Top Banner
Visión de Desarrollo Bajo en Deforestación para la Amazonía Colombiana Noviembre de 2015
70

Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

Jun 18, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

Visión de Desarrollo Bajo en Deforestación para la Amazonía Colombiana

Noviembre de 2015

Page 2: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

Prólogo

El pueblo Colombiano continúa trabajando por un mejor futuro para todos. Por primera vez en décadas, la paz se encuentra al alcance. Nuestro desarrollo social y económico avanza y las empresas Colombianas están creciendo y creando empleos en todo el país.

A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de Colombia – y como nación, hemos reconocido desde hace mucho tiempo la necesidad de que este desarrollo sea ambientalmente sostenible. Somos particularmente conscientes de que una gran parte del bosque tropical más importante del planeta, la Amazonía, se encuentra dentro de nuestras fronteras y tenemos un enorme compromiso con ese territorio.

En los próximos años, el Gobierno de Colombia se ha determinado a equilibrar la necesidad de empleo, crecimiento y recuperación social en la Región Amazónica con la necesidad de mantener el clima vital y los demás servicios ecosistémicos que el bosque suministra al planeta, a medida que el Proceso de Paz proporciona oportunidades nuevas a los migrantes para retornar a sus hogares y a excombatientes para reintegrarse a la vida civil, y se hacen posibles nuevas inversiones en tanto se afianza la paz.

En 2013, ampliamos el Parque Nacional Chiribiquete, que es ahora del tamaño de Bélgica. Nuestro propósito es el de continuar fortaleciendo nuestras estructuras y redes de gobernanza forestal de las áreas protegidas. Además, estamos preparados para cumplir con una visión de transformación establecida por Colombia en la Cumbre del Clima de 2010 en Cancún, donde el país anunció que asumiría el esfuerzo para alcanzar una deforestación neta igual a cero en la Amazonía para el 2020, si los aliados internacionales apoyaran tal esfuerzo en reconocimiento de los beneficios mundiales que esto podría ofrecer. Lo anterior implica mantener un área de bosque tropical aproximadamente del tamaño de Alemania e Inglaterra combinadas. También significa que, junto con nuestros amigos en los demás países Amazónicos de Sur América, preservaremos uno de los tesoros en biodiversidad y regulación climática más importantes del mundo y realizaremos un aporte notable a la lucha mundial contra el cambio climático.

Colombia invertirá su justa contribución con el fin de lograr este ambicioso objetivo. El país ha asignado recursos por más de 9,5 billones de pesos (más de 3 mil millones de dólares) para el cumplimiento de las metas de crecimiento verde bajo en carbono, reducción de vulnerabilidad frente al cambio climático y la protección del capital natural (incluyendo la lucha contra la deforestación), definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Sin embargo, en vista de que los beneficios de nuestra acción serán compartidos con la comunidad internacional, esperamos que nuestros aliados internacionales reconozcan de igual manera la necesidad de realizar su propia inversión justa. Estamos construyendo una alianza con los Gobiernos de Alemania, Noruega y el Reino Unido, con quienes nos venimos preparando para construir un modelo nuevo en el que se entrega a Colombia recursos de cooperación a cambio de acciones para proteger los bosques y garantizar los servicios climáticos forestales que presta al mundo entero. Con este tipo de alianza se pretende llevar las iniciativas de reducción de la

Page 3: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

deforestación de Colombia a una escala transformacional. También avanzamos en la coordinación de políticas para la Amazonía, alineando los proyectos del Gobierno de Estados Unidos y su Agencia de Desarrollo Internacional USAID en la región con la Visión Amazonía. Con tal ánimo hemos también firmado la Declaración de Nueva York sobre Bosques, conjuntamente con más de 30 países en septiembre de 2014, y el Desafío de Lima en diciembre de 2014.

Los recursos de cooperación y los pagos por reducciones de emisiones verificadas que recibamos de esta alianza no solo garantizarán beneficios para el clima mundial – sino que al mismo tiempo nos permitirán invertir en la creación de un nuevo paradigma de desarrollo sostenible en la Región Amazónica. Deseamos demostrarle al mundo cómo en nuestro país la paz y el crecimiento verde pueden trabajar juntos y crear un futuro mejor para todos. Tenemos la capacidad de mitigar la pobreza, crear riqueza y empleos y hacer crecer la economía de la Región Amazónica – al tiempo que disminuir la deforestación neta y las emisiones asociadas a esta. Todo esto además, estrechamente alineado con la Estrategia Nacional REDD+ en construcción y la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono - ECDBC, la cual ha permitido la preparación y consolidación de perspectivas desde una amplia variedad de actores del Gobierno colombiano, agencias no gubernamentales, expertos e instituciones académicas clave, involucrados en el desarrollo de políticas para el cambio climático en el país. El presente documento de Visión Amazonía dispone nuestro plan de inicio para la transformación – y expresa tanto los beneficios como los desafíos presentes en dicha transformación. Nos ayuda a visualizar los contornos sobre cómo podría lucir una Amazonía pacífica, próspera y ambientalmente sostenible. Espero que en los próximos años sea vista como el inicio de un proceso transformador de la región para el bien de toda su gente, y que haya proporcionado a Colombia los medios para sostener el compromiso nacional de crecimiento verde y la labor urgente necesaria para evitar una catástrofe climática.

GABRIEL VALLEJO LÓPEZ Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Bogotá, Noviembre de 2015

Page 4: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

Tabla de Contenido

Carta Invitación a Comentar Visión Amazonía ................................................................................................. f

Resumen Ejecutivo ......................................................................................................................................... i Una opción clave de desarrollo: Cómo usar el suelo Colombiano .......................................................................... ii La Región Amazónica Colombiana – y las dinámicas de deforestación ................................................................ iii Una Visión para la Amazonía ................................................................................................................................ iv Cómo Colombia Desarrollará esta Visión ............................................................................................................... v Un portafolio de intervenciones para lograr la deforestación neta cero ............................................................. vii Financiamiento ....................................................................................................................................................... x Gobernanza ........................................................................................................................................................... xi

1 Visión de Desarrollo de Colombia ......................................................................................................... 13 1.1 La visión de desarrollo nacional ............................................................................................................. 13 1.2 Una elección crítica para el desarrollo: Cómo utilizar el suelo............................................................... 14 1.3 La visión de desarrollo para la Amazonía .............................................................................................. 15 1.4 Pagos por servicios climáticos forestales ............................................................................................... 18

2 Causas y Motores de la Deforestación .................................................................................................. 21 2.1 Motores de la deforestación pasada y actual ........................................................................................ 21

3 Visión Amazonía en el marco de la política ambiental y la planificación del desarrollo ........................... 25 3.1 Visión Amazonía en el PND 2014 - 2018 ................................................................................................ 25 3.2 Visión Amazonía en los Planes de Desarrollo Regionales ...................................................................... 28 3.3 Alineación de Visión Amazonía con las Políticas Ambientales ............................................................... 28

3.3.1 Visión Amazonía y la Estrategia REDD Nacional (ENREDD+) ............................................................. 28 3.3.2 Visión Amazonía y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) ........................... 29 3.3.3 Visión Amazonía y la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) .................... 30

3.4 Alineación de Visión Amazonía con los Acuerdos de Paz ....................................................................... 31

4 Programas para Desarrollar la Visión .................................................................................................... 32 4.1 Pilar 1: Mejoramiento de la Gobernanza Forestal ................................................................................. 34 4.2 Pilar 2: Desarrollo Sectorial Sostenible .................................................................................................. 36 4.3 Pilar 3: Desarrollo agroambiental .......................................................................................................... 37 4.4 Pilar 4: Gobernanza Ambiental de los Pueblos Indígenas ...................................................................... 39 4.5 Pilar 5: Creación de condiciones habilitantes ......................................................................................... 41

5 Financiación de Visión Amazonía .......................................................................................................... 43 5.1 Pago por desempeño ............................................................................................................................. 43 5.2 Financiación basada en donaciones ....................................................................................................... 47 5.3 Financiación pública nacional ................................................................................................................ 48 5.4 Financiación privada .............................................................................................................................. 48

6 Gestión de Visión Amazonía ................................................................................................................. 49 6.1 Marco de gobernanza ............................................................................................................................ 49

6.1.1 Gobernanza a nivel de políticas ......................................................................................................... 50 6.1.2 Gobernanza a nivel ejecutivo ............................................................................................................ 52 6.1.3 Gobernanza a nivel operativo ............................................................................................................ 53

6.2 Mecanismos de Participación en la Toma de Decisión .......................................................................... 53 6.2.1 Mecanismos de Difusión .................................................................................................................... 54 6.2.2 Mecanismos de Participación ............................................................................................................ 54

Page 5: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

6.2.3 Mecanismo de Consulta Previa ......................................................................................................... 58 6.3 Mecanismos de Cumplimiento y Reporte de Salvaguardas ................................................................... 58

7 Próximos pasos para Visión Amazonía .................................................................................................. 62

Page 6: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

Carta – Invitación a Comentar la Visión Amazonía

Bogotá D.C., Noviembre de 2015

Asunto: Invitación a comentar el documento descriptivo del Programa Visión Amazonía

Estimado Ciudadano,

El Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y con el apoyo de los Ministerios de Agricultura e interior, Parques Nacionales Naturales, el IDEAM, el Instituto Sinchi, el Departamento Nacional de Planeación, entre otras entidades, viene adelantando el programa “Visión Amazonía”, una iniciativa integral que propone un modelo de desarrollo sostenible y crecimiento verde para nuestra Región Amazónica, con una estrategia para frenar la deforestación que permita proteger el bosque, la biodiversidad y los recursos naturales, reducir las emisiones de gases efecto invernadero y mitigar el cambio climático para beneficio de Colombia y el mundo. Este programa nació del compromiso del país de lograr una meta de reducción de la deforestación neta a cero en la Amazonía colombiana para el 2020, sujeto a contar con suficiente apoyo internacional.

Actualmente el programa se encuentra en fase de diseño. El Gobierno espera poder iniciar la implementación de acciones a comienzos de 2016, con la concreción y firma de un acuerdo de financiación con recursos de los Gobiernos de Alemania, Noruega, y el Reino Unido. Vale la pena aclarar que la disponibilidad de estos recursos dependerá de la efectividad para frenar la deforestación en la región, por cuanto estarán supeditados a un mecanismo de “pago por resultados”, mediante el cual los desembolsos se realizarán solo cuando hayamos demostrado una reducción efectiva de la deforestación frente al nivel de referencia definido para el período 2000-2012.

Como parte del proceso de diseño, hemos avanzando en la identificación de las intervenciones necesarias para poder reducir la deforestación, en una primera fase en los Departamentos de Caquetá y Guaviare, por ser estos los que concentran las mayores tasas de deforestación del país. Posteriormente se definirán las acciones en Putumayo, Guainía y sur del Meta en una segunda fase y finalmente en los departamentos de Vaupés, Amazonas y el resto del territorio amazónico en una tercera fase.

Adicionalmente, el Gobierno de Colombia ha desarrollado un documento que describe las líneas generales del programa, en el cual se presenta el comportamiento de la deforestación en la región y la manera como se propone el control de la misma, mediante acciones agrupadas en una serie de pilares de intervención. También se describe la forma en que los cooperantes internacionales aportarán a la financiación del mecanismo, y la manera en que el programa se relaciona con otras iniciativas del gobierno actualmente en curso. También se define un mecanismo de gobernanza para la gestión e implementación y se describen las formas previstas de participación de la sociedad civil en el programa.

Page 7: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

De acuerdo a lo anterior, el Gobierno de Colombia presenta aquí la Visión Amazonía para conocimiento del público en general y espera recibir los aportes de la sociedad civil para complementar y mejorar la propuesta y para abordar las preocupaciones que puedan surgir sobre la misma. Es por ello que a partir del 26 de noviembre de 2015, se pone a disposición del público el documento descriptivo de Visión Amazonía, a través de la página web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Se recibirán comentarios por un periodo de tres semanas desde el momento de publicación, por medio del correo [email protected]. Los comentarios deberán hacer referencia a las páginas y párrafos específicos de acuerdo a la numeración establecida en el documento, y siempre que sea posible, sugiriendo propuestas de redacción específicas. Estos comentarios serán consolidados e incluidos (o discutidos con las partes interesadas, según sea el caso) en el documento final que se publicará una vez que hayamos consolidado los ajustes.

Reconociendo el gran aporte que la sociedad civil puede hacer para apoyar y mejorar este programa, lo invitamos a enviar sus contribuciones siguiendo la metodología y tiempos establecidos.

Finalmente se debe aclarar que este proceso de recepción de comentarios, no se constituye ni pretende reemplazar a potenciales procesos de consulta previa que se pudieran requerir, para actividades puntuales asociadas a la implementación del programa. Lo que se busca es abrir el espacio a la sociedad civil y actores interesados para que puedan hacer aportes y contribuciones a la Visión Amazonía, antes de entrar en la primera fase de operación.

Gracias de antemano por sus aportes a la construcción de una nueva visión de crecimiento verde y desarrollo bajo en deforestación para la Amazonía colombiana.

Atentamente,

Ignacio Gómez Montes Coordinador de Visión Amazonía [email protected]

Page 8: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

i

Resumen Ejecutivo

Por más de una década, la economía Colombiana ha tenido buenos resultados. A partir del 2010, el crecimiento del PIB ha superado el 4%. Al menos 1.7 millones de personas han salido de la pobreza y el desempleo ha disminuido de más del 17% en 2002 al 8.8% en Julio de 2015. Como resultado de tal progreso, Colombia se encuentra en el proceso de adhesión a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Desde 2012, estos esfuerzos han aumentado debido al Proceso de Paz, que consiste en el dialogo entre el Gobierno y el grupo ilegal armado FARC-EP con la intención de hallar una solución política al conflicto armado que ha tenido lugar en Colombia durante varias décadas. Solamente si se logra la paz y la estabilidad, todos los ciudadanos Colombianos tendrán su parte en el desarrollo social y económico – y un desafío clave será el reasentamiento de un gran número de desplazados, a la vez que buscaremos proporcionarles seguridad, estabilidad y oportunidades socioeconómicas sostenibles.

Frente a este panorama, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ha identificado seis estrategias para sostener el crecimiento y desarrollo de la nación: infraestructura y competitividad; movilidad social; transformación rural; seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz; buena gobernanza; y crecimiento verde. La última representa una estrategia intersectorial que se conecta con cada una de las anteriores. Al reconocer la compatibilidad climática, la sostenibilidad y la gestión ambiental adecuadas como elementos clave para el crecimiento, su inclusión representa un paso importante en la institucionalización de objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo dentro de las metas a nivel sectorial.

La Visión para la Amazonía dispuesta en este documento se basa en las ambiciones de desarrollo de Colombia y en las esperanzas y desafíos para un escenario de post-conflicto, a medida que la paz proporciona nuevas oportunidades en una de las regiones de Colombia más afectadas por las décadas de conflicto. En el centro de la visión se halla el objetivo Colombiano de integrar la sostenibilidad ambiental dentro del nuevo panorama de opciones para el desarrollo que creará la paz.

Este documento fue escrito por el equipo de coordinación de Visión Amazonía del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con apoyo del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI). El documento fue construido basado en consultas y discusiones realizadas con los diferentes ministerios y agencias del gobierno nacional (incluyendo MADS y agencias asociadas, MADR y agencias asociadas), otros ministerios y agencias, gobiernos regionales (gobernaciones de Caquetá y Guaviare), autoridades locales ambientales (CDA y Corpoamazonía), así como con otros actores. El propósito es que sirva de base para iniciar un trabajo de comunicación y participación de la sociedad civil y otros actores clave incluyendo tanto a los ministerios y autoridades regionales y locales mencionados, como a entidades territoriales, el sector privado, la sociedad civil y todos sus grupos incluyendo los pueblos indígenas, asociaciones de campesinos y organizaciones no gubernamentales entre otros. A partir de lo anterior, se dará inicio a un proceso más amplio de difusión, participación y consulta para Visión Amazonía,

Page 9: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

ii

mediante el cual se recogerán los comentarios que serán tenidos en cuenta para la construcción conjunta de la Visión Amazonía y su mejoramiento en el tiempo. Lo anterior es requisito para la firma de los acuerdos que permitan iniciar la implementación del programa REM con la ejecución de los primeros recursos a partir del primer trimestre de 2016.

Una opción clave de desarrollo: Cómo usar el suelo Colombiano

El uso del suelo en las regiones boscosas de Colombia es de la mayor importancia y de especial relevancia para las decisiones relacionadas con el desarrollo sostenible del país. Es necesario definir donde promover el desarrollo de las actividades agrícolas, petroleras y mineras en las selvas de Colombia; donde instalar redes de infraestructura y con qué estándares; con que reglas del juego se promoverá la inversión; cómo se planificará la expansión de la comunidad rural y urbana y donde se adelantarán procesos de restitución de tierra como parte de la construcción de la Paz.

Aunque la mayor parte del bosque original colombiano aún permanece en pie, los Departamentos ricos en bosques como Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo entre otros, sufren de un proceso de deforestación significativo. A medida que crece la economía, las presiones del desarrollo aumentan en las regiones Amazónica, Orinoquía y Pacífica. Estas regiones son al mismo tiempo las menos desarrolladas del país y aquellas donde los recursos naturales estratégicos se ven amenazados por la falta de alternativas viables de desarrollo sostenible y una creciente inestabilidad. Además, las dinámicas poblacionales resultantes de una mejor situación de seguridad fomentan la transformación de nuestros bosques para la agricultura, minería y otros usos.

El Gobierno de Colombia reconoce que de mantener el actual modelo de desarrollo, el país se verá enfrentando problemas significativos – incluyendo mayores emisiones de gases de efecto invernadero, y la destrucción de servicios ecosistémicos críticos a nivel local, nacional y global (entre los problemas más graves están por ejemplo, los cambios en los regímenes de precipitaciones y la pérdida de biodiversidad). Las prácticas agrícolas actuales en muchas regiones boscosas son ineficientes y de poco valor, en lugar de ser actividades de alto valor agregado. Además generan deforestación, causando daños como los anteriores y otros que afectan el sustento de un gran número de personas, particularmente de aquellos que viven o dependen del bosque. Lo anterior también produce daño a los sistemas culturales asociados con la conservación de la biodiversidad y la gestión forestal. Por todo lo anterior, Colombia requiere la promoción de un modelo de desarrollo alternativo que logre simultáneamente las metas de crecimiento económico, mitigarla pobreza, construir un ambiente favorable para firmar la paz, conservar el capital natural y adelantar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Esto requiere de patrones de uso del suelo e inversiones que permitan alinear dichas actividades que tradicionalmente han causado y promovido la conversión de los bosques.

Se requiere entonces de un modelo de desarrollo bajo en carbono, de largo plazo mediante la implementación de políticas y el diseño de incentivos y esquemas productivos y de inversión bajos en deforestación, particularmente en las regiones boscosas. En este sentido, el Gobierno nacional está desarrollando numerosas políticas y estrategias relativas al cambio climático, en particular la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), que es un programa de desarrollo a mediano y largo

Page 10: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

iii

plazo liderado/dirigido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Departamento de Planeación Nacional (DNP) y otros ministerios relacionados con las actividades sectoriales en el país, cuyo objetivo es promover el crecimiento económico nacional con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por medio de la implementación de planes, proyectos, medidas y políticas que contribuyan a la mitigación de los GEI a la vez que fortalezcan el desarrollo económico y social de Colombia bajo el complimiento de los requisitos mundiales de eficiencia, competitividad y desempeño ambiental. Por otra parte, la Estrategia Nacional REDD+ en construcción está definiendo las modalidades por las cuales el país accederá a los mecanismos de financiación de REDD+ y señalará las acciones prioritarias en el territorio para reducir la deforestación, propendiendo por el bienestar de las comunidades que dependen de los bosques y teniendo en cuenta el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales para REDD+.

En línea con lo anterior, la Visión Amazonía define cómo hacer operativas las acciones que están siendo programadas para iniciar a escala sub nacional, cubriendo inicialmente el área forestal más extensa en Colombia – la Amazonía.

La Región Amazónica Colombiana – y las dinámicas de deforestación

La Amazonía Colombiana comprende un área de más de 45,8 millones de ha, un área aproximadamente del tamaño de Alemania e Inglaterra juntos. La Amazonía atraviesa 10 de los 32 departamentos de Colombia y cubre un poco más del 40% del territorio nacional colombiano y constituye cerca del 6.8% del Bioma Amazónico, el bosque tropical más grande del mundo que aporta enormes beneficios sociales y económicos a todo el planeta. De este número de hectáreas unas 39,9 millones estaban cubiertas por bosque en 2012, lo que equivalía al 67% del total de los bosques del país en esa fecha.

Hoy en día, 1.2 millones de personas habitan la Amazonía Colombiana, de las cuales 12.4% son pueblos indígenas y 21% de ellos viven en las cabeceras municipales. La población es altamente diversa, comprende comunidades indígenas, campesinas, grandes terratenientes y habitantes urbanos. La presencia del Ejército es considerable, así como la de grupos armados ilegales. En 2012 Cerca del 86% de la deforestación total en la región ocurre en los departamentos del Caquetá (41%); Meta (18,7%); Guaviare (13,2%); y Putumayo (13,2%).

La deforestación es más severa en cercanías a asentamientos urbanos y en lugares donde el transporte por carretera o ribereño es más accesible. En muchos casos, dicha infraestructura urbana de transporte se desarrolla con el propósito de facilitar la extracción de combustible fósil y recursos minerales. Aunque la deforestación directa a causa de la infraestructura y la extracción puede ser muy intensa, el motor de deforestación más extenso es la colonización y expansión de la frontera agrícola asociada, principalmente para la ganadería extensiva. Otros motores principales de deforestación son la producción ilícita de coca, el desplazamiento de poblaciones lejos de las áreas de conflicto, la extracción ilegal de madera y la degradación como resultado de incendios forestales. Además, una vez despejados los suelos es escasa su reforestación o restauración. En el futuro, la nueva infraestructura para minería y energía, combinada con el creciente reasentamiento, podrían aumentar aquellas presiones.

Page 11: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

iv

Generalmente, la deforestación se da en la trayectoria noroccidente a suroriente, con las áreas mayormente deforestadas siendo aquellas en el piedemonte de las montañas Andinas.

Una Visión para la Amazonía

Colombia se encuentra a la vanguardia en la promoción global de acciones ambiciosas para disminuir la deforestación y promover el desarrollo bajo en carbono, dentro y fuera del debate sobre el cambio climático mundial, y está comprometida con una fuerte acción interna.

Al mismo tiempo, la Amazonía Colombiana no puede simplemente convertirse en una inmensa área protegida, sino que debe también proporcionar a su población oportunidades alternativas para el desarrollo y la integración dentro de la economía mundial, al igual que riqueza y prosperidad para el país en general. Actualmente, los índices de pobreza son más altos y los indicadores de desarrollo social más bajos en comparación con el resto del país. Por un lado, esto se debe a la inestabilidad generada por las más de cinco décadas de conflicto, mientras que por otra parte, es el resultado de patrones de desarrollo que crean muy pocas oportunidades para las poblaciones más vulnerables.

El Gobierno nacional se ha enfocado en el abordaje de estas realidades como una prioridad, aprovechando el ambiente mejorado para la inversión privada de Colombia, aumentando el desarrollo en la infraestructura y el asentamiento poblacional en la Región Amazónica. La Visión Amazonía busca complementar dichos esfuerzos e incrementarlos por medio de inversiones que mejoren las oportunidades económicas de la región y con ello el bienestar de la población, reduzcan el deterioro del capital natural, promuevan la conservación forestal de las áreas designadas nacionalmente para estos fines y su reforestación y restauración adicional. Finalmente, mediante Visión Amazonía se busca alcanzar el objetivo de deforestación neta cero en la Amazonía Colombiana para el 2020 con el que el gobierno se comprometió en 2009 en Copenhague, Dinamarca y que revalidó en Cancún en 2010 ante la CMNUCC. No obstante, enfocar los esfuerzos solamente en la reducción de la deforestación no es suficiente para enfrentar los retos de la región, de ahí que Visión Amazonía busca promover un nuevo modelo de desarrollo en la región que permita mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales a la vez que mantiene la base natural que sostiene la inmensa biodiversidad de la región y que sustenta la productividad de la región. Esto solo se logrará si el Gobierno actúa de acuerdo con los nuevos compromisos que surjan de un acuerdo de paz final – incluyendo la reforma agraria y la reintegración de excombatientes a la sociedad – por medio de la creación de oportunidades económicas sostenibles adicionales que reconozcan las limitaciones y oportunidades naturales que tiene la región.

El Presidente de la República ha manifestado su compromiso con la Visión Amazonía y un número de agencias nacionales (entre las cuales están el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el Instituto de Investigaciones Amazónicas Sinchi, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales (IDEAM), Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) trabajando conjuntamente para definir esta Visión y comprometerse con su ejecución. Las metas concretas se reflejan en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, y existen confluencias temáticas y geográficas muy fuertes con el actual Proceso de Paz. El Gobierno de Colombia busca convertir la Visión Amazonía en el primer y más ambicioso "Programa de Desarrollo Rural con

Page 12: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

v

Enfoque Territorial - PDET"1, para iniciar su implementación incluso antes de que se firme la paz. Por lo anterior, este se convertirá en un laboratorio para la paz y el crecimiento verde para una región de importancia global. En tal sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 propone crear una Región Administrativa de Planificación Especial para la Amazonía, a través de la cual las administraciones departamentales se podrán aliar entre ellas y con el Gobierno Nacional para suministrar mecanismos claros, reglas del juego e instrumentos para dirigir la inversión hacia la región, entre los cuales deberán desempeñar un papel clave los llamados "contrato plan", un contrato entre los gobiernos regionales y el gobierno nacional.

Cómo Colombia Desarrollará esta Visión

Para cambiar el modelo de desarrollo convencional se requieren cambios en los cálculos económicos para valorar el clima y otros servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques de Colombia, así como la formulación de políticas innovadoras y coherentes en esta línea. Además de la formulación de políticas e inversiones, las contribuciones internacionales para mantener los servicios ambientales proporcionados por los bosques son fundamentales, dados los beneficios climáticos y en biodiversidad generados por los bosques de la Amazonía Colombiana.

Con este fin, se ha desarrollado un marco para REDD dentro de la CMNUCC para crear los incentivos económicos adecuados para para los actores relacionados con los bosques y los gobiernos en todo el mundo. Colombia ha insistido mucho para que esto sea reconocido en un tratado internacional sobre el clima, y en Varsovia en la CMNUCC COP19, la comunidad internacional acordó que el Marco de Varsovia para REDD+, sea la base para los pagos basados en resultados según la CMNUCC. Concretamente, la CMNUCC ha acordado que la financiación basada en resultados podrá provenir de una variedad de fuentes (públicas y privadas, bilaterales y multilaterales, incluyendo fuentes alternativas) dentro de las cuales el Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund – GCF) jugará un papel clave. Sin embargo el GCF solo sólo comenzará a entregar pagos a partir de 2017.

El Gobierno de Colombia considera que es necesario tomar medidas antes de esa fecha si los bosques del mundo han de tener la capacidad de desarrollar todo su potencial en la prestación de servicios de mitigación del cambio climático. Colombia apoya las propuestas internacionales para reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero globales netas, debidas a la deforestación y degradación de los bosques para el año 2020 (con respecto a 2010) y lograr detener la deforestación de bosques naturales en 2030.

1 El Desarrollo Rural con Enfoque Territorial busca reducir los desequilibrios económicos y sociales, mejorando la calidad de vida de la población, y movilizar las capacidades endógenas de desarrollo, aprovechando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas para alcanzar mayor crecimiento y competitividad regional. Para ello, se requiere definir incentivos en materia de localización de actividades productivas y de asignación de inversiones y recursos, y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales. Esto implica diferenciar las políticas de acuerdo con los grados de ruralidad de los territorios o de los municipios agrupados. Se trata de priorizar y graduar la aplicación de los instrumentos definidos para el desarrollo rural, según las características de los municipios o sus agrupaciones en los territorios. Ver Muñoz, Luis Alfredo, Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial, Incoder, OIM, Bogotá D.C., 2012, http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Documentos/Aspectos%20institucionales%20del%20PIDERT.pdf

Page 13: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

vi

Con ese fin y con el propósito de demostrar liderazgo de Colombia en la transformación global necesaria, en 2009 y 2010 el Gobierno de Colombia presentó su compromiso voluntario ante la CMNUCC para lograr la deforestación neta cero en el Amazonas en el año 2020. Desde entonces el Gobierno viene explicando cómo Colombia espera que aquellos que se benefician a nivel internacional paguen por algunos de los beneficios entregados. En ese sentido el país ha venido buscado buscando aliados internacionales que reconozcan el valor de los bosques colombianos.

En el año 2014, Colombia firmó la Declaración de Nueva York sobre Bosques2 junto con 170 signatarios, entre ellos más de 30 naciones, decenas de empresas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de pueblos indígenas y los gobiernos subnacionales, llamando a la acción a favor de los bosques del mundo de manera ambiciosa, en términos de detener la deforestación de los bosques naturales en todo el mundo en 2030, restaurar 150 millones de hectáreas de tierra en 2020 y proporcionar los incentivos económicos necesarios para lograr este objetivo, incluido el apoyo para la implementación de estrategias REDD + y el pago por reducción de emisiones. Por otra parte, Colombia se unió a otros 13 países con bosques en la emisión del Desafío de Lima3, donde el país se compromete a emprender esfuerzos adicionales a los unilaterales con respecto a la mitigación en el sector de uso del suelo y los bosques si los países desarrollados respaldan esta ambición adicional con la financiación para el clima y alianzas internacionales. En conjunto, estas alianzas pueden permitir uno de los mayores impactos de mitigación climática jamás antes vistos.

Para que Colombia pueda desempeñar su parte, y dada la ambiciosa meta del país para alcanzar una deforestación neta igual a cero en la Amazonía en 2020, Colombia ha formalizado hasta ahora un acuerdo con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través del Banco Mundial) y está en proceso de formalizar acuerdos curso de formalizarlos con tres gobiernos - Alemania, Noruega y el Reino Unido - que proporcionarán un importante apoyo financiero a Colombia para combatir la deforestación en la Amazonía colombiana. Asimismo, el MADS ha formalizado un Memorando de Entendimiento con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para establecer sinergias y alineación entre los programas de cooperación ambiental y de paz de USAID en particular en el departamento de Caquetá con Visión Amazonía. El FMAM ofrece fondos de financiación inmediatos, mientras que Noruega, Alemania y el Reino Unido participan en un programa basado en resultados de reducción de la deforestación en la Amazonía bajo el nombre [German] REDD Early Movers (REM), el cual es implementado por el Banco de Desarrollo KfW y GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit). El REM proporciona financiación basada en resultados por reducción de emisiones verificadas, como un financiamiento puente preparatorio para antes de que el mecanismo global de REDD entre en operación bajo la CMNUCC. También proporciona recursos de asistencia técnica a través de GIZ.

2 http://www.un.org/climatechange/summit/wp-content/uploads/sites/2/2014/07/New-York-Declaration-on-Forests-%E2%80%93-Action-Statement-and-Action-Plan1.pdf

3 https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/noticias/1661-el-desafio-de-lima-un-llamado-para-elevar-el-nivel-de-ambicion

Page 14: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

vii

Colombia da la bienvenida a estos y otros socios que:

Compartan la visión de Colombia para el crecimiento y desarrollo sostenible de bajo carbono y baja deforestación en toda la Amazonía.

Trabajen con Colombia para apoyar las acciones y las inversiones necesarias para desarrollar esta visión.

Puedan comprometerse a proporcionar apoyo suficiente, sostenido y previsible durante varios años para acompañar al gobierno en la generación de una transformación del desarrollo en toda la Amazonia.

Un portafolio de intervenciones para lograr la deforestación neta cero

El logro de esta ambiciosa visión para el desarrollo requerirá un amplio portafolio de largo plazo de las inversiones y los programas de apoyo. Este portafolio abordará diversos aspectos, promoviendo el crecimiento económico, el mejoramiento del bienestar de los grupos vulnerables, la detención de la deforestación y transformación de ecosistemas, y la transición exitosa hacia la paz, entre otros.

Como primer paso, Colombia ha preparado una estrategia de inversión e intervención inicial que se focalizará en los Departamentos de Caquetá y Guaviare, por ser los que concentran las mayores tasas de deforestación de la región y el país. Si bien Visión Amazonía implicará una agenda más amplia en el tiempo, la estrategia de intervención actual se estructuró mediante un portafolio de inversiones que será financiado parcialmente por el programa REM y será implementado por Colombia de manera gradual con acciones priorizadas en torno a cinco pilares

Pilar 1 - El mejoramiento de la gobernanza forestal enfocado al fortalecimiento institucional para la gestión del recurso forestal y los instrumentos de planificación de uso del suelo, zonificación, administración y control efectivos. Dentro de los procesos de planificación se considera el fortalecimiento de la capacidad de las Corporaciones Autónomas Regionales y Parques Nacionales respecto a sus funciones en materia de planificación territorial y control y vigilancia forestal. Así mismo busca fortalecer los espacios de diálogo entre actores vinculados a la cadena forestal para promover la legalidad y participación en la gestión del recurso natural. Pilar 2 - El desarrollo y planeación sostenible sectorial se centran en i) el mejoramiento de los instrumentos de zonificación medioambiental y el ordenamiento territorial, para un uso adecuado de la tierra que promueva el desarrollo de las actividades productivas en la región amazónica, de manera sostenible al tiempo que se previene y mitiga la deforestación, o se compensa; ii) el establecimiento de reglas del juego para la inversión mediante acuerdos entre las autoridades departamentales y la nación que lleven a la creación de una Región Administrativa de Planificación Especial (RAPE) para la Amazonía, y aprovechando los instrumentos existentes como las alianzas público-privadas y los contratos-plan, para apalancar los recursos de la región con recursos del Gobierno nacional y de los privados, y para definir las reglas de juego de dicha inversión, para que no vaya en contravía de los objetivos de reducción de deforestación; y iii) apoyo al desarrollo de un licenciamiento ambiental diferenciado para las actividades sectoriales, en la Amazonía, con estándares más altos y el desarrollo y promoción de estándares y buenas

Page 15: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

viii

prácticas tanto vinculantes como no vinculantes para ser aplicados por parte de las empresas mineras, de hidrocarburos y de infraestructura en la región, aumentando los niveles de responsabilidad corporativa bajo estándares estrictos y diferenciados.

Pilar 3 - Agroambiental este pilar atenderá las causas directas de la deforestación incidiendo en los agentes, mediante dos estrategias que incluyen acuerdos de cero deforestación neta con asociaciones campesinas y la oferta de instrumentos para la conservación y adopción de prácticas agroambientales sostenibles. El enfoque de la intervención agroambiental tiene el objetivo de frenar la expansión de la frontera agropecuaria en la Amazonia a través de la promoción de sistemas productivos sostenibles mediante alianzas productivas para productos del bosque, maderables y no maderables y el afianzamiento y mejora de las cadenas productivas de carne, leche, cacao, caucho, y café, y el acceso a mercados para estos productos. Este pilar está estrechamente alineado con el plan de acción de mitigación del país (PAS) para la agricultura.4

Pilar 4 - La gobernanza ambiental con los pueblos indígenas se centra en el fortalecimiento de la capacidad de los pueblos indígenas para la conservación de los bosques y llevar a cabo una producción sostenible en sus territorios. Además, mejorará las capacidades de gobernanza territorial entre los pueblos indígenas, apoyará la conservación y recuperación de las tradiciones de producción sostenible, y ayudará a desarrollar el conocimiento de las prácticas de producción sostenible donde sea necesario. Este pilar se desarrollará a través de un proceso participativo con los pueblos indígenas con el fin de identificar las acciones prioritarias que se financiarán dentro de sus territorios. También incluirá el fortalecimiento de los pueblos indígenas y las instituciones del gobierno para aumentar su capacidad de trabajar juntos.

Pilar 5 - Las condiciones habilitantes este pilar transversal, tiene el objetivo de desarrollar un conjunto de actividades que faciliten la implementación de los otros cuatro pilares, incluyendo la consolidación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), el Inventario Forestal Nacional con énfasis en la región Amazónica, el desarrollo y acceso a información científica para la toma de decisiones, y una estrategia general de comunicaciones para el programa.

Estos pilares definen las intervenciones concretas en el corto plazo que el Gobierno de Colombia quiere adelantar, para lo cual está construyendo un portafolio de inversiones como la base para apalancar recursos domésticos con apoyo internacional para la Visión Amazonía. En este sentido, algunas de las intervenciones serán financiadas únicamente con recursos nacionales (p.ej. el mejoramiento de estándares para actividades mineras y de hidrocarburos), mientras que otras serán financiadas con recursos internacionales, de los cuales una porción significativa corresponde a pagos por resultados provenientes de Alemania, Noruega y el Reino Unido, por la reducción de emisiones verificadas. Los

4 La ECDBC proporciona el diseño de los planes de acción sectoriales de desarrollo de bajo carbono conocidos como planes de acción

sectoriales (PAS). Estos se componen de acciones, programas, medidas y políticas priorizadas según cuatro aspectos principales: i) la contribución a los objetivos de desarrollo relacionados con el sector; ii) el potencial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; iii) co-beneficios económicos, sociales y ambientales; y iv) la aplicación de los costos.

Page 16: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

ix

pilares de Visión Amazonía incluyen acciones tempranas que serán implementadas empezando por los departamentos de Caquetá y Guaviare en la Fase I por ser los departamentos que concentran el 50% de la deforestación en la región, para luego extenderse a Putumayo, Sur del Meta y Guainía en la Fase II, y Vaupés, Amazona y el resto de regiones amazónicas en la Fase III. Estas acciones que serán implementadas a partir de 2016 y se extenderán hasta 2021, así como aquellas identificadas en el proyecto Corazón de la Amazonía del FMAM, se constituyen en las primeras en ser implementadas por la Visión Amazonía.

Para la implementación de Visión Amazonía se ha definido una hoja de ruta que diferencia las actividades asociadas a la difusión, participación y consulta. La difusión incluye acciones orientadas a las comunicaciones para favorecer la comprensión de las acciones e intervenciones. La participación incluye acciones que buscan involucrar a los beneficiarios directos de las intervenciones del programa, en la toma de decisiones. La participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los incentivos de REDD+, y la inclusión del género como criterio para la distribución de beneficios están dentro del marco del desarrollo de la Estrategia Nacional REDD+, y Visión Amazonía seguirá los acuerdos alcanzados a través de este proceso. Finalmente, la consulta previa está reglamentada por el decreto 1320 de 1998 y es el Ministerio de Interior el único organismo del estado competente para adelantarla, en coordinación con los proyectos específicos que la requieran. La consulta previa solo aplica para proyectos o actividades específicas que puedan afectar a los grupos étnicos nacionales. Estos proyectos o actividades que requieren consulta previa están definidos en la sección dos de la directiva presidencia 01 de 2010.

La implementación de Visión Amazonía también deberá tener en cuenta y reportar la forma como se están abordando y respetando las salvaguardas. Para esto el país está en proceso construcción de un Sistema Nacional de Salvaguardas, de acuerdo con las directrices de la CMNUCC. Dicho sistema está basado sobre las salvaguardas para REDD+ definidas en el párrafo 70 de la decisión 1/CP16 de la CMNUCC, conocidas como las Salvaguardas de Cancún.

Mientras el Sistema Nacional de Salvaguardas entra en operación, Colombia reportará el cumplimiento de todas las salvaguardas, lo cual se evaluará a través de indicadores de procesos y proyectos pertinentes, como el Proyecto del Corazón del Amazonas del FMAM, el proceso de preparación de REDD+ con el FCPF, el Programa Bosques y Clima de GIZ y el apoyo de la ONU-REDD; y documentación de cumplimiento con los procesos nacionales, tales como la consulta previa con los pueblos indígenas de los proyectos y actividades que afectan directamente a sus territorios.

Sobre la base de estas acciones iniciales, Colombia comenzará a avanzar hacia la consolidación de Visión Amazonía. Sin embargo, para desarrollar la visión completa se requiere una fase de transición, ya que tomará algunos años lograr la plena realización, y a medida que se avanza, la naturaleza y la combinación de intervenciones requeridas deberá también evolucionar. Además, a medida que Colombia avance en la aplicación de la Visión Amazonía en todas las regiones y localidades de la región, estas intervenciones se multiplicarán. Colombia continuará desarrollando el portafolio inicial de las intervenciones descritas anteriormente, con el fin de profundizar y ampliar su alcance y escala en los próximos años.

Page 17: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

x

Financiamiento

Es de esperar que las fuentes de financiación necesarias para la Visión Amazonía provengan de las siguientes categorías:

Los pagos por resultados basados en la reducción de emisiones, generando beneficios ambientales de Colombia para el mundo, mientras se busca alcanzar una meta de deforestación neta igual a cero. Se espera que en el mediano y largo plazo, los flujos de financiación generados por el Fondo Verde del Clima a partir del 2017 se sumen a otros mecanismos REDD+ bajo la CMNUCC a partir del 2018. Antes de esto, se firmará un acuerdo interino REDD+ entre Colombia y los gobiernos socios de Noruega, Alemania y el Reino Unido, a través del Banco de Desarrollo KfW bajo el programa alemán REDD Early Movers (REM). En virtud de esta alianza, los países donantes entregarán a Colombia pagos por su desempeño en reducción de emisiones por deforestación verificadas para la región Amazónica. Los fondos recibidos permitirán a Colombia llevar las iniciativas de reducción de la deforestación a una escala transformacional, facilitando el cumplimiento de la meta de reducción de la deforestación neta a cero en el 2020 en la región.

Las asignaciones presupuestarias de los gobiernos central y regional, incorporando la Visión Amazonía en sus actividades y programas existentes son significativos. En general para el cumplimiento de las metas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, el país ha asignado recursos del gobierno central, gobierno descentralizado, entes territoriales, sector privado, sistema general de regalías y sistema general de participaciones por un valor total de 703.9 billones de pesos (aproximadamente USD 238.6 mil millones),5 de los cuales más de 9,5 billones de pesos (aproximadamente USD 3 mil millones) son para el cumplimiento de las metas de crecimiento verde bajo en carbono, reducción de vulnerabilidad frente al cambio climático y la protección del capital natural (incluyendo la lucha contra la deforestación). La financiación nacional directa de los presupuestos públicos refleja el compromiso de Colombia con la contribución que la Visión Amazonía hará al desarrollo nacional. Con estos recursos, Colombia apunta a generar un desarrollo económico bajo en emisiones de gases efecto invernadero y bajo en deforestación, contribuyendo así de manera significativa con beneficios ambientales a nivel mundial.

Las inversiones privadas que serán priorizadas para Visión Amazonía, en particular para aquellas actividades relacionadas con las cadenas de valor agrícolas identificadas para apoyar los sistemas de producción alternativos que no dependan de la deforestación.

Las intervenciones iniciales que se han planificado para la primera fase de la Visión Amazonía, principalmente en los departamentos de Caquetá y Guaviare, cuestan alrededor de 216,5 millones de dólares estadounidenses para 2015-2018, de los cuales 45,9 millones de dólares estadounidenses

5 Fuente: Ley 1753 de 2015, http://sidegap.com.co/sitio/wp-content/uploads/2015/06/plan_nacional_desarrollo.pdf

Page 18: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

xi

corresponden al proyecto Corazón del Amazonas del FMAM que ya cuenta con la financiación. Aún hace falta financiación adicional.

Visión Amazonía cuenta con un mecanismo financiero que permitirá la intermediación de fondos que se reciban como parte de los pagos por resultados. Este mecanismo alineará e integrará la gestión de los fondos con los mecanismos existentes de financiación nacional y otros de carácter internacional, y se espera complementar las finanzas públicas con fuentes privadas de financiación para satisfacer las grandes necesidades globales de inversión.

Este mecanismo financiero canalizará los pagos a través del Fondo Patrimonio Natural. El Instituto SINCHI, Parques Nacionales Naturales, el IDEAM, las Corporaciones Autónomas Regionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y algunas de sus entidades adscritas (incluyendo UPRA, Incoder y Finagro) serán las principales agencias ejecutoras. Dicho mecanismo estará sujeto a las salvaguardas fiduciarias, sociales y ambientales por mutuo acuerdo. En el largo plazo se buscaría la manera de institucionalizar el mecanismo, convirtiéndolo en parte del "panorama" de las instituciones de financiamiento para el desarrollo sostenible y la gestión ambiental en la Amazonia colombiana. En términos más generales, este mecanismo deberá tener en cuenta los acuerdos que salen del proceso de paz, y alinearse con los mecanismos que se utilicen para canalizar la financiación a las iniciativas que surjan del proceso de paz.

Gobernanza

El marco institucional del gobierno define los arreglos necesarios para el funcionamiento de la política para la Visión Amazonía, incluida la aplicación del programa de REM, el proyecto Corazón del Amazonas del FMAM y cualquier otro proyecto en el marco de esta política. La arquitectura institucional de Visión Amazonía espera proporcionar una gestión transparente y, garantizar la eficacia y la legitimidad de la implementación. Dicho acuerdo tiene en cuenta, y se basa en las estructuras de gobierno existentes que ya han sido creadas para ofrecer políticas de desarrollo y medio ambiente consistentes con la Visión Amazonía. El Gobierno de Colombia reconoce la necesidad de mantener la gestión y visión de Visión Amazonía a nivel nacional, pero da prioridad a la descentralización administrativa a nivel local, asegurando la participación de las comunidades locales con el fin de garantizar la capacidad operativa y promover la apropiación del proceso por parte de los principales beneficiarios. La gobernanza de Visión Amazonía, por lo tanto, se compone de varios niveles de toma de decisiones: nivel de decisión política, nivel directivo y nivel operativo. Para cada uno de estos, los arreglos institucionales se han estructurado teniendo en cuenta los canales existentes definidos por la ley y en el mandato de las instituciones involucradas. Esto es para evitar nuevas instancias paralelas y garantizar una adecuada coordinación y eficiencia operativa. A nivel de coordinación política, la Visión Amazonía contará con instancias existentes como el Consejo Nacional Ambiental, que funciona como el máximo espacio de participación y diálogo entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil para asuntos ambientales. También contará con el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) que una vez conformado será la instancia de coordinación, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas, programas y proyectos en materia de adaptación al cambio climático, en el cual participarán todas las

Page 19: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

xii

entidades públicas del orden nacional, departamental, municipal y distrital, así como las entidades privadas y la comunidad.

A nivel directivo la Visión Amazonía contará con un Comité Ejecutivo para direccionar las líneas estratégicas y asegurar la vinculación de las mismas con la política nacional, asegurándose que los recursos y las acciones estén dirigidas a la obtención de resultados. A nivel operativo, contará con una Unidad de Ejecución que trabajará bajo la supervisión directa del Viceministro de Ambiente, y responderá a las directrices del Comité Ejecutivo.

Page 20: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

13

1 Visión de Desarrollo de Colombia

1.1 La visión de desarrollo nacional

Durante más de una década, la economía de Colombia se ha desempeñado bien. Desde 2010, el promedio anual de crecimiento del PIB ha sido del 4,7%. 1,7 millones de personas han salido de la pobreza, y el desempleo ha disminuido de más del 13% en 2004 al 8,8% en Julio de 20156. Durante muchos años, la inflación ha sido reducida a aproximadamente el 3%7 y de manera constante dentro del objetivo oficial, mientras que la inversión extranjera directa alcanzó un máximo histórico en 2014 - en cerca de USD 17 mil millones. El crédito bancario nacional se ha expandido rápidamente, y la deuda soberana está clasificada con grado de inversión. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), "el desempeño económico de Colombia en los últimos años ha sido muy fuerte. La piedra angular de estos logros ha sido un marco de políticas muy sólido, la prudente gestión macroeconómica, y un sistema financiero coherente y bien administrado."8 La intención del Gobierno de Colombia (GdC) es mantener y acelerar este progreso.

Al mismo tiempo, desde 2012, el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC EP) han estado en negociaciones para encontrar una solución política para poner fin a más de 50 años de conflicto. Sólo si se logra la paz y la estabilidad, todos los ciudadanos de Colombia podrán compartir y disfrutar de su desarrollo social y económico.

En agosto de 2012, los delegados de las FARC y el Gobierno de Colombia firmaron un acuerdo marco general que establece una hoja de ruta para el proceso hacia un acuerdo de paz. Este acuerdo incluía una agenda de seis puntos y una meta explícita de poner fin al conflicto. Hasta la fecha, se han logrado avances muy significativos. Se han alcanzado cuatro acuerdos parciales; uno asociado con el desarrollo agrario integral; otro que propone una solución al problema de las drogas ilícitas; un tercero que propone escenarios de participación política para la construcción de la paz; y un cuarto relacionado con la manera de abordar la justicia para el fin del conflicto, con la creación de un tribunal especial para la paz y que permitirá la reparación y apoyo de las víctimas. Las negociaciones están en curso con respecto a otros dos aspectos: el fin del conflicto (cese del fuego y el desarme), y la verificación y los mecanismos de supervisión. Una vez concluidas las negociaciones, un reto importante será el reasentamiento de un gran número de

6 Departamento Nacional de Estadística DANE en: http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

7 Basado en la serie anual de variación del Banco de la República: Revisado el 20 de marzo en: http://www.banrep.gov.co/es/ipc

8 OCDE, 2013. Estudios Económicos de la OCDE. Colombia. Evaluación Económica. Enero 2013, en:

www.oecd.org/countries/Colombia

Page 21: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

14

personas desplazadas, y garantizar su estabilidad y oportunidades socioeconómicas. La nueva Ley de Víctimas y Restitución de Tierras pretende, al menos en parte, abordar esta problemática.

En este contexto, el actual Plan Nacional de Desarrollo "Todos por Un Nuevo País" 2014-20189, que se discute en el Congreso, identifica tres objetivos estratégicos principales: Paz, Igualdad y Educación. Incluye seis estrategias para alcanzarlos:

1) Infraestructura y competitividad 2) Movilidad social 3) Transformación rural 4) Seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz 5) Buena gobernanza 6) Crecimiento Verde

Esta última se ha incluido como una estrategia transversal que une a cada uno de los anteriores. Al reconocer la compatibilidad climática, la sostenibilidad y la gestión racional del medio ambiente como elementos claves del crecimiento, su inclusión representa un paso importante en la institucionalización de los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo dentro de los objetivos a nivel de sector.

1.2 Una elección crítica para el desarrollo: Cómo utilizar el suelo

La manera en la que Colombia utiliza el suelo es crítica para las decisiones de desarrollo del país - por ejemplo, la determinación de la localización y extensión del uso del suelo para la agricultura, el petróleo y la minería, la restitución de tierras en el marco del Proceso de Paz y el desarrollo urbano y de la infraestructura.

Un modelo convencional de desarrollo implica la degradación continua y la conversión de bosques y otros hábitats naturales para la producción de cultivos agrícolas y actividades mineras.

Los ingresos de esta conversión generan un valor económico inmediato a la nación y a los hogares, y pueden conducir a valiosos efectos multiplicadores - donde los ingresos y ganancias crean riqueza, permiten el aprovechamiento de otra importante inversión del sector privado, y generan impuestos y regalías para proporcionar a las finanzas públicas recursos para un mayor desarrollo. Estas actividades también pueden ayudar a incrementar la renta regional y hacer frente a las desigualdades de infraestructura y apoyar la expansión de los servicios públicos, como la salud y la educación, en áreas con atención insuficiente.

Sin embargo, Colombia reconoce que con un modelo convencional de desarrollo también se presentan problemas importantes - incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero, la destrucción de los servicios ecosistémicos locales y mundiales como la lluvia y la biodiversidad, la

9 En “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018”, DNP, 2015

Page 22: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

15

expansión de prácticas agrícolas ineficientes y de bajo valor en lugar de actividades de alto valor agregado, y el daño a los medios de vida de un gran número de personas, incluyendo a los que viven o dependen de los bosques, y a los sistemas culturales asociados con la conservación de la biodiversidad y el manejo forestal. Estos problemas se traducen en una gran pérdida de riqueza, para las generaciones actuales y futuras.

Por tal razón, Colombia está trabajando para poner en práctica un nuevo modelo de desarrollo donde el uso del suelo apoye los objetivos económicos y sociales, al tiempo que se preservan y mejoran los activos ambientales globales y sus servicios asociados. Tal modelo de desarrollo más resiliente y sostenible, tendrá bajas emisiones de gases efecto invernadero e iniciará su implementación en la región con las mayores áreas de bosques de Colombia - la Amazonía.

1.3 La visión de desarrollo para la Amazonía

La Amazonía colombiana comprende una superficie de más de 45,8 millones de hectáreas (aproximadamente del tamaño de Alemania e Inglaterra combinados), que comprende los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, Vaupés, Meta, Nariño, Vichada y Cauca - 10 de los 32 departamentos de Colombia. Cubre aproximadamente el 40% del territorio nacional de Colombia. Asimismo, esta región para el año 2012 contenía 39.9 millones de hectáreas de bosque natural, correspondiente al 67% de los bosques a nivel nacional. (Mapa 1). Si la tasa de deforestación10 continúa hasta 2030, esto se traduciría en una pérdida completa de la conectividad entre los Andes y los bosques amazónicos en el país, lo que reduciría la evapotranspiración y la precipitación, y daría lugar a emisiones de GEI de 1,020 millones de toneladas11 - más o menos el doble de la emisiones anuales totales de Corea del Sur. Todo esto con efectos negativos para el clima, la productividad, los medios de vida y los ingresos a nivel local, regional, nacional e internacional

10 La tasa de deforestación asociada al nivel de referencia presentado por el Gobierno de Colombia ante la CMNUCC para el Bioma Amazónico es 82.883 ha / año.

11 Según el IDEAM, se calcula que para el escenario más optimista de negocios convencionales la deforestación habría aumentado en 1,8 millones de hectáreas entre 2010 y 2030, lo que representa aproximadamente 1020 millones de toneladas de emisiones de CO2e a la atmósfera asumiendo un factor de carbón de 568 tCO2e / ha., Ver González, JJ, Etter, AA, Sarmiento, AH, Orrego, SA, Ramírez, C., Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, MC, Ordoñez, MF 2011. Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Bogotá D.C., Colombia.

Page 23: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

16

Mapa 1. Amazonía Colombiana. Mapa de Bosque no bosque para 2012. Fuente: IDEAM

No obstante, la región Amazónica no puede, y no debe ser simplemente un área protegida de gran tamaño. De la totalidad de esta área, 25,5 millones de ha (56%) son propiedad colectiva de Pueblos Indígenas, los cuales están agrupados en la región en 169 resguardos de 57 etnias diferentes. La región también es el hogar de una población adicional de campesinos y migrantes recientes, algunos grandes terratenientes y los habitantes de las ciudades, con una presencia importante del ejército. Los grupos armados ilegales también tienen presencia allí. La región necesita ofrecer alternativas adicionales para el desarrollo y la integración en la economía mundial para esta población, así como la riqueza y la prosperidad para el país en general. A pesar de representar más del 40% del territorio nacional, la región amazónica hoy aporta sólo el 1% del PIB nacional. Las tasas de pobreza se encuentran entre las más altas y los indicadores de desarrollo social son más bajos que en el resto del país.

La inestabilidad generada por décadas de conflicto armado ha reducido las oportunidades económicas en la región. Bajo los términos del Proceso de Paz en curso, se espera una "Reforma Rural Integral" que promueva el acceso a la tierra y apoye a los productores rurales, buscando superar la pobreza y la desigualdad en dichas poblaciones. Esto permitirá a la vez integrar y cerrar la brecha urbano-rural. También se están elaborando planes para la "Infraestructura vial, eléctrica

Page 24: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

17

y de conectividad", "trabajos de infraestructura social de rápida ejecución" y programas de "zonas remotas con baja concentración de población". Estos planes y programas tienen como objetivo promover las condiciones sociales y económicas necesarias para apoyar el desarrollo de la región y fortalecer su participación en la economía nacional. Una vez que los acuerdos de paz con las FARC-EP hayan finalizado y hayan sido aprobados, los planes anteriores buscarán también facilitar la reintegración en la sociedad de un gran número de excombatientes, muchos de los cuales se encuentran en la región amazónica.

Todo lo anterior conlleva el riesgo de un aumento en la deforestación debido a la generación de nuevas oportunidades de desarrollo, la mejora en la seguridad y la migración de las poblaciones locales. De la manera como se lleven a cabo los procesos de restitución de tierras12, dependerá el cumplimiento de los objetivos arriba identificados. Durante años de conflicto armado en el país, aproximadamente cinco millones de colombianos han sido desplazados y cerca de 20 millones de hectáreas de tierra han sido abandonadas o arrebatadas a sus propietarios originales.

Para evitar un aumento en la deforestación, el Gobierno de Colombia ha desarrollado una Visión para la Amazonía, que apunta a crear las condiciones para el regreso de las personas a la región generando la inversión necesaria para conseguir medios de vida prósperos y sostenibles, al tiempo que se reduce a cero la deforestación neta para el año 2020. Bajo esta Visión, se realizarán inversiones significativas que generen un cambio en la producción agrícola hacia modos de producción sostenibles, estimulando las opciones de empleo y generando alternativas para que las comunidades forestales y otras refuercen la gobernanza en la región.

La Visión Amazonía también contempla mejorar el ordenamiento territorial y los estándares de producción de la agricultura, minería, desarrollo energético, de infraestructura y el desarrollo urbano sostenible. El ordenamiento social y productivo del territorio apunta a generar las condiciones que permitan a los pobladores rurales aprovechar la tierra como un factor productivo que contribuye a la generación de riqueza, la estabilización socioeconómica, aumentar su resiliencia al cambio climático y mejorar su propio bienestar. Para lograr tal fin, resulta indispensable que confluyan tres elementos fundamentales: acceso a la tierra, claridad en los derechos de propiedad y seguridad jurídica, y uso eficiente del suelo. Estos elementos requieren instrumentos que estimulen el aprovechamiento productivo de los recursos naturales, en especial el de las tierras de vocación agrícola. Visión Amazonía plantea el diseño de dichos instrumentos y acciones para mejorar la disponibilidad de información que permita direccionar el ordenamiento del suelo rural y proveer las herramientas para el diseño de incentivos para su uso eficiente en marco del concepto del Crecimiento Verde. También se busca fortalecer el ordenamiento sectorial, incorporando instrumentos de planificación ambiental y territorial para los sectores agropecuario, hidrocarburos, infraestructura de transporte, minería y ordenación forestal. Lo anterior requiere incentivos económicos y acciones de política que hacen parte de las

12 La Unidad de Restitución de Tierras ha reportado un total de 2.2 millones de hectáreas en proceso de restitución en todo el país, de las cuales 189,783 se encuentran en la Amazonía, principalmente en los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare, y 798,726 hectáreas en la Orinoquía, principalmente en Meta y Vichada. Hasta la fecha (Octubre de 2015), se han restituido 169,078 hectáreas a 4.127 familias en todo el país. https://www.restituciondetierras.gov.co/web/guest/estadisticas-de-restitucion-de-tierras

Page 25: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

18

intervenciones diseñadas y la financiación a través de una variedad de fuentes, un sistema robusto de gobernanza y el cumplimiento de salvaguardas ambientales y sociales.

La implementación de Visión Amazonía se ha diseñado por fases: La Fase I incluye acciones priorizadas en los departamentos de Caquetá y Guaviare; la Fase II incluye acciones priorizadas en los departamentos de Putumayo, Guainía y sur del Meta; y la Fase III incluye acciones priorizadas en los departamentos de Amazonas, Vaupés y el resto del territorio amazónico. El diseño de la Fase I priorizó los departamentos de Caquetá y Guaviare porque la deforestación en estos departamentos representa el 54.3% de la deforestación total de la Amazonía, y son áreas críticas para el desarrollo sostenible y el éxito del Proceso de Paz. Las intervenciones para las siguientes fases serán diseñadas durante el primer año de ejecución. Con el tiempo se espera que el Gobierno tenga éxito atrayendo a socios y financiamiento para las acciones que se adelantarán posteriormente en otras regiones de la Amazonía en fases posteriores.

1.4 Pagos por servicios climáticos forestales

En Colombia se reconoce que la deforestación y la degradación de los bosques alrededor del mundo ocurren debido a la masiva extracción de sus recursos para proporcionar alimentos, combustible, metales y minerales, entre otras materias primas que alimentan las actividades económicas locales y globales. La prosperidad global actual se explica en parte, como resultado de actividades promovidas por el modelo de desarrollo imperante.

El crecimiento demográfico mundial13 y la creciente prosperidad de unos pocos frente a millones sumidos en la pobreza, incidirán en un aumento en la presión sobre los bosques. Dicha presión adicional sobre los bosques del mundo tendrá que ser contrarrestada. Se debe transformar el modelo de desarrollo imperante, para satisfacer la demanda global de alimentos, combustible y otros productos esenciales para la economía, de una manera sostenible, al tiempo que se promueve la conservación de los bosques, los recursos naturales y la biodiversidad. Se requiere entre otras acciones, diseñar y poner en marcha nuevos incentivos económicos para que a los países con recursos forestales, se les reconozcan los beneficios que sus bosques ofrecen para el mundo entero.

Desde el 2007, la comunidad internacional a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), viene trabajando en el desarrollo de un marco para la medición, el reporte y la verificación de resultados en la lucha contra la deforestación y para proporcionar incentivos y un mecanismo de pagos por resultados en la reducción de emisiones causadas por la deforestación y degradación forestal en países en desarrollo, junto con la conservación y el manejo sostenible de los bosques, al que se le dio el nombre de Reducción de

13 Dado que la población global avanza hacia los 9 mil millones de personas.

Page 26: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

19

Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+).14 Se espera que el establecimiento de un marco para REDD+ efectivo permita la creación de los incentivos económicos adecuados para actores forestales y gobiernos alrededor del mundo. Esto permitirá financiar acciones para frenar la deforestación global, probablemente a partir de 2018.15 Es de esperar que REDD+ se incorpore en el nuevo acuerdo global del clima que se firmará en Paris, en Diciembre de 2015.

Aun así, el Gobierno de Colombia considera que es urgente adelantar acciones inmediatas de protección de los bosques y los servicios que estos prestan. El compromiso del gobierno con el desarrollo bajo en carbono y el crecimiento verde se ve reflejado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, que incluye metas en i) reducción anual de la deforestación a 90,000 hectáreas al 2018 a nivel nacional, con el objetivo de eliminar la pérdida de bosques naturales al 2030;16 ii) restauración de un millón de hectáreas de terreno degradado para el año 2020;17 iii) implementación de la Estrategia Nacional REDD (ENREDD+);18 y iv) implementación de la Visión Amazonía, con el objetivo de reducir la deforestación neta a cero, en esa región, al 2020.19

En el marco de dicho compromiso, el Gobierno declaró la ampliación del Parque Nacional Natural Chiribiquete a cerca de 3 millones de hectáreas, formuló, e inició formalmente la implementación del proyecto “Corazón de Amazonía,” con recursos del Fondo Mundial del Medio Ambiente (FMAM) e inversión nacional. También avanza en la construcción de alianzas con algunos países para lograr mayores reducciones en las emisiones por cambios de uso del suelo,20 y busca firmar

14 Si bien inicialmente se planteó que el mecanismo se orientara exclusivamente la deforestación evitada (lo que se conoce como REDD), con el tiempo se incluyó un enfoque más amplio que reconoce otras actividades elegibles para este mecanismo, tales como la conservación de los stocks de carbono, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales en los países en desarrollo, lo que ahora se conoce como REDD+.

15 El esquema de REDD+, cuya arquitectura fue definida por el Marco de Varsovia en el 2013, tomará algún tiempo para volverse completamente operativo. Se espera que solo hasta el 2018 Colombia empiece a recibir fondos en el marco de REDD+,

16 Con estas acciones, Colombia contribuye con el cumplimiento de las metas internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producto de la deforestación y degradación forestal.

17 Esto se anunció como parte de la iniciativa internacional 20x20 que pretende restaurar 20 millones de hectáreas de terreno degradado por todo Latinoamérica para el año 2020, como parte del desafío internacional "Bonn Challenge". Los países de la región se encuentran trabajando con centros de investigación líderes y con el sector privado para alcanzar dicha meta. En total, se han destinado $365 millones de dólares estadounidenses para financiar la iniciativa 20X20, a través de una combinación de recursos públicos y privados.

18 El país progresa en el cumplimiento de los requisitos para acceder a pagos bajo el mecanismo REDD+. Estos son: 1) Preparar una Estrategia Nacional REDD+ o un plan de acción; 2) Establecer un sistema nacional de monitoreo forestal; 3) Presentar niveles de emisión de referencias forestales a nivel nacional o entre tanto al nivel sub-nacional, y someterse a un proceso de análisis técnico; 4) establecer un Sistema de Información de Salvaguardas para documentar la aplicación de las salvaguardas REDD+ y reportar un resumen a la CMNUCC; 5) Reportar los resultados REDD+ en el Reporte de Actualización Bienal a la CMNUCC y hacer que dichos resultados sean verificados internacionalmente bajo el proceso de “Análisis y Consulta Internacional”. Colombia espera cumplir estos requisitos a más tardar para el año 2017.

19 Este compromiso fue reiterado y se hizo oficial en 2010 durante los Acuerdos de Cancún en la COP16 de la CMNUCC, sujeto a suficiente apoyo internacional.

20 En 2014, Colombia se unió a otros 13 países con bosques en la expedición del Desafío de Lima, en la cual estos países declararon su compromiso con los objetivos de la Declaración de Bosques de Nueva York para reducir las emisiones provenientes de los bosques e incrementar la restauración. Los países firmantes desafiaron conjuntamente a los países desarrollados a colaborar en el cumplimiento de tales objetivos, comprometiéndose a cuantificar la ambición adicional que podrían alcanzarse con suficiente apoyo internacional. Ver: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1661:el-desafio-de-lima-un-llamado-para-elevar-

Page 27: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

20

un acuerdo con los Gobiernos de Alemania, Noruega y el Reino Unido, para adelantar acciones tempranas financiadas mediante pagos por resultados.21 Este acuerdo permitirá a Colombia entrar en la lista de los pocos países (entre los que se encuentran Brasil, Guyana, Indonesia, Perú y Liberia) que han aceptado compromisos de protección de sus bosques mediante acuerdos con países desarrollados, que provisionalmente ofrecen pagos por resultados en la protección de los bosques.

el-nivel-de-ambicion También se adelantan otras acciones que incluyen: la formulación de un proyecto regional para la conservación de la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia, con recursos del FMAM a través de paisajes productivos sostenibles para la conservación de los bosques y el mantenimiento de la conectividad ecosistémica en la Amazonía; la firma de un Memorando de Entendimiento con el Gobierno de los EE.UU. para asegurar la coordinación y alineación de sus inversiones en la Amazonía colombiana con la Visión Amazonía; el apoyo del Gobierno a los esfuerzos para la creación de un corredor ecológico a lo largo de la cuenca norte del Amazonas; y la búsqueda de nuevas alianzas con Noruega, Alemania y el Reino Unido que permitan aumentar el nivel de ambición en la protección de los bosques del país.

21 Buena parte del apoyo sería entregado a través del Programa REDD Early Movers (REM) del KfW, el banco de desarrollo de propiedad del Gobierno alemán. El programa REM está dirigido específicamente a compensar a los países más emprendedores en las metas de reducción de la deforestación a través de financiamiento basado en resultados.

Page 28: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

21

2 Causas y Motores de la Deforestación

La deforestación en Colombia ha sido estimada en 120.933 hectáreas para el año 2013. Dicho registro de deforestación es inferior a los promedios anuales obtenidos en los últimos 15 años, cayendo de un promedio cercano a las 300,000 hectáreas anuales. Esa deforestación se ha concentrado en gran parte en la Amazonía colombiana. Así entre 1990 y 2010 se perdieron cerca de 2,2 millones de hectáreas de selva amazónica, lo que representa la deforestación de un área ligeramente más grande que el departamento del Valle del Cauca, a tasas de entre 80 mil y 120 mil hectáreas por año. Entre 2000 y 2012 la deforestación anual promedio en la Amazonía fue de 82.883 ha.22

Sin embargo, dadas las oportunidades que surgen del actual proceso de paz y el desarrollo económico en Colombia, existe un riesgo real de que la deforestación pueda aumentar de nuevo en los próximos años. Según un análisis cualitativo de las tendencias futuras de los motores de deforestación, basado en las proyecciones de inversiones y planes de gobierno, se puede suponer que el aumento de las actividades extractivas en la amazonia Colombiana, el incremento significativo en la inversión en infraestructura y bienes públicos asociados, y la migración y colonización, pueden desencadenar aumentos en las tendencias históricas de la deforestación en la región. Adicionalmente, al encontrarse el país frente a la posibilidad de la terminación del conflicto armado y el inicio de la construcción de una paz estable y duradera, tal condición generará nuevas dinámicas de ocupación y uso del suelo, donde los patrones de deforestación pueden verse alterados y variar con respecto a los promedios históricos observados hasta ahora. Se prevé un aumento de los procesos de desarrollo en infraestructura, el retorno de la población desplazada al campo y el crecimiento de la industria extractiva, a raíz de la generación de nuevas posibilidades de explorar zonas a las que no era posible acceder debido al conflicto armado y un aumento en la demanda de tierras con capacidad productiva para la población que se desarma y la población desplazada que retorna al campo. Existe pues el riesgo de un aumento significativo en las presiones de deforestación sobre la Amazonía debido al posconflicto. Para detener y revertir estas tendencias y lograr la meta de deforestación neta igual a cero, se requiere un entendimiento exacto de sus causas (o "factores"), a saber: la escala y la ubicación geográfica de la deforestación, qué la causa y porqué ocurre.

2.1 Motores de la deforestación pasada y actual

En retrospectiva, la mayor parte de la deforestación en la Amazonía de Colombia ha ocurrido gracias a un proceso de colonización asociado a la expansión de la frontera agrícola, principalmente para introducir ganadería a gran escala. Adicionalmente se ha generado

22 En términos generales las áreas núcleo de deforestación donde se concentra la mayor pérdida de bosque en esta región se localizan en zonas de Caquetá-Putumayo, Meta-Guaviare y el eje San José del Guaviare-Calamar.

Page 29: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

22

deforestación debido las acciones y efectos de la población, los reasentamientos y la migración, la minería y los nuevos desarrollos de infraestructura, el cultivo ilegal de coca, la agricultura de subsistencia, el movimiento de las poblaciones fuera de las zonas de conflicto, y la degradación como consecuencia de los incendios forestales.

El proceso de colonización conlleva la pérdida del bosque gracias a la expansión de las tierras agropecuarias hacia zonas boscosas. En las primeras fases, la acción de los "colonos" migrantes aunque poco significativa, causa la apertura de la nueva frontera agropecuaria. En esta fase "colonizadora", la deforestación avanza sobre áreas pequeñas dentro de bosques bien conservados, alcanzando las inmediaciones de los parques nacionales y las zonas rurales más remotas. A medida que el pequeño agricultor comienza a especializarse, la deforestación se extiende dentro de los límites de su asentamiento y resulta de la necesidad de acceder a otros mercados, capitalizar las ganancias e invertir en actividades productivas. Los pequeños agricultores se encuentran generalmente en áreas de transición. Pero los agricultores y ganaderos más grandes y exitosos son los responsables de la mayor parte de la deforestación, y tienden a consolidarse en cadenas productivas con una mayor capacidad de transporte y mejor acceso a los centros urbanos. Es importante señalar también a la exploración y explotación de hidrocarburos como unas de las actividades catalíticas más importantes para la expansión de la frontera agropecuaria. Aunque el impacto directo de estas actividades es mínimo en términos de deforestación, los impactos indirectos si son significativos, ya que conllevan la apertura de nuevos caminos y carreteras que son utilizadas por los "colonos" para extender las fronteras de la colonización.

La minería es una actividad de menor escala y relativamente baja incidencia en la Amazonía, pero sus técnicas rudimentarias, particularmente de la minería ilegal, han tenido un impacto significativo en el bosque y los ecosistemas. La minería del oro, la extracción de materiales de construcción y más recientemente, la extracción de metales raros, constituyen las principales actividades mineras en la región. De otra parte, las obras de infraestructura y de hidrocarburos, aunque no representan en sí mismas un impacto directo significativo en el área de bosque, si se ha demostrado que facilitan el acceso a nuevas áreas para la colonización y promueven la consolidación de aglomeraciones sectoriales y desarrollos urbanos en zonas boscosas.

Un asunto particularmente problemático con incidencia en la deforestación, tiene que ver con las leyes sobre la tierra y su ocupación. Históricamente, el gobierno ha promovido la apertura de la frontera agrícola para los pequeños agricultores. La economía rural en Colombia se ha caracterizado en gran parte del país por un fenómeno de concentración de la tierra en manos de unos pocos propietarios, y grandes áreas de terrenos baldíos, propiedad de la nación. Las leyes sobre tierras en Colombia desde finales del siglo XIX y comienzos del XX fueron favorables a la colonización. La ocupación de baldíos fue ampliamente fomentada, pero los terrenos baldíos que no fueran cultivados debían regresar a la nación. Por tanto, las mismas leyes de tenencia de la tierra han promovido la colonización y ocupación del territorio, el cambio de uso del suelo y la deforestación.23 Actualmente, cualquier persona que aspire a tener derechos sobre la tierra ha

23 Ver Ocampo, Jose Antonio, La Historia Económica de Colombia, ed. Planeta-Fedesarrollo, Bogotá, 2007

Page 30: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

23

podido demostrar posesión al limpiar y despejar la tierra de su cobertura boscosa original. Después de un año, los colonos han podido adquirir el estatus legal como ocupantes. Aunque en 1961 el Estado estableció el tamaño máximo de tierras que pueden ser reclamadas por colonos, aquellos en la práctica reclaman derechos de propiedad sobre grandes áreas bajo el supuesto de que las han cultivado durante generaciones. Así, los derechos de propiedad han sido en la práctica reconocidos con base en el trabajo del propietario y sus esfuerzos para limpiar la tierra. En consecuencia, la población rural en Colombia todavía percibe las tierras baldías de la nación como una frontera abierta.

La deforestación en la Amazonía avanza en una trayectoria que va desde el noroccidente hacia el suroriente. La región del noroccidente amazónico se caracteriza por una integración de pueblos y asentamientos a través de redes de carreteras, que vinculan la región con la economía nacional y con la producción de mercancías que se concentra principalmente en la región de los Andes. En cambio, el suroriente de la Amazonía está escasamente poblado, mayoritariamente por los pueblos indígenas que mantienen una economía de subsistencia, con presencia de algunos enclaves mineros identificados. El principal medio de transporte es el fluvial.

Los diversos análisis realizados en 2012 muestran que cerca del 86% de la deforestación total de la región se concentra en cuatro departamentos a saber; Caquetá (41%), Meta (18,7%), Guaviare (13,2%) y Putumayo (13,2%); especialmente cerca de los asentamientos urbanos y en los lugares donde el transporte fluvial y por carretera es más accesible. La expansión de la frontera agropecuaria en Caquetá, Meta y Guaviare, ocurre mediante un proceso intenso de transformación hacia la ganadería extensiva. Sólo en el departamento de Caquetá, el número de cabezas de ganado asciende a 1,2 millones, que abastecen los mercados de carne y productos lácteos en todo el país.

Al considerar las categorías de uso del suelo definidas por la ley (es decir, los parques nacionales, territorios indígenas, la Reserva Forestal, etc.), se observa que la mayor deforestación ocurre actualmente al interior de las Áreas de Reserva Forestal (31%), seguida de las áreas sustraídas de la reserva forestal (28%) y de los Distritos de Manejo Integrado (21%). En cambio la deforestación es mucho menor dentro de los parques nacionales y los territorios indígenas. La Tabla 1 resume las estimaciones brutas de la deforestación para la categoría del uso del suelo para el período 2005-2010.24

Tabla 1: Categorías de uso del suelo, áreas y deforestación promedio anual

Categorías del Uso del Suelo % total de la región

amazónica (Ha)

Promedio (2005-2010) Deforestación anual (ha /

año)

% Del total de la deforestación

Territorios Indígenas 22.535.581 12.608 14%

Distritos de Manejo Integrado 1.399.037 19.458 21%

Parques Nacionales 9.500.000 5,548 6%

24 Fuente: Blanco, J.T. 2013. “Proposal for the Investment Plan for a payment by performance agreement for the Colombian Amazon”. Instituto de Crecimiento Verde Global - GGGI, Bogotá, 2013.

Page 31: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

24

Áreas de Reserva Forestal 8.488.095 27,858 31%

Áreas sustraídas de la Reserva Forestal 3.479.248 25,114 28%

Total 90,587 100%

Factores de la deforestación futura

A futuro, las tendencias de la deforestación en la región seguirán respondiendo al grado de integración con los mercados nacionales, al desarrollo de la infraestructura vial, a las condiciones de seguridad y la presencia del Estado en el territorio. Estos factores están evolucionando en la Amazonía, en particular debido a un mejor clima de inversión para el sector privado, el desarrollo de importantes planes de desarrollo sectorial y la implementación de acuerdos relacionados con el proceso de paz, así como las acciones previstas para la etapa del post-conflicto. Por otra parte, surgen una serie de oportunidades de desarrollo para la región, que conllevan el riesgo de nuevas presiones sobre los bosques, gracias al alto valor económico que la nación le atribuye a dichas oportunidades.

El Gobierno de Colombia considera que las principales actividades económicas que conllevan un alto riesgo de convertirse en futuras causas de deforestación en la Amazonía son:

Las solicitudes para la exploración y explotación del petróleo que abarcan cerca de ocho millones de hectáreas, que se encuentran principalmente en la región occidental de la Amazonía.

Las 1.600 solicitudes de licencias de minería que están siendo evaluadas, la mayoría de las cuales se concentran en la zona oriental de la Amazonia colombiana, donde los motores de la deforestación han estado menos activos hasta el momento.

La expansión de infraestructura, la cual incluye pero no se limita a: o La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana

(IIRSA), creada para fomentar el comercio interregional en América del Sur. Del total de inversiones correspondientes a la parte colombiana de esta iniciativa, cerca del 36%, que equivale a mil millones de dólares aproximadamente para la construcción de carreteras, el transporte fluvial y la conectividad de la energía, se concentra en la Amazonía.

o La modernización de la carretera "Marginal de la Selva", en el tramo que conecta San Vicente del Caguán con San José del Guaviare. Este tramo hace parte de un proyecto estratégico de mayor escala, que permitirá la conectividad entre Ecuador y Venezuela a través de la Amazonía y los Llanos Orientales de Colombia. Sin embargo, el proyecto tiene el potencial de romper la conectividad de los ecosistemas entre la Amazonia y los Andes.

El establecimiento del Banco de Tierras para la implementación de los acuerdos del Proceso de Paz. Tales acuerdos hasta ahora contemplan la opción de sustraer cerca de 1.5 millones de hectáreas de Reserva Forestal para la creación de nuevas zonas de reservas campesinas.

Page 32: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

25

3 Visión Amazonía en el marco de la política ambiental y la planificación del desarrollo

A continuación se detalla cómo se enmarca la Visión en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014 - 2018 y el potencial para su integración a nivel de la planificación regional, el cumplimiento de los compromisos derivados del Acuerdo de Paz y diversas políticas y metas ambientales. Para lograr esto se requiere compromiso en los niveles más altos de la política. El Presidente de la República ha expresado su compromiso con Visión Amazonía en varios escenarios nacionales e internacionales. Las agencias presidenciales también han expresado su apoyo. La oficina del Alto Comisionado para la Paz de Colombia declara que este programa es de gran importancia y se encuentra alineado con la construcción de la paz en Colombia y la política del post-conflicto. La Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional (APC Colombia) ha ofrecido su apoyo en el diseño de la gestión financiera de Visión Amazonía y la coordinación con cooperación internacional.

Adicionalmente, la Visión ha sido compartida y socializada con otros sectores del gobierno relevantes, a través del diálogo entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y sus entidades adscritas, con los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Minas y Energía, Transporte e Interior. El Departamento Nacional de Planeación también ha sido incluido en dicho diálogo, lo cual ha permitido ajustar la propuesta de manera que refleje la coordinación y coherencia entre las políticas sectoriales para la región.

, Good to stress intersectoral approach and intersectoral coordination of the Amazon Vision as well.

3.1 Visión Amazonía en el PND 2014 - 2018

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) presenta las prioridades de gobierno en los sectores social, económico y ambiental que orientan la definición de políticas públicas durante cada periodo presidencial. Constituye el marco para las políticas de gobierno y la hoja de ruta gubernamental por la cual es responsable ante el Congreso y la ciudadanía. El plan es el resultado de consultas con la sociedad civil a través del Consejo Nacional de Planeación.

Para el período 2014-2018, el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País” adopta una estrategia integral y ambiciosa de Crecimiento Verde para orientar el desarrollo sectorial del país. Esta visión de Crecimiento Verde atiende directamente las recomendaciones realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a Colombia en el marco de su proceso formal de adhesión a este grupo, y está alineada con el mandato Constitucional del Desarrollo Sostenible. El modelo de desarrollo propuesto por el PND 2014-2018, apuesta por la promoción de procesos productivos con una mayor eficiencia en el uso de los recursos, menores

Page 33: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

26

impactos sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima cambiante. Este plan construye sobre el compromiso de lucha contra la deforestación asumido desde el plan anterior (Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad Para Todos”), donde la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (ENREDD+), aparece como una de las cuatro estrategias nacionales en materia de cambio climático.25

El Plan actual también le apuesta a la paz, buscando reducir los conflictos sociales entre la población con medidas que buscan ordenar el territorio de acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y dejando lugar a las actividades productivas. También busca garantizar la oferta de recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y servicios ambientales no sean los factores detonantes de nuevos escenarios de conflicto. De esta manera, a través de la estrategia de reducción de emisiones por deforestación basada en la potencialización de actividades productivas bajas en deforestación y el mejoramiento de los medios de vida local, el actual plan de desarrollo busca una convergencia entre el bienestar social, económico y ambiental, y está enmarcado en el modelo de crecimiento verde como la nueva propuesta para el período 2014-2018.

Visión Amazonía se refleja en el nuevo PND de tres maneras. Primero, el PND respalda de manera explícita el objetivo de deforestación neta igual a cero en la Amazonía para el año 2020. Segundo, el PND reconoce la propuesta de Visión Amazonía de promoción del desarrollo bajo en carbono presentado en este documento como el medio para alcanzar este objetivo. Tercero, existen varios objetivos y políticas enmarcados dentro del PND que serán esenciales para la entrega satisfactoria de la Visión, incluyendo la promoción de un enfoque de desarrollo regional con baja deforestación replicable en otras regiones, que fortalezca la gobernanza, la amplia participación de comunidades indígenas y campesinas, una propuesta de conservación regional basada en territorios indígenas y áreas protegidas y acciones de conservación en el territorio.

Concretamente, el PND 2014-2018 da un mandato a los sectores de la economía para que

implementen Planes de Acción Sectoriales para reducir sus emisiones de gases de efecto

invernadero, causantes del cambio climático (art.170). Por primera vez el país asume metas

cuantitativas, que deberán estar acordes con la contribución nacional de Colombia ante la

comunidad internacional de cara al próximo acuerdo climático global. Los sectores deberán

implementar planes de adaptación al cambio climático, empezando con la meta de formular 20

planes para el 2018, con cerca de 25 entidades territoriales incorporando criterios de cambio

climático en sus instrumentos de planificación. Para el seguimiento a los avances regionales y

sectoriales en términos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, se establecerá

en el país el Registro Nacional de la Emisiones de Gases Efecto Invernadero (art. 175).26

25 Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+) y Estrategia Financiera contra Desastres.

26 Dicho registro tiene la mayor importancia y será instrumental en el desarrollo de Visión Amazonía y la Estrategia Nacional REDD+.

Page 34: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

27

El PND 2014-2018 también hace una apuesta integral y ambiciosa para reducir la deforestación y

la degradación de ecosistemas en el país. La meta nacional consiste en reducir la tasa anual de

deforestación de 121.000 hectáreas en 2013 a 90.000 hectáreas en 2018, e iniciar el proceso de

restauración en 210.000 hectáreas de ecosistemas degradados adicionales a las 90.000 hectáreas

recuperadas durante el anterior cuatrienio. Estas metas se proponen en el marco de una Política

Nacional de Lucha contra la Deforestación (art. 171), la cual incluye la meta de reducir la

deforestación neta a cero en la Amazonía a 2020 (a través de Visión Amazonía) y evitar la pérdida

de bosques naturales en el país al 2030.

Además, se ha propuesto una Región Administrativa de Planificación Especial (RAPE) para la Amazonía y se promueve en particular los Contratos-Plan en la región. La conformación de la RAPE está reglamentada por la Ley de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) como uno de los esquemas asociativos territoriales que permiten a las entidades territoriales la conformación de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo autónomo y sostenible de las comunidades. Según la ley, dicha asociación permitiría a los departamentos de la región organizarse administrativa y políticamente para la prestación conjunta de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito regional y el cumplimiento de funciones administrativas propias, mediante convenio o contrato-plan suscrito por los gobernadores respectivos y para el ejercicio de competencias concertadas entre sí, en un marco de acción que integre sus respectivos planes de desarrollo en un modelo de planificación integral conjunto. Además, la conformación de la RAPE propuesta en el Plan de Desarrollo propone la creación de una instancia de coordinación intersectorial, para garantizar un modelo de desarrollo sostenible que promueva y garantice pactos territoriales participativos para el desarrollo humano y ambientalmente sostenible. En esta instancia, se generarán agendas sectoriales con el propósito de fortalecer cadenas de valor competitivas y sostenibles que permitan construir mecanismos y alternativas para un uso adecuado y responsable del medio ambiente y de los recursos naturales, para proteger la biodiversidad y los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas de la Amazonía.27

Tanto la RAPE como los contratos plan son instrumentos de planeación para la inversión pública que permiten apalancar recursos de los departamentos, provenientes por ejemplo de regalías o sus propios impuestos, con recursos de inversión de la Nación, a través de asociaciones público-privadas para aumentar el impacto de la financiación gubernamental en las inversiones regionales. Los Contratos-Plan constituyen una herramienta del PND para comprometerse con los gobiernos locales y pueden ser un medio importante para comprometer la financiación pública tanto a nivel nacional como local en inversiones específicas, con el fin de estimular las actividades prioritarias del desarrollo, que además están contempladas en el plan de inversiones de Visión Amazonía. La creación de la RAPE y el instrumento de los contratos plan son la oportunidad de establecer unas reglas de juego para la inversión en la región, de modo que sirva para generar una capacidad de gobernanza más sólida para contener la deforestación y promover el crecimiento verde en la región.

27 Ver Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Todos por Un Nuevo País, Art. 254.

Page 35: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

28

3.2 Visión Amazonía en los Planes de Desarrollo Regionales

La Constitución de Colombia define los mecanismos para que los gobiernos territoriales desarrollen sus planes en consulta con el gobierno nacional, siguiendo las recomendaciones de los Consejos de Planeación Territorial (Art. 339). En este orden de ideas, los planes de ordenamiento territorial (POT) municipales constituyen el núcleo del ordenamiento territorial de Colombia. Ellos determinan el uso permitido de la tierra en las municipalidades incluyendo la delimitación de áreas urbanas y zonas de protección ambiental; y promueven planes para el desarrollo de vías y otros proyectos de construcción. Además, los gobiernos regionales son responsables de los planes de gestión de cuencas y de producir los planes de gestión para ecosistemas estratégicos, como por ejemplo los bosques.

Los Planes de Desarrollo Departamental actuales en la Amazonía para el periodo 2012 a 2015 están a punto de vencerse. Después de las elecciones locales de octubre del 2015, los gobiernos regionales producirán nuevos planes de desarrollo para un nuevo periodo (2015 - 2018). Las inversiones previstas para Visión Amazonía (que se explican en el Capítulo 4), asignan los recursos necesarios para fortalecer la capacidad de los gobiernos regionales para producir planes de desarrollo, en línea con la estrategia de crecimiento verde incluida en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo para el periodo de 2014 a 2018, incluyendo el objetivo de deforestación cero neta para el 2020.

3.3 Alineación de Visión Amazonía con las Políticas Ambientales

La agenda de cambio climático de Colombia se estructura sobre tres pilares: i) el Plan Nacional de Adaptación; ii) la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC); y iii) la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (ENREDD+). Visión Amazonía está estrechamente alineada con los tres.

3.3.1 Visión Amazonía y la Estrategia REDD Nacional (ENREDD+)

En 2011, la Política de Cambio Climático (Documento 3700 de CONPES) reconoció este fenómeno como un problema de desarrollo económico y social y buscó motivar a las regiones y autoridades territoriales para que integren el cambio climático en sus procesos de planeación.28 Se inició el desarrollo de una estrategia de coordinación institucional para las políticas y acciones sobre cambio climático, la cual incluye el Plan Nacional de Adaptación; la Estrategia Nacional de

28 Según lo establece el documento CONPES 3700, el marco institucional colombiano no está capacitado para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que presenta el cambio climático, de manera que se vincule a los sectores productivos con las autoridades regionales y las comunidades locales. Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), Estrategia Nacional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático, Documento de Política No. 3700, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Julio de 2011, pág. 23, http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=2yrDLdRTUKY%3D&tabid=1260.

Page 36: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

29

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (ENREDD+); y la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). Se creó el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) para promover la inclusión de variables climáticas en los procesos de toma de decisión de las autoridades, los sectores y territorios, con el fin de reducir la vulnerabilidad del país y contribuir al futuro desarrollo sostenible a través de mecanismos de articulación intersectorial.

El gobierno está comprometido con el mecanismo REDD+ de la CMNUCC y lo reconoce como una de las estrategias para gestionar la pérdida de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos. Con este fin, el PND 2010 - 2014 se encargó de: (i) La formulación de la estrategia nacional REDD con co-beneficios, permitiendo el desarrollo económico de las comunidades y grupos étnicos a través del acceso al mercado global de carbono; (ii) estimular la implementación del pacto intersectorial por la madera legal; (iii) realizar progresos en el ordenamiento territorial de 1 millón de hectáreas de bosque natural; (iv) formular y desarrollar la estrategia social de corresponsabilidad para combatir los incendios forestales; y (v) definir una política para la gestión ambiental y ordenamiento territorial de la Amazonía colombiana.

En este contexto, la Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+) se encuentra actualmente en preparación y se ha desarrollado una Propuesta de Preparación para REDD+ (RPP), describiendo el progreso del país en REDD+ y la ruta hacia el desarrollo de ENREDD+.29 Visión Amazonía representa el primer programa piloto de REDD+ a escala sub-nacional en Colombia.

3.3.2 Visión Amazonía y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) de Colombia tiene las siguientes líneas de acción estratégicas: 1) incrementar la conciencia sobre el cambio climático; incorporar la adaptación al cambio climático en el currículum escolar; socializar el marco conceptual en sectores y territorios y desarrollar una estrategia de comunicaciones para el PNACC; 2) generar información y conocimiento para medición de riesgos; 3) planear el uso del territorio; 4) implementar proyectos de adaptación específicos; y 5) fortalecer la capacidad de reacción.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha completado y publicado la base conceptual del plan para la adaptación.30 Las fases subsiguientes del PNACC consisten en el seguimiento a la implementación de medidas; y actividades de monitoreo, informes y verificación. El DNP está produciendo hojas de ruta y metodologías para dar prioridad a las medidas de adaptación, lineamientos para incorporar el cambio climático a la planeación territorial y protocolos para medir los riesgos climáticos.

La Agenda Interministerial de Cambio Climático promovida por la Política de Cambio Climático (documento Conpes 3700 de 2011), así como la gestión de riesgo que establece la Ley 1523 de 2012 acompañada de la estrategia de adaptación al cambio climático para el sector agropecuario del MADR y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático - PNACC, son líneas de actuación

29 https://forestcarbonpartnership.org/sites/fcp/files/2013/Nov2013/R-PP%20REDD%2B%20V-8.0%2030-sept-2013.pdf. 30 http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/ABC_Cambio_Climatico.pdf

Page 37: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

30

que se han tenido en cuenta en el diseño de las intervenciones de Visión Amazonía, particularmente las relacionadas con el pilar agroambiental, con el acompañamiento del MADS y el MADR de manera permanente.

3.3.3 Visión Amazonía y la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC)

La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) es una iniciativa a largo plazo que actualmente se encuentra en construcción y busca identificar alternativas, medidas y proyectos apropiados para la potencial mitigación de GEI, lo cual reducirá las emisiones de GEI sin afectar la tendencia de crecimiento a largo plazo de la economía colombiana. Colombia está desarrollando su Contribución Determinada Nacionalmente bajo la ECDBC, como el compromiso del país para quedar inscrito en el acuerdo climático de París, que se firmará en diciembre de 2015.

La ECDBC ha desarrollado su primer y segundo componentes, los cuales consisten en: i) desarrollar curvas de costos marginales de reducción para los sectores de transporte, residuos, minería, energía y agrícola, y ii) estrategias de mitigación sectorial y planes de acción. Actualmente, la estrategia está iniciando la implementación de estos planes sectoriales y el desarrollo de Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs) específicas para ser financiadas. Una NAMA para el sector forestal se encuentra actualmente en desarrollo, la cual se ha nutrido de la experiencia de Visión Amazonía y su estructuración está en estrecha alineación con este programa.

Mientras la ECDBC ha dado prioridad a sectores según su relevancia y potencial para la reducción de emisiones de GEI en el país, también ha introducido una Alianza de Preparación de Mercado (MRP), la cual les ha interesado a varios ministerios. Es apoyada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Punto Focal para la MRP), el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación. La participación de las últimas dos instituciones en el proceso de preparación de la MRP se debe a la alineación de intereses: ambos han estado trabajando en el desarrollo de políticas y estudios relacionados con impuestos al carbono e instrumentos relacionados ("impuestos ambientales o instrumentos económicos") y resultaba lógico y útil incluirlos en el proceso.

La ECDBC también se ha involucrado de manera activa en los “Diálogos de Crecimiento Verde”, que representan una oportunidad para mejorar la mitigación de GEI dentro de los esquemas más amplios de planeación de las políticas económicas nacionales. Particularmente, se está desarrollando un análisis para identificar sinergias entre la ECDBC y la Estrategia Nacional REDD+, en la cual Visión Amazonía juega un papel esencial. En el mismo sentido, el concepto de un sólido desarrollo rural bajo en carbono se incorpora en los criterios de desarrollo rural para promover la mitigación y adaptación al cambio climático. Dichas acciones buscan aprovechar al máximo la capacidad de mitigación de los bosques y minimizar la vulnerabilidad de la región ante los efectos del cambio climático.

Page 38: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

31

3.4 Alineación de Visión Amazonía con los Acuerdos de Paz

El actual proceso de paz que se adelanta en Colombia, genera preguntas en torno a si producirá nuevos cambios en el uso del suelo y en las dinámicas socioeconómicas en la región. Una vez firmada la paz, departamentos como el Caquetá pasarán de ser campos de batalla a regiones generadoras de oportunidades económicas y sociales, para que guerrillas y otros actores del conflicto puedan reintegrarse a la vida civil y política. La generación de oportunidades no será fácil, debido a los retos y riesgos existentes en la región. Sin embargo, existen confluencias temáticas y geográficas entre los elementos del proceso de paz y la Visión Amazonía, que proporcionan claras oportunidades para el logro de un acuerdo de paz exitoso para ambas partes. Por tal razón, el Gobierno de Colombia apuesta por la implementación de Visión Amazonía como la estrategia que hará posible la generación de oportunidades económicas y sociales necesarias para la construcción de una paz duradera.

Hasta el momento, los diálogos de paz han avanzado en un pre-acuerdo parcial sobre Desarrollo Rural Integral, que reconoce la necesidad de una Reforma Rural Integral (RRI) como forma de establecer los fundamentos para la transformación estructural del campo, crear condiciones de bienestar para la población rural y contribuir en la construcción de un proceso de paz estable y duradero. Este pre-acuerdo establece el desarrollo sostenible como un principio guía para adelantar dicha reforma, que incluye medidas para frenar la expansión de la frontera agropecuaria, así como la protección y promoción del acceso al agua potable y la sostenibilidad ambiental y social como elementos fundamentales para entender el territorio y su ordenamiento.

Adicionalmente, las acciones priorizadas por el proceso de paz coinciden geográficamente con las áreas definidas para implementar la Visión Amazonía. Según el estudio “Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia” realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2014, 14 municipios del Caquetá, 8 del Putumayo, 5 del sur del Meta, y 2 de Guaviare han sido clasificados en la categoría de alta prioridad para el posconflicto. Estos mismos municipios presentan también una gran cantidad de alertas tempranas por deforestación y coinciden con las áreas priorizadas por la Visión Amazonía para adelantar acciones de lucha contra la deforestación. Por tal razón, el Gobierno de Colombia aspira a consolidar la Visión Amazonía como el primer "Programa Rural de Desarrollo con un Enfoque Territorial - PRDET", que será implementado incluso antes de firmar la paz. A este PRDET deberán incorporarse criterios de desarrollo rural bajo en carbono, que proporcionarán sostenibilidad a largo plazo y convertirán a la Amazonía colombiana en un gran laboratorio para la paz y el crecimiento verde.

Page 39: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

32

4 Programas para Desarrollar la Visión

El éxito de Visión Amazonía y su ambiciosa propuesta de desarrollo requiere un amplio portafolio de inversiones de largo plazo y la coordinación con programas de apoyo existentes. Dicho portafolio deberá abordar todos los aspectos de la Visión, incluyendo el crecimiento económico sostenible, desarrollo rural, el mejoramiento del bienestar de las comunidades locales y los grupos vulnerables, el freno a la deforestación y a la destrucción de los ecosistemas vitales, y la transición exitosa hacia la paz, entre otros.

La estructuración de Visión Amazonía marca un hito en la definición de ambiciosos objetivos medioambientales y de desarrollo sostenible bajo en carbono y con baja deforestación para la región. Sin embargo a pesar de los avances, el Gobierno de Colombia considera que sólo mediante un conjunto de inversiones significativas y estratégicas, será posible alcanzar los objetivos de la Visión de lograr simultáneamente una deforestación neta igual a cero, el fomento de actividades sociales y económicas de alto valor, reducir significativamente la deforestación en la región, al tiempo que se promueve el progreso social y económico inclusivo, teniendo en cuenta la reintegración de los combatientes y los grupos afectados por el conflicto armado.

El Gobierno de Colombia ha terminado el diseño de las intervenciones que comprenden una primera fase del portafolio de inversión de Visión Amazonía. Dicho portafolio se ha estructurado respondiendo a las causas de la deforestación, al tiempo que promueve el crecimiento económico y el bienestar social en la región, así como las oportunidades y desafíos para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible más generales. El portafolio de inversiones también responde a los marcos de política existentes y contiene propuestas que serán críticas para una implementación exitosa. En algunos casos específicos, el documento también incluye cambios a los marcos institucionales y de política. Las intervenciones propuestas se describen brevemente a continuación.

Las intervenciones abarcan una gama de programas e inversiones que han sido identificados y priorizados en función de su concordancia con los siguientes principios:

El apoyo está alineado con las prioridades y políticas nacionales y regionales, con un énfasis particular en el apoyo al proceso de paz.

Intervenciones dirigidas a enfrentar los motores de deforestación mediante la coordinación intersectorial e incentivos a la producción para la agricultura, la silvicultura, la ganadería, la minería, el turismo y el transporte.

Proporcionan un beneficio social y entregan una distribución equitativa de los beneficios a una variedad de actores, incluidas las mujeres y los grupos vulnerables, comunidades campesinas, indígenas y otras comunidades dependientes de los bosques, así como los demás habitantes de la región amazónica y de Colombia en su conjunto.

Integran y refuerzan las salvaguardas necesarias para garantizar que las inversiones se dirijan correctamente y se evite cualquier impacto negativo; y que exista un compromiso adecuado de los actores.

Page 40: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

33

Son de alto impacto, rentables y sinérgicas, centrándose inicialmente en lugares críticos para contener la deforestación actual, y las intervenciones deben ser viables para su aplicación inmediata.

Las intervenciones iniciales prioritarias se agrupan en torno a 5 ejes temáticos: Pilar 1 - El mejoramiento de la gobernanza forestal enfocado al fortalecimiento institucional para la gestión del recurso forestal y los instrumentos de planificación de uso del suelo, zonificación, administración y control efectivos. Dentro de los procesos de planificación se considera el fortalecimiento de la capacidad de las Corporaciones Autónomas Regionales y Parques Nacionales respecto a sus funciones en materia de planificación territorial y control y vigilancia. Así mismo busca fortalecer los espacios de diálogo entre actores vinculados a la cadena forestal para promover la legalidad y participación en la gestión del recurso natural. Pilar 2 - El desarrollo y planeación sectorial sostenible se centran en i) el mejoramiento de los instrumentos de zonificación medioambiental y el ordenamiento territorial, para un uso adecuado de la tierra que promueva el desarrollo de las actividades productivas en la región amazónica, de manera sostenible al tiempo que se previene y mitiga la deforestación, o se compensa; ii) el establecimiento de reglas del juego para la inversión mediante acuerdos entre las autoridades departamentales y la nación que lleven a la creación de una Región Administrativa de Planificación Especial (RAPE) para la Amazonía, y aprovechando los instrumentos existentes como las alianzas público-privadas y los contratos-plan, para apalancar los recursos de la región con recursos del Gobierno nacional y de los privados, y para definir las reglas de juego de dicha inversión, para que no vaya en contravía de los objetivos de reducción de deforestación; y iii) la cualificación del licenciamiento ambiental para las actividades sectoriales en la región y la promoción de estándares y buenas prácticas tanto vinculantes como no vinculantes para garantizar la sostenibilidad de las actividades mineras, de hidrocarburos y de infraestructura, para que se hagan de manera responsable bajo estándares estrictos y diferenciados. Este último componente no estará financiado con recursos de los donantes internacionales.

Pilar 3 - Agroambiental este pilar atenderá las causas directas de la deforestación incidiendo en los agentes, mediante dos estrategias que incluyen acuerdos de cero deforestación neta con asociaciones campesinas y la oferta de instrumentos para la conservación y adopción de prácticas agroambientales sostenibles. El enfoque de la intervención agroambiental tiene el objetivo de frenar la expansión de la frontera agropecuaria en la Amazonia a través de la promoción de sistemas productivos sostenibles, mediante alianzas productivas para productos del bosque, maderables y no maderables y el afianzamiento y mejora de las cadenas productivas de carne, leche, cacao, caucho, y café. Este pilar tiene un papel clave en la determinación del modelo de desarrollo bajo en carbono promovido por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono – ECDBC, y en general por la agenda del cambio climático con la que Visión Amazonía está estrechamente alineada.

Pilar 4 - La gobernanza ambiental de los pueblos indígenas se centra en el fortalecimiento de la capacidad continua de los pueblos indígenas para conservar los bosques y llevar a cabo una

Page 41: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

34

producción sostenible en sus territorios. Además, mejorará las capacidades de gobernanza territoriales entre los pueblos indígenas, apoyará la conservación y recuperación de las tradiciones de producción sostenibles, y ayudará a construir el conocimiento de las prácticas de producción sostenibles más amplias donde se desee. Este pilar se desarrollará a través de un proceso participativo con los pueblos indígenas con el fin de identificar las acciones prioritarias que se financiarán dentro de sus territorios. También incluirá el fortalecimiento de los pueblos indígenas y las instituciones del gobierno para aumentar su capacidad de trabajar conjuntamente.

Pilar 5 – Las condiciones habilitantes este pilar transversal, tiene el objetivo de desarrollar un conjunto de actividades que faciliten la implementación de los otros cuatro pilares, incluyendo la consolidación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), el Inventario Forestal Nacional con énfasis en la región Amazónica, el desarrollo y acceso a información científica para la toma de decisiones, y una estrategia general de comunicaciones para el programa.

Sobre la base de tales acciones iniciales, junto con el cumplimiento de los objetivos de política pública planteados en la Visión Amazonía y en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Colombia avanza en la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo bajo en deforestación para la región, que promueva el crecimiento verde y la construcción de la paz. Sin embargo, el desarrollo completo de la visión requiere una fase de transición, y varios años más de acciones de lucha contra la deforestación para lograr la plena realización. A medida que se avanza, la naturaleza y la combinación de intervenciones requeridas deberán también evolucionar. Así progresivamente Colombia avanzará en la implementación de la Visión Amazonía, multiplicando las intervenciones hacia la totalidad de áreas y localidades de la región. El portafolio de inversiones descrito anteriormente, continuará profundizando y ampliando su alcance, escala y nivel de ambición en los próximos años.

4.1 Pilar 1: Mejoramiento de la Gobernanza Forestal

Mediante este conjunto de intervenciones se busca responder directamente a los motores de deforestación asociados a la extracción ilegal de recursos naturales y a la incidencia de los incendios forestales. El Pilar 1 se enfoca básicamente en: 1) El fortalecimiento de la capacidad institucional regional en la gestión para la conservación de los bosques naturales, a través del desarrollo y la aplicación de la regulación de las Zonas de Reserva Forestal de la Amazonia, de las áreas protegidas nacionales y de las áreas forestales; y 2) El fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para el monitoreo y control de las áreas boscosas y el uso y comercialización de los recursos forestales. Se busca fortalecer los sistemas de información para avanzar en la planificación de los bosques, el control y vigilancia de éstos, así como en vincular a diferentes actores de la cadena forestal y de las comunidades en el buen uso y la gestión integral del bosque.

Para alcanzar dichos objetivos, se plantean cuatro componentes: i) Planificación del recurso Forestal, ii) Control y Vigilancia, iii) Pactos Intersectoriales por la Madera Legal y, iv) Participación entorno a la gestión de los bosques.

Page 42: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

35

Componente 1: Planeación del recurso forestal. La planificación del recurso forestal está orientada a la zonificación ambiental y ordenación forestal de por lo menos 2.250.000 ha de la Reserva Forestal de Ley 2ª. Este proceso tiene por objeto identificar el estado, oferta, condiciones de sostenibilidad y restricciones para el uso de los recursos asociados a los bosques de la región; igualmente, se espera lograr el manejo de los bosques que permita un flujo constante de productos, bienes y servicios sin reducir su valor inherente ni su productividad, identificando zonas con potencial para la producción, restauración y preservación. Este trabajo se realizará en articulación con el Inventario Forestal Nacional (ver Pilar 5 de Condiciones Habilitantes) y permitirá contar con información adecuada sobre las aptitudes y las mejores formas de hacer un uso adecuado y manejo sostenible de los bosques de la región.

La información anterior será luego usada como base para definir y ajustar las aptitudes de las diferentes áreas forestales de la región. Con una mayor claridad en estos temas y habiendo identificado los Determinantes Ambientales a nivel departamental, podremos complementar la información ambiental que deberá ser incorporada en los documentos de Ordenamiento Territorial. Se contará entonces con insumos que permitan la elaboración e implementación de planes de ordenación forestal del recurso y la identificación de áreas con importancia ecológica para la oferta y demanda de servicios ecosistémicos.

Componente 2: Control y vigilancia. Este componente prevé fortalecer a las Corporaciones de Desarrollo Sostenible (Corpoamazonía y CDA) y a Parques Nacionales Naturales (PNN) para aumentar su capacidad de operar en el territorio (con mayores recursos de personal, equipos, etc.), y dotarlos de herramientas tecnológicas en articulación con el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. Lo anterior le permitirá a estas entidades contar con Sistemas de Información Geográfica Forestal adecuados. También se tiene previsto el fortalecimiento a las acciones de control y vigilancia, incluyendo también apoyo para una mayor articulación entre estas entidades con la fuerza pública, así como intercambios de lecciones aprendidas entre las autoridades ambientales regionales y los organismos de investigación y sanción de delitos ambientales. Todas estas acciones permitirán avanzar en la implementación regional de la Estrategia Nacional de Prevención, Seguimiento, Control y Vigilancia forestal, que incluye también el tema de prevención y control de Incendios Forestales.

Componente 3: Pactos inter-sectoriales para la explotación legal de madera. Este componente fortalecerá los mecanismos inter-institucionales para controlar la deforestación y la extracción ilegal y tráfico de productos forestales maderables y no derivados de la madera. Esto incluye mejoras en la identificación de productos extraídos de la selva (in-situ), monitoreo continuo de empresas involucradas en la transformación de productos forestales, y seguimiento permanente de los productos y sub-productos forestales para verificar el origen. Con el fin de involucrar a los diferentes actores del sector en la reducción de la madera ilegal y la extracción de productos forestales no maderables, se fortalecerán los pactos inter-sectoriales con un enfoque en la madera legal, de modo que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada en la Amazonía provenga exclusivamente de fuentes legales. Finalmente, este componente asegurará una comunicación adecuada sobre los pactos inter-sectoriales, dirigida a las comunidades en las regiones afectadas.

Page 43: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

36

Componente 4: Participación. Este componente busca mejorar los mecanismos técnicos, administrativos y logísticos para garantizar la participación plural en la planificación, la gestión, la restauración y el uso sostenible de los bosques, los recursos forestales y servicios ecosistémicos. Mediante el fortalecimiento de las Mesas Forestales regionales como espacios de diálogo, se buscará trabajar coordinadamente con las agremiaciones y población en general para la protección de los bosques y los recursos naturales. A través de dichas mesas se buscará la coordinación y concertación con la participación de actores nacionales, regionales y locales vinculados a recursos y actividades específicas. Además se fortalecerán las organizaciones locales mediante la capacitación y se ofrecerán garantías de participación en los procesos emprendidos en la región, buscando mejorar la comunicación con todos los actores y el público general, sobre la gestión forestal y la reducción de la deforestación.

4.2 Pilar 2: Desarrollo Sectorial Sostenible

La mitigación o la gestión del conflicto entre la actividad productiva y la conservación de los bosques son de vital importancia para el logro de la meta de deforestación neta cero en la Amazonía. Este pilar fortalecerá los instrumentos de planificación ambiental y sectorial, para facilitar el desarrollo de actividades productivas de alto valor, al tiempo que buscará prevenir y mitigar los impactos en deforestación, garantizando la compensación cuando esta se produzca y empleando criterios y medidas de mitigación de emisiones en los sectores que fundamentan la estrategia. Mediante una mejor alineación del desarrollo sectorial con las exigencias sociales y ambientales, se buscará minimizar el impacto del desarrollo de los hidrocarburos, la minería y la infraestructura vial, reduciendo el grado en que estos sectores afectan los ecosistemas críticos e incentivando una actividad forestal más amplia y sostenible, sustentada en la estrategia de crecimiento verde del país.

Componente 1: Marco Integral para la zonificación ambiental y de uso del suelo. Este componente diseñará acuerdos inter-sectoriales para la zonificación de las unidades territoriales y gestionará las compensaciones entre las prioridades de desarrollo sectorial, los objetivos ambientales y las preferencias de las autoridades locales. Reforzará y armonizará los instrumentos de planificación del uso del suelo relacionados con el mantenimiento y la expansión de los corredores de conectividad, la consolidación de las zonas de amortiguamiento alrededor de las áreas de conservación importantes, y el control y estabilización de la frontera agrícola y ganadera. También se fortalecerá el sistema de información ambiental territorial para que pueda apoyar la aplicación de este marco global y se promoverán acuerdos sólidos con los sectores productivos e instrumentos de mitigación de impactos relacionados con los sectores de infraestructuras minera, energética y de transporte.

Componente 2: Criterios de inversión pública y privada diferenciados para la región. Este componente buscará apoyar la definición e implementación de una Región Administrativa de Planificación Especial (RAPE) para la Amazonía, de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de

Page 44: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

37

Desarrollo 2014-2018. Mediante una alianza entre las autoridades regionales y nacionales se buscará establecer las reglas del juego para la inversión en la Amazonía. También se promoverán cuatro (4) Contratos-Plan (Caquetá-Guaviare-Meta-Putumayo) de crecimiento verde, como instrumentos para apalancar los recursos de la región con recursos del Gobierno nacional y de los privados, y para definir las reglas de juego de dicha inversión, para que no vaya en contravía de los objetivos de reducción de deforestación. Adicionalmente se formulará una estrategia de incentivos a municipios comprometidos con el control a la deforestación, para que reciban mayores recursos aquellos municipios con mejor desempeño (municipios verdes).

Componente 3: Fortalecimiento del licenciamiento ambiental y promoción de buenas prácticas productivas sectoriales. Este componente apoyará al MADS para calificar el proceso de concesión de licencias, de manera que incorpore directrices y criterios que exijan a las empresas la gestión adecuada de los impactos ambientales y sociales de los proyectos sectoriales a nivel regional. Además, se buscará desarrollar los estándares técnicos más altos posibles para que sean robustos y transparentes, y puedan ser exigidos a las empresas involucradas en el desarrollo de las actividades sectoriales, manteniendo las zonas de conectividad de los ecosistemas y de amortiguamiento alrededor de las áreas con un alto valor de conservación. Por último, se promoverán normas vinculantes y voluntarias de mejores prácticas, mecanismos de incentivos (como la certificación), y el conocimiento del mercado para fomentar la excelencia operativa entre las actividades sectoriales en la Amazonía.

4.3 Pilar 3: Desarrollo agroambiental

El Pilar Agroambiental responde directamente a los motores de deforestación asociados a la ampliación de la frontera agropecuaria, ya sea planificada o no. Reconociendo que este motor es el de mayor incidencia en la deforestación en la región, se plantea un enfoque integral que ayude a frenar la ampliación de la frontera agropecuaria en los frentes de colonización y áreas de intervención media del bosque, así como para estabilizar y optimizar la producción bajo parámetros de sostenibilidad ambiental en las zonas donde ya se ha dado una intervención alta del bosque, y de las cuales se continúan generando presiones hacia los frentes anteriormente mencionados. El objetivo último de este pilar es detener la deforestación con fines productivos agropecuarios. Al tiempo que se desarrolla una economía rural que propenda por el bienestar social y la reducción de la pobreza, se avanzará también en la consolidación de la frontera agropecuaria y en el logro de metas asociadas a la reducción de la deforestación, la conservación de la biodiversidad, la conectividad del paisaje amazónico, la protección de cuencas hidrográficas, la mitigación y adaptación al cambio climático.

En este contexto, las intervenciones incluidas en este pilar están orientadas a promover el desarrollo y fortalecimiento de esquemas de asociatividad, la oferta de bienes públicos rurales (p.e. servicios de extensión y transferencia tecnológica, alianzas productivas para acceso a mercados) e incentivos económicos (i.e. ICR, CIF) que permitan transformar los sistemas productivos hacia unos con enfoque de sostenibilidad ambiental, económica y social. Para ello, el

Page 45: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

38

pilar agroambiental incluye los siguientes componentes: i) acuerdos de conservación con asociaciones campesinas, ii) extensión rural con criterios ambientales, iii) incentivos verdes para reducir la deforestación, iv) cadenas productivas con acuerdos de cero deforestación y v) alianzas productivas sostenibles. Estos componentes se implementarán bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quienes conjuntamente con el instituto Sinchi promueven el enfoque agroambiental, donde el desarrollo rural responde a las aptitudes, limitaciones y potencialidades productivas y ambientales de la región Amazónica.

Componente 1: Acuerdos con asociaciones de agricultores. Este componente adelantará convenios con asociaciones de agricultores existentes para definir y poner en práctica el desarrollo de sistemas productivos sostenibles. También se promoverá el desarrollo de la infraestructura local sostenible para cultivos, principalmente en torno a un fuerte núcleo de población que disfruta de mejores servicios básicos, al tiempo que evita la dispersión de los productores a lo largo del territorio. A través de acuerdos con las asociaciones de agricultores y las comunidades locales, se podrá financiar la inversión en formación y la transferencia de técnicas y tecnologías. Estos acuerdos también incluirán compromisos locales (sujeto a vigilancia y verificación) para reducir la deforestación en su área de influencia, implementar acciones de desarrollo bajo en carbono y para ayudar a evitar la expansión de la frontera agropecuaria.

Componente 2: Desarrollo rural integral a través de los servicios de extensión que incorporen sostenibilidad. Este componente diseñará e implementará programas de extensión rural, incluyendo la capacitación de asesores técnicos locales y otros proveedores de servicios, la provisión de capacitación y asistencia técnica a los productores locales y el intercambio permanente de experiencias entre los agricultores. Tomará un enfoque agroambiental que implique la planificación de la propiedad completa y la adopción de cultivos de baja emisión y sistemas de ganadería que mejoren la productividad, mantengan la calidad de los bienes naturales, y reduzcan la deforestación. Además, el desarrollo rural integral incluye actividades para bajas emisiones y adaptación al cambio climático. También implementará sistemas de vigilancia y verificación para que los productores puedan acceder a los mercados ascendentes basados en estándares de sostenibilidad.

Componente 3: Instrumentos de financiamiento ecológico. Este componente se centrará en el diseño e implementación de líneas de crédito y mecanismos de financiamiento que apoyen las inversiones en actividades productivas sostenibles. Tomará como base y modificará las líneas de crédito existentes para las zonas rurales y forestales, mejorando los incentivos para las actividades sostenibles. También creará nuevas líneas de crédito enfocadas en las necesidades específicas de la región amazónica (que históricamente tenían menor acceso al crédito), y con potencial para atraer a la cofinanciación privada, e integrar los mecanismos públicos de pago dependientes de la prestación de servicios de los ecosistemas (por ejemplo, Pago por Servicios Ambientales--PSA, créditos de carbono).

Componente 4: Cadenas productivas con acuerdos de cero deforestación. Este componente se enfocará en apoyar la competitividad y el desempeño ambiental de las cadenas productivas presentes en la región (específicamente carne, leche, cacao, caucho y café), en términos de

Page 46: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

39

oferta, calidad, acceso a mercados, procesamiento y otros aspectos. Se busca también el fortalecimiento de capacidades para mejorar la calidad, trazabilidad y asociatividad de estas cadenas. Dichas estrategias promoverán procesos de transformación productiva que aseguren el manejo sostenible de los suelos amazónicos, la recuperación de áreas degradadas, la conectividad del paisaje amazónico y la reducción de la deforestación. Para lograrlo se propone la facilitación de diálogos multi-actores para la definición de metas de sostenibilidad a lo largo de la cadena y mecanismos de monitoreo que permitan reportar los resultados. El fin último es que las cadenas productivas tengan incidencia en la transformación productiva de las áreas agropecuarias ya establecidas y promuevan compromisos para lograr cadenas productivas libres de deforestación a 2020.

Componente 5: Alianzas con producción sostenible. Este componente busca vincular organizaciones de pequeños productores rurales con mercados especializados, los cuales están representados en un aliado comercial formal. Mediante el apoyo a las alianzas productivas se busca apoyar empresas de agricultura sostenible, para productos que no tienen aún la escala suficiente para ser parte de una cadena productiva, pero que tienen potencial de convertirse en una o generar beneficios directos a las comunidades locales; tales como las de madera, frutas y productos forestales secundarios, entre otros. El objetivo es fortalecer los vínculos a través de la cadena de valor, desde la producción de materias primas hasta el procesamiento intermedio y final. Se construirá en el apoyo existente para este tipo de alianzas, la adaptación de los procedimientos e instrumentos para abrir oportunidades basadas en la producción sostenible. Asimismo, identificará y apoyará nuevas alianzas productivas en áreas de productos novedosos. Además del apoyo directo a estas alianzas, este componente respaldará campañas de difusión y el desarrollo de proveedores de servicios necesarios para facilitar las cadenas de producción basadas en la sostenibilidad.

4.4 Pilar 4: Gobernanza Ambiental de los Pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas representan casi el 10% de la población total de la Amazonia, y los resguardos indígenas de la región constituyen más de la mitad del territorio. Las prácticas indígenas tradicionales han estado en armonía con la conservación de los bosques durante generaciones, pero también han estado amenazadas por fuerzas externas. Este pilar promoverá la definición de mecanismos que fortalezcan la capacidad de los pueblos indígenas de regir el uso del medio ambiente en sus territorios, de mantener, restablecer o mejorar las prácticas productivas tradicionales, que aseguren la permanencia de la masa forestal natural y de los ecosistemas, y fortalezcan la diversidad cultural de estas comunidades. Esto se definirá mediante un proceso de construcción participativa.

Los componentes que se mencionan a continuación reflejan los puntos de vista compartidos a través de otros procesos participativos en la región, incluyendo la preparación de instrumentos de gestión y política ambiental como la Agenda XXI, la Política Pública para la Amazonia, los Planes Regionales de Acción en Biodiversidad, el CONPES para los pueblos indígenas de la Amazonía

Page 47: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

40

Colombiana, y las consultas nacionales de la Estrategia Nacional REDD+. No obstante, dado el carácter especial de los pueblos indígenas, las intervenciones específicas en el marco de este pilar deben ser construidas a través del proceso participativo mencionado, teniendo en cuenta el contexto cultural específico y las preferencias expresas de las comunidades. Como resultado de dicho proceso, se ajustarán los componentes de este pilar y se desarrollarán en más detalle a lo largo del próximo año.

En cuanto al proceso de construcción participativa, se proponen dos etapas: La primera busca generar diálogo sobre los principios de aplicación, las líneas de actuación y los criterios subregionales de los mecanismos de priorización, de decisión y de evaluación. Se convocará a un grupo de expertos en temas indígenas y a la Mesa Regional Amazónica. Habrá visitas posteriores a cada uno de los departamentos de la Amazonía, donde se adelantarán reuniones con las comunidades de base; y se facilitarán espacios específicos para las mujeres de manera que sus problemas puedan ser escuchados y que ellas puedan contribuir a construir acciones que respondan a sus necesidades. Una vez finalizada esta etapa, se buscarán acuerdos con las autoridades comunitarias acerca de la diferentes líneas de acción. Este proceso de construcción participativa dará forma a los componentes descritos abajo, los cuales como ya se mencionó, son indicativos. Una vez finalizado el proceso de formulación conjunta, se obtendrá un acuerdo sobre las acciones a ser desarrolladas formalmente con cada comunidad indígena y con el apoyo de un mecanismo financiero específico para la administración de los recursos a ser invertidos en el componente Indígena de Visión Amazonía.

Caracterización tentativa de componentes potenciales:

Componente 1: El fortalecimiento de las relaciones gubernamentales e inter-institucionales internas de los grupos indígenas. Este componente propone identificar y subsanar las deficiencias de planificación territorial, y fortalecer la formulación, ejecución y gestión de los planes de vida y el apoyo a los instrumentos financieros para el desarrollo territorial. Se busca mejorar la alineación entre los instrumentos de planificación y gestión de los pueblos indígenas y los instrumentos de planificación territorial y sectorial (por ejemplo, EOT, PBOT, plan de desarrollo, planes de manejo forestal). También fortalecer las relaciones entre las comunidades y sus autoridades, y desarrollará la normativa interna, con énfasis en los recursos naturales, basándose en las prácticas consuetudinarias. Por último, se propone también fortalecer las capacidades de administración de proyectos de las comunidades y su capacidad de gestión de recursos.

Componente 2: Reforzar el control sobre el territorio y el medio ambiente. Este componente propone fortalecer los procesos de control de acceso a las tierras de la comunidad, y garantizar el reconocimiento y la conformidad con la comunidad y los planes de vida de los grupos indígenas. De esta manera se buscará fortalecer el manejo territorial tradicional de resguardos y la gestión de la fauna silvestre y especies maderables. Se propone también apoyar la implementación de la dimensión ambiental de los planes de vida relacionados con la gestión de resguardos, manejo de vida silvestre, el manejo de las especies de madera; y se propone crear una regulación interna para el aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 48: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

41

Componente 3: Desarrollo de prácticas económicas y sostenibles de producción. Este componente propone el desarrollo de mecanismos sostenibles de distribución y comercialización para los productos agrícolas, de pesca y forestales, y para las artesanías en aquellos resguardos interesados y con potencial. Se propone apoyar esquemas de gobernabilidad y el desarrollo de actividades encaminadas al desarrollo de una minería responsable (sostenible) en aquellos resguardos tradicionalmente vinculados a esta actividad. Con relación a lo anterior, este componente propone fortalecer los marcos normativos y construir capacidad en las comunidades, en relación con la realización de consulta previa para proyectos mineros o energéticos, haciendo hincapié en los acuerdos sobre la asignación y distribución de beneficios. También se propone apoyar iniciativas sobre ecoturismo, agro-biodiversidad y soberanía alimentaria.

Componente 4: Mejora del bienestar y la equidad. Este componente promoverá actividades encaminadas a potenciar a los jóvenes y las mujeres, a proteger conocimientos y prácticas tradicionales relacionadas con el uso de la biodiversidad, a establecer el acceso al agua potable limpia y al saneamiento básico, y a garantizar la educación ambiental en el marco de la etno-educación.

4.5 Pilar 5: Creación de condiciones habilitantes

El pilar de condiciones habilitantes desarrolla una serie de componentes que son transversales y buscan facilitar la implementación de los cuatro pilares anteriores. Adicionalmente, el pilar incluye acciones para consolidar el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), desarrollar el Inventario Forestal Nacional con énfasis en la Amazonía colombiana, permitir el acceso a información científica para la toma de decisiones, y establecer una unidad de implementación y una estrategia general de comunicaciones para VA.

Componente 1: Mejora del sistema de monitoreo de bosques y carbono de Colombia. Este componente busca garantizar la legitimidad y la credibilidad del sistema de vigilancia de los bosques, incluyendo la deforestación y la degradación de la cubierta forestal y los cambios en las reservas de carbono de Colombia. Esto se hará mediante la mejora del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) de Colombia, como fuente de información aceptada, consistente y transparente. El objetivo es generar y almacenar información anual a un nivel internacionalmente aceptable, e información semestral que proporcione sólidas alertas tempranas de deforestación a los tomadores de decisiones, así como, generar la información (casi) en tiempo real con calidad suficiente para facilitar una respuesta rápida de las autoridades a cargo del monitoreo. Para sustentar este sistema se requiere de una red de parcelas para monitorear el almacenamiento de carbono y su dinámica en tiempo real y los sistemas de estimación de contenidos de carbono contenido en la biomasa, los detritus de madera y los suelos.

Componente 2: Establecer un Inventario Forestal Nacional (IFN), para la Amazonía. Este componente busca garantizar la completa recopilación de información y un profundo análisis de

Page 49: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

42

la dinámica de los bosques, para impulsar estrategias eficaces y su aplicación. El IFN servirá como una oficina de estadística que recoge información sobre las variables biométricas y de biodiversidad, como la estructura, la diversidad, y la biomasa de los bosques naturales del país. Se recopilará y analizará la información a través del tiempo, para permitir la comparación inter-temporal de las variables críticas. Se evaluará la necesidad de información adicional y facilitará la inclusión de nuevas variables. También se apoyará la integración de los datos generados a partir de varias fuentes, incluyendo sensores remotos, sistemas de información geográfica y datos de campo, entre otras.

Componente 3: Entrega de información científica para la toma de decisiones. Este componente busca establecer un modelo de gestión de la información y el conocimiento, que integre información sobre los bosques y la biológica relacionada, así como fuentes más amplias de información sobre los asentamientos humanos, el bienestar social y las actividades productivas. También se buscará reforzar la creación de herramientas que faciliten la toma de decisiones hacia una mejor gestión de las dimensiones ambiental, social y económica.

Componente 4: Estrategia de comunicación. Este componente diseñará una estrategia de comunicación con el fin de garantizar la difusión apropiada de información relacionada con las intervenciones de Visión Amazonía, sus avances, retos y resultados principales. La estrategia garantizará la comunicación efectiva a nivel local, regional, nacional e internacional, y reforzará la transparencia y la rendición de cuentas.

Componente 5: Unidad de implementación. Este componente creará la unidad de ejecución integrada por los equipos técnicos de los ministerios asociados y otras entidades socias, la cual será responsable de supervisar, coordinar y apoyar la ejecución de intervenciones relacionadas con Visión Amazonía. Una gran parte de sus funciones consistirá en garantizar la prestación, el intercambio y la comunicación de la información en todos los aspectos de la implementación. Esta unidad también deberá trabajar para garantizar transparencia y reforzar la rendición de cuentas.

Page 50: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

43

5 Financiación de Visión Amazonía

Como se describió en el capítulo anterior, el éxito en la implementación de Visión Amazonía y la consecución de la meta relacionada con reducir a cero la deforestación neta en la región, traerá beneficios tanto locales como globales, apoyando los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de GEI y preservar la biodiversidad. Esto también permitirá generar acciones de transformación de las fuerzas y oportunidades sociales, económicas y ambientales en la región.

Colombia utilizará financiación tanto nacional como internacional para hacer realidad la Visión. Con el tiempo, se espera que la financiación necesaria provenga de las siguientes fuentes:

Pago basado en resultados por las reducciones de emisiones verificadas que recompensan los beneficios ambientales que Colombia proveerá al mundo por el cumplimiento de su objetivo de deforestación neta igual a cero. Los flujos de financiación a partir del mecanismo REDD+ conforme a la CMNUCC no serán generados antes del 2018. Entretanto, se buscarán acuerdos provisionales de REDD+ entre Colombia y gobiernos de países aliados.

Distribuciones presupuestarias en curso de los Gobiernos central y regional. La financiación nacional directa de presupuestos públicos refleja la pertenencia de Colombia en la contribución que Visión Amazonía realizará al desarrollo nacional. La inclusión de Visión Amazonía en el Plan Nacional de Desarrollo, permite un aumento de los recursos apropiados para los próximos cinco años.

Las inversiones privadas serán catalizadas hacia las prioridades de Visión Amazonía por parte del gobierno y la política pública internacional, en particular a través de incentivos e instrumentos de apoyo al establecimiento de actividades relacionadas con las cadenas de valor agrícola y el apoyo a los sistemas de producción alternativa que no generan deforestación.

Como se explicó anteriormente, las intervenciones iniciales que se han presupuestado para la primera fase de Visión Amazonía, principalmente en los departamentos de Caquetá y Guaviare tienen un costo de 216,5 millones de dólares estadounidenses para 2015-2018 (de los cuales 45,9 millones de dólares corresponden al proyecto FMAM Corazón de la Amazonía que ya ha sido financiado). Las fuentes de esta financiación se describen a continuación.

5.1 Pago por desempeño

Los recursos de donación pueden proporcionar una útil financiación directa para actividades y acciones habilitantes que no proporcionan rentabilidad. Sin embargo, con frecuencia se enfocan en proyectos y programas específicos, no son flexibles a medida que cambian las necesidades y

Page 51: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

44

prioridades, y son difíciles de escalar de manera eficiente para cubrir la magnitud de las intervenciones requeridas para completar la Visión Amazonía.

Los pagos por desempeño no sólo permitirán construir la asignación del precio adecuado para los servicios de mitigación climática, sino que también proporcionarán mayor flexibilidad en cuanto al direccionamiento de la financiación y generación eficiente de economías de escala. Sin embargo, como los niveles de desempeño, y por tanto los pagos, dependen de varios factores complejos y en algunas oportunidades difíciles de controlar, se trata de una fuente de financiamiento relativamente variable y de mayor nivel de riesgo.

Aquellos gobiernos que han sido pioneros en la implementación de esquemas de pagos basados en resultados, lo han hecho ya sea a través de acuerdos bilaterales de gobierno a gobierno, y/o esquemas como el del Fondo Biocarbono del Banco Mundial o a través del KfW dentro del Programa REDD+ Early Movers (REM) de Alemania. (Consulte el Cuadro 1)

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MADS) está liderando la negociación de un acuerdo con KfW para el programa REM, con financiación prevista de Alemania, Noruega y el Reino Unido. Este acuerdo pondrá en práctica la Declaración Conjunta emitida en noviembre de 2013, en donde dichos gobiernos anunciaron su intención de apoyar la meta de Colombia de alcanzar la deforestación neta igual a cero en la Amazonía al 2020.31 Este apoyo podría alcanzar un valor aproximado de 100 millones de dólares estadounidenses para pagar por la reducción de emisiones correspondientes al desempeño en la reducción bruta de deforestación de los años 2013 a 2017. Los fondos serán implementados hasta finales del 2021. .

Cuadro 1 – Pagos basados en resultados y REM, NICFI y el ICF

Desde 2007, el Gobierno de Noruega se ha comprometido con la contribución de hasta NOK 3 mil millones de Coronas Noruegas por año del presupuesto de ayuda al desarrollo, para apoyar actividades REDD+ a través de la Iniciativa Climática y Forestal Internacional de Noruega (NICFI). Los objetivos de NICFI son tres; 1) incluir las emisiones por deforestación y degradación de los bosques en un nuevo régimen climático internacional; 2) adelantar acciones tempranas para lograr reducciones de gases efecto invernadero, costo-efectivas y verificables; y 3) promover la conservación de los bosques naturales para mantener su capacidad de secuestro y almacenamiento de carbono. Estos objetivos han sido formulados en el contexto de las metas más amplias de política climática (establecer un régimen climático global vinculante) y de política de desarrollo de Noruega (desarrollo sostenible y reducción de la pobreza).

Desde su inicio NICFI ha desarrollado diversos acuerdos bilaterales con países como Brasil, Guyana e Indonesia, que buscan apoyar a estos países a implementar estrategias para reducir la deforestación y las emisiones asociadas y de manera más amplia, contribuir con el desarrollo sostenible bajo en carbono y la reducción de la pobreza. Estas alianzas constituyen ejemplos valiosos de cómo REDD+ se puede poner en práctica, principalmente mediante esquemas de pagos por resultados en reducción de emisiones verificadas.

El Fondo Internacional del Clima (ICF) del gobierno del Reino Unido es un fondo de £3.87 mil millones en funcionamiento durante 5 años (2011-2016), con el objetivo de apoyar la reducción de la pobreza internacional mediante el apoyo a países en desarrollo a adaptarse a los impactos del cambio climático, promover el crecimiento bajo en carbono y combatir la deforestación. El fondo ha asignado al menos el20% de sus recursos a las iniciativas que buscan reducir la deforestación, enfocándose en programas jurisdiccionales de gran escala, mejorando la

31 https://www.minambiente.gov.co/images/sala-de-prensa/Documentos/2013/noviembre/271113_declaracion_conjunta.pdf

Page 52: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

45

gobernanza forestal, catalizando inversión privada (p.ej. en cadenas productivas sostenibles de productos básicos), y abordando las necesidades de desarrollo de los más pobres (p.ej. a través de proyectos forestales comunitarios). En Colombia, el apoyo del ICF incluye inversiones en arreglos silvopastoriles de ganadería sostenible y la calculadora de carbono de Colombia 2050.

El programa REM de Alemania proporciona Financiación puente para los "pioneros (early movers)" de REDD+, durante el período anterior a que el Fondo Verde del Clima entre completamente en operación bajo la CMNUCC. El programa REM proporciona financiación ex-post basada en resultados a través del Banco de Desarrollo KfW, por reducción de emisiones verificadas asociadas a la deforestación, basado en niveles de referencia históricos. El programa requiere una contabilidad del carbono robusta, un registro, información de salvaguardas adecuada, entre otros requisitos, y siguiendo los principios y políticas relevantes de la Cooperación Alemana para el Desarrollo. Adicionalmente, el REM ofrece recursos de asistencia técnica direccionados a través de la GIZ. Como meta general, de una parte busca que los pagos se empleen en inversiones para enfrentar los motores de deforestación, y de otra parte, recompensar aquellos que han conservado históricamente los bosques. Una proporción significativa (al menos el 50%) debe ser compartida con las comunidades locales y campesinas a nivel local a través de convenios establecidos de distribución de beneficios. Hasta el momento el programa REM de Alemania ha operado en el Estado de Acre en Brasil, y actualmente se adelantan negociaciones para un programa de pago por resultados adicional en Ecuador y se prepara la alianza con Colombia en el marco de Visión Amazonía.

Según los términos preliminares de este acuerdo, Colombia obtendría pagos por la deforestación evitada entre los años 2013 y 2017 (inclusive), siempre y cuando las emisiones de deforestación brutas para dichos años en el bioma amazónico se encuentren por debajo del nivel promedio de referencia acordado y que Colombia presentó a la CMNUCC. Con este acuerdo, los pagos se recibirán a partir del 2016 y se implementarán acciones hasta el 2021. Con el fin de evitar la doble contabilidad, Colombia establecerá un registro de reducción de emisiones para todos los proyectos REDD+ en el país.

Para adelantar el monitoreo de los niveles de deforestación, el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM es el sistema oficial con la capacidad de producir datos exhaustivos anuales de las áreas de bosque y no-bosque y las tasas de deforestación nacional.

Una vez iniciado el programa, los pagos serán transferidos de manera anual de KfW al Fondo Patrimonio Natural, el fondo de gestión acordado para recibir dichos recursos. Patrimonio Natural tiene gran experiencia en el manejo de recursos de cooperación internacional para inversiones en esa área, con experiencia documentada de trabajo en áreas protegidas, REDD+ y comunidades indígenas de la Amazonía. Patrimonio Natural será responsable de:

Canalizar los fondos de cooperación hacia las inversiones aprobadas de manera eficiente y efectiva, a través de las agencias de implementación acordadas.

Proteger los recursos a través de la gestión y gobernanza fiduciaria adecuadas; el manejo adecuado de riesgos y el cumplimiento de las políticas de inversión y requisitos de los socios.

Monitorear el manejo financiero de las agencias implementadoras en el nivel local.

Colombia viene trabajado en el diseño de las inversiones prioritarias específicas dentro del portafolio de inversión de Visión Amazonía, que en buena medida serán financiadas con recursos de los países donantes y con recursos de contribución nacional. Al asegurar que las actividades apoyadas hagan parte de una estrategia coherente y asociada al portafolio de inversión, el

Page 53: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

46

impacto de dicho apoyo se incrementará y se reducirán las duplicidades. De acuerdo a lo anterior, los pagos por resultados bajo el programa REM serán utilizados (de manera temporal, hasta que el esquema REDD+ entre en operación a partir de 2018) para financiar las acciones definidas en los pilares de Visión Amazonía conforme a las distribuciones de la Tabla 2 a continuación. El REM requiere que al menos el 50% de las inversiones estén dirigidas al nivel local, incluyendo a los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. Colombia se ha comprometido dirigir al menos el 60% de los forndos para el nivel local.

Tabla 2: Distribución de los aportes del programa REM a través de los pilares de Visión Amazonía

Componente del esquema de distribución de beneficios e

inversiones

%-Aporte Financiero REM

Pilar de intervención Distribución del

financiamiento REM

Mecanismos y programas de Implementación a nivel local

>60%

Mejoramiento de la gobernanza forestal

2%

Agroambiental 38%

Gobernanza ambiental con pueblos indígenas

20%

Políticas y condiciones habilitantes y/o complementarias

<40%

Mejoramiento de la gobernanza forestal

13%

MRV/Inventario forestal nacional

15%

Gobernanza ambiental con pueblos indígenas

2%

Planificación y Desarrollo sectorial sostenible y Agroambiental

6%

Operatividad del Programa REM

4%

En 2018 Colombia planea someter un Nuevo nivel de referencia a la CMNUCC, muy probablemente para el nivel nacional. En el contexto de este nivel de referencia se espera la firma de nuevos acuerdos de pago por resultados mediante apoyo bilateral, así como el acceso al futuro mecanismo de REDD+ (p.ej. a través del Fondo Verde del Clima).

Page 54: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

47

5.2 Financiación basada en donaciones

FMAM – Proyecto Corazón de la Amazonía

El Proyecto Corazón de la Amazonía concebido por primera vez en el 2012 proporciona financiación para varias de las áreas identificadas como críticas para el éxito de la Visión. Este proyecto incluye: el mejoramiento de la eficiencia en gestión del Parque Nacional Chiribiquete y la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas; el mejoramiento en el cumplimiento de la ley y el monitoreo forestal por parte de las autoridades regionales y las comunidades; la implementación de metodologías para el desplazamiento de emisiones; el apoyo para la gobernanza indígena y el uso sostenible del suelo; acuerdos sectoriales con sectores críticos para reducir la deforestación; la adopción de prácticas sostenibles y el monitoreo de los beneficios no asociados al carbono.

Este proyecto es financiado por una subvención de $11.4 millones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) (una proporción importante para Colombia de la asignación general al país por parte del FMAM que asciende a $45.9 millones en el ciclo de financiación GEF5). El Banco Mundial es la agencia de implementación para la propuesta junto con Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales, el Instituto SINCHI, el IDEAM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como socios del proyecto. El proyecto fue aprobado por el Consejo del FMAM en noviembre del 2013 y firmado por todos los Socios en enero del 2015. La implementación se inició en mayo de 2015. El Proyecto FMAM proporciona la primera línea de inversiones en el marco de Visión Amazonía.

Colombia también ha recibido apoyo para una variedad de programas e iniciativas que juegan un papel importante en asegurar el éxito de la Visión. Por ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) adelanta una serie de proyectos en la Amazonía colombiana encaminados a la sostenibilidad y la paz. Estos proyectos a ser desarrollados en los próximos 5 años, invertirán cerca de $35 millones en dicho período. Un Memorando de Entendimiento firmado recientemente entre los Gobiernos de Colombia y EE.UU. garantiza la coordinación y alineación de tales esfuerzos con la Visión Amazonía. Además, existen diferentes programas de cooperación que apoyan a la Estrategia Nacional REDD+, de los cuales Visión Amazonía constituye el primer programa de implementación a escala sub-nacional.

De otra parte, en Octubre de 2015 el Consejo del FMAM aprobó en el marco del GEF-6 un proyecto trinacional para la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia, para el cual se destinarán cerca de USD 113 millones al programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonía. Esta iniciativa regional contará con un apalancamiento de USD 682 millones en cofinanciación adicional de los tres países y se implementará durante cinco años. El programa tiene como objetivo conservar 73 millones de hectáreas de tierras forestales, promover la gestión sostenible del territorio en 52,700 hectáreas y apoyar las acciones que ayuden a reducir las emisiones de gases efecto invernadero en aproximadamente 300 millones de toneladas de CO2eq para el 2030. Esta iniciativa será implementada por el Banco Mundial como organismo rector, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Page 55: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

48

5.3 Financiación pública nacional

El Gobierno de Colombia contribuye a la financiación de Visión Amazonía de varias maneras. La motivación principal de los esfuerzos de financiación nacional consiste en dirigir la financiación actual de las agencias del Sistema Nacional Ambiental (a saber, MADS, SINCHI, IDEAM, PNN, CDA y Corpoamazonía) y del Ministerio de Agricultura y agencias relacionadas (INCODER, UPRA) hacia las inversiones que estén alineadas con los objetivos de la Visión. A medida que progresa Visión Amazonía, se espera que dicha corriente principal continúe con otras agencias clave del gobierno (de nivel nacional, regional y local), así como con el acceso a fuentes alternativas como por ejemplo regalías o inversiones de compensación para proyectos con licencia, para fortalecer permanentemente los equipos humanos y las capacidades en la región y reducir la dependencia de los proyectos internacionales a lo largo del tiempo.

El Gobierno destina como contrapartida recursos humanos, financieros e institucionales para las actividades identificadas en el portafolio de inversiones. Estas contribuciones incrementarán a medida que las intervenciones de Visión Amazonía entren en la corriente principal, así como en los presupuestos nacionales y regionales, y también en actividades/intervenciones financiados a partir de fuentes públicas alternativas, como por ejemplo regalías y compensaciones para proyectos con licencia.

Además, Colombia contribuye de manera importante con diferentes programas y proyectos que permiten diversas formas de apoyo y habilitan la Visión Amazonía. Éstos incluyen la financiación de los planes de desarrollo regional actualmente en implementación por parte de las Gobernaciones de Caquetá y Guaviare, y bajo otros proyectos del Ministerio de Agricultura, INCODER, la Unidad para la Consolidación Territorial e instituciones socias como lo son IDEAM, SINCHI, Parques Nacionales y el MADS. Un inventario inicial de los programas y proyectos públicos relacionados con Visión Amazonía contiene 110 intervenciones.

Finalmente, como se mencionó anteriormente, Colombia está haciendo una contribución anual significativa mediante el aporte y retiro de una cantidad igual de reducción de emisiones a la remunerada por el REM, como medida de mitigación de los riesgos de incertidumbre, permanencia y fugas, sobre las cuales no recibirá pagos y corresponden a la contribución nacional para un enfoque de contabilidad del carbono robusto.

5.4 Financiación privada

El portafolio de inversión de Visión Amazonía contiene una serie de incentivos fiscales y monetarios para que el sector privado se convierta en una fuente importante de financiación de las actividades productivas sostenibles en la región. Estas actividades tienen el potencial de convertirse en el motor del crecimiento verde con alternativas productivas instrumentales en la lucha contra la deforestación.

Page 56: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

49

6 Gestión de Visión Amazonía

6.1 Marco de gobernanza

La estructura de gobernanza involucra los arreglos institucionales necesarios para de una parte, coordinar a nivel político el programa Visión Amazonía, y de otra parte, manejar las operaciones del programa de una manera eficiente, transparente y auditable, de manera que se cumplan los requerimientos de los socios financiadores y se asegure la efectividad y legitimidad de la implementación del enfoque de política de Visión Amazonía en todos los sectores.

El marco de gobernanza define los acuerdos institucionales requeridos para la operación de Visión Amazonía, incluyendo la implementación del programa REM, el proyecto Corazón de la Amazonía y otros proyectos en el contexto de esta Visión Dicho marco tiene en cuenta y construye sobre las estructuras de gobernanza existentes para formular políticas de desarrollo y ambientales. Esto incluye al Sistema Nacional Ambiental (SINA), que les proporciona a todos los actores en el sector ambiental un mecanismo coordinado para la protección del medio ambiente.32 La manera en que opera este sistema es fundamental para los roles y responsabilidades de las diferentes instituciones dentro de Visión Amazonía.

El esquema de gobernanza para Visión Amazonía se compone de diversos niveles para la toma de decisiones: nivel de coordinación política, nivel directivo y nivel operativo. Para cada uno de estos niveles se han definido los acuerdos institucionales, considerando los canales existentes establecidos por la ley, dentro del mandato de las instituciones involucradas. Esto se hace con el fin de evitar nuevas instancias paralelas y garantizar una coordinación adecuada y la eficiencia operativa. La Figura 2 describe la estructura de gobernanza.

32 La ley 99 define al SINA como "un conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la implementación de principios ambientales generales" orientados alrededor de un modelo de desarrollo sostenible (Ley 99, artículo 4).

Page 57: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

50

Figura 2: Marco de gobernanza de Visión Amazonía

6.1.1 Gobernanza a nivel de políticas

La implementación exitosa de Visión Amazonía requiere la toma de decisiones coordinada de carácter multisectorial y territorial, la cual, a su vez, requiere el apoyo al más alto nivel de decisión política, y la participación coordinada de las autoridades nacionales, regionales y locales.

Resulta esencial el identificar y aprovechar al máximo los vínculos y sinergias relacionados con los acuerdos de paz que se discuten en la actualidad y otros objetivos de políticas nacionales. De manera más fundamental, es imperativo coordinar otras políticas específicas de los sectores con la reducción de la deforestación, la conservación de los bosques y las políticas de mitigación del cambio climático.

Existen diversos canales para coordinar la Visión en este nivel, los cuales se utilizarán según los temas a ser discutidos y el nivel de participación y compromiso político. Las instancias existentes en este nivel incluyen el Consejo Nacional Ambiental (CNA), el Consejo Nacional de ministros (CNM), el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), la Comisión Interinstitucional para una Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 y el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA). Ver el cuadro 3 con la información sobre estos canales.

Page 58: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

51

Cuadro 3: Canales para coordinar la visión a nivel de políticas

El consejo nacional ambiental (CNA) fue creado con el ánimo de asegurar la coordinación intersectorial a nivel público de las políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables. Este es el organismo principal para la construcción de coordinación y consenso entre los sectores público y privado, así como, la entidad de consejería para el Gobierno Nacional sobre políticas, planes y programas en materia ambiental. La composición pluralista de este Consejo garantiza la participación de distintos sectores de la sociedad colombiana en la adopción de decisiones. Además, las consultas previas y audiencias públicas establecidas en la Ley 99 permiten un involucramiento directo de las comunidades locales en la gestión ambiental. El Consejo Nacional Ambiental es la instancia de coordinación política cuya presidencia está en cabeza del MADS que lo convoca y define la agenda de discusión según lo considere necesario. Esto facilita la convocatoria para la discusión de temas tanto técnicos como sociales relacionados con Visión Amazonía, proponer recomendaciones para la implementación de proyectos en el marco de Visión Amazonía, hacer seguimiento a dichos proyectos, y hacer análisis de aspectos específicos según la temática que se requiera, por ejemplo relacionado con los riesgos sociales de los proyectos.

El Consejo Nacional de Ministros hace parte del poder ejecutivo y el gabinete de asesores para el Presidente de Colombia. Este consejo se encarga de establecer la política nacional general. El Consejo de Ministros es dirigido por el Presidente como la autoridad ejecutiva en la toma de decisiones finales; dedica su atención al establecimiento de la agenda, el monitoreo y evaluación del establecimiento de estrategias, la implementación de la evaluación de desempeño y la responsabilidad de la agenda multisectorial del gobierno cuya duración es de cuatro años. Un consejo de Ministros para discutir y presentar a Visión Amazonía como una política nacional tuvo lugar el día 13 febrero del año 2015. El Consejo Nacional de Ministros podrá discutir asuntos relacionados con la Visión Amazonía, cuando el Presidente y su gabinete lo consideren necesario.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) es el canal de coordinación de políticas más alto para problemas económicos y sociales y actúa como consejero del Gobierno. Proporciona asesoría en asuntos de políticas y coordina tareas con las diversas instituciones gubernamentales para la implementación de políticas, aprueba las garantías para préstamos extranjeros, define los criterios para inversiones extranjeras y hace recomendaciones sobre la distribución de ganancias de empresas públicas. Será esencial para la discusión e implementación de la política pública de Visión Amazonía, ya que necesariamente las discusiones y aprobación de políticas públicas para la región y el diseño de acciones que permitan cumplir las metas de lucha contra la deforestación propuestas desde el Plan Nacional de Desarrollo, deberán pasar por esta instancia.

La Comisión Interinstitucional para la Agenda de desarrollo Post-2015 se creó en febrero de 2015 para coordinar a las instituciones nacionales y locales en la implementación de políticas hacia la erradicación de la pobreza y la realización de los objetivos de desarrollo sostenible. Esta comisión de alto nivel tiene el rol de preparar e implementar los ODS a través de políticas públicas, planes, acciones y programas, con planeación prospectiva, y monitorear, hacer seguimiento y evaluar estas metas con sus respectivos objetivos. Por lo tanto, también será fundamental en los objetivos de desarrollo bajo en carbono de Visión Amazonía, ya que los temas de coordinación política para Visión Amazonía serán tratados en esta comisión o en alguno de sus comités técnicos o grupos de trabajo cuando esté plenamente en operación.

Page 59: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

52

Finalmente, el pasado Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 se encargó de la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático, SISCLIMA, como parte de la política de cambio climático. SISCLIMA se encuentra actualmente en desarrollo. Su objetivo es coordinar, armonizar y asegurar la complementariedad de los actores a nivel internacional, nacional, regional y local, con el fin de preparar al país para los retos y oportunidades que se generen como resultado del cambio climático y tomar decisiones importantes que integren la gestión de riesgos, la gestión de efectos del cambio climático, la mitigación de gases de efecto invernadero y la planeación sectorial y territorial. Una vez entre en operación, SISCLIMA será esencial como la instancia de coordinación de políticas para la Estrategia Nacional REDD y Visión Amazonía.

6.1.2 Gobernanza a nivel ejecutivo

Se ha establecido un comité ejecutivo con el propósito de proporcionar lineamientos estratégicos para Visión Amazonía, asegurando la consistencia de estos lineamientos con una política nacional. Este comité dirigirá políticamente la implementación de los diferentes programas/proyectos (como por ejemplo el Programa REM y Proyecto Corazón de la Amazonía), asegurando que los recursos y acciones estén alineados con los objetivos de Visión Amazonía y otras políticas públicas. Tomará decisiones en el marco de una estrategia general, un plan de acción y metas de implementación específicas para cada programa/proyecto. Con base en las directrices ejecutivas y los documentos de planificación de la implementación de los respectivos programas/proyectos, las unidades de ejecución en Visión Amazonía pueden proponer mecanismos institucionales y estratégicos para llevar a cabo acciones y obtener recursos. Sus funciones principales incluyen asegurar la coordinación interinstitucional de actividades, aprobar de manera conjunta los planes operaciones anuales y supervisar su correcta ejecución técnica y financiera, hacer seguimiento a los resultados del proyecto y generar informes para los niveles más altos de gobierno y el público general. El Comité también llevará a cabo negociaciones con aliados, donantes y otros recursos de financiación para Visión Amazonía y sus programas.

El Comité Ejecutivo estará presidido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Los miembros de dicho comité, además de MADS, son: el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio del Interior, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto SINCHI, el IDEAM, los Parques Nacionales Naturales, la CDA, Corpoamazonía, Cormacarena y Patrimonio Natural (como el agente fiduciario elegido para el programa REM). La participación de otras instituciones, así como de los donantes de los diferentes programas de cooperación como observadores será opcional/voluntaria según se requiera/necesite – por ejemplo de Ministerio de Transporte o Ministerio de Minas y Energía.

Para el proyecto GEF Corazón Amazonía se ha conformado también un Consejo Asesor interinstitucional que actúa como órgano consultivo del Comité Ejecutivo para dicho proyecto (en el cual participan algunos de los actores arriba mencionados – MADS, Sinchi, PNN, IDEAM, FPN, y las alcaldías municipales y Gobernaciones de Caquetá y Guaviare).

El MADS tendrá una Unidad de Coordinación de Visión Amazonía, trabajando bajo la supervisión directa del Viceministro de Ambiente y rindiendo cuentas al Comité Ejecutivo en relación a los diversos programas y proyectos.

Page 60: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

53

6.1.3 Gobernanza a nivel operativo

Este nivel de gobernanza proporcionará orientación y asegurará la ejecución de los programas/ proyectos y contará con capacidades operativas. Cada proyecto dentro de Visión Amazonía tendrá un Coordinador, un equipo técnico e instituciones a cargo de la implementación.

Se creará una Unidad de Implementación para cada proyecto/programa33 que será el punto focal para todos los socios y la sociedad civil. La Unidad de Ejecución coordinará con los socios y proporcionará coordinación y soporte técnico y operativo para las actividades financiadas por cada proyecto/programa. También se creará, mantendrá y divulgará información sobre los efectos, co-beneficios y resultados de los proyectos/programas financiados, y se elaborarán Planes Operativos Anuales y Generales los cuales deberán ser presentados ante el Comité Ejecutivo a través del Coordinador de Visión Amazonía.

El Coordinador de cada proyecto/programa será responsable de alcanzar los objetivos propuestos, orientar y supervisar al equipo técnico, así como de la adecuada implementación y ejecución de las actividades por parte de las instituciones a cargo de la puesta en marcha. También será responsable del control presupuestario y de la ejecución, monitoreo y presentación de informes.

El equipo técnico del proyecto/programa estará compuesto por representantes de las instituciones socias (MADS, MADR, MI, DNP, PNN, IDEAM, etc.). Este equipo les brindará soporte técnico al coordinador y a las instituciones relevantes a cargo de la implementación en el campo.

Las diversas instituciones socias responsables de la implementación en campo tendrán diferentes funciones dependiendo de las acciones requeridas por la intervención y de su especialidad. Su principal función consiste en implementar y ejecutar las actividades propuestas en los documentos de política, el portafolio de inversiones de Visión Amazonía y los planes operativos anual y general de los proyectos/programas en ejecución. Cada entidad estará compuesta por sus propios equipos de personal y aquellos contratados externamente según la necesidad. Las ONGs y otros representantes de la sociedad civil (representantes indígenas/campesinos) también harán parte de las unidades de implementación según se requiera.

6.2 Mecanismos de Participación en la Toma de Decisión

Tal como lo reconoce la Corte Constitucional de Colombia, el principio de la participación se encuentra en las bases mismas de la Constitución Política y es “un elemento de importancia estructural para el ordenamiento constitucional colombiano; tanto así que, de conformidad con el Preámbulo y los artículos 1 y 2 de la Carta, es uno de los principios fundantes del Estado y, simultáneamente, uno de los fines esenciales hacia los cuales se debe orientar su actividad” (Sentencia C-169/01). En este sentido, la promoción de la participación no es sólo una previsión

33 (como por ejemplo el programa REM y el proyecto GEF Corazón de Amazonía).

Page 61: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

54

para temas como REDD+ y sus salvaguardas, o para la cooperación internacional, sino que es una obligación del Estado colombiano.

Para garantizar dicha participación de manera amplia, el Estado colombiano cuenta con diversos instrumentos.34 En el marco de Visión Amazonía, dicha participación se define en diferentes niveles diferenciados de difusión, participación y consulta, los cuales se describen brevemente a continuación.

6.2.1 Mecanismos de Difusión

La difusión consiste en todas aquellas acciones orientadas a favorecer la comprensión de los alcances e intervenciones previstas en Visión Amazonía. Está dirigida a un público amplio para explicarle qué es y qué no es esta iniciativa, y los mecanismos para participar, vincularse y aportar a mejorar el enfoque general de la visión. Las actividades de difusión están íntimamente ligadas a las de comunicaciones y buscan generar un entendimiento y lenguaje común entre diversos actores, que incluya propuestas de comunicación interculturales. Esta información básica es fundamental para lograr una participación efectiva.

Los mecanismos de difusión deberán garantizar la efectiva comunicación tanto a nivel local, regional, nacional e internacional y constituirán una herramienta de soporte a la implementación de las diferentes intervenciones previstas. Para el propósito de informar a los actores y proporcionarles información objetiva y balanceada sobre el programa y las decisiones que se tomen, se utilizarán mecanismos como la página de internet de Visión Amazonía, el documento de Visión Amazonía y otros medios de comunicación como cartillas. Adicionalmente, con el apoyo de entidades aliadas (Climate Focus, Fundación Natura y Red Caquetá y Paz) se ha definido la implementación de un proyecto para construir una plataforma de información con el único propósito de apoyar la implementación y difusión de Visión Amazonía en la región. Entre las diferentes herramientas de comunicación previstas como mecanismos de difusión se incluyen:

Documento descriptivo de Visión Amazonía

Documento de resumen para indígenas, campesinos e instituciones

Página web de Visión Amazonía dentro del portal del MADS

Cuñas radiales informativas para las zonas de intervención

Notas de prensa

6.2.2 Mecanismos de Participación

Las actividades de participación dentro de Visión Amazonía buscan involucrar a los beneficiarios directos de las intervenciones del programa y al ciudadano en general, en la toma de decisiones de las actividades a desarrollar. Para esto se ha definido un mecanismo de participación permanente, de largo plazo, cuya construcción está prevista en el marco de la Estrategia Nacional

34 Como los plebiscitos, referendos, consultas populares, cabildos abiertos y la consulta previa, entre otros.

Page 62: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

55

REDD y consiste en la conformación de la Mesa Nacional REDD, donde tendrán asiento representantes de las comunidades indígenas, campesinas, afro-colombianas, ONGs y la sociedad civil en general, así como representantes de las entidades públicas nacionales, regionales y locales. La conformación de la Mesa Nacional REDD tiene unos tiempos asignados dentro del cronograma de estructuración de la ENREDD y unos recursos aprobados por el Fondo Cooperativo par el Carbono y los Bosques (FCPF) del Banco Mundial, cuyo desembolso aún puede tardar algún tiempo.

Entretanto de manera interina, mientras la Mesa Nacional REDD se estructura y se hace operativa, se ha definido un mecanismo de participación a través de la organización y puesta en marcha de un Foro de Diálogo de Visión Amazonía. Se trata de un evento amplio de participación, a llevarse a cabo dos veces al año en las diferentes ciudades del territorio amazónico y una vez al año en Bogotá, de manera periódica hasta que el mecanismo de la Mesa Nacional REDD entre plenamente en operación. El primer foro de diálogo será organizado a mediados de 2016. La realización de los foros estará apoyada por el proyecto de la plataforma de información para apoyar Visión Amazonía mencionado en el punto anterior. A través de la plataforma y de los mecanismos de difusión mencionados anteriormente se comunicará a todos los actores y al público en general sobre la manera de acceder a información y participar.

Por otra parte, en los diferentes pilares del portafolio de Visión Amazonía se incluyen instancias y mecanismos que promueven la participación y están asociados a la gobernanza del programa (p.ej. participación por medio del consejo nacional ambiental) y otros más operativos asociados a la construcción conjunta de los Planes Operativos Anuales y el diseño mismo de algunas intervenciones. Se tiene también prevista la definición de un mecanismo de quejas y reclamos, que se apoyará en la gestión de las instituciones socias de Visión Amazonía, permitiendo la retroalimentación constante y el control social. Estos mecanismos adicionales y el mecanismo de quejas y reclamos se explican brevemente a continuación:

Pilar 1. Gobernanza– Participación de la sociedad civil a través de los canales definidos por la ley y canales institucionales. Por ejemplo, la constitución de mesas forestales departamentales o pactos por la madera legal con múltiples actores.

Pilar 2. Sectorial – Participación de acuerdo a los procedimientos definidos por la ley para cada caso (es decir, consentimiento libre, previo e informado, consulta previa, etcétera) según corresponda. Por ejemplo, los proyectos privados de inversión están obligados por ley a adelantar una serie de consultas según donde estén ubicados y las comunidades allí asentadas.

Pilar 3. Agroambiental – La participación en este pilar se dará en el marco del diseño e implementación de las intervenciones de manera conjunta con las comunidades locales. Se espera participación de diferentes conjuntos de beneficiarios (asociaciones de productores, asociaciones del sector privado, etc.)

Page 63: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

56

Pilar 4. Gobernanza Indígena– Se formulará un portafolio de intervenciones de manera conjunta con las comunidades indígenas durante el 2016. Esto en respuesta a la solicitud de las propias comunidades para dar inicio al proceso de construcción participativa de Visión Amazonía35 y aprobación, a través de canales participativos. Por ejemplo a través de la Mesa Regional Amazónica y otros canales.

Pilar 5. Condiciones habitantes– La participación en este pilar se relaciona principalmente con el monitoreo comunitario y la forma en que se vincularán los actores locales en dicho proceso.

Por otro lado, se contará con un mecanismo permanente de recepción de quejas y reclamos cuya estructuración está prevista en el marco de la Estrategia Nacional REDD+, como uno de los componentes del Sistema Nacional de Salvaguardas y deberá permitir a los ciudadanos ejercer sus derechos y adelantar ejercicios de rendición de cuentas, que garanticen la transparencia sobre los procesos y procedimientos que se llevan a cabo para atender sus preocupaciones.

Los criterios fundamentales para el desarrollo del mecanismo son la atención oportuna, la inclusión, la accesibilidad, equidad y transparencia. El FCPF ha aprobado la asignación de recursos para apoyar al país en el desarrollo del mecanismo de atención de quejas y reclamos durante la preparación e implementación de la ENREDD+. El diseño del mecanismo incluirá la identificación de las instituciones, instrumentos, métodos y proceso que intervendrán en la recepción, trámite y solución de las quejas y reclamos de las personas y grupos sociales involucrados. El mecanismo permitirá a los ciudadanos ejercer sus derechos y tener mayor transparencia sobre los procesos y procedimientos que se llevan a cabo para atender sus preocupaciones. Adicionalmente, el mecanismo estará basado sobre los lineamientos de Política y Programas relacionados con la atención al ciudadano, con que cuenta Colombia actualmente.36

Las instituciones con mandato en la implementación del mecanismo de atención de quejas y reclamos de la ENREDD deberán prever la participación de las comunidades y otros actores en la construcción colectiva de la ENREDD+, en espacios abiertos a las discusiones y planteamiento de dificultades entre los diferentes grupos de actores. A través de los procesos de construcción colectiva de la ENREDD+, Evaluación Estratégica Ambiental y Social de REDD+ y de caracterización de salvaguardas se podrán identificar aspectos clave para prevenir la ocurrencia de daños

35 La solicitud fue realizada mediante Carta de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) dirigida al Coordinador de Visión Amazonía, el 16 de Junio de 2015.

36 Tales como los establecidos en el Decreto 2623 de 2009 que crea el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano y la Comisión Intersectorial de Servicio al Ciudadano. Este Decreto establece que las entidades de la Administración Pública del Orden Nacional deberán adoptar los indicadores, elementos de medición, seguimiento, evaluación y control relacionados con la calidad y eficiencia del servicio al ciudadano. De la misma forma, a través del documento CONPES 3649, se establecen los “lineamientos generales y el alcance de la Política Nacional de Servicio al Ciudadano, con el fin de coordinar las acciones a cargo de la Nación encaminadas al apoyo de las labores que se desarrollan para incrementar la confianza y la satisfacción de la ciudadanía con los servicios prestados por la Administración Pública Nacional de manera directa o a través de particulares”.

Page 64: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

57

ambientales y sociales que pudieran ser objeto de quejas en el futuro. Para el diseño del mecanismo se procederá a través de los siguientes pasos:

a. Realizar una evaluación rápida de los actuales mecanismos formales e informales de intercambio de información de las reclamaciones;

b. Identificar de forma preventiva los aspectos sobre los cuales se presentarán quejas y reclamos, para a partir de aquellos identificar las instituciones y competencias relacionadas;

c. Elaborar un marco para el mecanismo propuesto de intercambio de información sobre los reclamos, incluyendo la identificación de puntos focales para la recepción de quejas de parte de actores locales con presencia en los territorios, considerando facilitar el acceso a las comunidades que viven en lugares remotos;

d. Describir la forma en que se realizarán el intercambio de información y las consultas en el mecanismo propuesto, considerando medios culturalmente apropiados y con presencia a nivel local;

e. Diseñar un mecanismo web de atención y seguimiento a las quejas y reclamos; f. Capacitación de los actores locales e institucionales en cuanto a los protocolos

para atención de quejas y reclamos; y g. Difusión del mecanismo de intercambio de información y atención de quejas y

reclamos.

Este mecanismo permanente de atención de quejas y reclamos de la ENREDD+, en el marco del Sistema Nacional de Salvaguardas tomará algún tiempo es estar constituido y habilitado para operar, por lo que se ha definido un mecanismo interino de atención de quejas y reclamos para Visión Amazonía, que funcionará tal como está previsto en el Proyecto GEF Corazón de Amazonía. Mediante este mecanismo, la Unidad de Ejecución de Visión Amazonía estará a cargo de tramitar las quejas y reclamos y dar respuesta a los potenciales conflictos o disputas que involucren a los beneficiarios o actores durante la implementación. Los objetivos de este mecanismo interino son:

a. Asegurar que las solicitudes y reclamos presentados por individuos y comunidades potencialmente afectados por las actividades del Portafolio de Inversión reciban la atención debida y respuesta oportuna; y

b. Servir como mecanismo de aprendizaje para que el programa pueda mejorar su desempeño permanentemente.

En relación con los resguardos indígenas, se conformará un comité de seguimiento encargado de recibir y tramitar las quejas y reclamos que se originen en los resguardos indígenas, e informar a la Unidad de Ejecución sobre la recepción y respuesta a las quejas y reclamos relacionados con las comunidades indígenas regularmente.

El mecanismo interino proporcionará diferentes opciones para presentar las quejas y reclamos a través de diversos canales como el persona-a-persona, comunicación telefónica, correo electrónico de las entidades socias, y a través de la página web de Visión Amazonía. Adicionalmente se contará con un correo electrónico dedicado exclusivamente para la recepción de quejas y reclamos en el MADS ([email protected]) así como con la

Page 65: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

58

dirección permanente del ministerio (calle 37 No. 8-40) para este propósito., También se reportará periódicamente sobre la naturaleza de las quejas y reclamos, así como sobre las respuestas y atención dada a los asuntos relacionados con las quejas y reclamos, compartiendo esta información con las entidades y las comunidades. El Foro de diálogo de Visión Amazonía servirá como espacio para reportar estos avances. Los procedimientos para tramitar y dar respuesta a las quejas y reclamos serán descritos en detalle en los manuales de operación de los programas/proyectos de Visión Amazonía. Además como parte de la serie de publicaciones asociadas a las salvaguardas, se prevé generar un documento explicativo que presente los mecanismos y procedimientos para acceder al mecanismo de quejas y reclamos, el cual será presentado también como parte del proceso de difusión de Visión Amazonía.

6.2.3 Mecanismo de Consulta Previa

Finalmente, a la hora de garantizar la efectiva participación de los grupos étnicos nacionales se reconoce la consulta previa como un derecho fundamental consagrado en la ley 21 de 1991, por medio de la cual se aprobó el Convenio 169 de la O.I.T. y que se encuentra reglamentada en el decreto 1320 de 1998, siendo el Ministerio de Interior el único organismo competente para adelantar este tipo de procesos. No obstante la responsabilidad de llevar a cabo estos procesos es compartida tanto por los representantes de los proyectos como por el Ministerio del Interior.

La consulta previa tiene unas implicaciones legales vinculantes, pero no se requiere en todos los casos. El tipo de acciones que requieren consulta previa se describe en la sección dos de la directiva presidencia 01 de 2010, por medio de la cual se reseñan los mecanismos para la efectiva aplicación de la ley en mención, y se establecen los mecanismos mediante los cuales procede el proceso de consulta previa.

6.3 Mecanismos de Cumplimiento y Reporte de Salvaguardas

Las salvaguardas de la Visión Amazonia estarán basadas en el Sistema Nacional de Salvaguardas.37 En el marco de la Estrategia Nacional REDD+ se tiene prevista la estructuración del Sistema Nacional de Información sobre Salvaguardas, para lo cual se cuenta con el apoyo del Programa ONUREDD para el diseño del Sistema y para proporcionar información sobre la forma en que se van a abordar y respetar las salvaguardas. Para efectos de avanzar en la consolidación de la hoja de ruta para las salvaguardas de REDD, actualmente se está trabajando en el aplicativo Country

37 El Sistema Nacional de Salvaguardas permite al país definir cómo deberán ser abordadas las salvaguardas de manera

coherente, y asegurar que todas las actividades y medidas REDD+ estén cubiertas por las políticas de salvaguardas que les sean aplicables en todos los ámbitos. El sistema estará definido sobre las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC, que se refieren al párrafo 2 del Apéndice I de la decisión 1/CP.16 (Salvaguardas de Cancún), que habrán de implementarse en el país; las medidas que apoyen su efectiva implementación y permitan el monitoreo y reporte transparente.

Page 66: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

59

Approach to Safeguards Tool (CAST). De igual manera, se cuenta con el apoyo del programa de Protección de Bosques y Clima REDD de GIZ para avanzar en el diseño del esquema nacional de salvaguardas.

El Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ para Colombia estará conformado por los siguientes elementos:

a. Interpretación y descripción de las salvaguardas de Cancún (ver recuadro) conforme a las

circunstancias nacionales.

b. Mecanismo de atención de quejas y reclamos (descrito anteriormente).

c. Sistema que provee información sobre la aplicación de las salvaguardas.

Figura 3: Esquema general del Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ para Colombia

El Sistema Nacional de Salvaguardas estará basado en la descripción e interpretación de las salvaguardas de Cancún, y será una parte constitutiva del sistema de monitoreo REDD+ del país, el cual e incluirá no solo los temas relacionados con el monitoreo de los cambios en las coberturas vegetales y los contenidos de carbono, sino también el de las salvaguardas sociales y ambientales. Los reportes del Sistema Nacional de Salvaguardas tendrán en cuenta la guía sobre los sistemas para proporcionar información sobre cómo se deben abordar y respetar las salvaguardas y las modalidades relacionadas con los niveles de referencia de emisiones forestales según la decisión 1/CP.16

Cuadro 4: Salvaguardas de Cancún

Las Salvaguardas de Cancún El anexo I de la Decisión 1/CP.16, establece de manera concreta las siete (7) salvaguardas REDD+ de la CMNUCC definidas en Cancún que deberán promoverse y respaldarse. Estas son: Salvaguarda (a) La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia;

Page 67: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

60

Salvaguarda (b) La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales; Salvaguarda (c) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; Salvaguarda (d) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales, en las medidas mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la presente decisión; Salvaguarda (e) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de la presente decisión no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales (Teniendo en cuenta la necesidad de medios de vida sostenibles de los pueblos indígenas y las comunidades locales y su interdependencia con los bosques en la mayoría de los países, que se reflejan en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra); Salvaguarda (f) La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión; Salvaguarda (g) La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones.

Estas salvaguardas están siendo objeto de una interpretación de acuerdo a las circunstancias nacionales y el marco normativo e institucional del país.

Actualmente se trabaja en la revisión de la legislación nacional y los acuerdos internacionales suscritos que enmarcan la aplicación de las salvaguardas para la ENREDD+. También se están considerando las medidas o instrumentos que se utilizarán para la aplicación de las salvaguardas, y se estudian los riesgos identificados por los diferentes actores en los procesos de evaluación estratégica ambiental y social (SESA) de la ENREDD+. Todo este trabajo estará enmarcado dentro de un programa de socialización y construcción participativa, que permita complementar la propuesta ajustada por el Gobierno nacional con los diferentes actores implicados y que una vez socializada, será la base de la construcción del Sistema de Información de Salvaguardas.

Con relación a los aspectos de evaluación de la transparencia, coherencia, integridad, y la eficacia de suministro de información sobre salvaguardas, se puede considerar como elementos claves los siguientes:

- Participación de los interesados.

- Transparencia

- Simplicidad y accesibilidad.

- Actualización periódica

Page 68: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

61

Tras el proceso de interpretación nacional de las salvaguardas de Cancún se procederá a desarrollar el documento oficial que describa cómo se dará cumplimiento a las salvaguardas conforme a las circunstancias nacionales. Este documento pondrá especial énfasis en las potenciales afectaciones a las comunidades locales en relación a actividades REDD+, y los mecanismos para participar y exigir el respeto de las salvaguardas definidas, donde el mecanismo de atención de quejas y reclamos, explicado anteriormente, tendrá un rol definitivo para garantizar el control social.

El desarrollo del Sistema Nacional de Salvaguardas es un proceso que puede tomar algún tiempo (se espera poder contar con un sistema operacional para finales de 2016) por lo que se ha definido una hoja de ruta que explica los pasos que Colombia deberá seguir para proporcionar un informe con información sobre cómo se abordan y respetan las salvaguardas en la Amazonía, en el contexto de un esquema de pago por resultados en deforestación evitada.

Para la Amazonía se tiene previsto realizar al menos dos eventos en cada departamento amazónico que incluirán sesiones de trabajo específicas sobre salvaguardas. Se espera que estos talleres puedan iniciar durante el cuarto trimestre de 2015 y se prolonguen a lo largo del primer semestre de 2016.

La hoja de ruta para salvaguardas contiene hitos a ser concluidos en diferentes etapas de Visión Amazonía, y presenta el estado actual, así como los pasos y fechas previstas en el desarrollo del Sistema para proporcionar Información sobre la forma en que se estén abordando y respetando las salvaguardas y las responsabilidades institucionales frente al tema en la Amazonia. Los reportes de salvaguardas para la Amazonía se presentarán y discutirán públicamente en el Foro de Diálogo de Visión Amazonía definido como mecanismo de participación interino mientras se conforma la Mesa Nacional REDD como mecanismo permanente de discusión y participación.

Page 69: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

62

7 Próximos pasos para Visión Amazonía

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) está liderando el desarrollo e implementación de la Visión Amazonía y se encuentra trabajando estrechamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), y con un grupo de entidades que son socios naturales entre los que están el Instituto Sinchi, IDEAM, PNN, CDA, Corpoamazonía, Fondo Patrimonio Natural y la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional (APC).

Un próximo paso consiste en involucrar a otras entidades, incluyendo al Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Transporte, el Ministerio del Interior, el Departamento Nacional de Planeación, las Gobernaciones y alcaldías locales, otras Agencias Presidenciales, entre otros; con el fin de propiciar una participación efectiva y adecuada de estos actores en el esquema de gobernanza del programa. Esta compleja tarea de alinear a múltiples actores hacia un modelo de desarrollo de baja deforestación y crecimiento verde, requiere de una coordinación inter-institucional estrecha, para la cual se espera una alta dosis de compromiso político.

Otro paso a seguir es la concreción y firma de los acuerdos entre el Ministerio de Ambiente y el grupo de países aliados ya mencionados, a fin de iniciar las actividades en campo.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presenta con este documento la oportunidad de generar una activa participación y construir legitimidad de esta Visión que el Gobierno Nacional ha concebido para esta región estratégica de Colombia. Los siguientes pasos consisten en: i) recibir comentarios del público en general a través del correo [email protected], ii) integrar los aportes de la sociedad civil en el diseño e implementación de las intervenciones a ser implementadas. Solo así se garantizará una distribución de beneficios adecuada, que cumpla con todos los objetivos propuestos y obtenga todos los beneficios y co-beneficios posibles.

Los comentarios del público estarán abiertos por tres semanas desde el momento de publicación. Luego el MADS procederá a estudiarlos y definirá cómo integrarlos en el diseño e implementación de Visión Amazonía.

Page 70: Visión de Desarrollo ajo en Deforestación para la Amazonía ... · A la vez, dicho progreso proporciona oportunidades sin precedentes para la próxima etapa en el desarrollo de

63

Agradecimientos

Van dirigidos principalmente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) que lidera la Visión Amazonía, y un grupo de entidades socias empezando por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), para una sólida asociación y alineación de políticas dirigidas a la Amazonía, con el fin de asegurar un desarrollo sostenible para la región. Los agradecimientos también son para con otras instituciones que han jugado un papel clave en esta alineación de políticas, incluyendo al Instituto SINCHI, Parques Nacionales Naturales, el IDEAM, las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible - CDA y Corpoamazonía. Este grupo de socios iniciales también trabaja para involucrar un número adicional de entidades que se deberán incorporar como aliados de Visión Amazonía. Gracias anticipadas van para el Ministerio del Interior, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Transporte y el Departamento Nacional de Planeación. Gracias también a las entidades que de alguna manera han contribuido con discusiones sobre los programas, proyectos y acciones a desarrollar. Entre ellas el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el INCODER (Instituto Nacional de Desarrollo Rural), el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), el Banco Agrario, FINAGRO (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario), la UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria), así como diversas ONGs, organizaciones campesinas, organizaciones indígenas, empresas privadas, entre otras entidades con quienes hemos adelantado diferentes intercambios. Finalmente, agradecer a un grupo adicional de aliados internacionales entre quienes están el Instituto Global de Crecimiento Verde (Global Green Growth Institute-GGGI) y la Iniciativa de las Tres Cuencas (Three Basins Initiative-TBI)38 sin cuyo apoyo no habría sido posible avanzar tan rápidamente en el diagnóstico, la estructuración, la coordinación, el diseño y próximamente la implementación.

38 La Iniciativa de las Tres Cuencas es una plataforma para el liderazgo político en todos los países de la Cuenca Amazónica, la Cuenca del Congo y el Sudeste Asiático para el avance en la protección, uso sostenible y restauración de sus bosques. El Embajador Itinerante y su equipo están apoyando al MADS en la definición de la visión de Colombia para la Amazonía, y el desarrollo del modelo propuesto para involucrar a aliados internacionales. El GGGI es una organización inter-gubernamental dedicada a preparar y divulgar un nuevo modelo de crecimiento económico en países emergentes y en desarrollo, dicho modelo es conocido como "crecimiento verde". El GGGI apoya al MADS y a los demás actores dentro de Colombia en el desarrollo e implementación de un portafolio de inversiones y un instrumento de financiación para lograr una meta de deforestación neta igual a cero en el 2020 en la región de la Amazonía, mientras contribuye a las nuevas oportunidades de crecimiento verde.