Top Banner
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA FORESTAL CON ÉNFASIS EN SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS ORGANIZACIONES QUE ADMINISTRAN TRES ÁREAS PROTEGIDAS DE ALTA VERAPAZ TESIS DE GRADO MARVIN OTONIEL GONZALEZ LÓPEZ CARNET 21164-04 SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, NOVIEMBRE DE 2013 CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ
110

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

Dec 29, 2019

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN INGENIERÍA FORESTAL CON ÉNFASIS EN SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS ORGANIZACIONES

QUE ADMINISTRAN TRES ÁREAS PROTEGIDAS DE ALTA VERAPAZ

TESIS DE GRADO

MARVIN OTONIEL GONZALEZ LÓPEZ

CARNET 21164-04

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, NOVIEMBRE DE 2013

CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN INGENIERÍA FORESTAL CON ÉNFASIS EN SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS ORGANIZACIONES

QUE ADMINISTRAN TRES ÁREAS PROTEGIDAS DE ALTA VERAPAZ

TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR

MARVIN OTONIEL GONZALEZ LÓPEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL CON ÉNFASIS EN SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES EN

EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, NOVIEMBRE DE 2013

CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J. INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS ADMINISTRATIVO:

SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANO: ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. RICARDO ISMAEL ÁVILA FOLGAR

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

MGTR. MARÍA DEL PILAR NEGREROS PRATDESABA

MGTR. PEDRO ARNULFO PINEDA COTZOJAY

ING. RAÚL ESTUARDO MAAS IBARRA

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios que me dio la vida, la sabiduría y la bendición de superarme. A la Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas por ser parte de mi formación.

Mi asesor Ing. Msc. Ricardo Ismael Ávila Folgar, por sus valiosos conocimientos aportados en la asesoría del presente trabajo de investigación. A las personas encargadas de la administración de las áreas protegidas evaluadas por el ingreso a cada una de las unidades de conservación, por facilitarme la informacion requerida, por su amabilidad, apoyo y gentileza demostrada hacia mi persona. Mis formadores que con sus conocimientos colaboraron dándome las directrices para desarrollar de buena manera esta investigación. A mi tío, Lic. Mario López Sierra por sus importantes recomendaciones y aportes que fueron de suma importancia para el enriquecimiento del presente trabajo. A mi novia por su amor, paciencia, comprensión y apoyo. Mis compañeros y amigos por su amistad, compañía, contribución y apoyo en las jornadas de estudio, con mucho aprecio y respeto (ma’ mico tieso, ma’ makako, ma’ juanes, ma’ codor, ma’ arbitro y ma’ transito).

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

DEDICATORIA

A: Dios: Quién siempre me da su infinito amor, me bendice, me guía por el buen

camino, me da la sabiduría y la fortaleza necesaria para superar las diferentes etapas de la vida.

Mis padres: Sr. Mariano Gonzalez Hernández (Q.E.P.D.) a quién mi padre celestial lo

tiene en su Gloria, por brindarme sabios consejos y Sra. Raquel López Sierra, por su inmenso amor, por darme su apoyo incondicional, por proveerme los valores éticos y morales necesarios para alcanzar el éxito en la vida.

Mis hermanos: Irma, María, Noemí, Elida, Mariela, Mariano, Ilse y Jimbler por darme la

alegría, la confianza, la comprensión, la motivación y el respaldo familiar necesario para poder ejercer de una buena manera mi deber académico.

Mi país: Por ser mi patria, la que me vio nacer, donde me forje como ciudadano

desarrollando el patriotismo necesario para luchar y contribuir para ser de ella una mejor Guatemala.

Mis amigos: Por formar parte de mi desarrollo integral; mi amistad sincera y el

agradecimiento por la suya, con mucho aprecio.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 1 ---

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................. - 1 -

RESUMEN .............................................................................................................................. - 6 -

SUMMARY .............................................................................................................................. - 7 -

I. INTRODUCCIÓN: ......................................................................................................... - 8 -

II. MARCO TEÓRICO: .................................................................................................... - 10 -

2.1. ¿QUÉ SON LAS ÁREAS PROTEGIDAS? ............................................................- 10 -

2.2. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ÁREAS PROTEGIDAS? ............................................- 10 -

2.3. CATEGORÍAS DE MANEJO EN ÁREAS PROTEGIDAS: .....................................- 11 -

2.4. COMO SE ADMINISTRAN LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN GUATEMALA: ..........- 12 -

2.5. METODOLOGÍAS PARA EVALUAR CAPACIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y EFECTIVIDAD DE MANEJO EN ÁREAS PROTEGIDAS: .....................................- 12 -

2.5.1. Reporte de Calificaciones: .....................................................................................- 12 -

2.5.2. Metodología numérica para evaluar sistemas de áreas protegidas: ......................- 12 -

2.5.3. Procedimiento para medir la efectividad del manejo de áreas silvestres: ..............- 13 -

2.5.4. Sistema de monitoreo de Áreas Protegidas de Centro América: ...........................- 13 -

2.5.5. Marco para medir la efectividad del manejo en áreas protegidas. .........................- 13 -

2.5.6. Matríz para la evaluación de efectividad de manejo en Áreas Naturales Protegidas del Perú: ..............................................................................................- 14 -

2.5.7. Evaluación del grado de implementación y vulnerabilidad de las unidades de conservación federales brasileñas de uso indirecto: ..............................................- 14 -

2.5.8. Evaluación de efectividad del manejo en áreas silvestres protegidas en la India: ..- 14 -

2.5.9. Monitoreo Integrado a las Reservas de la Biosfera (BRIM): ..................................- 14 -

2.6. EVALUACIÓN ORGANIZACIONAL: .....................................................................- 15 -

2.6.1. Modelo de evaluación organizacional/institucional: ...............................................- 15 -

2.7. ÁREAS PROTEGIDAS UBICADAS EN ALTA VERAPAZ: ....................................- 15 -

2.8. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS

. PROTEGIDAS: .....................................................................................................- 16 -

2.8.1. Agricultura migratoria: ...........................................................................................- 16 -

2.8.2. Deforestación: .......................................................................................................- 17 -

2.8.3. Incendio forestal: ...................................................................................................- 17 -

2.8.4. Invasión: ...............................................................................................................- 17 -

2.8.5. Zona de influencia: ................................................................................................- 17 -

2.9. INSTRUMENTOS EN EL MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS: ...........................- 17 -

2.9.1. Plan maestro (plan estratégico): ............................................................................- 17 -

2.9.2. Plan de manejo: ....................................................................................................- 18 -

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 2 ---

2.9.3. Plan operativo anual (POA): ..................................................................................- 18 -

2.10. FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL: ...................- 18 -

2.10.1. Factor político: ......................................................................................................- 18 -

2.10.2. Factor institucional: ...............................................................................................- 18 -

2.10.3. Factor técnico: ......................................................................................................- 18 -

2.10.4. Factor presupuestario: ..........................................................................................- 18 -

2.11. VARIABLES DEL MODELO DE EVALUACÓN: ....................................................- 19 -

III. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ - 26 -

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS A EVALUAR: .............................- 26 -

3.1.1. Ficha técnica del Parque Nacional Las Victorias: ..................................................- 26 -

3.1.2. Ficha técnica del Parque Nacional Laguna Lachuá: ..............................................- 28 -

3.1.3. Ficha técnica de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas -RBSM-:…………….- 29 -

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... - 31 -

4.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: ............................................................................- 31 -

4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: ..........................................................- 31 -

V. OBJETIVOS ............................................................................................................... - 32 -

5.1. OBJETIVO GENERAL: .........................................................................................- 32 -

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................- 32 -

VI. HIPOTESIS ................................................................................................................ - 32 -

VII. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ - 33 -

7.1. REVISIÓN DOCUMENTAL: .................................................................................- 33 -

7.1.1. Modelo de evaluación de capacidad institucional .................................................- 33 -

7.1.2. Selección de las áreas protegidas a evaluar: .......................................................- 34 -

7.1.3. Compilación de información: ................................................................................- 35 -

7.1.4. Análisis de la información: ....................................................................................- 36 -

7.1.5. Aplicación del método de evaluación: ..................................................................- 36 -

7.1.6. Analisís de resultados: .........................................................................................- 41 -

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... - 44 -

8.1. ASPECTO MOTIVACIÓN ORGANIZACIONAL: ...................................................- 45 -

8.1.1. Evaluación de las variables del aspecto motivación organizacional: .....................- 45 -

8.1.2. Evaluación integral del aspecto motivación organizacional: ..................................- 46 -

8.2. ASPECTO CAPACIDAD ORGANIZACIONAL: .....................................................- 47 -

8.2.1. Evaluación de las variables del elemento recursos humanos: ..............................- 47 -

8.2.2. Elemento Recursos Humanos: .............................................................................- 48 -

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 3 ---

8.2.3. Evaluación de las variables del elemento manejo financiero: ................................- 49 -

8.2.4. Elemento Manejo Financiero: ................................................................................- 50 -

8.2.5. Evaluación de las variables del elemento gestión de proyectos:............................- 51 -

8.2.6. Elemento Gestión de Proyectos: ...........................................................................- 52 -

8.2.7. Evaluación de las variables del elemento manejo de procesos organizacionales: .- 53 -

8.2.8. Elemento Manejo de Procesos Organizacionales: .................................................- 53 -

8.2.9. Evaluación de las variables del elemento infraestructrua:......................................- 55 -

8.2.10. Elemento Infraestructura: ......................................................................................- 55 -

8.2.11. Evaluación de las variables del elemento enlaces interinstitucionales:..................- 56 -

8.2.12. Elemento Enlaces Interinstitucionales: ..................................................................- 57 -

8.2.13. Evaluación Integral del aspecto capacidad organizacional: ...................................- 58 -

8.3. COMPONENTE CAPACIDAD INSTITUCIONAL: ..................................................- 60 -

8.3.1. Evaluación de los aspectos motivación y capacidad organizacional: .....................- 60 -

IX. CONCLUSIONES ....................................................................................................... - 73 -

X. RECOMENDACIONES: .............................................................................................. - 75 -

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ - 77 -

XII. ANEXOS .................................................................................................................... - 81 -

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 4 ---

Índice de figuras

Figura 1. Modelo original de evaluación de capacidad institucional. .....................................- 33 -

Figura 2. Modelo utilizado en la evaluación de capacidad institucional de áreas protegidas. - 34 -

Figura 3. Ubicación geográfica de las áreas protegidas consideradas. .................................- 35 -

Figura 4. Valores del aspecto Motivación Organizacional. ................................................... - 46 -

Figura 5. Manejo del recurso humano en las áreas protegidas. ............................................- 49 -

Figura 6. Manejo del recurso financiero en las áreas protegidas. .........................................- 51 -

Figura 7. Gestión de proyectos en las áreas protegidas. ......................................................- 52 -

Figura 8. Manejo de procesos organizacionales en las áreas protegidas. ............................- 54 -

Figura 9. Elemento infraestructura en las áreas protegidas. .................................................- 56 -

Figura 10. Enlaces interinstitucionales en las áreas protegidas. ...........................................- 58 -

Figura 11. Valores del aspecto Capacidad Organizacional. ..................................................- 59 -

Figura 12. Valores del componente capacidad institucional. .................................................- 62 -

Figura 13. Determinación de fortalezas y debilidades. ..........................................................- 65 -

Figura 14. Fortalezas y debilidades del factor político. ..........................................................- 68 -

Figura 15. Fortalezas y debilidades del factor institucional. ..................................................- 68 -

Figura 16. Fortalezas y debilidades del factor técnico. ..........................................................- 69 -

Figura 17. Fortalezas y debilidades del factor presupuestario. .............................................- 69 -

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 5 ---

Índice de cuadros

Cuadro 1. Ponderación Categorías de manejo de áreas protegidas de la -UICN-: ______________ - 11 -

Cuadro 2. Categorias de manejo de áreas protegidas según la Ley de Áreas Protegidas. _______ - 11 -

Cuadro 3. Áreas protegidas presentes en el departamento de Alta Verapaz. __________________ - 16 -

Cuadro 4. Estructura del sistema educativo guatemalteco. ________________________________ - 20 -

Cuadro 5. Tipos de contrato y su representación en la estabilidad laboral. ___________________ - 21 -

Cuadro 6. Escala de ponderación para la variable porcentaje de ejecución. __________________ - 22 -

Cuadro 7. Áreas protegidas consideradas para la presente investigación. ____________________ - 34 -

Cuadro 8. Orden jerárquico de los indicadores de evaluación en el presente estudio. ___________ - 37 -

Cuadro 9. Indicadores y estructura del método de evaluación institucional. ___________________ - 38 -

Cuadro 10. Clave de valores y obtención del -IDO- óptimo o ideal. __________________________ - 40 -

Cuadro 11. Escala para evaluar el nivel de desempeño con base al -IDO-. ____________________ - 42 -

Cuadro 12. Factores de incidencia y sus variables. _______________________________________ - 43 -

Cuadro 13. Ponderación de las variables que forman al aspecto motivación organizacional _______ - 45 -

Cuadro 14. Resultado integral del aspecto motivación organizacional. ________________________ - 46 -

Cuadro 15. Ponderación de las variables para el elemento recursos humanos. _________________ - 47 -

Cuadro 16. Resultado del elemento recursos humanos. ___________________________________ - 48 -

Cuadro 17. Ponderación de las variables para el elemento manejo financiero. _________________ - 49 -

Cuadro 18. Resultado del elemento manejo financiero. ___________________________________ - 50 -

Cuadro 19. Ponderación de las variables para el elemento gestión de proyectos. _______________ - 51 -

Cuadro 20. Resultado del elemento gestión de proyectos. _________________________________ - 52 -

Cuadro 21. Ponderación de las variables para el elemento manejo de procesos organizacionales. _ - 53 -

Cuadro 22. Resultado del elemento manejo de procesos organizacionales. ___________________ - 54 -

Cuadro 23. Ponderación de las variables para el elemento infraestructura. ____________________ - 55 -

Cuadro 24. Resultado del elemento infraestructura. ______________________________________ - 55 -

Cuadro 25. Ponderación de las variables para el elemento enlaces interinstitucionales. __________ - 56 -

Cuadro 26. Resultado del elemento enlaces interinstitucionales. ____________________________ - 57 -

Cuadro 27. Resultado integral del aspecto capacidad organizacional. ________________________ - 59 -

Cuadro 28. Resultado integral del componente capacidad institucional. _______________________ - 60 -

Cuadro 29. Elaboración y obtención del ―índice de desarrollo organizacional –IDO-―_____________ - 61 -

Cuadro 30. Identificación de fortalezas y debilidades. _____________________________________ - 63 -

Cuadro 31. Determinación de fortalezas y debilidades considerando las áreas protegidas evaluadas - 64 -

Cuadro 32. Comparación de capacidades institucionales de las áreas protegidas con base al -IDO-. - 66 -

Cuadro 33. Fortalezas y debilidades para cada factor de incidencia. _________________________ - 67 -

Cuadro 34. Propuesta de líneas estratégicas por factor de desempeño para cada área protegida. __ - 70 -

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 6 ---

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS ORGANIZACIONES

QUE ADMINISTRAN TRES ÁREAS PROTEGIDAS DE ALTA VERAPAZ.

RESUMEN El objetivo de la investigación fue evaluar las capacidades institucionales desarrolladas en los modelos de administración de tres áreas protegidas del departamento de Alta Verapaz, siendo estas: Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL), Parque Nacional Las Victorias (PNLV) y el Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó mediante la utilización del modelo de evaluación organizacional impulsado por el Centro Internacional para el Desarrollo de la Investigación (IDRC por sus siglas en inglés) y el Grupo de Administración Universalia (Lusthaus, Adrien, Anderson, Carden y Montalván 2,002) con sede en Canadá; el que se compone de cuatro aspectos, pero en éste ejercicio se abordan únicamente dos. El proceso de evaluación demuestra que el -PNLL- es el área protegida con mayor capacidad institucional de respuesta ante las presiones y amenazas que presentan de forma constante los recursos naturales, en segundo plano el Distrito Polochic de la -RBSM- y el -PNLV- el área de conservación con menor capacidad. Estas diferencias de capacidades se dan a pesar de que el -PNLL- y el -PNLV- son administradas por la misma institución (Instituto Nacional de Bosques -INAB-); por lo que se recomienda al -INAB- dirigir similares atenciones para ambas áreas de conservación, debido a que se ve cierta inclinación de apoyo administrativo hacia el -PNLL, lo que contribuye a que posea una mayor capacidad de respuesta institucional.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 7 ---

EVALUATION OF THE INSTITUTIONAL CAPACITIES OF THE PERFORMANCES THAT

MANAGEMENT OF THE THREE PROTECTED AREAS IN ALTA VERAPAZ

SUMMARY The objective of this research was to evaluate the institutional capacity developed in the administration models of three protected areas in Alta Verapaz, which are: Laguna Lachuá National Park (PNLL, acronym in Spanish), Las Victorias National Park (PNLV, acronym in Spanish) and Polochic District of the Sierra de las Minas Biosphere Reserve (RBSM, acronym in Spanish). The study was carried out through the use of the organizational evaluation model promoted by the International Development Research Center (IDRC) and the Universalia Administration Group (Lusthaus, Adrien, Anderson, Carden and Montalván 2002) located in Canada. The same consists of four aspects, but only two are addressed in this study. The evaluation process demonstrated that the -PNLL- is the protected area with the highest institutional response capacity before pressure and threats constantly shown by natural resources, followed by RBSM Polochic District and -PNLV- is the conservation area with the lowest capacity. These differences in capacity are given despite the fact that -PNLL- and -PNLV- are under the administration of the same institution (Instituto Nacional de Bosques -INAB-

[National Forest Institute]). Therefore, it is recommended that -INAB- provide similar assistance to both conservation areas since higher administrative support is observed in the -PNLL, which contributes to greater capacity in institutional response. .

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 8 ---

I. INTRODUCCIÓN:

Una de las primeras áreas protegidas de Guatemala es el Parque Nacional Tikal, que fuera declarada como tal el 26 de mayo del año 1,955 mediante Acuerdo Gubernativo emitido por la Presidencia de la República. Sin embargo, hasta el 10 de febrero de 1,989, fue creado el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, entidad pública, semiautónoma con dependencia de la Presidencia de la República, responsable de la administración de áreas legalmente protegidas, así como asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de biodiversidad y la generación de servicios ambientales para el desarrollo social y económico sostenible de Guatemala, en el beneficio de las presentes y futuras generaciones. (Castro y De León, 2003). La Ley de Áreas Protegidas, fue aprobada bajo el Decreto Legislativo 4-89, donde se define que se consideran como áreas protegidas todos aquellos sitios que tienen por objeto la protección y conservación de la biodiversidad y recursos naturales como fuentes y suministros hídricos, cuenca de los ríos, zonas con cobertura vegetal que funcionan como elementos protectores del suelo, manejo racional y restauración de la flora y fauna silvestre (Ley de Áreas Protegidas, 1989). Pese a conocer el objetivo primordial por la cual es creada y decretada legalmente un área protegida, sus administradores han encontrado dificultades para atender las demandas institucionales, técnicas y sobre todo económicas que implica realizar un manejo efectivo de la biodiversidad que se pretende proteger. Según Castro y De León (2003), si no se fortalece la administración de las áreas protegidas en sus diferentes campos y/o ámbitos en relación a la conservación de los recursos naturales, la vulnerabilidad a factores externos, la conservación de zonas de recarga hídrica, fortalecimiento de la representatividad biológica, fomento al manejo productivo de bienes y servicios ambientales; estas áreas de conservación no están cumpliendo con sus objetivos de creación.

En el cumplimento de los objetivos de creación, las áreas protegidas presentan debilidades institucionales de diferente índole, como: de recursos humanos (administrativo, personal operativo, guarda recursos, etc), recurso financiero, gestión de proyectos e infraestructura. Por tales situaciones se plantea el presente estudio, en donde se evalúa la capacidad institucional de las instancias que administran tres áreas protegidas ubicadas en el departamento de Alta Verapaz, siendo éstas: el Parque Nacional Las Victorias (PNLV), Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL) y la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM), de ésta última, únicamente lo que le corresponde al Distrito Polochic. Para llevar a cabo dicha evaluación se utiliza el modelo desarrollado por el Centro Internacional para el Desarrollo de la Investigación (IDRC por sus siglas en ingles), que fuera dado a conocer por el grupo de Administración Universalia (Villatoro, 2001). Este sistema se basa en el análisis de cuatro aspectos principales, que son: Ambiente Externo, Motivación Organizacional, Desempeño Organizacional y Capacidad Organizacional. Sin embargo, por razones de tiempo, logística y presupuesto, en éste estudio solamente se desarrollan dos de los cuatro aspectos (Motivación Organización y Capacidad Organizacional), dado que con ellos se puede obtener el índice de desarrollo organizacional (IDO), para cada área protegida a evaluar, y así obtener el desempeño y la capacidad institucional de los administradores de las mismas. Posterior a la evaluación institucional se identifican fortalezas y debilidades, elementos que se emplean como

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 9 ---

base para elaborar las estratégias que puedan contribuir a mejorar las capacidades organizacionales y administrativas en cada una de las áreas protegidas. El proceso se desarrolla con base en reuniones, consultas, visitas de campo, encuestas y entrevistas con los actores claves o con injerencia directa en cada una de las áreas protegidas evaluadas. Los datos que se obtienen del sistema empleado a través de las actividades desarrolladas indícan que, el área protegida mejor posesionada es el -PNLL- de acuerdo al -IDO- alcanzado de 0.84, refleja con ello, un mayor número de fortalezas presentes en su marco institucional (13 fortalezas y 07 debilidades) situándose en el escenario identificado como BUENO, lo que le permite poseer la menor cantidad de recomendaciones a ser consideradas. El Distrito Polochic de la -RBSM- obtuvo un -IDO- de 0.34; ubicándose en un segundo plano, demostrando condiciones equilibradas en relación a sus fortalezas (9) y debilidades (11) y un nivel de desempeño REGULAR. El valor del índice logrado por el -PNLV- es de 0.28; siendo está área protegida la de menor ponderación, lo que concierne a una mayor cantidad de debilidades en su administración (3 fortalezas y 17 debilidades), poseendo un nivel de desempeño REGULAR. Tambien posee el mayor número de recomendaciones a considerar en su planificación futura. De acuerdo al valor del -IDO- obtenido en la caracterización de los modelos de administración, el -PNLV- es el área protegida peor ubicada y el Distrito Polochic en cierto grado obtuvo una mayor ponderación; tales circunstancias permite ha ambas unidades de protección poseer una capacidad institucional de respuesta mínima, ante las presiones y amenazas (invasiones, tala, extracción, cacería, agricultura migratoria, etc.) que padecen los recursos naturales de su entorno de manera constante. No así, el -PNLL- que manifiesta, con el valor del índice conseguido, ser el área protegida que actualmente mantiene las mejores condiciones relacionadas a su capacidad institucional para responder a las presiones y amenzas que afronta como entidad que realiza acciones de conservación y protección de la biodiversidad.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 10 ---

II. MARCO TEÓRICO: 2.1. ¿QUÉ SON LAS ÁREAS PROTEGIDAS? De acuerdo a la Ley de Áreas Protegidas (1989), un área protegida es la que tiene por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera preservan el estado natural de las comunidades bióticas, los fenómenos geomorfológicos únicos, las fuentes y suministros de agua, las cuencas críticas de los ríos, las zonas protectoras de los suelos agrícolas, a tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible. Así mismo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN- (2008) define a un área protegida como: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.‖ Para éste estudio se denomina área protegida, al espacio geográfico claramente delimitado en donde se regulan las actividades antropogénicas a manera de gestionar y lograr la sostenibilidad de los recursos naturales a través de su protección y conservación. 2.2. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ÁREAS PROTEGIDAS? Según Flores (2012), las áreas protegidas surgen de la necesidad de conservar recursos para el futuro. Así mismo, para la protección de la biodiversidad, el mantenimiento de paisajes de excepcional belleza, la conservación de fuentes de agua o la protección de especies en peligro de extinción. Tambien, para proteger muestras representativas de ecosistemas, especies silvestres y recursos genéticos. Además, proveen servicios ambientales tan importantes como la producción de oxigeno, la absorción del dióxido de carbono, la producción de lluvias, la regulación del clima, la mitigación de inundaciones, la prevención de deslizamientos o derrumbes, entre otros muchos. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad -CONABIO- (2010), señala que las áreas protegidas son una herramienta de conservación que cumplen varios objetivos y proporcionan una multitud de beneficios tanto para las poblaciones locales como aledañas, garantizando con ello medios de subsistencia. Menciona tambien que protegen especies de fauna y flora silvestre, mantienen paisajes naturales, conservan procesos ecológicos (carbón, agua, suelo), proporcionan oportunidades de recreación, representan posibilidades de educación y son sitios de investigación científica. En específico para ésta investigación, las áreas protegidas son un espacio territorial delimitado destinado a la conservación de los recursos naturales y conservación de especies de flora y fauna. Así mismo, estos espacios proporcionan beneficios directos como: producción de oxígeno, regulación del clima, medios para salvaguardar los paisajes naturales, recreación y educación ambiental.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 11 ---

2.3. CATEGORÍAS DE MANEJO EN ÁREAS PROTEGIDAS: Hace aproximadamente 25 años la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN) desarrolló un sistema de categorías para la gestión de áreas protegidas para ayudar a organizarlas y definirlas. La intención original del sistema de Categorías de Gestión de Áreas Protegidas de la -UICN- era crear un entendimiento común y un marco internacional de referencia para las áreas protegidas tanto entre países como dentro de ellos (UICN, 2008). En el cuadro 1 se presentan las categorías de manejo de áreas protegidas que, hoy en día, son aceptadas y reconocidas por organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y gobiernos nacionales como el punto de referencia para definir, recordar y clasificar las áreas protegidas. Cuadro 1. Ponderación Categorías de manejo de áreas protegidas de la UICN:

CATEGORÍA DE MANEJO TIPO DE ÁREAS PROTEGIDAS

CATEGORÍA I: Protección estricta:Reserva Natural Estricta, Área Natural Silvestre.

CATEGORÍA II: Conservación y Protección del Ecosistema:Parque Nacional.

CATEGORÍA III: Conservación de los Rasgos Naturales:Monumento Natural.

CATEGORÍA IV: Conservación Mediante Manejo Activo:Área de Manejo y

Hábitats / especies.

CATEGORÍA V: Conservación de Paisajes Terrestres, Marinos y Recreación: Paisaje Terrestre y Marino Protegido.

CATEGORÍA VI: Uso Sostenible de los Recursos Naturales:Área Protegida

Manejada. FUENTE: UICN, (2008).

Las áreas protegidas ubicadas en el territorio guatemalteco, han sido clasificadas en función de las categorías que establece el artículo 8 de la Ley de Áreas Protegidas (1989), tal como se presenta el cuadro 2. Cuadro 2. Categorias de manejo de áreas protegidas según la Ley de Áreas Protegidas.

CATEGORIAS TIPO DE ÁREAS PROTEGIDAS

Categoría Tipo I: Parque Nacional, Reserva Biológica.

Categoría Tipo II: Biotopo Protegido, Monumento Natural, Monumento Cultural, Parque Histórico.

Categoría Tipo III: Área de uso múltiple, Manantial, Reserva Forestal, Refugio de Vida Silvestre.

Categoría Tipo IV: Área Recreativa Natural, Parque Regional, Rutas y Vías Escénicas.

Categoría Tipo V: Reserva Natural Privada.

Categoría Tipo VI: Reserva de la Biosfera.

FUENTE: Ley de Áreas Protegidas, (1989).

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 12 ---

2.4. COMO SE ADMINISTRAN LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN GUATEMALA: El CONAP (2004), hace referencia a la Coadministración de Áreas Protegidas en Guatemala como la figura técnica, administrativa e institucional reconocida, que le permite a éste organismo estatal realizar arreglos con diferentes personas individuales o jurídicas, públicas o privadas, sociedad civil o cualquier otro grupo representativo, con el propósito de coadyuvar coordinadamente al eficaz manejo de las áreas protegidas. La coadministración puede ser otorgada por el CONAP a través de su Secretaría Ejecutiva según ésta lo determine, de conformidad con los mandatos legales establecidos en los artículos 12 y 57 de la Ley de Áreas Protegidas, y el 17 de su Reglamento, pudiéndose dar la siguientes relaciones:

Entre el CONAP y una o más entidades públicas diferentes.

Entre el CONAP y una o más Municipalidades.

Entre el CONAP, una o más Municipalidades y una o más entidades públicas diferentes.

Entre el CONAP, una entidad pública diferente y una Organización Civil sin fines de lucro.

Entre el CONAP y una o más Organizaciones Civiles sin fines de lucro.

Entre el CONAP, una Municipalidad y una Organización Civil sin fines de lucro.

Cualquier otra que sea conveniente a criterio de la Secretaría Ejecutiva del CONAP.

2.5. METODOLOGÍAS PARA EVALUAR CAPACIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y EFECTIVIDAD DE MANEJO EN ÁREAS PROTEGIDAS:

A pesar de las recomendaciones que se han realizado en los congresos mundiales de parques nacionales, se ha avanzado muy poco en el desarrollo de una metodología para evaluar la efectividad de manejo o la capacidad de administración aplicable a cualquier categoría de manejo. Se han hecho varios intentos para evaluar o monitorear el manejo de las áreas protegidas en Latinoamérica. Hasta el momento las metodologías aplicadas son las que han sido desarrolladas por Cifuentes, Izurieta y De Faria (2000).

2.5.1. Reporte de Calificaciones:

Este mecanismo ha sido utilizado por la organización internacional Conservando la Naturaleza (TNC, por sus siglas en inglés) para monitorear el avance del manejo de áreas protegidas en algunos países de América Latina. El procedimiento presenta una serie de 16 indicadores preestablecidos. Para cada indicador existe un juego de 5 condiciones, las que son valoradas del 1 al 5, siendo 5 la condición óptima. Estos indicadores se agrupan en 4 grandes "estándares de consolidación":

2.5.2. Metodología numérica para evaluar sistemas de áreas protegidas:

Está fue implementada por Rivero y Gabaldón, (1992), y descrita en el estudio de Cifuentes, et al., (2000), como la metodología que se utiliza para establecer la sensibilidad intrínseca de las áreas naturales e identificar aquellas que requieren pronta atención. El procedimiento metodológico define y pondera un conjunto de criterios que permiten inferir e identificar cuán sensible al uso es cada unidad de manejo.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 13 ---

El método permite evaluar cada área protegida, sometiéndola a la presión de los usos permitidos y no permitidos y a otras formas de influencia, para así detectar aquellas en situación más crítica o en peligro. Los criterios de sensibilidad que se pueden utilizar son: dimensión, madurez de las comunidades naturales, aislamiento, diversidad del paisaje, cantidad de especies extintas, grado de intervención, capacidad de recuperación, control de las cuencas, saneamiento, reglamentación, plan de ordenación, presupuesto, personal técnico, dotación de equipos, instalaciones, control y vigilancia, acceso, atractivo político.

2.5.3. Procedimiento para medir la efectividad del manejo de áreas silvestres:

Esta metodología fue construida por De Faria, (1993), la que determina a través de un procedimiento de evaluacion en el cual se seleccionan y agrupan factores o variables que influyen en el manejo de áreas silvestres protegidas. Las variables son agrupadas en ámbitos (administrativo, político, legal, planificación, conocimientos, programas de manejo, usos actuales, características biogeográficas y amenazas). Cada uno de estos ámbitos conforma una matriz, donde las variables son evaluadas a partir de la comparación de un escenario óptimo con la situación actual encontrada. Se establecen criterios específicos y una escala de ponderación generalizada. La escala permite obtener valores reales alcanzados que reflejan la situación real existente y los valores óptimos para cada ámbito. La sumatoria posterior de cada total, al compararse entre sí, produce un valor en porcentaje de acuerdo a la escala que posee cinco niveles (insatisfactorio, poco satisfactorio, medianamente satisfactorio, satisfactorio y muy satisfactorio) permite determinar y calificar la efectividad del manejo.

2.5.4. Sistema de monitoreo de Áreas Protegidas de Centro América:

Según Cifuentes, et al., (2000) en función de lo generado por Correau (1997), esté sistema comprende una modificación del procedimiento, ―Reporte de Calificaciones‖ de la organización internacional Conservando la Naturaleza (TNC), así mismo, incorpora algunos elementos del procedimiento para ―Medir la Efectividad del Manejo de Áreas Silvestres Protegidas‖. Este sistema de monitoreo es un instrumento para darle seguimiento a las acciones de manejo emprendidas por las áreas protegidas de la región centroamericana, documentando y evidenciando los avances en las gestiones de manejo. El procedimiento se compone de indicadores preestablecidos, los indicadores se agrupan en una serie de ―criterios‖, cada serie de criterios se agrupa dentro de una serie de ―factores‖ y los factores se agrupan dentro de 5 ―ámbitos‖: social, administrativo, recursos naturales y culturales, político-legal, económico-financiero.

2.5.5. Marco para medir la efectividad del manejo en áreas protegidas.

De acuerdo al informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN- el cual fue citado por Hockings (1997), información que fuera abordada por Cifuentes, et al.

(2000), en su serie técnica relacionada a la Medición de la Efectividad del Manejo, en donde indica que desde el año 1997 la -UICN- se encuentra elaborando un marco de referencia para medir la efectividad del manejo. Su primera aproximación establece 3 diferentes niveles de profundidad de evaluación que incluyen varios elementos. El procedimiento propone una serie de indicadores los cuales son calificados con base en criterios estructurados en juegos de condiciones. No hay una escala numérica ponderada para la calificación. La condición óptima recibe el valor más alto del número de condiciones creadas

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 14 ---

para un determinado indicador. Los resultados de la calificación se comparan porcentualmente con un total máximo u óptimo.

2.5.6. Matríz para la evaluación de efectividad de manejo en Áreas Naturales Protegidas

del Perú:

Según el informe del Centro de Datos para la Conservacion del Fondo Mundial para la Naturaleza en Perú -WWF/Perú-, información que fuera abordada por Cifuentes, et al., (2000),

especificando que está matriz establece 6 ámbitos de manejo y cada uno recibe un peso ponderado en la efectividad de manejo. Dentro de los 6 ámbitos se miden 12 variables o elementos fáciles de evaluar, con información de tipo secundaria disponible y que tienen una incidencia en casi todas las categorías de manejo del Perú. Cada variable o elemento contiene un determinado número de componentes a ser medidos. Adicionalmente, para cada elemento se establece un factor de ponderación que afecta a los valores obtenidos por sus componentes. Finalmente los resultados se interpretan en función de una escala de rangos porcentuales arbitrarios con significado de capacidad de gestión que va desde ―mala‖ hasta ―excelente‖.

2.5.7. Evaluación del grado de implementación y vulnerabilidad de las unidades de

conservación federales brasileñas de uso indirecto:

Conforme al WWF/Brazil (1998), aludida por Cruz (2004) en su investigación, refiere que este proceso metodológico es una variación del procedimiento del De Faria. Donde se evalúan las áreas protegidas de acuerdo a dos grandes ámbitos: grado de implementación y, a la vulnerabilidad. El procedimiento identifica 8 elementos importantes para evaluar el grado de implementación y 7 elementos para evaluar la vulnerabilidad. Cada elemento contiene un juego de condiciones, siendo la condición óptima la de más alto valor. Los resultados de las calificaciones son el promedio de todos los valores obtenidos dentro de cada ámbito e interpretados en una escala de valores de 3 rangos con significado de: unidad en situación precaria / poco vulnerable (0-1.99); unidad mínimamente implementada / medianamente vulnerable (2-2.99); unidades razonablemente implementadas / muy vulnerable (3-4).

2.5.8. Evaluación de efectividad del manejo en áreas silvestres protegidas en la India:

De acuerdo a la publicación del Instituto Indio de Administración Pública (1998), y mencionada por Cruz (2004) en su investigación, describe que, la evaluación de la efectividad de manejo de las áreas protegidas de la India fue por primera vez llevada a cabo en 1984, utilizando cuestionarios de más de 500 preguntas. Una segunda evaluación en el 2000, mediante un procedimiento que comprende alrededor de igual cantidad de preguntas, clasificadas en 6 grandes ámbitos: estatus legal, estatus de manejo, perfil biológico, perfil geográfico, perfil socioeconómico, aspectos del manejo. Cada ámbito está evaluado a través de criterios y condiciones. La condición óptima recibe el valor más alto.

2.5.9. Monitoreo Integrado a las Reservas de la Biosfera (BRIM):

Este sistema es otra corriente de evaluación y monitoreo para áreas protegidas, propuesta por el Programa Hombre y Biosfera (MAB por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura –UNESCO- para el manejo integrado de las Reservas de la Biosfera, la cual es abordada en el estudio de Cruz (2004), describiendo que este grupo mantiene la integración del monitoreo social como un elemento fundamental del manejo integral de las áreas protegidas. El proceso se desarrolla con base a la selección y

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 15 ---

calificación de indicadores. Al momento la propuesta es: monitoreo social el cual debe ser establecido como una fase del proceso de evaluación de eficiencia de manejo (EEM) de está manera se complementa el sistema de manejo. Sin embargo, la propuesta está desarrollada para las Reservas de Biosfera, áreas protegidas que cumplen según la UNESCO (1996) tres funciones las que son: conservación, desarrollo económico y humano sostenible, asi también apoyo logístico a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente.

2.6. EVALUACIÓN ORGANIZACIONAL: La evaluación organizacional es una herramienta de diagnóstico cuyo propósito es ayudar a los que trabajan en el desarrollo a comprender mejor el desempeño de una organización y evaluar los diversos componentes que pueden afectar ese desempeño en el futuro. Es un marco que absorbe complejidad y proporciona una manera de organizar el mundo ambiguo e incierto de las organizaciones. También es una manera de que las personas aprendan y piensen. El diagnóstico o la evaluación de una organización debe llevar a maneras de cambiar el desempeño organizacional. (Lusthaus, et al., 2002). Una evaluación representa un mejoramiento de manera continua de la organización, en donde, se van detectando necesidades e implementando estratégias de mejoras.

2.6.1. Modelo de evaluación organizacional/institucional:

Conforme a la publicación de Lusthaus, et al., (2002), éste modelo es un método teórico que permite valorar el desempeño de una organización. Fue desarrollado por el Grupo de Administracion y por el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC por sus siglas en inglés) describiendo que, éste, postula que el desempeño organizacional propone un marco para analizar los puntos fuertes y débiles de una organización en relación con el desempeño de la institución. Así mismo, indica que el desempeño esta relaciondo a su entorno favorecedor, su capacidad y su motivación organizacional, también recurre a una gran cantidad de detalles para tratar de captar ideas y conceptos que respaldan cada uno de los cuatro aspectos organizacionales (desempeño, entorno, capacidad y motivación). En éste marco se ve que el desempeño organizacional es el resultado del trabajo de la organización. El objetivo es el desarrollo de capacidades para mejorar el desempeño potencial de una organización manifestandose como la suma de sus recursos y su administración. Este modelo lo ha estado utilizando la organización canadiense Universalia desde el año 1,980, especializándose en el seguimiento y la evaluación de: la gestión estratégica, evaluación del desempeño institucional y organizacional, desarrollo de capacidades, gestión de proyectos, presupuestos en base a su visión, cultura y estructura propia de nuestros clientes, siendo estos las organizaciones públicas o privadas (UNIVERSALIA, 2011).

2.7. ÁREAS PROTEGIDAS UBICADAS EN ALTA VERAPAZ: De acuerdo al CONAP (2011), las áreas protegidas que corresponden geográficamente al departamento de Alta Verapaz son las que se detallan en el cuadro 3. En dicho cuadro también se hace alusión a las entidades que las administran.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 16 ---

Cuadro 3. Áreas protegidas presentes en el departamento de Alta Verapaz.

No. NOMBRE CATEGORÍA DE

MANEJO Tipo

Categoría ADMINISTRADOR

TIPO DE ADMINISTRADOR

1 Grutas de Lanquín Parque Nacional Tipo I Municipalidad de Lánquin, A.V. MUNICIPAL

2 San José la Colonia Parque Nacional Tipo I INAB GOBIERNO

3 Las Victorias Parque Nacional Tipo I INAB GOBIERNO

4 Sierra de las Minas Reserva de Biosfera Tipo VI Junta Directiva /Sierra de las

Minas

DELEGADA JUNTA

DIRECTIVA

5 Cataljí o Sacataljí Reserva Natural

Privada Tipo V INGUAT PRIVADA

6 Laguna Lachuá ** Parque Nacional Tipo I INAB / CONAP / MAGA COADMINISTRADOR

7 K'antíShul Reserva Natural

Privada Tipo V LAS ALTURAS, S.A. PRIVADA

8 Chinajux y Sechinaux

Reserva Natural Privada Tipo V

Asociación Amigos del Bosque PRIVADA /

COMUNITARIA

9 Chajumpec Reserva Natural

Privada Tipo V Jaime F. Hazard Chocano PRIVADA

10 Entre Ríos Reserva Natural

Privada Tipo V Jaime F. Hazard Chocano PRIVADA

11 Chelemha Reserva Natural

Privada Tipo V

ArmirMartin Schumacher / Markus AloisReinhard

PRIVADA

12 Chicacnab Reserva Natural

Privada Tipo V ASOCIACIÓN BIDAS PRIVADA

13 SemucChampey Monumento Natural Tipo II CONAP GOBIERNO

14 San Lucas Secanté Reserva Forestal

Municipal Tipo III Municipalidad de Chahál, A.V. MUNICIPAL

15 San Agustín Chahál Reserva Forestal

Municipal Tipo III Municipalidad de Chahál, A.V. MUNICIPAL

16 Las Conchas Parque Recreativo Natural Municipal

Tipo IV Municipalidad de Chahál, A.V. MUNICIPAL

17 Lote "9" Reserva Natural

Privada Tipo V Defensores de la Naturaleza

PRIVADA /

INDIVIDUAL

18 Lote 8 Reserva Natural

Privada Tipo V Defensores de la Naturaleza

PRIVADA / INDIVIDUAL

19 Lote 10 Reserva Natural

Privada Tipo V Defensores de la Naturaleza

PRIVADA / INDIVIDUAL

20 Lote 11 Reserva Natural

Privada Tipo V Defensores de la Naturaleza

PRIVADA / INDIVIDUAL

21 Lote 6 Reserva Natural

Privada Tipo V Defensores de la Naturaleza

PRIVADA /

INDIVIDUAL

FUENTE: CONAP, (2011).

2.8. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS:

2.8.1.Agricultura migratoria:

Se define como el sistema agrícola en el cual se desbrozan los campos (generalmente con fuego) y se cultivan por períodos cortos, luego de los cuales los suelos descansan. Es la práctica de corta y quema/barbecho como parte de una estratégia global de subsistencia, que responde a un cambiante entorno social, económico y natural (Conklin, 1957; mencionado por Warner, 1994). Este problema no es ajeno a las áreas protegidas del departamento de Alta Verapaz, identificado como un factor externo que ha contribuido a una crisis institucional y ecológica por la que atraviesan.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 17 ---

2.8.2.Deforestación:

Según Martin (2008), la deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención del suelo para la agricultura y ganadería. Talar los árboles sin una eficiente reforestación, resulta en un serio daño al hábitat, perdida de biodiversidad y aridez. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas. En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

2.8.3. Incendio forestal:

Según el Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales –SIPECIF- (2009), un incendio forestal es el fuego que se expande sin control sobre terreno forestal, afectando la vegetación que no estaba destinada para las quemas, ocasionando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales. Así mismo, se menciona que es el fuego provocado en los bosques por la acción del ser humano o causado por la naturaleza que avanza sin control, ocasiona serios daños a nuestro medio ambiente y perdidas económicas. Cada año en Guatemala se queman aproximadamente 30,000 hectáreas de bosque. La Unidad de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, declaró que los incendios forestales pueden causar no sólo pérdida boscosa y de biodiversidad, si no también, generan problemas de salud y podrían afectar áreas agrícolas y de infraestructura. También mencionan que de acuerdo al CONAP, entre las zonas propensas a incendios preocupan los parques; Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón; Santa Amelia, Pozo Xan, parte de la Reserva Biológica San Román, las montañas Carrizal y Mayas, y la zona de los Chiquibúl. (Comunicación y Ambiente, 2010).

2.8.4. Invasión:

Se refiere a la acción que consiste en la entrada de una entidad o individuo en el territorio controlado por otra, o individuo semejante, normalmente con el objetivo de conquistar el territorio o cambiarle el uso ya establecido (Larousse, 2000).

2.8.5. Zona de influencia:

Se entiende como zona de influencia al término que no define una región geográficamente determinable en el sentido de un área con límites, más bien, implica que se debe tomar en cuenta a todos los actores que tienen una relación funcional con el área protegida, (Amend, Giraldo, Oltremari, Arregui y Sánchez, 2002).

2.9. INSTRUMENTOS EN EL MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS:

2.9.1. Plan maestro (plan estratégico):

De acuerdo al CONAP (1999), el plan maestro es el documento rector para la ordenación territorial gestión y desarrollo de las áreas protegidas. Contiene las políticas directrices generales y programas de manejo de conservacion, investigación, ordenamiento y uso de los recursos. Su vigencia es de 5 años y debe ser aprobado por el Consejo Nacional de Areas Protegidas.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 18 ---

2.9.2. Plan de manejo:

Se entiende como plan de manejo al programa de acciones desarrolladas técnicamente, que conducen a la ordenación silvicultural de un bosque, con valor de mercado o no, asegurando la conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales (Ley forestal, 1996).

2.9.3. Plan operativo anual (POA):

Una definición acertada es la que nos presenta Amend, et al.,(2002), quienes mencionan que

los planes operativos son una planificación a corto plazo (un año) y que están basados en el plan maestro. Así mismo, dicen que éstos planes indícan las actividades principales, detallando los pasos a seguir para la ejecución del plan maestro considerando la visión, misión, objetivos de desarrollo, potencialidades, problemática, actores involucrados y recursos disponibles para el área protegida.

2.10. FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL: Según Villatoro (2001), el desempeño institucional se refiere a la función y al que hacer que realiza una organización con base en sus objetivos de creación o fundación, ostentando la facultad y libertad de implementar acciones y/o actividades que favorezcan sus procesos productivos (conservación y protección), lo que se deriva como el desempeño de la institución. Así mismo, menciona que al desempeño institucional se le asocian factores que inciden de una manera directa sobre el, los cuales a continuación se detallan:

2.10.1. Factor político:

De acuerdo a WOLA (2002), el factor político es entendido como las actividades directas de quienes toman las decisiones a manera de ganar acceso o generar influencia hacia un grupo en particular o para la institucion misma a nivel organizacional, también se relaciona a la cooperación entre instituciones locales, resaltando los convenios institucionales.

2.10.2. Factor institucional:

Según Zamorano (2000), en quién se basó Villatoro (2001), el factor institucional se refiere a la continuidad de acciones emprendidas por los administradores, siendo estas circunstancias propias a la institucion, también, trata sobre los mecanismos de coordinación y las jornadas de capacitación que contribuyan al fortalecimiento institucional.

2.10.3. Factor técnico:

Según Kaimowitz (1998) citado por Villatoro (2001), el factor técnico hace referencia a la capacidad técnica tomando en cuenta los aspectos ambientales, administrativos, legales y técnicos, los que se reflejan en el accionar institucional derivándose en un deterioro ambiental, pues se estima que la mayoría de instituciones padecen de este problema.

2.10.4. Factor presupuestario:

Según Chavéz (1998) consultado por Villatoro (2001), menciona que la carencia de recursos económicos es la principal limitante en las áreas protegidas, para brindar un manejo adecuado a los recursos naturales, lo que viene a ser un problema generalizado. Las causas principales de este problema son: falta de interés de parte del gobierno, poca o escaza cultura de conservación y sobre todo desvío presupuestario. Los principales ingresos que obtienen las áreas protegidas para mantenimiento y funcionamiento tanto institucional como de proyectos provienen de donaciones de organismos

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 19 ---

internacionales, debido a que el presupuesto del gobierno destinado para ellas, así como los ingresos económicos que obtienen por concepto de entradas y/o servicios que prestan a la población, no son suficientes para su funcionamiento y mantenimiento.

2.11. VARIABLES DEL MODELO DE EVALUACÓN:

A) Motivación Organizacional:

De acuerdo a Villatoro (2,001) las instituciones al igual que las personas tienen diferentes ritmos y personalidades. Cada quien posee una misión y visión diferente, además de contar con su propio ambiente de trabajo. Evaluar y valorar el desempeño organizacional de las instituciones y para este caso el de las áreas protegidas es una tarea importantísima, ya que se ve, como es, en realidad la institución desde su mundo interno. Los conceptos motivacionales que rigen una institución son: misión, visión e incentivos o premios.

i) Misión:

La misión debe estar presente en todo lo que se hace, es el propósito, señala porque somos, porque estamos y hacia donde nos dirigimos. Pero en ocasiones la misión establecida por la institución es diferente a la que manejan los empleados. La misión de la institución diferencia a está de otras ya que define claramente sus actividades y los lineamientos que utiliza para alcanzar sus metas. (Krell, 2010). ii) Visión:

Según Mintzberg y Quinn, (1995) en su publicación, que fuera retomada por Lusthaus (2002), donde se refiere a que la visión de una organización, es el resultado de fijar metas organizacionales claras y además dirigir los esfuerzos del personal y otras partes interesadas hacia el cumplimiento de los objetivos de la organización. iii) Incentivos y/o premios: Según Villatoro (2001), se entiende por incentivos o premios al sistema por el cual se recompensa o estimúla el comportamiento del personal sin producir efectos internos a la institución. De la misma manera, Agüero, Martos, Renalias, Ingallina, Rodriguez y Fornes (2011), abordan el tema considerando las siguientes formas de incentivos:

Incentivos monetarios:

Son aquellos en que el empleado recibe dinero por su trabajo, se identifican distintos tipos de incentivos monetarios entre los cuales están: incentivos sobre unidades de producción, comisiones, curva de madurez y aumentos por méritos. (Agüero, et al., 2011).

Incentivos no monetarios:

Estos incentivos refuerzan el desarrollo mediante estímulos diferentes al monetario, como el elógio, las distinciones, los objetos alusivos, el aporte de ideas y que sean tomadas en cuenta, etc., (Agüero, et al., 2011). B) Capacidad Organizacional: Lusthaus, et al., (2002), menciona que la capacidad organizacional es la habilidad de una organización para utilizar sus recursos en la realización de sus actividades y se evalúa a través

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 20 ---

de seis áreas (elementos) en donde cada uno de ellos contiene variables formando así el aspecto de capacidad organizacional, donde la importancia y efectividad de éste, depende de cada organización.

a) Recursos humanos:

Consiste en todo el personal involucrado en las actividades de la institución. Al manejar el recurso humano se asegura que las necesidades de las personas sean cubiertas, desarrollar habilidades, valores que ayuden a la institución, evaluar y premiar al recurso humano y mantener relaciones efectivas entre el personal. (Villatoro 2001).

i) Planificación del Personal:

Se entiende por planificación del personal al análisis de las necesidades futuras del personal de una empresa, en función a la consecución de los objetivos. Así mismo, es la estimación del número de empleados que serán necesarios a futuro, en la realización de actividades (Rosenberg, 2003).

ii) Nivel de Educación:

De acuerdo a Vera (2010), quién se fundamentó en la Constitución Política de la República de Guatemala, (Artículo Número 74) donde establece, la obligatoriedad de la educación inicial, primaria y media. El Estado de Guatemala a través del Ministerio de Educación constituye y estructura el ―sistema educativo guatemalteco en cuatro niveles, pre-primaria, primaria, media (básico y diversificado), superior y/o universitaria (para quienes ya han completado su educación media). Para efectos de este estudio se toman en cuenta tres de los cuatro niveles establecidos por la legislación guatemalteca, los que se presentan en el cuadro 4: Cuadro 4.Estructura del sistema educativo guatemalteco.

FUENTE: Vera, (2010).

iii) Estabilidad Laboral:

Según Díaz (1998) citado por Rodríguez (2007), especifíca que la estabilidad laboral consiste en el derecho que tiene un trabajador de conservar su puesto indefinidamente, de no incurrir en faltas previamente determinadas o de no acaecer en especiales circunstancias. También menciona que estabilidad laboral es ―el derecho del trabajador a conservar su puesto durante toda la vida laboral, no pudiendo ser declarado cesante antes que adquiera el derecho de jubilación, a no ser por causa taxativamente determinada. Para este estudio se toma en cuenta la siguiente división de estabilidad laboral:

Personal Permanente 011:

Según el Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala en el Acuerdo Ministerial número 215 (2004), comprende las remuneraciones en forma de sueldo a los funcionarios, empleadosy trabajadores estatales, cuyos cargos aparecen detallados en los diferentes presupuestos

NIVELES DE EDUCACIÓN PARA EL PRESENTE ESTUDIO.

Nivel de Educación Escala / Nivel

Educación primaria BAJA

Educación Media MEDIA

Educación Superiro y/o Universitaria ALTA

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 21 ---

analíticos de sueldos, este reglón (personal permanente 011) pertenece al subgrupo 01, Personal en Cargos Fijos y Grupo 0, Servicios Personales.

Personal Temporal 02:

Se refiere a este subgrupo (personal temporal 02) perteneciente al Grupo 0 de Servicios Personales en donde ―comprende las erogaciones, que por concepto de retribuciones al puesto, se haga al personal que ocupa puestos temporales en el sector público, para trabajos especiales y transitorios‖, dividiéndolo en los siguientes renglones: 021 Personal supernumerario, 022 Personal por contrato, 023 Interinatos por licencias y becas, 024 Complemento personal al salario del personal temporal, 025 Complemento por antigüedad al personal temporal, 026 Complemento por calidad profesional al personal temporal, 027 Complementos específicos al personal temporal, 028 Complemento por transporte al personal temporal y 029 Otras remuneraciones del personal temporal. (Ministerio de Finanzas Públicas

de Guatemala, acuerdo número 215 -2004).

Para efectos de este estudio se toma en cuenta dos tipos de estabilidad laboral de acuerdo al contrato bajo el cual consta la relación laboral (Ver cuadro 5). Donde, se pondera el criterio que presenta el tipo de contrato con el mayor número de empleados (< 50% de empleados con el

mismo tipo de contrato). Cuadro 5.Tipos de contrato y su representación en la estabilidad laboral.

FUENTE: Ministerio de Finanzas Publicas, (2004).

iv) Desarrollo del Personal:

Se refiere a poseer personal preparado para los diferentes puestos. Si el caso no fuera de ese modo; la administración o institución debe de proporcionar los recursos necesarios para capacitar al personal, de manera que ningún área (finanzas, ventas, compras, contraloría, etc.) sufra carencia o falta de personal altamente calificado. El no tomar en cuenta la situación anterior y por el interés de aumentar la capacidad de producción, la dirección toma la improvisada decisión de renovar al personal lo que provoca un malestar y hasta problemas legales a la empresa. (Ramírez, 1997). Basados en tal definición y para efectos del presente estudio se evaluó el área protegida, como institución y sí otorga o no el espacio para el desarrollo de su personal y a que sector de su fuerza laboral considera para brindarles, cursos, talleres o capacitaciones de superación.

v) Personal asociado con el Manejo de Recursos Naturales:

De acuedo a Rosenberg (2003), el vocablo personal se refiere al conjunto de empleados de una organización, desde el director general hasta el último de los empleados. Así mismo, Ovalles (2006), la describe como el personal asociado con el manejo de los recursos naturales; siendo todas aquellas personas desde la dirección, administración y operación del área protegida, que vela por el uso y normal explotación de los recursos naturales logrando con ello su sostenibilidad. Evitando los impactos negativos que alteren el equilibrio ecológico y la conformación de los ecosistemas.

ESTABILIDAD LABORAL TIPO DE CONTRATO

Personal Permanente 011 Presupuestado

Personal Temporal 02 Contratos Temporales

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 22 ---

Como criterio para este estudio se evalúa, sí el área protegida cuenta o no, con personal para el manejo de los recursos naturales y si funciona como tal.

b) Manejo financiero:

Se entiende como la habilidad de las instituciones de saber manejar sus recursos financieros. El manejo financiero son procedimientos financieros internos para administrar los fondos operativos y ofrecer la seguridad de que el dinero es administrado apropiadamente. (Villatoro 2001). i) Planificación financiera:

Se especifíca como la forma de determinar los objetivos y metas en términos financieros de una empresa y, las estratégias con las que se pretenden alcanzar. Presenta los arreglos necesarios para justificar e informar sobre el apoyo financiero. Es la planificación del presupuesto financiero anual. Así mismo, proyecta detalladamente los egresos e ingresos. (Nickerson 1992). De acuerdo a esta definición y para el caso específico de éste estudio, se evalúa si el administrador del área protegida realiza o no planificación financiera.

ii) Ingresos por tipo de origen :

Se refiere a los ingresos como el conjunto de percepciones totales de una empresa. Cantidad de dinero recibida durante un periodo de tiempo.

De acuerdo a Ávila (2009) y aplicado para este estudio se evaluán los orígenes de los ingresos. Como también, de cuantas fuentes de financiamiento obtiene el administrador su recurso financiero para manejar las áreas protegidas. iii) Porcentaje de ejecución:

Rosenberg (2003), define ejecución como la realización de un trabajo de acuerdo a su previa planificación.

El presente estudio se fundamenta en la descripción de Ávila (2009), quién se refiere al porcentaje de ejecución como el desarrollo total de los de ingresos obtenidos sin importar su orígen, a manera de conseguir el nivel de inversión de los recursos que posee el área protegida evaluada, lo que se aplíca a la escala de ponderación, la cual se presenta en el cuadro 6. Cuadro 6.Escala de ponderación para la variable porcentaje de ejecución.

FUENTE: Ávila, (2009).

iv) Contabilidad financiera.

Es el sistema informativo orientado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa (reporte de ingresos, sigue la pista a los egresos, recursos y

PORCENTAJE EJECUTADO NIVEL DE EJECUCIÓN

= 0 % a 25 % Regular

> 25 % a 50 % Aceptable

> 50 % a 75 % Bueno

> 75 % a 100 % Excelente

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 23 ---

explica los gastos), accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc., a fin de facilitar la toma de decisiones (Ramírez 1997). v) Reportes financieros:

Según Nickerson (1992), se refiere a los reportes o informes financieros como el medio utilizado por la dirección o administración de la institución, para comunicarse con los accionistas y con el público. A través de este medio informa y da cuenta con toda la libertad y responsabilidad a manera de reflejar correctamente la condición financiera en que se encuentra la empresa y los resultados de operación. c) Gestión de proyectos:

De acuerdo a Villatoro (2001), las áreas protegidas son entes responsables de la protección y conservación de especies de flora, fauna y gestores de los servicios del bosque, así mismo, están en la obligación de realizar cualquier tipo de procesos que lleve a la identificación, generación, elaboración, negociación e implementación de proyectos que les permita cumplir con su misión. Por lo tanto es preciso evaluar todo lo relacionado con los procesos de planificación, implementación, monitoreo, ejecución de proyectos y programas por parte de la institución. i) Planificación de proyectos: Se define como la realización de una serie de actividades para su desarrollo. El objetivo de la planificación de proyectos es obtener una distribución de las actividades en el tiempo y una utilización de los recursos que merme el coste del proyecto cumpliendo con los condicionantes exigidos como: plazo de ejecución, tecnología a utilizar, recursos disponibles, nivel máximo de ocupación de dichos recuros, etc. Por tanto es una programación de actividades y una gestión de recursos para obtener un objetivo de coste, cumpliendo con las condiciones demandadas. (Fernandez, Oraldem y Martínez, 2005).

Empleandose para este estudio el hecho de que el administrador del área protegida realiza o no, actividades de planificación de proyectos y cuantos. ii) Ejecución de proyectos:

Según Rosenberg (2003), referente a la ejecución de proyectos es la realización de un trabajo guiado a través de actividades empleadas para alcanzar un objetivo específico en un periódo determinado.

Basados en lo anterior y para efectos del presente estudio se aborda esta variable orientada a la existencia o no, y de cuantos proyectos en fase de ejecución, se encuentra realizando el administrador del área protegida. d) Manejo de Procesos organizacionales:

De acuerdo a Villatoro (2001), los procesos organizacionales son parte de la dinámica de una institución y en escencia definen la variabilidad o estabilidad de la institución. Para efectos de evaluación se consideran los siguientes criterios como procesos organizacionales:

i) Planificación Estratégica:

A través de la planificación es posible determinar muy claramente a donde se quiere ir, de tal manera que partiendo de donde se encuentra, pueda fijar los derroteros o estratégia necesaria para lograr su misión, (Ramírez, 1997).

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 24 ---

De la misma manera Rosenberg (2003), define la planificación estratégica como el tipo básico de planificación, por el cual una empresa formula sus objetivos a largo plazo y selecciona los medios para dichos fines. De acuerdo a lo anterior y para éste estudio se aplica el criterio, de que el administrador del área protegida posee o no y vigente su correspondiente planificación estratégica (plan maestro). ii) Toma de Decisiones: Se describe como la elección de una acción, realizada por un directivo. La decisión se convierte en política de dirección, (Rosengerg, 2003).

Así mismo, Ramírez (1997), aborda el concepto de toma de decisiones como el ente responsable de tomar decisiones y quién las toma debe de tener los conocimientos e información de primera mano. Para fines del presente estudio se evalúa específicamente quién toma las decisiones en la institución. iii) Comunicación interna: Se define como el intercambio de ideas, conceptos, sentimientos, etc., entre dos o más personas. (Rosengerg, 2003). Para este caso se verifica sí se realiza o no, una comunicación interna durante los procesos que se llevan a cabo en la organización. iv) Monitoreo y evaluación:

Se conceptualiza como la revisión metódica del rendimiento laboral de cada trabajador y de toda la empresa para evaluar conveniencia de la labor que realiza y la efectividad. (Rosengerg, 2003). De acuerdo a los criterios de evaluación, se verifica sí se realiza o no, monitoreo o evaluación a las actividades en el área protegida. e) Infraestructura: Según Villatoro (2001), la infraestructura comprende las condiciones básicas para el trabajo en la institución. Por condiciones básicas se entiende; logística, infraestructura gris y tecnología necesaria. Si la institución cuenta con una infraestructura básica, representa un componente muy pequeño dentro de la valoración. Pero si la institución posee infraestructura productiva entonces, ésta, representa mayor importancia.

i) Infraestructura Básica: Se define como la condición compuesta entre elementos tales a: atractivos turísticos, equipamiento y servicios como: infraestructura de acceso, transporte y telecomunicaciones, así tambien servicios básicos de electricidad o agua potable, saneamiento básico, infraestructura y facilitación turística‖, (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. -MINCETUR-, 2012). En base a la deficion brindada por el MINCETUR, en lo referente a infraestructura básica se contextualiza para ésta investigación en lo siguiente: Oficina Administrativa, letrinas, senderos, energía, teléfono, basureros, agua entubada (agua potable), señalización, miradores, caseta de información, rótulos interpretativos, muelle, cerco o muro perimetral, picnic (ranchos), churrasqueras, área para descanso, vestidores y duchas.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 25 ---

ii) Infraestructura Productiva:

Se especifíca como planta turística por ser el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan servicios al turismo, siendo para éste fin,(Barrios, 2012). De acuerdo a la definición anterior y para efectos de este estudio se determina como infraestructura productiva los siguientes servicios turisticos: tiendas, parqueo, área de juegos, área para acampar, alquiler de equipo, servicio de transporte, servicio sanitario, centro de visitantes, salón de usos múltiples, venta de artesanías, tratamiento de basura, restaurantes, hoteles, servicio de internet, museo y salas de exhibición. f) Enlaces interinstitucionales: De acuerdo a Villatoro (2001), quién señala que las organizaciones no pueden actuar por si solas. Por lo tanto, es necesario hacer enlaces para mantener el desempeño de la institución. En el proceso de contactos y enlaces con otras instituciones se produce un intercambio de puntos de vista y recursos que al final brinda un acceso muy amplio a fuentes de información actualizada dentro de cada área de trabajo de la institución. Los enlaces pueden ser a través de redes, convenios, enlaces electrónicos o interinstitucionales, los que se presentan a continuación: i) Enlaces con Instituciones Gubernamentales (OG’s):

Según Rosengerg (2003), institución gubernamental se describe como, toda organización (banco, compañía de seguros, de inversión, de fondos y de pensiones) que mantiene una sustancial inversión en activos, a menudo a favor de otros y que pertenece o es favorable al gobierno. Para la evaluación de esta variable se incluyó a las organizaciones de administración pública y que sus funciones fueran de acuerdo a convenios establecidos en base a documentos tales como: de colaboración y/o cooperación interinstitucional (acuerdos, convenios, cartas de entendimiento, memorándum, etc.) ya que estos son considerados como la figura legal de la alianza entre instituciones o proyecto alguno en proceso o fase de ejecución. Así mismo, para ésta variable se contemplan los nexos con las municipalidades. ii) Enlaces con Instituciones No Gubernamentales (ONG’s):

Se refiere a todas aquellas organizaciones que no forman parte de la administración pública y que no se establecen en virtud de acuerdos entre gobiernos. El término inició a utilizarse en documentos de la Naciones Unidas designando entidades de muy variado género, de existencia temporal o permanente, con mayor o menor grado de formalización en su organización y que pueden tener un alcance local, regional, nacional e incluso internacional. Su capacidad creadora, la plasticidad y simplicidad de sus estructuras orgánicas, la firme y cierta ejecución de sus programas y, sobre todo, su fuerza movilizadora por su articulación con las organizaciones de base y los sectores populares, han dado de hecho a las ONG’s, un papel muy significativo en el proceso de los pueblos latinoamericanos. (Egg, 2002).

Referente a ésta investigación, se identifican y contabilizan todas aquellas instituciones que poseen relación directa (proyectos, programas, etc.) con el área protegida en estudio, dicha alianza debe estar respaldada con algún documento de colaboración o cooperación interinstitucional (acuerdo, convenio, carta de entendimiento, memorándum, etc.) y/o proyecto actual en ejecución.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 26 ---

iii) Enlaces con Comunidades Poblacionales Vecinas:

Se define como comunidad poblacional al conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino funciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas. (Bartle, 2007). Para el presente estudio los enlaces interinstitucionales con comunidades se determinan en relación a la cantidad de comunidades que interaccionan con la institución de acuerdo a documento alguno de colaboración y/o cooperación interinstitucional (acuerdo, convenio, compromiso, carta de entendimiento, memorándum, etc.) o proyecto en fase de ejecución que respalde dicha alianza.

III. MARCO REFERENCIAL

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS A EVALUAR:

3.1.1. Ficha técnica del Parque Nacional Las Victorias. (Plan Maestro 2004, borrador):

Nombre de Área Protegida: Parque Nacional Las Victorias – PNLV –

Institución Administradora: Instituto Nacional de Bosques –INAB-

Localización y dirección de la sede administrativa: Final 3ra calle, 11 Ave. zona 1,

Ciudad de Cobán, Alta Verapaz

Área Total del Área Protegida: 82 hectáreas.

Perímetro: 4.75 kilómetros.

Municipio: Cobán, Alta Verapaz.

Fecha de creación y decreto: 9 de febrero de 1980, Decreto Numero 9-80.

Sitios de Importancia: Área forestal de coníferas, áreas recreativas, cuerpos de agua permanente y estacional y cuevas de murciélagos

Clima:

El parque cuenta con una precipitación pluvial media de 2,083.95 mm, con un promedio de 204 días de lluvia al año, siendo septiembre el de mayor volúmen y marzo el de menor precipitación. Temperatura máxima absoluta de 32.6 C. Con una media de 17.5 C. y una mínima absoluta de 3.7 C. Humedad relativa tiene rangos del 88%. Radiación solar mayor es durante el mes de marzo, con valores de 193 horas. De acuerdo al sistema Thornthwaite, el clima se clasifica como ―templado, con invierno benigno, muy húmedo, sin estación bien definida‖. Geología y geomorfología:

El área forma parte de la región identificada como la Estructura Antillana de fragmentos marinos y piedra caliza sostenida por un complejo y altamente deformado basamento (presencia de

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 27 ---

pliegues y fallas). El Parque Nacional Las Victorias se encuentra ubicado sobre suelos de cerros de roca caliza, poco profundos y de orígen calcáreo y con características de paisaje cárstico. Las rocas son de carbonato Neocomiano - Campeano. La región fisiográfica es la de Tierras Altas Cristalinas o Tierras Altas del Norte, con predominancia de formas de la tierra denominadas ―sumideros‖. Geomorfológicamente se encuentra en la zona de montañas falladas de empuje, formando parte de la cuenca del río Cahabón. Los suelos son originados sobre rocas calcáreas a elevaciones medias. La textura predominante es la franco limosa, con profundidades adecuadas de 50 a 100 centímetros. Los suelos poseen una alta susceptibilidad a la erosión. Vegetación:

La vegetación está conformada por bosques de pino característicos de la Zona de vida (Holdridge) bosque muy húmedo sub tropical (frío). La principal especie representada es pino (Pinus maximinoii). La masa forestal muestra signos de intervenciones manteniéndose aproximadamente un 80% de su cobertura forestal. Se estíma un 20% de áreas en regeneración natural y un 12 % de áreas cubiertas por pastos naturales. Fauna:

No se cuenta con un inventario formal de fauna para el área, sin embargo, se tienen los reportes del personal administrativo y operativo, el cual se presente a continuación: Mamíferos:

Ardilla Sciurussp. Conejo Sylvilagussp. Armadillo Dassypusnovemcinctus Tacuazín Didelphysmarsupialis Comadreja Mustela Ratón Coche de monte Tigrillo Aves:

Zanate Quiscalus Colibrí Varias especies Paloma Varias especies. Garza Varias especies Chacha Penélope purpurascens Tortolita Columbina spp. Carpintero Camperphillus??? Tecolote Otus.spp Reptiles:

Mazacuata Boa constrictor Zumbadora Chichicua Coral Micrurussp. Cantil de agua Bejuquillo

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 28 ---

3.1.2. Ficha técnica del Parque Nacional Laguna Lachuá, (Plan Maestro, 2004):

Nombre del Área Protegida: Parque Nacional Laguna Lachuá –PNLL-.

Nombre del Administrador

del Área: Gobierno de Coadministración CONAP/INAB/MAGA

Localización de la sede

administrativa del área:

Aldea San Marcos

Lachuá, Franja

Transversal del

Norte, Cobán, Alta

Verapaz

Parque Nacional

Las Victorias,

Cobán, Alta

Verapaz

7a. Ave. 6-80,

zona 13,

Guatemala de la

Asunción

Teléfono: (502) 4084-1706 (502) 2473-5214

Fax: (502) 2472-2977

Correo electrónico: [email protected]

Página Web: www.lachua.org

Área total: 14,301 hectáreas 26 áreas 42.79 centiáreas

(Acuerdo Gubernativo No. 719-2003)

Departamento, Municipio: Alta Verapaz, Cobán

Fecha de Creación: 19 de diciembre de 1996.

Sustento Legal: Decreto Legislativo 110-96, Modificaciones al Decreto 4-89,

Ley de Áreas Protegidas.

Número de personas que

conforman la unidad: técnica

29 personas.

Sitios de Importancia: Laguna Lachuá, Río Tzétoc, Río Peyán, Los Altares.

Montañas de la Sultana y el Peyán.

Actividades de Uso Público: Recreación, turismo de bajo impacto, investigación,

educación ambiental.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 29 ---

3.1.3. Ficha técnica de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas -RBSM- Distrito

Polochic (Plan Maestro 2008):

Localización y Ubicación:

La Reserva de Biósfera Sierra de las Minas está ubicada en el nororiente de Guatemala, entre los valles del río Polochic y el río Motagua. Forma parte de una cadena montañosa que ocupa parte de cinco departamentos de Guatemala: Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal. En un recorrido de este a oeste, se extiende aproximadamente en 130 kilómetros de longitud y varía entre 10 y 30 kilómetros de ancho, con elevaciones desde el nivel del mar, hasta los 3,015 metros sobre el nivel del mar.

Nombre del Área Protegida: Reserva de Biósfera Sierra de las Minas -RBSM-.

Nombre del Administrador del Área: Fundación Defensores de la Naturaleza.

Localización y/o dirección de la sede administrativa del área protegida: San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, Teléfono: 7936068.

Área total del Área Protegida: Ocupa un área aproximada de 242,642 hectáreas de

extensión (5,252 caballerías).

Perímetro: 277 kilómetros.

Municipios en los que se encuentra: Del departamento de Baja Verapaz: Salamá, San

Jerónimo y Purulhá; de El Progreso: Morazán, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán; de Alta Verapaz: La Tinta y Panzós; de Zacapa: Usumatlán, Teculután, Río Hondo y Gualán; y de Izabal: Los Amates y El Estor.

Fecha de Creación y Número de Decreto: 4 de octubre 1990 y Decreto Ley 49-90 del

Congreso de la República.

Infraestructura disponible para el manejo y apoyo del área: La división administrativa está organizada por distritos y sectores, enfocados hacia el uso integral de manejo por medio de cuencas hidrográficas. La división administrativa obedece a los siguientes criterios:

Jurisdicción departamental de los cinco departamentos en los cuales se ubica la reserva División fisiográfica por cuencas Vías de acceso existentes Ubicación de grupos étnicos y áreas de ocupación e influencia de grupos poblacionales

La Reserva cuenta con un Director y un Cuerpo Técnico que asesora y orienta a todo el personal de la Reserva, y tres Distritos Técnico-administrativos que facilitán la ejecución de los programas y planes de trabajo. Se cuenta con una oficina regional por cada Distrito, con equipo audiovisual, de comunicación, áreas de reuniones y hospedaje, para facilitar la descentralización administrativa y técnica de la Fundación. Sedes:

San Agustín Acasaguastlán: Es la sede de la Dirección de la Reserva de Biósfera

Sierra de las Minas, coordina las actividades de manejo y administración de la reserva.

Purulhá (Sede del distrito Matanzas):

Distrito: Matanzas a. Sector: Ribacó, Corredor Panima-Sierra b. Jurisdicción departamental: Baja Verapaz

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 30 ---

c. Jurisdicción municipal: Salamá, San Jerónimo, Purulhá d. Vertientes y cuencas: Río Polochic, Valle de San Jerónimo e. Vías de acceso: Por el lado oeste y sur f. Grupos étnicos: Poqomchí y Ladino.

Telemán (Sede del Distrito Polochic)

Distrito: Polochic a. Sector: Tinajas, Mululjá, Zarco, Samiljá, Río Oscuro, Pueblo Viejo, Izabal b. Jurisdicción departamental: Alta Verapaz, Baja Verapaz e Izabal c. Vertientes y cuencas: Río Polochic d. Vías de acceso: Desde el lado norte. e. Grupos étnicos: Q’eqchí’ y Poqomchí’.

Río Hondo (Sede del Distrito Motagua)

Distrito: Motagua

a. Sector: Morazán, Acasaguastlán, Usumatlán, Teculután, Gualán, Río Hondo y Los Amates

b. Jurisdicción departamental: Progreso, Zacapa e Izabal c. Jurisdicción municipal: Morazán, San Agustín Acasaguastlán, San Cristóbal d. Acasaguastlán, Usumatlán, Teculután, Río Hondo, Gualán y Los Amates e. Vertientes y cuencas: Río Motagua f. Vías de acceso: Por el lado sur g. Grupo étnico: Ladino.

Estaciones científicas y refugios:

La Estación Científica La Cabaña, se encuentra ubicada en el bosque nuboso, en el área de Los Albores. Fue creada para apoyar la investigación científica, el manejo del área y el ecoturismo. Tiene capacidad de hospedaje para 25 personas, un área de trabajo y cuenta con los servicios básicos. Para su uso es necesario coordinar directamente con la dirección de la reserva, o con la dirección de investigación de la fundación. Adicionalmente, se cuenta con siete refugios para facilitar las actividades de investigación, monitoreo y protección, sus construcciones son rústicas y pequeñas, de manera que no generan ningún impacto negativo en el entorno y solo pueden ser utilizados por grupos pequeños de personas. Estos refugios son, El Imposible, Luisiana, Vega Larga, Los Encuentros, Concepción, Olimpia y Esquipúlas La Pinada. Otra infraestructura de apoyo: La reserva cuenta con tres estaciones meteorológicas automatizadas, una en cada distrito, que registran parámetros de temperatura, humedad relativa, viento y precipitación. Además se cuenta con seis estaciones meteorológicas tipo C, dos en cada distrito. Para protección y control de la reserva se cuenta con ocho torres de vigilancia, principalmente para incendios forestales. Extensión territorial del Distrito Polochic de la Reserba de Biosfera Sierra de las Minas: A este distrito le corresponde la administración aproximadamente del 20% de la superficie total del área protegida, lo que representa 47,694.17 hectáreas (35,669.34 Ha. al municipio de Panzós y 12,024.83 Ha. a Santa Catalina La Tinta), lo que equivale a 1,059.87 caballerías. (Saucedo, 2011).

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 31 ---

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Las áreas protegidas reconocidas en el territorio guatemalteco y especialmente las existentes en el departamento de Alta Verapaz, evidencian un alto grado de deficiencias en su proceso administrativo institucional; (financiero y técnico). Estas debilidades se manifiestan de gran manera en la incapacidad de proponer alternativas para resolver y contrarrestar los problemas que actualmente afrontan, entre los cuales se mencionan: la extracción ilegal de recursos naturales, la deforestación, incendios forestales, cacería ilegal, avance de la frontera agrícola, sobreexplotación de los recursos naturales, invasión y usurpación, el escaso número de personal técnico asignado, la inexistencia e insuficiente infraestructura, como también, la reducida asignación presupuestaria de parte del gobierno para la sostenibilidad de las áreas protegidas.

La situación evidenciada es resultado de la falta o poca capacidad institucional para enfrentar con criterio y con decisión las presiones y amenazas que las áreas protegidas vienen enfrentando y a consecuencia de estas condiciones se genera la degradación y extinción de la biodiversidad presente en los ecosistemas naturales bajo su administración. Ante ésta realidad, es necesaria la utilización, aplicación y validación de un modelo para evaluar la capacidad de los administradores de las áreas protegidas (método alterno a la metodología diseñada por De Faria en el año 1993, la cual ha sido utilizada por el CONAP) ya que dicha aplicación, permite identificar, determinar, evaluar y analizar el desempeño del componente institucional en el manejo de los recursos naturales presentes en su entorno. Siendo las áreas protegidas a evaluar el Parque Nacional Laguna Lachuá, Parque Nacional Las Victorias y el Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Basados en las limitaciones que presentan las instancias que administran las áreas protegidas es necesario precisar que, éstas debilidades se han venido observado desde su creación como áreas de conservación ya que no han sido capaces de mantener un sistema técnico, administrativo y financiero estable o propio, lo que ha inducido a que éstas instituciones se vuelvan vulnerables al incremento de las amenazas existentes.

Considerando la problemática administrativa institucional en las áreas protegidas como el marco para realizar la presente evaluación, misma, que va enfocada a determinar la capacidad institucional según la Motivación y Capacidad Organizacional tomando en cuenta sus elementos y variables correspondientes. Con ello se pretende establecer el nivel de desempeño que cada una de las áreas protegidas ejercen en el manejo de sus recursos naturales.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 32 ---

V. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar las capacidades institucionales desarrolladas en torno a los modelos de administración de áreas protegidas que se han implementado en el Parque Nacional Laguna Lachuá -PNLL-, Parque Nacional Las Victorias -PNLV- y el Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas -RBSM-.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Realizar la caracterización de los tres modelos de administración de áreas protegidas.

2. Evaluar las capacidades institucionales de las entidades administradoras de cada una de las áreas protegidas en estudio.

3. Comparar las capacidades institucionales generadas a partir de la implementación de

cada uno de los modelos de administración de las áreas protegidas.

4. Elaborar recomendaciones para hacer más eficientes los modelos de administración.

VI. HIPOTESIS

En la medida que las organizaciones que administran áreas protegidas accedan a un mayor desarrollo institucional, tendrán una mejor capacidad de respuesta para el manejo del territorio que están administrando y con ello contribuirán a la consecución de los objetivos de conservación de dicha área.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 33 ---

VII. MARCO METODOLÓGICO

7.1. REVISIÓN DOCUMENTAL:

Para éste estudio se hizo una revisión minuciosa de literatura relacionada con el tema central de la investigación. En principio se realiza una detallada exploración de conceptos para estructurar el marco teórico y conceptual, ya que tales apartados son indispensables para fundamentar los alcances del proceso. Lo anterior contribuye a identificar el modelo de evaluación que se emplea en esta investigación, para tal caso, el modelo aplicado por Villatoro (2001), en la evaluación organizacional de municipalidades y su desempeño en el manejo de los recursos naturales. 7.1.1. Modelo de evaluación de capacidad institucional:

El modelo utilizado como referencia en este estudio se presenta en la figura 1. Ha sido elaborado por el Centro Internacional para el Desarrollo de la Investigación (IDRC por sus siglas en inglés) y el Grupo de Administración Universalia (Lusthaus et. al, 2002); el cuál, se basa en cuatro aspectos principales: Ambiente Externo, Motivación Organizacional, Capacidad Organizacional, y Desempeño Organizacional.

AMBIENTE EXTERNO

Legal

Sociocultural

Tecnológico

Económico

Político MOTIVACION ORGANIZACIONAL

Misión

Visión

Cultura

Incentivo y Premios

DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL

Efectividad

Eficiencia

Viabilidad financiera

Relevancia

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Liderazgo estratégico.

Recursos humanos

Manejo financiero

Gestión de proyectos.

Procesos organizacionales

Enlaces interinstitucionales.

Infraestructura

Figura 1. Modelo original de evaluación de capacidad institucional.

FUENTE: Villatoro (2001), con base en la metodología del Centro Internacional para el Desarrollo de la Investigación y el Grupo de Administración Universalia con sede en Canadá.

Es de señalar que para los efectos del presente estudio, únicamente se han considerado dos de los cuatro aspectos del modelo original, siendo estos: Motivación Organizacional y Capacidad Organizacional, los que de acuerdo a Villatoro (2,001), incluyen los temas de mayor relevancia que deben de ser estimados y abordados en la evaluación interna de cualquier institución.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 34 ---

Así mismo, por razones de tiempo, logística y presupuesto, del aspecto: Motivación Organizacional se consideran únicamente tres de las cuatro variables que lo conforman, al igual que del aspecto Capacidad Organizacional se desarrollan seis de los siete elementos presentes en el modelo original. En la figura 2 se presenta el modelo a utilizar en la evaluación de capacidad institucional en áreas protegidas.

Figura 2. Modelo utilizado en la evaluación de capacidad institucional de áreas protegidas.

FUENTE: Elaboración propia con base en la metodología del Centro Internacional para el Desarrollo de la Investigación y el Grupo de Administración Universalia con sede en Canadá.

7.1.2. Selección de las áreas protegidas a evaluar:

La selección de las unidades de protección a evaluar se efectua con base a los datos obtenidos en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), de acuerdo a los siguientes criterios: a) Áreas Protegidas presentes dentro del área geográfica del departamento de Alta Verapaz. b) Reconocidas por el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). c) Que posean Plan Maestro vigente o en proceso de aprobación. Después de realizada la inspección respecto a los criterios definidos y propuestos, las unidades de conservación que reúnen las características para ser tomadas en cuenta en éste estudio son las que se contemplan en el cuadro 7 el que se presenta a continuación: Cuadro 7.Áreas protegidas consideradas para la presente investigación.

FUENTE: CONAP, (2011).

MOTIVACION ORGANIZACIONAL

Misión

Visión

Incentivos y premios.

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Recursos humanos

Manejo financiero

Gestión de proyectos

Procesos organizacionales

Infraestructura

Enlaces interinstitucionales

No NOMBRE CATEGORÍA

DE MANEJO

UBICACIÓN

GEOGRÁFICA

Tipo

Categoría

Año

Declaratoria

CONVENIO DE COADMINISTRA-

CIÓN

ESTATUS DEL PLAN

MAESTRO

1 Las

Victorias

Parque

Nacional Alta Verapaz Tipo I 1980

INAB ADMINISTRACIÓN

1996

PENDIENTE DE

APROBACIÓN

2 Sierra de

las Minas

Reserva de

Biosfera

Alta Verapaz, Baja Verapaz.

El Progreso, Zacapa, Izabal

Tipo VI 1990

DEFENSORES

ADMINISTRACIÓN DELEGADA 1990

APROBADO 2003, Resolución DE CONAP

ALC/03/10/2003

3 Laguna Lachuá

Parque Nacional

Alta Verapaz Tipo I 1996 INAB

COADMINISTRACIÓN 2005

APROBADO 2004, Resolución DE CONAP

No DJ 37/2004

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 35 ---

De la segunda área protegida seleccionada (RBSM), el estudio de evaluación se aplíca específicamente al Distrito Polochic, ya que ésta fracción de la -RBSM- es la que corresponde a la jurisdicción departamental de Alta Verapaz. En la figura 3 se presenta la ubicación geográfica de las unidades de evaluación seleccionadas.

Figura 3. Ubicación geográfica de las áreas protegidas consideradas.

7.1.3. Compilación de información:

En ésta fase se aplícan y utilizan diferentes medios o técnicas para obtener la información requerida, la cual es recopilada para sustentar el desarrollo de este estudio. Los medios utilizados son: a) Observación: A través de ésta se determina el tipo de convivencia existente y la participación de cada uno de los empleados en las diferentes actividades realizadas de manera interna o externa del área protegida.

Parque Nacional

Laguna Lachuá

Parque Nacional

Las Victorias

Distrito Polochic de la -RBSM-

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 36 ---

b) Entrevista:

Se efectúa entrevista semí-estructurada con el administrador y/o personal técnico en cada una de las áreas protegidas consideradas, abordando temas organizacionales y operativos específicos de su administración. c) Diálogos:

Se realizan diálogos directos con el ente encargado y/o personal de las áreas protegidas evaluadas, para dar a conocer el tipo de estudio a realizar y obtener información sobre actividades administrativas, haciendo ver la técnica adecuada y necesaria para encaminar este estudio.

d) Boletas:

Se aplícan boletas durante la evaluación de infraestructura existente en cada una de las áreas protegidas analizadas, a las cuales se les denomina ―Fichas de Evaluación y Actualización de Infraestructura‖ siendo las que utiliza el -CONAP- (Ver ANEXO No. 11 modelo de boleta).

7.1.4. Análisis de la información:

La finalidad del presente estudio es, obtener información necesaria para determinar la situación institucional actual de las áreas protegidas consideradas y ubicadas en el departamento de Alta Verapaz. Los instrumentos, procesos y elementos analizados proporcionan datos confiables, durante los cuales se abordan a personas claves y empleados de cada una de las áreas protegidas objeto de ésta investigación. Los datos recopilados y los procesos observados en esta etapa de análisis son: a) Información contable (presupuesto 2,010.) b) Instrumentos de planificación estratégica, (plan maestro, POA, etc.) c) Procesos internos de cada organización. d) Observación directa en el área protegida e e) Información obtenida del ente encargado del área protegida y empleados.

7.1.5. Aplicación del método de evaluación:

Obtenida la información se analiza de acuerdo a las condiciones que solicita el método de evaluación de capacidad institucional, elegido para éste fin. A continuación se presenta la esctructura y la forma de replicar el método seleccionado. Después de recolectada la información y analizada de acuerdo a las realidades de cada unidad de conservación se aplíca el método de evaluación, el cual, se compone de indicadores (componente, aspecto, elemento y variable). Él resultado de emplear éste método refleja la situación actual y real en niveles de; organización y administración de cada una de las áreas protegidas consideradas. El modelo mencionado se conforma de un solo componente denominado; 1) Capacidad o Situación Institucional, en dos aspectos: A) Motivación Organizacional y B) Capacidad Organizacional. Los aspectos se subdividen en elementos y éstos en variables. El primer aspecto lo conforman tres variables: i) Misión, ii) Visión, e iii) Incentivos y Premios, (este

aspecto no posee división estructural en elementos).

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- - 37 ---

El segundo aspecto Capacidad Organizacional lo conforman seis elementos: a) Recursos Humanos, que consta de las variables: i) Planificación de personal, ii) Nivel de educación, iii) Estabilidad laboral, iv) Desarrollo del personal y v) Personal asociado con el manejo de los recursos naturales; b) Elemento manejo financiero, con sus variables: i) Planificación financiera, ii) Ingresos por tipo de origen, iii) Porcentaje de ejecución, iv) Contabilidad financiera, y v) Reportes financieros; c) Elemento Gestión de proyectos, con sus variables: i) Planificación de proyectos, ii) Ejecución de proyectos; d) Elemento Manejo de procesos organizacionales, con sus variables: i) Planificación estratégica, ii) Toma de decisiones, iii) Comunicación interna, iv) Monitoreo y evaluación; e) Elemento de Infraestructura, con sus variables: i) Infraestructura básica, ii) Infraestructura Productiva; f) Elemento Enlaces interinstitucionales, con sus variables i) Enlaces con organizaciones no gubernamentales, ii) Organizaciones gubernamentales y iii) Con comunidades.

El escalonamiento de los indicadores del método de evaluación para éste estudio se da con el propósito de manejarlos a través de un órden jerárquico, éstos, se han denominado e identificado de acuerdo a sugerencias efectuadas por expertos y a literatura consultada, tal situación se presenta en el cuadro 8. Cuadro 8. Orden jerárquico de los indicadores de evaluación en el presente estudio.

En el cuadro 9 se presentan los indicadores que configuran el modelo de evalución de la capacidad institucional, según la propuesta de Villatoro (2,001).

COMPONENTE Indicador de mayor jerarquía o indicador supremo, está conformado por los aspectos y su ponderación depende de ellos.

ASPECTO Indicador de mayor jerarquía que el elemento y formado por el conglomerado de éstos. Su ponderación depende de los mismos.

ELEMENTO Indicador de mayor jerarquía que la variable y formado por el conglomerado de éstas. Su ponderación depende de las mismas.

II VARIABLE

Indicador de menor jerarquía, se pondera directamente.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 38--

FUENTE: Elaboración propia con base en la metodología del Centro Internacional para el Desarrollo de la Investigación y el Grupo de Administración Universalia con sede en

Canadá.

COMPONENTE ASPECTOS ELEMENTOS VARIABLES CRITERIOS A EVALUAR

CAPACIDAD INSTITUCIONAL

MOTIVACIÓN ORGANIZACIONAL

NO posee esta subdivisión

Misión Presencia de Misión

Visión Presencia de Visión

Incentivos y Premio Presencia de I & P

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Recursos Humanos

Planificación de personal Realizan planificación de personal

Nivel de educación Nivel académico del personal

Estabilidad laboral Estabilidad laboral del personal

Desarrollo del personal El área protegida ofrece desarrollo a su personal

Personal asociado con el manejo de los RR.NN.

El área protegida cuenta con personal y trabaja en el manejo de los RR.NN.

Manejo Financiero

Planificación financiera Realiza el área protegida

Ingresos por tipo de origen Cantidad de fuentes de obtención de recursos económicos

Porcentaje de ejecución Nivel porcentual de ejecución del presupuesto asignado

Contabilidad financiera Realiza el área protegida

Reportes financieros Realiza el área protegida

Gestión de proyectos

Planificación de proyectos Realiza el área protegida y cuantos

Ejecución de proyectos Realiza el área protegida y cuantos

Manejo de procesos organizacionales

Planificación estratégica Posee el área protegida

Toma de decisiones Quién las toma

Comunicación interna Existe sistema de comunicación

Monitoreo y evaluación Realiza el área protegida

Infraestructura Infraestructura básica Nivel de presencia

Infraestructura productiva Nivel de presencia

Enlaces interinstitucionales

Organismos gubernamentales Cantidad de enlaces

Organismos no gubernamentales

Cantidad de enlaces

Con comunidades Cantidad de enlaces

Cuadro 9. Indicadores y estructura del método de evaluación institucional.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 39--

La aplicación del método se hizo mediante la asignación directa de valores a las variables con base en la escala de ponderaciones. El proceso de asignación de valores a las variables y obtención de los mismos para los elementos, aspectos y componente, permite la consecución del ÍNDICE DE DESARROLLO ORGANIZACIÓNAL / INSTITUCIONAL (IDO) para cada área protegida evaluada. Una vez efectuada la ponderación de las variables, el valor de éstas, se suman para su posterior división entre la cantidad de las mismas presentes en el elemento, logrando con ello su respectivo valor. El valor de los aspectos se obtienen de la sumatoria y posterior división de los elementos pertenecientes a ellos. La ponderación del componente depende de la sumatoria de los valores obtenidos por los aspectos y su posterior división, a éste resultado se le denomina-IDO-, éste procedimiento se realiza para todas las áreas protegidas consideradas. Para obtener el -IDO- del área protegida hipotética ideal se repite el proceso anterior, a diferencia, que a todas las variables que conforman el modelo se les asigna el valor óptimo o más alto de la escala contenida en la CLAVE DE VALORES, lo que se presenta en el cuadro 10. Este escenario ideal se elabora para tener un patrón con el cuál se compara el resultado obtenido por cada área protegida.

El procedimiento matemático para el cálculo del -IDO- se presenta a continuación:

Cálculo de las variables:

Se ponderan de manera directa con base a la clave de valores.

Cálculo de los elementos:

A = ( d+e+f+g+h ) / 5

Cálculo de los aspectos:

II = ( A+B+C+D+E+F ) / 6

Cálculo del componente:

IDO = ( I + II ) / 2

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 40--

Cuadro 10. Clave de valores y obtención del -IDO- óptimo o ideal.

INDICADORES

VALORES ASIGNADOS VALORES IDO ideal

0 1 2 3

I. Motivación Organizacional 1

a. Misión No existe Existe NA NA 1

b. Visión No existe Existe NA NA 1

c. Incentivos y Premios No existe Existe NA NA 1

II. Capacidad Organizacional 1.9

A. Recursos Humanos 1.8

d. Planificación de personal No Si NA NA 1

e. Nivel de educación Bajo Medio Alto NA 2

f. Estabilidad laboral Temporal Permanente NA NA 1

g. Desarrollo del personal No Guarda recursos

Administra-tivos

Técnicos 3

h. Personal asociado con el manejo de los RR.NN.

No Hay y no funciona como tal

Hay y está funcionando

NA 2

B. Manejo Financiero 1.6

i. Planificación financiera No Si NA NA 1

j. Ingresos por tipo de origen Una Dos Tres NA 2

k. Porcentaje de ejecución Regular Aceptable Bueno Excelente 3

l. Contabilidad financiera No Si NA NA 1

m. Reportes financieros No Si NA NA 1

C. Gestión de Proyectos 2

n. Planificación de proyectos 0 1 > 2 NA 2

o. Ejecución de proyectos 0 1 > 2 NA 2

D. Manejo de Procesos Organizacionales 1

p. Planificación estratégica No Si NA NA 1

q. Toma de decisiones El adminis-

trador y otros

Solo el adminis-

trador NA NA

1

r. Comunicación interna No Si NA NA 1

s. Monitoreo y evaluación No Si NA NA 1

E. Infraestructura 2

t. Infraestructura básica Bajo Medio Alto NA 2

u. Infraestructura productiva Bajo Medio Alto NA 2

F. Enlaces interinstitucionales 3

v. Organismos gubernamentales No hay < 2 > 2 < 4 > 4 3

w. Organismos no gubernamentales No hay < 2 > 2 < 4 > 4 3

x. Comunidades No hay < 2 > 2 < 4 > 4 3

Capacidad Institucional / Índice de Desarrollo Organizacional (IDO) 1.45

FUENTE: Elaboración propia con base a Villatoro, (2001).

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 41--

7.1.6. Analisís de resultados:

El análisis sistematico de la información obtenida para lograr los resultados de la presente evaluación se realiza a través del logro de cada uno de los objetivos planteados. El análisis para la consecución de los resultados se dan a conocer a continuación:

El cumplimiento del primer objetivo se basa específicamente en la utilización y aplicación de los procesos del modelo seleccionado para la presente evaluación, el cual, arroja el valor -IDO- para cada área protegida el que se compara con el ideal. Dicho valor -IDO- índica, que a mayor ponderación, el órgano administrativo del área protegida presenta un mejor desarrollo y capacidad institucional y; a menor valor ponderativo una escaza capacidad institucional.

La consecución del objetivo No. 2; se refiere a la evaluación de la capacidad institucional de los órganos administradores, de acuerdo al nivel de su capacidad institucional obtenido, el que se relaciona con la presencia de fortalezas y debilidades de cada administración. La determinación de fortalezas y debilidades se logra de acuerdo al valor ponderativo obtenido por cada una de las variables del modelo; donde, las fortalezas se consideran como las variables que alcanzan ponderación óptima o máxima y como debilidades las que obtienen ponderación mínima o cero.

El logro del tercer objetivo se contempla como la comparación de las capacidades institucionales de los modelos de administración de las tres áreas protegidas; lo que se realiza de acuerdo al -IDO- obtenido para cada una de las unidades de conservación. Considerandose para efectos de la comparación de capacidades, una escala de rangos (cuadro 11), la que consta de cuatro escenarios (regular, aceptable, bueno, y excelente) donde, se internaliza el -IDO- alcanzado por cada una de las áreas protegidas evaluadas. El resultado del -IDO- obtenido por cada unidad de conservación se instala en la amplitud del rango correspondiente, para lo cual, el área protegida que se sitúa a nivel del escenario mayor se determina como excelente; demostrando con ello poseer un mayor número de fortalezas, lo que reduce de tal manera sus debilidades y la que se ubica en el rango menor el que se considera como escenario regular representa un menor número de fortalezas y mayor número de debilidades. Dicha escala de rangos se describe a continuación: ESCALA DE RANGOS: La escala utilizada en la comparación del desempeño y capacidad institucional de las áreas protegidas evaluadas, según Ruano (2002), corresponde a un listado de criterios o escenarios que miden una característica y para el caso de éste estudio el nivel de desarrollo, desempeño y la presencia de capacidad institucional en las áreas de conservación. La escala consta de cuatro escenarios, que van desde la ausencia absoluta de capacidad institucional (escenario menor, REGULAR), hasta la presencia total de la misma (escenario mayor, EXCELENTE). El intervalo menor representa el tener una capacidad de respuesta mínima y por consiguiente no se garantiza la conservación y protección de los recursos naturales; y el escenario mayor demuestra poseer una capacidad de respuesta óptima, lo que certifica la conservacion de la biodiversidad y adecuada protección de los recuros naturales. El contemplar únicamente cuatro escenarios en la escala es a manera de tener una cercanía inmediata entre rangos, para lo cual, las áreas protegidas que deseen mejorar su nivel o capacidad institucional deberán efectuar esfuerzos medio potenciales para obtener resultados

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 42--

inmediatos y avanzar durante un período corto en tiempo de un escenario menor al contiguo superior, logrando con ello, un mejor desarrollo y elevar su capacidad institucional respecto a la conservación y protección de recursos naturales. La asignación de valores y tamaño de la amplitud de los escenarios se basa específicamente en el valor del -IDO- IDEAL (1.45), dividido, entre el número de escenarios (cuatro) y el

resultado se aplíca como la amplitud de los rangos (1.45 / 4 = 0.36). Los escenarios se identifican mediante la utilización de términos convencionales, no despectivos o que se puedan asociar a señalamientos negativos respecto al nivel o capacidad institucional que presenten las áreas protegidas, éstos, son establecidos por el investigador acorde a la literatura consultada y ratificados a través de consultas a expertos. Los rangos y escenarios definidos para la escala son los que se presentan a continuación en el cuadro 11.

Cuadro 11. Escala para evaluar el nivel de desempeño con base al -IDO-.

Aunado al proceso de comparación de capacidades institucionales de los modelos de administración, es permisible realizar la determinación de fortalezas y debilidades presentes en cada uno de los factores (político, institucional, técnico y presupuestario), que de acuerdo a Villatoro (2001), inciden de manera directa en el desempeño y desarrollo institucional. A continuación se describen los referidos factores de incidencia en el desempeño institucional: FACTORES DE INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO Y SUS VARIABLES:

A manera de determinar la capacidad, la función y el que hacer de la administración de las áreas protegidas en relación a la conservación de los recursos naturales, se identifican los factores que influyen de forma directa en el desempeño institucional que según Villatoro (2001) son: político, institucional, técnico y presupuestrio. Así mismo, se seleccionan las variables de los mismos, que de acuerdo a López (2011), quién se basó en las características propias de cada variable, las divide e integra al factor correspondiente. Presentándose a continuación el cuadro 12, que identifica a cada factor con sus respectivas variables.

RANGOS ESCENARIO/significado

= 0 < 0.36

> 0.36 < 0.72

> 0.72 < 1.08

> 1.08 < 1.45

Regular

Aceptable

Bueno

Excelente

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 43--

Cuadro 12. Factores de incidencia y sus variables.

FACTORES DE INCIDENCIA INSTITUCIONAL

POLÍTICO INSTITUCIONAL TÉCNICO PRESUPUESTARIO

VA

RIA

BL

ES

Misión Incentivos & Premios Nivel de Educación Planificación Financiera

Visión Planificación de

Personal

Personal asociado con el manejo de los

RR.NN.

Ingresos por Tipo de Origen

Enlaces con Instituciones no

Gubernamentales Estabilidad Laboral

Ejecución de Proyectos

Porcentaje de Ejecución

Enlaces con Instituciones

Gubernamentales

Desarrollo del Personal

Monitoreo & evaluación

Contabilidad Financiera

Enlaces con Comunidades

Planificación de Proyectos

Infraestructura Básica

Reportes Financieros

Planificación Estratégica

Infraestructura Productiva

Toma de Decisiones

Comunicación (Interna)

FUENTE: López, (2011).

El cumplimiento del cuarto objetivo se refiere a la elaboración de recomendaciones para hacer más eficientes los modelos de administración. Lo que se orienta en la ponderación de las variables del modelo aplícado, identificando específicamente las debilidades (variables con ponderación minima o cero) presentes en la administración de las área protegida, así mismo, se determinan como influyentes y de manera negativa en el manejo de los recursos naturales. Estas recomendaciones son consideradas como propuestas o líneas estratégicas aplicables a una formal planificación que contribuya al fortalecimiento y sostenimiento institucional de las áreas protegidas evaluadas. Para el caso particular de este estudio, únicamente se dan a conocer y se recomiendan los elementos a considerar en el momento oportuno de elaborar una planificación con acciones estratégicas.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 44--

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en cada una de las áreas protegidas son producto de la información recabada, analizada y ponderada de acuerdo a la aplicación del modelo, el cuál, se estructura en: COMPONENTE, ASPECTOS, ELEMENTOS y VARIABLES siendo estás últimas, objeto de evaluación directa. La presentación de los resultados se han dado en función de las variables, a partir de las cuales se procesa y se obtiene el valor ponderado de los elementos, los aspectos y el componente permitiendo, a partir de esta secuencia, establecer el valor del Índice de Desarrollo Organizacional (IDO). Esta investigación se ha basado en la evaluación de las capacidades institucionales de las entidades que administran tres áreas protegidas de Alta Verapaz, promoviéndose con base en: a) la realización de una caracterización de tres modelos de administración, b) evaluación de las capacidades institucionales mediante la determinación de fortalezas y debilidades, c) la comparación de las capacidades institucionales de los modelos de administración a través de una escala de rangos y d) la elaboración de recomendaciones para hacer más eficientes los modelos de administración. En cuanto a la caracterización de los modelos de administración; el que se practica en el -PNLL- obtuvo el mayor -IDO- (0.84), en comparación con las demás. El -PNLV- ha sido el que ha reportado el menor índice -IDO- (0.28). Ésta ponderación refleja que el -PNLL- posee una mayor capacidad institucional derivado de la elevada cantidad de variables que han sido identificadas como fortalezas y un limitado número de debilidades. Lo anterior ha permitido determinar que el -PNLL- posee una mayor capacidad de desempeño institucional, el cual se considerada como BUENO, todo esto en relación al manejo que se le brindan a los recursos naturales. El -PNLL- también posee las mejores condiciones y mayor capacidad de respuesta ante las amenazas que constantemente afronta el área protegida, entre ellas: la extracción ilegal de recursos naturales, la deforestación, incendios forestales, cacería ilegal, avance de la frontera agrícola, entre otros. En contexto opuesto al anterior se encuentran el -PNLV- y el Distrito Polochic de la -RBSM-, quienes presentan una capacidad institucional considerada como REGULAR. Siendo el -PNLV- el área protegida en donde se ha identificado la mayor cantidad de variables señaladas como debilidades. El Distrito Polochic de la -RBSM-, a pesar de presentar un desempeño idéntico al del -PNLV- posee cierta superioridad en relación a su capacidad institucional, ya que presenta un mayor número de variables que han sido consideradas como fortalezas. Lo anterior le permite ubicarse en un posición muy cercana al escenario inmediato superior (aceptable), para lo cuál, deberá efectuar esfuerzos estratégicos mínimos, en comparación con los que se necesitan en el -PNLV-. Las circunstancias presentes en cada una de las áreas protegidas, deben atenderse en función de una serie de recomendaciones que permitan atender las debilidades identificadas y así,

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 45--

Áreas protegidas evaluadas

mejorar su capacidad administrativa institucional y con ello poseer un mejor desempeño en relación a la consecución de los objetivos de conservación de las áreas protegidas, que se administran con esos modelos. En todo caso se considera al -PNLL- como el área protegida en donde debe promoverse la menor cantidad de recomendaciones, contrastando con el -PNLV-. A continuación se describen de manera detallada los diferentes hallazgos identificados para cada una de las fases en que se desarrolla el proceso de evaluación de las tres áreas protegidas consideradas en éste estudio:

8.1. ASPECTO MOTIVACIÓN ORGANIZACIONAL: Para la evaluación de éste aspecto, únicamente se consideran las siguientes variables: Misión, Visión, Incentivos o Premios. Estas en conjunto, conforman la estructura que permite evaluar el escenario de la motivación organizacional. Este mecanismo se aplica en las tres áreas protegidas. 8.1.1. Evaluación de las variables del aspecto motivación organizacional: En el cuadro 13 se presentan los resultados obtenidos por cada una de las variables evaluadas que forman el aspecto motivación organizacional para cada área protegida. Cuadro 13. Ponderación de las variables que forman al aspecto motivación organizacional.

Áreas protegidas Evaluadas

Variable Evaluada PNLL PNLV RBSM

Ideal a comparar

Misión 0 0 0 1

Visión 1 0 0 1

Incentivos y Premios 1 0 0 1 REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

Con base al cuadro anterior se determina que la ponderación ideal es uno (1), y se le asigna al área protegida cuando la misma cuenta con la variable y cero (0), si no cuenta con ella. De ésta forma se han analizado las demás variables. De acuerdo a la descripción anterior, ninguna de las áreas protegidas evaluadas cuenta con la variable misión de manera documentada y; con respecto a la variable visión, únicamente el -PNLL- cuenta con ésta variable de manera clara y documentada (Ver ANEXO 1). Con relación a la variable incentivos y/o premios, el -PNLL- es la única área de conservación que actualmente mantiene incentivados a sus trabajadores en los siguientes términos: a) celebración del día del guardarecurso, b) recreación familiar y; c) en época navideña el personal realiza un viaje de vacaciones con destino a otras áreas protegidas del país. (Incentivos b y c no se encuentran documentados, es iniciativa del personal del parque).

De los resultados que se obtuvieron en la totalidad de áreas protegidas evaluadas y relacionados a la variable VISIÓN, únicamente el -PNLL- cuenta con ésta. Escenario similar ostentan las áreas protegidas para la variable INCENTIVOS y/o PREMIOS.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 46--

Es importante hacer mención que las áreas protegidas que no poseen MISIÓN, es debido a que son coadministradas por otras instituciones (-PNLL- y PNLV- por el Instituto Nacional de Bosques -INAB- y; para el Distrito Polochic, es a nivel de la -RBSM- a través de la Fundación Defensores de la Naturaleza) y sus acciones están sustentadas con la misión de dicha institución coadministradora.

8.1.2. Evaluación integral del aspecto motivación organizacional:

Los valores que se presentan a continuación en el cuadro 14 son los que se generarón para el aspecto motivación organizacional, de acuerdo a las variables que lo conforman. Tales resultados son para las tres áreas protegidas consideradas en el presente estudio. Cuadro 14.Resultado integral del aspecto motivación organizacional.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de

Biosfera Sierra de las Minas.

El cuadro anterior muestra que el -PNLL- obtuvo el valor de 0.67 para el aspecto motivación organizacional, siendo ésta, el área protegida con la mayor ponderación. Este valor es producto de considerar la sumatoria de las variables, dividido, entre el número de las mismas (2/3=0.67). La figura 4 que se muestra a continuación, presenta de forma gráfica los valores obtenidos en el aspecto motivación organizacional para cada una de las áreas protegidas consideradas.

Figura 4.Valores del aspecto Motivación Organizacional. REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

La gráfica anterior demuestra que el -PNLL- es la mejor posesionada de acuerdo al valor que obtenido (0.67). Las implicaciones de no ponderar en éste aspecto son entre otras: a) Desconocimiento del que hacer de la institución, b) No tener claro el porqué de la misma,

VALORES OBTENIDOS

PNLL PNLV RBSM Ideal

MOTIVACIÓN ORGANIZACIONAL (IDO) 0.67 0 0 1

Vari

ab

les

Eva

lua

da

s

Misión 0 0 0 1

Visión 1 0 0 1

Incentivos y/o Premios 1 0 0 1

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

IDEAL=1 PNLL=0.66 PNLV RBSM

1

0.67

MOTIVACIÓN ORGANIZACIONAL

PNLL=0.67 PNLV=0

RBSM=0

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 47--

Áreas protegidas evaluadas

c) No tener metas fijas y claras, d) Los esfuerzos del personal no son hacia el cumplimiento de los objetivos y, e) No se estimula ni recompensa la actitud del personal de acuerdo a su comportamiento y esfuerzo.

8.2. ASPECTO CAPACIDAD ORGANIZACIONAL:

En la consideración de éste aspecto, el que se subdivide en los siguientes elementos: Recursos Humanos, Manejo Financiero, Gestión de Proyectos, Manejo de Procesos Organizacionales, Infraestructura y Enlaces Interinstitucionales; se evaluó previamente cada una de las variables que los estructuran. Los elementos en su conjunto conforman la manera de evaluar el escenario de la capacidad organizacional. Lo que se realizó para las tres áreas protegidas. 8.2.1. Evaluación de las variables del elemento recursos humanos: A continuación se presenta el cuadro 15 con los resultados obtenidos por cada una de las variables evaluadas que forman al elemento recursos humanos, para cada área protegida. (Conforme el inciso No. 2.11). Cuadro 15. Ponderación de las variables para el elemento recursos humanos.

Áreas protegidas Evaluadas Variable Evaluada

PNLL PNLV RBSM Ideal

Planificación de Personal 1 0 0 1

Nivel de Educación 0 0 0 2

Estabilidad Laboral 0 0 1 1

Desarrollo del Personal 3 0 3 3

Personal Asociado con el Manejo de Recursos Naturales

2 2 2 2

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas.

Con base al cuadro anterior se determina que la ponderación ideal es uno (1), para las variables planificación de personal y estabilidad laboral; dos (2) para las variables nivel de educación y personal asociado con el manejo de recursos naturales y; tres (3) para la variable desarrollo del personal. Estos valores se asignan, sí, el área protegida cuenta con la variable evaluada. De acuerdo a la descripción anterior, únicamente el -PNLL- cuenta con planificación de personal de manera documentada (Ver ANEXO 2 formato de planificación) y, lo concerniente a la variable nivel de educación, ninguna de las áreas protegidas evaluadas cuenta con personal

conveniente de acuerdo al nivel académico (ver ANEXO 3 cuadro, cantidad y escolaridad del personal). Lo que respecta a la variable estabilidad laboral, solamente el Distrito Polochic de la -RBSM-

cuenta con ésta y la ofrece, ya que el 59% del personal goza de ésta condición (Ver ANEXO 4 reglón presupuestario del personal). El -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM- presentan similares condiciones respecto a la variable desarrollo del personal, debido a que éstas sí lo

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 48--

brindan a su personal (Ver ANEXO 5 el informe de talleres para el -PNLL- y; para el Distrito Polochic de la -RBSM- dicha condición fue confirmada por su administrador). Con relación a la variable personal asociado con el manejo de los recursos naturales, las tres áreas protegidas presentan está condición. Lo que corresponde a la variable PLANIFICACIÓN DEL PERSONAL únicamente el -PNLL- la realiza. El -PNLV- y el Distrito Polochic de la -RBSM- no la efectúan. Para la variable NIVEL DE EDUCACIÓN, las tres áreas protegidas evaluadas demuestran que su personal en un alto porcentaje, poseen un nivel académico bajo (PNLL, 51.72%; PNLV, 80% y RBSM, 58.8%). Lo que concierne a la ESTABILIDAD LABORAL que las áreas de conservación ofrecen a su personal, únicamente el Distrito Polochic de la -RBSM- ofrece esta condición. El -PNLL- y el -PNLV- no la brindan (el personal laborando en su mayoría posee puestos por contrato o temporales). Referidos a la variable DESARROLLO DEL PERSONAL, el -PNLV- es la única que no ofrece ésta oportunidad a su personal. El -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM- sí ofrecen y facilitan una serie de oportunidades en cuanto a la superación y desarrollo de su fuerza laboral; especialmente para el personal técnico. En relación a la variable PERSONAL ASOCIADO AL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES, es oportuno mencionar que; la totalidad de las áreas protegidas evaluadas poseen personal y funciona como tal en relación a la protección, manejo y control de los recursos naturales.

8.2.2. Elemento Recursos Humanos:

Los valores que se presentan en el cuadro 16, son los que se generan para el elemento recursos humanos, de acuerdo a las variables que lo conforman. Tales resultados son para las tres áreas protegidas consideradas. Cuadro 16. Resultado del elemento recursos humanos.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva deBiosfera Sierra de las Minas.

El cuadro anterior muestra que el -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM- obtuvierón el valor de 1.2, para éste elemento, siendo éstas áreas protegidas las que lograrón mayor ponderación. Este valor es el resultado de la sumatoria de las variables, dividido entre el número de las mismas y respecto al -PNLV- el valor alcanzado es de 0.4.

VALORES OBTENIDOS

PNLL PNLV RBSM Ideal

ELEMENTO RECURSOS HUMANOS (IDO) 1.2 0.4 1.2 1.8

Va

ria

ble

s

Ev

alu

ad

as

Planificación del Personal 1 0 0 1

Nivel de Educación 0 0 0 2

Estabilidad Laboral 0 0 1 1

Desarrollo del Personal 3 0 3 3

Personal Asociado con el Manejo de los Recursos Naturales.

2 2 2 2

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 49--

La figura 5 que se muestra a continuación, presenta de forma gráfica los valores obtenidos por el elemento recursos humanos para cada una de las áreas protegidas evaluadas.

Figura 5.Manejo del recurso humano en las áreas protegidas.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

La gráfica anterior, demuestra que el -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM-, son las áreas protegidas mejor posesionadas de acuerdo al valor obtenido (1.2) y respecto al -PNLV- que logró valor de 0.4, las implicaciones de no ponderar en este elemento son entre otras: a) Desconocimiento de las habilidades y debilidades de su personal; b) No realizar un análisis de las necesidades futuras del personal; c) El personal con que se cuenta no posee adecuada preparación académica; d) El personal, está sujeto a remociones repentinas, constantes y a despidos inesperados; e) No se le brinda continuidad a las actividades de manejo y sistemas de funcionamiento y; f) Existe un deficiente desempeño del personal.

8.2.3. Evaluación de las variables del elemento manejo financiero:

A continuación se presenta el cuadro 17 con los resultados obtenidos por cada una de las variables evaluadas quienes conforman al elemento manejo financiero, para las tres áreas protegidas consideradas. Cuadro 17. Ponderación de las variables para el elemento manejo financiero.

Áreas protegidas Evaluadas Variable Evaluada

PNLL PNLV RBSM Ideal

Planificación Financiera 1 0 1 1

Ingresos por tipo de origen 0 0 0 2

Porcentaje de ejecución 3 0 0 3

Contabilidad financiera 1 0 1 1

Reportes financieros 1 0 1 1 REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva deBiosfera Sierra de las Minas.

Con base al cuadro anterior se determina que la ponderación ideal es uno (1) para las variables: planificación financiera, contabilidad financiera y reportes financieros. Valor dos (2) para la variable ingresos por tipo de origen y valor tres (3), para la variable porcentaje de ejecución. Estos valores se asignan, sí, el área protegida cuenta con la variable evaluada y en caso contrario el valor es cero (0).

-2E-15

0.6

1.2

1.8

IDEAL=1.8 PNLL=1.2 RBSM=1.2 PNLV=0.4

1.8

1.2 1.2

0.4

EVALUACIÓN DEL RECURSO HUMANO

IDEAL=1.8

PNLL=1.2

RBSM=1.2

PNLV=0.4

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 50--

De acuerdo a la descripción anterior y al cuadro 17 el -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM- sí, realizan y poseen planificación financiera de manera documentada (Ver ANEXO 6) y respecto a la variable ingresos por tipo de origen, todas las áreas protegidas presentan un único origen de asignación presupuestaria para su funcionamiento y mantenimiento (Ver ANEXO 7 tabla e informe de ingresos para cada área protegida respecto al año 2,010). Referente a la variable porcentaje de ejecución y con base a la escala ponderativa únicamente el -PNLL- manifiesta un excelente nivel de ejecución (Ver ANEXO 8, tabla de porcentajes de ejecución para el año 2010). El -PNLV- y el Distrito Polochic de la -RBSM- no manejan presupuesto propio, por tal motivo, se les estipulo el valor mínimo que representa al nivel REGULAR de ejecución. Con relación a la variable contabilidad financiera, el -PNLL- y el Distrito Polochic de la

-RBSM-, son las áreas protegidas que sí manejan su sistema de contabilidad; situación símilar es para la variable reportes financieros, en donde, las mismas áreas protegidas (-PNLL- y

-RBSM-), realizan estos reportes (Ver ANEXO 9, sistema informativo y financiero del -PNLL- y los reportes financieros del Distrito Polochic a la dirección de la -RBSM-). En la totalidad de áreas protegidas evaluadas y en relación a las variables; PLANIFICACIÓN FINANCIERA, CONTABILIDAD FINANCIERA Y REPORTES FINANCIEROS, el -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM- lograrón idénticos resultados, débido a que cuentan, realizan y manejan éstas condiciones. El -PNLV- no posee ninguna de las anteriores variables mencionadas. Lo referido a la variable PORCENTAJE DE EJECUCIÓN, únicamente el -PNLL- manifiesta un nivel excelente de ejecución. El -PNLV- y el Distrito Polochic de la -RBSM- no manejan presupuesto propio lo que se identificó como un nivel regular de ejecución. Para la variable INGRESOS POR TIPO DE ORÍGEN se determinó que, el 100% de las áreas protegidas obtienen recursos para su presupuesto (año calendario 2010) de un solo orígen.

8.2.4. Elemento Manejo Financiero:

Los valores que se presentan a continuación en el cuadro 18 son los que se generan para el elemento manejo financiero, de acuerdo a las variables descritas anteriormente que lo conforman. Tales resultados son para las tres áreas protegidas consideradas en éste estudio. Cuadro 18. Resultado del elemento manejo financiero.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas.

VALORES OBTENIDOS

PNLL PNLV RBSM Ideal

ELEMENTO MANEJO FINANCIERO (IDO) 1.2 0 0.6 1.6

Va

ria

ble

s

Ev

alu

ad

as Planificación Financiera 1 0 1 1

Ingresos por Tipo de Origen 0 0 0 2

Porcentaje de Ejecución 3 0 0 3

Contabilidad Financiera 1 0 1 1

Reportes Financieros. 1 0 1 1

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 51--

El cuadro anterior muestra que el -PNLL- obtuvo el valor de 1.2 para el elemento manejo financiero, siendo el área protegida con la mayor ponderación. Este valor es consecuente de la sumatoria de las variables, dividido, entre el número de las mismas. Respecto a las demás áreas, el Distrito Polochic de la -RBSM- logró el valor de 0.6 y el -PNLV- valor cero (0). La figura 6 que se muestra a continuación, presenta de forma gráfica los valores obtenidos por el elemento manejo financiero, para cada área protegida evaluada.

Figura 6.Manejo del recurso financiero en las áreas protegidas.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

La gráfica anterior demuestra que el -PNLL- es la mejor posesionada de acuerdo al valor obtenido (1.2); y el Distrito Polochic de la -RBSM- logró el valor de 0.6, así mismo el -PNLV- no obtuvo ponderación. Las implicaciones de no ponderar en éste elemento son entre otras: a) No realizar una planificación (objetivos y metas) sobre el presupuesto financiero anual, b) No proyectar y de manera detallada los egresos e ingresos financieros, c) No realizar propuestas, ni convenios a manera de lograr apoyo económico de distintas fuentes, d) No ejecutar el presupuesto financiero asignado, e) Inexistente capacidad de ejecución financiera, f) No se proporciona información sobre el manejo financiero a personas relacionadas a la institución, g) No poseer registros de ingresos, egresos ni explicar los gastos, h) No dar a conocer de manera correcta las condiciones financieras que se poseen.

8.2.5. Evaluación de las variables del elemento gestión de proyectos:

A continuación se presenta el cuadro 19 con los resultados obtenidos por cada una de las variables evaluadas que conforman al elemento gestión de proyectos, para cada área protegida considerada. Cuadro 19.Ponderación de las variables para el elemento gestión de proyectos.

Áreas protegidas Evaluadas

Variables Evaluadas PNLL PNLV RBSM

Ideal a comparar

Planificación de Proyectos 0 1 0 2

Ejecución de Proyectos 1 0 1 2

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de

Biosfera Sierra de las Minas.

0

0.4

0.8

1.2

1.6

IDEAL=1.6 PNLL=1.2 RBSM=0.6 PNLV=0

1.6 1.2

0.6

MANEJO FINANCIERO

IDEAL=1.6

PNLL=1.2

RBSM=0.6

PNLV=0

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 52--

0

0.5

1

1.5

2

IDEAL=2 PNLL=0.5 PNLV=0.5 RBSM=0.5

2

0.5 0.5 0.5

GESTIÓN DE PROYECTOS

IDEAL=2

PNLL=0.5

PNLV=0.5

RBSM=0.5

Con base al cuadro anterior se determina que la ponderación ideal es dos (2) sí, el área protegida cuenta con la variable evaluada (gestión y planificación de proyectos) y cero (0), si no cuenta con ella.

De acuerdo a la descripción anterior, únicamente el -PNLV- presenta un único proyecto en fase de planificación de manera clara (proyecto de limpia y mejoramiento de senderos y chozas). Con relación a la ejecución de proyectos, el -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM- son quienes cuentan respectivamente con un único proyecto en ejecución (Proyectos: ―Monitoreo de Mamíferos‖ y ―Justicia Ambiental y Empoderamiento Comunitario‖).

8.2.6. Elemento Gestión de Proyectos:

Los valores que se presentan a continuación en el cuadro 20 son los que se generan para el elemento gestión de proyectos, de acuerdo a las variables que lo conforman. Tales resultados son para las tres áreas protegidas consideradas en éste estudio. Cuadro 20. Resultado del elemento gestión de proyectos.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

El cuadro anterior muestra que el -PNLL-, el -PNLV- y el Distrito Polochic de la -RBSM- obtuvieron valor de 0.5 para el elemento gestión de proyectos. Éste valor, es consecuente a la sumatoria de las variables, dividido, entre el número de las mismas. La figura 7 que se muestra a continuación, presenta de forma gráfica los valores obtenidos en el elemento gestión de proyectos para cada una de las áreas protegidas evaluadas.

Figura 7.Gestión de proyectos en las áreas protegidas.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

VALORES OBTENIDOS

PNLL PNLV RBSM Ideal

ELEMENTO GESTIÓN DE PROYECTOS (IDO) 0.5 0.5 0.5 2

V

ari

ab

les

Evalu

ad

as

Planificación de Proyectos 0 1 0 2

Ejecución de Proyectos 1 0 1 2

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 53--

Áreas protegidas evaluadas

La gráfica anterior, demuestra que la totalidad (100%) de áreas protegidas evaluadas (-PNLV-, -PNLL- y Distrito Polochic de la -RBSM-) poseen condiciones similares de acuerdo al valor que obtuvieron (0.5); en donde, las implicaciones de no ponderar en éste elemento son entre otras: a) No identificar, generar ni elaborar proyectos que permitan cumplir con la misión. b) No poseer capacidad de crear líneas de acción que conduzcan a la recepción de beneficio alguno, c) No implementar actividades estratégicas distribuidas en el tiempo para lograr su desarrollo. d) No realizar trabajos guiados y estructurados para alcanzar objetivos específicos en un periódo determinado.

8.2.7. Evaluación de las variables del elemento manejo de procesos organizacionales:

A continuación se presenta el cuadro 21 con los resultados obtenidos por cada una de las variables evaluadas que conforman al elemento manejo de procesos organizacionales, para cada área protegida considerada. Cuadro 21. Ponderación de las variables para el elemento manejo de procesos organizacionales.

Áreas protegidas Evaluadas

Variables Evaluadas PNLL PNLV RBSM

Ideal a comparar

Planificación Estratégica 1 0 1 1

Toma de decisiones 0 0 0 1

Comunicación interna 1 1 1 1

Monitoreo y evaluación 1 0 1 1 REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas.

Con base al cuadro anterior se determina que la ponderación ideal es uno (1), sí, el área protegida cuenta con la variable y cero (0), si no cuenta con ella. De ésta forma se presentan las demás variables. De acuerdo a la descripción anterior; el -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM- poseen planificación estratégica de manera documentada (Ver ANEXO 10, plan maestro de -PNLL- y de la -RBSM-). Respecto a la variable toma de decisiones, en ninguna de las áreas protegidas

evaluadas (-PNLL-, -PNLV- y -RBSM-) se toman decisiones de manera interna, sino, en consenso y en unanimidad con la institución que las coadministra. Con relación a la variable comunicación interna, las tres áreas protegidas consideradas poseen sistema propio de comunicación interna y; para la variable monitoreo y evaluación, el

-PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM- sí, monitorean y evalúan sus actividades, caso contrario sucede en el -PNLV- que no posee ésta condición.

8.2.8. Elemento Manejo de Procesos Organizacionales:

Los valores que se presentan a continuación en el cuadro 22, son los que se generan para el elemento manejo de procesos organizacionales de acuerdo a las variables que lo conforman, descritas con anterioridad. Tales resultados son para las tres áreas protegidas consideradas en éste estudio.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 54--

0

0.25

0.5

0.75

1

IDEAL = 1 PNLL= 0.75 PNLV= 0.25 RBSM=0.75

1 0.75

0.25

0.75

MANEJO DE PROCESOS ORGANIZACIONALES

IDEAL = 1

PNLL= 0.75

PNLV= 0.25

RBSM=0.75

Cuadro 22. Resultado del elemento manejo de procesos organizacionales.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas.

El cuadro anterior muestra que el -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM- obtuvieron valor de 0.75 para el elemento manejo de procesos organizacionales, siendo éstas áreas protegidas las que lograron la mayor ponderación. Este valor es consecuente de la sumatoria de las variables, dividido, entre el número de las mismas y respecto al -PNLV- el valor es 0.25. La figura 8 muestra a continuación, de forma gráfica los valores obtenidos por el elemento manejo de los procesos organizacionales, para cada área protegida evaluada.

Figura 8.Manejo de procesos organizacionales en las áreas protegidas.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

La gráfica anterior demuestra que el -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM-, son las áreas protegidas mejor posesionadas de acuerdo al valor obtenido (0.75), y el valor que logra el -PNLV- es de 0.25. Las implicaciones de no ponderar en este elemento son entre otras: a) El no poseer claridad a donde se quiere ir, a partir de donde se encuentra y fijar estratégias para lograr su misión; b) No formular objetivos a largo plazo ni poseer los medios estratégicos para tales fines. c) No existe autonomía en relación a la toma de decisiones y d) Quién toma las decisiones no tiene los conocimientos e información de primera mano. e) No efectúar una revisión del rendimiento laboral para cada trabajador y la efectividad de toda la empresa, y f) Desconocer los procesos y el avance de las actividades que se realizan.

VALORES OBTENIDOS

PNLL PNLV RBSM Ideal

ELEMENTO MANEJO DE PROCESOS ORGANIZACIONALES(IDO)

0.75 0.25 0.75 1

Va

ria

ble

s

Ev

alu

ad

as Planificación Estratégica 1 0 1 1

Toma de Decisiones 0 0 0 1

Comunicación Interna 1 1 1 1

Monitoreo y Evaluación 1 0 1 1

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 55--

Áreas protegidas evaluadas

8.2.9. Evaluación de las variables del elemento infraestructrua:

A continuación se presenta el cuadro 23 con los resultados obtenidos por cada una de las variables evaluadas, para cada área protegida considerada. Cuadro 23. Ponderación de las variables para el elemento infraestructura.

Áreas protegidas Evaluadas Variables Evaluadas

PNLL PNLV RBSM Ideal a

comparar

Infraestructura básica 2 2 0 2

Infraestructura productiva 1 1 0 2 REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de

Biosfera Sierra de las Minas.

Con base al cuadro anterior se determina que la ponderación ideal es dos (2), si el área protegida posee en un 100% la variable evaluada (infraestructura básica) y cero (0) si no cuenta con ella (ningún servicio). De esta forma se presentan ambas variables. De acuerdo a la descripción anterior; el -PNLL- y el -PNLV- son las áreas protegidas que poseen en un alto nivel la variable infraestructura básica de manera clara. Con respecto a la variable infraestructura productiva, las áreas de conservación ya mencionadas (-PNLL- y el -PNLV-), cuentan con esta variable en un nivel medio (ANEXO 11, ver ficha de evaluación de infraestructura). Lo que corresponde a la variable INFRAESTRUCTURA BÁSICA, el -PNLL- y el -PNLV- la poseen de manera notable, denominado como un nivel alto y el Distrito Polochic de la -RBSM- no la presenta en un nivel significativo. Con relación a la variable INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, el -PNLL- y el -PNLV- poseen ésta variable a una escala media (nivel medio) y el Distrito Polochic de la -RBSM- no la posee de manera significativa.

8.2.10. Elemento Infraestructura:

Los valores que se presentan a continuación en el cuadro 24, son los que se generan para el elemento infraestructura, de acuerdo a las variables que lo conforman. Tales resultados son para las tres áreas protegidas consideradas en el presente estudio.

Cuadro 24. Resultado del elemento infraestructura.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas.

VALORES OBTENIDOS

PNLL PNLV RBSM Ideal

ELEMENTO INFRAESTRUCTURA (IDO) 1.5 1.5 0 2

Vari

ab

les

Evalu

ad

as

Infraestructura Básica 2 2 0 2

Infraestructura Productiva 1 1 0 2

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 56--

Áreas protegidas evaluadas

El cuadro anterior muestra que el -PNLL- y el -PNLV- obtuvieron el valor de 1.5 para el elemento infraestructura, siendo éstas áreas las que lograrón la mayor ponderación. Este valor, es consecuente a la sumatoria de las variables, dividido, entre el número de las mismas y respecto al Distrito Polochic de la -RBSM- el valor es cero (0). La figura 9 que se muestra a continuación, presenta de forma gráfica los valores obtenidos por el elemento de infraestructura para cada una de las áreas protegidas evaluadas.

Figura 9.Elemento infraestructura en las áreas protegidas.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

La gráfica anterior, demuestra que el -PNLL- y el -PNLV- son las mejor posesionadas de acuerdo al valor obtenido (1.5), y el Distrito Polochic de la -RBSM- no logró ponderación. Las implicaciones de no ponderar en éste elemento son entre otras: a) No ofrecer, ni poseer elementos turísticos aceptables, equipamiento o saneamiento básico, así como, facilitación turística al visitante. b) Limitantes en obras y condiciones que le permitan desarrollarse y agenciarse de recursos financieros, a través del ofrecimiento de servicios que contribuyan con aumentar su potencial turístico.

8.2.11. Evaluación de las variables del elemento enlaces interinstitucionales:

A continuación se presenta el cuadro 25 con los resultados obtenidos por cada una de las variables evaluadas que conforman al elemento enlaces interinstitucionales, para cada área protegida considerada. Cuadro 25. Ponderación de las variables para el elemento enlaces interinstitucionales.

Áreas protegidas

Evaluadas Variables Evaluadas

PNLL PNLV RBSM Ideal a

comparar

Enlaces interinstitucionales con OnG’s 1 1 1 3

Enlaces interinstitucionales con OG’s 2 1 1 3

Enlaces interinstitucionales con comunidades

0 0 1 3

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de

Biosfera Sierra de las Minas.

Con base al cuadro anterior se determina que la ponderación ideal es tres (3), para las variables; enlaces interinstitucionales con organizaciones no gubernamentales, enlaces con

0

0.5

1

1.5

2

IDEAL=2 PNLL=1.5 PNLV=1.5 RBSM

2 1.5 1.5

ELEMENTO INFRAESTRUCTURA

IDEAL=2

PNLL=1.5

PNLV=1.5

RBSM

RBSM=0

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 57--

organizaciones gubernamentales y enlaces con comunidades. Valor cero (0), si el área protegida no cuenta con éstas condiciones. De acuerdo a la descripción anterior; las tres áreas protegidas (-PNLL-, -RBSM- y -PNLV-) poseen enlaces interinstitucionales en el rango de < 2 (menor o igual a dos) OnG’s. Con relación a la variable enlaces interinstitucionales con OG’s, el -PNLV- y el Distrito Polochic de la -RBSM- son las áreas de conservación que poseen convenios en el nivel de < 2 (menor o igual a dos) organizaciones y; el -PNLL- se encuentra en el rango de > 2 y < 4 (mayor

a dos; menor o igual a cuatro) convenios (Ver ANEXO 12, los convenios de cooperación del -PNLL- y del Distrito Polochic de la -RBSM-). Referente a los enlaces interinstitucionales con comunidades, únicamente el Distrito Polochic de la -RBSM- se ubica en el rango de < 2 (menor o igual a dos) convenios (Ver ANEXO 13, documento de cooperación con la comunidad San José Las Minas). Correspondiente a la variable ENLACES CON OnG’s, el 100% de las áreas protegidas consideradas poseen convenio con al menos una ONG. Para la variable ENLACES CON OG’s, únicamente el -PNLL- sí, tiene convenios en el rango de >2 < 4 (mayor a dos; menor o igual a cuatro). El -PNLV- y el Distrito Polochic de la -RBSM- se ubican en la condición de < 2 (menor o igual a dos) convenios con OG’s.

Respecto a la variable enlaces con comunidades, únicamente el Distrito Polochic de -RBSM-

posee ésta variable, a través de convenio firmado con una sola comunidad. El -PNLL- y el -PNLV- no poseen ésta variable.

8.2.12. Elemento Enlaces Interinstitucionales:

Los valores que se presentan a continuación en el cuadro 26, son los que se generan para el elemento enlaces interinstitucionales de acuerdo a las variables que lo conforman, las que se describieron con anterioridad. Tales resultados son para las tres áreas protegidas consideras en éste estudio.

Cuadro 26. Resultado del elemento enlaces interinstitucionales.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas.

VALORES OBTENIDOS

PNLL PNLV RBSM Ideal

ENLACES INTERINSTITUCIONALES (IDO) 1 0.67 1 3

Va

ria

ble

sE

va

lua

das

Con Organismos no Gubernamentales

1 1 1 3

Con Organismos Gubernamentales 2 1 1 3

Con Comunidades 0 0 1 3

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 58--

El cuadro anterior muestra que el -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM- obtuvierón valor uno (1) para el elemento enlaces interinstitucionales, siendo éstas áreas protegidas las que lograrón la mayor ponderación. Este valor, es consecuente de la sumatoria de las variables, dividido, entre el número de las mismas y; respecto al -PNLV- el valor es 0.75. La figura 10 que se muestra a continuación, presenta de forma gráfica los valores obtenidos por el elemento enlaces interinstitucionales para cada una de las áreas protegidas evaluadas.

Figura 10. Enlaces interinstitucionales en las áreas protegidas.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

La gráfica anterior, demuestra que el -PNLL- y el Distrito Polochic de la -RBSM- son las mejor posesionas de acuerdo al valor obtenido (1) y el -PNLV- logró la menor ponderación (0.67). Las implicaciones de no ponderar en éste elemento son entre otras: a) No realizar convenios para mantener el desempeño de la institución, b) No exíste un intercambio de puntos de vista y recursos que brinden un acceso amplio a las fuentes de información actualizadas. c) Poseer poca capacidad de cooperación y de trabajo en conjunto con otras entidades. d) No lograr otorgamientos de bienes, materiales y recursos para el funcionamiento que permitan alcanzar los objetivos de creación. e) No poseer compromisos serios con comunidades a manera de alianza hacia la protección y conservación de los recursos naturales.

8.2.13. Evaluación Integral del aspecto capacidad organizacional:

Los valores que se presentan a continuación en el cuadro 27 son los que se generan para el aspecto capacidad organizacional de acuerdo a los seis elementos que lo conforman. Tales resultados son para las tres áreas protegidas consideradas en la presente investigación.

0

1

2

3

IDEAL=3 PNLL=1 PNLV=0.66 RBSM=1

3

1 0.67 1

ENLACES INTERINSTITUCIONALES

IDEAL=3

PNLL=1

PNLV=0.66

RBSM=1

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 59--

Cuadro 27. Resultado integral del aspecto capacidad organizacional.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de

Biosfera Sierra de las Minas.

El cuadro anterior muestra que el -PNLL- obtuvo el valor de 1.02 para el aspecto capacidad organizacional, siendo está área protegida la mejor ponderada. Este valor es consecuente a la sumatoria del valor de los elementos, dividido, entre el número de los mismos (1.2 +1.2+0.5+0.75+1.5+1) = 6.15 / 6 = 1.02. Respecto al Distrito Polochic de la -RBSM- el valor es de 0.68; y el -PNLV- de 0.55. Siendo está última la que logró menor ponderación. La figura 11 que se muestra a continuación, presenta de forma gráfica los valores obtenidos por el aspecto capacidad organizacional para cada una de las áreas protegidas evaluadas.

Figura 11. Valores del aspecto Capacidad Organizacional.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

La gráfica anterior muestra que el -PNLL- es el área protegida mejor posesionada de acuerdo al valor obtenido (1.02); en un segundo plano el Distrito Polochic de la -RBSM- con ponderación de 0.68 y el -PNLV- con valor 0.55; siendo ésta ultima la que logró menor ponderación. Las implicaciones de no ponderar en éste aspecto son entre otras:

VALORES OBTENIDOS

PNLL PNLV RBSM Ideal

ASPECTO CAPACIDAD ORGANIZACIONAL (IDO)

1.02 0.55 0.68 1.90

Ele

me

nto

s

Ev

alu

ad

os

Recursos Humanos 1.2 0.4 1.2 1.8

Manejo Financiero 1.2 0 0.6 1.6

Gestión de Proyectos 0.5 0.5 0.5 2

Manejo de Procesos Organizacionales

0.75 0.25 0.75 1

Infraestructura 1.5 1.5 0 2

Enlaces Interinstitucionales 1 0.67 1 3

-0.1

0.4

0.9

1.4

1.9

IDEAL=1.90 PNLL=1.02 RBSM=0.68 PNLV=0.55

1.9

1.02 0.68 0.55

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

IDEAL=1.90

PNLL=1.02

RBSM=0.68

PNLV=0.55

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 60--

a) Para el -PNLV-, poseer debilidades notorias en los elementos, recursos humanos, manejo financiero, manejo de los procesos organizacionales y enlaces con otras instituciones. b) Para el Distrito Polochic de la -RBSM- tener debilidades visibles en los elementos, manejo financiero e infraestructura.

8.3. COMPONENTE CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Para la consideración y obtención del valor de éste componente, previamente se obtuvierón los valores de los aspectos: motivación organizacional y capacidad organizacional. Los cuales, en su conjunto conforman la manera de evaluar el escenario de la capacidad institucional, esto, es aplicado para las tres áreas protegidas consideradas.

8.3.1. Evaluación de los aspectos motivación y capacidad organizacional:

A continuación se presenta el cuadro 28 con los resultados que lograron los aspectos que conforman el componente ―capacidad o situación institucional‖ para cada área protegida. Cuadro 28. Resultado integral del componente capacidad institucional.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

El cuadro anterior muestra que el -PNLL- obtuvo el valor de 0.84 para el componente capacidad institucional, siendo ésta, el área protegida con la mayor ponderación. Este valor es producto de considerar la sumatoria del valor de los aspectos, dividido, entre el número de los mismos (1.02 + 0.67 = 1.69 / 2 = 0.84). El Distrito Polochic de la -RBSM- logró valor de 0.34 y el -PNLV- de 0.28, lo que representa la menor ponderación. Los valores emanados del anterior proceso corresponden a las áreas protegidas evaluadas referentes a su capacidad institucional de manera cuantitativa. El cuadro 29 que se presenta a continuación, es la matríz que demuestra la construcción, elaboración y obtención del valor para el componente capacidad institucional. Al proceso mediante el cual se da a conocer, se le ha denominado ―ÍNDICE DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL -IDO-‖ siendo fundamental en éste estudio.

VALORES OBTENIDOS

PNLL PNLV RBSM Ideal

CAPACIDAD INSTITUCIONAL 0.84 0.28 0.34 1.45

Asp

ecto

s

Eva

lua

do

s

Motivación Organizacional 0.67 0 0 1

Capacidad Organizacional 1.02 0.55 0.68 1.90

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 61--

Cuadro 29. Elaboración y obtención del ―índice de desarrollo organizacional –IDO-―

PNLL PNLV RBSM IDEAL

A. MOTIVACIÓN ORGANIZACIONAL (A) 0.67 0 0 1

Misión (v) 0 0 0 1

Visión (v) 1 0 0 1

Incentivos y Premios (v) 1 0 0 1

B. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL (A) 1.02 0.55 0.68 1.90

a. Recursos Humanos (e) 1.2 0.4 1.2 1.8

Planificación de personal (v) 1 0 0 1

Nivel de Educación (v) 0 0 0 2

Estabilidad Laboral (v) 0 0 1 1

Desarrollo del personal (v) 3 0 3 3

Personal asociado con el manejo de RR.NN. (v) 2 2 2 2

b. Manejo Financiero (e) 1.2 0 0.6 1.6

Planificación Financiera. (v) 1 0 1 1

Ingresos por tipo de Origen. (v) 0 0 0 2

Porcentaje de Ejecución. (v) 3 0 0 3

Contabilidad financiera. (v) 1 0 1 1

Reportes financieros. (v) 1 0 1 1

c. Gestión de proyectos (e) 0.5 0.5 0.5 2

Planificación de Proyectos (v) 0 1 0 2

Ejecución de Proyectos (v) 1 0 1 2

d. Manejo de procesos organizacionales (e) 0.75 0.25 0.75 1

Planificación Estratégica (v) 1 0 1 1

Toma de decisiones (v) 0 0 0 1

Comunicación (interna) (v) 1 1 1 1

Monitoreo y evaluación (v) 1 0 1 1

e. Infraestructura (e) 1.5 1.5 0 2

Infraestructura Básica (v) 2 2 0 2

Infraestructura Productiva (v) 1 1 0 2

f. Enlaces interinstitucionales (e) 1 0.67 1 3

Con Organizaciones no Gubernamentales (v) 1 1 1 3

Con Organizaciones Gubernamentales (v) 2 1 1 3

Con Comunidades (poblacionales) (v) 0 0 1 3

CAPACIDAD INSTITUCIONAL (C) 0.84 0.28 0.34 1.45 REFERENCIAS:. (v) = Variable. (e) = Elemento. (A) = Aspecto. (C) = Componente. PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

La figura 12 que se muestra a continuación, presenta de manera gráfica los valores que corresponden al componente capacidad institucional para cada una de las áreas protegidas evaluadas.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 62--

Figura 12. Valores del componente capacidad institucional.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

La gráfica anterior demuestra que el -PNLL- es el área protegida mejor posesionada de acuerdo al valor obtenido (0.84); en segundo plano el Distrito Polochic de la -RBSM- que logró ponderación de (0.34) y; el -PNLV- con valor de (0.28). Siendo ésta última área de conservación

la que obtuvo menor ponderación. Las implicaciones de no aprobar en el componente son entre otras: Para el -PNLV- y el Distrito Polochic de la -RBSM-, no haber alcanzado ponderación en el aspecto motivación organizacional, en el cual, demuestran debilidades contundentes, sin olvidarse del adecuado fortalecimiento al aspecto de la capacidad organizacional. Los resultados descritos reflejan las diferencias reales y abismales en condiciones referentes al escenario de la capacidad institucional existente, entre cada una de las áreas protegidas evaluadas. En donde, el -PNLL- es la mejor posesionada de acuerdo al valor que presenta (0.84); demostrando con ello, una aceptable capacidad a nivel institucional en cuanto a su accionar ante las presiones y amenazas existentes, causadas por factores externos que la aquejan constantemente, los que inciden de manera negativa en el logro o alcance de los objetivos propuestos en su creación como unidad de protección y conservación de especies de flora y fauna. Un contexto opuesto refiere al -PNLV- siendo el área protegida que obtuvo el menor valor ponderativo en el componente capacidad institucional (0.28), manifestando con esto: una limitada o nula capacidad de respuesta ante las presiones y amenazas que afrontan de manera constante los recursos naturales de su entorno. A continuación se presenta la manera en que se efectúa la ―evaluación de la capacidad institucional de los modelos de administrativos de las áreas protegidas‖, lo que se realiza posterior a la caracterización de los tres modelos de administración mediante la aplicación del método de evaluación institucional, a través, de la ponderación de la totalidad de sus variables, lo que permite la elaboración del -IDO-. De la ponderación de variables se desarrolla ésta fase, donde, se consideran como fortalezas las variables que alcanzan ponderación máxima u óptima y debilidades aquéllas con ponderación mínima o según el caso inexistentes en la institución evaluada. A continuación se presenta el cuadro 30; él, que contiene la identificación de fortalezas y debilidades para cada área de conservación de acuerdo a la ponderación obtenida.

-0.05

0.25

0.55

0.85

1.15

1.45

IDEAL=1.45 PNLL=0.84 PNLV=0.28 RBSM=0.34

1.45

0.84

0.28 0.34

CAPACIDAD INSTITUCIONAL

IDEAL=1.45

PNLL=0.84

PNLV=0.28

RBSM=0.34

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 63--

Cuadro 30.Identificación de fortalezas y debilidades.

VARIABLES O INDICADORES EVALUADOS

FORTALEZAS

Valor IDEAL

DEBILIDADES

Valor IDEAL

P N L L

P N L V

R B S M

P N L L

P N L V

R B S M

Misión 0 0 0 1 0 0 0 1

Visión 1 0 0 1 1 0 0 1

Incentivos & Premios 1 0 0 1 1 0 0 1

Planificación de Personal 1 0 0 1 1 0 0 1

Nivel de Educación 0 0 0 2 0 0 0 2

Estabilidad Laboral 0 0 1 1 0 0 1 1

Desarrollo del Personal 3 0 3 3 3 0 3 3

Personal asociado con el manejo de los RR.NN.

2 2 2 2 2 2 2 2

Planificación Financiera 1 0 1 1 1 0 1 1

Ingresos por Tipo de Origen 0 0 0 2 0 0 0 2

Porcentaje de Ejecución 3 0 0 3 3 0 0 3

Contabilidad Financiera 1 0 1 1 1 0 1 1

Reportes Financieros 1 0 1 1 1 0 1 1

Planificación de Proyectos 0 1 0 2 0 1 0 2

Ejecución de Proyectos 1 0 1 2 1 0 1 2

Planificación Estratégica 1 0 1 1 1 0 1 1

Toma de Decisiones 0 0 0 1 0 0 0 1

Comunicación (Interna) 1 1 1 1 1 1 1 1

Monitoreo & evaluación 1 0 1 1 1 0 1 1

Infraestructura Básica 2 2 0 2 2 2 0 2

Infraestructura Productiva 1 1 0 2 1 1 0 2

Enlaces con Instituciones no Gubernamentales

1 1 1 3 1 1 1 3

Enlaces con Instituciones Gubernamentales

2 1 1 3 2 1 1 3

Enlaces con Comunidades 0 0 1 3 0 0 1 3

TOTALES 13 3 9 7 17 11 REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas.

El cuadro anterior muestra que el -PNLL- presenta trece (13) variables identicadas como fortalezas y siete (7) como debilidades. El Distrito Polochic de la -RBSM- muestra nueve (9) fortalezas y once (11) debilidades y; el -PNLV- tres (3) fortalezas y diecisiete (17) debilidades. Para la identificación y clasificación de las variables como fortalezas y debilidades se contabilizan únicamente las que obtuvierón ponderación máxima o mínima, excluyendo las que ponderarón en un 50% el valor de su escala. Siendo para este caso cuatro variables unicamente en cada área de conservación evaluada. El cuadro 31 que a continuación se presenta, contiene de manera descriptiva las fortalezas y debilidades para cada área protegida evaluada.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 64--

Cuadro 31. Determinación de fortalezas y debilidades considerando las áreas protegidas evaluadas.

Distrito Polochic de la -RBSM- Parque Nacional Laguna Lachuá Parque Nacional Las Victorias

No. FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Estabilidad Laboral Misión Visión Misión Personal asociado con el manejo de los RR.NN.

Misión

2. Desarrollo de Personal.

Visión Incentivos & Premios Nivel de Educación Comunicación interna. Visión

3. Personal asociado con el manejo de los RR.NN.

Incentivos & Premios Planificación de Personal Estabilidad laboral Infraestructura Básica. Incentivos & Premios

4. Planificación financiera

Planificación de Personal

Desarrollo del Personal Ingresos por tipo de origen

Planificación de Personal

5. Contabilidad financiera

Nivel de Educación Personal Asociado con el manejo de los RR.NN.

Planificación de Proyectos

Nivel de Educación

6. Reportes financieros Ingresos por tipo de origen

Planificación Financiera Toma de decisiones

Estabilidad Laboral

7. Planificación estratégica

Porcentaje de ejecución

Porcentaje de Ejecución Enlaces con comunidades

Desarrollo del Personal

8. Comunicación interna Planificación de proyectos

Contabilidad Financiera Planificación Financiera.

9. Monitoreo y evaluación

Toma de decisiones Reportes Financieros Ingresos por tipo de origen

10. Infraestructura básica Planificación Estratégica Porcentaje de ejecución

11. Infraestructura productiva

Comunicación interna Contabilidad financiera

12. Monitoreo & evaluación Reportes financieros

13. Infraestructura Básica Ejecución de proyectos

14. Planificación estratégica

15. Toma de decisiones

16. Monitoreo & evaluación

17. Enlaces con comunidades

Total 09 11 13 07 03 17 REFERENCIAS: RBSM =Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 65--

La figura 13 que se muestra a continuación, presenta de manera gráfica y comparativa la evaluación de la capacidad institucional de las entidades administradoras a través de la identificación y determinación de fortalezas y debilidades.

Figura 13. Determinación de fortalezas y debilidades.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

La gráfica anterior, demuestra que el -PNLL- es el área protegida que contiene el mayor número de fortalezas (13), tal situación le permite minimizar el número de debilidades de manera considerable. Caso contrario sucede con el -PNLV-, siendo el área, que ostenta el mayor número de debilidades (17), admitiendo con ello, poseer una menor cantidad de fortalezas (3). Las implicaciones de no poseer fortalezas en un alto número, son entre otras: poseer una nula o limitada capacidad de respuesta ante las presiones y amenazas ligadas a la conservación de los recursos naturales existente en el entorno del área protegida.

A continuación se describen los hallazgos relacionados a la fase de comparación de las capacidades institucionales de los modelos administrativos en áreas protegidas. Esta, se basa en la evaluación y ponderación de las variables en su totalidad. Dichos valores conducen a la elaboración del -IDO-, que permite evaluar la capacidad institucional de las entidades administradoras de las áreas protegidas. La comparación de capacidades institucionales de las áreas protegidas, se efectúa mediante la utilización y aplicación de la escala de rangos formada por cuatro escenarios (regular, bueno, aceptable y excelente), en la cual, se internaliza y compara el valor del -IDO- obtenido por cada órgano administrativo de las áreas protegidas evaluadas. Los escenarios o criterios de la escala de rangos se basan en el -IDO- IDEAL, empleándose éste resultado, como el valor máximo para el escenario identificado como de excelente desarrollo institucional, el cual, se divide entre el número de criterios y el resultado se aplica

como la amplitud de los rangos (1.45 / 4 = 0.36). A continuación se presenta en el cuadro 32, la internalización y comparación del -IDO- de cada área protegida evaluada, a la escala de rangos:

7

17

11 13

3

9

0

4

8

12

16

20

24

PNLL PNLV RBSM

DEBILIDADES

FORTALEZAS

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 66--

Cuadro 32. Comparación de capacidades institucionalesde las áreas protegidas con base al

-IDO-.

El cuadro anterior muestra, que para la comparación de capacidades y evaluación del desempeño de las áreas protegidas se crearón cuatro escenarios (excelente, bueno, aceptable y regular) con base al -IDO-. Donde el escenario regular es el más bajo y el excelente el que presenta las mejores condiciones, ésto significa qué; a medida el resultado que se obtiene se aproxima a 1.45, las condiciones son más cercanas al escenario excelente. De la comparación realizada para cada área protegida se establece que; a nivel del escenario BUENO se ubica el -PNLL-; en el escenario REGULAR se sitúan, el -PNLV- y el Distrito Polochic de la -RBSM-, éste escenario equivale al nivel más bajo, lo que ímplica instalarse en el escenario donde la capacidad de respuesta es mínima y por consiguiente no se garantiza la conservación y protección de los recursos naturales, si no cambia, mejora o eleva la capacidad institucional del modelo administrativo. Lo que representa para el -PNLL- situarse en el escenario bueno, es poseer capacidad de respuesta alta (sin embargo no llega al óptimo), lo que responde de manera permisible a la conservación y protección de los recursos naturales presentes en su entorno. No obstante el -PNLL- se ubica en el escenario bueno, aún así, no llega ni al 58% del -IDO- IDEAL. Así mismo, ésta area protegida a pesar de situarse en éste escenario, mantiene una distancia significativa con respecto al escenario inmediato superior (excelente). El Distrito Polochic de la -RBSM- alcanza una ponderación del 23% respecto al -IDO- IDEAL y el -PNLV- consigue el 19%. Ambas áreas protegidas se sitúan en el escenario regular; lo que representa, tener que empoderarse a manera de retomar el interés en términos de la conservación y protección de los recursos naturales, en materia de implementar y promover variables determinadas como inexistentes en la organización, ya que, de seguir así, tienden a desaparecer como institución dedicada a la conservación y protección de la biodiversidad. Es conveniente manifestar que los esfuerzos que debe realizar el Distrito Polochic de la -RBSM- para pasar al escenario superior (aceptable) son mínimos, respecto al -PNLV-, quién deberá realizar esfuerzos máximos o significativos para lograr su ascenso respecto a los escenarios. Así mismo, es alentador para el Distrito Polochic situarse en mejor posesión que el -PNLV-, debido a que, en la aplicación de la herramienta como medio de caracterización de los modelos de administración, permite únicamente determinar las condiciones que ostenta y pertenecen al Distrito como tal, mas no, toma en cuenta el escenario que representa a la administración de la -RBSM- como área protegida global.

RANGOS Escenario -IDO- Área Protegida

= 0 < 0.36 Regular 0.28 0.34

Parque Nacional Las Victorias. Distrito Polochic de la -RBSM-.

> 0.36 < 0.72 Aceptable

> 0.72 < 1.08 Bueno 0.84 Parque Nacional Laguna Lachuá.

> 1.09 < 1.45 Excelente

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 67--

De acuerdo a la comparación de capacidades y evaluación del nivel de desempeño de cada área protegida, se identifican y distribuyen las variables para cada factor, que según Villatoro (2001), inciden de manera directa en el desempeño de las instituciones siendo éstos; político, institucional, técnico y presupuestario. Tal clasificación se realiza de acuerdo a sus características. A continuación se presenta el cuadro 33, con la identificación de las variables para cada factor de incidencia, así mismo, se determinan las fortalezas y debilidades para cada uno de ellos. Cuadro 33. Fortalezas y debilidades para cada factor de incidencia.

Áreas Protegidas evaluadas FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESEMPEÑO

PNLL

RBSM PNLV

Factor político

DEBILIDADES: 1. Misión. 2. Enlaces con comunidades.

DEBILIDADES: 1. Misión.

2. Visión.

DEBILIDADES: 1. Misión. 2. Visión.

3. Enlaces con comunidades

FORTALEZAS: 1. Visión.

FORTALEZAS: N.A.

FORTALEZAS: N.A.

Factor institucional

DEBILIDADES: 1. Estabilidad laboral. 2. Planificación de proyectos.

3. Toma de decisiones.

DEBILIDADES: 1. Incentivos y premios. 2. Planificación de personal. 3. Planificación de proyectos

4. Toma de decisiones.

DEBILIDADES: 1. Incentivos y premios. 2. Planificación de personal. 3. Estabilidad laboral.

4. Desarrollo del personal 5. Planificación estratégica 6. Toma de decisiones

FORTALEZAS: 1. Incentivos y premios. 2. Planificación de personal.

3. Desarrollo del personal 4. Planificación estratégica 5. Comunicación interna

FORTALEZAS: 1. Estabilidad laboral. 2. Desarrollo del personal

3. Planificación estratégica 4. Comunicación interna

FORTALEZAS: 1. Comunicación interna.

Factor técnico

DEBILIDADES: 1. Nivel de educación.

DEBILIDADES: 1. Nivel de educación. 2. Infraestructura básica. 3. Infraestructura productiva.

DEBILIDADES: 1. Nivel de educación. 2. Ejecución de proyectos.

3. Monitoreo y evaluación.

FORTALEZAS: 1. Personal asociado con el

manejo de los RR.NN. 2. Monitoreo y evaluación. 3. Infraestructura básica.

FORTALEZAS: 1. Personal asociado con el

manejo de los RR.NN. 2. Monitoreo y evaluación.

FORTALEZAS: 1. Personal asociado con el

manejo de los RR.NN.

2. Infraestructura básica.

Factor Presupuestario

DEBILIDADES: 1. Ingresos por tipo de origen.

DEBILIDADES: 1. Ingresos por tipo de origen 2. Porcentaje de ejecución.

DEBILIDADES: 1. Planificación financiera 2. Ingresos por tipo de origen. 3. Porcentaje de ejecución.

4. Contabilidad financiera.

5. Reportes financieros.

FORTALEZAS: 1. Planificación financiera 2. Porcentaje de ejecución. 3. Contabilidad financiera.

4. Reportes financieros.

FORTALEZAS: 1. Planificación financiera 2. Contabilidad financiera.

3. Reportes financieros.

FORTALEZAS:

N.A.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 68--

El cuadro anterior presenta a cada una de las áreas protegidas evaluadas de acuerdo a los factores que inciden directamente en su desarrollo organizacional, con la identificación de sus respectivas fortalezas y debilidades. Para el factor político, el -PNLL- es la que manifiesta mayor número de fortalezas y el -PNLV- es el área protegida que presenta mayores debilidades relativas a: misión, visión y ningún tipo de convenio con comunidades aledañas. Lo que demuestra que las decisiones que se toman no representan el ganar accesos, crear convenios o generar influencia hacia un grupo en particular o para la institucion misma a nivel organizacional. Lo relacionado al factor institucional demuestra que el -PNLL- posee mayores fortalezas, tales a: incentivos, planificación y desarrollo del personal, que la institución efectúa. Concerniente a las debilidades el -PNLV- es quién tiene la mayor cantidad, ésto ímplica no brindarle continuidad a las acciones de su personal, no coordina actividad alguna y no proporciona espacios de desarrollo a su personal. Para el factor técnico, el -PNLL- ostenta la mayor cantidad de fortalezas. El Distrito Polochic de la -RBSM- y el -PNLV-, son las que poseen el mayor e igual número de debilidades, lo que demuestra una baja capacidad técnica en las actividades que realiza el personal, como también, escasos servicios de infraestructura. En lo relativo al factor presupuestario manifiesta que el -PNLL- posee el mayor número de fortalezas y el -PNLV- de manera notoria tiene las mayores debilidades, reflejando con ello, carencia de recursos económicos como su principal limitante, motivando a no manejar documentos de registro y reportes financieros. Las figuras14,15,16 y 17 que se muestran a continuación, presentan de manera gráfica la comparación de fortalezas y debilidades de cada factor de incidencia en el desempeño institucional y para éste caso, de las áreas protegidas consideradas en éste estudio.

Figura 14. Fortalezas y debilidades del factor

político.

Figura 15. Fortalezas y debilidades del factor

institucional.

3 4

6 5

4

1 0

2

4

6

8

PNLL RBSM PNLV

FACTOR INSTITUCIONAL

DEBILIDADES

FORTALEZAS2 2 3

1 0

1

2

3

4

5

PNLL RBSM PNLV

FACTOR POLÍTICO

DEBILIDADES

FORTALEZAS

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 69--

Figura 16.Fortalezas y debilidades del factor

técnico.

Figura 17.Fortalezas y debilidades del factor

presupuestario. REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas.

Lo graficado con anterioridad demuestra lo referente a la realidad de las áreas protegidas a nivel de los cuatro factores que inciden en su desempeño. Para lo cual, el -PNLL- es la única área que presenta mayor cantidad de fortalezas en tres de cuatro factores (institucional, técnico y presupuestario). Así mismo, se debe revelar que en el factor político es donde presenta el mayor número de debilidades y a la vez en dicho factor es la única área de conservación que ostenta fortalezas. El Distrito Polochic de la -RBSM- de acuerdo a la determinación de sus fortalezas queda en segundo plano; demostrando un equilibrio en relación a la presencia de fortalezas y debilidades, y específicamente en el factor institucional (4 fortalezas y 4 debilidades). En el factor presupuestario posee mayor número de fortalezas (4), que debilidades (3) y; en el factor político presenta únicamente debilidades más no fortalezas. El -PNLV- presenta fortalezas en dos factores únicamente (institucional y técnico), las cuales, no sobrepasan al número de debilidades. Así mismo, en los factores político y presupuestario, está área posee exclusivamente debilidades, más no fortalezas. Estas condiciones, le permiten ser el área protegida que posee la menor capacidad institucional de respuesta a los problemas que ostenta, siendo éstos, en relación a la protección y conservación dirigida a los recursos naturales de su entorno. La última fase del estudio se refiere de manera específica a recomendar elementos estratégicos que conlleven y ayuden a ser, más eficientes los modelos de administración de las áreas protegidas evaluadas. Para lo cual, se consideran únicamente las debilidades presentes en cada factor de incidencia, las que se identifican y dan a conocer para su oportuno fortalecimiento. Tal situación se presenta a continuación en el cuadro 34.

1

3 3 3

2 2

0

2

4

6

PNLL RBSM PNLV

FACTOR TÉCNICO

DEBILIDADES

FORTALEZAS

1

2

5

4

3

0

1

2

3

4

5

PNLL RBSM PNLV

FACTOR PRESUPUESTARIO

DEBILIDADES

FORTALEZAS

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 70--

Cuadro 34. Propuesta de líneas estratégicas por factor de desempeño para cada área

protegida.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Factor político

PNLL

Construir e implementar su propia misión institucional, a manera de establecer el porqué existe, a quién sirve y los medios a utilizar en la consecución de sus objetivos de creación.

Implementar mecanismos de organización y convenios de cooperación entre el área y comunidades aledañas, a modo de crear compromisos serios que contribuyan a la protección y conservación de los recursos naturales.

RBSM

Construir e implementar su propia visión y misión institucional a nivel distrito administrativo, con el propósito de saber del porqué existe la institución y los medios a utilizar para lograr lo que se quiere a largo plazo.

PNLV

Construir e implementar su propia visión y misión institucional a nivel de área protegida, con el propósito de saber del porqué existe la institución y los medios a utilizar en el logro de lo que pretende a largo plazo.

Implementar mecanismos de organización y convenios de cooperación entre el área protegida y comunidades aledañas, a manera de crear compromisos serios que contribuyan a la protección y conservación de los recursos naturales.

Factor

institucional

PNLL

Instaurar organizacionalmente el espacio específico para la planificación de proyectos, siendo éstas actividades las que a futuro dan a conocer un curso definido de acciones y estratégias que se empléan para el logro de los objetivos de creación, como área protegida.

Establecer a nivel institucional que la toma de decisiones se realice internamente como organización autónoma, a través del responsable directo de la misma, a manera de que se conviertan en lineamientos y/o políticas de dirección organizacional.

Constituir organizacionalmente que la institución ofrezca una estabilidad laboral permanente al personal, con el propósito de evitar remociones repentinas o ser despedidos en el momento menos esperado. Permitiendo con ello, brindarle una continuidad al manejo de los recursos naturales, proyectos y sistemas de funcionamiento.

RBSM

Implementar organizacionalmente incentivos y premios al personal de acuerdo a su desempeño a manera de motivarlo.

El área protegida debe desarrollar a nivel de institución la planificación de su personal, tomando en cuenta las habilidades, limitantes y la cantidad de mismo en relación a las actividades, como también, proponer perfiles para cada puesto.

Implementar a nivel de organización estratégias para planificar proyectos, siendo éstas actividades, las que dan a conocer una dirección clara y concreta en relación a las acciones que se deben emplear para el logro de sus objetivos, como área protegida.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 71--

Establecer a nivel institucional que la toma de decisiones se realice internamente como organización autónoma, por medio del responsable directo de la misma, a manera de que las acciones se conviertan en lineamientos y/o políticas de dirección.

PNLV

Creación de manera institucional de los lineamientos correspondientes para la elaboración de su propia planificación estratégica (plan maestro), la cual, es determinante para definir lo que se pretende lograr como también, establecer los objetivos a corto, mediano y largo plazo, así mismo, los medios para dicho fin.

Constituir a nivel institucional que la toma de decisiones se realice internamente como organización, a través del responsable directo de la misma, esto, a manera de que las acciones se conviertan en lineamientos y/o políticas de dirección organizacional.

Como institución debe de tomar en cuenta la preparación o desarrollo del personal, proporcionando los espacios adecuados para su capacitación (cursos, talleres, seminarios) obteniendo de ello, un aumento significativo en su capacidad productiva. Lo que permite lograr un mejor desarrollo de las actividades encomendadas.

El área protegida debe desarrollar a nivel institucional la planificación de su personal, tomando en cuenta las habilidades, limitantes y la cantidad del mismo en relación a las actividades, como también, elaborar perfiles para cada puesto.

Factor técnico

PNLL

La institución debe contemplar el reclutamiento de personal con nivel académico adecuado y acorde a su función, garantizando con ello, que la labor que se realiza es seria, formal, profesional y técnica.

RBSM

El área protegida debe contemplar el reclutamiento de su personal con nivel académico adecuado acorde a su puesto, garantizando con ello, que la labor que se realiza es seria, profesional y técnica.

La infraestructura que posee el área protegida se debe de fortalecer, a través de la implementación y creación de servicios turísticos básicos y aceptables. Así mismo, equipamiento turístico, tales a: oficina administrativa, senderos, rótulos interpretativos, áreas para descanso, área de picnic, basureros, restaurant, hotel, servicios turísticos guiados, entre otros.

PNLV

Contemplar el reclutamiento de personal con nivel académico adecuado y acorde a su puesto, garantizando con ello que la labor que realice sea seria, profesional y técnica.

Efectuar de manera profesional, técnica, sostenible, digna y honrada la ejecución de los proyectos en el área protegida, con el propósito y fin primordial de que las actividades a emplearse sean las requeridas para el logro de los objetivos establecidos en el plazo indicado, contribuyendo con ello a un claro desarrollo institucional del área de conservación.

Implementar mecanismos de supervisión, evaluación y constante monitoreo, a manera de lograr una efectiva realización de las actividades programadas.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 72--

Factor presupuestario

PNLL

Implementar búsquedas, peticiones y acercamientos con entidades privadas (nacionales o internacionales), que brinden apoyo y colaboración a la protección y conservación de los recursos naturales y biodiversidad. Con el objeto de obtener percepciones o ingresos financieros que sean utilizados para tal fin. Así mismo, el área protegida debe poseer la capacidad de manejar sus propios recursos financieros obtenidos de los bienes y servicios que presta y ofrece al turismo.

RBSM

Iniciar gestiones, peticiones y acercamientos con entidades privadas (nacionales o internacionales), las cuales brinden apoyo y colaboración en la protección y conservación de los recursos naturales. Con el objetivo de obtener percepciones o ingresos financieros que san utilizados en dicho fin. Así mismo, el área de conservación debe poseer la capacidad de manejar su propio recurso financiero obtenido de los bienes y servicios que ofrece.

Implementar mecanismos de manejo propio del presupuesto otorgado, ya sea, que proceda de la dirección de la -RBSM-, o del gestionado propiamente. Logrando con ello llevar y realizar registros documentados en cuanto a los porcentajes de ejecución en términos financieros.

PNLV

Crear e implementar de manera organizacional los lineamientos correspondientes para la elaboración de su propia planificación financiera, definiendo en ella estratégias, objetivos y metas en términos financieros que sean propios de la institución, lo que le permita manejar sus recursos contables de manera detallada.

Iniciar gestiones, peticiones y acercamientos con entidades privadas (nacionales o internacionales), quienes brinden apoyo y colaboración a la protección y conservación de los recursos naturales. Con el objetivo de obtener percepciones o ingresos financieros, los que sean utilizados para tal fin. Así mismo, el área debe de poseer la capacidad de manejar su propio recurso financiero obtenido de los bienes y servicios que ofrece el área protegida.

Ya elaborados los lineamientos correspondientes para una planificación financiera, se debe de implementar y manejar un sistema informativo propio orientado a recabar información en términos contables al cual se le denomine contabilidad financiera. Se deben de registrar y seguirle la pista a los ingresos, como también, se debe de explicar los gastos, ante cualquier persona que requiera información, esto, a través de reportes financieros.

REFERENCIAS: PNLV= Parque Nacional Las Victorias, PNLL= Parque Nacional Laguna Lachuá, RBSM = Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas. Las líneas estratégicas descritas, son tratadas y dadas a conocer como recomendaciones y de acuerdo a los intereses de cada área protegida, pueden ser consideradas al momento de elaborar su propia planificación estratégica a manera de eficientizar su modelo de administración. Es conveniente mencionar que el -PNLV- y el -PNLL-, a pesar de poseer la misma categoría de manejo (categoría I, Parque Nacional) y tener al mismo órgano administrador (INAB); no gozan

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 73--

de un idéntico modelo administrativo, lo que se refleja en las cantidades de líneas estratégicas propuestas para cada una de ellas como áreas de conservación. Así mismo, es oportuno hacer alusión que dicha diferencia sea debido a que el -INAB- en el ejercicio administrativo dirigido al -PNLL- obtenga y posea ayuda, como también colaboración de otras instituciones (-MAGA- y -CONAP-) para dicho fin.

IX. CONCLUSIONES A continuación se presentan las conclusiones relativas, en función de cada uno de los objetivos que sustentan el desarrollo de la investigación: 9.1. Caracterización de los tres modelos de administración:

De acuerdo a la caracterización de los tres modelos de administración es evidente que, el -PNLL- es el área protegida mejor administrada de acuerdo a los valores del índice de desarrollo organizacional (IDO) obtenido (0.84). Con ello manifiesta que es, el área de conservación que actualmente posee las mejores condiciones en términos de su capacidad institucional para responder ante las constantes presiones (invasiones, tala, extracción, caceria, agricultura migratoria, etc.). El Distrito Polochic de la -RBSM- alcanzó un valor de 0.34 y el -PNLV- 0.28. Sin embargo, el valor del -IDO- alcanzado, no necesariamente, se garantiza con ello, la conservación y protección de los recursos naturales.

A nivel del aspecto motivación organizacional el área protegida mejor evaluada ha sido el -PNLL-. Esto obedece a que posee condiciones propias como: visión y un sistema de incentivos que manifiestan y ofrecen a su personal.

Así mismo, ni el -PNLV- ni el Distrito Polochic de la -RBSM-, no poseen ninguna condición a nivel de éste aspecto, lo cual, se ve reflejado en su personal quienes no tienen una línea de trabajo bien definida y no poseen estratégias propias para el logro de los objetivos de creación.

En cuanto a la capacidad organizacional se determina que: el -PNLL- es el área protegida que muestra mejores condiciones, especialmente en lo concerniente al manejo del recurso humano y financiero, en ambos casos presentando condiciones muy aceptadas. El -PNLV- posee condiciones de desarrollo muy limitadas en éste aspecto, derivado de las bajas ponderaciones alcanzadas en los siguientes rubros: manejo del recurso humano, manejo financiero y manejo de los procesos organizacionales.

9.2. Evaluación de las capacidades institucionales:

La evaluación de las capacidades institucionales de las organizaciones que administran tres áreas protegidas en Alta Verapaz señala; que el -PNLL- es la que está mejor administrada, y en menor nivel de administración se encuentran el Distrito Polochic de la

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 74--

-RBSM- y el -PNLV- respectivamente. Estas últimas, presentan condiciones administrativas casi similares, con la diferencia que el Distrito Polochic respecto al -PNLV- es el área protegida que posee mayores fortalezas.

También es conveniente mencionar que el -PNLL- y el -PNLV- son áreas protegidas administradas por la misma institución (Instituto Nacional de Bosques -INAB-) y; a pesar de que éstas áreas de conservación comparten al mismo ente administrativo, dicho ejercicio no es gestionado ni dirigido de la misma manera hacia ambas áreas protegidas, siendo el -PNLL- quien recibe una mayor atención de parte de su administrador en los rubros: administrativo, técnico, y financiero, lo que contribuye a que presente un adecuado nivel de desempeño institucional (la admininistración del -PNLL- posee un nivel de desempeño institucional BUENO).

Para el tema de la motivación organizacional se estableció que, es el -PNLL- el área protegida que presenta mayores fortalezas en sus procesos administrativos, lo cual, se atribuye a los impactos de los otros temas que ya han sido analizados. Tanto el -PNLV- como el Distrito Polochic de la -RBSM- presentan condiciones parecidas entre sí, y que a la vez, resultan contrarias a las condiciones del -PNLL-.

En cuanto a la capacidad organizacional, el área protegida que presenta el mayor número de fortalezas es el -PNLL-, sobre todo en lo que se refiere al manejo del recurso humano. Además, en ésta área protegida se presentan como fortalezas el manejo financiero y el manejo de procesos organizacionales. Así mismo, el área protegida que presenta debilidades más significativas es el -PNLV-, tanto en el manejo de recursos humanos, manejo financiero, manejo de procesos organizacionales e infraestructura.

9.3. Comparación de capacidades y desempeño a nivel institucional:

El administrador del -PNLL- es quien registra mejores capacidades institucionales al haber alcanzado un -IDO- de 0.84, que corresponde a un nivel de desempeño institucional catalogado como BUENO. El Distrito Polochic de la -RBSM- obtuvo un -IDO- de 0.34 y el -PNLV- de 0.28, las entidades administradoras de éstas áreas protegidas reportan un desempeño institucional REGULAR.

El desempeño institucional de cada área protegida se evaluó en función de cuatro factores (político, institucional, técnico y presupuestario), que inciden de manera directa en éste aspecto.

De las tres áreas evaluadas el -PNLL- es quien presenta las mejores condiciones en tres de los cuatro factores analizados. Siendo en el factor político en donde presentó algunas deficiencias.

El -PNLV- presentó condiciones totalmente negativas debido a que todos los factores son reportados como debilidades. Lo anterior se considera como reflejo de la limitada

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 75--

capacidad institucional en atender las constantes amenazas que se ciernen sobre los recursos naturales que se pretenden proteger y conservar.

9.4. Otras conclusiones:

A nivel del aspecto motivación organizacional, tanto el -PNLV- como el Distrito Polochic de la -RBSM-, son las áreas protegidas que presentan la totalidad de variables analizadas en este contexto como debilidades. Lo anterior implíca que las entidades que administran éstas áreas de conservación requieren de un seguimiento muy cercano para mejorar y lograr eficientizar los actuales procesos de administración. En el otro extremo de éstas condiciones se encuentra el -PNLL-, en donde la entidad que lo administra ha presentado las mejores condiciones de capacidad institucional.

En cuanto a la capacidad organizacional a nivel del -PNLL-; es el área protegida que ostenta el menor número de variables negativas, sí, se le compara con los resultados alcanzados en el -PNLV- y en el Distrito Polochic de la -RBSM-.

De acuerdo a las líneas estratégicas obtenidas y recomendadas para cada órgano administrador de las áreas protegidas evaluadas, éstas se consideran, como elementos de importancia para ser tomados en cuenta en su planificación ; su aplicación, ejecución e implementación en cada proceso administrativo representan un alto grado de factibilidad, asumiendo que el único requerimiento para su trato es la disponibilidad y anuencia del ente administrador.

X. RECOMENDACIONES:

A continuación se presentan las recomendaciones emanadas de los hallazgos de la investigación:

Se recomienda al -INAB- como organización estatal y sobre todo siendo el ente administrativo institucional del Parque Nacional Las Victorias y del Parque Nacional Laguna Lachuá, mantener y dirigir similares consideraciones y atenciones administrativas hacia ambas áreas de conservación; ya que de acuerdo a la presente evaluación la segunda de ellas (PNLL) posee y presenta mejores condiciones respecto a la primera.

A la Fundacion Defensores de la Naturaleza (FDN), se le recomienda descentralizar las funciones y decisiones delegando las convenientes al Distrito Polochic, para facilitar un desarrollo organizacional independiente del mismo.

Se sugiere que el Parque Nacional Las Victorias como el Distrito Polochic de la -RBSM- corrijan acciones a nivel del aspecto motivación organizacional, que elaboren sus propios instrumentos de gestión, tales como: visión, misión. Así mismo, deben ofrecer incentivos a su personal, para que mantengan una constante y uniforme dinámica de

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 76--

producción, sin perder de vista lo que persigue la institución y las estratégias que utiliza para el logro de sus objetivos, referentes a la protección y conservación de los recursos naturales. En el caso del Parque Nacional Laguna Lachuá se sugiere adecuar su misión en función de su categoría de manejo.

En el -PNLL- es conveniente que se concentren los procesos de gestión de proyectos, que establezca enlaces interinstitucionales y se reorganice su infraestructura tomando en cuenta su categoría de manejo. Para el -PNLV- se recomienda dirijir sus esfuerzos hacia el manejo del recurso humano, el manejo financiero, la gestión de proyectos, los procesos organizacionales, infraestructura y los enlaces con las demás instituciones.

Así mismo, el Distrito Polochic de la -RBSM- debe de orientar sus esfuerzos hacia una mejora en las condiciones de infraestructura, gestión de proyectos y en establecer enlaces interinstitucionales claros y documentados.

Se recomienda al -PNLL-, la que se posesionó en el escenario BUENO de acuerdo al proceso de evaluación de desempeño institucional, emprender acciones claras y significativas logrando el fortalecimiento de las variables identificadas como debilidades y potencializar sus fortalezas a manera de escalar en los escenarios y lograr ubicarse a futuro en el nivel EXCELENTE respecto a su desempeño institucional, reflejando con ello un correcto manejo a los recursos naturales, para lo cual, ésta área protegida requiere de la ejecución de esfuerzos concientes. De la misma manera, al -PNLV- y al Distrito Polochic de la -RBSM-, quienes se situarón en el escenario REGULAR, se les sugiere; realizar esfuerzos a modo de fortalecer sus debilidades y mejorar su desempeño, lo que le permita ascender en cuanto a los escenarios que representan un nivel superior de desempeño institucional.

Se recomienda al -PNLV- el abordaje imediato a la situación y realidad reflejada en los factores político y presupuestario, donde ésta área protegida es la única que no posee fortaleza alguna en estos factores, debiendo implementar condiciones tales a: elaboración de planificación financiera, manejar un sistema de contabilidad que le permita tener la capacidad de realizar reportes financieros, implementar estratégias para obtener apoyo financiero que deberá ejecutarse a cabalidad, crear convenios de cooperación, establecer enlaces con OnG’s, OG’s y comunidades, construir su propia misión, visión y otorgamientos de incentivos de manera constante a su personal por su buen desempeño laboral.

A las áreas protegidas que pretenden mejorar su desarrollo organizacional, que les permita poseer una mayor y mejor capacidad institucional de respuesta relacionada a la presión que sufren los recursos naturales, se les recomienda: implementar y tomar en cuenta las recomendaciones propuestas en éste documento como guía o elementos a considerar en su respectiva planificación estratégica a elaborar o reconstruir.

Se recomienda la aplicación de éste modelo de evaluación de manera simultánea en dos o más áreas protegidas de igual o diferente categoría de manejo; más no, a una misma en distintos periódos de tiempo.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 77--

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agüero, C.; Martos,C.; Renalias, M.; Ingallina, C.; Rodriguez, J. y Fornes, A. (2011). Concepto importancia de Prestaciones e Incentivo (en línea). Guatemala. consultado 22 mar. 2011. Disponible en http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoImportanciaDePrestaciones EIncentivos

Amend,S.;Giraldo, A.; Oltremari, J.; y Sánchez, R.; Valarezo, V. (2002). Planes de Manejo,

Conceptos y Propuestas.-UICN-. (en línea). Panamá. Consultado 25 jul. 2012. Disponible en http://prof.usb.ve/eyerena/Descargables/Amend EtAlPLANESdeMANEJO uicnGTZ2002.pdf

Archíla, D. (2011). Manejo administrativo, organizacional e institucional (entrevista). Cobán Alta Verapaz, Guatemala, INAB, región II Norte.

Ávila, R. (2009). Brechas Financieras de las Áreas Protegidas del Golfo de Honduras, Ubicadas en el Departamento de Izabal (en linea) Guatemala. consultado 05 agos. 2011. disponible en http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADS477.pdf

Barrios, L. (2011). Conceptos Básicos de Turismo (en línea). Banarroch, Perú. consultado 24 mar. 2011. disponible en http://es.scribd.com/doc/18972710/Turismo-Definiciones-de-Turismo

Bartle, P. (2007).¿Que és comunidad? Colectivo de Potenciacion Comunitaria, CEC. (en línea). consultado 23 mar. 2011. disponible en http://www.scn.org/mpfc/whats.htm

Castro, F. y De León, F. (2003). Informe Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala, (en

linea). Pág. 33. Guatemala, C.A. Consultado 10 Diciembre del 2,009. Disponible en: http://www.tarrales.com/reporte_areas_protegidas.pdf

Cifuentes, M.; Izurieta, A. y De Faria, H. (2000). Medición de la Efectividad del Manejo de Áreas

Protegidas, (en linea). Serie técnica No.2 CATIE, Turrialba C.R. 101 p. Consultado 09 Enero del 2,010. Disponible en http://www.guardaparquesenaccion.org/Selección %20docs,%20www.guardaparquesenaccion.org/Manejo%20de%20Areas%20Protegidas/MEDICI~1.PDF

Comunicación y Ambiente, (2010). Noticias, opiniones y material interesante relacionado con el

apasionante mundo de la comunicación, el ambiente y otros temas de interés social (en línea). Guatemala. Consultado 20 Agosto 2,010. Disponible en http://ronyzuiga.blogspot. com/2010/02/preocupa-el-clima-para-el-proximo.html

CONAP, (1999). Lineamientos para la elaboración de planes maestros de las areas protegidas

del SIGAP (en linea). Guatemala. Consultado 22 Jun. 2011. Disponible en http://www.conap.gob.gt/Members/admin/documentos/duc/form_gu/Lineamientos%20para%20Planes%20Maestros%20de%20Areas%20Protegidas.pdf

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 78--

CONAP, (2004). Política de Co-administración en Áreas Protegidas. Presidencia de la República de Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-. Guatemala. 21p.

CONAP, (2011). Listado de áreas protegidas, (en linea). Guatemala, C.A. Consultado 05 oct.

2011. disponible en: file:///F:/Listado Áreas Protegidas — Conap.htm Constitucion Nacional de la Republica de Guatemala, (1985). Capitulo II, Seccion Cuarta,

Derecho a la Educación. Articulo 74. Guatemala, C.A. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad -CONABIO- (2012). Áreas

Protegidas y sus Beneficios (en línea). México, D.F. Consultado 10 abr. 2013. Disponible en http://www.biodiversidad.gob.mx/region/areasprot/beneficios.html

Crúz, E. (2004). Analisís de las metodologías de Evaluación de la Efectividad de Manejo (EEM)

y Propuesta para la EEM del Parque Nacional Galápagos, Ecuador. Tésis de Maestria en Conservacion y Gestión del Medio Natural. Ecuador. Universidad Internacional de Andalucía. 124 p.

De Faria, H. (1993). Elaboración de un procedimiento para medir la efectividad de manejo de

áreas silvestres protegidas y su aplicación en dos áreas protegidas de Costa Rica. Tesis

de graduación post-grado. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 184 p.

Egg, A. (2002). Diccionario del Trabajador Social. 2ª edición. Editorial LUMEN. 351p.

Fernández, J.; Oraldem, K. y Martínez A. (2005). Departamento de Expresión Gráfica y

Proyectos de Ingeniería (en línea). Planificación de Proyectos, Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz. Consultado 12 abr. 2011. Disponible en http://www.ehu.es/ Degypi/Gestion/gespro2va.htm

Flores, T.; (2012). Para que sirven las áreas protegidas (en línea). Prodena. Consultado 11 abr.

2013.disponible en http://www.prodena.org/portal/index2.php?option=com_content&do _pdf=1&id=40

Geilfus, F. (2000).80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnostico, planificación,

monitoreo y evaluación. Tercera edición., IICA-GTZ, San Salvador, El Salvador. 208 p. Krell, H. (2010). La Misión (en línea). Consultado 09 mar. 2012. Disponible en

http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=315&t=LA-MISI%C3%93N.htm

Larousse, (2000). Diccionario Enciclopédico. (Sexta Edición). Agrupación Editorial Larousse S.A. Santafé de Bogotá, D.C. -Colombia. 1792 p.

Lemús, L. (2011). Manejo administrativo, organizacional e institucional (entrevista). Cobán Alta Verapaz, Guatemala, Parque Nacional Laguna Lachua.

Lopéz, M. (2011). Factores de incidencia en el desempeño institucional (entrevista). Guatemala, Guatemala. Insituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 79--

Ley de Áreas Protegidas. (1989). Ley de Áreas protegidas y su reglamento, Consejo Nacional de Areas Protegidas CONAP, Guatemala. 81 p.

Ley Forestal. (1996). Ley Forestal, Decreto 101-96. Guatemala. C.A. 34 pp. Lusthaus, Ch.; Adrien, M.; Anderson, G.; Carden, F. y Montalván, G. (2002). Evaluación

Organizacional, Marco para mejorar el desempeño (en línea). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo IDRC. Ottawa, CA., consultado 05 may. 2011. Disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=419420

Martin, R. (2008). Uso de tierras. Deforestación, cambio de uso de la tierra y REDD (en linea). FAO. Roma. Consultado 22 Jun. 2012. disponible en http://www.fao.org/docrep/011/ i0440s/i0440s02.htm

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Perú. (2012). Programa de Infraestructura Básica para el Desarrollo de Productos Turísticos (en línea). consultado 24 jun. 2012. Disponible en http://www.mincetur.gob.pe/turismo/ proyectos/ proyectos% 202005/ programa IV.htm

Ministerio de Finanzas PÚblicas Acuerdo Número 215-2004 (2,004).―Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala‖ Oficina Nacional de Servicio Civil (en linea). Guatemala. consultado 10 jun. 2011. disponible en http://www.onsec.gob.gt/ descargas/ Digesto/M-P/D42.pdf

Nickerson, C. (1992). Manual de Contabilidad para no Contadores. (3ª. Ed. Versión Española) Océano / Centrum, S.A., España. 619 p.

Ovalles, F. (2006). Manejo Sustentable de los Recursos Naturales en América Latina y el

Caribe: Oportunidades y Desafíos de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cooperación, (en linea). INIA-CENIAP, Maracaibo, Venezuela. Consultado 11 jun. 2011. disponible en http://www.iica.int/foragro/cd_prior/Docs/RRNN.pdf

Pacay, V. y Caal V. (2011). Manejo de Recursos Humanos (entrevista). Cobán Alta Verapaz, Guatemala, Parque Nacional Las Victorias.

Plan Maestro 2004-2009. (2004). Plan Maestro para el Manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá, Guatemala. Instituto Nacional de Bosques. Guatemala C.A. 2004. 113 p.

Plan Maestro, (2004). Borrador Plan Maestro para el Manejo Parque Nacional Las Victorias, Cobán, A.V. Instituto Nacional de Bosques 2,004. 89 p.

Plan Maestro 2009-2014. (2008). Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Fundación

Defensores de la Naturaleza. Guatemala C.A. Ramírez, D. (1997). Contabilidad Administrativa.(5a. Ed.)., Mc Graw Interamericana, México

D.F., ITESM. 488p.

Rodríguez, A. (2007). Propuesta de regularización en el código de trabajo del principio de estabilidad laboral como protección a los trabajadores.Tésis de graduación. Guatemala, Guatemala, USAC. 88 p.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 80--

Rosenberg, J. (2003). Diccionario de Administración y Finanzas.(Versión Española). Océano /

Centrum S.A. España. 704 p. Ruano, R. (2002). Evaluación Educativa, Evaluar para aprender. Edición. Dirección de Calidad y

Desarrollo Educativo, Ministerio de Educación. Guatemala, C.A. 98 p. Saucedo, A. (2011). Manejo administrativo, organizacional e institucional (entrevista).

TelemánPanzos, Alta Verapaz, Guatemala, Distrito Polochic, Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

SIPECIF, FEDECOVERA. R.L. y la Agencia Internacional para el Desarrollo del Gobierno de los

Estados Unidos de Norte América- USAID- (2009). Proyecto de Apoyo a la Prevención y Control de Incendios Forestales de las Verapaces. 1ª. Edición. Trifoliar anexo. Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, C.A.

Soto, S. (1998). Validación de la metodología DE FARIA diseñada para evaluar efectividad de

manejo a través de su aplicación en cuatro áreas protegidas de Guatemala. Tesis de graduación, Guatemala, Guatemala, USAC.204 p.

UICN- (2008), Quéés un área protegida (en línea). Union Internacional para la Conservación de

la Naturaleza. Consultado 12 de abr. 2013. Disponible en http://www.iucn.org/ es/ sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_aprotegidas/ap_quees.cm

UNIVERSALIA, (2011). GroupAdministrationUniversalia (en línea). Montreal Canada.

Consultado 16 de jul. 2012. Disponible en: http ://universalia.com/ Vera, V. (2010). La educación en Guatemala. El Sistema Educativo en Guatemala, (en línea).

Guatemala. consultado 23 mar. 2011. disponible en http://www.Colegiobilingüesanlucas. com/docs.php?doc_id=3

Villatoro, N. (2001).Capacidad institucional de siete municipalidades y su impacto en el manejo

de los recursos naturales, en su zona de influencia del proyecto PAAR, Honduras. Tesis de graduación post-grado. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 218 p.

Warner, K. (1994). La agricultura migratoria, conocimientos técnicos locales y

manejode los recursos naturales en el trópico húmedo (en linea). Italia. Consultado 17 feb. 2012. disponible en http://www.treesforlife.info/fao/Docs/P/AD435S/AD435S00.HTM

WOLA, (2002). Manual Básico para la Incidencia Política (en linea). Oficina en Washington para

Asuntos Latinoamericanos -WOLA-. Washington, D.C. Estados Unidos. Consultado 25 jun. 2012. disponible en http://www.ebpdn.org/download/download.php?table=resources &id=372

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 81--

XII. ANEXOS Anexo 1. Visión del -PNLL- públicada en el Plan Maestro (Pág. 50).

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 82--

ANEXO 2. Formato planificación de personal que se realiza en el Parque Nacional Laguna

Lachuá.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 83--

ANEXO 3. Cuadro de Nivel de Educación, Puestos, Cantidad de Personal por Puesto,

presente en el Parque Nacional Laguna Lachuá -PNLL-.

PUESTO O CARGO CANTIDAD GRADO ACADEMICO NIVEL DE ESCOLARIDAD

Departamento de administración

Administrador 1 Cierre pensum Licenciatura Alto

Guardarecurso 13 6to. Primaria Bajo

Personal de Infraestructura 2 6to. Primaria Bajo

Departamento de protección y control. 1 Cierre pensum Licenciatura

Alto

Departamento de manejo de recursos naturales

1

Cierre pensum Licenciatura

Alto

Encargado educación ambiental 3 Estudios Diversificado Medio

Departamento de Investigación y monitoreo 1 Cierre pensum Licenciatura

Alto

Departamento de Uso Público

Atención a visitantes 4 Estudios Ciclo Básico Medio

Atención y asesoramiento a Cocodes 2 Estudios Diversificado

Medio

Departamento de asistencia y participación comunitaria

1

Graduado grado de Licenciatura

Alto

TOTAL 29 FUENTE:Lemús, (2,011).

Cuadro de Nivel de Educación, Puestos, Cantidad de Personal por Puesto presente en el Parque Nacional Las Victorias -PNLV-.

FUENTE:Archíla, (2,011)

Cuadro de Nivel de Educación, Puestos, Cantidad de Personal por Puesto presente en la -RBSM- Distrito Polochic.

PUESTO O CARGO CANTIDAD GRADO ACADEMICO NIVEL DE

ESCOLARIDAD

Coordinar de distrito/Administrador 1 Graduado universitario Alto

Guardarecursos -------

7 6to. Primaria Bajo

3 Estudios Ciclo Básico Medio

Asistente Técnico 1 Estudios Diversificado Medio

Técnicos (municipalidades) 2 6to. Primaria Bajo

Asistente de Organización Social y Género. 1 Cierre Pensum Licenciatura Alto

Asistente administrativo 1 Graduado Diversificado Medio

Encargado de sector 1 6to. Primaria Bajo

TOTAL 17

FUENTE:Saucedo, (2,011).

PUESTO O CARGO CANTIDAD GRADO ACADEMICO NIVEL DE ESCOLARIDAD

Administrador 1 Universitario Alto

Guardarecursos 2 6to. Primaria Bajo

Gariteros 2 6to. Primaria Bajo

TOTAL 5

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 84--

ANEXO 4. Cuadro que detalla la cantidad de personal por reglón presupuestario y su

estabilidad laboral en el -PNLL-.

Cantidad de personal

Reglón presupuestario

Estilos de estabilidad laboral Porcentaje

12 (Guardarecursos) 0-11 Personal Permanente 41

17 0-29 Personal Temporal 59

29 Total. 100 % FUENTE: Lemús, (2,011).

Cuadro que detalla la cantidad de personal por reglón presupuestario y su estabilidad laboral en el -PNLV-.

Cant. de personal Reglón presup. Estilos de estabilidad laboral Porcentaje

05 0-29 Personal Temporal 100 %

0 Personal Permanente 0 FUENTE: Archíla, (2,011).

Cuadro que detalla la cantidad de personal, reglón presupuestario y su estabilidad laboral, en el Distrito Polochic de la -RBSM-.

Cant. de personal Reglón presup. Estilos de estabilidad laboral Porcentaje

10 (Guardarecursos) 0-11 Personal Permanente 59 %

07 0-29 Personal Temporal 41 %

17 TOTAL 100 % FUENTE:Saucedo, (2,011).

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 85--

ANEXO 5. Desarrollo del Personal e informe sobre el personal del -PNLL- que ha participado

en cursos y capacitaciones.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 86--

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 87--

ANEXO 6. Formato de Planificación Financiera Parque Nacional Laguna Lachuá y formato de

requerimiento mensual del Distrito Polochic de la -RBSM-.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 88--

Formato de requerimiento mensual del Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las

Minas.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 89--

ANEXO7. Tabla e informe con montos financieros de las áreas protegidas evaluadas (ingresos).

FUENTE: Lemus, (2011).

Detalle del presupuesto en monto y porcentaje aproximado, asignado por cada institución de gobierno (pública) al -PNLL- para mantenimiento y funcionamiento. (año 2,010)

INSTITUCION MONTO

OFRECIDO PORCENTAJE MONTO OBTENIDO

PORCENTAJE OBTENIDO

INAB Q 790,000.00 38.26 % Q 790,000.00 38.26 %

CONAP Q 525,000.00 25.42 % Q 525,000.00 25.42 %

MAGA. Q 750,000.00 36.32 % No hizo aporte.

TOTAL

Q 2,065,000.00

100 %

Q 1,315,000.00

63.68 %

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 90--

Tabla del monto aproximado, otorgado por la institución de gobierno (pública) -INAB- al -PNLV-.

Detalle del presupuesto asignado por el INAB- al -PNLV-. (Año 2,010).

Pago Planilla Q 136,000.00

Gastos mínimos de operación Q 4,000.00

TOTAL Q 140,000.00 FUENTE: Archíla, (2011).

Monto aproximado otorgado por la Dirección (distrito Matanzas) de la -RBSM- al distrito Polochic. Institución Privada Fundación Defensores de la Naturaleza. Detalle del presupuesto asignado por la Dirección, al distrito Polochic. (Año 2,010).

Pago Planilla Q 480,000.00

Gastos mínimos de operación Q 180,000.00

TOTAL Q 660,000.00

FUENTE: Saucedo, (2011).

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 91--

ANEXO 8. Tabla de porcentaje de ejecución efectuado por el área protegida Parque Nacional

Laguna Lachua. FUENTE: Lemus, (2011).

TABLA DE EJECUCION DE EGRESOS -PNLL- (Año 2,010)

AÑO 2,010

Ingreso Total Obtenido 1,315,000.00

Total Ejecutado 1,315,000.00

Porcentaje de Ejecución. 100

% 100 %

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 92--

ANEXO 9. Reportes financieros que se elaboran y realizan en el Parque Nacional Lachuá y el

Distrito Polochic de la -RBSM-.

Formato de reportes financieros del Parque Nacional Laguna Lachuá.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 93--

Formato de reportes financieros del Distrito Polochic a la Dirección de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 94--

ANEXO 10. Planificaciones estratégicas correspondientes al Parque Nacional Laguna Lachuá y

la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

Primera y última página del Plan Maestro correspondiente al Parque Nacional Laguna Lachuá.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 95--

Primera y última página del Plan Operativo Anual 2011 del Parque Nacional Laguna Lachuá.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 96--

Primera y última pagina del plan maestro correspondiente a la la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 97--

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 98--

Centro de Visitantes

Guarda Recursos

Letrinas Agua potable

Caseta de Información Museo Parqueo

Senderos Vestidores

Miradores Salas de exhibición

Duchas

Muelle Tratamiento de Basura

Tiendas

Basureros

Hoteles

Señalización

Áreas de descanso Rótulos interpretativos Cerco

Sitios Arqueológicos Playas Vida silvestre

Ríos Lugares

Sitios Sagrados

Históricos ó Cavernas

Coloniales Volcanes

Lagos ó

Comunidades lagunas Cascadas

Indígenas

Bosques Manglares

Aves

Area de Juegos Canopy

Picnic (Chozas) Kayak

Observación Acampar Rafting

de aves

Nadar Investigación

Observación

de fauna y flora Snorkeling

Rappel Visita guiada

arqueológicos

Alojamiento Museo

Transporte Internet Información impresa

(guías o trifoliares)

Alimentaciòn

Área de camping

Áreas para acampar

Observaciones: 1] Senderos para correr; 2] turismo comunitario; 3] T. científico; 4] Guías bilingües [Español,

Ingles, Local]

ATRACTIVOS QUE POSEE EL AREA

Especifique: 1] Cuantificar variables; 2] ___________

Venta de artesanías

Otros: 1] Cuantificar variables; 2] capacidades de la infraestructura; 3] Basureros; 4] Infraestructura para

tratamiento basura.

Energia Electrica

Teléfono

Servicio de guia

ACTIVIDADES A REALIZARSE EN EL AREA

SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN EL AREA

Visitar cuevas

Paseos en bicicleta

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA:

Caminatas

Paseos a caballo

a museos y monumentos

Alquiler de equipo

INFRAESTRUCTURA QUE POSEE EL AREA

Restaurantes

Estudiante de la carrera de Ingenieria Forestal.

ASPECTOS QUE POSEE EL AREA EN EL PLANO ADMINISTRATIVO

Servicios Sanitarios

ENCARGADO DE LLENAR ESTA FICHA:

CARGO QUE DESEMPEÑA:

Extencion superficial del area.

Salón

Guatemala, Marzo 2008

Sección De Patrimonio Cultural y Ecoturismo

DEPARTAMENTO DE UNIDADES DE CONSERVACIÓN

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS –CONAP-

Otros:1] Cuantificar las variables; 2]Plan de negocios; 3]Organigrama; 4]

Oficina Administrativa

(dentro del limite del área)

La siguiente es una ficha para la actualización de atractivos, actividades, servicios e infraestructura existente en áreas

protegidas y parques arqueológicos que conforman el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-

Marvin O toniel G onzalez L ópez

ANEXO 11. Ficha de actualización de infraestructura Básica y Productiva de las áreas

protegidas evaluadas.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 99--

ANEXO 12. Documentos o convenios de cooperación y/o entendimientos de las áreas

protegidas evaluadas e instituciones no gubernamentales (OG’s).

Primera y ultimapagina del documento de cooperación interinstitucional del -PNLL- y las instituciones de estado–CONAP-, -INAB- y -MAGA-.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 100--

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 101--

Primera y última pagina del documento de convenio interinstitucional firmado entre la -RBSM- con la municipalidad de Santa Catalina La Tinta, A.V.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 102--

ANEXO 13. Primera y última pagina del documento de cooperación interinstitucional de la

-RBSM- con la comunidad San José Las Minas.

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Gonzalez-Marvin.pdf · Distrito Polochic de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). El estudio se realizó

-- 103--