empresas pequeñas y medianas de recolección y reciclaje.

Esta misma ordenanza también establece que el Ejecutivo Municipal garantizará laimplementación de campañas publicitarias de esclarecimiento e información, de manerasostenida en el tiempo, para alentar los cambios de hábito en los habitantes de la ciudad,

Page 12: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

11

con miras a la reducción de residuos sólidos. Sin embargo, en este aspecto se ha vistomuy poca acción.

La educación de la población es un elemento clave para el tema del reciclaje, sin losciudadanos como aliados, la tarea es mucho más difícil. La educación es estratégicadesde el punto de vista de las/os Recolectoras/es y desde el punto de vistamedioambiental, además de alargar la vida útil del relleno sanitario.El operador privado que se adjudicó la Licitación Pública Internacional para la gestión deaseo urbano del municipio es la empresa Vega-Solví,2 que realizará su trabajo con lafiscalización directa de EMACRUZ.

Finalmente, otro de los actores vinculados al tema, el Gobierno Autónomo Departamentalde Santa Cruz, ha elaborado la “Política Pública Departamental para la Gestión deResiduos Sólidos”. Se propone lograr que los Gobiernos Municipales, los actoresproductivos y la población en general se comprometan con el manejo eficiente de susresiduos sólidos, asegurando el mínimo riesgo para la salud, una mejora en la calidad devida y la preservación y conservación de la naturaleza.

Sin embargo, se conoce que la Dirección de Calidad Ambiental del GobiernoDepartamental, se ocupa de la otorgación de Licencias Ambientales y AuditoríasAmbientales, pero el tema del aseo urbano y el manejo de los residuos sólidos en laciudad, es considerado como competencia municipal (incluida la educación), siendo su rolmás de coordinación y supervisión, por lo que no hay iniciativas concretas en estesentido. Actualmente están realizando una auditoría ambiental al vertedero de Normandía.

3.1.2.- Tarija

En el año 2000 se crea la Entidad Municipal de Aseo de Tarija, EMAT, como una empresadesconcentrada del municipio, para hacerse cargo de la Gestión de Residuos Sólidos.Más adelante, esta entidad es absorbida por el aparato municipal y pasa a constituirse enla Dirección Municipal de Aseo Urbano de Tarija, dependiente de la Oficialía Mayor deFomento a la Cultura y la Producción. Se ocupa de manera directa de la GIRS en elmunicipio.

El cuadro siguiente refleja la ubicación de la Dirección de Aseo Urbano en el OrganigramaMunicipal:

2 La empresa privada brasilera Vega-Solví mantuvo con el municipio de Santa Cruz de la Sierra un contratode emergencia para la prestación del servicio de aseo urbano hasta el 04 de mayo del año 2013.Paralelamente, la misma empresa se adjudicó la licitación internacional para un período de 5 años. El contratose habría firmado los primeros días de junio del año 2013, pero la empresa se encuentra aún en el período deimplementación con un plazo de 180 días, por lo que no prestará el servicio en su totalidad hasta los primerosdías de diciembre. De acuerdo al Ing. Lijerón, para no dejar a la ciudad sin el servicio de aseo urbano, a travésde la Resolución Ejecutiva 09/2013, se contrata a la misma empresa por este período, amparados en el Art. 33de la Ley 1178 (SAFCO): “No existirá responsabilidad administrativa, ejecutiva ni civil cuando se pruebe quela decisión hubiese sido tomada en procura de mayor beneficio y en resguardo de los bienes de la entidad,dentro de los riesgos propios de operación y las circunstancias imperantes al momento de la decisión, ocuando situaciones de fuerza mayor originaron la decisión o incidieron en el resultado final de la operación”.

Page 13: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

12

A su vez, la Dirección de Aseo Urbano cuenta con:- un Departamento Técnico- una Unidad de Barrido y Limpieza- una Unidad de Recolección y Transporte- una Unidad de Disposición Final- una Unidad de Mantenimiento- un Departamento Administrativo y Financiero- una Unidad de Recursos de Aseo Urbano- una Unidad Financiera de Aseo Urbano.

La prestación del servicio integral que presta la Dirección de Aseo Urbano a la población,está organizada en tres subsistemas:

a.) barrido y limpieza, 460.000 m2 de barrido neto; intervenciones de lavados deplazas y parques (148 en el año 2011); campañas de limpieza con vecinos dediferentes barrios (453 en el año 2011); operativos de limpieza en eventosespeciales (conciertos, fiestas, desfiles, otros);

b.) recolección y transporte de residuos, con 30 rutas establecidas, cobertura de 139toneladas al día;

c.) disposición final de residuos: 46.351 toneladas el año 2011 en la zona de PampaGalana, ubicada a 8 km del centro urbano.

El lugar del relleno sanitario cuenta con malla perimetral, impermeabilización con geomembrana, 6 chimeneas por ha, sistema de drenaje construido con tubería PVC, celdapara residuos peligrosos hospitalarios, señalización, electrificación, área administrativa,servicios higiénicos, taller de mantenimiento. En este lugar se realiza recirculación delixiviados, monitoreo de aguas (2 pozos), control de plagas, compactación de residuos. Se

H. CONCEJOMUNICIPAL

OMPLANIFICACIÓN OM TÉCNICA OM DES.

HUMANOOM FOMENTO ALA CULTURA YPRODUCCIÓN

Dir. DesarrolloProd. Y Turismo Dir. Cultura

Dir. Com. YProtocolo

Dir. AseoUrbano

OM ADM. YFINANCIERA

H. ALCALDEMUNICIPAL

Page 14: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

13

emplean dos orugas y una volqueta para este trabajo. Las medidas de prevención ycontrol de residuos corresponden a las requeridas por la normativa vigente. 3

A partir del 2007 y a través de un convenio con Swisscontact, se elabora el reglamentopara el tratamiento de residuos hospitalarios, se construye una celda independiente en elvertedero, de acuerdo a las normas ambientales y se dota a la DMAT de dos vehículosespecialmente destinados al recojo de este tipo de residuos (un vehículo donado porSwisscontact y el otro adquirido por la municipalidad), de acuerdo al entrevistado, sr.Rolando Ruíz, responsable de la DMAT.

La única actividad de aprovechamiento de los residuos en el vertedero es la reutilizaciónde llantas usadas para delineamiento de caminos. No existen actividades de reciclaje.El recojo de residuos se realiza en dos modalidades: la primera, puerta a puerta, con unafrecuencia de tres veces por semana; y la segunda es estacionaria, a través de 30contenedores en lugares de alta generación de basura, como los mercados. En elmercado campesino los contenedores son vaciados dos veces al día y en el resto, unavez al día, así como aquellos de los hospitales de tercer nivel.

La limpieza de las calles es manual, se realiza entre las 3 y las 7 de la mañana. Dentrodel casco viejo de la ciudad y sus alrededores, esta limpieza es diaria. Se considera quela cobertura de la limpieza de calles alcanza un 70%.

3.1.3.- Sucre

El municipio de Sucre cuenta desde el año 1997 con la Entidad Municipal de Aseo deSucre (EMAS), instancia descentralizada técnica, financiera y administrativamente,responsable del aseo de calles, del recojo de basura, su transporte y tratamiento en elbotadero municipal. A partir de su tercer año de creación funciona básicamente con losrecursos que percibe por la tasa de aseo urbano que se cobra junto con la factura de laluz (CESA) y que a decir de su director administrativo, Lic. Felix Lara, son absolutamenteinsuficientes, llevando a EMAS a ser una empresa deficitaria. Otros ingresos provienenpor la venta de material reciclable y por la transferencia municipal por prestación deservicios de limpieza y barrido, cancelados por el Municipio.

EMAS funciona con un directorio compuesto por el alcalde, un representante de laGobernación, un representante de FEJUVE y un representante del Gobierno Municipal,generalmente el Oficial Mayor Administrativo. Participa también el Gerente General deEMAS con voz, pero sin derecho a voto.

Actualmente se está trabajando a nivel municipal, en la redacción de un Reglamento deGIRS, para lo cual se ha contratado una consultoría, de acuerdo a información del asesormunicipal, el señor José Luis Mendoza Paredes, asesor técnico de la comisión dePlanificación y Medio Ambiente. En unos meses debiera contarse con el informe de estaconsultoría que establecería, entre otras cosas, las responsabilidades institucionalesrespecto al tema, de manera clara, entre el municipio y EMAS.4

3 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2011).Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos del Departamento de Tarija.4 EMAS considera que el ejecutivo municipal es el responsable del tratamiento de la basura en el botaderomunicipal, considerando que la recientemente creada Dirección de Medio Ambiente debiera hacerse cargo.Sin embargo, la autoridad recientemente nombrada para el cargo afirma que es EMAS el responsable delmanejo en el botadero.

Page 15: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

14

La Dirección de Medio Ambiente ha sido creada recientemente, funciona desde el mes dejulio de 2013 y cuenta con una persona, asistida por una pasante.

El Municipio de Sucre está atravesando actualmente una situación crítica en cuanto a suGestión de Residuos Sólidos. Además de la poca claridad en cuanto a lasresponsabilidades institucionales, la disposición final de los residuos sólidos y sutratamiento se hacen de manera precaria, como se describe en el punto a continuación.Sucre produce aproximadamente entre 100 y 110 toneladas diarias de basura, el 51,5%de los cuales serían materia orgánica. Con el aumento de la población urbana, se haincrementado también la cantidad de residuos sólidos. Se estima en 0,46 kg la producciónper cápita en promedio.5

Las tasas y otros ingresos no cubren el total del costo de funcionamiento de EMAS ymucho menos alcanzan para reponer equipos o realizar inversiones en maquinaria nueva,de acuerdo a su Director Administrativo. Esta entidad arrastra importantes deudas degestiones pasadas y la última actualización de la tasa de aseo es de 2005. Existen tasasdiferenciadas de acuerdo a la zona atendida y los distintos tipos de usuario.6 Las tasasson fijas y se cobran junto a la factura de CESA.

En el centro de la ciudad el barrido es diario. A medida que se va dejando el centro, elbarrido se espacia a dos o tres veces por semana, y en algunos sectores, una vez porsemana.

En el centro, la basura se recoge cada noche. En el resto de la ciudad se lo hace conmenor frecuencia y hay sectores donde el camión no pasa, debiendo los vecinos llevarsus residuos a los contenedores, en caso de que hayan. El Diagnóstico Departamental deChuquisaca estima que el 90% de zonas urbanas y 60% de zonas periféricas soncubiertas con recolección y transporte de residuos (p. 39).

Un problema común es observar residuos sólidos dispersos en plazas, parques y calles,muchos conformando microbasurales o botaderos clandestinos, es decir, lugaresinformales donde habitualmente se acumula la basura. En el centro esto se da, aún con lapresencia de basureros y/o contenedores. El cuadro siguiente muestra el diagnóstico deLIDEMA en los distritos urbanos de Sucre:

5 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Agua Potable y SaneamientoBásico/Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos. (2011). Diagnóstico de la Gestión deResiduos Sólidos en el Departamento de Chuquisaca.6 Las familias en las zonas céntrica y residencial pagan más que aquellos que viven en barrios periféricos.Para el caso de usuarios del rubro comercial, industrial e institucional, EMAS ha identificado 152 categorías,según cantidad y tipo de residuos generados. La mayoría del universo de usuarios paga entre 10 y 100 Bs; losmontos más elevados corresponden al Mercado campesino y la terminal de buses, con 3000 y 1000 Bs.respectivamente; las curtiembres pagan 900 Bs., los mataderos entre 700 y 900 Bs. y las institucionesprivadas y públicas, un promedio de 500 Bs. (op. cit. Diagnóstico de la GRS en el Departamento deChuquisaca).

Page 16: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

15

Número y porcentaje de botaderos clandestinos por distrito urbanoDISTRITO Nº BOTADEROS

CLANDESTINOSPORCENTAJE

1 3 1,2%2 79 32%3 68 27,5%4 45 18,2%5 52 21,1%

TOTAL 247 100%Fuente: ASE-LIDEMA, 2012, “Emergencia ambiental por el impacto de los botaderos”.

Actualmente el Municipio de Sucre atraviesa una situación crítica en cuanto a su botaderocontrolado. El lugar de destino final de los residuos sólidos recogidos era “La Esperanza”,un espacio de 14,8 hectáreas ubicado en el sector de Lajas Tambo a 8 km de Sucre. Almomento de la realización del Diagnóstico Departamental llevado adelante por el MMAyA(2010), se evidenció que este lugar tenía varias deficiencias: no se realizaba ningún tipode impermeabilización, ni captación de gases o lixiviados, ni monitoreo de aguas otratamiento de los lixiviados.

A finales del año 2010 y por una fuerte presión de los vecinos de “La Esperanza”, estebotadero controlado fue cerrado. Sin embargo, no se hizo un cierre técnico de acuerdo alas normas sanitarias y medio ambientales, sino que simplemente se dejó de llevar allí losresiduos sólidos de Sucre por el bloqueo del camino y la presión ciudadana. Se inició atrasladar los residuos a un nuevo lugar: Lechuguillas, ubicado a 18 km de Sucre. Lasituación de emergencia no permitió que la disposición final en este lugar sea realizada deacuerdo a las normas nacionales y de medio ambiente. El lugar no cuenta congeomembrana, una de las fosas ya está llena y la presión de los vecinos del lugar estáempezando a hacerse sentir, para trasladar nuevamente este botadero.

De acuerdo a lo expuesto por la Ing. Apolonia Rodríguez, docente de la carrera deIngeniaría Ambiental de la USFX, en el Seminario “Modelos de Gestión de ResiduosSólidos para la Ciudad de Sucre”, en 14 años de funcionamiento, el botadero “LaEsperanza” afectó en términos globales un 78% el medio ambiente, mientras que“Lechuguillas” en cuatro meses de funcionamiento presentó una afectación global del55%.

El Concejo Municipal ha instruido al Alcalde a que solucione el tema medioambiental enLechuguillas a través de varias Resoluciones. El Alcalde a su vez, se ha comprometidocon la población del lugar a cambiar la ubicación del botadero a tan sólo dos años y mediode uso.7 Se está a la espera de que la consultoría que se está ejecutando, mencionadaanteriormente, arroje luces acerca del mejor lugar para establecer definitivamente elbotadero controlado.

Otro elemento a considerar es que la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernaciónde Chuquisaca, está actualmente considerando realizar una auditoría ambiental a “LaEsperanza” y el año 2012 ha sancionado económicamente a EMAS por no contar con lalicencia ambiental que otorga la Gobernación.

7 Debemos hacer notar además, que ha habido un cambio de 5 alcaldes en Sucre desde el año 2009. A suvez, cada alcalde cambia al gerente general de EMAS y éste, a su personal de confianza. Esta falta deinstitucionalidad y ausencia de carrera funcionaria sin duda influyen negativamente en el problema.

Page 17: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

16

3.1.4.- Potosí

La Empresa Municipal de Aseo urbano de Potosí (EMAP) es la instancia encargada delaseo urbano y del transporte y disposición final de los residuos sólidos en el Municipio dePotosí. Es una entidad descentralizada del Municipio, administrativa, técnica yfinancieramente. Esta empresa inicia sus operaciones en 1995, constituida a partir de laOrdenanza Municipal Nº 23/93.

A través de un convenio suscrito entre el Gobierno Municipal de Potosí y el FondoNacional de Desarrollo Regional (FNDR) se otorgó un lote de vehículos y se inició lasoperaciones a través de operadores privados partir de 1994. La disposición final y lafiscalización al operador privado eran tareas de EMAP.

A partir del 2004 la administración y prestación de los servicios fueron transferidos en sutotalidad a EMAP, una vez vencidos los contratos con los operadores privados.La normativa que regula la Gestión de Residuos Sólidos es básicamente aquellaproducida a nivel nacional, pues además de la Ordenanza de creación de la empresadesconcentrada de aseo, no hay otras normativas específicas del Municipio en torno altema.

El Municipio de Potosí genera aproximadamente 0,50 kg/hab/día de residuos sólidos. Deestos residuos el 55% corresponde a materia orgánica, 9% a papel y cartón, 7% aplásticos y 29% a otros materiales.8

El servicio que presta EMAP consiste en el barrido de calles, recolección y transporte delos residuos domiciliarios y disposición final de los mismos.EMAP cuenta con un directorio presidido por el Alcalde y con un equipo administrativo,legal, técnico y operativo. El equipo humano consiste en aproximadamente 135 personas,21 administrativos y el resto dedicado al barrido, la limpieza, la recolección y transporte,así como a la disposición final de los residuos.

Las tasas por este servicio se cobran a través de las facturas de SEPSA, el servicio deenergía eléctrica. Sin embargo, de acuerdo al ejecutivo municipal consultado, JustinoVillanueva, el monto recaudado por la tasa es apenas un “paliativo” pues no alcanza parael funcionamiento de EMAP, por lo que el resto es cubierto por fondos municipales. Deacuerdo al Diagnóstico Departamental de Residuos Sólidos de Potosí, aproximadamenteel 25% es el déficit en recursos financieros que son subvencionados por el Municipio (op.cit. p. 38).

Siguiendo los datos de este Diagnóstico, se observa que el barrido de calles alcanza un45% de cobertura, con frecuencia interdiaria, incluyendo vías pavimentadas y vías sinpavimentar. Los barrios periféricos no acceden a este servicio, mientras que en el centrode la ciudad el servicio se presta en dos turnos: el nocturno y el repaso, a media mañana,dando énfasis a las rutas turísticas en la ciudad. Si bien este diagnóstico habla de un 71%de cobertura en la recolección de residuos generados, por las encuestas ciudadanas sepuede deducir un porcentaje menor, como se verá en los siguientes puntos.

8 MMyA/VMAPSB/Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos. (2011). Diagnóstico de laGestión de Residuos Sólidos en el Departamento de Potosí.

Page 18: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

17

Actualmente, el Municipio cuenta con un proyecto concurrente con la Gobernación dePotosí, que implica la dotación de un equipo automotor de contenedores. De acuerdo aLuis Miguel Mansilla, de la Dirección de Saneamiento Básico de la Gobernación, dichainstitución aportará con 10,5 millones de Bolivianos, mientras que el Municipio pondrá unacontraparte d 1,5 millones de Bolivianos para este proyecto y será el ente ejecutor através de EMAP.

Para la disposición final de los residuos sólidos, Potosí cuenta con un botadero controladoubicado a 4,5 km del centro de la ciudad, en la zona de Karachipampa. Dispone de 16hectáreas y funciona desde el año 1993

3.1.5.- El Alto-Departamento de La Paz

La Empresa Municipal de Aseo El Alto es una entidad descentralizada del GobiernoAutónomo Municipal de El Alto encargada del servicio de aseo urbano y todas aquellastareas que forman parte de los objetivos de creación. (EMALT) fue creada de acuerdo aOrdenanza Municipal Nº 099/93 del 15 de octubre de 1993 como Entidad Descentralizadade Servicio Público del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, encargada de lasupervisión al operador privado de limpieza Trébol en la ciudad de El Alto. Se tiene encada distrito un fiscal encargado de controlar y seguir las funciones asignadas de acuerdoa contrato con empresa privada de limpieza.

La Empres Trébol trabaja en El Alto desde el 22 de mayo de 2007. El convenio con lafirma Tratamiento de Residuos-Bolivia (Trebol) feneció en junio de 2013. La mismaempresa se adjudica nuevamente el contrato de aseo por 10 años más. Fue la única quese presentó a la convocatoria internacional para la limpieza de El Alto.

El trabajo principal de Trébol es la prestación del servicio de recolección, transporte,tratamiento y disposición final de los residuos sólidos (en el vertedero de Villa Ingenio) enla ciudad de El Alto. Estos residuos son domiciliarios, hospitalarios e industriales, tambiénrealiza el aseo urbano, el cual consiste en el barrido de calles, plazas, áreas verdes,recojo, limpieza manual, operativos de limpieza por áreas, evacuación de puntos deacopio, y basurales, evacuación de contenedores, lavado de ferias y operativos delimpieza adicionales programados. En coordinación con EMALT se realizan tareaspreventivas como la limpieza de los ríos de la ciudad de El Alto. (No se recoge escombrosde edificaciones en construcción, solamente de puerta calles, avenidas).

La recolección la realizan todos los días, existe un cronograma para los 800 barrios y 14distritos de El Alto.

Actualmente, al mes se recoge aproximadamente 15 mil toneladas.

Se cuenta con 50 vehículos,16 volquetas, dos compactadoras, aproximadamente 600empleados entre personal de limpieza, supervisores y personal administrativo.

La Empresa Municipal de Aseo El Alto (EMALT) ha realizado campañas de sensibilizacióny capacitación a través de talleres, charlas y seminarios “Sobre el Manejo de ResiduosSólidos y Reciclaje” que se realizaron de manera coordinada con las juntas vecinales yunidades educativas de diferentes distritos, con la finalidad de reducir la contaminaciónambiental.

Page 19: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

18

3.1.6.- Ciudad de La Paz

El municipio de La Paz, cuenta con un reglamento aprobado por Ordenanza Municipal del17 de Septiembre del 2006. Tiene por objeto establecer normas que rigen actividadesrelacionadas con los servicios de aseo urbano respecto a las instancias municipales, a losusuarios, a los operadores, además de las infracciones y sanciones que correspondan acada servicio.

El reglamento establece las atribuciones de los actores involucrados en el Aseo Urbanode La Paz, que son: Oficialía Mayor Técnica, Oficialía Mayor de Desarrollo Humano,Oficialía Mayor de GestiónTerritorial, Oficialía Mayor de Promoción Económica, Subalcaldías, SIREMU y también hace referenciaa los derechos y obligaciones de losUsuarios.

Los servicios que componen el Aseo Urbano son:1. Servicio de Barrido y Limpieza.2. Servicio de Recolección y Transporte de Residuos Sólidos.3. Servicio de Tratamiento o Disposición final de Residuos Sólidos.4. Servicio de Limpieza y lavado de vías y Áreas Públicas, Mercados, Centros deExpendio y Establecimientos Educativos.5. Servicio de Recolección, Transporte y Disposición de Residuos Hospitalarios yPatógenos.6. Servicio de limpieza de fachadas de Edificios públicos, postes y monumentos.7. Servicio de Limpieza de Escombros y Residuos de Obras Civiles.8. Servicio de Recolección, Transporte, Tratamiento y Confinamiento de ResiduosPeligrosos.9. Servicio de Recuperación, Reuso y Reciclaje.10. Servicio de Cierre y mantenimiento de relleno sanitario

Reglamento Municipal de Gestión de Materiales Reciclables

El reglamento detalla los derechos y obligaciones de los generadores domésticos, de lasinstituciones, del comercio, de las fábricas y la industria, respecto de la disminución en lageneración de residuos y la reutilización y aprovechamiento de materiales reciclables.Establece, además, una tasa para aquellas que generen residuos sólidos nobiodegradables, ni retornables para que el GM realice la disposición final.

Incorpora como actores en la cadena del reciclaje a los Segregadores, Acopiadores,Empresas de Reciclaje, de los sitios de almacenamiento temporal, de los puntos deacopio, de los Puntos Verdes y establece sus derechos y obligaciones para sufuncionamiento.

Recolección

Según datos estimados la población de La Paz produce aproximadamente 900 toneladasde residuos sólidos por día. La recolección de los residuos sólidos en la ciudad de La Paz,está a cargo de 2 empresas: ISSA y SABEMPE.

a. Empresa ISSA & AsociadosLa empresa inicia su trabajo en Julio de 2009 con un período de adjudicación del serviciode 10 años.

Page 20: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

19

El área de cobertura es la ladera este, cuyas zonas principales son Achachicala,Periférica, Alto Villa Salomé, Alto Villa San Antonio, Valle de las Flores, Kupini,Chinchaya, Kallapa, y otras, son áreas determinadas en anteriores gestiones, cuyoservicio estaba a cargo de microempresas.

b. Empresa SABEMPELa empresa está trabajando desde el año 2006, tiene un contrato de adjudicación deservicios durante 10 años, es decir hasta el año 2016.El área de cobertura es del 85% de la ciudad de La Paz: Zona Sur, Mallasa, Centro yLadera Oeste. El servicio de recolección se realiza en dos turnos.

3.1.7.- Cochabamba

En la ciudad de Cochabamba la Empresa Municipal de Servicios de Aseo EMSA creadacomo entidad descentralizada del Gobierno Municipal mediante Ordenanza Municipal1908/97 es la responsable de realizar la recolección en el 95% de la ciudad, un 5%restante lo realizan pequeñas microempresas fundamentalmente porque los carrosbasureros de EMSA no pueden llegar a estos lugares, ya que las calles son muy angostasy con poca accesibilidad.

La institución cuenta con 550 trabajadores y 60 carros basureros de los cuales 20 sonnuevos. Todos los carros cuentan con compartimentos separados para recolectar losdesechos biodegradables, los reciclables y los no aprovechables. Se estima queaproximadamente 400 toneladas de residuos son recogidos cada día y transportados alrelleno sanitario de Kara Kara que desde hace tres años funciona verdaderamente comoun relleno sanitario con todo el tratamiento técnico necesario.

Existían aproximadamente 900 contenedores grandes colocados en puntos estratégicosde la ciudad, sin embargo durante la gestión del presente alcalde se están retirando ycambiando por pequeños basureros para colocar la basura diferenciada.

Respecto de la tasa de aseo urbano los responsables técnicos manifiestan que no cubrelos costos de funcionamiento, se pueden considerar que son tarifas muy bajas porque nose ajustaron desde hace 15 años. Al parecer ninguna autoridad se atreve a ajustar lastarifas por temor a las repercusiones políticas que esto significa.

En la presente gestión, el gobierno municipal ha iniciado campañas masivas desensibilización y capacitación ciudadana para que realicen la entrega diferenciada de losresiduos al carro basurero, se apuesta a la separación en origen. A decir de los técnicosde EMSA hay que gente que está separando los residuos. Los Residuos reciclables laempresa los negocia directamente con la industria del reciclaje y los biodegradables losutilizan para la fabricación de abono orgánico.

El municipio cuenta con un Reglamento Municipal Para la Gestión Integral de ResiduosSólidos Domiciliarios y Asimilables que se constituye en un marco legal para eltratamiento de la basura, donde están establecidas las obligaciones y las atribuciones delos ciudadanos y los organismos pertinentes para el correcto manejo de los residuossólidos.

Page 21: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

20

La EMSA en el marco de lo establecido en el Artículo 19º del Reglamento de Gestión deResiduos Sólidos (RGRS), es la responsable de prestar los siguientes servicios:

Administrar el servicio de aseo. Planificar y regular los aspectos operativos del servicio de aseo y gestión de

los residuos sólidos. Instalar y mantener los contenedores, papeleros, basureros así como el

vaciado de su contenido de acuerdo a cronograma y horarios, de forma talque no se rebase su capacidad.

Efectuar la recolección, transporte, tratamiento y disposición final adecuadade los residuos sólidos generados.

Realizar la limpieza de sitios de acumulación de residuos sólidos. Implementar un mayor número de contendedores para la recolección de

residuos en las áreas públicas con letreros alusivos a la educación ambiental Administrar y mantener los lugares autorizados para la disposición final de

los residuos sólidos. Proponer al Alcalde Municipal las tasa y tarifas de pago correspondiente por

el servicio de aseo para su respectiva aprobación de conformidad a loestablecido en la Ley de Municipalidades, así como para la gestión dedeterminados residuos sólidos.

Diseñar métodos, programas, planes, proyectos, y otros para la difusión,concienciación y educación ambiental, con el propósito de prevenir ycontrolar la contaminación por los residuos sólidos.

Recaudar el pago por el servicio de aseo urbano directamente o medianteempresas contratadas.

Finalmente presentamos un cuadro resumen de los diferentes modelos de gestión de losresiduos sólidos en las principales ciudades de Bolivia.

Page 22: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

21

Resumen de los Modelos de Gestión en las Principales Ciudades de Bolivia

Municipio AdministraciónMunicipal Directa

Empresa MunicipalDesconcentrada

Tercerización delServicio (EmpresaContratada)

Santa Cruz xxxxxxx

La Paz xxxxxxx

Cochabamba xxxxxxxxx

Tarija xxxxxxxx

El Alto xxxxxxx

Sucre xxxxxxxx

Potosí xxxxxxxxx

Montero xxxxxxxx

Page 23: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

22

4.- CARACTERIZACIÓN DE LAS/OS RECOLECTORAS/ES Y SUVINCULACIÓN CON INSTANCIAS MUNICIPALES

4.1.- Historia de la recolección, aspectos generales y caracterización de losrecolectores

En el siglo XVIII llegó la mayor transformación civilizatoria de los últimos milenios: laRevolución Industrial; y con ella cambios tan abismales como los ocurridos con el pasodel nomadismo a la sedentarización. Por primera vez se pudieron crear bienes,herramientas, enseres y armas de manera rápida y masiva. Con la Revolución Industrialvino la gran explosión en la generación de basura, por dos razones: los procesosindustriales generan escorias y desechos en una escala muchísimo mayor que losartesanales. Y además, siendo los productos más accesibles y baratos, la tentación deecharlos a la basura cuando se dañaban o dejaban de funcionar correctamente, se volvíamayor.

Por supuesto que, en muchas partes del mundo, y ya en este siglo XXI, existennumerosas comunidades que no se pueden dar el lujo de desperdiciar nada, y de hechoreciclan en su provecho la basura de sociedades más prósperas.

El reciclaje tiene una larga historia, siempre ligada a las sociedades urbanas emergentes;entre los siglos XVIII y XIX los traperos Españoles (pannorum collectores) o Franceses(Chiffonniers), en Madrid y París, recuperaban trapos para reciclarlos y convertirlos enpapel; en Inglaterra y Estados Unidos, en el siglo XIX, los procesos de industrializaciónfueron generando migraciones campo-ciudad, una gran parte de estos migrantesempezaron a conformar cinturones de pobreza que rodeaban las grandes ciudades, allí eldesempleo y la desesperación llevaron a mucha gente a recuperar residuos que servíancomo materia prima para las grandes industrias.

Así, la historia del reciclaje se ha ido repitiendo, en la medida en que estos primerospaíses han ido reduciendo la pobreza, incrementando las opciones de empleo ytecnificando el manejo de sus residuos, son otros, los países subdesarrollados enSudamérica, África, parte de Asia, en los que los mismos factores, convierten hoy a lospobres en recuperadores de residuos, con los mismos problemas de siempre,discriminación, explotación, incomprensión de la sociedad y olvido por parte de lasautoridades.

“¡He pronunciado esta palabra innoble! ¿Se me perdonará? ¿Ve Ud. este hombre que,con ayuda de su gancho, recoge lo que encuentra en el fango y lo arroja en su saco? Noaparta la cabeza: Nada de orgullo; nada de falsa delicadeza. Este vil pedazo de cartón esla materia original que se convertirá en el adorno de nuestras bibliotecas… Este traperoprecede a Montesquieu, Bufon y Rousseau. Sin su gancho, mi obra no existiría para ustedlector, ….” Louis-Sebastien Mercier, costumbrista francés, 1781.

De acuerdo a la publicación de FPAP “Recolectores de Residuos Sólidos en Santa Cruzde la Sierra”, en Bolivia, durante los últimos 20 años, se ha ido poco a poco desarrollandoel reciclaje como una actividad industrial, teniendo como sus centros más importantes lasciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, donde están asentadas las fábricas másgrandes del país que utilizan residuos reciclables, principalmente plásticos, papel, cartón,

Page 24: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

23

vidrios y metales, para sus propios procesos productivos y para la exportación comomateria prima.

El mercado cada vez más creciente de los residuos en estas ciudades ha ido generandouna cadena productiva que tiene como punto de partida al ciudadano, que se convierte enun consumidor cada vez más desenfrenado y genera todo tipo de residuos; a mayorcapacidad económica, mayor cantidad de residuos que son apetecidos por las industriasque encuentran en el reciclaje una opción para obtener materias primas baratas y en elmedio, un número cada vez más creciente de personas a quienes no les queda otraopción posible para sobrevivir, que recoger y vender materiales reciclables, mayormentesin ninguna capacidad de negociación de precios y pesos justos, a intermediariosacopiadores que tienen una relación directa con las grandes industrias.

Desde la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992),pasando por el protocolo de Kioto (1997), las Cumbres mundiales de Johannesburgo(2002), hasta Copenhague (2009), hemos visto grandes disputas que confrontan el librecrecimiento económico con el cuidado del planeta, a la vez que han ido desarrollándosediferentes iniciativas que buscan cambiar los hábitos de consumo, reducir la cantidad deresiduos que generamos, reutilizar y reciclar, entendiendo que el reciclaje reduce laemisión de gases de efecto invernadero.

“Estas corrientes se van haciendo visibles y algunos sectores de la población, aquellosque tienen un mayor acceso a la información, van empezando a tomar acciones deseparación de residuos en fuente, relacionándose con recolectores organizados paraentregarles sus residuos y preocupándose por la disposición final de la basura, claro queesto es todavía un atisbo de algo que hay que cultivar” 9.

A nivel general en Bolivia, existen aproximadamente 10.000 recolectores que estánclasificados en ocasionales, a medio tiempo y tiempo completo; sin embargo por lacomplejidad de la clasificación y la cuantificación tomamos en cuenta como recolectores apersonas cuya principal fuente de ingreso es la recolección. El 72% son mujeres y el 28%hombres, dependiendo de las ciudades existen diferencias porcentuales, tal es el caso dePotosí y La Paz donde existen más hombres en relación al promedio nacional.

Relación de Género de los Recolectores de Bolivia

Fuente: Elaboración propia

9 FPAP. “Exclusión y Pobreza urbana. Recolectores de residuos sólidos en la ciudad de Sucre”. P. 22.

28%72% HombresMujeres

Page 25: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

24

Respecto del nivel de escolaridad, como se evidencia en el siguiente gráfico, el60% ha asistido a algún curso de primaria, solamente el 8% ha cursadosecundaria y finalmente el 32% no ha entrado a la escuela y por tanto esconsiderada como analfabeta.

Nivel de Escolaridad

Fuente: Elaboración propia

4.2.- El rol de las/os Recolectoras/es en la gestión integral de los residuos sólidosurbanos

En el siguiente gráfico observamos a cada uno de los eslabones y actores fundamentalesen la cadena de los residuos; cada uno de estos tiene su dinámica y característica en loque se refiere a la generación de empleo y réditos económicos:

Flujo de Materiales Reciclables en la Cadena

Fuente: FPAP. “Exclusión y Pobreza urbana”. Recolectores de residuos sólidos en la ciudad de Sucre

60%

8%32%

0%10%20%30%40%50%60%70%

primaria Secundaria Ninguno

Series1

Generadores: Vecinos/as,Empresas, Instituciones y

otros

Recolectores Acopiadores

Empresas Recicladorasprimarias

Mercado deexportación

Empresasprocesadoras

Page 26: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

25

Generador (Vecino consumidor)

Este grupo está compuesto por Vecinos/as, en el ámbito domiciliar, de trabajo y otros, loscuales representan el primer eslabón de la cadena productiva; dentro de este grupo existeuna gran cantidad de personas.

Recolectoras/es

Son aquellas personas que se dedican a la búsqueda y acopio de materiales en pequeñascantidades que luego son comercializadas; este es el segundo eslabón de la cadena dereciclado y el más importante en términos de acumulación y aprovisionamiento demateriales reciclables a acopiadores y empresas recicladoras.

Acopiadores

Es un grupo de empresas que se dedica al acopio de materiales a través derecolectoras/es, vecinos y otros, que proveen materiales en casi todos los casosdirectamente a sus instalaciones. Existen pequeños, medianos y grandes acopiadores.

Empresas recicladoras y procesadoras

Las empresas recicladoras son aquellas que reciclan el material y generan materiasprimas para otras empresas que procesan la misma, muchas de ellas también producenproductos terminados.

4.3.- Situación de las/os Recolectoras/es y su vinculación con instanciasmunicipales en las principales ciudades capitales del país

Trataremos de mostrar la situación de las/os recolectoras/es, sus formas de trabajo, deorganización y su vinculación con el gobierno municipal y otras instituciones.

4.3.1.- Santa Cruz de la Sierra

Según el documento de Recolectores de Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad deSanta Cruz de la Sierra elaborado por la FPAP, existen aproximadamente 10.000recolectores clasificados en permanentes, a medio tiempo y ocasionales. Sin embargo, seconsidera que existen entre 2.500 a 3.000 recolectoras que tienen en la recolección suprincipal fuente de ingresos.

Durante la gestión 2005 personeros del gobierno municipal conocieron de cerca laexperiencia de gestión de residuos sólidos en Curitiba- Brasil, en la que entre otras cosasrelevantes se visibiliza la separación selectiva en origen con un alto contenido social decrear empleos dignos y sostenibles, este enfoque pertenece a la denominada filosofíaBURKO.

Entusiasmados con la idea de aplicar el modelo en la ciudad de Santa Cruz y conociendoel potencial de la FPAP respecto de la experiencia con población en situación de pobreza,se da inicio a un Programa de generación de empleo a partir de la recuperación deresiduos sólidos, que fue ejecutado a partir de un Convenio entre la Fundación PAP y elGobierno Municipal durante el periodo de 2006 a 2007; una vez que concluyó el

Page 27: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

26

Programa, se firmó un Acuerdo Institucional entre la Dirección de Medio Ambiente delGobierno Municipal y la Fundación PAP para coadyuvar en la implementación de laspolíticas municipales de gestión integral de residuos sólidos, expresadas en la OrdenanzaMunicipal 043/2006, con énfasis en la generación de empleo digno para recolectores deresiduos sólidos urbanos inorgánicos.

A partir de la firma de este acuerdo cada institución se compromete a dar continuidad a laexperiencia desarrollada, en los ámbitos de sus respectivas competencias. En este marcoes que el Gobierno Municipal decidió apoyar la gestión integral de residuos sólidos a partirde campañas de difusión masiva para la separación de residuos en origen y la FundaciónPAP con apoyo de CORDAID decidió continuar apoyando a recolectoras/es para suconsolidación como emprendimientos que generen ingresos sostenidos para susasociados, además de replicar la experiencia en los distritos más pobres de la ciudaddonde existe un gran número de recolectoras/es que conocedores de la experienciaejecutada, demandan a la Fundación la implementación del Programa.

Acorde con una de las recomendaciones del estudio del Ministerio de Medio Ambiente yAgua, como era la de “promover la participación del sector informal de recolecciónmediante la inclusión organizada, en el ciclo productivo de los residuos sólidos”,considerando que ayudará al aprovechamiento y a la generación de empleo digno,EMACRUZ firma un “Convenio de Cooperación Interinstitucional en Recolección deResiduos Sólidos Inorgánicos” con la Red de Recolectores “Santa Cruz” y la FundaciónPAP.

El objetivo de este convenio es el de apoyar el trabajo de las/os Recolectoras/es, lo que asu vez, reduce los volúmenes de residuos depositados en el Relleno Sanitario Municipalde Normandía.

Este convenio se firma en mayo de 2013 y establece la participación de EMACRUZ comoel responsable de dotar equipos e insumos para las tareas de los Recolectores.

Sin embargo, este convenio tendría vigencia hasta que inicie su trabajo el operadorprivado que se adjudicó la Licitación Pública Internacional para la gestión de aseo urbanodel municipio: la empresa Vega-Solví. Esto debiera hacerse efectivo los primeros días dediciembre, de acuerdo al Ing. Daniel Lijerón, Director de Fiscalización de EMACRUZ.

De acuerdo al nuevo contrato de aseo urbano,10 se prevé la promoción de la separaciónde residuos en origen, que serán recogidos por 12 equipos de trabajo compuestos por unchofer y 3 operarios que deberán provenir de la Red de Recolectores y pasarán a serempleados formales de la empresa. Además, se contrataría aproximadamente 50personas, siempre de la Red de Recolectores, para trabajar de manera formal en elvertedero de Normandía encargándose de la separación y clasificación de los residuosreciclables. La venta de estos productos beneficiaría a la Red de Recolectores y eloperador privado no podrá obtener rédito económico de los mismos. Aún no está clara lamanera de distribuir estos ingresos.

En la actualidad, a inicios de la gestión 2014 y tal como se tenía previsto, el operadorprivado Vega-Solvi está trabajando bajo el nuevo convenio con el Gobierno Municipal.Aproximadamente el 50% de los recolectores están a favor de constituirse como

10 De acuerdo al Pliego de Licitación Internacional publicado en el SICOES el 12 de diciembre de 2012.

Page 28: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

27

“empleados de Vega Solvi” por las ventajas que significa contar con un salario mensualfijo y fundamentalmente por los beneficios sociales que esto significa como el caso de unseguro médico para la familia. El restante 50% considera que es mejor trabajar con susasociaciones porque se consideran “más libres” y no tienen que estar sujetos a horarios,en algunos casos también porque muchas mujeres de edad avanzada han sidodiscriminadas y no cumplen con los requisitos establecidos para ser contratadas.

De cualquier manera, esta situación ha ocasionado una fuerte división y por tanto crisis enla estructura de la red de recolectores Santa Cruz. Depende de la perspectiva de dondese lo vea, puede considerarse positiva o negativa cada una de las posiciones de las/osrecolectoras/es, lo cierto es que la estructura organizativa de las asociaciones y la red derecolectores Santa Cruz ha sufrido un duro golpe en el incipiente proceso organizativo.

Hasta el momento están trabajando aproximadamente 20 recolectores comodependientes del operador privado, realizando labores de recolección en los camiones yseparación en los centros de acopio.

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA PARTICIPACIÓN DE LA RED DE RECOLECTORESEN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ

Roles de EMACRUZ y VegaSolvi

Roles de Recolectoras/esde Residuos Sólidos

ObservacionesRed deRecolectores

Aresicruz

Supervisión el recojo de losresiduos sólidos de la ciudadde Santa Cruz

Recolectan en los camionesy se hacen cargo de loscentros de acopio.

Personal de EMACRUZinstruyo que se tome encuenta a las asociacionesmencionadas (Red yAresicruz) en todas lasacciones.

Proporciona 12 camionescon combustible

Seleccionan los residuos en2 centros de acopio

Los trabajadores de loscentros de acopio, en laactualidad trabajan sinprotección y seguridad

Paga sueldo básico a lostrabajadores de los camiones(2/camiones)

Pagan sueldo básico a laspersonas que trabajan en laselección

La Red y Arecicruz, pagaa los trabajadores por díatrabajado y por porcentajede acuerdo al tipo deresiduos.

Camiones llevan a pesar yvender los residuosseleccionados

Pagan el costo del Centro deacopio

EMACRUZ no paga elcentro de acopio.

Establecen los Eco puntos en12 en la ciudad dondeemplearan a 3personas porEcopuntos.

Administran los recursosgenerados por la venta de losresiduos recolectados.

Los eco-puntos nofuncionan a la fecha.

Fuente: Elaboración propia en base a consulta a socios

De acuerdo a datos del Estudio de Mercado de Residuos Sólidos Reciclables en Bolivia(2013), en Santa Cruz de la Sierra existen 17 asociaciones de Recolectoras/es integradaspor 200 socios, y con 7 centros de acopio para la clasificación, venta y distribución deingresos. Para estos Recolectores asociados el precio de los productos es marcadamentemás conveniente, pues venden directamente a las empresas o industrias recicladoras através de su asociación, evitando a los intermediarios.

Page 29: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

28

Este mismo estudio calcula que el 29,17% del grupo de encuestados pertenece a algunaasociación, mientras que el 70,83% trabaja de manera independiente. Aquellas/osRecolectoras/es que están asociados tienen horarios de trabajo establecidos y rutasdeterminadas, mientras que quienes trabajan independientemente, se manejan conhorarios variables y recorren circunstancialmente diferentes zonas, barrios y calles.

En el caso de Recolectoras/es asociados, éstos son contactados a través de la FundaciónPAP con empresas e instituciones “Amigas del Recolector”, para recoger allí sus residuossólidos donados a ellos voluntariamente.

En el municipio cruceño, según la publicación sobre recolectores reañlizado por laFundación ¨PAP las mujeres componen el 78% de la población de Recolectoras/es,mientras que el 22% son varones.

En encuestas realizadas a una muestra, el Estudio de Mercado de Residuos SólidosReciclables en Bolivia describe las ventajas del oficio, desde el punto de vista de las/osRecolectoras/es: es un trabajo que no discrimina edades, por lo que las personasmayores pueden llevarlo a cabo; la mayoría son mujeres jefas de familia y les permite losingresos para sustentarse; flexibilidad en horarios de trabajo; ganancia sin ente regulador.También habrían algunas desventajas: malas condiciones de trabajo; carencia deindumentaria y/o equipo para recolección; exposición a riesgos en horario nocturno;discriminación social; dependencia de las condiciones climáticas.

4.3.2.- Sucre

Según el documento Exclusión y Pobreza Urbana que hace referencia a los Recolectoresde Residuos Sólidos urbanos de la Ciudad de Sucre elaborado por la FPAP, existenaproximadamente 330 recolectores clasificados en permanente, a medio tiempo yocasionales. Sin embargo, se considera que aproximadamente son 150 recolectores quetienen como principal fuente de ingresos la recolección.

El Municipio de Sucre no cuenta con programas propios de reciclaje de sus residuossólidos, aunque existe la percepción de varias de sus autoridades ediles acerca de suimportancia. El único trabajo en este sentido es el desarrollado en convenio con laFundación PAP, para apoyar el trabajo y la capacidad asociativa de las/osRecolectoras/es. La concejala Verónica Berríos, de la Comisión de Desarrollo Económicodel Concejo Municipal, viabilizó el convenio para el trabajo con la Fundación PAP, pues loveía como la forma de reciclar reduciendo la basura destinada al botadero, al mismotiempo que se generaba empleo. También el responsable de la recientemente creadaDirección de Medio Ambiente, el lic. Alberto Tamares, considera que es una alianzaimportante para encarar el tema de la basura.

Si bien en términos generales, el ejecutivo municipal ve con buenos ojos el trabajo delas/os Recolectoras/es asociadas/os a partir del apoyo de la FPAP, en EMAS, la empresamunicipal desconcentrada, responsable de la limpieza urbana y el tratamiento de losresiduos sólidos, consideran este trabajo como una “competencia” que estaría mermandolos ingresos que dicha empresa genera a partir de separar los materiales reciclables unavez que llegan al botadero.

De acuerdo a la entrevista con el Lic. Félix Lara, Director Administrativo de EMAS, esteente desconcentrado mantiene un convenio con 6 segregadores (recolectores) a los

Page 30: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

29

cuales les permite hacer la separación de los residuos en el botadero actual a cambio dedividir los ingresos entre ellos (50%) y EMAS (50%) al momento de venderlos aacopiadores.11 En este contexto, cualquier residuo reciclable que deja de llegar albotadero, significa menos recursos que EMAS va a percibir por reciclaje. Lo mismo ocurrecon el personal de EMAS que trabaja en los camiones recolectores: estas personastambién separan algunos de los residuos que reciben y los venden de manera particular,considerándose por la autoridad citada, como una “competencia desleal” que debencontrolar permanentemente.

De acuerdo al Estudio de Mercado de los Residuos Sólidos Reciclables,aproximadamente el 68% de las personas dedicadas a esta actividad pertenecen algénero femenino, explicándose este hecho por la flexibilidad en los horarios que lepermite a las mujeres hacerse cargo de sus responsabilidades del hogar y familiares. Unamayoría de quienes trabaja en la recolección se ubica entre los 40 y los 65 años (48%),seguida del grupo etareo que está por encima de los 65 años, con 24%.

Es importante hacer notar además, que el 64% de esta población es inmigrante desectores rurales del departamento de Chuquisaca. A ello se suma el dato de que sólo el50% ha cursado el nivel básico (aunque no lo ha concluido) y 40% no ha asistido a laescuela, lo que la deja en situación de analfabetismo. Ninguno es bachiller (op. cit. p. 39).Por lo tanto, el trabajo con las/os Recolectoras/es no tiene que ver sólo con el cuidado delmedio ambiente, sino sobre todo con la seguridad laboral y la dignificación de sectoresmuy vulnerables.

La mayor parte de los/os Recolectoras/es recolecta botellas PET y polietileno de altadensidad (botellas de jugo, de shampoo); los residuos de papelería van incrementando suinterés. Para acceder a estos materiales, la mayoría accede a los contenedores,principalmente aquellos del mercado Campesino o de determinados barrios (32%); porahora solamente el 12% recolecta este tipo de residuos casa por casa.

Existen en Sucre tres niveles de acopiadores, según el estudio de la FPAP acerca de“Exclusión y pobreza urbana”, ya citado. Estos niveles son: pequeños acopiadores,aproximadamente 17; medianos, que compran a pequeños acopiadores y comercializanluego el material a las empresas y/o acopiadoras grandes, serían 4 en Sucre; y losgrandes acopadotes, otros cuatro, que destinan los productos a las empresas recicladorasde Sucre pero fundamentalmente a Santa Cruz y Cochabamba. En Sucre no existenempresas procesadoras de este material.

En la actualidad existen dos asociaciones de recolectores conformadas por la FPAP queson “Ciudad Limpia con Recolectores” que cuenta con 45 asociadas y la asociación“Ciudad Blanca” que cuenta con 12 integrantes

A partir del trabajo de la FPAP en Sucre, capacitando a las/os Recolectoras/es enasociatividad, e implementando las estrategias de recolección a través de campañas conla ciudadanía como el recojo “Puerta a Puerta” y con la empresa e industria “Amiga del/aRecolector/a”, se ha incrementado de 12 toneladas de residuos sólidos reciclables el año2009 a 55 toneladas el año 2011 y 200 toneladas para el 2013. Esto significa un aumentoimportante en los ingresos que de 190 Bs pasando por 860 hasta 1110 bs de ingreso

11 La figura legal de este acuerdo no es del todo clara, ya que estas personas no constituyen unaasociación.

Page 31: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

30

promedio mensual por recolector asociado. En caso de los recolectores no asociados,según documentos de trabajo de la FPAP perciben un promedio de 400 bs por mes yademás trabajan en condiciones muy lamentables y son engañados por algunosintermediarios inescrupulosos.

4.3.3.- Tarija

Actualmente, toda la basura recogida por la DMAT, acaba en el relleno sanitario. No hayseparación de residuos sólidos en origen ni programas municipales de recuperación oreciclaje. Si bien dentro de los objetivos de la Oficialía Mayor de Fomento a la Cultura y laProducción está enunciado el “Promover el reciclado de los materiales de desecho sólidosen la ciudad a través de programas y proyectos de concientización de no contaminar elmedio ambiente”, no se encontraron acciones concretas y/o sostenidas que estén enmarcha para alcanzar este objetivo.

De acuerdo al gerente general de la DMAT, la recolección diferenciada y separación enorigen es un reto para la gestión de los años 2013, 2014 y 2015.Existe un convenio entre el Gobierno Municipal y Swisscontact para la educación de laciudadanía en la separación de los residuos sólidos en origen. Es un proyecto piloto a serdesarrollado en un distrito urbano.

De acuerdo a la autoridad consultada, las/os Recolectoras/es se constituyen en unproblema para el municipio, en tanto destrozan las bolsas para seleccionar los residuosreciclables, afectando la limpieza de la ciudad, e incluso llegan a entrar al relleno sanitariosin autorización para acceder a residuos reciclables. Aún así, vería con buenos ojos quese sumaran de alguna manera a las actividades de mejoramiento de las condicionesmedioambientales en la ciudad.

El Estudio de Mercado de Residuos Sólidos Reciclables en Bolivia ya citado, describe algrupo de Recolectoras/es en Tarija (aproximadamente 95 personas), comomayoritariamente femenino (62,50% mujeres) y adulto mayor (41,67% por encima de los65 años). Un cuarto de las personas dedicadas a esta actividad estarían organizadas enasociaciones y el resto trabaja de manera independiente con lo que ello implica: mayorflexibilidad de horarios y de rutas. Sin embargo, los precios que logran las/osRecolectoras/es asociados es mayor a aquel de quienes trabajan independientemente.

A través de una encuesta, se pudo conocer que las/os Recolectoras/es consideran suactividad como una manera de aprovechar el tiempo libre para generar ingresosadicionales, además que valoran la flexibilidad en cuanto a lugares y horarios de trabajo;asimismo, son consientes del valor ambiental de su trabajo. Sin embargo, no se sientenapoyados por la población, no tienen la indumentaria adecuada o el equipo paratransportar su recolección y el pago es muy bajo.

Todos los consultados en el Estudio referido, declararon recolectar botellas PET, un 79%recolecta aluminio, 75% papel periódico y revistas, entre los materiales más valorados.

En Tarija existen los acopiadores, es decir, quienes reúnen el material entregado porlas/os Recolectoras/es y lo venden a las empresas de Santa Cruz o Cochabamba, ya queno hay industrias recicladoras en el municipio. Aproximadamente el 27% del material quecompran, proviene de Recolectores; un porcentaje similar se adquiere del público, el 36%

Page 32: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

31

a empresas y el resto, de otras fuentes. Los acopiadores no están organizados enasociaciones.

La recolección de residuos sólidos es una actividad que está aumentando en Tarija, datodeducido por el Estudio de Mercado a partir del tiempo que las personas llevan en estaactividad (37,5% menos de un año, 29,17% entre uno y tres años); ya que la demanda dematerial reciclable se ha ido incrementando sostenidamente.

4.3.4.- Potosí

El índice de aprovechamiento de los residuos sólidos es muy bajo en el Municipio dePotosí. De acuerdo a la concejala Rosa Gutiérrez, de la Comisión Técnica de Minería yMedio Ambiente, no hay una política municipal de reciclaje, aunque en el botaderocontrolado hay personas que hacen una separación de los residuos, con una figura legalque no queda muy clara.

El ejecutivo municipal, Justino Villanueva, confirma que en dicho botadero hay mujeresque hacen la separación de basura, pero sin capacitación ni condiciones de seguridad, loque implica un riesgo a su salud. EMAP generaría un mínimo de compost a partir delaprovechamiento de residuos.

El Estudio de Mercado de Residuos Sólidos Reciclables en Bolivia, realizado por laFundación PAP ha identificado a un grupo asociado de Recolectoras/es vinculado aEMAP, para acceder a la separación y aprovechamiento de residuos en el botaderomunicipal.

De la población general de Recolectoras/es que identifica este estudio en Potosí, seevidenció que un 60% son varones y 40%, mujeres, tendencia contraria al resto de losmunicipios analizados.

Los principales materiales de interés para las/os Recolectoras/es son las botellas PET(56% se dedica a su recuperación), seguidas de papel periódico y revistas (56%), papelblanco (36%) y aluminio (latas de cerveza o refrescos, 36%).

Las/os Recolectoras/es conocen que en la carretera a Sucre existen acopiadores queadquieren los materiales por ellos recuperados.

De acuerdo al Estudio de Mercado ya citado, la recolección de residuos sólidos en Potosíes una actividad que lleva varios años y que va en aumento en el tiempo actual. Esto sededuce del dato de que el 24% de las/os Recolectoras/es ha iniciado esta tarea hacemenos de un año y el 36% lleva de uno a tres años. El restante 40% lleva más de tresaños en esta actividad. Sin embargo, las condiciones de trabajo siguen siendo precarias yriesgosas para la salud.

Los acopiadores, que son quienes reúnen este material para venderlo a las empresasrecicladoras, declaran que lo envían principalmente a Cochabamba y Santa Cruz, ya queen Potosí no existen industrias de este tipo. Los acopiadores adquieren los residuossólidos separados del público en general (57,14%), de recolectoras/es, empresas y otros(14,29% cada uno).

Page 33: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

32

El aumento sostenido de la demanda de residuos sólidos de diferente tipo a nivel nacionalabre posibilidades para las/os Recolectoras/es que pueden aún mejorar sus condicionesde trabajo e ingreso a través de estrategias de capacitación y asociación.

4.3.5.- Cochabamba

Los recolectores de residuos sólidos denominados Thawis, Toqueros y Segregadoresviven de recoger residuos diversos en la ciudad. Según el documento “Ciudadanía,Género, Etnia, Recolectores y Recolectoras de desechos Sólidos en La ciudad deCochabamba”, se estima que son aproximadamente tres mil personas las que viven deeste trabajo y que la población está dividida en dos: a) recolectores de Kara Kara,población que vive en el entorno del botadero de basura municipal ubicado en el km 5camino antiguo a Santa Cruz b) Thawis que recolectan en el área urbana de la ciudadque están compuestos por personas independientes que hacen la selección en loscontenedores y las calles.

a) Recolectoras/es del botadero de Kara Kara. Están organizados en unaagrupación denominada “Asociación de Recicladores 12 de Septiembre”conformada por 93 socios, 75% mujeres y 25% hombres, donde cada sociorepresenta a una familia. Estos recolectores habitan en el entorno del botadero enlos barrios de Villa Flores, Arrumani y Kara Kara, recogen todo tipo de materiales yluego proceden a la clasificación, limpieza, empaquetado y traslado hacia loscentros de acopio para su posterior comercialización.El trabajo comienza cuando el carro basurero deposita la basura en la plataforma ycubriéndose la cara con un trapo y con la ayuda de un gancho comienzan ahurgar. Entre los socios existe una delimitación del espacio donde trabajan amanera de parcelas que respetan disciplinadamente. Obtienen un ingreso semanalpromedio de 100 bs, sin embargo mínimamente trabajan dos miembros de lafamilia.

b) Recolectores Thawis Urbanos. El nombre de Thawis tiene su origen en lapalabra quechua que quiere decir “parte de la pata de gallina de las garras almuslo”, se dedican a la selección de residuos particularmente en los distritos 10,11 y 12 donde están la mayoría de los contenedores de EMSA, los barriosresidenciales, el casco viejo, edificios hoteles, etc. La mayoría percibe un ingresopromedio de entre 30 a 50 bs por día.Están organizados en la “Asociación de Thawis” que cuenta con personeríajurídica que data del año 2004 con aproximadamente 3500 familias pertenecientesa la asociación, de este grupo 40 personas mayoritariamente mujeres sondependientes de la alcaldía, se los conoce también con el nombre de “pichiris” quese dedican al barrido de las calles principalmente en la madrugada realizandoparalelamente el recojo de los residuos reciclables.

En la actualidad EMSA está intentando realizar una recolección diferenciada, de hecho loscarros basureros están diseñados para realizar esta labor con compartimentosdiferenciados para lo reciclable, biodegradable y lo no utilizable. Esto supone de algunamanera que existe menos posibilidades de residuos reciclables para los recolectores deKara Kara, a decir de los técnicos de EMSA ya existen menos recolectores en elbotadero.

Page 34: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

33

A través de un convenio entre EMSA y Swiss Contact se está realizando un trabajo con92 recolectores divididos en 7 agrupaciones que realizan trabajos de recolección por rutasdefinidas y también campañas de sensibilización puerta a puerta, sin embargo es unaexperiencia nueva que se inició en esta gestión.

4.3.6.- El Alto – Departamento de La Paz

En el botadero de Villa Ingenio existen 10 grupos de mujeres, cada uno integrado pornueve o 10 comunarias del sector, que se turnan para recolectar botellas pett, metales,cartón, botellas de vidrio, envases de plástico y hasta cáscaras de verduras que llevanpara los pocos chanchos que les quedan.

En el vertedero, cerca de 100 camiones dejan 470 toneladas de residuos sólidos cadadía. Cuando llega una volqueta cargada de basura las mujeres corren llevando un saco deyute en una mano y un “chuntillo” o picota corta en la otra para partir las bolsas dedesperdicios. Varias no tienen esa herramienta de trabajo y abren las bolsas con susmanos, que protegen con viejos y agujereados guantes de goma. Las recicladoras másantiguas no utilizan ningún tipo de protección, trabajan junto a los “alkamaris”, que sonbuitres del altiplano que llegan al lugar en busca de comida. Las Recolectoras trabajan encontacto directo entre piel y basura, lo que puede generar enfermedades e infeccionesdermatológicas porque la basura no está seleccionada, se pueden encontrar desdebotellas rotas, agujas, cuchillos y elementos punzo cortantes que pueden generarinfecciones graves.

“Yo trabajo aquí hace 15 años, esta basura ha contaminado a toda la comunidad. Antestenía llamitas, chanchos, ovejas y me dedicaba a cuidar eso, pero desde que esta basuraha llegado he empezado a escoger las botellas, las vendo a un boliviano con 20 centavosel kilo”, cuenta una de las señoras. ( La Razon 14 de junio 2012).Las recolectoras del botadero reconocen que están expuestas a una serie deenfermedades e infecciones, pero dicen que no pueden hacer nada frente a su realidad.“No tenemos nada, ni una inyección nos ponen, hemos pedido a las empresas, al Alcalde,pero no nos hacen caso, mi dolor de estómago mascando coca nomás me hago calmar. Ycuando me enfermo voy a la farmacia o me aguanto, porque no tengo dinero, muchagente se ha enfermado”, cuenta doña Mercedes mientras mastica coca.( La Razon 14 dejunio 2012).

Existe una organización de recolectoras que trabaja en la Ceja llamada 16 de Julio tiene26 socios aunque hay más personas trabajando en su zona. Son más mujeres quehombres (20 mujeres) y muchas de ellas de edad avanzada. Trabajan principalmente enhorario nocturno y en zonas específicas. Son una organización nueva, han elegido suslíderes y están empezando a organizarse. Desean ser un grupo que trabaje por elbienestar de todos y no sólo respondiendo a intereses personales.

No están familiarizadas con los centros de salud, en casos de enfermedad acuden aamigos o curanderos.Sus problemas identificados son:- que no los dejan trabajar en otras zonas- no tienen contacto con otras instituciones- trabajan de manera individual y venden a intermediarios

Page 35: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

34

En resumen las organizaciones de recolectores que existen en El Alto no tienen ningunarelación con el Gobierno municipal de El Alto, ni con EMALT, tampoco con la empresaoperadora TREBOL.

4.3.7.- Ciudad de La Paz

Los/as Segregadoras/es son las personas que remueven los residuos acumulados endiferentes puntos (contenedores de basura, basurales, etc.), con la finalidad de separarmaterial que se pueda reciclar y vender. La motivación de estas personas a dedicarse a laactividad está sumamente relacionada con la generación de ingresos económicos,incursionan en la actividad personas que no cuentan con una fuente laboral o que estánfuera de la actividad económica (persona de la tercera edad); existen casos en los que seincorpora al trabajo a algunos miembros de la familia.

De acuerdo al estudio del Gobierno Municipal, los segregadores son personas quetrabajan en la informalidad y que no cuenta con mínimas condiciones de seguridad, el93.13% de los segregadores trabaja sin equipos de protección. En su mayoría sonmujeres, también existe gente adulto mayor que realiza esta actividad buscando generaringresos, en época de vacaciones escolares también se nota la incorporación de niños.

Según el documento Gestión de Residuos sólidos en la Paz elaborado por la Red Habitat,los ingresos generados varían en función al tiempo que el segregador le dedica a laactividad, de acuerdo a un sondeo, el monto de ganancia líquida por 8 horas día estáentre 60 a 70 Bs., monto que está destinado exclusivamente a la compra de artículos deprimera necesidad. Los materiales que les interesa recolectar ya sea plástico, papel,cartón, aluminio y otros los buscan en diferentes fuentes: contenedores, lugares donde sedepositan inadecuadamente: aceras, puertas, calles, quebradas, y también el recorridode casa por casa.

Existe un mínimo porcentaje de segregadores que está afiliado a la Asociación deAcopiadores de La Paz ARALPAZ, su interés de afiliación radica en adquirir destrezas yhabilidades para el manejo de un punto de acopio, puesto que ese es el fin; pero lamayoría no están asociados.

La asociación se fundó el 14 de Nov. de 2006 está conformado por 80 afiliados, lacomposición en cuanto a género es de 50% de hombres y 50% mujeresaproximadamente. A nivel La Paz es la única asociación que acoge a la gran mayoría deacopiadores y algunos segregadores que están en la asociación con la finalidad de, enalgún momento, abrir un punto de acopio, lo que quieren es ganar experiencia y obtenercontactos. Cada punto de acopio trabaja con 20 a 25 segregadores, pero la recepción demateriales no solo es de los segregadores, el punto está abierto para toda la población.Cada punto acumula un promedio de 1 tonelada al mes.

El directorio de la Asociación está conformado por un representante de cadamacrodistrito, quien es responsable de coordinar acciones con los afiliados de su macrodistrito. A través de la asociación los afiliados pueden obtener ventajas como ser elcontacto con las empresas, uniformar precios para evitar la competencia desleal, laasociación está para cuidar los intereses de los afiliados pero estos también debenrespetar las normas que se establecen al interior, como por ejemplo: la distancia mínimaentre puntos de acopio que es de 500 mts., entre otros acuerdos que se establecen enasamblea. Para pertenecer a la asociación se piden algunos requisitos que son: Fotocopia

Page 36: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

35

del carnet de identidad y croquis de ubicación del punto de acopio. La asociación tiene unsistema control sobre la apertura de nuevos puntos de acopio, cuando detectan un nuevocentro de acopio, el directorio invita a ser parte de ARALPAZ, si no reciben respuestaenvían una notificación para finalmente enviar un memorandun de cierre.

Existe otra organización denominada ARRSOI cuenta con 164 socios, 65 de ellos activos.Trabajan en el día y están organizados para trabajar por zonas cada 4 u 8 socios en cadazona. Cerca del 80 % de sus asociados son mujeres, algunas madres solteras.Consideran muy importante tener un seguro de salud. También sienten que los horariosde trabajo afectan el cuidado de los niños y ven que no pueden ayudarles con las tareas,para ello encuentran muy importante incluir guarderías para el cuidado de los niños.

En general los problemas identificados son:- no tienen centros de acopio- es muy difícil transportar el material, los minibuses no quieren recogerlos- para vender a empresas hay que comprometer volúmenes altos que creen que nopueden cumplir- no tienen relación con instituciones por tanto, no reciben ningún apoyo

En resumen, a nivel nacional se puede evidenciar que aproximadamente el 50% de lasorganizaciones de recolectores de las ciudades estudiadas tiene relación con el municipioy con otras instituciones. Al parecer la relación con otras instituciones especialmente conONGs permite a la vez vincularse con el municipio. A continuación el detalle en el cuadro.

VINCULACION DE RECOLECTORES ORGANIZADOS CON OTRAS INSTITUCIONESCiudad Recolectores

OrganizadosRelación con elGobiernoMunicipal

Apoyo deotrasinstituciones

Santa Cruz 18 asociaciones SI SI

La Paz 2 organizaciones NO NO

Cochabamba 1 org. Kara Kara1 org. Tawis1.org EMSA

SI SI

Tarija 1 org. Relleno NO NO

El Alto 1 org. Botadero1 org.

NO NO

Sucre 2 asociaciones1 org. Botadero

SI SI

Potosí 1 org. Botadero NO NO

Montero 2 asociaciones SI SI

Page 37: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

36

5.- PROPUESTA METODOLÓGICA DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RESIDUOSSÓLIDOS CON INCLUSIÓN DE RECOLECTORAS/ES

En perspectiva de que los recolectores realicen un buen trabajo y desde el punto de lavista de la sostenibilidad, pensamos que necesariamente se tiene que dar una relacióncon el Gobierno Municipal, las instituciones y la ciudadanía en general, en los siguientestérminos:

Con el Gobierno Municipal.- Es imprescindible, porque el Gobierno Municipalnecesariamente tendría que contar con una normativa (Ordenanza Municipal) parareconocer y apoyar el trabajo de los recolectores, involucrarlos de manera efectivaen la gestión integral de los Residuos Sólidos ya sea a través de contratarlos, oapoyando la labor de las organizaciones por ejemplo dotándolos de centros deacopio, e insumos para mejorar y dignificar su trabajo.

Con las Empresas. Relacionamiento con la industria del reciclaje para realizarmejores negocios, con las empresas en general para que en el marco de laResponsabilidad Social Empresarial se pueda proporcionar apoyo a lasorganizaciones de recolectores. Se tiene una experiencia validada en Santa Cruzy Sucre con la estrategia Amigo de Recolector que dio muy buenos resultados,donde las empresas donan sus residuos clasificados a los recolectores.

Con la Ciudadanía en General. Es importante que la ciudadanía estésensibilizada respecto de la labor que realizan los recolectores en bien de laciudad y de esta manera presten el apoyo separando la basura en su casa yentregando los reciclables a los recolectores. Esta figura también fue desarrolladay validada en Santa Cruz y Sucre a través de campañas de sensibilización yposteriormente de recolección puerta a puerta donde el ciudadano común semostró muy receptivo.

Respecto del relacionamiento de las organizaciones de recolectores con los gobiernosmunicipales, se pueden dar de muchas formas, que según la perspectiva con las que semiren pueden tornarse en positivas o negativas, como es el caso de la contratación derecolectores por la operadora Vega Solvi en Santa Cruz, en la cual aproximadamente el50% de los recolectores está a favor de esta figura y en mismo porcentaje en contra. Si serealiza un análisis crítico de esta situación se puede decir que por un lado es positivoporque los recolectores pueden acceder a un salario fijo y seguridad social y por otro lado

RECOLECTORES EMPRESASGOBIERNO MUNICIPAL

CIUDADANIA

Page 38: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

37

cabe preguntarse qué pasará con las organizaciones de los recolectores, ellos podránadaptarse a las exigencias de un trabajo formal como son los horarios por ejemplo?, noolvidemos que uno de los motivos más importantes porque se dedican a la recolección esla flexibilidad de las horas de trabajo.

Existen otras formas de relacionamiento con el municipio, donde se reconoce la laborimportante que realizan los recolectores y en esta medida el municipio apoya a lasorganizaciones de recolectores, por ejemplo, proporcionándoles un centro de acopio y enalgunos casos apoyando con ropa de trabajo e insumos, esta manera permite seguirapostando al fortalecimiento de las organizaciones y su visibilización en el contextonacional a través de la red de recolectores a nivel departamental y nacional.

Cabe mencionar que pueden existir varias formas de relacionamiento de lasorganizaciones de recolectores con los municipios, dependerá muchos de los aspectosculturales, formas de organización y perspectivas futuras, sin embargo, consideramos demucha importancia que los municipios empiecen a entender la importancia del trabajo delos recolectores en la gestión integral de los residuos sólidos, y que apoyar a ellos nosolamente significa incidir en aspectos ambientales sino también tienen su impacto en elempleo, el incremento de ingresos , la dignificación del trabajo, la inclusión social yfinalmente el alivio a la pobreza en general.

6.- LA ORGANIZACION DE LOS RECOLECTORES

Las organizaciones de recolectoras a nivel mundial, están en pleno proceso deconformación de redes regionales, que responden a las necesidades de articulaciónglobal para la incorporación y visibilización del sector en los avances de lucha contra elcambio climático y como lo expresan ellos mismos, “el reconocimiento de los trabajadoresdel reciclaje como emprendedores ambientales, con quienes la sociedad tiene una deudaclimática por su histórica, actual y futura contribución a la reducción de gases de efectoinvernadero y la reducción de los costos por el manejo de residuos”(samson 2009). EnLatinoamérica existe la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores, que aglutina aorganizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay, esta instancia ha llevado adelante 3 CongresosLatinoamericanos y el Primer Congreso Mundial de Recicladores. En la India existentambién movimientos importantes de recolectores y en el África algunas organizacionesestán siguiendo estos ejemplos para la creación y fortalecimiento de organizaciones.

Los recicladores de diferentes partes de mundo siguen diferentes caminos en busca dereconocimiento legal, dignificación laboral, eliminación de la explotación y en general deempoderamiento para mejorar y/o modificar su relación con respecto al sector público, ala industria y a la sociedad.

6.1.- Las Asociaciones y la Red de Recolectores en Bolivia

La cantidad de recolectores organizados en las diferentes ciudades de Bolivia es muybaja, la mayoría de ellos trabaja de manera independiente, generalmente vinculado dealguna manera con los intermediarios.En las diferentes ciudades estudiadas existen varias formas de organizarse dependiendode los objetivos que persiguen y de aspectos socioculturales de las determinadasregiones.

Page 39: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

38

Recolectores organizados y su vinculaciónCiudad Recolectores

OrganizadosRelación con el

Gobierno MunicipalApoyo de otras

instituciones

Santa Cruz 18 asociaciones SI SI

La Paz 2 organizaciones NO NO

Cochabamba 1 org. Kara Kara1 org. Tawis1.org EMSA

SI SI

Tarija 1 org. Relleno NO NO

El Alto 1 org. Botadero1 organización.

NO NO

Sucre 2 asociaciones1 org. Botadero

SI SI

Potosí 1 org. Botadero NO NO

Montero 2 asociaciones SI SI

Fuente: Elaboración propia

La organización de los recolectores y la vinculación con instancias municipales tiene quever con la presencia de instituciones (ONGs) de apoyo a los recolectores que permitenrealizar procesos organizativos en la búsqueda de consolidar emprendimientoseconómicos sostenibles, el reconocimiento y la inclusión del oficio de recolector en lagestión integrada de los residuos urbanos. En algunos casos se encuentranorganizaciones de recolectores sin apoyo de instituciones que son muy débiles y que notienen relación con su gobierno municipal.

En Santa Cruz de la Sierra se desarrolla la experiencia a partir de la iniciativa de laFundación PAP que en sus objetivos institucionales, busca desarrollar iniciativas quegeneren ingresos en las poblaciones en situación de pobreza. En el año 2006, se haceuna primera experiencia municipal con recolectores, a iniciativa del Concejal Landivar,muy interesado en la experiencia municipal de Curitiva. La Fundación PAP dacontinuidad mejorando la metodología de trabajo. Se obtienen financiamientos para eltrabajo con recolectores en calle y se define una metodología que impulsa laorganización, el desarrollo técnico, el cuidado en el manejo de material, que tiene riesgospara la salud y, la vinculación con los compradores que ofrecen mejor pesaje y precio.Con el tiempo se afinan estrategias para aumentar volumen y generación de ingresos y sediseña una línea de trabajo con grandes generadores ("amigos del recolector") y otra congeneradores domiciliarios (Campañas barriales "puerta a puerta").

El primer paso es el contacto con recolectores independientes y luego impulsar laorganización en grupos o asociaciones informales, considerando sus ventajas en el

Page 40: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

39

volumen de la oferta. De este modo, en Santa Cruz hasta el año 2011 llegan a formarsey vincularse 18 asociaciones.

En el año 2007, esas asociaciones, bajo un liderazgo carismático y activo y con ciertaformación política, se forma la Red de Recolectores en la Ciudad de Santa Cruz, conaproximadamente 280 recolectores, motivados.

En noviembre del 2008, en el Foro Internacional de Recolectores realizado en la ciudadde Santa Cruz, la Red de Recolectores local invitó a recolectores de El Alto, Cochabambay Sucre, en cuya presencia se impulsa la creación de una Red Nacional deRecolectores, e incluso se llega a elegir una directiva bajo la presidencia del dirigente deSanta Cruz.

Hoy se constata que la fragilidad de la organización impidió que prospere su maduración.El fallecimiento de una importante líder, las disputas por recursos externos para lo que nose tenía suficiente capacidad administrativa, ausencia de centros de acopiocomprometidos por el municipio y debilidad financiera de la Fundación PAP, fueron lascausas para que las organizaciones en los diferentes niveles local y nacional se debiliteny se encuentren en su momento de mayor crisis.

La Red Local funcionó mejor, y con el apoyo de la FPAP y acorde con una de lasrecomendaciones del estudio del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de “promover laparticipación del sector informal de recolección mediante la inclusión organizada, en elciclo productivo de los residuos sólidos”, ha firmado un “Convenio de CooperaciónInterinstitucional en Recolección de Residuos Sólidos Inorgánicos” con EMACRUZ, la Redde Recolectores “Santa Cruz” y la Fundación PAP. El objetivo de este convenio es el deapoyar el trabajo de las/os Recolectoras/es, lo que a su vez, reduce los volúmenes deresiduos depositados en el Relleno Sanitario Municipal de Normandía.

En la gestión 2014 tal como se tenía previsto el operador privado Vega-Solvi estátrabajando bajo el nuevo convenio con el Gobierno Municipal. Aproximadamente el 50%de los recolectores están a favor de constituirse como “empleados de Vega Solvi” por lasventajas que significa, el 50% restante considera que es mejor trabajar con susasociaciones por que se consideran “más libres” y no tienen que estar sujetos a horarios.

En la actualidad están trabajando 20 recolectores en la recolección y acopio en calidad deasalariados. Esa situación ha ocasionado mayor división y crisis en la Red deRecolectores Santa Cruz, independientemente que el trabajo con la operadora seaconsiderado como positivo o negativo.

La Red Nacional no llegó a consolidarse. Los dirigentes invitados reclaman ausencia deapoyos e interés, esto se expresó claramente en las iniciativas, presencia y presión quese necesitaba para impulsar la aprobación de la Ley del Recolector, Recolectora y en elEncuentro Nacional de Recolectores realizado en Sucre en septiembre del 2013. Sucapacidad de autogestión es débil, lo que hace necesaria la continuidad de apoyoinstitucional y mayor vinculación efectiva con el ámbito externo.

Lo anterior permite afirmar que en la actualidad no existe movimiento nacional, pero síexisten bases incipientes para su fortalecimiento siempre y cuando tengan condiciones deformación y respaldos institucionales que financien sus vínculos entre organizaciones en

Page 41: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

40

Bolivia, principalmente y a nivel latinoamericano con la Red Lacre u otras experienciasque hoy en día se consolidan a nivel internacional.

7.- PERCEPCIONES CIUDADANAS EN TORNO A LAS/OSRECOLECTORAS/ES Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

7.1.- Análisis de Encuestas.-

La Gestión Integral de Residuos Sólidos involucra a todos los actores de la cadena, desdelos generadores hasta los recicladores. En el primer caso tenemos a los ciudadanos y sushábitos en torno al tema.

En Bolivia en general, hay poca costumbre de separar los residuos reciclables en eldomicilio. En varios municipios del país hay ya muchas familias que lo hacen, en particularcon las botellas PET, ya sea para comercializarlas ellos mismos, o para entregárselas aRecicladoras/es. Sin embargo, la mayoría aún no lo hace.

Pero no es sólo en el reciclaje que el ciudadano tiene un rol que cumplir, sino también enla disposición adecuada de residuos (no arrojarlos en la calle, disponerlos en canastillos,coordinando el horario con los camiones recolectores, etc.). ¿Cómo se evalúa estaresponsabilidad compartida entre ciudadanos/as y quienes proveen el servicio de aseourbano en los diversos municipios?

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

a.) Percepciones ciudadanas en torno al manejo de residuos sólidos.-

El trabajo de recojo de basura y de mantenimiento de la limpieza de las calles de laciudad es evaluado como regular por la mayoría de las personas encuestadas en elmunicipio de Santa Cruz.

Si bien entre las personas identificadas como no-pobres, hay mayor porcentaje queevalúa el servicio de aseo urbano como “bueno” (40%), el grueso de las respuestas (60%)lo califica como deficiente (desparraman la basura, no recogen todo) o irregular (norespetan los días de recojo o los horarios), o insuficiente.

En el caso de las personas encuestadas, ubicadas por debajo del umbral de pobreza, lafrecuencia irregular en los recorridos de los camiones aumenta en su porcentaje: al estaren barrios alejados, la frecuencia es menor y no siempre se respeta. En aquellosencuestados de este segmento, que no están muy alejados del centro, las opiniones sonmejores.

Page 42: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

41

De ahí que la principal demanda en torno al servicio de aseo urbano es la cobertura delservicio hasta los barrios más alejados y una mayor frecuencia de recojo de basura.

La población consultada complementó que para tener un buen servicio, éste deberíaampliarse al recojo de todo tipo de desechos, incluyendo poda de árboles, llantas endesuso, escombros.12

Para tener un servicio que cubra las expectativas de los usuarios, éste debería en primerlugar respetar los horarios, las rutas, las frecuencias; desarrollar adecuadamente eltrabajo (no desparramar la basura, recoger todas las bolsas). Varios de los encuestadosconsideran que el contar con más carros y personal, así como dotar contenedores porzonas e incrementar las frecuencias de recojo, son medidas que también contribuirían aun mejor servicio.

La mayor parte de las personas consultadas (por encima del 67%) sabe a dónde van susresiduos sólidos una vez colocados fuera de su casa: el vertedero de Normandía. Laubicación actual de este relleno sanitario es una preocupación para quienes dicenconocer este lugar. Las observaciones principales están en torno a su capacidad,percibida como insuficiente (23,5%), pero más aún en torno al hecho de que actualmenteesté rodeado de viviendas y asentamientos (42,5%), con el consecuente riesgo a la saludde quienes habitan en las cercanías.

En los grupos de población consultada no-pobre, varones y mujeres consideran que labasura es el problema principal de la ciudad (casi 70%), similar a los sectores bajo elumbral de pobreza; aunque considerado en su mayoría como el problema central, ambosgrupos incluyen de manera relevante la inseguridad y el acceso a la salud y a unaeducación de calidad, como problemas importantes de la ciudad.

12 Llantas, restos de poda y escombros con considerados por EMACRUZ como “residuos especiales”. Deacuerdo a los ingenieros entrevistados en esta repartición, el nuevo contrato de aseo urbano prevé 8ecopuntos en la ciudad, en los que se recogerán estos desechos, pero será el usuario el que deba llevarlos aestos lugares.

0%10%20%30%40%50%60%70%

Bueno Regular Malo/Muymalo

¿Cómo califica el servicio de aseo urbano?

PobresNo-pobres

Page 43: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

42

b.) Corresponsabilidad y cultura ciudadana en torno a la GIRS.-

Las personas encuestadas reconocen un nivel de responsabilidad ciudadana en lascondiciones de aseo de la ciudad y en las condiciones medioambientales de la misma, porlo que sugieren que se eduque a la población, tanto en relación al lugar dónde disponerlos residuos sólidos, como en la separación en origen.

A nivel global, la mayor parte de las personas (alrededor del 58%) sencillamente bota subasura directamente en los basureros, sin separarla. Entre quienes sí la separan, sivemos el dato bajo la variable de género, se observa que las mujeres duplican a loshombres que hacen una separación de la basura domiciliaria (29% las mujeres frente a14% de los varones). Asimismo, la tendencia general de las respuestas apunta a que laresponsabilidad del tratamiento de la basura domiciliaria sea de la mujer (40%), seguidapor la respuesta “todos”, cuando se consulta acerca del tema (34,6%). Un dato curioso esque las mujeres consultadas no contestaron en ningún caso que fuera el varón o padre defamilia quien se ocupa de la basura, mientras que cuando se pregunta esto a los varones,las respuestas positivas alcanzan un 15%.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Pobres No-pobres

¿Qué importancia tiene el problema delaseo urbano?

Primer lugarOtros

Page 44: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

43

Algunas personas, aunque en porcentajes menores, regala sus residuos reciclables, losvende o los reutiliza (sobre todo las mujeres).

Un porcentaje importante de personas saca su basura a la calle cuando viene el carrobasurero (69%), lo que contribuiría a que las bolsas no sean esparcidas por los animaleso el viento. Existe un porcentaje de personas que entierra o quema su basura, pues noespera que pase el carro para deshacerse de la misma. Mientras más alejados son losbarrios, las prácticas de quema o entierro de la basura son más frecuentes, ya que elservicio de aseo urbano llega con menor regularidad que a zonas más céntricas.Dos son las acciones señaladas con mayor frecuencia como aporte para mantener limpiala ciudad: no botar basura a la calle (43%) y, en el caso de las mujeres, mantener limpiasu acera (28% frente al 12,5% de los varones).

Otras de las acciones identificadas como una contribución a las condicionesmedioambientales de la ciudad, son el respetar el horario del carro basurero para sacarsus residuos, separar y reciclar, colocar la basura en bolsas y algo muy interesante:enseñar a otros estas acciones. También hay un porcentaje importante, principalmente enlos varones, que declara no hacer nada para mantener limpia la ciudad (20,9% de losvarones frente a 8% de las mujeres).

c.) Percepciones ciudadanas acerca del reciclaje y las/os Recolectoras/esLa totalidad de las respuestas de quienes afirman conocer qué es el reciclaje, estánasociadas a contenidos altamente positivos: el reciclaje sería bueno (74%), positivo parael medio ambiente (24%), genera recursos y debiera promoverse más. Un 73% demujeres y un 41% de varones asegura que separa la basura en reciclables y noreciclables en su hogar. Este dato coincide con aquél analizado en párrafos anterioresdonde se hacía notar que son las mujeres quienes se ocupan del tema en las familias.

0%10%20%30%40%50%60%70%¿Quién se ocupa de los residuos sólidos en

la casa?

Mujeres no-pobresVarones no-pobresMujeres pobresVarones pobres

Page 45: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

44

En esta misma línea, hay un 36% de respuestas que consideran que el trabajo de las/osRecolectoras/es es una contribución al medio ambiente y a la limpieza de la ciudad, yaque sería una manera de reciclar. Lo consideran como una legítima forma de ganarse elsustento (algunos consideran que es “la única” manera para algunas personas), aunquereconocen las desfavorables condiciones de trabajo (falta de indumentaria adecuada,riesgos para la salud, sobre todo de los niños que acompañan a sus padres en estatarea).

Otras opiniones de menor frecuencia, hicieron referencia a una condición de indigenciaasociada a las/os Recolectoras/es; también se menciona la vinculación de esta actividadcon algún “vicio” (alcohol o drogas), lo que generaría desconfianza en el resto de losciudadanos. Finalmente, se observa el descuido al dejar basura desparramada despuésde buscar en las bolsas.

La mayoría de los consultados (67%) considera que el municipio debería apoyar a las/osRecolectoras/es para que tengan mejores condiciones de trabajo, ya sea a través decapacitación o dotación de equipos para resguardar su seguridad y su salud. Sólo un3,8% consideró que no debieran ser ayudados.

d.) Algunas conclusiones parciales

En Santa Cruz de la Sierra existe un marco normativo favorable a las actividades yorganizaciones de Recolectoras/es. Deberá reevaluarse este marco al momento en quese ponga en marcha el nuevo servicio de aseo urbano y se especifique de qué manera losresiduos sólidos reciclables que lleguen a Normandía, beneficiarán a la Red deRecolectores y sus asociaciones.

En términos de conciencia ciudadana, hay una percepción de corresponsabilidad en lascondiciones de aseo urbano y del medio ambiente, compartida entre el GobiernoMunicipal y los ciudadanos. De ahí que se demanda educación para promover uncomportamiento más sostenible ambientalmente.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Mujeres Varones

¿Separa la basura en su hogar?

SiNo

Page 46: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

45

En general, hay una percepción positiva desde la ciudadanía hacia las/osRecolectoras/es, que los legitima y les reconoce valor en la mejora de las condicionesambientales de la ciudad, principalmente a aquellas/os Recolectoras/es organizados.

Existe un amplio mercado para los residuos reciclables, que crece de manera sostenida,al mismo tiempo que lo hacen los volúmenes de este tipo de residuos (Santa Cruz es laciudad que más residuos genera en el país), lo que representa una oportunidadeconómica para el trabajo de recolección y recuperación.

MUNICIPIO DE TARIJA

a.) Percepciones ciudadanas en torno a la GIRS

En Tarija, el trabajo del municipio en relación con la limpieza de la ciudad, está bastantebien evaluado. En general, se reconoce una cobertura aceptable de recojo de residuos,así como de limpieza de calles y plazas. Esto es particularmente notorio luego de fiestaspatronales, conciertos u otros eventos en espacios públicos en los que se congrega unnúmero importante de personas, inmediatamente después de los cuales el equipo de laDMAT realiza una limpieza del lugar sin mayor demora.

La calificación del aseo urbano como “bueno” supera el 50% en promedio según lasencuestas. No hay la marcada diferencia entre “el centro” y “la periferia” en cuanto alservicio como la hay en otros municipios, aunque hay una frecuencia menor de recojo yde barrido en los barrios más alejados (el 100% declara que el carro basurero pasa 3veces pos semana en los consultados ubicados por debajo del umbral de pobreza,mientras que hay un 12% de los encuestados no pobres que reciben el servicio todos losdías y 88% lo hace 3 veces por semana).

Las críticas van en sentido de cumplir mejor los horarios, contar con más personal y mejorcapacitado y recoger todos los residuos dispuestos en la vía pública.

0%10%20%30%40%50%60%70%

Bueno Regulr Malo/Muymalo

¿Cómo evalúa el servicio de aseo urbano?

PobresNo-pobres

Page 47: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

46

Además del horario y el personal, para lograr mejoras en el servicio de aseo urbano, laspersonas consultadas hacen mención a la necesidad de sancionar a los ciudadanos quearrojen desperdicios a las calles, capacitar y concientizar a los vecinos, cuidar elcomportamiento de los perros para que no destruyan las bolsas. Estos apuntes estánpresentes en todos los grupos consultados y dan una muestra de que hay una concienciade la responsabilidad del ciudadano en torno al tema del aseo urbano.

La gran mayoría de los encuestados no conoce a dónde se lleva la basura una vez larecoge el carro basurero. No alcanzan al 20% (considerando todos los gruposconsultados) quienes responden que saben de Pampa Galana, el vertedero municipal.

La importancia que se le otorga a la problemática de la GIRS en Tarija varía de acuerdo alnivel socioeconómico de los encuestados: aquellos de más altos ingresos consideran quees el principal problema (48%), mientras que aquellos por debajo del umbral de pobreza locolocan con baja prioridad (36%), destacando sólo un 5% que lo considera el problemaprincipal del municipio. Para este último grupo, los problemas centrales están en torno alacceso y calidad de la salud, así como de la educación.

b.) Corresponsabilidad y cultura ciudadana en torno a la GIRS

Más del 80% de los encuestados así como la mayoría de los participantes de los gruposfocales, declaró sacar su basura cuando oye la campana del carro basurero (o minutosantes de que lo haga, 8%). Ello puede interpretarse como una muestra de la preocupaciónpor no dejar residuos sujetos a vientos, perros u otros elementos que pudierandispersarlos y ensuciar las calles.

La gran mayoría de la población consultada declaró que bota su basura sin separarla,más en los sectores bajo el umbral de pobreza que en aquellos de mayores recursos(93% en el primer caso y 79% en el segundo). Un 21% de éstos últimos, separa y regalalos materiales reciclables, frente a un 5% del otro grupo que los regala y/o vende.

La responsabilidad de los residuos sólidos en el hogar, según los no pobres recaeprincipalmente en la mujer con un (35%), seguida muy de cerca por la afirmación de que

0%20%40%60%80%100%

Pobres No-pobres

¿Qué lugar ocupa el aseo urbano comoproblema?

Primer lugarOtros

Page 48: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

47

“todos” (34%) en la familia asumen una parte de la tarea. En este grupo, no hay ningunareferencia que muestre que es el varón el principal encargado de la basura del hogar.En contraste, en los sectores menos favorecidos económicamente, la basura sería unatarea compartida entre todos (52%), seguida por quienes consideran que esprincipalmente la esposa quien se encarga de los residuos (34%) y el esposo esmencionado en un 2% de los casos.

Un promedio de 79% de las personas consultadas, considera que aporta a la limpieza dela ciudad al barrer su calle y su acera de manera rutinaria. Muy de lejos (9%) está elhecho de sacar la basura a tiempo para que pueda recogerla el carro basurero. Muypocos (menos del 2%) declara no hacer nada por el cuidado de la limpieza urbana. Deesta manera, vemos que hay un cierto papel que la ciudadanía cumple de maneraconsciente para preservar las condiciones de limpieza de la ciudad.

c.) Percepciones ciudadanas en torno al reciclaje y las/os Recolectoras/es

En el municipio de Tarija hay una relativa conciencia acerca de la importancia del reciclajecomo aporte a las condiciones medioambientales de la ciudad, principalmente en el grupode encuestados ubicados por encima del umbral de la pobreza (55%). Sólo un 17%declaró desconocer acerca del reciclaje frente a un 48% de desconocimiento manifestadoentre las personas por debajo del umbral de pobreza.

Al ser una iniciativa identificada como positiva, los encuestados sugieren incentivar elreciclaje entre la población e instalar industrias recicladoras en el municipio paraaprovechar estos materiales (11%) sin tener que enviarlos a otras ciudades del país oincluso al exterior.

A pesar de considerar el reciclaje como una medida útil y necesaria incluso para la saludde las personas, sólo el 20% de las personas ubicadas sobre el umbral de la pobreza y8% de aquellos bajo dicho umbral, separan los residuos reciclables en su hogar, por loque con un adecuado incentivo, se abre una posibilidad de incrementar los materialesreciclables en el municipio de Tarija.

0%10%20%30%40%50%60%¿Quién se ocupa de a basura en su casa?

PobresNo-pobres

Page 49: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

48

Las/os Recolectoras/es, como sujetos partícipes del reciclaje en la ciudad, sonconocidas/os por los ciudadanos. Sólo un 6% declara no saber de ellos. Muchosconsideran que ayudan a mantener limpia la ciudad (15,5%) y que trabajan de maneradigna (9%). Un 9% cree que las/os Recolectoras/es se dedican a esta actividad porque notienen otra alternativa de generar ingresos para su sustento y el de sus familias. En estesentido, consideran que el municipio u otras instituciones debieran apoyarlos a trabajar enmejores condiciones (48,5%) para poder preservar su salud e incrementar sus ingresos.

Un 11% de los entrevistados por debajo del umbral de pobreza considera que sonalcohólicos y que rompen las bolsas de basura para obtener los residuos reciclables, loque afecta las condiciones de limpieza de la ciudad.

d.) Algunas conclusiones parciales.-

En Tarija el servicio de aseo urbano prestado por el municipio está en general bienevaluado. Se considera eficiente y oportuno, además de brindar una atenciónrelativamente pareja a toda la ciudad.

La DMAT da cuenta de capacidad logística y técnica, contando con convenios deprestación de servicios a municipios aledaños, así como con instituciones de cooperacióninternacional para seguir mejorando el desarrollo de sus tareas.

En el tema de reciclaje, sin embargo, tiene poco avanzado. No se realiza elaprovechamiento de los residuos que llegan al relleno sanitario de Pampa Galana, asícomo tampoco hay programas de estímulo para la separación en origen. Las/osRecolectoras/es son vistos como un problema desde el municipio, pues se considera quecomplican las labores de limpieza al desparramar la basura en busca de residuosreciclables. Sin embargo, el responsable de la DMAT se mostró abierto a la posibilidad detrabajar con ellos con miras a un beneficio mutuo. El apoyo de la ciudadanía a esta tarea,así como la creciente conciencia acerca de la importancia del reciclaje para el medioambiente y la limpieza de la ciudad, pueden jugar a favor de darle un lugar más relevantea las/os Recolectoras/es en la Gestión Integrada de Residuos Sólidos de Tarija.

0%20%40%60%80%100%

Pobres No-pobres

¿Separa la basura en su hogar?

SiNo

Page 50: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

49

MUNICIPIO DE SUCRE

a.) Percepciones ciudadanas en torno a la GIRS

En el Municipio de Sucre la Gestión de Residuos Sólidos llevada adelante por EMAS, esconsiderada en su mayoría (78%) como deficiente, ya sea porque es irregular en sushorarios y frecuencias o porque realiza mal el trabajo (no recoge todo, no llega a toda laciudad, u otras).

Sin embargo, existe una diferencia importante entre la población consultada que se ubicasobre la línea de la pobreza y aquella por debajo: en el primer caso, existen respuestasfavorables que indican que el servicio es bueno (42,5%) aunque no sean la mayoría delos encuestados quienes lo afirmen, mientras que en el segundo caso, no existe ni unapersona que califique como bueno el servicio.

Esta sustancial diferencia se repite cuando se consulta por la frecuencia con la que elcarro basurero pasa por sus domicilios: en el caso de las personas por encima del umbralde pobreza, casi el 100% declara que el carro pasa 3 veces por semana, mientras que enel resto de la población, ninguno declara que pasa 3 veces por semana, sólo el 54%especifica que pasa 2 veces por semana y un 34% afirma que el carro basurero no pasapor su casa. El resto, recibe el carro de manera irregular y no con una frecuencia fija.

Naturalmente, cuando se consulta acerca de las mejoras que sugerirían para mejorar elservicio, los barrios alejados, que coinciden con las personas de menores recursos,recomiendan un mayor cumplimiento de frecuencias de recojo (47%), así como lacobertura a toda la ciudad (23%).

En los barrios más céntricos que no tienen el problema de la irregular frecuencia derecojo, las recomendaciones se centran más bien en contar con más carros basureros ypersonal (25% y 40% respectivamente). Estos mismos sectores desconocen en sumayoría el destino final de sus residuos: el 73% no conoce acerca del botadero municipal.

0%10%20%30%40%50%60%

Bueno Regular Malo/Muymalo

¿Cómo evalúa el servicio de aseo urbano?

PobresNo-pobres

Page 51: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

50

Quienes lo conocen, consideran que no es suficiente para la ciudad. El 100% de lossectores más alejados conoce la ubicación del botadero.

Todos los grupos consultados ponen en primer lugar el problema de la basura en laciudad, pero no con el mismo énfasis: quienes se ubican sobre el umbral de pobrezaresponden entre el 74 y el 100% que es el principal problema, pero hay también quienesconsideran que la educación, el tráfico urbano y la delincuencia o inseguridad estaríanantes; aquellos consultados ubicados por debajo del umbral de pobreza, responden entre67 y 75% que la basura es el problema principal de la ciudad, pero un porcentajeimportante (25%) ubica la pobreza como el problema central.

b.) Corresponsabilidad y cultura ciudadana en torno a la GIRS

En cuanto al tratamiento domiciliario de la basura, la encuesta aplicada en la ciudad deSucre revela que prácticamente todas las personas botan sus residuos sólidos, sinsepararlos. Solamente entre las encuestadas mujeres de bajos recursos hubieron algunasque vendían las botellas, específicamente. En el grupo focal de estas mismascaracterísticas, se señaló también que las botellas eran separadas del resto, para servendidas y generar así algunos ingresos adicionales.

La basura es sacada del domicilio de manera rutinaria en los hogares ubicados porencima del umbral de pobreza. Se lo hace en las mañanas o por las noches. Sólo el 7%declara sacar la basura cuando oye llegar el carro basurero.

Tanto para los varones como de las mujeres encuestadas, la responsabilidad del manejode los residuos en el hogar se comparte entre el ama de casa y la empleada (40%). Sóloalrededor del 13% declara que ésta sería una tarea de los hijos o menos aún, del padrede familia (6%).

Mientras que en los hogares de más bajos ingresos, es claramente una tarea del ama decasa (80,5%) compartida en pocos casos con los hijos (19,5%). En ningún caso sedeclaró que ésta fuera una responsabilidad del padre de familia. En estos hogares la

0%10%20%30%40%50%60%

Bueno Regular Malo/Muymalo

¿Cómo evalúa el servicio de aseo urbano?

PobresNo-pobres

Page 52: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

51

basura es sacada mayormente cuando se oye el carro basurero (67%). Probablemente seprefiere escuchar al carro para sacar la basura, pues así se aseguran que éste se la lleve,dada la irregularidad en el servicio. El restante 33% asegura sacar la basura cuando sellenan las bolsas, pero no especifican a dónde.

Los grupos focales aportaron en este caso una información adicional: en los sectores pordonde el carro basurero no pasa, o lo hace irregularmente, la basura es arrojada a laquebrada (huaico), o en los botaderos clandestinos.

En cuanto a las acciones que las personas desarrollan para ayudar a mantener limpia laciudad, el 80% declara mantener limpia su acera. En segundo lugar en frecuencia está elevitar arrojar la basura en las calles. Esta tendencia se mantiene en todos los gruposconsultados.

c.) Percepciones ciudadanas acerca del reciclaje y las/os Recicladoras/es

El conocimiento acerca del reciclaje y su importancia está muy presente entre losencuestados ubicados sobre el umbral de la pobreza. Afirmaciones como que el reciclajeayuda al medio ambiente o es necesario y positivo, ocupan la mayoría de las respuestas.Sólo un 22% afirma no conocer acerca del reciclaje.

En el otro grupo consultado, aquél ubicado por debajo del umbral de la pobreza, el 70%dijo desconocer el tema. La tendencia de que las mujeres conozcan menos acerca delreciclaje que los varones, es similar en ambos grupos de encuestados.

A pesar de que una mayoría valora el reciclaje como algo importante para el medioambiente, un 76% afirma no realizar la separación de residuos reciclables en su hogar.

Llama la atención la tendencia contraria entre los varones no pobres, que más bienafirman en un 90% que realizan la separación de sus residuos domiciliarios. Sin embargo,si cruzamos esta respuesta con aquella que hace referencia a que en menos del 10% delos casos son éstos varones quienes se ocupan del tema de la basura, pues se puedeconsiderar este 90% como un dato no muy fidedigno.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Si No

¿Separa los residuos en su hogar?

SiNo

Page 53: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

52

Se consultó acerca de los actores de la cadena de reciclaje: las/os Reclectoras/es.Muchos consideraron que es un trabajo sacrificado y digno, pero que no genera losuficiente en términos económicos. No se observaron opiniones negativas hacia quienesse dedican al reciclaje y recuperación de materiales y más bien las personas consideranque el municipio debiera apoyar a este sector, considerando sobre todo que se identifica aeste grupo como gente muy pobre y sin otras opciones de generación de ingresos.

d.) Algunos comentarios parciales

El Municipio de Sucre vive una situación ambiental, referida a los residuos sólidos, muycrítica. Prácticamente cuenta sólo con la normativa de nivel nacional para el manejo ytratamiento de la basura, lo que sumado al bajo nivel de institucionalidad y la rotación delpersonal responsable de esta problemática, genera un panorama muy grave. La presiónsocial a la que se cede para la relocalización de los vertederos no hace más queempeorar la situación.

El tema del reciclaje tiene una valoración social interesante, hay conciencia de suimportancia medioambiental. Pero pocas son las acciones en esa dirección. La poblaciónconoce y valora el trabajo de las/os Recolectoras/es, y desde el ejecutivo municipal hay elinterés por apoyar su trabajo a partir de convenios interinstitucionales. Pero en EMAS lasituación es diferente y más bien se ve con recelo a las/os Recolectoras/es; el verlas/oscomo una “competencia” puede dificultar el trabajo coordinado y crea un clima delicadoque deberá encararse con cuidado.

MUNICIPIO DE POTOSÍ

a.) Percepciones ciudadanas en torno a la GIRS

En términos generales, el servicio de aseo urbano en la ciudad de Potosí es evaluadomayormente como “regular” en los segmentos no pobres (77,5%), y como “malo/muymalo” en los segmentos de escasos recursos (76,5%), que coinciden con las zonas másalejadas del centro del municipio. Además de calificarlo como malo, este grupo deencuestados hizo notar la irregularidad en el servicio (23,5%), es decir, que el carrobasurero no respeta la frecuencia de vistas que debería mantener. Dentro de este grupo,ninguno calificó el servicio como “bueno”, o siquiera “regular”, a diferencia del otro grupode encuestados que en un 22,5% lo validaron como “bueno”.

0%20%40%60%80%

Bueno Regular Malo/Muy malo

¿Cómo evalúa el servicio de aseo urbano?

PobresNo-pobres

Page 54: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

53

Esto puede entenderse ya que en el grupo de encuestados que se ubica por encima delumbral de pobreza, el carro basurero pasa con regularidad 3 veces por semana en el100% de los casos, mientras que entre los encuestados ubicados por debajo del umbralde pobreza pasa entre una vez por semana (54%), mientras que en el 26,5% de los casosdefinitivamente no pasa. Un 19,5% afirma que el carro pasa de manera irregular (no másde una vez por semana).

Ante esta situación, las sugerencias de los encuestados apuntan a contar con máspersonal y equipos, pero sobre todo a demandar la ampliación de la cobertura a todos losbarrios (35%), incrementar las frecuencias y hacer bien el trabajo encomendado.La gran mayoría desconoce qué sucede con sus residuos sólidos una vez el carrobasurero se los lleva. Los pocos que declara saber a dónde va la basura, conocen acercadel lugar en que se encuentra el sitio de disposición final, y consideran que la ubicaciónno es la adecuada.

La prioridad que se le da al problema de la gestión de los residuos sólidos en Potosí esalta, la mayoría piensa que es la principal problemática municipal (80%). Esta tendenciavaría solamente en el grupo de las mujeres ubicadas por debajo del umbral de pobreza,que consideran que es el segundo (45%), tercero (17%) o incluso cuarto (4%) después dela falta de trabajo, la pobreza y la delincuencia.

b.) Corresponsabilidad y cultura ciudadana en torno a la GIRS

En cuanto al tratamiento domiciliario de los residuos sólidos, el 97% de los encuestadosdeclara botar su basura. Entre las mujeres, un 3 a 4% regala parte de su basura (aquellosmateriales reciclables), mientras que los varones no tienen respuestas en este sentido.

Si bien aquellas personas ubicadas por encima del umbral de la pobreza botan susresiduos sin mayor tratamiento, es más grave notar que aquellos por debajo de dichoumbral la arrojan al río o a botaderos clandestinos en un alto porcentaje: 40,5%. Estoprobablemente como resultado del deficiente servicio de recojo de basura por parte de lainstancia municipal, sumada a un bajo nivel de cultura ciudadana en torno al tema.

La basura es sacada para que sea recogida por los carros basureros en diversos horariosy momentos del día y en algunas ocasiones, al momento de escuchar al carro osencillamente cuando se llenan los contendedores del hogar. Vemos así que los hábitosen torno al tema no están en relación a una educación ciudadana en coordinación con laacción municipal, más bien pareciera que cada cual busca resolver el tema de la basuracomo mejor pueda, sin mayor información o consideración medioambiental.

La tarea de disponer de los residuos del hogar recae principalmente en el ama de casa,con porcentajes por encima del 62% en el caso de las encuestadas mujeres y por encimadel 45% por los varones consultados. En el caso de las personas por debajo del umbralde pobreza, en ningún caso se declaró que sea el varón del hogar el que se hagaresponsable por el tema, mientras que en el grupo de encuestados por encima de dichoumbral, el porcentaje de padres de familia encargados de la basura varía entre 25%según los varones y 7% según las mujeres. Una variable que está presente sólo en estegrupo, es la empleada, que en el 21% de los casos, se hace cargo de los residuosdomiciliarios.

Page 55: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

54

La corresponsabilidad ciudadana es entendida también como la limpieza y mantenimientode las aceras, respuesta de mayor frecuencia en todos los entrevistados al momento deconsultarles por las acciones que realizan para mantener limpia la ciudad. Destacantambién el evitar arrojar los desperdicios en las calles y, en el caso de aquellosentrevistados por encima del umbral de pobreza, utilizar los canastillos y bolsas de basuraen los vehículos.

c.) Percepciones ciudadanas acerca del reciclaje y las/os Recolectoras/es

El nivel de desconocimiento acerca del reciclaje es bastante alto en este municipio. Másaún en los grupos consultados que se ubican por debajo del umbral de pobreza, dentrodel cual 86,5% declara no saber de qué se trata el reciclaje.

Si bien la mayoría de las personas no pobres sabe qué es el reciclaje (71%), siguehabiendo un porcentaje alto (29%) que lo desconoce.

Entre quienes conocen del reciclaje, en ambos grupos, se considera que es positivo parael medio ambiente, necesario para la ciudad. Aún así, el 79% respondió que no realizaninguna separación de materiales reciclables en su domicilio. El porcentaje es más altoentre los estratos más pobres, donde el 98,5% declara no separar la basura de su hogar.

Las/os Recolectoras/es no resultan desconocidos para las personas encuestadas. Sólo un6,7% (todas mujeres) declaran no saber de quiénes se trata. Su actividad es vista como laúnica opción de trabajo que, aunque digno, es muy sacrificado. Lo consideran negativoporque las/os Recolectoras/es estarían expuestos a riesgos para la salud, cosa queafectaría principalmente a los niños que acompañan a quienes se dedican a estaactividad.

Dentro del grupo de encuestados que se ubica debajo del umbral de pobreza seencuentran también ciertos estigmas, como el hecho de que se trata de “borrachitos” opersonas alcohólicas (12,5%).

0%10%20%30%40%50%60%¿Quién es responsable por los residuos en

el hogar?

PobresNo-pobres

Page 56: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

55

Dado que las/os Recolectoras/es son vistos como personas de muy escasos recursos ysin otras posibilidades de actividad económica, la mayor parte de los entrevistados seinclina por considerar que el Municipio debiera apoyarlos (88%). Sin embargo, existe unadiferencia cualitativa entre esta respuesta y la que se da en los otros municipiosestudiados, que también estaban de acuerdo con el apoyo municipal y es que el apoyo loven en sentido de abrir posibilidades distintas de fuentes laborales para las/osRecolectoras/es, mientras que en los demás municipios el apoyo requerido se visualizabaen mejorar y dignificar las condiciones del trabajo como Recolectoras/es.

d.) Algunos comentarios parciales

Al igual que varios municipios del país, Potosí tiene una marcada debilidad en cuanto a sunormativa local para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. En este sentido, el tema delaprovechamiento y recuperación de residuos sólidos reciclables no está enmarcado enuna política pública sino que está liberado a las leyes de oferta y demanda.Aún así, hay cada vez más personas dedicadas a la recolección de materiales reciclablesy un mercado que demanda de manera sostenida este producto, por lo que lasposibilidades en este sentido, son amplias.

MUNICIPIO DE COCHABAMBA

a.) Percepciones ciudadanas en torno a la GIRS

El municipio de Cochabamba cuenta con un servicio de aseo urbano cuya calificaciónciudadana está influida por la variable de ubicación: mientras más céntrico y residencial elbarrio de los consultados, mejor evaluado el servicio, mientras que las zonas másalejadas son más críticas.

Aún así, sólo un promedio de 11% de las personas consultadas consideraron el serviciocomo “bueno”. El 46% de la población no-pobre lo consideró entre malo y muy malo,mientras que el 62% de los consultados pobres lo calificó de esta misma manera. Lascríticas se centraron principalmente en la baja frecuencia con que el camión basurero

0%20%40%60%80%

Malo/Muymalo Regular Bueno No sabe

¿Cómo evalúa el servicio de aseourbano?

No-pobresPobres

Page 57: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

56

visita sus zonas, así como el incumplimiento de los horarios establecidos para surecorrido.

Sin embargo, al responder acerca de la frecuencia con la que el carro basurero pasa porsus zonas, hay más respuestas entre las personas pobres (24%) que afirman que sonasistidos 3 veces por semana, frente al 15% de la población considerada no-pobre yrecibe el servicio con esa frecuencia. En ambos casos, la tendencia mayoritaria es arecibir el servicio dos veces por semana (63% en el caso de los consultados no-pobres y52% de los pobres). Sólo un 9% recibe el servicio todos los días, todos ellos en el sectorno-pobre, probablemente son quienes viven más cerca del centro de la ciudad.

Una demanda común en todas las personas encuestadas, es la de contar con más carrosbasureros, se considera que los actuales no abastecen para toda la ciudad, de ahí lasfallas en el servicio. Común también es el pedido de reponer los contenedores grandesque el municipio está sustituyendo por basureros más pequeños. El hábito de llevar losresiduos a dichos contenedores ha sido interrumpido por este cambio y aparentementelos nuevos basureros no son suficientes.

En los sectores de menos recursos, se pide también respetar los horarios (26%), eincrementar las frecuencias de recojo (11%).

Los sectores no pobres consideran importante educar a la población (20%), tanto en laseparación de residuos en origen para disminuir la basura que se envía al rellenosanitario, y por ende, la contaminación, como en el uso del basurero, para evitar losdesperdicios en las calles de la ciudad.

La mayor parte de las personas encuestadas conoce acerca del lugar donde se lleva labasura.

Un 43% declara no saber del lugar, mientras que un 57% conoce ya sea el nombre o laubicación. Quienes lo conocen, aseguran además que es un lugar que se ha convertidoen un foco de contaminación, y estaría a punto de colapsar, debiendo ser clausurado.

Asimismo, han visto a personas en el lugar escarbando en la basura, lo que consideranpeligroso por el alto nivel de contaminación del lugar, algunos afirman que esa escena dapena y vergüenza.

0%100%No conoce Sí conoce

¿Conoce acerca del lugardonde se deposita la

basura?

Page 58: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

57

La importancia que se da al tema de la basura y los residuos sólidos mantiene la mismatendencia entre los distintos grupos de entrevistados: la mayoría ubica esta problemáticacomo la principal para la ciudad, en tanto la relacionan directamente con la calidad de viday la salud de la población.

Quienes no lo consideran como el principal problema, ponen por delante las necesidadesde salud y educación, principalmente, seguidas del empleo y la seguridad ciudadana.

b.) Corresponsabilidad y cultura ciudadana en torno a la GIRS

Qué hacen con los residuos domiciliarios, cuándo los sacan de la vivienda, quién seresponsabiliza por los mismos, cómo aporta a la limpieza de la ciudad, son algunas de laspreguntas que nos dan una idea de la corresponsabilidad en torno al tema del manejo deresiduos sólidos y la cultura ciudadana existente en relación a los mismos.

La gran mayoría de las personas, más allá de su género o pertenencia a determinadonivel socioeconómico, bota sus residuos sin separarlos. Apenas un 7% los separa, ya seapara regalarlos, venderlos o sencillamente para deshacerse de ellos pero con la opción deser reciclados. Sólo en el grupo de mujeres no pobres observamos un pequeñoporcentaje (4%) que los separa y regala lo reciclable, así como sólo las mujeres pobres(17%) queman o entierran la basura, probablemente como forma de enfrentar la ausenciao retrasos de los carros basureros por sus zonas.

En la gran mayoría de los casos, la basura se saca del domicilio cuando se oye lacampana del carro basurero (78,5%). En el resto de las ocasiones (21,5%), se lleva labasura a los contenedores más cercanos, cuando rebasan la capacidad del hogar o deacuerdo a los hábitos de la familia.

La responsable del manejo de residuos sólidos en el hogar es, en la gran mayoría de loscasos, la mujer.

0%20%40%60%80%¿En qué lugar de importancia

ubica el tema de la basura?

Mujeres no-pobresHombres no-pobresMujeres pobresHombres pobres

Page 59: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

58

En el estrato no-pobre, se observa una responsabilidad algo más pareja en el tema: losvarones se harían cargo de los residuos en un 28% de los casos y las mujeres en el 51%.Sin embargo, no debemos olvidar que en este segmento poblacional, la empleada tomaparte de esta responsabilidad, es decir, es otra mujer quien comparte esta tarea.

En los sectores considerados como pobres, el 64% de las veces es la mujer laresponsable de la disposición de la basura generada en el hogar, mientras que sólo el 9%de los varones asumen alguna acción en torno al tema.

Pasando del ámbito doméstico a la ciudad, indagamos acerca de las iniciativas que tienenlas personas para mantener limpia la ciudad.

La mitad de las personas consultadas respondió que no realiza ninguna acción específicapara contribuir a mantener limpia la ciudad.

Un porcentaje importante (35%) afirma que evita botar la basura en la calle, buscando unbasurero para depositarla allí. Un 15% barre y mantiene limpia su acera y/o su calle.Estas tendencias son las mismas tanto en los segmentos considerados por género comopor nivel socioeconómico.

c) Percepción ciudadana en torno al reciclaje y a las/os Recolectoras/es

La gran mayoría de las personas consultadas (94%) conoce acerca del reciclaje y loconsidera una acción positiva para el medio ambiente, y por lo tanto, que deberíapromoverse más. Aunque hay algunas voces escépticas de la factibilidad de esto en elgrupo de los varones no-pobres, que consideran que sería algo muy difícil de difundir ypracticar en Cochabamba.

En el sector de entrevistados de sectores pobres hay un 7% que afirma desconocer lo quees el reciclaje y sus impactos en el medio ambiente. Entre las mujeres de este segmento,algunas lo consideran como un negocio para quienes se dedican a la recuperación de losmateriales reciclables.

0%20%40%60%80%¿Quién se responsabiliza por los

residuos en su hogar?

Mujeres no-pobresHombres no-pobresMujeres pobresHombres pobres

Page 60: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

59

A nadie le resulta desconocida la figura de las/os Recolectoras/es. La gran mayoría (45%)coincide en afirmar que llevan adelante un trabajo útil para la ciudad, pues reciclanmateriales, disminuyendo la basura. Muchos consideran que es un trabajo que permiteganarse la vida.

Para las mujeres y hombres de sectores pobres, este trabajo implica también seriosriesgos para la salud, pues las personas dedicadas al reciclaje están expuestas aenfermedades e infecciones.

Sólo algunas de las personas consultadas del rango no-pobre hizo referencia a que setrataría de personas con problemas de alcoholismo o que ensucian al romper las bolsaspara extraer los residuos reciclables.

En unanimidad, las personas encuestadas consideraron que el municipio debiera apoyara las/os Recolectoras/es en su labor, para poder disminuir los riesgos y estar mejorcapacitadas/os. Consideran además que también la población puede apoyarlas/os através de la separación de la basura en los domicilios.

A pesar de la importancia otorgada al reciclaje, tanto para la reducción de basura comopara la disminución de la contaminación, la gran mayoría de las personas consultadas, nosepara su basura con regularidad.

Como nos muestran estos resultados, la conciencia precede a la práctica.

d.) Algunos comentarios parciales

El servicio de aseo urbano del municipio de Cochabamba deja mucho que desear, ya quela mayoría lo considera entre malo y regular. Además, su servicio es desigual según lazona que atienda: mientras más céntricos los barrios, mejor es el servicio. Al alejarse delcentro, los sectores cochabambinos van percibiendo una menor frecuencia de recojo ymenor esmero en el trabajo de los carros basureros.

0%20%40%60%80%

Mujeresno-pobres Hombresno-pobres Mujerespobres Hombrespobres

¿Separa su basura en el hogar?

SiNoA veces

Page 61: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

60

Muchas de las personas reclaman la reposición de los contenedores, que al momento dela encuesta estaban siendo sustituidos por basureros más pequeños para residuosdiferenciados. La posibilidad de llevar la basura domiciliaria al contenedor es unaalternativa cómoda para quienes quieren deshacerse de ésta sin tener que esperar alcarro basurero.

La principal responsable de los residuos domiciliarios es la mujer, ya que se trataría de untema doméstico. Esto se marca más en los sectores identificados como pobres.Las/os recicladoras/es son valorados, pues se considera que llevan adelante un trabajoque les permite vivir y además aportan a mejorar las condiciones medioambientales.Argumentan que deben ser apoyados no sólo por el municipio, sino también por laciudadanía a través de la separación de residuos.

La mayor parte de las personas consultadas acuerda que la basura es el problemaprincipal de la ciudad, vinculándolo a la salud y la vida misma.

MUNICIPIO DE LA PAZ

a.) Percepciones ciudadanas en torno a la GIRS

En el municipio de La Paz hay una marcada diferencia entre la percepción que tienen laspersonas pobres y aquellas definidas como no-pobres, en torno al servicio de aseourbano. La tendencia es exactamente contraria entre ambos grupos: aquellos consultadosno pobres están unánimemente de acuerdo en que el servicio es muy bueno (100%),mientras que sólo un 28% del segmento pobre opina lo mismo. Más bien, un 42% de estapoblación considera el servicio entre malo y muy malo.

Algo que queda muy claro es que las frecuencias con que el carro basurero recorre lasdistintas zonas de la ciudad, son muy variables, pasando de dos veces al día en algunaszonas, a una vez por semana en otras.

En las zonas no pobres, el 100% de las personas encuestadas respondió que el carropasa dos veces al día, la frecuencia más alta de todas las ciudades capitales

0%20%40%60%80%100%

Bueno/Muybueno Regular Malo/Muymalo

¿Cómo evalúa el servicio de aseourbano?

No pobresPobres

Page 62: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

61

encuestadas, mientras que en el 40% de los casos de las zonas pobres, reciben la visitadel basurero de una a dos veces por semana.

Esto nos muestra una importante inequidad en la prestación de este servicio urbano.Como consecuencia de estas características del servicio, tenemos que la gran mayoría delas personas de sectores no pobres han respondido que no tienen mejoras qué sugerirpara el trabajo que se realiza, pues están conformes con éste (68%). Más bienrecomiendan educar al ciudadano (12%) para que disponga sus residuos debidamente yproveer de contenedores, incluso con separación para hacer una disposición diferenciadade la basura.

Por su parte, los sectores más alejados, que corresponden a personas bajo el umbral depobreza, hacen énfasis en lo que llaman un “mayor compromiso” de quienes prestan elservicio, es decir: cumplir con los horarios, no dejar restos de basura esparcidos en lacalle (30%). También recomiendan colocar contenedores (26%), algo que se convierte enuna alternativa para suplir la baja frecuencia del carro basurero, ya que les permitiríadisponer de sus residuos domiciliarios y no tenerlos en la casa o recurrir a alternativascomo la quema.

Un 36% de las personas consultadas, correspondientes al segmento no pobre, desconoceacerca del destino de los residuos sólidos una vez retirados de la vivienda. Algo más de lamitad (64%) ha oído hablar del lugar, conociendo el nombre de Alpacoma y, sobre todolas mujeres, destacan la contaminación y foco de infección que significa este lugar.

El desconocimiento acerca de la disposición final de la basura es algo mayor entre laspersonas pobres: alcanza el 50%. Entre aquellos que dicen conocer acerca del tema, lareferencia más frecuente es acerca del nombre y de la ubicación del relleno sanitario, másque del tratamiento que se hace de los residuos.

En cuanto a la priorización de la gestión de residuos sólidos, hay una marcada diferenciasegún los niveles socioeconómicos: la población no pobre, ubica este tema como unaproblemática urbana central, con un 76%, mientras que sólo el 24% del sector pobreconsidera que la basura es el principal problema de la ciudad en que vive. Ubican estetema en un tercer, cuarto o incluso sexto nivel de relevancia. En esos casos, losproblemas priorizados son más bien la salud, la educación, el empleo, las obras y laseguridad ciudadana, en ese orden de importancia. Como una respuesta que puede serinterpretada como de poco compromiso, por su poca definición, es el afirmar que “todoslos problemas son importantes”, opción que tomó un 20% de los encuestados delsegmento pobre. Un 8% de los entrevistados no pobres consideró que el tema del aseourbano no es un problema en su zona.

Page 63: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

62

b.) Corresponsabilidad y cultura ciudadana en torno a la GIRS

La mayor parte de las personas consultadas (un 64% en promedio) se deshace de susresiduos domiciliarios sin separarlos. Esta respuesta es más frecuente entre losconsultados pertenecientes al segmento no pobre (78%).

Entre los encuestados del grupo socioeconómico pobre, hay un 44% que separa susresiduos y vende aquellos reciclables, generando así ingresos adicionales para el hogar.

En el segmento no pobre este porcentaje no pasa del 4%, mostrando que el reciclaje seconvierte en una actividad económica generadora de recursos. En este mismo segmento,un pequeño porcentaje (4%) regala los residuos reciclables y un 14% la bota de maneradiferenciada.

La responsable de la disposición de los residuos en el hogar, es generalmente el ama decasa, o quien ocupe su función. En los sectores más populares la función espincipalmente de la mujer, pero también se responde que “todos” participan. En elsegmento no pobre, la empleada comparte la responsabilidad con el ama de casa,aunque en grado menor, opción que no existe en el sector pobre.

0%20%40%60%80%¿En qué lugar de importancia ubica el

tema de la basura?

No pobresPobres

Page 64: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

63

Los residuos domiciliaros son dispuestos en los canastillos o la calle con una frecuenciadiaria (sea en la noche o en el día) en el caso de las personas no pobres, dado que, comohemos visto en puntos anteriores, la frecuencia de recojo es hasta de dos veces por díaen estas zonas.

Esta frecuencia es menor en los sectores pobres, que más bien se ajustan al paso delcarro basurero: sacan sus residuos cuando oyen la campana (50%).

En todos los grupos, a excepción de los varones del segmento pobre, existe la concienciade que aportan a la limpieza de la ciudad al evitar botar la basura en las calles. Asimismo,consideran que mantener limpia la acera y reciclar, también son acciones que contribuyenal mismo objetivo. Sólo el grupo de varones pobres respondió mayoritariamente (52%)que no realiza ninguna acción en beneficio de las condiciones de limpieza urbana.

Es interesante notar que, aunque en un porcentaje pequeño (4%), las mujeres delsegmento no pobre consideran que educar a los hijos enseñándoles a disponer de losresiduos, es considerado un aporte a la limpieza de la ciudad.

c.) Percepciones ciudadanas acerca del reciclaje y las/os Recolectoras/es

El casi 100% de las personas encuestadas conoce acerca del reciclaje y lo valora comoalgo positivo, ya que considera que significa un ahorro en recursos naturales (al reutilizarelementos), genera empleo e ingresos para muchas personas, reduce la contaminación ycontribuye al cuidado del medio ambiente.

En este sentido, ven el trabajo de las/os Recolectoras/es como un aporte al reciclaje. Sereconoce además su labor como una forma digna aunque sacrificada de ganarse la vida.La principal preocupación es la exposición de estas personas a las infecciones.

0%10%20%30%40%50%¿Quién se responsabiliz por la

basura en el hogar?

Mujer no-pobreHombre no pobreMujer pobreHombre pobre

Page 65: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

64

Existen también algunas opiniones negativas o estigmatizadoras, más en el grupo de laspersonas no pobres (37%), entre las cuales está la asociación de la actividad derecolección, con algún vicio: “son drogadictos”, “beben sus ingresos”; o con el descuidopor el aseo de la ciudad: “destrozan las bolsas”, “ensucian”.

Aún así, es unánime el respaldo a la idea de que las/os Recolectoras/es deben serapoyados por el municipio, para reducir los riesgos de su actividad y contar con mejorecondiciones de trabajo. Algunos encuestados sugieren que no sea sólo el municipio quienlos apoye, sino también los ciudadanos, a través de la separación en origen, y lasfábricas.

Los porcentajes de quiénes separan sus residuos domiciliarios y quiénes no lo hacen, esbastante similar en todos los grupos: se puede decir que una mitad lo hace y la otra mitad,no lo practica.

Estos resultados están por encima del género o el nivel socioeconómico, aunque ladiferencia sería, como se ha visto en párrafos anteriores, qué hace la gente cuandosepara: regalarla, venderla o botarla separada. Ahí sí se ven las diferencias por nivel depobreza.

d.) Algunas conclusiones parciales

El servicio se aseo urbano es muy bueno en zonas más céntricas, en las que hayunanimidad en este criterio. A medida que nos alejamos, el servicio comienza a decaer,mostrando que no a todos los ciudadanos se los trata igual. En los sectores consideradospobres, la demanda es de “mayor compromiso”, expresión que implica un mejor trabajo,dedicación y atención.

En lo que sí hay acuerdo, es en la importancia del reciclaje y del conocimiento en torno alos beneficios del mismo, aunque no todos lo practiquen por igual. Es interesante notarque, a pesar de algunas opiniones negativas, las personas valoran el trabajo de las/osRecolectoras/es como elementos centrales en la cadena del reciclaje.

0%10%20%30%40%50%60%

Mujer no-pobre Hombreno pobre Mujerpobre Hombrepobre

¿Separa los residuos en el hogar?

SiNoA veces

Page 66: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

65

MUNICIPIO DE EL ALTO

El municipio de El Alto surgió aledaño a la ciudad de La Paz, a raíz del crecimientodemográfico dado principalmente por la inmigración rural del departamento del mismonombre. Hoy es uno de los municipios más grandes del país.

a.) Percepciones ciudadanas en torno al manejo de residuos sólidos

Siguiendo las tendencias de la mayoría de los municipios estudiados, la valoraciónpositiva del servicio de recojo de basura en la ciudad está concentrada en los grupos depersonas no pobres, entre las cuales el 66% lo califica de “bueno”, mientras que sólo un28% de aquellos consultados pobres lo considera como tal.

La frecuencia de recojo de residuos domiciliarios es muy diferente según las zonas de laciudad. Aquellas zonas más céntricas y de mayor nivel socioeconómico, son atendidasmayoritariamente 3 veces por semana (92%), mientras que en aquellas más alejadas, quecorresponden a sectores de menores ingresos, la mayoría de las veces el servicio tieneuna frecuencia de una vez por semana (50%). Esto hace que muchas veces la basura enla casa se convierta en un problema, buscando las personas otras vías para solucionarlo,como llevar los desperdicios a los contenedores más cercanos.

De estos datos se desprende la percepción de las personas no pobres, de que no haymejoras que sugerir al servicio de aseo urbano, puesto que funciona bien (28%), mientrasque en los sectores de menores ingresos, se recomienda incorporar más y renovar loscontenedores, así como respetar los horarios y las frecuencias comprometidas por eloperador del servicio.

Paradójicamente, quienes tienen el servicio con mayor frecuencia (tres veces porsemana) solicitan, entre las medidas más mencionadas, el incremento en la frecuencia derecojo (60%), probablemente para poder deshacerse de manera diaria de sus desechos.

Aproximadamente un 50% de los consultados, de los distintos grupos, conoce el nombredel lugar donde el operador del servicio lleva la basura. Saben del nombre de Villa Ingenio

0%20%40%60%80%

Malo/Muymalo Regular Bueno

¿Cómo califica el servicio de aseourbano?

No pobresPobres

Page 67: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

66

y están al tanto de su ubicación. Les preocupa que las zonas aledañas están cada vezmás urbanizadas, lo que puede afectar a las personas ya que el lugar sería un foco decontaminación bastante insalubre.

Para quienes están por encima del umbral de pobreza, la problemática de la basuraurbana se ubica en primer lugar, con un 54%, mientras que el grupo de personaspertenecientes a sectores pobres, sólo el 20% lo considera la principal prioridad,argumentando que la salud, la educación, el empleo, la seguridad ciudadana vendríanantes como preocupaciones primordiales. Un 18% de este mismo grupo considera que“todos los problemas son importantes”.

b.) Corresponsabilidad y cultura ciudadana en torno a la GIRS

La gran mayoría de las personas consultadas, se deshace de sus residuos domiciliariossin separarlos previamente: 84% del grupo no pobre y 62% del grupo de personas bajo elumbral de pobreza. Sin embargo, entre el grupo de personas pobres, hay un 24% quesepara la basura del domicilio para venderla, mientras que sólo el 2% del otro grupo llevaadelante esta práctica.

En ambos grupos de entrevistados, la responsabilidad del tratamiento y disposición de losresiduos en el hogar, es de la mujer, seguido de la respuesta “todos”. En este municipiode El Alto, no hay referencias de que sea una empleada quien realiza la tarea en ningunode los grupos.

0%20%40%60%¿En qué lugar de importancia

ubica el tema de la basura?

No pobresPobres

Page 68: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

67

Un dato interesante es la menor participación y/o responsabilidad en las tareas del hogarque se demanda de los hijos en el grupo de las personas no pobres: sólo el 2% se ocupade los residuos, mientras que en el grupo de encuestados del segmento pobre, lo hace un20%.

La basura es sacada del hogar cuando pasa el carro basurero (76%), ya sea porque seconoce el horario y es bastante regular, o porque se oye la campana y en ese momentose levan los desperdicios al camión. Un 24% se deshace de sus residuos llevándolos alcontenedor, con la frecuencia que les sea necesaria.

En la línea de la corresponsabilidad en el tema del manejo de residuos sólidos, se indagóacerca de las iniciativas para mantener limpia la ciudad. El mayor porcentaje de losconsultados (57%) se inclinó por afirmar que evita botar basura en las calles (78% en elgrupo de mayores ingresos y 35% en el grupo de menores ingresos). El barrer las acerasy mantenerlas limpias es la segunda acción más frecuente en su visión de la contribuciónque hacen a la limpieza de la ciudad.

Sin embargo, también hay un 18% entre la población pobre que declara no realizarninguna acción con este fin, porcentaje que alcanza un 4% en la población no pobre.

c.) Percepción ciudadana acerca del reciclaje y las/os Recolectoras/es

La totalidad de los encuestados del municipio de El Alto, conoce acerca del reciclaje y loconsidera una medida altamente positiva. Esto, debido a que le atribuyen la capacidad decontribuir al cuidado del medio ambiente, evitar la contaminación y también, generaringresos a las personas que se dedican a la recolección.

La percepción que tienen las personas encuestadas acerca de las/os Recolectoras/es, esque se dedican a ello como la forma que han encontrado de ganarse la vida y generar susrecursos económicos, para ellos y sus familias.

Desde el punto de vista de la ciudad, reconocen el valor de este trabajo para beneficio delmedio ambiente, pues reciclan y ayudan a reducir la contaminación. Sin embargo,

0%20%40%60%80%¿Quién se responsabiliza por los

residuos en el hogar?

Ama de casaPadre de familiaHijosTodos

Page 69: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

68

consideran también que esta actividad, más que una opción, es una vía única parapersonas que no tienen otras opciones laborales y sería resultado de la pobreza del país.

En el nivel socioeconómico ubicado por encima del umbral de pobreza hay una mayorpreocupación por el riesgo para la salud que implica esta actividad, pues estánpermanentemente expuestos a contraer enfermedades.

Las opiniones negativas en torno a las/os Recolectoras/es son cuatro veces mayores enel grupo socioeconómico de menores recursos (36% frente a 9% en el nivelsocioeconómico más alto), considerando que estas personas ensucian la ciudad,desparraman la basura, lo hacen para tener recursos para drogarse o son un “malnecesario”, ya que no tienen otras fuentes de ingreso.

Aún así, hay casi unanimidad en el sentido de considerar que deben ser apoyados por elmunicipio, dotándoles de indumentarias y equipos, por ejemplo. Sólo un 8% de losvarones pobres consideró que no deben ser apoyados y más bien deberían sersancionados.

Coincidente con las tendencias de preguntas anteriores, vemos que en promedio un 61%de las personas no separa sus residuos domiciliarios en reciclables y no reciclables. Hayuna diferencia según el nivel socioeconómico: aquél más alto separa menos (30%) y elbajo, algo más (38%), material que luego vende para genera recursos extras.

Las mujeres (38%) separan en una proporción algo mayor que los varones: 30%.

d.) Algunas conclusiones parciales

El dato más interesante es la cantidad de personas entre los segmentos pobres, quesepara sus residuos domiciliarios con el fin de venderlos. Se abre así la opción de generarrecursos económicos adicionales para el hogar, a través de esta actividad. Si bien noimplica el ingreso principal, sí es lo suficientemente significativo como para hacer de laseparación un hábito.

MUNICIPIO DE MONTERO

a.) Percepciones ciudadanas en torno al manejo de residuos sólidos

El servicio de aseo urbano en el municipio de Montero es calificado como “bueno” por el50% de las personas ubicadas por encima del umbral de pobreza. En contraste, el 55%de quienes están por debajo de este umbral, lo califican como “malo” o “muy malo”,mostrando una vez más la disparidad en la atención a la ciudadanía, al igual que en losotros municipios analizados.

El servicio de recojo de basura repite las inequidades de otros servicios, como el acceso ala iluminación, el pavimento, el transporte u otros.

Page 70: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

69

El servicio más frecuente alcanza las dos veces por semana en las zonas más céntricas,mientras que en 45% de los casos de las zonas más alejadas pasa con esa frecuencia.En un 41% de los casos pasa una vez por semana, y en un preocupante 15%, no pasapor sus zonas.

En los barrios por los cuales el camión no pasa, las personas caminan hasta calles por lasque sí pasa y dejan allí sus residuos domiciliarios, los arrojan en lotes baldíos o losqueman para deshacerse de ellos; todas ellas medidas claramente que atentan contra elmedio ambiente y que sin embargo, no se erradicarán a menos que el servicio mejore.

Como es natural, las personas que habitan zonas más alejadas, demandan mayorfrecuencia de paso de los camiones que recogen los residuos domiciliarios, mientras quelos reclamos de los encuestados que se encuentran en zonas más céntricas demandanuna mayor calidad del trabajo, es decir, que el personal recoja toda la basura sin dejarlaesparcida, o que cuente con mejores máquinas.

Es interesante el dato de que en ambos grupos hay porcentajes similares de demandasen torno a la educación ciudadana, es decir, una reflexión de que no es sólo el operadordel servicio el responsable del aseo urbano, sino que compete a los habitantes delmunicipio dejar la basura en los basureros, sacar las bolsas en los horarioscorrespondientes y mantener limpias sus aceras.

Una vez retirada la basura del domicilio, la gran mayoría de los encuestados no conoce adónde se la lleva ni el tratamiento que recibe (90% en promedio). Se ha oído hablar dellugar, cerca de Okinawa, o de que trabajarían allí niños, con el consiguiente riesgo, perosin mayores detalles o constataciones.

Contrariamente a las tendencias generales de todos los otros municipios, en Montero esel grupo de personas ubicadas por debajo del umbral de la pobreza quien identifica estetema como el principal problema de la ciudad. Para la población no pobre, sería elsegundo en importancia, oscilando entre la salud y la educación el más importante.

Probablemente el trabajo que se ha hecho con Recolectoras/es y a domicilio, ha tenidoinfluencia, ya que las personas relacionan la presencia de basura de manera directa conriesgos hacia la salud.

0%50%100%Malo/Muymalo Regular Bueno

¿Cómo califica el servicio de aseourbano?

No pobresPobres

Page 71: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

70

b.) Corresponsabilidad y cultura ciudadana en torno a la GIRS

La mitad de las personas des deshace de sus residuos domiciliarios sin separarlos (51%).Los porcentajes son bastante similares en todos los grupos consultados.Quienes separan para vender significan aún una proporción muy pequeña de personas,un 8% en promedio; 11% entre quienes se encuentran entre la población pobre y 5%entre quienes no son pobres, los cuales regalan muchos de sus residuos separados a laspersonas que se dedican a la recolección.

Es preocupante notar el alto porcentaje de personas en los sectores pobres que resuelveel problema de la basura, quemándola. Este porcentaje llega al 34% y responde al hechode que el carro basurero no pasa por sus zonas o lo hace de manera poco frecuente oirregular. Esta acción genera efectos ambientales negativos, pero por el momento, elmunicipio no ha llevado adelante acciones que brinden una alternativa viable.

De ahí que, cuando se consulta acerca de cuándo saca la basura de su casa, muchos noresponden, pues no la sacan: la queman en el jardín de su mismo domicilio, mientras queel resto lo hace cuando pasa el camión.

Es interesante comparar el punto de vista entre hombres y mujeres cuando se preguntapor quién es el responsable del tratamiento de los residuos en el hogar. Las mujeresconsideran que son ellas las que casi exclusivamente se hacen cargo del tema, mientrasque cuando se consulta a los hombres, es una tarea más compartida.

0%5%10%15%20%25%30%35%¿En qué lugar de importancia

ubica el tema de la basura?

No pobresPobres

Page 72: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

71

Esta tendencia es similar en los distintos niveles socioeconómicos.

Hay una cierta conciencia entre los habitantes consultados, en torno a la importancia delas acciones ciudadanas para aportar a la limpieza de Montero. La mayor parte refierehacerlo evitando botar basura a las calles (65%), así como manteniendo limpias susaceras (23%). Es interesante que también el educar a la familia se considera como unacontribución a las condiciones de limpieza de la ciudad (9%), ya que esto nos hacereferencia a una mayor sostenibilidad de dichas acciones en el tiempo.

c.) Percepción ciudadana acerca del reciclaje y las/os Recolectoras/es

Montero es el municipio que menos conocimiento muestra acerca del reciclaje. El 56%declara conocer acera del tema, y lo considera como una actividad positiva por susefectos de cuidado del medio ambiente. El 44% desconoce esta actividad y no emiteopinión al respecto.

Un 59% separa la basura reciclable de aquella no reciclable en sus hogares, siendo estacifra similar en los distintos grupos considerados en la encuesta.

Hay un porcentaje importante que no conoce a las/os Recolectoras/es (11%), mientrasque quienes están al tanto de sus actividades, consideran que éstos colaboran con lalimpieza de la ciudad (81%), aunque también ensucian y desparraman la basura (3%).

Todos quienes declararon conocer la labor de las/os Recolectoras/es, consideran que esuna población que debe recibir el apoyo del municipio, con equipos y capacitación.Proponen también que puedan ser contratados por empresas recicladoras.

d.) Algunas conclusiones parciales

La precariedad del servicio de aseo urbano en las zonas periurbanas, hace que un altoporcentaje de los ciudadanos de Montero resuelva el problema de sus residuosdomiciliarios a través de la quema. Siendo que en muchos hogares no se separan los

0%20%40%60%80%100%

Mujeres Hombres

¿Quién es responsable por losresiduos en el hogar?

El ama de casaEl padre de familia

Page 73: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

72

residuos, constatamos que se emiten gases de todo tipo al quemar plásticos y otroselementos altamente contaminantes.

8.- INDICADORES PARA EVALUAR LA SITUACION DE LAS/OSRECOLECTORAS/ES

Las/os Recicladoras/es forman parte de una población en situación de vulnerabilidad, yaque pertenecen a los estratos más pobres y con menores niveles educativos. Paraconocer si sus condiciones de vida mejoran a través del tiempo y a partir de la aplicaciónde políticas públicas que las/os incorporan, es necesario contar con indicadores medibles.

En este sentido, se ha trabajado en conjunto con Santa Cruz Cómo Vamos, que es partede los movimientos de ciudades, para poder ampliar la batería de indicadores que estainstancia ha identificado, seleccionando de entre ellos, y complementándolos, para teneruna serie de indicadores que nos hablen de la calidad de vida de la población deRecolectoras/es. Se perfila así una relación entre ambas instancias, es decir, entre elmovimiento de ciudades y quienes trabajan en la gestión de residuos sólidos buscandoincluir a las/os Recolectoras/es, pues pueden nutrirse mutuamente.

De este modo, se ha tenido como resultado, tres grupos de indicadores: el primero (enverde), son indicadores socioambientales de la población de Recolectoras/es, entre losque se incluyen indicadores aplicados a la población general, pero que al tomarlosespecíficamente para las/os Recolectoras/es se puede constatar la dimensión de lasdiferencias en variables tan básicas como esperanza de vida o mortalidad maternoinfantil; un segundo grupo (en rojo) está conformado por indicadores referidos a la GestiónIntegral de Residuos Sólidos, que hace referencia a las tareas de limpieza y aseo de laciudad, los hábitos ciudadanos y la incorporación de Recolectoras/es al proceso;finalmente, un tercer grupo de indicadores (en amarillo) considera la relación entre elEstado, principalmente representado por el Gobierno Municipal, la Ciudadanía y las/osRecolectoras/es.

El cuadro a continuación, detalla los contenidos antes explicados:

Indicadorseleccionado

Detalles y comentarios Fuentes yposibles

responsablesEsperanza de vida al nacer Componente del IDH de NNUU. Es de

68.7 para el depto. al año 2010Gobernación,GM, INE

Mortalidad infantil (1er año devida)

Se mide por cada 1.000 nacidos vivos.Es 34.9/1.000 para Santa Cruz

INE,Gobernación,GM

Mortalidad materna Muertes por cada 1.000 partos. GM e INEDesnutricióninfantil

% en base a control de peso y estatura Gobernación,GM(Maternidad),INE

IRA infantil Casos por año/1.000 niños. Indicadoresde morbilidad infantil

SEDES, INE yMi-nisterio deSalud

Violencia intrafamiliar Cada 100.000 hogares y por distrito GMEmbarazos adolescentes Cada 1.000 habitantes GM, SEDESConsumo de Por droga, edad y distrito, en CELIN,

Page 74: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

73

alcohol/tabaco/droga porcentajes /población SEDES GMÍndice de Desarrollo Humano Combinación de años de estudio,

ingresos y esperanza de vidaINE y NNUU

NBI, pobreza extrema, línea dela pobreza

Se calcula según metodología yadefinida

INE

% de población definida comoinformal

Conforma cerca del 60% del empleourbano

INE yencuesta

Desocupación y subocupación De acuerdo a definiciones del INE INE% de población con serviciosbásicos de agua, alcantarillado,energía eléctrica y alumbradopúblico

Incluyendo costos. Se debe asumir unasola mancha urbana, población y año

GM yCooperativasde serviciospúblicos e INE

Características de género yetáreo de la población

% de hombres y mujeres, rangos deedades

FPAP

Presencia de basura en lascalles

Nº de microbasurales y focos deconcentración de basura

EMACRUZ

Quema de basura en áreasurbanas

Encuesta para conocer % de personasque lo hacen o ven hacer; denuncias aMA

EncuestaSCCV,Dirección deMedioAmbiente

Cobertura del servicio de RTDS % de ciudad cubierta por el servicio derecojo de residuos domiciliarios

EMACRUZ

Volumen de residuossólidos/día

Se mide en ton/día transportadas alvertedero

EMACRUZ

Selección para el reciclaje % de domicilios que separa residuos enorigen

FPAP

Recolectores Población de recolectores organizadose independientes

EMACRUZ yFPAP

Nº de convenios operativos delGM suscritos con organiza-ciones de Recolectoras/es

Verificar nº, temáticas y fondosasignados

Gobernación yGM

Incorporación deRecolectoras/es en normativasmunicipales

Ordenanzas que incluyan a las/osRecolectoras/es

GM

Incorporación de apoyo aRecolectoras/es en los POAsmunicipales (equipos comocarritos, ropa de trabajo,centros de acopio y otros)

GM

Existencia de normativa queapoye las actividades de las/osRecolectoras/es, en los niveles:nacional, departamental y local

Legislación

Percepción de la ciudadaníaacerca de las/osRecolectoras/es

Encuestas

Percepción acerca de la gestiónde residuos sólidos

Page 75: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

74

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los modelos de gestión de residuos sólidos urbanos en las principales ciudadescapitales de Bolivia tienen formas diversas: desde la administración municipaldirecta, como el caso de Tarija, o a través de una empresa desconcentrada, quehace la gestión (el caso de Cochabamba) y, en la mayoría de los casos, deempresas desconcentradas que a su vez contratan a un operador privado que seresponsabiliza del aseo urbano y del tratamiento de los residuos.

La calidad del servicio de aseo urbano tiene marcadas diferencias según lossectores de la ciudad a los que atiende, de acuerdo a la población encuestada.Esta tendencia es general en todos los municipios estudiados, a excepción deTarija. Se ve que mientras más céntricos los barrios, mejor es el servicio ymientras más alejado, más deficiente. En espacios urbanos con marcadasegregación socioespacial, los sectores más alejados corresponden mayormente asectores de menores ingresos. Es así que el servicio de aseo urbano se convierteen un elemento más de discriminación.

El manejo de los residuos sólidos domiciliarios, es principalmente de la mujer, deacuerdo a las personas encuestadas. Las amas de casa, en primer lugar, seguidasde las hijas, son quienes se ocupan de disponer los residuos del hogar. Estatendencia es muy similar en los distintos niveles socioeconómicos consultados.

La mayoría de los consultados conoce acerca del reciclaje y lo valora como unaacción positiva para el medio ambiente. Sin embargo, el porcentaje que actúa enconsecuencia, separando sus residuos, por ejemplo, es mucho menor, mostrandoque sólo la información no lleva a un cambio de hábitos.

En esta perspectiva, la población consultada valora la tarea que llevan adelantelas/os Recolectoras/es, considerando que aportan a la limpieza de la ciudad,contribuyen al medio ambiente y tienen un medio de generar sus ingresos.

La basura es vista como uno de los problemas centrales de la ciudad, en el casode las personas consultadas que corresponden al nivel socioeconómico más alto.Entre las personas pobres, están antes las carencias en salud, educación, empleoy/o seguridad.

En la mayoría de las ciudades donde se realizó la investigación, lamentablementeexisten recolectoras que trabajan en los botaderos municipales, es el caso deCochabamba, El Alto, Potosí, Sucre y Tarija, y en menor medida, en Montero.

Además de trabajar en condiciones infrahumanas están expuestos a los gases queemanan de los botaderos como el dióxido de carbono, óxido nitroso y metano.Según algunos profesionales del área, estas mujeres y sus familias estánexpuestas principalmente a infecciones respiratorias agudas, gripe, conjuntivitis,infecciones gastrointestinales, fiebre tifoidea, salmonella, cólera en tiempos deepidemia y hepatitis B, provocada por pinchazos o heridas con agujas que estáninfectadas. Consideramos que se deben realizar los esfuerzos necesarios para

Page 76: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

75

sacar a estas personas del botadero para que realicen su trabajo de recolecciónen el lugar de origen.

Solamente en el caso de La Paz y Santa Cruz, se pudo evidenciar que no existenrecolectores en los rellenos sanitarios. Probablemente tiene que ver porque enestas dos ciudades realmente existen rellenos sanitarios y no botaderos como enel resto de las ciudades y también porque existen programas de apoyo arecolectores como el caso del trabajo de la Fundación PAP que trabaja conrecolección en origen y apoya a los recolectores en aspectos técnicos, sociales yde vinculación especialmente en la ciudad de Santa Cruz.

La vinculación de los recolectores con instancias municipales tiene que ver con lapresencia de instituciones (ONGs) de apoyo a los recolectores que permitenrealizar el vínculo entre recolectores y Gobierno Municipal. En ningún caso de lasciudades estudiadas esta vinculación se dio de manera directa, vale decir que silas organizaciones de recolectores no tienen apoyo de instituciones tampocotienen relación con su Gobierno Municipal.

La presencia de instituciones de apoyo también ha influido en la elaboración denormas municipales relacionadas a la gestión de residuos sólidos con elreconocimiento explícito al trabajo de las/os Recolectoras/es y su aplicación.

En las ciudades de Santa Cruz, Montero, Sucre y Cochabamba existe la presenciade instituciones que apoyaron el desarrollo de estrategias de fortalecimientoorganizacional y una consecuente mejora de ingresos para las/os Recolectoras/es.

Si bien la gestión de los residuos sólidos es de responsabilidad municipal, esnecesaria la participación del ciudadano y de las empresas públicas y privadas,siendo corresponsables del proceso. En realidad se trata de articular unmovimiento ciudadano que apunte a mejorar la gestión de los residuos creandouna cultura ciudadana para mantener la ciudad limpia y saludable.

Los insumos brindados por el trabajo de Santa Cruz Cómo Vamos en cuanto aindicadores de calidad de vida, ha sido muy importante para construir una bateríade indicadores que nos permita conocer las condiciones de vida específicamentede las/os Recolectoras/es. El trabajo conjunto con el movimiento de ciudades tienela potencialidad de enriquecer las iniciativas que se lleven adelante con estapoblación.

Si bien existe una legislación nacional en torno a la Gestión Integral de ResiduosSólidos, aún está en tratamiento una ley específica para apoyar el trabajo yreconocimiento de las/os Recolectoras/es: “La Ley del Reciclador”, que fueaprobada ya en la Cámara de Diputados y está ahora en una comisión de laCámara de Senadores para su discusión. También existen normativas locales,como Ordenanzas Municipales y Reglamentos. Sin embargo, sería importanteavanzar en la aprobación de la Ley, ya que respaldaría las iniciativas locales,dándoles fuerza en cuanto al reconocimiento, visibilización y la mejora de lascondiciones de trabajo de los/as Recolectoras/es.

Page 77: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

76

La proporción de Recolectoras/es organizados, es baja, y su nivel derepresentación, es aún incipiente. Tanto las asociaciones locales, como las redes(locales y nacional), están en un momento muy inicial y frágil. Su capacidad deautogestión es débil, lo que hace necesaria la continuidad de apoyo institucionalpara poder fortalecerse. La “red nacional de Recolectoras/es” tiene una imagenexterna positiva, así como vinculaciones con el exterior, sin embargo, requeriría deacciones más concretas y efectivas para funcionar.

Las/os Recolectoras/es no son grupos homogéneos: tienen distintos objetivos,formas de organizarse, y expectativas en torno a su trabajo. Siendo así, no esposible pensar en una única manera de encarar el apoyo a las/os Recolectoras/es.Esto se ve claramente en el caso del municipio cruceño, en el que el operadorprivado ha ofrecido contratos laborales a las/os Recolectoras/es: muchos de elloshan aceptado con satisfacción y otros no pueden ajustarse a los horarios,prefiriendo su trabajo de manera independiente o en sus asociaciones oagrupaciones.

Aun cuando la contratación de Recolectoras/es es una iniciativa importante departe del municipio, a través del contrato establecido con el operador privado, nose debe dejar de lado el apoyo institucional (de parte de ONGs y otros) a lasasociaciones de Recolectoras/es, ya que estos espacios han demostrado queaportan directamente en las condiciones laborales a través de capacitaciones,dotación de equipos, relación con los generadores de residuos (empresas yvecinos/as), vinculación con la empresa del reciclaje.

Se ha constatado que la mayor parte de la población de Recolectoras/es sonmujeres y jefas de hogar; por lo tanto, las políticas y los proyectos de apoyo debenconsiderar la variable de género como central. De la misma manera, se ha vistoque los rangos de edad son muy variables, habiendo personas muy jóvenes, comotambién de muy avanzada edad. De ahí que la variable generacional deba sertomada en cuenta a la hora de trabajar con las/os Recolectoras/es.

En síntesis, es necesario que el municipio tome un rol más protagónico parainvolucrar a la población en la corresponsabilidad ciudadana de la gestión de losresiduos sólidos urbanos. Esta corresponsabilidad incluye a las/os Recolectoras/escomo parte de la cadena del reciclaje. Es muy difícil pensar en una gestión deresiduos sólidos eficiente sin la participación activa de los ciudadanos.

Page 78: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

77

10.- BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos. (2011). Diagnóstico de laGestión de Residuos Sólidos en Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua,Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.

www.ine.gob.bo

Fundación PAP. (2013). Estudio de Mercado de Residuos Sólidos Reciclables en Bolivia.Santa Cruz de la Sierra.

Mazzara, B. (comp.). 2002. Metodi qualitativi in psicologia sociale. Roma: Carocci editore.

Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra. (2009). PDM. Plan deDesarrollo Municipal 2009-2015. Santa Cruz.

CEDURE. (2005). Santa Cruz y Su Gente. Una visión crítica de su evolución y susprincipales tendencias. Santa Cruz.

Fundación para la Participación Ciudadana y Alivio a la Pobreza. (2006). Diagnóstico de laCadena Productiva de los Residuos Sólidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.Santa Cruz.

Fundación PAP. (2010). Recolectores de Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad deSanta Cruz.

Ordenanza Municipal Nº 009/2000 que crea la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz(EMACRUZ).

Ordenanza Municipal Nº “Basura Cero”.

Licitación Pública Internacional: Servicio Público de Aseo y Disposición Final de ResiduosSólidos Urbanos del Municipio de Santa Cruz de la Sierra. Sistema de Administración deBienes y Servicos (SABS). Diciembre, 2012.

POA 2013 del Gobierno Municipal de Tarija y la prov. Cercado. www.tarija.bo

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, Ministerio de Medio Ambiente yAgua (2011). Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos del Departamento de Tarija.

Ley 1333: Ley de Medio Ambiente y su Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos.MMAyA/VAPSB/DGGIRS (2011). Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en elDepartamento de Santa Cruz.

Fundación PAP. (2012). Exclusión y pobreza urbana. Recolectoras/es de residuos sólidosen la ciudad de Sucre. Conexión, fondo de emancipación/Sucre, Capital Digna/FundaciónPAP. Sucre.

MMAyA/VAPSB/DGGIRS (2011). Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en elDepartamento de Chuquisaca.

Page 79: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

78

INE/UDAPE/DFID. (2005). “Departamento de Potosí. Estadísticas e IndicadoresSociodemográficos, Productivos y Financieros por Municipio.

MMyA/VMAPSB/Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos. (2011).Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el Departamento de Potosí.

Cuvardic, Dorde: (2007).El Trapero.

Sanson, Melanie. (2009). Rechazando Ser Excluidos.

Gobierno Municipal de Cochabamba. (2013). Reglamento Municipal para la GestiónIntegral de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables.

Page 80: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - …pasocierto.com.br/assets/dd8-bo_recolectores_servicio-público_bolivia.pdf · 1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.

79


Related Documents