Top Banner
Yohana Alexandra Pantevis G. El resguardo indígena Ticuna-Uitoto ubicado desde el kilómetro 6 hasta el kilómetro 11, en la vía Leticia - Tarapacá, hacia el norte de la ciudad de Leticia, fue constituido por Resolución dellNCORA No. 05 de 1986 y tiene una extensión de 7.560,52 hectáreas. La población pertenece mayoritariamente a las etnias Ticuna y Uitoto, pero de igual modo viven allí Boras, Cocamas, Mirañas, Yaguas, Yucunas y mestizos. Este resguardo se ha fraccionado en cuatro parcialidades o núcleos de población, que reflejan las diferencias y en ocasiones los conflictos que se han generado en su interior, desde su conformación en 1986. Estas parcialidades son identificadas por la población, dependiendo del kilómetro sobre el cual se encuentran asentadas en la vía Leticia - Tarapacá: San José Km. 6, Ciudad Jitoma Km. 7, Monilla Amena Km. 9.8 y Km. 11. Gráfica 1Censo poblacional elaborado por AZCAITA. 2010 La multiculturalidad es la riqueza más importante que posee el resguardo, pero a la vez es la raíz de los principales problemas existentes, ya que cada grupo familiar tiene una concepción distinta sobre el territorio, sus usos y costumbres, que varían según el grupo étnico al que pertenecen. Además, se presenta el mestizaje ya sea entre ellos mismos, o con los colonos. Para el caso del resguardo km. 6 y 11, los Ticuna representan el 29% de la población total, mientras que los Cocama el 21% y los Uitoto el 19%, siendo estos tres grupos étnicos los más representativos. Igualmente encontramos una población mestiza importante que representa el 11% de la población. En la actualidad, y gracias a los procesos que se han venido desarrollando, se ha logrado concertada mente rescatar varias tradiciones, especialmente de las etnias con mayor población como la Ticuna y la Uitoto. Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 45
9

Yohana Alexandra Pantevis G. · trabaja muy bien la parcialidad de Monilla Amena en el kilómetro 9.8, y elgrupo de danza tradicional, llamado "hombres del Manguaré", de la parcialidad

Jan 31, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Yohana Alexandra Pantevis G. · trabaja muy bien la parcialidad de Monilla Amena en el kilómetro 9.8, y elgrupo de danza tradicional, llamado "hombres del Manguaré", de la parcialidad

Yohana Alexandra Pantevis G.

El resguardo indígena Ticuna-Uitoto ubicado desde el kilómetro 6 hasta elkilómetro 11, en la vía Leticia - Tarapacá, hacia el norte de la ciudad de Leticia, fueconstituido por Resolución dellNCORA No. 05 de 1986 y tiene una extensión de7.560,52 hectáreas. La población pertenece mayoritariamente a las etnias Ticunay Uitoto, pero de igual modo viven allí Boras, Cocamas, Mirañas, Yaguas,Yucunas ymestizos. Este resguardo se ha fraccionado en cuatro parcialidades o núcleos depoblación, que reflejan las diferencias y en ocasiones los conflictos que se hangenerado en su interior, desde su conformación en 1986. Estas parcialidades sonidentificadas por la población, dependiendo del kilómetro sobre el cual seencuentran asentadas en la vía Leticia - Tarapacá: San José Km. 6, Ciudad JitomaKm. 7, Monilla Amena Km. 9.8 y Km. 11.

Gráfica 1Censo poblacional elaborado por AZCAITA. 2010

La multiculturalidad es la riqueza más importante que posee el resguardo, pero ala vez es la raíz de los principales problemas existentes, ya que cada grupo familiartiene una concepción distinta sobre el territorio, sus usos y costumbres, quevarían según el grupo étnico al que pertenecen. Además, se presenta el mestizajeya sea entre ellos mismos, o con los colonos. Para el caso del resguardo km. 6 y 11,los Ticuna representan el 29% de la población total, mientras que los Cocama el21% y los Uitoto el 19%, siendo estos tres grupos étnicos los más representativos.Igualmente encontramos una población mestiza importante que representa el11% de la población. En la actualidad, y gracias a los procesos que se han venidodesarrollando, se ha logrado concertada mente rescatar varias tradiciones,especialmente de las etnias con mayor población como laTicuna y la Uitoto.

Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 45

Page 2: Yohana Alexandra Pantevis G. · trabaja muy bien la parcialidad de Monilla Amena en el kilómetro 9.8, y elgrupo de danza tradicional, llamado "hombres del Manguaré", de la parcialidad

Loscambios dentro de los grupos sociales son parte de un proceso de redefinición de su identidad donde adquieren nuevos elementos que laenriquecen y, a su vez, pierden otros. A pesar de que no se evidencian cambios considerables que permitan decir que la cultura se encuentraen estado crítico al interior del resguardo, si se observan procesos que, de continuar, tendrían repercusiones importantes a nivel cultural ysocial, siendo el más significativo la urgente necesidad de ampliar el resguardo. Su área es insuficiente para que las 1846 personas queactualmente viven allí puedan desarrollar sus actividades tradicionales como la chagra, la cacería y la pesca.

El aumento significativo de la población, especialmente joven, aumenta también la demanda de espacios de vivienda, tierras para cultivo yservicios. Muchos jóvenes, al no encontrar oportunidades ni espacio para sus familias, deciden ingresar al mercado laboral en la ciudad, enprecarias condiciones, desempeñándose principalmente como obreros y moto taxistas. Esto genera al interior de la comunidad, una rupturaen el paso del conocimiento ancestral de una generación a otra.

ORGANIZACiÓN POLíTICA

Cada una de las parcialidades del resguardo Km. 6 y 11 cuenta con un cabildo que la representa. Éste estáconformado por el curaca como autoridad principal, el vice-curaca, secretario, tesorero, fiscal y vocero.Los pobladores de la parcialidad anualmente eligen un nuevo cabildo por votación popular, y pueden serre-elegidos algunos de sus miembros. Estos cuatro cabildos, a la vez, están vinculados a la AsociaciónZonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctona (AZCAITAL organización encargadade representar los intereses de las comunidades asentadas en la vía Leticia-Tarapacá y de avanzar en laorganización y solución de problemas comunes de tipo territorial, cultural, político yeconómico.Esimportante resaltar que el curaca, a pesar de ser la autoridad principal de la parcialidad, no es quientoma las decisiones, sino que es el encargado de abrir los espacios para la toma de decisiones a nivelcolectivo. Anteriormente para los Ticuna, los "abuelos" eran las personas que tenían un papel políticodentro de la comunidad y a la vez eran los encargados de la toma de decisiones. Los Uitoto estabanagrupados por linajes patrilineales y exógamos, la máxima autoridad estaba representada en el dueñode la maloca quien era el encargado no solo de la seguridad cósmica sino, también, práctica del grupo,por ejemplo: prevenir las enfermedades. Hoy en día el cabildo solo recurre a ellos en casos de noencontrar una solución fácil y rápida a los conflictos que se presenten, ya que son ellos los que poseen elconocimiento tradicional, son los "sabedores", los que tienen el poder de la palabra. Rogelio Manuyoma, abuelo cocoma.

Page 3: Yohana Alexandra Pantevis G. · trabaja muy bien la parcialidad de Monilla Amena en el kilómetro 9.8, y elgrupo de danza tradicional, llamado "hombres del Manguaré", de la parcialidad

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En la actualidad se vienen desarrollando en todo el resguardoproyectos productivos y de reforestación financiados porprogramas del Estado. Sin embrago, en el resguardo prevalece laeconomía de subsistencia en donde el excedente producido escomercializado en la ciudad o al borde de la vía Leticia - Tarapacápara poder adquirir otros productos de la canasta familiar comoarroz, azúcar, sal, aceite, entre otros.

Entre las actividades de subsistencia las más recurrentes son:

LA CAZA

Trampa para cazarratón de monte o tintino

Las autoridades del resguardo han identificado una gran pérdida de biodiversidad importante para lacacería, siendo necesario recorrer distancias más largas, selva adentro, para encontrar especies quetradicionalmente han sido de consumo doméstico, como boruga (Agouti taczanowskii), guara(Sylvilagus brasiliensis), armadillo (Dasypus novemcinctus), venado (Odocoileus virginianus), danta(Tapirus terrestris), mico churuco (Lagothrix lagothricha), etc. Lacomunidad ha asociado este hecho a lapresión que genera el incremento de fincas de colonos en las zonas aledañas al resguardo, al mal manejoambiental y a la deforestación, entre otros.

El abuelo Fidel Flores (Uitoto) se caracteriza por ser el cazador con más experiencia de la parcialidad delkm 11, y describe esta actividad como un don o habilidad que algunos hombres de la comunidaddesarrollan.

"Yo cazo fuera del resguardo, aparte, bastante yo paso, como seis kilómetros fuera delresguardo, ya Brasil ... lo que está dentro del resguardo yo muy poco cazo..., ahí, pero yo no

quiero matar porque eso es de nosotros colombianos'~

Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 47

Page 4: Yohana Alexandra Pantevis G. · trabaja muy bien la parcialidad de Monilla Amena en el kilómetro 9.8, y elgrupo de danza tradicional, llamado "hombres del Manguaré", de la parcialidad

Don Fidel no caza dentro del resguardo no sólo porque ya no se encuentra cacería, sino porque, además, existen una serie de normasimpuestas por Corpoamazonia que restringen y prohíben la cacería de especies salvajes. Seutiliza la escopeta para la cacería, aunque son muypocas las que funcionan actualmente. En promedio dos ó tres por parcialidad. Los abuelos poseen un gran conocimiento acerca de trampas;éstas pueden ser de tierra ó de árbol.

PESCAEstaactividad se desarrolla principalmente en la quebrada ElTacana y es realizada por los hombres, con participación de los niños. Lasartes depesca utilizadas son principalmente el anzuelo, flecha, arpón y pocas veces el barbasco. Las parcialidades del km. 6 y 11 no cuentan concanoas, puesto que la actividad pesquera se desarrolla a orillas de la quebrada, sin embargo se observaron un par de canoas pequeñas queson utilizadas para desplazarse de la vivienda a las chagras que se encuentran al otro lado de la quebrada especialmente durante la temporadade aguas altas (de abril ajulio).La explotación pesquera que se realiza en el resguardo puede catalogarse como pesca de subsistencia, en donde el recurso obtenido sedestina únicamente al consumo familiar.

CHAGRAEste sistema de cultivo es muy complejo y tiene algunas variaciones según el grupo étnico; para losUitoto la chagra inicia en el mambeadero donde los hombres se reúnen para solicitar permiso a losdueños del bosque, ya que son ellos los encargados de realizar la roza, tumba y quema del lugar. Sino se hace este proceso el trabajo termina siendo muy agotador y extremadamente largo, "ya quehay árboles que son muy duros y hay que pedir permiso a sus dueños para que se ablanden" -manifiesta Alfonso Flórez. En la actualidad muy poco se realiza esta actividad previa a la realizaciónde la chagra.

Lachagra es hecha por una unidad familiar. Lo primero que se hace es la roza, posteriormente la tala, quema y siembra, esta última actividad larealizan principalmente las mujeres. Los principales productos que siembran son la yuca (Manihotesculenta, Manihot utilissima), junto con lacoca (Eriythroxilon cocal) y el tabaco (Nicotiana tabacum). También se siembra ñame (Dioscorea sp.), ají (Capsicum sp.), uva caimarona(Pouruma cecropiaefolia), chontaduro (Bactris gasipaes), platano (Musa paradisiaca), piña (Ananas comusus), caimo (Poraqueiba sericea) yarazá (Eugenia stipitata), entre otras frutas.

---

Page 5: Yohana Alexandra Pantevis G. · trabaja muy bien la parcialidad de Monilla Amena en el kilómetro 9.8, y elgrupo de danza tradicional, llamado "hombres del Manguaré", de la parcialidad

Estos cultivos están ubicados a veinticinco minutos, en promedio, de camino. Entodas las parcialidades, cadafamilia posee diferentes terrenos cultivables, debido a que la capa de humus de los suelos amazónicos es muysuperficial, haciéndolos improductivos para planes agrícolas extensos. Por ello la chagra se compone deespecies transitorias y permanentes como frutales, en donde se aprovecha la tierra en un máximo de tresaños, y luego se abandona, permitiendo un proceso regenerativo en donde las especies frutales que sesiembran van enriqueciendo el nuevo bosque (rastrojo).

La recolección de frutas en los rastrojales se realiza a lo largo de todo el año según el tiempo de maduración.Entre las principales especies que se recolectan están el mil peso (Oenocarpus bataua), canangucho(Mauritia flexuosa) o castañas (Bertholletia excelsa), etc.

Además de estas actividades, se vienen realizando paralelamente otras, no tradicionales, para subsistir, como son: el Etno-eco-turismo, quetrabaja muy bien la parcialidad de Monilla Amena en el kilómetro 9.8, y el grupo de danza tradicional, llamado "hombres del Manguaré", de laparcialidad del Km 11; y las artesanías, trabajando la talla en madera de palo sangre y balso, tejidos, cestería, instrumentos musicales,cerámica, entre otras. En la comunidad de San José, km. 6, se está desarrollando un programa de reforestación de especies maderables deinterés económico en compañía de Corpoamazonia. Uno de los principales resultados ha sido la conformación de la asociación de artesanosChunaké- Baru (pájaro carpintero - pájaro mochilero), que en la actualidad está construyendo un lugar de exposición para la venta de estosproductos al interior de la parcialidad.

VIVIENDA

La vivienda tradicional de las etnias que habitan el resguardo era la maloca, que secaracterizaba por ser una vivienda multifamiliar. En la actualidad ha dejado de ser el lugar dehabitación, pero se ha convertido en el espacio en donde se reproduce la vida sociocultural yritual. Latenencia de una maloca facilita la realización de bailes y ceremonias rituales, que a suvez garantizan la reproducción de las diferentes manifestaciones culturales y una cohesiónentre lasparcialidades del resguardo.

Enla actualidad la vivienda es unifamiliary se caracteriza por ser en su gran mayoría de madera,techo de zinc ó palma de caraná (Lepidocaryum tenue) con pisos de madera y de tipo palafítica.

Maloca de la comunidad de San José Km 6

Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 49

Page 6: Yohana Alexandra Pantevis G. · trabaja muy bien la parcialidad de Monilla Amena en el kilómetro 9.8, y elgrupo de danza tradicional, llamado "hombres del Manguaré", de la parcialidad

Para concluir es importante mencionar que el resguardo, a pesar de las dificultades que ha tenido en el proceso organizativo, se ha trazado la

meta de mejorar el estado actual de la organización, apoyándose en la orientación brindada por instituciones como AZCAITA y CODEBA

quienes han venido realizando un acompañamiento. Sin embargo, esta iniciativa no ha estado acompañada de una propuesta que ayude aestas comunidades a superar el estado de marginalidad, evidenciándose una discontinuidad entre el pensamiento de los líderes indígenas,que obedecen más bien a un conjunto de cambios conceptuales (desarrollo sostenible, eco-etno-turismo, etcL frente al escenario actual.

Entre las etnias que conviven en el resguardo el aprendizaje del conocimiento tradicional

no exige un escenario ceremonial, se apoya en la cotidianidad de las actividades.

Durante las entrevistas, se hacía siempre referencia a los antiguos como los dueños del

conocimiento, quienes se los enseñaron a sus padres ya la vez, ellos lo aprendieron.

Hecho que demuestra una vez más la importancia de la práctica diaria en la transmisión del

conocimiento tradicional que hace parte de nuestro patrimonio inmaterial,

en donde la documentación de algunas de estas prácticas nos permite conocer las diversas

manifestaciones culturales de nuestra nación.

---

Page 7: Yohana Alexandra Pantevis G. · trabaja muy bien la parcialidad de Monilla Amena en el kilómetro 9.8, y elgrupo de danza tradicional, llamado "hombres del Manguaré", de la parcialidad

PURÜRÜKA, 'Ají

Esuna recetaperteneciente al grupoétnico cocama. Para supreparación se "ralla layuca, se le saca elalmidón y se le echa elají" (Amelía Amías).

El ají se cultivageneralmente en losjardines o solares de lavivienda, con el fin deobtenerlos más cerca ala cocina y no en lachagra. Se preparapara acompañar otrascomidas tradicionales yno tradicionales,siendo un elementoimportante deconsumo diario.

MASATO

Esuna receta perteneciente a los gruposétnicos Sara, Cocama y Ticuna. Para supreparación, se cocina la yuca hasta queesté blanda, posteriormente se le bota elagua y se machuca hasta que quede unamasa. Nuevamente se pone a hervir agua,se le agrega azúcar y la masa previamentecernida, quedando listo el masato. A los dosdías siguientes ya empieza a fermentarse.Los Soras le agregan un complemento quegeneralmente es una fruta que se encuentreen cosecha en el momento como: asaí,banano, chontaduro, aguaje, piña, etc. Eluso de esta bebida al interior de la casa espermanente: una vez se acaba el masato seprepara más. Además, es utilizada enceremonias y celebraciones. También se leofrece a la visita como acto de bienvenida.Esuna bebida que facilita la cohesión socialen donde según el lugar, ya sea la vivienda,la minga o el baile, genera espacios deesparcimiento y dialogo.

PANGO

Esuna receta del grupoétnico tocama que constade pescado salado,plátano, yuca, chiclayo(frijol blanco pequeño quese cultiva en zonas devárzea) y verduras(tomate, cebollín,pimentón), ají al gusto."Se agrega el chic/ayo, elpescado salado y la yuca,cuando el frijol estáablandando se le agregatomate, cebollín, pimentóny un poco de ají. Se dejahervir hasta que esté elfríjol" (Amelía Amías).

Esel plato principal que sesirve a la hora delalmuerzo, y la familia loconsume una o variasveces a la semana.

Esuna bebida tradicional delos grupos étnicos Cocama yTicuna. Para su preparación senecesita un racimo de plátanoó banano tipo "píldora" (sinidentificar) bien maduro.Posteriormente se pelan losbananos en una olla y con lasmanos se deshacen hasta quequede una masa homogénea,se le agrega agua y se dejacocinar hasta que hierva.Después se mueve con unbatidor y se deja reposar hastael siguiente día. La bebidatoma un color rosadogenerado por el bananomaduro. Esta bebida seprepara esporádicamente, apesar de que el banano es unaespecie que da fruto durantetodo el año en esta zona.

Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 51

Page 8: Yohana Alexandra Pantevis G. · trabaja muy bien la parcialidad de Monilla Amena en el kilómetro 9.8, y elgrupo de danza tradicional, llamado "hombres del Manguaré", de la parcialidad

TALLA EN MADERA

Lastallas en madera eran regalos que los padres daban a sus hijospara que jugaran. Para el caso de las tallas se deben utilizar arbolesmaduros, para que la talla con el agua o la humedad no se raje, porello utilizan árboles ya caídos o viejos. La talla en madera se iniciacon la extracción de la materia prima en la selva, en promedio a undía de camino del resguardo. Posteriormente se lleva el troncohasta la vivienda y el hombre inicia el trabajo dándole forma con elmachete, principalmente hacen figuras de animales, bancas, remos,etc. Las especies maderables que más utilizan son el balso(Ochroma pyromidale), palo de sangre (Brosimum rubescens) y lapana conocida también como macana (lriartea deltoide).

TAMBORES

Estos instrumentos sonutilizados durante lacelebración de uncumpleaños, unmatrimonio, una fiesta,etc, para el caso de loscocamas. El tambor paralos ticunas y manguarépara los Uitotos esfundamental para eldesarrollo de las fiestastradicionales ya que son elinstrumento queacompaña las flautas y loscantos, sin embargo alpreguntar sobre suelaboración, las personasentrevistadas nocompartieron esainformación ya que haceparte de un actoceremonial.

REMEDIO PARAEL DOLOR DEL CUERPO

Para su uso es necesario hacerla distinción de género; si élenfermo es un hombre se deberecoger orina de una niñapequeña, si es mujer la orinadebe ser de niño, esta orina semezcla con verbena de montepreviamente machucada y se leda a tomar sólo unacucharadita al enfermo, laorina debe de provenir de unpariente cercano al enfermo.Esta práctica se realizaprincipalmente durante losmeses de mayo, junio ydiciembre en donde se creellegan las enfermedades, y seha identificado esta prácticasolo a nivel local, ya que noexisten reportes de que esteremedio es utilizado en otrascomunidades.

---

Page 9: Yohana Alexandra Pantevis G. · trabaja muy bien la parcialidad de Monilla Amena en el kilómetro 9.8, y elgrupo de danza tradicional, llamado "hombres del Manguaré", de la parcialidad

RECOMENDACIONES DE SALVAGUARDIA

• En el resguardo, la problemática alimentaria es evidente. Se deben rescatar y fortalecer los valores en torno a lachagra y la transformación y distribución de los alimentos. Para esto se deben ejecutar proyectos como, porejemplo, el piscícola, que vayan encaminados a dar solución a la actual limitación de la comunidad para acceder alrecurso pesquero, básico para su alimentación.

• El cultivo de la chagra debe ser rescatado y preservado, pues actualmente en el resguardo hay una clara dificultadfrente al acceso a tierras cultivables, lo cual impide que las familias tengan los cultivos necesarios para elautoconsumo y tengan que recurrir o depender de alimentos provenientes del mercado.

• Por último, es necesario fortalecer la trasmisión de la tradición y el reconocimiento de la medicina tradicional alinterior del resguardo, la cual se ha visto relegada por la medicina occidental.

BIBLIOGRAFíA

1. Corpoamazonia. Estudio y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque en zonas indígenas del surde la Amazonia colombiana. Unibiblos. Bogotá. 2001

2. Murillo P.Juan Carlos. Participación Indígena yTerritorio: Ordenamiento territorial en Leticia. Universidad Nacional de Colombia. Leticia. 2001

3. Nieto Moreno, Juana Valentina. Mujeres de la Abundancia. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Estudios Amazónicos. Tesis. Leticia. 2006

4. Nigel, Smith. A Pesca no Río Amazonas. Instituto Nacional de Pesquisa da Amazonia. Manaus. 1979S. Vieco, Juan José. Consideraciones en torno al debate sobre el desarrollo regional, político ambiental y poblaciones locales: Manejo de recursos naturales y estrategias de producción. En: Pasado y Presente del

Amazonas: su historia económica y social. Universidad de losAndes. Bogotá. 1993

Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 53