Top Banner
V FORO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EJE TEMATICO: Estrategias de intervención interdisciplinaria frente a problemáticas emergentes CATEGORIA: Experiencia TITULO: Participación de la comunidad educativa en la conservación y recuperación de relictos de bosque nativo de la ciudad de Córdoba. Parte II” Autor/es: Jimena Herrera, Graciela Verzino, Nidia Castillo, Jacqueline Joseau y Roberto Hernández. Unidad/es Académica/s: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cátedra de Silvicultura, UNC. Persona de contacto: Jimena Herrera Correo electrónico/Teléfono: [email protected] , 155319751 Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educación, reforestación, Espinal RESUMEN La Ciudad de Córdoba está localizada en una zona originariamente boscosa, el distrito del Algarrobal, dentro de la región fitogeográfica del Espinal. Como consecuencia de la urbanización ocurrida en los últimos 100 años se ha perdido gran parte de la vegetación original, quedando sólo relictos de la misma. En éstos, las especies arbóreas dominantes son algarrobos y quebrachos blancos, a los que acompañan el espinillo, el chañar, el tala y el moradillo, entre otros. La comunidad de la ciudad de Córdoba desconoce, en su mayoría, cuáles son las especies originarias del lugar y cuál es su verdadero valor, el que radica en los bienes y servicios que brindan. La falta de conocimientos genera limitaciones para abordar problemas vinculados con la interacción del hombre y los procesos de la naturaleza. En este contexto, se planteó un proyecto de educación no formal, financiado por el Programa de Becas y Subsidios de la Secretaría de Extensión Universitaria año 2010, con los siguientes objetivos: 1. Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la importancia de la conservación y recuperación de los relictos de vegetación nativa en la ciudad de Córdoba y 2. Revalorizar el rol ecológico, económico, cultural y paisajístico de las especies autóctonas que componen los ecosistemas naturales de Córdoba. Se trabajó sobre la Reserva Urbana General San Martín y el Parque de La Vida, relictos de vegetación nativa situados en la Ciudad de Córdoba. Participaron los siguientes establecimientos educativos, aledaños a las zonas de interés: Instituto Juan Zorrilla de San Martín, con cien alumnos de primero, segundo y sexto año, Escuela Municipal Gdor Santiago del Castillo, con cien alumnos de cuarto y quinto grado, Centro Educativo República Argentina, con setenta alumnos de cuarto grado e Instituto Padre Claret, con treinta y cinco alumnos. Se realizaron actividades áulicas y a campo. Se dictaron seminarios-taller sobre el bosque nativo, su composición y función, con el propósito de revisar valores, construir conceptos y desarrollar espíritu crítico. Se llevaron a cabo las Jornadas Educativas: “El bosque como recurso productor, protector y escénico”, con disertación de especialistas de la UNC, exposición de paneles y degustación de productos del bosque. Las actividades a campo incluyeron visitas a los parques para el reconocimiento de especies nativas, visita interactiva al Vivero Forestal Educativo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, producción de plantines y campañas de reforestación en los parques, que incluyeron la plantación de 90 ejemplares de especies nativas. Como cierre del proyecto educativo, los alumnos diseñaron material didáctico (calendarios) para difusión de la experiencia, los que fueron repartidos entre las instituciones participantes y los vecinos de los colegios involucrados.
9

V FORO EXTENSIÓN TRABAJO COMPLETOfinal - UNCpaginafacu/FORO/Archivos/Estrategias...Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educación, reforestación, Espinal RESUMEN La Ciudad

Oct 12, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: V FORO EXTENSIÓN TRABAJO COMPLETOfinal - UNCpaginafacu/FORO/Archivos/Estrategias...Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educación, reforestación, Espinal RESUMEN La Ciudad

V FORO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EJE TEMATICO: Estrategias de intervención interdisciplinaria fren te a problemáticas emergentes CATEGORIA: Experiencia TITULO: Participación de la comunidad educativa en la conservación y recuperación de relictos de bosque nativo de la ciu dad de Córdoba. Parte II” Autor/es : Jimena Herrera, Graciela Verzino, Nidia Castillo, J acqueline Joseau y Roberto Hernández. Unidad/es Académica/s: Facultad de Ciencias Agropec uarias, Cátedra de Silvicultura, UNC. Persona de contacto: Jimena Herrera Correo electrónico/Teléfono: [email protected] , 155319751 Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educa ción, reforestación, Espinal

RESUMEN

La Ciudad de Córdoba está localizada en una zona originariamente boscosa, el distrito del Algarrobal, dentro de la región fitogeográfica del Espinal. Como consecuencia de la urbanización ocurrida en los últimos 100 años se ha perdido gran parte de la vegetación original, quedando sólo relictos de la misma. En éstos, las especies arbóreas dominantes son algarrobos y quebrachos blancos, a los que acompañan el espinillo, el chañar, el tala y el moradillo, entre otros.

La comunidad de la ciudad de Córdoba desconoce, en su mayoría, cuáles son las especies originarias del lugar y cuál es su verdadero valor, el que radica en los bienes y servicios que brindan. La falta de conocimientos genera limitaciones para abordar problemas vinculados con la interacción del hombre y los procesos de la naturaleza.

En este contexto, se planteó un proyecto de educación no formal, financiado por el Programa de Becas y Subsidios de la Secretaría de Extensión Universitaria año 2010, con los siguientes objetivos: 1. Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la importancia de la conservación y recuperación de los relictos de vegetación nativa en la ciudad de Córdoba y 2. Revalorizar el rol ecológico, económico, cultural y paisajístico de las especies autóctonas que componen los ecosistemas naturales de Córdoba.

Se trabajó sobre la Reserva Urbana General San Martín y el Parque de La Vida, relictos de vegetación nativa situados en la Ciudad de Córdoba. Participaron los siguientes establecimientos educativos, aledaños a las zonas de interés: Instituto Juan Zorrilla de San Martín, con cien alumnos de primero, segundo y sexto año, Escuela Municipal Gdor Santiago del Castillo, con cien alumnos de cuarto y quinto grado, Centro Educativo República Argentina, con setenta alumnos de cuarto grado e Instituto Padre Claret, con treinta y cinco alumnos.

Se realizaron actividades áulicas y a campo. Se dictaron seminarios-taller sobre el bosque nativo, su composición y función, con el propósito de revisar valores, construir conceptos y desarrollar espíritu crítico. Se llevaron a cabo las Jornadas Educativas: “El bosque como recurso productor, protector y escénico”, con disertación de especialistas de la UNC, exposición de paneles y degustación de productos del bosque. Las actividades a campo incluyeron visitas a los parques para el reconocimiento de especies nativas, visita interactiva al Vivero Forestal Educativo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, producción de plantines y campañas de reforestación en los parques, que incluyeron la plantación de 90 ejemplares de especies nativas. Como cierre del proyecto educativo, los alumnos diseñaron material didáctico (calendarios) para difusión de la experiencia, los que fueron repartidos entre las instituciones participantes y los vecinos de los colegios involucrados.

Page 2: V FORO EXTENSIÓN TRABAJO COMPLETOfinal - UNCpaginafacu/FORO/Archivos/Estrategias...Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educación, reforestación, Espinal RESUMEN La Ciudad

Es sabido que gran parte del éxito de la gestión ambiental para la conservación de los recursos naturales depende de la participación pública comunitaria. Este proyecto a través de la creación de espacios de participación ciudadana, permitió capitalizar y potenciar el rol de niños y jóvenes como agentes multiplicadores. Los actores sociales construyeron su propio conocimiento mediante la acción, cambiando la óptica de la concepción ambiental.

Introducción

Los sistemas económicos influyen directamente sobre el uso que se hace del ambiente, modelando el paisaje (Carnavale et al., 2009). La vegetación actual es el resultado de un profundo proceso de transformación de los ambientes, y está ligada al papel que se le asigna a cada región en la economía nacional y global (Demaio et al., 2002). Así, al comenzar el siglo los bosques cubrían casi un 40% de nuestro territorio continental, actualmente esa superficie no llega al 12%(Calvo et al., 2007).

La conservación de los bosques es importante ya que éstos representan recursos valiosos para la sociedad. Los bosques prestan servicios ambientales como la regulación del micro y macro clima, la estabilización de los suelos (aportando materia orgánica y nitrógeno), la recarga de los acuíferos, el almacenamiento de carbono, el mantenimiento de la biodiversidad y por tanto de los recursos genéticos; y son proveedores de maderas y de productos no maderables (Calvo et al., 2007).

Los efectos de la pérdida y degradación de los bosques se traducen en la erosión del suelo, la pérdida de la diversidad biológica, el daño a los hábitats silvestres y la alteración de las cuencas hidrográficas, en cuanto a su conformación fisonómica y a su funcionamiento natural. Esto último trae aparejado inconvenientes como: aluviones, inundaciones, rotura de puentes y caminos, colmatación de diques, disminución de la calidad de las aguas para uso doméstico, para riego y para la vida silvestre, etc. Todo esto conduce al deterioro de la calidad de vida y la reducción de oportunidades para el desarrollo (CNUMAD, 1992).

La ciudad de Córdoba está localizada en una zona originariamente boscosa, el distrito del Algarrobal, dentro de la región fitogeográfica del Espinal. Las especies arbóreas dominantes eran "algarrobos" y "quebrachos blancos”, a los que acompañaban el "espinillo", el "chañar", el "tala" y el "moradillo", entre otros (Cabrera y Willink, 1973).

Como consecuencia de la urbanización ocurrida en los últimos 100 años se ha perdido gran parte de la vegetación original, quedando sólo relictos de la misma.

La vegetación nativa remanente en la ciudad de Córdoba y alrededores se va reduciendo diariamente para disponerse en fragmentos o parches de diversidad altamente comprometida, cada vez más pequeños, que alternan con la edificación y con un sinnúmero de especies exóticas, muchas de ellas de temperamento fuertemente invasor (Navarra Mestre et al . 2007, Ruiz Rodrigo et al. 2007)

Esto es lo que sucede en el Parque de la Vida donde encontramos escasos árboles nativos conviviendo con especies exóticas, entre las que destacan moreras, olmos y siempreverdes. En la Reserva Natural Urbana General San Martín se pueden observar algunos relictos del Espinal con sus tres estratos principales, arbóreo, arbustivo y herbáceo, los que se ven amenazados por la creciente urbanización y, muy recientemente, por un incendio que impactó sobre 40 hectáreas, casi un 30 % de la vegetación remanente.

La comunidad de la ciudad de Córdoba, que convive con la vegetación nativa en estos parques y paseos, desconoce, en su mayoría, cuáles son las especies originarias del lugar y cuál es su verdadero valor, el que radica en los bienes y servicios que brindan.

Page 3: V FORO EXTENSIÓN TRABAJO COMPLETOfinal - UNCpaginafacu/FORO/Archivos/Estrategias...Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educación, reforestación, Espinal RESUMEN La Ciudad

El reto de la educación para el desarrollo sustentable es lograr que las personas desarrollen una conciencia de conservación, que contribuya a la transformación de las pautas de utilización de los recursos y de interrelaciones personales desde criterios de sustentabilidad ecológica y equidad social (Pinto y Cuba, 2009)

La falta de conocimientos sobre las características y el funcionamiento de los espacios naturales, constituye una limitación para abordar los problemas que surgen de la interacción entre el hombre y los procesos de la naturaleza (Oggero et al., 2007)

Ante esta problemática, se planteó un proyecto de extensión que formó parte del Programa de Becas y Subsidios de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU), año 2010 y tuvo por objeto: 1. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la conservación y recuperación de los relictos de vegetación nativa en la ciudad de Córdoba y 2. Revalorizar el rol ecológico, económico, cultural y paisajístico de las especies autóctonas que componen los ecosistemas naturales de Córdoba.

Desarrollo de la Experiencia

Se planteó un proyecto de educación no formal con abordaje interdisciplinario, que incluyó la acción participativa y el intercambio de saberes entre la Universidad y las Instituciones Educativas de Nivel Primario y Medio.

Se trabajó sobre la Reserva Natural Urbana General San Martín y el Parque de La Vida, relictos de vegetación nativa situados en la Ciudad de Córdoba. Participaron los siguientes establecimientos educativos, aledaños a las zonas de interés: Instituto Juan Zorrilla de San Martín, con cien alumnos de primero, segundo y sexto año, Escuela Municipal Gdor Santiago del Castillo, con cien alumnos de cuarto y quinto grado, Centro Educativo República Argentina, con setenta alumnos de cuarto grado e Instituto Padre Claret, con treinta y cinco alumnos de cuarto año.

La metodología aplicada se diseñó de modo de facilitar el análisis y resolución de la problemática planteada, mediante actividades ágiles y participativas. Se trabajó sobre los saberes individuales y grupales para llevar a cabo un proceso de transformación desde los valores.

Las estrategias de intervención ante la problemática planteada se pueden agrupar en tres etapas de acuerdo a las distintas instancias del proyecto:

Etapa I : “Actividades preparatorias”

En esta instancia se recorrieron los sitios a intervenir (Parque de La Vida y la Reserva Urbana General San Martin), con el fin de diagnosticar el estado natural que estos poseían, detectar zonas degradadas que posteriormente fueron reforestadas y cosechar frutos para el posterior uso en la obtención de plantines. También se realizaron reuniones con los distintos directivos y profesores de las instituciones educativas, para construir la agenda operativa y definir los destinatarios.

Se concertaron entrevistas con expertos pertenecientes a la Municipalidad para la realización de las actividades preparatorias. Por ejemplo, con la Biól Eugenia Álvarez (Municipalidad de Córdoba), en la etapa de desarrollo de la planificación definitiva, con el Ing Francisco García Montaña (Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba), en la instancia de localización de las zonas de reforestación y planificación de las plantaciones, con los guardaparques de la Reserva Urbana General San Martín para la planificación de las visitas y reforestación.

Page 4: V FORO EXTENSIÓN TRABAJO COMPLETOfinal - UNCpaginafacu/FORO/Archivos/Estrategias...Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educación, reforestación, Espinal RESUMEN La Ciudad

Etapa II : “Talleres, jornadas educativas, intervención directa sobre el ambiente”

En esta etapa se realizaron actividades áulicas y a campo. En el primer encuentro con los destinatarios de cada institución se realizó un ejercicio de percepción, con el objetivo de rescatar saberes y diagnosticar el nivel de conocimiento que poseían alumnos y docentes sobre la flora nativa. A partir de este diagnóstico se definió interdisciplinariamente (Universidad-Instituciones Educativas de Nivel Primario y Secundario-Instituciones Municipales) la agenda operativa para llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

Entre las estrategias de intervención, en el aula se dictaron seminarios-talleres abordando diversos contenidos, con el propósito de revisar valores, construir conceptos y desarrollar espíritu crítico. Asimismo, se realizaron las Jornadas Educativas: “El bosque como recurso productor, protector y paisajístico”, en las que disertaron especialistas pertenecientes a la UNC y se llevó a cabo una feria con exposición de paneles, degustación de productos del bosque y muestra de artesanías. Las Jornadas fueron destinadas a la comunidad educativa participante y tuvo dos instancias: una en la Escuela Municipal Gob. Santiago del Castillo en la cual también participaron los destinatarios de la Escuela República Argentina, favoreciendo de este modo la articulación entre escuelas. Otra, en el Instituto Zorrilla en la cual también participaron alumnos de años avanzados.

Las actividades a campo se realizaron con el fin de fomentar un sentido de responsabilidad y de compromiso con los bienes y servicios ambientales ofrecidos por nuestra vegetación nativa. Incluyeron visitas de sensibilización al Parque de la Vida y a la Reserva Natural Urbana General San Martín (aquí se realizaron caminatas guiadas con guardaparques, por senderos de interpretación). En el Parque de la Vida con alumnos de la Escuela Municipal Gobernador Santiago del Castillo, se recolectó material de 6 especies nativas (Prosopis alba Griseb, Celtis tala Gill. ex Planch, Acacia caven (Mol) Mol., Acacia aroma Gill. ex Hook. et Arn., Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. et Arn) Burkat, Schinus fasciculatus (Griseb)) para su herborización.

Se obtuvieron plantines con semillas cosechadas en los relictos y semillas de algarrobo donadas por el Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis (BNGP). Con ese objetivo, alumnos y docentes del Instituto Zorrilla visitaron el Vivero Forestal Educativo (VFE) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC. Asimismo, visitaron el Laboratorio de Análisis de Semillas y la Biblioteca.

Jornadas Educativas “El bosque como recurso productor, protector y paisa jístico” A-Instituto Zorrilla, B-Escuela Municipal Gobernador Santiago del Castillo

B A

Page 5: V FORO EXTENSIÓN TRABAJO COMPLETOfinal - UNCpaginafacu/FORO/Archivos/Estrategias...Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educación, reforestación, Espinal RESUMEN La Ciudad

A

Como cierre de este proceso se realizaron Campañas de Reforestación en los diferentes sitios. Con los destinatarios de la Escuela Gobernador Santiago del Castillo y la Escuela República Argentina se llevó a cabo la Reforestación en el Parque de la Vida y en la plaza junto a la Escuela Municipal. Se enriquecieron los distintos sitios con un total de 50 individuos (árboles y arbustos) de distintas especies: algarrobo, espinillo, chañar, lagaña de perro, cina-cina, molle, tala. En el momento de la plantación, se repartieron folletos a los vecinos del barrio para despertar el compromiso del cuidado de los árboles plantados. Los tutores para los árboles fueron donados por el Vivero de la Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba.

La Campaña de Reforestación en la Reserva General San Martín, tuvo dos instancias, la primera se llevó a cabo con los alumnos y profesores del Instituto Zorrilla. Se plantaron 22 árboles de distintas especies, algarrobos, espinillos, tala, chañar. La segunda instancia contó con la participación de alumnos y docentes del Instituto Claret. En esa ocasión se plantaron 19 individuos de distintas especies, incluyendo algarrobo, espinillo, lagaña de perro, cina-cina, chañar. Los pozos para la plantación fueron cavados por los alumnos. Se utilizaron tutores de siempreverde extraídos de la zona por los guardaparques.

Obtención de plantines, C - alumnos de la Escuela Municipal Gobernador Santiago del Castillo; D- alumnos del Instituto Zorr illa en el VFE, UNC

E

D

Campaña de Reforestación, E - Parque de la Vida ; F- plaza al l ado de la Escuela Municipal Actividad conjunta con alumnos y maestras de la Escu ela República Argentina.

C

F

Page 6: V FORO EXTENSIÓN TRABAJO COMPLETOfinal - UNCpaginafacu/FORO/Archivos/Estrategias...Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educación, reforestación, Espinal RESUMEN La Ciudad

Cabe aclarar que los árboles cultivados por los alumnos no alcanzaron el tamaño adecuado para ser plantados, en consecuencia, para la reforestación en cada sitio se utilizaron árboles donados por el Vivero de la Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba, el Vivero Forestal Educativo (Fac. Cs. Agropecuarias, UNC) y producidos por los guardaparques en la Reserva.

Etapa III: “Documentación y difusión de la experiencia”

Se acordó, con alumnos y docentes de las Instituciones aledañas al Parque de la Vida, diseñar e imprimir calendarios como material de difusión del proyecto. Para dicha actividad se destinaron dos encuentros de sensibilización con el objetivo de que los alumnos realicen dibujos y frases representando lo aprehendido en este proceso. Una vez finalizados los dibujos, se realizó en la UNC una preselección de los 12 mejores dibujos y frases por escuela. Finalmente, estos dibujos fueron expuestos en las aulas y se sometieron al voto de alumnos y maestras en un concurso interno. Se eligió un dibujo y frase alegórica por escuela, los que fueron escaneados para ser impresos luego en calendarios.

Los calendarios fueron repartidos en las escuelas, a la comunidad educativa y a la comunidad en general, en los actos de fin de año. Asimismo fueron repartidos a todos los actores que colaboraron en la ejecución de este proyecto.

Campaña de Reforestación en Reserva Urbana General San Martín, G - alumnos del Instituto Zorilla; H-alumnos del Instituto Padre Claret

G H

Concurso de dibujos, H - Escuela Municipal Gobernador Santiago del Castillo; F- Escuela República Argentina

I J

Page 7: V FORO EXTENSIÓN TRABAJO COMPLETOfinal - UNCpaginafacu/FORO/Archivos/Estrategias...Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educación, reforestación, Espinal RESUMEN La Ciudad

Resultados logrados

� Capacitación de 250 estudiantes (de diferentes realidades socio-culturales y edades) y 9 docentes pertenecientes a las distintas instituciones, sobre la temática del bosque nativo, su función, conservación y recuperación.

� La comunidad educativa puede reconocer las especies leñosas más importantes que componen nuestros remanentes de bosque nativo.

� La comunidad educativa es más consciente del rol ecológico, cultural, paisajístico y económico que posee el bosque autóctono, gracias a la transferencia de conocimientos y el intercambio de saberes.

� Articulación entre escuelas primarias mediante la acción participativa conjunta en las Jornadas Educativas y la Campaña de forestación.

� Plantación de 91 árboles nativos de distintas especies en los relictos, logrando con esta acción un cambio de percepción por parte de la comunidad educativa acerca de la importancia que poseen los árboles en nuestro ecosistema.

� Generación de un efecto multiplicador de los conocimientos construidos en conjunto con alumnos y docentes, ya que familiares de éstos participaron en algunas de las actividades del proyecto, principalmente salidas a campo.

� Compromiso de la comunidad participante de esta experiencia con el cuidado de los árboles plantados.

� Articulación entre la Universidad e instituciones de Nivel Primario y Medio mediante la ejecución de este proyecto.

Conclusiones

Esta experiencia entre distintos niveles educativos posibilitó un encuentro único de lenguajes, visiones y saberes para generar un cambio en la valoración de la flora nativa. A través de la creación de espacios de participación ciudadana, permitió capitalizar y potenciar el rol de niños y jóvenes como agentes multiplicadores. Los actores sociales construyeron su propio conocimiento mediante la acción, cambiando la óptica de la concepción ambiental.

Se propició una instancia de transformación de los valores, fortaleciendo el trabajo comunitario y/o grupal desde la acción participativa.

En una ciudad como Córdoba, que crece día a día a expensas del ambiente natural, la participación y el compromiso ciudadano son herramientas valiosas que permitirán avanzar en la protección de estos relictos, conservando de esta manera nuestra identidad cultural.

Por esta razón se trabajó con el convencimiento de que una comunidad consciente del valor real del recurso estará más dispuesta a c uidarlo que aquella que ignore sus usos y funciones.

Recomendaciones :

Los cambios de actitudes y la posición frente al ambiente de los niños y jóvenes que participaron del proyecto parecerían indicar que se cumplieron satisfactoriamente los objetivos planteados.

Page 8: V FORO EXTENSIÓN TRABAJO COMPLETOfinal - UNCpaginafacu/FORO/Archivos/Estrategias...Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educación, reforestación, Espinal RESUMEN La Ciudad

Sin embargo, una profunda sensibilización de la comunidad educativa y una verdadera revalorización del bosque nativo requieren de un proceso más prolongado y continuo en el tiempo.

No es posible, con sólo el trabajo de doce meses y con la total desvinculación de la becaria al terminar el proyecto, conocer fehacientemente el grado de cambio que se produjo en la comunidad involucrada. Es necesario fortalecer los conocimientos aprehendidos para que sean sustentables, y para esto es indispensable que el proceso abarque más de un período anual. Esto implica: mantener la articulación entre la Universidad y la comunidad e incluir la Educación Ambiental como obligatoria en la curricula de las Instituciones educativas.

Agradecimientos

Los autores del presente trabajo agradecen a la SEU, UNC por subsidiar y apoyar este proyecto, a las instituciones educativas que participaron activamente brindando recursos humanos, espacio físico y equipamiento; a la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, a través de la Dirección de Espacios Verdes e Impacto Ambiental, por su asistencia técnica, información y plantines de especies nativas para la reforestación de los parques; a la ONG Ecosistemas argentinos, por su asistencia técnica mediante la participación de sus expertos en las Jornadas Educativas, al Vivero Forestal Educativo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que brindó espacio físico, asistencia técnica y recursos materiales necesarios para la producción de plantines, a los Guardaparques de la Reserva Urbana Parque General San Martín que guiaron las visitas y brindaron asistencia técnica en las campañas de reforestación; al personal de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que brindó material bibliográfico y espacio físico para los alumnos que la visitaron, al Laboratorio de Análisis de Semillas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que brindó información, espacio físico y recursos humanos capacitados para enseñar técnicas a los alumnos; a los especialistas pertenecientes a la UNC que disertaron en las Jornadas Educativas: Biól. Liliana Arguello, Ing.Agr. Ana Meehan, Dr. Diego Gurvich, Ing. Agr. Roberto Hernández, Ing Agr Rubén Coirini; Dra Jacqueline Joseau, a los estudiantes de la UNC: Nidia Castillo, Cristian Acuña, Guillermo Clausen, Ana Contreras, Mariana Ferrer Lanfranchi, Melisa Carrara, Juan Pablo Soria, Ana Duarte e Ing. Agr. Matías Giraudo por su colaboración en distintas instancias relacionadas con el proyecto; a la Biól. Eugenia Álvarez de la Municipalidad de Córdoba, por su asesoramiento y participación como disertante en las Jornadas Educativas; a Hernán Simone, por su participación en la Feria de productos del bosque, con muestras de café de algarroba, mistol y harina de algarroba de elaboración propia.

Bibliografía

Carnavale N. J., Alzugaray C. y N. Di Leo. 2009. Los efectos recientes de cambios de uso del suelo. En El Chaco sin bosques: La Pampa o el desierto del futuro. Ed. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires, pp 203.

Cabrera A L. y A. Willink.1973. Biogeografía de América Latina.177pp.Serie de Biología, Monografía Nº13.OEA.

Calvo S C., Salvador L., Coirini R., Von Müller A., Reynoso N y A Visintini. 2007. Indicadores de Sustentabilidad Relación con la Valorización Económica del Bosque Nativo, Córdoba, Argentina. Rev. Zonas Áridas 11(1).

CNUMAD 1992. Programa 21 de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro.

Page 9: V FORO EXTENSIÓN TRABAJO COMPLETOfinal - UNCpaginafacu/FORO/Archivos/Estrategias...Palabras Claves: bosque nativo, conservación, educación, reforestación, Espinal RESUMEN La Ciudad

Demaio P.; Karlin U O. y M Medina. 2002. Árboles nativas del centro de Argentina. Ed. Literature of Latin America. Buenos Aires.

Luti, R., Bertrán de Solís M.A., Galera F.M., Müller de Ferreira N., Berzal M., Nores M, Herrera M. y J C. Barrera. 1979. Vegetación EN Geografía física de la provincia de Córdoba. Ed. Boldt, Bs.As.

Navarra Mestre L., Verzino G., Ruiz Rodrigo R. y R Hernández. 2007. Estructura y dinámica de la vegetación leñosa de un bosque degradado del Espinal en el Departamento Santa María, Córdoba. III Jornada Nacional de Flora Nativa, pp.123. 16 al 18 de octubre de 2007. Córdoba.

Oggero A., Natale E., Junquera J. y M. P. Cimato. 2007. Reserva Urbana Bosque Autóctono “El Espinal”: Herramienta de Educación Ambiental para la comunidad local. III Jornada Nacional de Flora Nativa, pp. 87. 16 al 18 de octubre de 2007. Córdoba.

Ruiz R., Buffa E.; Verzino G.; Navarra M L.; Hernández R., Díaz R. y J Joseau, . 2007. Composición botánica del pastizal y caracterización de los suelos asociados de un bosque degradado del Espinal en la provincia de Córdoba. III Jornada Nacional de Flora Nativa, pp. 128. 16 al 18 de octubre de 2007. Córdoba.

Pinto M I y E J de Cuba.2009. Educación Ambiental desde la Universidad a la Comunidad. En Cambios y problemas ambientales: perspectivas para la acción. Ed. Brujas, Córdoba, pp 391

Villaverde A.2009. Ciudades Verdes: ¡Planear para el planeta! En Cambios y problemas ambientales: perspectivas para la acción. Ed. Brujas, Córdoba, pp 355