1
GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOSCON INCLUSIN DE RECOLECTORES EN BOLIVIA
Su Vinculacin con el Sector Pblico
Responsables:
Omar Andrade CceresIsabella Prado Zanini
Cecilia Moreno Velasco
Santa Cruz de la Sierra, febrero de 2014
2
NDICE
1.- INTRODUCCIN.............................................................................................................................. 4
2.- ANTECEDENTES Y CONTEXTO ........................................................................................................ 5
3.- LEGISLACIN Y MODELOS DE GESTIN ......................................................................................... 9
3.1.- Modelos de Gestin en las principales ciudades de Bolivia ................................................. 10
3.1.1.- Santa Cruz de la Sierra ................................................................................................... 10
3.1.2.- Tarija............................................................................................................................... 11
3.1.3.- Sucre............................................................................................................................... 13
3.1.4.- Potos ............................................................................................................................. 16
3.1.6.- Ciudad de La Paz ............................................................................................................ 18
3.1.7.- Cochabamba .................................................................................................................. 19
4.- CARACTERIZACIN DE LAS/OS RECOLECTORAS/ES Y SU VINCULACIN CON INSTANCIASMUNICIPALES .................................................................................................................................... 22
4.1.- Historia de la recoleccin, aspectos generales y caracterizacin de los recolectores ......... 22
4.2.- El rol de las/os Recolectoras/es en la gestin integral de los residuos slidos urbanos ...... 24
4.3.- Situacin de las/os Recolectoras/es y su vinculacin con instancias municipales en lasprincipales ciudades capitales del pas ......................................................................................... 25
4.3.1.- Santa Cruz de la Sierra ................................................................................................... 25
4.3.2.- Sucre............................................................................................................................... 28
4.3.3.- Tarija............................................................................................................................... 30
4.3.4.- Potos ............................................................................................................................. 31
4.3.5.- Cochabamba .................................................................................................................. 32
4.3.6.- El Alto Departamento de La Paz.................................................................................. 33
4.3.7.- Ciudad de La Paz ............................................................................................................ 34
5.- PROPUESTA METODOLGICA DE TRABAJO EN GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS CON INCLUSINDE RECOLECTORAS/ES....................................................................................................................... 36
3
6.- LA ORGANIZACION DE LOS RECOLECTORES................................................................................. 37
6.1.- Las Asociaciones y la Red de Recolectores en Bolivia........................................................... 37
Recolectores organizados y su vinculacin ......................................................................... 38
7.- PERCEPCIONES CIUDADANAS EN TORNO A LAS/OS RECOLECTORAS/ES Y LA GESTIN DERESIDUOS SLIDOS ........................................................................................................................... 40
7.1.- Anlisis de Encuestas.- .......................................................................................................... 40
MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA ............................................................................... 40
MUNICIPIO DE TARIJA ............................................................................................................... 45
MUNICIPIO DE SUCRE................................................................................................................ 49
MUNICIPIO DE POTOS .............................................................................................................. 52
MUNICIPIO DE COCHABAMBA .................................................................................................. 55
MUNICIPIO DE LA PAZ ............................................................................................................... 60
MUNICIPIO DE EL ALTO ............................................................................................................. 65
MUNICIPIO DE MONTERO......................................................................................................... 68
8.- INDICADORES PARA EVALUAR LA SITUACION DE LAS/OS RECOLECTORAS/ES............................ 72
9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................... 74
10.- BIBLIOGRAFA............................................................................................................................. 77
4
1.- INTRODUCCIN
La modificacin de los patrones de consumo de la poblacin, producto de la aceleradaurbanizacin de las ciudades y el rpido crecimiento del proceso de industrializacin hanprovocado un aumento desmedido en las cantidades generadas de Residuos SlidosUrbanos.
Con el proceso de diversificacin de las actividades, ahora los residuos no slorepresentan un problema por su cantidad, sino tambin por la heterogeneidad en sucomposicin. Los impactos ambientales ocasionados por su mal manejo se manifiestanprincipalmente en la contaminacin de suelos, aire, aguas y por ende en la salud de lapoblacin.
En Bolivia, durante los ltimos 20 aos se ha desarrollado el reciclaje como una actividadindustrial, teniendo como centros ms importantes las ciudades de Santa Cruz, La Paz yCochabamba, donde estn asentadas las fbricas ms grandes del pas que utilizanresiduos reciclables, principalmente plsticos, papel, vidrios y metales, para sus propiosprocesos productivos y para la exportacin como materia prima.
La constante migracin de sectores vulnerables y el incremento de la poblacin en zonasurbanas que se asientan en grandes cordones perifricos carentes de servicios de aguapotable, saneamiento, transporte pblico y educacin escolarizada, la segregacin urbanaen que sobrevive un gran grupo poblacional excluido de las decisiones, de las acciones yde las oportunidades de acceso, son una realidad innegable que caracteriza a laseconomas de pases en vas de desarrollo como Bolivia, con altos ndices de pobreza eindigencia que socavan las esperanzas de vivir con dignidad.
Forman parte de este grupo poblacional ms afectado, un gran nmero de personas que:(i) debido a la contraccin de la economa han perdido sus precarias fuentes de trabajo,en la mayora de los casos que provienen del sector informal; (ii) han fracasado endiferentes intentos de empleo y no tienen la capacidad econmica ni educativa paragenerarse uno propio; (iii) no han tenido las oportunidades de acceso a un empleo digno;(IV) son mujeres que optan por la flexibilidad horaria y atender el cuidado y reproduccinde la familia, y que como ltima opcin posible para sobrevivir en la ciudad, se dedican arecoger residuos de las calles para venderlos mayormente a intermediarios de la cadenaproductiva del reciclaje.
El trabajo de los recolectores se empieza a reconocer en el 2006, a partir de un programaimplementado por la Fundacin Para el Alivio de la Pobreza (FPAP) en la ciudad de SantaCruz de la Sierra. Desde entonces se articula el trabajo con instituciones pblicas yprivadas relacionadas a la temtica de gestin de residuos slidos, reciclaje e inclusineconmica y social de Recolectoras/es. stas/os se han ido organizando en asociacionesy hoy cuentan con una Red de representacin nacional con presencia en las principalesciudades de Bolivia, tales como Sucre, El Alto, La Paz, Cochabamba y Montero ademsde Santa Cruz.
5
A iniciativa de las asociaciones cruceas y la Fundacin PAP, en el ao 2010 se elaborauna propuesta de Ley que busca el reconocimiento de su trabajo y su dignificacin, laelaboracin de polticas para los tres niveles del Estado, de proteccin laboral, en salud yde obligacin en la inclusin del sector en los programas, planes y presupuestosnacionales y municipales. El anteproyecto de ley en este momento se encuentra aprobadopor la Cmara de Diputados y pas a consideracin en el Senado.
A priori se sabe que en las ciudades no existe vinculacin laboral de Recolectoras/es conlos gobiernos municipales, con algunas particulares excepciones, en cuyo caso es nuevae incipiente. Un conocimiento ms cercano de esta realidad es muy importante paraavanzar en el diseo de polticas pblicas que busquen la inclusin social de un sectorque vive en situacin de pobreza, que busca el beneficio de la ciudad y el fomento de laconciencia ciudadana con respecto a su rol para la mejora del medio ambiente y lasolidaridad social.
En este entendido y relevando que la actividad de las/os Recolectoras/es incide en dostemticas: empleo y generacin de recursos, as como en la sostenibilidad delmedioambiente, es que este tema se ha trabajado desde el Movimiento Santa Cruz CmoVamos, cuya Secretara est actualmente a cargo de Cedure1, compartiendo actividadese incorporando el tema en la batera de indicadores de calidad de vida que hadesarrollado el movimiento en Foros Urbanos con amplia participacin ciudadana. Eltrabajo de las/os Recolectoras/es no es ajeno a la construccin de ciudades justas,democrticas y sustentables, ejes del Movimiento de Ciudades.
En el 2012 y 2013 se dieron espacios de encuentro e intercambio en Sao Paulo, dondelos puntos focales de varios de los Movimientos de Ciudades pudieron escuchar ycompartir las experiencias de las/os Recolectoras/es de diversos pases; asimismo, enparalelo se dio un Seminario de Gestin de Residuos Slidos en el que participaronactores como el Estado, la empresa privada y los recolectores de Brasil. Sin duda,intercambios que potencian el trabajo sinrgico e integrado de las lneas de trabajo de losMovimientos de Ciudades con aquellos de los Recolectores.
Por consiguiente, el presente trabajo tiene como objetivo central elaborar un diagnsticoamplio de la situacin de gestin de residuos slidos urbanos en las principales ciudadescapitales de Bolivia (Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, El Alto, Tarija, Potos, Sucre yMontero) haciendo nfasis en el rol de las recolectoras y recolectores, su relacin con losmunicipios y en la gestin de sus condiciones de trabajo (organizaciones, asociaciones,participacin en la ley del Recolectora/Recolector), considerando el enfoque deinclusin y gnero.
2.- ANTECEDENTES Y CONTEXTO
De acuerdo al Diagnstico Nacional de Residuos Slidos (2010), se estima que en Bolivia,se generan 4.782 toneladas/da, equivalente a 1.745.280 toneladas al ao de residuos
1 Cedure: Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional. Institucin privada sin fines de lucro,orientada a temas de planificacin y desarrollo urbanos.
6
slidos. La generacin en el rea urbana, es del 87 por ciento que equivale a 4.150toneladas /da y 1.514.646 toneladas/ao, mientras que la generacin en el rea rural esdel 13 por ciento, equivalente a 632 toneladas/da y 230.634 toneladas/ao.
Generacin de Residuos
Fuente: Diagnstico Nacional de Residuos SlidosElaboracin propia
La distribucin departamental en la generacin de residuos slidos coloca en primer lugara Santa Cruz (31%), siguindole La Paz (27%) y Cochabamba (17%). El resto se generaen los departamentos de Potos (6%), Chuquisaca y Tarija (5% cada uno) Oruro y Benicon 4 por ciento cada uno y Pando con 1%, dice el diagnstico.
Distribucin Nacional en la Generacin de Residuos Slidos
Fuente: Diagnstico Nacional de Residuos Slidos
Sobre la composicin de los residuos, la fraccin orgnica representa el 55 por ciento deltotal, los inorgnicos reciclables el 23 por ciento y el 22 por ciento es considerado comoresiduo no aprovechable.
7
Composicin de los Residuos Slidos
Fuente: Diagnstico Nacional de Residuos SlidosElaboracin propia
De acuerdo al Diagnstico Nacional de Residuos Slidos y la informacin obtenida en losmunicipios, evidenciamos que casi todos los municipios con excepcin de Santa Cruz,son subvencionados en su gestin de residuos por los Gobiernos Municipales. Acontinuacin el cuadro nos ilustra los detalles:
Niveles de Subvencin de los Gobiernos MunicipalesMunicipio Subvencin
Santa Cruz 0 %Cochabamba 25%
La Paz 40%El alto 70%Sucre 20%Tarija 14%Potos 25 %
Fuente: Diagnstico Nacional de Residuos Slidos y MunicipiosElaboracin propia
Un detalle importante a nivel nacional es el referente a los rellenos sanitarios. Segn elDiagnstico Nacional los municipios que cuentan con rellenos sanitarios son: La Paz,Santa Cruz de la Sierra, Oruro, Tarija, El Alto, Sacaba, Villa Abecia y Tarabuco. A nivel
55%23%22% materia orgnica
residuos inorgreciclableresiduos inorg noaprovec
8
nacional, tcnicamente destaca el relleno sanitario de La Paz por las operaciones decontrol, descarga, cobertura y tratamiento de gases y lixiviados. Por otro lado, slo losrellenos sanitarios mecanizados de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y El Alto, hasta lafecha han implementado tecnologas de tratamiento. Si bien en el documento no se hacereferencia al botadero de Kara Kara de Cochabamba, cabe mencionar que desde hace 2aos est realizando las operaciones tcnicas apropiadas y se puede considerar como unRelleno Sanitario.
Rellenos Sanitarios en los Municipios de Bolivia
Fuente: Diagnstico Nacional de Residuos Slidos y Municipios
3%
97% Relleno sanitariobotadero
9
3.- LEGISLACIN Y MODELOS DE GESTIN
La Ley del Medio Ambiente N 1333, promulgada el 27 de abril de 1992, tiene comoobjetivo fundamental la proteccin y conservacin del Medio Ambiente; consta de diversosinstrumentos regulatorios formalizados mediante Decreto Supremo (D.S.) N 24176, entrelos cuales, se encuentran el Reglamento de Gestin de Residuos Slidos y el Reglamentopara Actividades con Sustancias Peligrosas.
El Reglamento de Gestin de Residuos Slidos tiene por objeto establecer el rgimenjurdico para la ordenacin y vigilancia de la gestin de los residuos slidos. Su aplicacines a nivel nacional mediante la asignacin de atribuciones a cada uno de los niveles deGobierno.
Ministerio de DesarrolloSostenible y Medio
Ambiente
GobiernosDepartamentales
Gobiernos Municipales
Definir polticas y dictarregulaciones de carctergeneral para la gestin deresiduos slidos, encoordinacin con losorganismos sectoriales, losgobiernos departamentales ymunicipales.En coordinacin con losorganismos sectorialescompetentes, elaborar el PlanNacional para la Gestin deResiduos Slidos, en el que seestablecern los objetivos ypolticas generales a corto,mediano y largo plazo, conbase en los lineamientos dedesarrollo sostenible.
Coordinar con los OrganismosSectoriales Competentes y losGobiernos Municipales laatencin de los problemas decontaminacin originados en elmanejo inadecuado deresiduos slidos e impulsar, adicho efecto, acciones deprevencin y control.En coordinacin con losgobiernos municipales en elrea de su jurisdiccin,elaborar el plan y losprogramas departamentalespara la gestin de los residuosslidos.
Planificar la organizacin yejecucin de las diferentesfases de la gestin de residuosslidos.Coordinar acciones con laautoridad poltica y ambientalde su jurisdiccin territorial.
La creacin de la Direccin General de Gestin Integral de Residuos (DGGIRS), instanciadependiente del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico y a su vez delMinisterio de Medio Ambiente Agua, se constituye como el suceso ms importante puestoque a partir de esta instancia nace el desafo de la institucionalizacin, planificacin ynormatividad y el desarrollo de la gestin integral de residuos slidos.
10
En muchas ciudades capitales la gestin de residuos slidos est a cargo de entidadesdescentralizadas que tiene un soporte legal en:
La Ley 2028. Ley de Municipalidades que hace nfasis sobre la regulacin,fiscalizacin del servicio de aseo.
Ley N 1551 de Participacin Popular donde se procura mejorar la calidad de vidade todos los bolivianos con una administracin equitativa de los recursos.
Ley N 1333 de Medio Ambiente y Reglamento, donde se establece que elGobierno Municipal debe contar con una unidad especfica o descentralizada paradesarrollar tareas, ejecutar y supervisar el servicio de aseo urbano.
Ley N 1178 de Administracin y Control Gubernamental, esta Ley tiene lafinalidad de una administracin eficaz, eficiente, transparencia de gestin yresponsabilidad en el desempeo de sus funciones.
3.1.- Modelos de Gestin en las principales ciudades de Bolivia
3.1.1.- Santa Cruz de la Sierra
Mediante Ordenanza Municipal No. 160-A/2000, se crea la Empresa Municipal de Aseo deSanta Cruz EMACRUZ, como entidad descentralizada del Gobierno Municipal de SantaCruz de la Sierra, con jurisdiccin equivalente a la Seccin de Provincia, personalidadjurdica propia, autonoma de gestin tcnica, administrativa y financiera, patrimoniopropio y objetivos orientados a normar, supervisar y planificar las operaciones de laGestin de Residuos Urbanos Municipales, adecundose a las normas legales vigentesque regulan sus actividades.
El diagnstico realizado en el PDM 2009-2015, identifica la Gestin de Residuos Slidoscomo uno de los componentes del Macroproblema Medioambiental, afirmando queelevados ndices de contaminacin ambiental () se reflejan en las deficiencias en elrecojo y tratamiento de los desechos slidos urbanos, en la suciedad de las calles, lacontaminacin de las capas de agua (op. cit. p. 46), estableciendo que ms del 30% delos residuos slidos urbanos no son recogidos por el servicio de aseo, terciarizado a unaempresa privada.
Este mismo documento, evidencia que residuos de podas, escombros, llantas y baterasen desuso no son recogidos ni tienen ningn tipo de tratamiento, ocasionando laproliferacin de vertederos clandestinos y desperdiciando as un importante valoreconmico latente en el reciclaje de los mismos y la generacin de empleos alrededor dedicha actividad (op. cit. p. 46).
En el caso de Santa Cruz de la Sierra, se cuenta con la Ordenanza Basura Cero(043/2006) que busca promover la reduccin progresiva de la disposicin final de residuosslidos urbanos a travs de la separacin selectiva, la recuperacin y el reciclado,incorporando la participacin efectiva de los Vecinos Ecolgicos (Recolectores orecuperadores urbanos). Esta ordenanza contempla tambin el fomento a la participacinde cooperativas y empresas pequeas y medianas de recoleccin y reciclaje.
Esta misma ordenanza tambin establece que el Ejecutivo Municipal garantizar laimplementacin de campaas publicitarias de esclarecimiento e informacin, de manerasostenida en el tiempo, para alentar los cambios de hbito en los habitantes de la ciudad,
11
con miras a la reduccin de residuos slidos. Sin embargo, en este aspecto se ha vistomuy poca accin.
La educacin de la poblacin es un elemento clave para el tema del reciclaje, sin losciudadanos como aliados, la tarea es mucho ms difcil. La educacin es estratgicadesde el punto de vista de las/os Recolectoras/es y desde el punto de vistamedioambiental, adems de alargar la vida til del relleno sanitario.El operador privado que se adjudic la Licitacin Pblica Internacional para la gestin deaseo urbano del municipio es la empresa Vega-Solv,2 que realizar su trabajo con lafiscalizacin directa de EMACRUZ.
Finalmente, otro de los actores vinculados al tema, el Gobierno Autnomo Departamentalde Santa Cruz, ha elaborado la Poltica Pblica Departamental para la Gestin deResiduos Slidos. Se propone lograr que los Gobiernos Municipales, los actoresproductivos y la poblacin en general se comprometan con el manejo eficiente de susresiduos slidos, asegurando el mnimo riesgo para la salud, una mejora en la calidad devida y la preservacin y conservacin de la naturaleza.
Sin embargo, se conoce que la Direccin de Calidad Ambiental del GobiernoDepartamental, se ocupa de la otorgacin de Licencias Ambientales y AuditorasAmbientales, pero el tema del aseo urbano y el manejo de los residuos slidos en laciudad, es considerado como competencia municipal (incluida la educacin), siendo su rolms de coordinacin y supervisin, por lo que no hay iniciativas concretas en estesentido. Actualmente estn realizando una auditora ambiental al vertedero de Normanda.
3.1.2.- Tarija
En el ao 2000 se crea la Entidad Municipal de Aseo de Tarija, EMAT, como una empresadesconcentrada del municipio, para hacerse cargo de la Gestin de Residuos Slidos.Ms adelante, esta entidad es absorbida por el aparato municipal y pasa a constituirse enla Direccin Municipal de Aseo Urbano de Tarija, dependiente de la Oficiala Mayor deFomento a la Cultura y la Produccin. Se ocupa de manera directa de la GIRS en elmunicipio.
El cuadro siguiente refleja la ubicacin de la Direccin de Aseo Urbano en el OrganigramaMunicipal:
2 La empresa privada brasilera Vega-Solv mantuvo con el municipio de Santa Cruz de la Sierra un contratode emergencia para la prestacin del servicio de aseo urbano hasta el 04 de mayo del ao 2013.Paralelamente, la misma empresa se adjudic la licitacin internacional para un perodo de 5 aos. El contratose habra firmado los primeros das de junio del ao 2013, pero la empresa se encuentra an en el perodo deimplementacin con un plazo de 180 das, por lo que no prestar el servicio en su totalidad hasta los primerosdas de diciembre. De acuerdo al Ing. Lijern, para no dejar a la ciudad sin el servicio de aseo urbano, a travsde la Resolucin Ejecutiva 09/2013, se contrata a la misma empresa por este perodo, amparados en el Art. 33de la Ley 1178 (SAFCO): No existir responsabilidad administrativa, ejecutiva ni civil cuando se pruebe quela decisin hubiese sido tomada en procura de mayor beneficio y en resguardo de los bienes de la entidad,dentro de los riesgos propios de operacin y las circunstancias imperantes al momento de la decisin, ocuando situaciones de fuerza mayor originaron la decisin o incidieron en el resultado final de la operacin.
12
A su vez, la Direccin de Aseo Urbano cuenta con:- un Departamento Tcnico- una Unidad de Barrido y Limpieza- una Unidad de Recoleccin y Transporte- una Unidad de Disposicin Final- una Unidad de Mantenimiento- un Departamento Administrativo y Financiero- una Unidad de Recursos de Aseo Urbano- una Unidad Financiera de Aseo Urbano.La prestacin del servicio integral que presta la Direccin de Aseo Urbano a la poblacin,est organizada en tres subsistemas:
a.) barrido y limpieza, 460.000 m2 de barrido neto; intervenciones de lavados deplazas y parques (148 en el ao 2011); campaas de limpieza con vecinos dediferentes barrios (453 en el ao 2011); operativos de limpieza en eventosespeciales (conciertos, fiestas, desfiles, otros);
b.) recoleccin y transporte de residuos, con 30 rutas establecidas, cobertura de 139toneladas al da;
c.) disposicin final de residuos: 46.351 toneladas el ao 2011 en la zona de PampaGalana, ubicada a 8 km del centro urbano.
El lugar del relleno sanitario cuenta con malla perimetral, impermeabilizacin con geomembrana, 6 chimeneas por ha, sistema de drenaje construido con tubera PVC, celdapara residuos peligrosos hospitalarios, sealizacin, electrificacin, rea administrativa,servicios higinicos, taller de mantenimiento. En este lugar se realiza recirculacin delixiviados, monitoreo de aguas (2 pozos), control de plagas, compactacin de residuos. Se
H. CONCEJOMUNICIPAL
OMPLANIFICACIN OM TCNICA
OM DES.HUMANO
OM FOMENTO ALA CULTURA YPRODUCCIN
Dir. DesarrolloProd. Y Turismo Dir. Cultura
Dir. Com. YProtocolo
Dir. AseoUrbano
OM ADM. YFINANCIERA
H. ALCALDEMUNICIPAL
13
emplean dos orugas y una volqueta para este trabajo. Las medidas de prevencin ycontrol de residuos corresponden a las requeridas por la normativa vigente. 3
A partir del 2007 y a travs de un convenio con Swisscontact, se elabora el reglamentopara el tratamiento de residuos hospitalarios, se construye una celda independiente en elvertedero, de acuerdo a las normas ambientales y se dota a la DMAT de dos vehculosespecialmente destinados al recojo de este tipo de residuos (un vehculo donado porSwisscontact y el otro adquirido por la municipalidad), de acuerdo al entrevistado, sr.Rolando Ruz, responsable de la DMAT.
La nica actividad de aprovechamiento de los residuos en el vertedero es la reutilizacinde llantas usadas para delineamiento de caminos. No existen actividades de reciclaje.El recojo de residuos se realiza en dos modalidades: la primera, puerta a puerta, con unafrecuencia de tres veces por semana; y la segunda es estacionaria, a travs de 30contenedores en lugares de alta generacin de basura, como los mercados. En elmercado campesino los contenedores son vaciados dos veces al da y en el resto, unavez al da, as como aquellos de los hospitales de tercer nivel.
La limpieza de las calles es manual, se realiza entre las 3 y las 7 de la maana. Dentrodel casco viejo de la ciudad y sus alrededores, esta limpieza es diaria. Se considera quela cobertura de la limpieza de calles alcanza un 70%.
3.1.3.- Sucre
El municipio de Sucre cuenta desde el ao 1997 con la Entidad Municipal de Aseo deSucre (EMAS), instancia descentralizada tcnica, financiera y administrativamente,responsable del aseo de calles, del recojo de basura, su transporte y tratamiento en elbotadero municipal. A partir de su tercer ao de creacin funciona bsicamente con losrecursos que percibe por la tasa de aseo urbano que se cobra junto con la factura de laluz (CESA) y que a decir de su director administrativo, Lic. Felix Lara, son absolutamenteinsuficientes, llevando a EMAS a ser una empresa deficitaria. Otros ingresos provienenpor la venta de material reciclable y por la transferencia municipal por prestacin deservicios de limpieza y barrido, cancelados por el Municipio.
EMAS funciona con un directorio compuesto por el alcalde, un representante de laGobernacin, un representante de FEJUVE y un representante del Gobierno Municipal,generalmente el Oficial Mayor Administrativo. Participa tambin el Gerente General deEMAS con voz, pero sin derecho a voto.
Actualmente se est trabajando a nivel municipal, en la redaccin de un Reglamento deGIRS, para lo cual se ha contratado una consultora, de acuerdo a informacin del asesormunicipal, el seor Jos Luis Mendoza Paredes, asesor tcnico de la comisin dePlanificacin y Medio Ambiente. En unos meses debiera contarse con el informe de estaconsultora que establecera, entre otras cosas, las responsabilidades institucionalesrespecto al tema, de manera clara, entre el municipio y EMAS.4
3 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico, Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2011).Diagnstico de la Gestin de Residuos Slidos del Departamento de Tarija.4 EMAS considera que el ejecutivo municipal es el responsable del tratamiento de la basura en el botaderomunicipal, considerando que la recientemente creada Direccin de Medio Ambiente debiera hacerse cargo.Sin embargo, la autoridad recientemente nombrada para el cargo afirma que es EMAS el responsable delmanejo en el botadero.
14
La Direccin de Medio Ambiente ha sido creada recientemente, funciona desde el mes dejulio de 2013 y cuenta con una persona, asistida por una pasante.
El Municipio de Sucre est atravesando actualmente una situacin crtica en cuanto a suGestin de Residuos Slidos. Adems de la poca claridad en cuanto a lasresponsabilidades institucionales, la disposicin final de los residuos slidos y sutratamiento se hacen de manera precaria, como se describe en el punto a continuacin.Sucre produce aproximadamente entre 100 y 110 toneladas diarias de basura, el 51,5%de los cuales seran materia orgnica. Con el aumento de la poblacin urbana, se haincrementado tambin la cantidad de residuos slidos. Se estima en 0,46 kg la produccinper cpita en promedio.5
Las tasas y otros ingresos no cubren el total del costo de funcionamiento de EMAS ymucho menos alcanzan para reponer equipos o realizar inversiones en maquinaria nueva,de acuerdo a su Director Administrativo. Esta entidad arrastra importantes deudas degestiones pasadas y la ltima actualizacin de la tasa de aseo es de 2005. Existen tasasdiferenciadas de acuerdo a la zona atendida y los distintos tipos de usuario.6 Las tasasson fijas y se cobran junto a la factura de CESA.
En el centro de la ciudad el barrido es diario. A medida que se va dejando el centro, elbarrido se espacia a dos o tres veces por semana, y en algunos sectores, una vez porsemana.
En el centro, la basura se recoge cada noche. En el resto de la ciudad se lo hace conmenor frecuencia y hay sectores donde el camin no pasa, debiendo los vecinos llevarsus residuos a los contenedores, en caso de que hayan. El Diagnstico Departamental deChuquisaca estima que el 90% de zonas urbanas y 60% de zonas perifricas soncubiertas con recoleccin y transporte de residuos (p. 39).
Un problema comn es observar residuos slidos dispersos en plazas, parques y calles,muchos conformando microbasurales o botaderos clandestinos, es decir, lugaresinformales donde habitualmente se acumula la basura. En el centro esto se da, an con lapresencia de basureros y/o contenedores. El cuadro siguiente muestra el diagnstico deLIDEMA en los distritos urbanos de Sucre:
5 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Agua Potable y SaneamientoBsico/Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos. (2011). Diagnstico de la Gestin deResiduos Slidos en el Departamento de Chuquisaca.6 Las familias en las zonas cntrica y residencial pagan ms que aquellos que viven en barrios perifricos.Para el caso de usuarios del rubro comercial, industrial e institucional, EMAS ha identificado 152 categoras,segn cantidad y tipo de residuos generados. La mayora del universo de usuarios paga entre 10 y 100 Bs; losmontos ms elevados corresponden al Mercado campesino y la terminal de buses, con 3000 y 1000 Bs.respectivamente; las curtiembres pagan 900 Bs., los mataderos entre 700 y 900 Bs. y las institucionesprivadas y pblicas, un promedio de 500 Bs. (op. cit. Diagnstico de la GRS en el Departamento deChuquisaca).
15
Nmero y porcentaje de botaderos clandestinos por distrito urbanoDISTRITO N BOTADEROS
CLANDESTINOSPORCENTAJE
1 3 1,2%2 79 32%3 68 27,5%4 45 18,2%5 52 21,1%
TOTAL 247 100%Fuente: ASE-LIDEMA, 2012, Emergencia ambiental por el impacto de los botaderos.
Actualmente el Municipio de Sucre atraviesa una situacin crtica en cuanto a su botaderocontrolado. El lugar de destino final de los residuos slidos recogidos era La Esperanza,un espacio de 14,8 hectreas ubicado en el sector de Lajas Tambo a 8 km de Sucre. Almomento de la realizacin del Diagnstico Departamental llevado adelante por el MMAyA(2010), se evidenci que este lugar tena varias deficiencias: no se realizaba ningn tipode impermeabilizacin, ni captacin de gases o lixiviados, ni monitoreo de aguas otratamiento de los lixiviados.
A finales del ao 2010 y por una fuerte presin de los vecinos de La Esperanza, estebotadero controlado fue cerrado. Sin embargo, no se hizo un cierre tcnico de acuerdo alas normas sanitarias y medio ambientales, sino que simplemente se dej de llevar all losresiduos slidos de Sucre por el bloqueo del camino y la presin ciudadana. Se inici atrasladar los residuos a un nuevo lugar: Lechuguillas, ubicado a 18 km de Sucre. Lasituacin de emergencia no permiti que la disposicin final en este lugar sea realizada deacuerdo a las normas nacionales y de medio ambiente. El lugar no cuenta congeomembrana, una de las fosas ya est llena y la presin de los vecinos del lugar estempezando a hacerse sentir, para trasladar nuevamente este botadero.
De acuerdo a lo expuesto por la Ing. Apolonia Rodrguez, docente de la carrera deIngeniara Ambiental de la USFX, en el Seminario Modelos de Gestin de ResiduosSlidos para la Ciudad de Sucre, en 14 aos de funcionamiento, el botadero LaEsperanza afect en trminos globales un 78% el medio ambiente, mientras queLechuguillas en cuatro meses de funcionamiento present una afectacin global del55%.
El Concejo Municipal ha instruido al Alcalde a que solucione el tema medioambiental enLechuguillas a travs de varias Resoluciones. El Alcalde a su vez, se ha comprometidocon la poblacin del lugar a cambiar la ubicacin del botadero a tan slo dos aos y mediode uso.7 Se est a la espera de que la consultora que se est ejecutando, mencionadaanteriormente, arroje luces acerca del mejor lugar para establecer definitivamente elbotadero controlado.
Otro elemento a considerar es que la Direccin de Recursos Naturales de la Gobernacinde Chuquisaca, est actualmente considerando realizar una auditora ambiental a LaEsperanza y el ao 2012 ha sancionado econmicamente a EMAS por no contar con lalicencia ambiental que otorga la Gobernacin.
7 Debemos hacer notar adems, que ha habido un cambio de 5 alcaldes en Sucre desde el ao 2009. A suvez, cada alcalde cambia al gerente general de EMAS y ste, a su personal de confianza. Esta falta deinstitucionalidad y ausencia de carrera funcionaria sin duda influyen negativamente en el problema.
16
3.1.4.- Potos
La Empresa Municipal de Aseo urbano de Potos (EMAP) es la instancia encargada delaseo urbano y del transporte y disposicin final de los residuos slidos en el Municipio dePotos. Es una entidad descentralizada del Municipio, administrativa, tcnica yfinancieramente. Esta empresa inicia sus operaciones en 1995, constituida a partir de laOrdenanza Municipal N 23/93.
A travs de un convenio suscrito entre el Gobierno Municipal de Potos y el FondoNacional de Desarrollo Regional (FNDR) se otorg un lote de vehculos y se inici lasoperaciones a travs de operadores privados partir de 1994. La disposicin final y lafiscalizacin al operador privado eran tareas de EMAP.
A partir del 2004 la administracin y prestacin de los servicios fueron transferidos en sutotalidad a EMAP, una vez vencidos los contratos con los operadores privados.La normativa que regula la Gestin de Residuos Slidos es bsicamente aquellaproducida a nivel nacional, pues adems de la Ordenanza de creacin de la empresadesconcentrada de aseo, no hay otras normativas especficas del Municipio en torno altema.
El Municipio de Potos genera aproximadamente 0,50 kg/hab/da de residuos slidos. Deestos residuos el 55% corresponde a materia orgnica, 9% a papel y cartn, 7% aplsticos y 29% a otros materiales.8
El servicio que presta EMAP consiste en el barrido de calles, recoleccin y transporte delos residuos domiciliarios y disposicin final de los mismos.EMAP cuenta con un directorio presidido por el Alcalde y con un equipo administrativo,legal, tcnico y operativo. El equipo humano consiste en aproximadamente 135 personas,21 administrativos y el resto dedicado al barrido, la limpieza, la recoleccin y transporte,as como a la disposicin final de los residuos.
Las tasas por este servicio se cobran a travs de las facturas de SEPSA, el servicio deenerga elctrica. Sin embargo, de acuerdo al ejecutivo municipal consultado, JustinoVillanueva, el monto recaudado por la tasa es apenas un paliativo pues no alcanza parael funcionamiento de EMAP, por lo que el resto es cubierto por fondos municipales. Deacuerdo al Diagnstico Departamental de Residuos Slidos de Potos, aproximadamenteel 25% es el dficit en recursos financieros que son subvencionados por el Municipio (op.cit. p. 38).
Siguiendo los datos de este Diagnstico, se observa que el barrido de calles alcanza un45% de cobertura, con frecuencia interdiaria, incluyendo vas pavimentadas y vas sinpavimentar. Los barrios perifricos no acceden a este servicio, mientras que en el centrode la ciudad el servicio se presta en dos turnos: el nocturno y el repaso, a media maana,dando nfasis a las rutas tursticas en la ciudad. Si bien este diagnstico habla de un 71%de cobertura en la recoleccin de residuos generados, por las encuestas ciudadanas sepuede deducir un porcentaje menor, como se ver en los siguientes puntos.
8 MMyA/VMAPSB/Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos. (2011). Diagnstico de laGestin de Residuos Slidos en el Departamento de Potos.
17
Actualmente, el Municipio cuenta con un proyecto concurrente con la Gobernacin dePotos, que implica la dotacin de un equipo automotor de contenedores. De acuerdo aLuis Miguel Mansilla, de la Direccin de Saneamiento Bsico de la Gobernacin, dichainstitucin aportar con 10,5 millones de Bolivianos, mientras que el Municipio pondr unacontraparte d 1,5 millones de Bolivianos para este proyecto y ser el ente ejecutor atravs de EMAP.
Para la disposicin final de los residuos slidos, Potos cuenta con un botadero controladoubicado a 4,5 km del centro de la ciudad, en la zona de Karachipampa. Dispone de 16hectreas y funciona desde el ao 1993
3.1.5.- El Alto-Departamento de La Paz
La Empresa Municipal de Aseo El Alto es una entidad descentralizada del GobiernoAutnomo Municipal de El Alto encargada del servicio de aseo urbano y todas aquellastareas que forman parte de los objetivos de creacin. (EMALT) fue creada de acuerdo aOrdenanza Municipal N 099/93 del 15 de octubre de 1993 como Entidad Descentralizadade Servicio Pblico del Gobierno Autnomo Municipal de El Alto, encargada de lasupervisin al operador privado de limpieza Trbol en la ciudad de El Alto. Se tiene encada distrito un fiscal encargado de controlar y seguir las funciones asignadas de acuerdoa contrato con empresa privada de limpieza.
La Empres Trbol trabaja en El Alto desde el 22 de mayo de 2007. El convenio con lafirma Tratamiento de Residuos-Bolivia (Trebol) feneci en junio de 2013. La mismaempresa se adjudica nuevamente el contrato de aseo por 10 aos ms. Fue la nica quese present a la convocatoria internacional para la limpieza de El Alto.
El trabajo principal de Trbol es la prestacin del servicio de recoleccin, transporte,tratamiento y disposicin final de los residuos slidos (en el vertedero de Villa Ingenio) enla ciudad de El Alto. Estos residuos son domiciliarios, hospitalarios e industriales, tambinrealiza el aseo urbano, el cual consiste en el barrido de calles, plazas, reas verdes,recojo, limpieza manual, operativos de limpieza por reas, evacuacin de puntos deacopio, y basurales, evacuacin de contenedores, lavado de ferias y operativos delimpieza adicionales programados. En coordinacin con EMALT se realizan tareaspreventivas como la limpieza de los ros de la ciudad de El Alto. (No se recoge escombrosde edificaciones en construccin, solamente de puerta calles, avenidas).
La recoleccin la realizan todos los das, existe un cronograma para los 800 barrios y 14distritos de El Alto.
Actualmente, al mes se recoge aproximadamente 15 mil toneladas.
Se cuenta con 50 vehculos,16 volquetas, dos compactadoras, aproximadamente 600empleados entre personal de limpieza, supervisores y personal administrativo.
La Empresa Municipal de Aseo El Alto (EMALT) ha realizado campaas de sensibilizaciny capacitacin a travs de talleres, charlas y seminarios Sobre el Manejo de ResiduosSlidos y Reciclaje que se realizaron de manera coordinada con las juntas vecinales yunidades educativas de diferentes distritos, con la finalidad de reducir la contaminacinambiental.
18
3.1.6.- Ciudad de La Paz
El municipio de La Paz, cuenta con un reglamento aprobado por Ordenanza Municipal del17 de Septiembre del 2006. Tiene por objeto establecer normas que rigen actividadesrelacionadas con los servicios de aseo urbano respecto a las instancias municipales, a losusuarios, a los operadores, adems de las infracciones y sanciones que correspondan acada servicio.
El reglamento establece las atribuciones de los actores involucrados en el Aseo Urbanode La Paz, que son: Oficiala Mayor Tcnica, Oficiala Mayor de Desarrollo Humano,Oficiala Mayor de GestinTerritorial, Oficiala Mayor de Promocin Econmica, Subalcaldas, SIREMU y tambin hace referenciaa los derechos y obligaciones de losUsuarios.
Los servicios que componen el Aseo Urbano son:1. Servicio de Barrido y Limpieza.2. Servicio de Recoleccin y Transporte de Residuos Slidos.3. Servicio de Tratamiento o Disposicin final de Residuos Slidos.4. Servicio de Limpieza y lavado de vas y reas Pblicas, Mercados, Centros deExpendio y Establecimientos Educativos.5. Servicio de Recoleccin, Transporte y Disposicin de Residuos Hospitalarios yPatgenos.6. Servicio de limpieza de fachadas de Edificios pblicos, postes y monumentos.7. Servicio de Limpieza de Escombros y Residuos de Obras Civiles.8. Servicio de Recoleccin, Transporte, Tratamiento y Confinamiento de ResiduosPeligrosos.9. Servicio de Recuperacin, Reuso y Reciclaje.10. Servicio de Cierre y mantenimiento de relleno sanitario
Reglamento Municipal de Gestin de Materiales Reciclables
El reglamento detalla los derechos y obligaciones de los generadores domsticos, de lasinstituciones, del comercio, de las fbricas y la industria, respecto de la disminucin en lageneracin de residuos y la reutilizacin y aprovechamiento de materiales reciclables.Establece, adems, una tasa para aquellas que generen residuos slidos nobiodegradables, ni retornables para que el GM realice la disposicin final.
Incorpora como actores en la cadena del reciclaje a los Segregadores, Acopiadores,Empresas de Reciclaje, de los sitios de almacenamiento temporal, de los puntos deacopio, de los Puntos Verdes y establece sus derechos y obligaciones para sufuncionamiento.
Recoleccin
Segn datos estimados la poblacin de La Paz produce aproximadamente 900 toneladasde residuos slidos por da. La recoleccin de los residuos slidos en la ciudad de La Paz,est a cargo de 2 empresas: ISSA y SABEMPE.
a. Empresa ISSA & AsociadosLa empresa inicia su trabajo en Julio de 2009 con un perodo de adjudicacin del serviciode 10 aos.
19
El rea de cobertura es la ladera este, cuyas zonas principales son Achachicala,Perifrica, Alto Villa Salom, Alto Villa San Antonio, Valle de las Flores, Kupini,Chinchaya, Kallapa, y otras, son reas determinadas en anteriores gestiones, cuyoservicio estaba a cargo de microempresas.
b. Empresa SABEMPELa empresa est trabajando desde el ao 2006, tiene un contrato de adjudicacin deservicios durante 10 aos, es decir hasta el ao 2016.El rea de cobertura es del 85% de la ciudad de La Paz: Zona Sur, Mallasa, Centro yLadera Oeste. El servicio de recoleccin se realiza en dos turnos.
3.1.7.- Cochabamba
En la ciudad de Cochabamba la Empresa Municipal de Servicios de Aseo EMSA creadacomo entidad descentralizada del Gobierno Municipal mediante Ordenanza Municipal1908/97 es la responsable de realizar la recoleccin en el 95% de la ciudad, un 5%restante lo realizan pequeas microempresas fundamentalmente porque los carrosbasureros de EMSA no pueden llegar a estos lugares, ya que las calles son muy angostasy con poca accesibilidad.
La institucin cuenta con 550 trabajadores y 60 carros basureros de los cuales 20 sonnuevos. Todos los carros cuentan con compartimentos separados para recolectar losdesechos biodegradables, los reciclables y los no aprovechables. Se estima queaproximadamente 400 toneladas de residuos son recogidos cada da y transportados alrelleno sanitario de Kara Kara que desde hace tres aos funciona verdaderamente comoun relleno sanitario con todo el tratamiento tcnico necesario.
Existan aproximadamente 900 contenedores grandes colocados en puntos estratgicosde la ciudad, sin embargo durante la gestin del presente alcalde se estn retirando ycambiando por pequeos basureros para colocar la basura diferenciada.
Respecto de la tasa de aseo urbano los responsables tcnicos manifiestan que no cubrelos costos de funcionamiento, se pueden considerar que son tarifas muy bajas porque nose ajustaron desde hace 15 aos. Al parecer ninguna autoridad se atreve a ajustar lastarifas por temor a las repercusiones polticas que esto significa.
En la presente gestin, el gobierno municipal ha iniciado campaas masivas desensibilizacin y capacitacin ciudadana para que realicen la entrega diferenciada de losresiduos al carro basurero, se apuesta a la separacin en origen. A decir de los tcnicosde EMSA hay que gente que est separando los residuos. Los Residuos reciclables laempresa los negocia directamente con la industria del reciclaje y los biodegradables losutilizan para la fabricacin de abono orgnico.
El municipio cuenta con un Reglamento Municipal Para la Gestin Integral de ResiduosSlidos Domiciliarios y Asimilables que se constituye en un marco legal para eltratamiento de la basura, donde estn establecidas las obligaciones y las atribuciones delos ciudadanos y los organismos pertinentes para el correcto manejo de los residuosslidos.
20
La EMSA en el marco de lo establecido en el Artculo 19 del Reglamento de Gestin deResiduos Slidos (RGRS), es la responsable de prestar los siguientes servicios:
Administrar el servicio de aseo. Planificar y regular los aspectos operativos del servicio de aseo y gestin de
los residuos slidos. Instalar y mantener los contenedores, papeleros, basureros as como el
vaciado de su contenido de acuerdo a cronograma y horarios, de forma talque no se rebase su capacidad.
Efectuar la recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final adecuadade los residuos slidos generados.
Realizar la limpieza de sitios de acumulacin de residuos slidos. Implementar un mayor nmero de contendedores para la recoleccin de
residuos en las reas pblicas con letreros alusivos a la educacin ambiental Administrar y mantener los lugares autorizados para la disposicin final de
los residuos slidos. Proponer al Alcalde Municipal las tasa y tarifas de pago correspondiente por
el servicio de aseo para su respectiva aprobacin de conformidad a loestablecido en la Ley de Municipalidades, as como para la gestin dedeterminados residuos slidos.
Disear mtodos, programas, planes, proyectos, y otros para la difusin,concienciacin y educacin ambiental, con el propsito de prevenir ycontrolar la contaminacin por los residuos slidos.
Recaudar el pago por el servicio de aseo urbano directamente o medianteempresas contratadas.
Finalmente presentamos un cuadro resumen de los diferentes modelos de gestin de losresiduos slidos en las principales ciudades de Bolivia.
21
Resumen de los Modelos de Gestin en las Principales Ciudades de Bolivia
Municipio AdministracinMunicipal Directa
Empresa MunicipalDesconcentrada
Tercerizacin delServicio (EmpresaContratada)
Santa Cruz xxxxxxx
La Paz xxxxxxx
Cochabamba xxxxxxxxx
Tarija xxxxxxxx
El Alto xxxxxxx
Sucre xxxxxxxx
Potos xxxxxxxxx
Montero xxxxxxxx
22
4.- CARACTERIZACIN DE LAS/OS RECOLECTORAS/ES Y SUVINCULACIN CON INSTANCIAS MUNICIPALES
4.1.- Historia de la recoleccin, aspectos generales y caracterizacin de losrecolectores
En el siglo XVIII lleg la mayor transformacin civilizatoria de los ltimos milenios: laRevolucin Industrial; y con ella cambios tan abismales como los ocurridos con el pasodel nomadismo a la sedentarizacin. Por primera vez se pudieron crear bienes,herramientas, enseres y armas de manera rpida y masiva. Con la Revolucin Industrialvino la gran explosin en la generacin de basura, por dos razones: los procesosindustriales generan escorias y desechos en una escala muchsimo mayor que losartesanales. Y adems, siendo los productos ms accesibles y baratos, la tentacin deecharlos a la basura cuando se daaban o dejaban de funcionar correctamente, se volvamayor.
Por supuesto que, en muchas partes del mundo, y ya en este siglo XXI, existennumerosas comunidades que no se pueden dar el lujo de desperdiciar nada, y de hechoreciclan en su provecho la basura de sociedades ms prsperas.
El reciclaje tiene una larga historia, siempre ligada a las sociedades urbanas emergentes;entre los siglos XVIII y XIX los traperos Espaoles (pannorum collectores) o Franceses(Chiffonniers), en Madrid y Pars, recuperaban trapos para reciclarlos y convertirlos enpapel; en Inglaterra y Estados Unidos, en el siglo XIX, los procesos de industrializacinfueron generando migraciones campo-ciudad, una gran parte de estos migrantesempezaron a conformar cinturones de pobreza que rodeaban las grandes ciudades, all eldesempleo y la desesperacin llevaron a mucha gente a recuperar residuos que servancomo materia prima para las grandes industrias.
As, la historia del reciclaje se ha ido repitiendo, en la medida en que estos primerospases han ido reduciendo la pobreza, incrementando las opciones de empleo ytecnificando el manejo de sus residuos, son otros, los pases subdesarrollados enSudamrica, frica, parte de Asia, en los que los mismos factores, convierten hoy a lospobres en recuperadores de residuos, con los mismos problemas de siempre,discriminacin, explotacin, incomprensin de la sociedad y olvido por parte de lasautoridades.
He pronunciado esta palabra innoble! Se me perdonar? Ve Ud. este hombre que,con ayuda de su gancho, recoge lo que encuentra en el fango y lo arroja en su saco? Noaparta la cabeza: Nada de orgullo; nada de falsa delicadeza. Este vil pedazo de cartn esla materia original que se convertir en el adorno de nuestras bibliotecas Este traperoprecede a Montesquieu, Bufon y Rousseau. Sin su gancho, mi obra no existira para ustedlector, . Louis-Sebastien Mercier, costumbrista francs, 1781.
De acuerdo a la publicacin de FPAP Recolectores de Residuos Slidos en Santa Cruzde la Sierra, en Bolivia, durante los ltimos 20 aos, se ha ido poco a poco desarrollandoel reciclaje como una actividad industrial, teniendo como sus centros ms importantes lasciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, donde estn asentadas las fbricas msgrandes del pas que utilizan residuos reciclables, principalmente plsticos, papel, cartn,
23
vidrios y metales, para sus propios procesos productivos y para la exportacin comomateria prima.
El mercado cada vez ms creciente de los residuos en estas ciudades ha ido generandouna cadena productiva que tiene como punto de partida al ciudadano, que se convierte enun consumidor cada vez ms desenfrenado y genera todo tipo de residuos; a mayorcapacidad econmica, mayor cantidad de residuos que son apetecidos por las industriasque encuentran en el reciclaje una opcin para obtener materias primas baratas y en elmedio, un nmero cada vez ms creciente de personas a quienes no les queda otraopcin posible para sobrevivir, que recoger y vender materiales reciclables, mayormentesin ninguna capacidad de negociacin de precios y pesos justos, a intermediariosacopiadores que tienen una relacin directa con las grandes industrias.
Desde la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (1992),pasando por el protocolo de Kioto (1997), las Cumbres mundiales de Johannesburgo(2002), hasta Copenhague (2009), hemos visto grandes disputas que confrontan el librecrecimiento econmico con el cuidado del planeta, a la vez que han ido desarrollndosediferentes iniciativas que buscan cambiar los hbitos de consumo, reducir la cantidad deresiduos que generamos, reutilizar y reciclar, entendiendo que el reciclaje reduce laemisin de gases de efecto invernadero.
Estas corrientes se van haciendo visibles y algunos sectores de la poblacin, aquellosque tienen un mayor acceso a la informacin, van empezando a tomar acciones deseparacin de residuos en fuente, relacionndose con recolectores organizados paraentregarles sus residuos y preocupndose por la disposicin final de la basura, claro queesto es todava un atisbo de algo que hay que cultivar 9.
A nivel general en Bolivia, existen aproximadamente 10.000 recolectores que estnclasificados en ocasionales, a medio tiempo y tiempo completo; sin embargo por lacomplejidad de la clasificacin y la cuantificacin tomamos en cuenta como recolectores apersonas cuya principal fuente de ingreso es la recoleccin. El 72% son mujeres y el 28%hombres, dependiendo de las ciudades existen diferencias porcentuales, tal es el caso dePotos y La Paz donde existen ms hombres en relacin al promedio nacional.
Relacin de Gnero de los Recolectores de Bolivia
Fuente: Elaboracin propia
9 FPAP. Exclusin y Pobreza urbana. Recolectores de residuos slidos en la ciudad de Sucre. P. 22.
28%72% HombresMujeres
24
Respecto del nivel de escolaridad, como se evidencia en el siguiente grfico, el60% ha asistido a algn curso de primaria, solamente el 8% ha cursadosecundaria y finalmente el 32% no ha entrado a la escuela y por tanto esconsiderada como analfabeta.
Nivel de Escolaridad
Fuente: Elaboracin propia
4.2.- El rol de las/os Recolectoras/es en la gestin integral de los residuos slidosurbanos
En el siguiente grfico observamos a cada uno de los eslabones y actores fundamentalesen la cadena de los residuos; cada uno de estos tiene su dinmica y caracterstica en loque se refiere a la generacin de empleo y rditos econmicos:
Flujo de Materiales Reciclables en la Cadena
Fuente: FPAP. Exclusin y Pobreza urbana. Recolectores de residuos slidos en la ciudad de Sucre
60%
8%32%
0%10%20%30%40%50%60%70%
primaria Secundaria Ninguno
Series1
Generadores: Vecinos/as,Empresas, Instituciones y
otros
Recolectores Acopiadores
Empresas Recicladorasprimarias
Mercado deexportacin
Empresasprocesadoras
25
Generador (Vecino consumidor)
Este grupo est compuesto por Vecinos/as, en el mbito domiciliar, de trabajo y otros, loscuales representan el primer eslabn de la cadena productiva; dentro de este grupo existeuna gran cantidad de personas.
Recolectoras/es
Son aquellas personas que se dedican a la bsqueda y acopio de materiales en pequeascantidades que luego son comercializadas; este es el segundo eslabn de la cadena dereciclado y el ms importante en trminos de acumulacin y aprovisionamiento demateriales reciclables a acopiadores y empresas recicladoras.
Acopiadores
Es un grupo de empresas que se dedica al acopio de materiales a travs derecolectoras/es, vecinos y otros, que proveen materiales en casi todos los casosdirectamente a sus instalaciones. Existen pequeos, medianos y grandes acopiadores.
Empresas recicladoras y procesadoras
Las empresas recicladoras son aquellas que reciclan el material y generan materiasprimas para otras empresas que procesan la misma, muchas de ellas tambin producenproductos terminados.
4.3.- Situacin de las/os Recolectoras/es y su vinculacin con instanciasmunicipales en las principales ciudades capitales del pas
Trataremos de mostrar la situacin de las/os recolectoras/es, sus formas de trabajo, deorganizacin y su vinculacin con el gobierno municipal y otras instituciones.
4.3.1.- Santa Cruz de la Sierra
Segn el documento de Recolectores de Residuos Slidos Urbanos de la Ciudad deSanta Cruz de la Sierra elaborado por la FPAP, existen aproximadamente 10.000recolectores clasificados en permanentes, a medio tiempo y ocasionales. Sin embargo, seconsidera que existen entre 2.500 a 3.000 recolectoras que tienen en la recoleccin suprincipal fuente de ingresos.
Durante la gestin 2005 personeros del gobierno municipal conocieron de cerca laexperiencia de gestin de residuos slidos en Curitiba- Brasil, en la que entre otras cosasrelevantes se visibiliza la separacin selectiva en origen con un alto contenido social decrear empleos dignos y sostenibles, este enfoque pertenece a la denominada filosofaBURKO.
Entusiasmados con la idea de aplicar el modelo en la ciudad de Santa Cruz y conociendoel potencial de la FPAP respecto de la experiencia con poblacin en situacin de pobreza,se da inicio a un Programa de generacin de empleo a partir de la recuperacin deresiduos slidos, que fue ejecutado a partir de un Convenio entre la Fundacin PAP y elGobierno Municipal durante el periodo de 2006 a 2007; una vez que concluy el
26
Programa, se firm un Acuerdo Institucional entre la Direccin de Medio Ambiente delGobierno Municipal y la Fundacin PAP para coadyuvar en la implementacin de laspolticas municipales de gestin integral de residuos slidos, expresadas en la OrdenanzaMunicipal 043/2006, con nfasis en la generacin de empleo digno para recolectores deresiduos slidos urbanos inorgnicos.
A partir de la firma de este acuerdo cada institucin se compromete a dar continuidad a laexperiencia desarrollada, en los mbitos de sus respectivas competencias. En este marcoes que el Gobierno Municipal decidi apoyar la gestin integral de residuos slidos a partirde campaas de difusin masiva para la separacin de residuos en origen y la FundacinPAP con apoyo de CORDAID decidi continuar apoyando a recolectoras/es para suconsolidacin como emprendimientos que generen ingresos sostenidos para susasociados, adems de replicar la experiencia en los distritos ms pobres de la ciudaddonde existe un gran nmero de recolectoras/es que conocedores de la experienciaejecutada, demandan a la Fundacin la implementacin del Programa.
Acorde con una de las recomendaciones del estudio del Ministerio de Medio Ambiente yAgua, como era la de promover la participacin del sector informal de recoleccinmediante la inclusin organizada, en el ciclo productivo de los residuos slidos,considerando que ayudar al aprovechamiento y a la generacin de empleo digno,EMACRUZ firma un Convenio de Cooperacin Interinstitucional en Recoleccin deResiduos Slidos Inorgnicos con la Red de Recolectores Santa Cruz y la FundacinPAP.
El objetivo de este convenio es el de apoyar el trabajo de las/os Recolectoras/es, lo que asu vez, reduce los volmenes de residuos depositados en el Relleno Sanitario Municipalde Normanda.
Este convenio se firma en mayo de 2013 y establece la participacin de EMACRUZ comoel responsable de dotar equipos e insumos para las tareas de los Recolectores.
Sin embargo, este convenio tendra vigencia hasta que inicie su trabajo el operadorprivado que se adjudic la Licitacin Pblica Internacional para la gestin de aseo urbanodel municipio: la empresa Vega-Solv. Esto debiera hacerse efectivo los primeros das dediciembre, de acuerdo al Ing. Daniel Lijern, Director de Fiscalizacin de EMACRUZ.
De acuerdo al nuevo contrato de aseo urbano,10 se prev la promocin de la separacinde residuos en origen, que sern recogidos por 12 equipos de trabajo compuestos por unchofer y 3 operarios que debern provenir de la Red de Recolectores y pasarn a serempleados formales de la empresa. Adems, se contratara aproximadamente 50personas, siempre de la Red de Recolectores, para trabajar de manera formal en elvertedero de Normanda encargndose de la separacin y clasificacin de los residuosreciclables. La venta de estos productos beneficiara a la Red de Recolectores y eloperador privado no podr obtener rdito econmico de los mismos. An no est clara lamanera de distribuir estos ingresos.
En la actualidad, a inicios de la gestin 2014 y tal como se tena previsto, el operadorprivado Vega-Solvi est trabajando bajo el nuevo convenio con el Gobierno Municipal.Aproximadamente el 50% de los recolectores estn a favor de constituirse como
10 De acuerdo al Pliego de Licitacin Internacional publicado en el SICOES el 12 de diciembre de 2012.
27
empleados de Vega Solvi por las ventajas que significa contar con un salario mensualfijo y fundamentalmente por los beneficios sociales que esto significa como el caso de unseguro mdico para la familia. El restante 50% considera que es mejor trabajar con susasociaciones porque se consideran ms libres y no tienen que estar sujetos a horarios,en algunos casos tambin porque muchas mujeres de edad avanzada han sidodiscriminadas y no cumplen con los requisitos establecidos para ser contratadas.
De cualquier manera, esta situacin ha ocasionado una fuerte divisin y por tanto crisis enla estructura de la red de recolectores Santa Cruz. Depende de la perspectiva de dondese lo vea, puede considerarse positiva o negativa cada una de las posiciones de las/osrecolectoras/es, lo cierto es que la estructura organizativa de las asociaciones y la red derecolectores Santa Cruz ha sufrido un duro golpe en el incipiente proceso organizativo.
Hasta el momento estn trabajando aproximadamente 20 recolectores comodependientes del operador privado, realizando labores de recoleccin en los camiones yseparacin en los centros de acopio.
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA PARTICIPACIN DE LA RED DE RECOLECTORESEN LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ
Roles de EMACRUZ y VegaSolvi
Roles de Recolectoras/esde Residuos Slidos
ObservacionesRed deRecolectores
Aresicruz
Supervisin el recojo de losresiduos slidos de la ciudadde Santa Cruz
Recolectan en los camionesy se hacen cargo de loscentros de acopio.
Personal de EMACRUZinstruyo que se tome encuenta a las asociacionesmencionadas (Red yAresicruz) en todas lasacciones.
Proporciona 12 camionescon combustible
Seleccionan los residuos en2 centros de acopio
Los trabajadores de loscentros de acopio, en laactualidad trabajan sinproteccin y seguridad
Paga sueldo bsico a lostrabajadores de los camiones(2/camiones)
Pagan sueldo bsico a laspersonas que trabajan en laseleccin
La Red y Arecicruz, pagaa los trabajadores por datrabajado y por porcentajede acuerdo al tipo deresiduos.
Camiones llevan a pesar yvender los residuosseleccionados
Pagan el costo del Centro deacopio
EMACRUZ no paga elcentro de acopio.
Establecen los Eco puntos en12 en la ciudad dondeemplearan a 3personas porEcopuntos.
Administran los recursosgenerados por la venta de losresiduos recolectados.
Los eco-puntos nofuncionan a la fecha.
Fuente: Elaboracin propia en base a consulta a socios
De acuerdo a datos del Estudio de Mercado de Residuos Slidos Reciclables en Bolivia(2013), en Santa Cruz de la Sierra existen 17 asociaciones de Recolectoras/es integradaspor 200 socios, y con 7 centros de acopio para la clasificacin, venta y distribucin deingresos. Para estos Recolectores asociados el precio de los productos es marcadamentems conveniente, pues venden directamente a las empresas o industrias recicladoras atravs de su asociacin, evitando a los intermediarios.
28
Este mismo estudio calcula que el 29,17% del grupo de encuestados pertenece a algunaasociacin, mientras que el 70,83% trabaja de manera independiente. Aquellas/osRecolectoras/es que estn asociados tienen horarios de trabajo establecidos y rutasdeterminadas, mientras que quienes trabajan independientemente, se manejan conhorarios variables y recorren circunstancialmente diferentes zonas, barrios y calles.
En el caso de Recolectoras/es asociados, stos son contactados a travs de la FundacinPAP con empresas e instituciones Amigas del Recolector, para recoger all sus residuosslidos donados a ellos voluntariamente.
En el municipio cruceo, segn la publicacin sobre recolectores realizado por laFundacin PAP las mujeres componen el 78% de la poblacin de Recolectoras/es,mientras que el 22% son varones.
En encuestas realizadas a una muestra, el Estudio de Mercado de Residuos SlidosReciclables en Bolivia describe las ventajas del oficio, desde el punto de vista de las/osRecolectoras/es: es un trabajo que no discrimina edades, por lo que las personasmayores pueden llevarlo a cabo; la mayora son mujeres jefas de familia y les permite losingresos para sustentarse; flexibilidad en horarios de trabajo; ganancia sin ente regulador.Tambin habran algunas desventajas: malas condiciones de trabajo; carencia deindumentaria y/o equipo para recoleccin; exposicin a riesgos en horario nocturno;discriminacin social; dependencia de las condiciones climticas.
4.3.2.- Sucre
Segn el documento Exclusin y Pobreza Urbana que hace referencia a los Recolectoresde Residuos Slidos urbanos de la Ciudad de Sucre elaborado por la FPAP, existenaproximadamente 330 recolectores clasificados en permanente, a medio tiempo yocasionales. Sin embargo, se considera que aproximadamente son 150 recolectores quetienen como principal fuente de ingresos la recoleccin.
El Municipio de Sucre no cuenta con programas propios de reciclaje de sus residuosslidos, aunque existe la percepcin de varias de sus autoridades ediles acerca de suimportancia. El nico trabajo en este sentido es el desarrollado en convenio con laFundacin PAP, para apoyar el trabajo y la capacidad asociativa de las/osRecolectoras/es. La concejala Vernica Berros, de la Comisin de Desarrollo Econmicodel Concejo Municipal, viabiliz el convenio para el trabajo con la Fundacin PAP, pues lovea como la forma de reciclar reduciendo la basura destinada al botadero, al mismotiempo que se generaba empleo. Tambin el responsable de la recientemente creadaDireccin de Medio Ambiente, el lic. Alberto Tamares, considera que es una alianzaimportante para encarar el tema de la basura.
Si bien en trminos generales, el ejecutivo municipal ve con buenos ojos el trabajo delas/os Recolectoras/es asociadas/os a partir del apoyo de la FPAP, en EMAS, la empresamunicipal desconcentrada, responsable de la limpieza urbana y el tratamiento de losresiduos slidos, consideran este trabajo como una competencia que estara mermandolos ingresos que dicha empresa genera a partir de separar los materiales reciclables unavez que llegan al botadero.
De acuerdo a la entrevista con el Lic. Flix Lara, Director Administrativo de EMAS, esteente desconcentrado mantiene un convenio con 6 segregadores (recolectores) a los
29
cuales les permite hacer la separacin de los residuos en el botadero actual a cambio dedividir los ingresos entre ellos (50%) y EMAS (50%) al momento de venderlos aacopiadores.11 En este contexto, cualquier residuo reciclable que deja de llegar albotadero, significa menos recursos que EMAS va a percibir por reciclaje. Lo mismo ocurrecon el personal de EMAS que trabaja en los camiones recolectores: estas personastambin separan algunos de los residuos que reciben y los venden de manera particular,considerndose por la autoridad citada, como una competencia desleal que debencontrolar permanentemente.
De acuerdo al Estudio de Mercado de los Residuos Slidos Reciclables,aproximadamente el 68% de las personas dedicadas a esta actividad pertenecen algnero femenino, explicndose este hecho por la flexibilidad en los horarios que lepermite a las mujeres hacerse cargo de sus responsabilidades del hogar y familiares. Unamayora de quienes trabaja en la recoleccin se ubica entre los 40 y los 65 aos (48%),seguida del grupo etareo que est por encima de los 65 aos, con 24%.
Es importante hacer notar adems, que el 64% de esta poblacin es inmigrante desectores rurales del departamento de Chuquisaca. A ello se suma el dato de que slo el50% ha cursado el nivel bsico (aunque no lo ha concluido) y 40% no ha asistido a laescuela, lo que la deja en situacin de analfabetismo. Ninguno es bachiller (op. cit. p. 39).Por lo tanto, el trabajo con las/os Recolectoras/es no tiene que ver slo con el cuidado delmedio ambiente, sino sobre todo con la seguridad laboral y la dignificacin de sectoresmuy vulnerables.
La mayor parte de los/os Recolectoras/es recolecta botellas PET y polietileno de altadensidad (botellas de jugo, de shampoo); los residuos de papelera van incrementando suinters. Para acceder a estos materiales, la mayora accede a los contenedores,principalmente aquellos del mercado Campesino o de determinados barrios (32%); porahora solamente el 12% recolecta este tipo de residuos casa por casa.
Existen en Sucre tres niveles de acopiadores, segn el estudio de la FPAP acerca deExclusin y pobreza urbana, ya citado. Estos niveles son: pequeos acopiadores,aproximadamente 17; medianos, que compran a pequeos acopiadores y comercializanluego el material a las empresas y/o acopiadoras grandes, seran 4 en Sucre; y losgrandes acopadotes, otros cuatro, que destinan los productos a las empresas recicladorasde Sucre pero fundamentalmente a Santa Cruz y Cochabamba. En Sucre no existenempresas procesadoras de este material.
En la actualidad existen dos asociaciones de recolectores conformadas por la FPAP queson Ciudad Limpia con Recolectores que cuenta con 45 asociadas y la asociacinCiudad Blanca que cuenta con 12 integrantes
A partir del trabajo de la FPAP en Sucre, capacitando a las/os Recolectoras/es enasociatividad, e implementando las estrategias de recoleccin a travs de campaas conla ciudadana como el recojo Puerta a Puerta y con la empresa e industria Amiga del/aRecolector/a, se ha incrementado de 12 toneladas de residuos slidos reciclables el ao2009 a 55 toneladas el ao 2011 y 200 toneladas para el 2013. Esto significa un aumentoimportante en los ingresos que de 190 Bs pasando por 860 hasta 1110 bs de ingreso
11 La figura legal de este acuerdo no es del todo clara, ya que estas personas no constituyen unaasociacin.
30
promedio mensual por recolector asociado. En caso de los recolectores no asociados,segn documentos de trabajo de la FPAP perciben un promedio de 400 bs por mes yadems trabajan en condiciones muy lamentables y son engaados por algunosintermediarios inescrupulosos.
4.3.3.- Tarija
Actualmente, toda la basura recogida por la DMAT, acaba en el relleno sanitario. No hayseparacin de residuos slidos en origen ni programas municipales de recuperacin oreciclaje. Si bien dentro de los objetivos de la Oficiala Mayor de Fomento a la Cultura y laProduccin est enunciado el Promover el reciclado de los materiales de desecho slidosen la ciudad a travs de programas y proyectos de concientizacin de no contaminar elmedio ambiente, no se encontraron acciones concretas y/o sostenidas que estn enmarcha para alcanzar este objetivo.
De acuerdo al gerente general de la DMAT, la recoleccin diferenciada y separacin enorigen es un reto para la gestin de los aos 2013, 2014 y 2015.Existe un convenio entre el Gobierno Municipal y Swisscontact para la educacin de laciudadana en la separacin de los residuos slidos en origen. Es un proyecto piloto a serdesarrollado en un distrito urbano.
De acuerdo a la autoridad consultada, las/os Recolectoras/es se constituyen en unproblema para el municipio, en tanto destrozan las bolsas para seleccionar los residuosreciclables, afectando la limpieza de la ciudad, e incluso llegan a entrar al relleno sanitariosin autorizacin para acceder a residuos reciclables. An as, vera con buenos ojos quese sumaran de alguna manera a las actividades de mejoramiento de las condicionesmedioambientales en la ciudad.
El Estudio de Mercado de Residuos Slidos Reciclables en Bolivia ya citado, describe algrupo de Recolectoras/es en Tarija (aproximadamente 95 personas), comomayoritariamente femenino (62,50% mujeres) y adulto mayor (41,67% por encima de los65 aos). Un cuarto de las personas dedicadas a esta actividad estaran organizadas enasociaciones y el resto trabaja de manera independiente con lo que ello implica: mayorflexibilidad de horarios y de rutas. Sin embargo, los precios que logran las/osRecolectoras/es asociados es mayor a aquel de quienes trabajan independientemente.
A travs de una encuesta, se pudo conocer que las/os Recolectoras/es consideran suactividad como una manera de aprovechar el tiempo libre para generar ingresosadicionales, adems que valoran la flexibilidad en cuanto a lugares y horarios de trabajo;asimismo, son consientes del valor ambiental de su trabajo. Sin embargo, no se sientenapoyados por la poblacin, no tienen la indumentaria adecuada o el equipo paratransportar su recoleccin y el pago es muy bajo.
Todos los consultados en el Estudio referido, declararon recolectar botellas PET, un 79%recolecta aluminio, 75% papel peridico y revistas, entre los materiales ms valorados.
En Tarija existen los acopiadores, es decir, quienes renen el material entregado porlas/os Recolectoras/es y lo venden a las empresas de Santa Cruz o Cochabamba, ya queno hay industrias recicladoras en el municipio. Aproximadamente el 27% del material quecompran, proviene de Recolectores; un porcentaje similar se adquiere del pblico, el 36%
31
a empresas y el resto, de otras fuentes. Los acopiadores no estn organizados enasociaciones.
La recoleccin de residuos slidos es una actividad que est aumentando en Tarija, datodeducido por el Estudio de Mercado a partir del tiempo que las personas llevan en estaactividad (37,5% menos de un ao, 29,17% entre uno y tres aos); ya que la demanda dematerial reciclable se ha ido incrementando sostenidamente.
4.3.4.- Potos
El ndice de aprovechamiento de los residuos slidos es muy bajo en el Municipio dePotos. De acuerdo a la concejala Rosa Gutirrez, de la Comisin Tcnica de Minera yMedio Ambiente, no hay una poltica municipal de reciclaje, aunque en el botaderocontrolado hay personas que hacen una separacin de los residuos, con una figura legalque no queda muy clara.
El ejecutivo municipal, Justino Villanueva, confirma que en dicho botadero hay mujeresque hacen la separacin de basura, pero sin capacitacin ni condiciones de seguridad, loque implica un riesgo a su salud. EMAP generara un mnimo de compost a partir delaprovechamiento de residuos.
El Estudio de Mercado de Residuos Slidos Reciclables en Bolivia, realizado por laFundacin PAP ha identificado a un grupo asociado de Recolectoras/es vinculado aEMAP, para acceder a la separacin y aprovechamiento de residuos en el botaderomunicipal.
De la poblacin general de Recolectoras/es que identifica este estudio en Potos, seevidenci que un 60% son varones y 40%, mujeres, tendencia contraria al resto de losmunicipios analizados.
Los principales materiales de inters para las/os Recolectoras/es son las botellas PET(56% se dedica a su recuperacin), seguidas de papel peridico y revistas (56%), papelblanco (36%) y aluminio (latas de cerveza o refrescos, 36%).
Las/os Recolectoras/es conocen que en la carretera a Sucre existen acopiadores queadquieren los materiales por ellos recuperados.
De acuerdo al Estudio de Mercado ya citado, la recoleccin de residuos slidos en Potoses una actividad que lleva varios aos y que va en aumento en el tiempo actual. Esto sededuce del dato de que el 24% de las/os Recolectoras/es ha iniciado esta tarea hacemenos de un ao y el 36% lleva de uno a tres aos. El restante 40% lleva ms de tresaos en esta actividad. Sin embargo, las condiciones de trabajo siguen siendo precarias yriesgosas para la salud.
Los acopiadores, que son quienes renen este material para venderlo a las empresasrecicladoras, declaran que lo envan principalmente a Cochabamba y Santa Cruz, ya queen Potos no existen industrias de este tipo. Los acopiadores adquieren los residuosslidos separados del pblico en general (57,14%), de recolectoras/es, empresas y otros(14,29% cada uno).
32
El aumento sostenido de la demanda de residuos slidos de diferente tipo a nivel nacionalabre posibilidades para las/os Recolectoras/es que pueden an mejorar sus condicionesde trabajo e ingreso a travs de estrategias de capacitacin y asociacin.
4.3.5.- Cochabamba
Los recolectores de residuos slidos denominados Thawis, Toqueros y Segregadoresviven de recoger residuos diversos en la ciudad. Segn el documento Ciudadana,Gnero, Etnia, Recolectores y Recolectoras de desechos Slidos en La ciudad deCochabamba, se estima que son aproximadamente tres mil personas las que viven deeste trabajo y que la poblacin est dividida en dos: a) recolectores de Kara Kara,poblacin que vive en el entorno del botadero de basura municipal ubicado en el km 5camino antiguo a Santa Cruz b) Thawis que recolectan en el rea urbana de la ciudadque estn compuestos por personas independientes que hacen la seleccin en loscontenedores y las calles.
a) Recolectoras/es del botadero de Kara Kara. Estn organizados en unaagrupacin denominada Asociacin de Recicladores 12 de Septiembreconformada por 93 socios, 75% mujeres y 25% hombres, donde cada sociorepresenta a una familia. Estos recolectores habitan en el entorno del botadero enlos barrios de Villa Flores, Arrumani y Kara Kara, recogen todo tipo de materiales yluego proceden a la clasificacin, limpieza, empaquetado y traslado hacia loscentros de acopio para su posterior comercializacin.El trabajo comienza cuando el carro basurero deposita la basura en la plataforma ycubrindose la cara con un trapo y con la ayuda de un gancho comienzan ahurgar. Entre los socios existe una delimitacin del espacio donde trabajan amanera de parcelas que respetan disciplinadamente. Obtienen un ingreso semanalpromedio de 100 bs, sin embargo mnimamente trabajan dos miembros de lafamilia.
b) Recolectores Thawis Urbanos. El nombre de Thawis tiene su origen en lapalabra quechua que quiere decir parte de la pata de gallina de las garras almuslo, se dedican a la seleccin de residuos particularmente en los distritos 10,11 y 12 donde estn la mayora de los contenedores de EMSA, los barriosresidenciales, el casco viejo, edificios hoteles, etc. La mayora percibe un ingresopromedio de entre 30 a 50 bs por da.Estn organizados en la Asociacin de Thawis que cuenta con personerajurdica que data del ao 2004 con aproximadamente 3500 familias pertenecientesa la asociacin, de este grupo 40 personas mayoritariamente mujeres sondependientes de la alcalda, se los conoce tambin con el nombre de pichiris quese dedican al barrido de las calles principalmente en la madrugada realizandoparalelamente el recojo de los residuos reciclables.
En la actualidad EMSA est intentando realizar una recoleccin diferenciada, de hecho loscarros basureros estn diseados para realizar esta labor con compartimentosdiferenciados para lo reciclable, biodegradable y lo no utilizable. Esto supone de algunamanera que existe menos posibilidades de residuos reciclables para los recolectores deKara Kara, a decir de los tcnicos de EMSA ya existen menos recolectores en elbotadero.
33
A travs de un convenio entre EMSA y Swiss Contact se est realizando un trabajo con92 recolectores divididos en 7 agrupaciones que realizan trabajos de recoleccin por rutasdefinidas y tambin campaas de sensibilizacin puerta a puerta, sin embargo es unaexperiencia nueva que se inici en esta gestin.
4.3.6.- El Alto Departamento de La Paz
En el botadero de Villa Ingenio existen 10 grupos de mujeres, cada uno integrado pornueve o 10 comunarias del sector, que se turnan para recolectar botellas pett, metales,cartn, botellas de vidrio, envases de plstico y hasta cscaras de verduras que llevanpara los pocos chanchos que les quedan.
En el vertedero, cerca de 100 camiones dejan 470 toneladas de residuos slidos cadada. Cuando llega una volqueta cargada de basura las mujeres corren llevando un saco deyute en una mano y un chuntillo o picota corta en la otra para partir las bolsas dedesperdicios. Varias no tienen esa herramienta de trabajo y abren las bolsas con susmanos, que protegen con viejos y agujereados guantes de goma. Las recicladoras msantiguas no utilizan ningn tipo de proteccin, trabajan junto a los alkamaris, que sonbuitres del altiplano que llegan al lugar en busca de comida. Las Recolectoras trabajan encontacto directo entre piel y basura, lo que puede generar enfermedades e infeccionesdermatolgicas porque la basura no est seleccionada, se pueden encontrar desdebotellas rotas, agujas, cuchillos y elementos punzo cortantes que pueden generarinfecciones graves.
Yo trabajo aqu hace 15 aos, esta basura ha contaminado a toda la comunidad. Antestena llamitas, chanchos, ovejas y me dedicaba a cuidar eso, pero desde que esta basuraha llegado he empezado a escoger las botellas, las vendo a un boliviano con 20 centavosel kilo, cuenta una de las seoras. ( La Razon 14 de junio 2012).Las recolectoras del botadero reconocen que estn expuestas a una serie deenfermedades e infecciones, pero dicen que no pueden hacer nada frente a su realidad.No tenemos nada, ni una inyeccin nos ponen, hemos pedido a las empresas, al Alcalde,pero no nos hacen caso, mi dolor de estmago mascando coca noms me hago calmar. Ycuando me enfermo voy a la farmacia o me aguanto, porque no tengo dinero, muchagente se ha enfermado, cuenta doa Mercedes mientras mastica coca.( La Razon 14 dejunio 2012).
Existe una organizacin de recolectoras que trabaja en la Ceja llamada 16 de Julio tiene26 socios aunque hay ms personas trabajando en su zona. Son ms mujeres quehombres (20 mujeres) y muchas de ellas de edad avanzada. Trabajan principalmente enhorario nocturno y en zonas especficas. Son una organizacin nueva, han elegido suslderes y estn empezando a organizarse. Desean ser un grupo que trabaje por elbienestar de todos y no slo respondiendo a intereses personales.
No estn familiarizadas con los centros de salud, en casos de enfermedad acuden aamigos o curanderos.Sus problemas identificados son:- que no los dejan trabajar en otras zonas- no tienen contacto con otras instituciones- trabajan de manera individual y venden a intermediarios
34
En resumen las organizaciones de recolectores que existen en El Alto no tienen ningunarelacin con el Gobierno municipal de El Alto, ni con EMALT, tampoco con la empresaoperadora TREBOL.
4.3.7.- Ciudad de La Paz
Los/as Segregadoras/es son las personas que remueven los residuos acumulados endiferentes puntos (contenedores de basura, basurales, etc.), con la finalidad de separarmaterial que se pueda reciclar y vender. La motivacin de estas personas a dedicarse a laactividad est sumamente relacionada con la generacin de ingresos econmicos,incursionan en la actividad personas que no cuentan con una fuente laboral o que estnfuera de la actividad econmica (persona de la tercera edad); existen casos en los que seincorpora al trabajo a algunos miembros de la familia.
De acuerdo al estudio del Gobierno Municipal, los segregadores son personas quetrabajan en la informalidad y que no cuenta con mnimas condiciones de seguridad, el93.13% de los segregadores trabaja sin equipos de proteccin. En su mayora sonmujeres, tambin existe gente adulto mayor que realiza esta actividad buscando generaringresos, en poca de vacaciones escolares tambin se nota la incorporacin de nios.
Segn el documento Gestin de Residuos slidos en la Paz elaborado por la Red Habitat,los ingresos generados varan en funcin al tiempo que el segregador le dedica a laactividad, de acuerdo a un sondeo, el monto de ganancia lquida por 8 horas da estentre 60 a 70 Bs., monto que est destinado exclusivamente a la compra de artculos deprimera necesidad. Los materiales que les interesa recolectar ya sea plstico, papel,cartn, aluminio y otros los buscan en diferentes fuentes: contenedores, lugares donde sedepositan inadecuadamente: aceras, puertas, calles, quebradas, y tambin el recorridode casa por casa.
Existe un mnimo porcentaje de segregadores que est afiliado a la Asociacin deAcopiadores de La Paz ARALPAZ, su inters de afiliacin radica en adquirir destrezas yhabilidades para el manejo de un punto de acopio, puesto que ese es el fin; pero lamayora no estn asociados.
La asociacin se fund el 14 de Nov. de 2006 est conformado por 80 afiliados, lacomposicin en cuanto a gnero es de 50% de hombres y 50% mujeresaproximadamente. A nivel La Paz es la nica asociacin que acoge a la gran mayora deacopiadores y algunos segregadores que estn en la asociacin con la finalidad de, enalgn momento, abrir un punto de acopio, lo que quieren es ganar experiencia y obtenercontactos. Cada punto de acopio trabaja con 20 a 25 segregadores, pero la recepcin demateriales no solo es de los segregadores, el punto est abierto para toda la poblacin.Cada punto acumula un promedio de 1 tonelada al mes.
El directorio de la Asociacin est conformado por un representante de cadamacrodistrito, quien es responsable de coordinar acciones con los afiliados de su macrodistrito. A travs de la asociacin los afiliados pueden obtener ventajas como ser elcontacto con las empresas, uniformar precios para evitar la competencia desleal, laasociacin est para cuidar los intereses de los afiliados pero estos tambin debenrespetar las normas que se establecen al interior, como por ejemplo: la distancia mnimaentre puntos de acopio que es de 500 mts., entre otros acuerdos que se establecen enasamblea. Para pertenecer a la asociacin se piden algunos requisitos que son: Fotocopia
35
del carnet de identidad y croquis de ubicacin del punto de acopio. La asociacin tiene unsistema control sobre la apertura de nuevos puntos de acopio, cuando detectan un nuevocentro de acopio, el directorio invita a ser parte de ARALPAZ, si no reciben respuestaenvan una notificacin para finalmente enviar un memorandun de cierre.
Existe otra organizacin denominada ARRSOI cuenta con 164 socios, 65 de ellos activos.Trabajan en el da y estn organizados para trabajar por zonas cada 4 u 8 socios en cadazona. Cerca del 80 % de sus asociados son mujeres, algunas madres solteras.Consideran muy importante tener un seguro de salud. Tambin sienten que los horariosde trabajo afectan el cuidado de los nios y ven que no pueden ayudarles con las tareas,para ello encuentran muy importante incluir guarderas para el cuidado de los nios.
En general los problemas identificados son:- no tienen centros de acopio- es muy difcil transportar el material, los minibuses no quieren recogerlos- para vender a empresas hay que comprometer volmenes altos que creen que nopueden cumplir- no tienen relacin con instituciones por tanto, no reciben ningn apoyo
En resumen, a nivel nacional se puede evidenciar que aproximadamente el 50% de lasorganizaciones de recolectores de las ciudades estudiadas tiene relacin con el municipioy con otras instituciones. Al parecer la relacin con otras instituciones especialmente conONGs permite a la vez vincularse con el municipio. A continuacin el detalle en el cuadro.
VINCULACION DE RECOLECTORES ORGANIZADOS CON OTRAS INSTITUCIONESCiudad Recolectores
OrganizadosRelacin con elGobiernoMunicipal
Apoyo deotrasinstituciones
Santa Cruz 18 asociaciones SI SI
La Paz 2 organizaciones NO NO
Cochabamba 1 org. Kara Kara1 org. Tawis1.org EMSA
SI SI
Tarija 1 org. Relleno NO NO
El Alto 1 org. Botadero1 org.
NO NO
Sucre 2 asociaciones1 org. Botadero
SI SI
Potos 1 org. Botadero NO NO
Montero 2 asociaciones SI SI
36
5.- PROPUESTA METODOLGICA DE TRABAJO EN GESTIN DE RESIDUOSSLIDOS CON INCLUSIN DE RECOLECTORAS/ES
En perspectiva de que los recolectores realicen un buen trabajo y desde el punto de lavista de la sostenibilidad, pensamos que necesariamente se tiene que dar una relacincon el Gobierno Municipal, las instituciones y la ciudadana en general, en los siguientestrminos:
Con el Gobierno Municipal.- Es imprescindible, porque el Gobierno Municipalnecesariamente tendra que contar con una normativa (Ordenanza Municipal) parareconocer y apoyar el trabajo de los recolectores, involucrarlos de manera efectivaen la gestin integral de los Residuos Slidos ya sea a travs de contratarlos, oapoyando la labor de las organizaciones por ejemplo dotndolos de centros deacopio, e insumos para mejorar y dignificar su trabajo.
Con las Empresas. Relacionamiento con la industria del reciclaje para realizarmejores negocios, con las empresas en general para que en el marco de laResponsabilidad Social Empresarial se pueda proporcionar apoyo a lasorganizaciones de recolectores. Se tiene una experiencia validada en Santa Cruzy Sucre con la estrategia Amigo de Recolector que dio muy buenos resultados,donde las empresas donan sus residuos clasificados a los recolectores.
Con la Ciudadana en General. Es importante que la ciudadana estsensibilizada respecto de la labor que