Top Banner
La celebración que coincide con el Solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur, busca revalorizar las costumbres de la cultura aymara y quechua. UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento Una ofrenda a la Pachamama para solicitar bendiciones en el año nuevo andino amazónico. Pág. 15 Rumbo a la XXIV Entrada Folklórica Universitaria El sábado 30 de julio, las calles paceñas se vestirán de alegría y floklore con la “XXIV Entrada Folklórica Universitaria”. Cultura La Paz-Bolivia, julio de 2011 - Periódico institucional de la Universidad Mayor de San Andrés Año 3 - Nº 32 - D.L. Nº 4-3-42-11 - Distribución gratuita Distinción al Dr. Christian Darras Condecoración Pág. 6 Por su aporte a la UMSA, fue condecorado con la Medalla Mariscal Andrés de Santa Cruz, el representante de la Organi- zación Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Bolivia, Dr. Christian Darras. Club Universitario ascendió a la “Primera B” Deportes Pág. 14 De ocho partidos jugados durante el torneo, el equipo, obtuvo seis victo- rias, un empate y una derrota, lo- grando sumar 19 puntos, coronándo- se como campeón de la División de Primera de Ascen- so, organizado por la Asociación de Fútbol La Paz (AFLP). U M S A Pág. 8 - 9 Pág. 11 Reconocimiento a la trayectoria en la educación Tras más de dos décadas como Docentes, 48 profesionales fueron nombrados “Docentes Eméritos” de la Casa de Estudios Superiores. Docentes Eméritos Pág. 11 Fue distinguido el Ing. Eduardo Bayro Corrochano Construyó diversos prototipos que revolucionarán la medicina en nuestro país a bajos costos y de fácil acceso. Doctor Honoris Causa Club Universitario ascendió a la “Primera B” Foto: La Cátedra Foto: Club Universitario Foto: Manuel Alejandro
15

UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

Jul 11, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

La celebración que coincide con el Solsticio de Invierno en el HemisferioSur, busca revalorizar las costumbres de la cultura aymara y quechua.

UMSA: CosmovisiónAndino Amazónica y Conocimiento

Una ofrenda a la Pachamama para solicitar bendiciones en el año nuevo andino amazónico.

Pág. 15

Rumbo a la XXIVEntrada Folklórica

UniversitariaEl sábado 30 de julio, las callespaceñas se vestirán de alegría yfloklore con la “XXIV EntradaFolklórica Universitaria”.

Cultura

La Paz-Bolivia, julio de 2011 - Periódico institucional de la Universidad Mayor de San AndrésAño 3 - Nº 32 - D.L. Nº 4-3-42-11 - Distribución gratuita

Distinción alDr. ChristianDarras

Condecoración Pág. 6

Por su aporte a la UMSA, fuecondecorado con la MedallaMariscal Andrés de Santa Cruz,el representante de la Organi-zación Panamericana de laSalud (OPS) y la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) enBolivia, Dr. Christian Darras.

Club Universitarioascendió a la “Primera B”

Deportes Pág. 14

De ocho partidosjugados durante eltorneo, el equipo,obtuvo seis victo-rias, un empate yuna derrota, lo-grando sumar 19puntos, coronándo-se como campeónde la División dePrimera de Ascen-so, organizado porla Asociación deFútbol La Paz(AFLP).

UMSA

Pág. 8 - 9 Pág. 11

Reconocimiento ala trayectoria en la

educaciónTras más de dos décadas como

Docentes, 48 profesionales fueronnombrados “Docentes Eméritos”de la Casa de Estudios Superiores.

Docentes Eméritos

Pág. 11

Fue distinguido elIng. Eduardo Bayro

CorrochanoConstruyó diversos prototipos querevolucionarán la medicina ennuestro país a bajos costos y de

fácil acceso.

Doctor Honoris Causa

Club Universitarioascendió a la “Primera B”

Fo

to: L

a C

áte

dra

Fo

to: C

lub

Un

ive

rsita

rio

Fo

to: M

an

ue

l Ale

jan

dro

Page 2: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

2La Paz - Bolivia, julio de 2011

Agendawww.lacatedra.umsa.bo

UMSA

Para PensarPor: Univ. Marcelo Michel Llanos

Soluciones a los dos anterioresproblemas presentados

1. La respuesta es que la línea oblicuamide 5 cm, pues la línea ha de tener lamisma longitud que el radio, puesto quees una de las diagonales del rectángulo.

2. A tres solamente. Los tres son conoci-dos suyos y si entre ellos, dos se cono-cen, formarán con usted un trío en elque los tres se conocen entre sí, los tresformarán un trío en el que todos sondesconocidos.

1. ¿Se puede cortar este trozo rec-tangular de tarta de manzana entres partes iguales, todas de lamisma forma y tamaño? La solu-ción es fácil. Empieza por separar elborde con un corte recto y prescindede él.

2. El tamaño del cubo:Platón, el filósofo griego, pensabaque el cubo era una de las formasmás perfectas que existían. Por lotanto, resulta muy posible que hu-biese meditado sobre el problema si-guiente: ¿Cuál es el tamaño del cubocon una superficie igual (en núme-ros) a su volumen? Sin duda, lo cal-cularás mejor en centímetros.Naturalmente Platón no lo hizo así.

Fo

to: L

a C

áte

dra

Día del Docente

A iniciativa de la Federación Sindicalde Docentes de la Universidad Mayorde San Andrés (FEDSIDUMSA), los Do-centes de nuestra Casa de Estudios Su-periores se reunieron el pasado 1 dejunio, en un almuerzo de confraterni-dad como parte de los festejos por el

día del maestro.La celebración contó con la presenciade la Rectora de la UMSA, Dra. TeresaRescala Nemtala, Ing. Carlos EspañaVásquez, Vicerrector y el Presidente deFEDSIDUMSA, Ing. Alberto Arce Teja-da, entre otras autoridades.

Almuerzo de confraternidad para Docentes de la UMSA

La Paz, 3 de junio de 2011

VISTOS:La Resolución del Honorable Consejo Universitario

No. 495/2010, de fecha 27 de octubre de 2010, queaprueba la creación del Tribunal de Garantías Elec-torales de la Universidad Mayor de San Andrés, queentrará en vigencia una vez aprobado el Reglamentocorrespondiente en grande y en detalle, de acuerdoal Estatuto Orgánico y a la normativa universitaria.Se ratifica en concordancia, la disposición de losmiembros del Honorable Consejo Universitario dedebatir, discutir y aprobar el Reglamento sobre labase del documento propuesto por la Comisión Ins-titucional del HCU y otros que surgieran de losdiferentes estamentos, en sesiones extraordinarias.

CONSIDERANDO: Que, el Honorable Consejo Universitario en sesión

ordinaria de la fecha, después de haber debatido eltema durante varias sesiones, ha concluido con elanálisis y revisión en sus diferentes etapas del pro-yecto de REGLAMENTO ELECTORAL DE LA UNI-VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.

Que, al constituirse en una necesidad imperiosaal interior de nuestra Casa de Estudios Superioresla existencia de un Reglamento Electoral que tengapor objeto establecer las normas de los procesos elec-torales para elegir autoridades universitarias, diri-gentes y representantes de los estamentos docenteestudiantil de la Universidad Mayor de San Andrés,como también la consulta y referéndum universitario,

ha concentrado la atención requerida por esta Má-xima Instancia de Cogobierno Universitario, la cualha puesto sus buenos oficios a fin de poder hacerefectiva la existencia del mismo.

Que, el Reglamento Electoral de la UniversidadMayor de San Andrés tiene por finalidad garantizarque los procesos electorales en la Universidad Mayorde San Andrés se cumplan y desarrollen en el marcode la Autonomía Universitaria, el Cogobierno pari-tario docente – estudiantil y la democracia univer-sitaria.

Que, el Honorable Consejo Universitario en aten-ción a los antecedentes del caso y uso específico desus atribuciones, ha determinado dictar la presenteResolución.

POR TANTO SE RESUELVE:Artículo Primero. APROBAR, el REGLAMENTO

ELECTORAL DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRÉS, en grande, detalle y revisión en sus VIIITítulos y 139 Artículos, cuyo documento original for-ma parte de la presente Resolución.

Artículo Segundo. ABROGAR y DEROGAR, todoslos Reglamentos Electorales Universitarios aprobadoscon anterioridad a la aprobación del presente Regla-mento Electoral de la Universidad Mayor de San An-drés, con las previsiones establecidas por este cuerponormativo.

Artículo Tercero. INSTRUIR, a la División de Re-laciones Públicas y Prensa de la Universidad Mayorde San Andrés, publique el presente Reglamentopara su amplia difusión.

Universidad Mayor de San Andrés

M.Sc. Teresa Rescala NemtalaR E C T O R A

Lic. Germán E. Montaño ArroyoSECRETARIO GENERAL UMSA

RESOLUCIÓNHONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO No. 221/2011

REGLAMENTO ELECTORAL DE LA UMSA

Regístrese, comuníquese y archívese.

El 18 de julio los trabajadores universitarios de la Universidad Mayorde San Andrés, celebran un aniversario más, conmemorando la creaciónde la Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de Bolivia, fun-dada el año 1953. Con el objetivo de defender los derechos del sectoradministrativo de las Universidades públicas del país.

Desde las páginas de “La Cátedra”, un saludo y felicitaciones a todoslos trabajadores administrativos de la UMSA. Su aporte a la formaciónprofesional de la juventud boliviana desde sus puestos de trabajo, con-tribuye al desarrollo de nuestro país.

¡Felicidades Trabajadores Universitarios!

Día del Trabajador Universitario

Page 3: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

Opiniónwww.lacatedra.umsa.bo

3La Paz - Bolivia, julio de 2011

UMSA

Dr. Raúl Calderón JemioDirector de la Carrera de Historia, UMSA

La Carrera de Historia, de la Universidad Mayor de SanAndrés, gracias a la visión comprometida de Don AlbertoCrespo Rodas, tiene en el Archivo de La Paz, dependiente deella, una gran fortaleza institucional que brinda múltiplesposibilidades a sus docentes y estudiantes y, además, ofreceservicios a investigadores/as de otras especialidades y ám-bitos, así como a la sociedad. El ALP, sigla con la cual se loconoce, fue creado mediante gestiones universitarias y De-creto del gobierno de Juan José Torres emitido un 15 de juniode 1971. Cabe remarcar, que llegó a consolidarse y proyec-tarse, cumpliendo ahora los 40 años de labor de preservaciónde memorias e historias y la consiguiente inspiración de múl-tiples proyectos regionales y bolivianos.

Institución fundada por el Lic. Crespo Rodas, Florencia Ba-llivián, René Arze, Mary Money, Roberto Choque y otros/ascatedráticos/as y alumnos/as, con la ayuda de autoridades deSan Andrés y judiciales, a partir de documentos coloniales yrepublicanos que custodiaba la Corte Superior de Distrito,se ha constituido en el dinámico repositorio del Departamen-to. Alberga no sólo fondos de fuentes escritas, sino tambiénfotográficas y audiovisuales.

En los anaqueles del Archivo de La Paz, se puede ubicardesde manuscritos administrativos y jurídicos de mediadosdel siglo XVI, pasando por expedientes de la colonia y los delgobierno prefectural republicano, hasta registros universi-tarios y donaciones de instituciones y familias. Es un atrayenteámbito de encuentro de diversas generaciones dearchiveros/as e historiadores/as. De él han germinado nu-merosos trabajos para materias especializadas, tesis de grado,obras individuales y de equipo, que son hitos en el pensa-miento histórico y disciplinas afines. Simultáneamente, haformado personal idóneo y realizado difusión de métodos yrecursos tecnológicos de la archivística, que ampliamentebenefician a organizaciones públicas y privadas paceñas ybolivianas

Tan trascendentales iniciativas, esfuerzos, proyección yacciones ameritan un genuino reconocimiento y gratitud deinvestigadores/as, la región y el país. Son ejemplo de lamanera en que tiene que proceder la Universidad pública yautónoma, vinculada complementariamente con la poblacióna la cual se debe.

Chukiyawu Marka/La Paz, 16 de junio de 2011

Cuatro décadas de aportesdel Archivo de La Paz

Sub Editorial E d i t o r i a l

Entrada Folklórica Universitaria,Patrimonio Nacional

Hace 24 años nació al interior de laUniversidad Mayor de San Andrés,la iniciativa de revalorizar el fol-

klore boliviano y celebrar la conquista dela Autonomía Universitaria, mediante larealización de la Entrada Folklórica Univer-sitaria, iniciativa de Luís Sempértegui Mi-randa y que congregó, en primerainstancia, a un reducido grupo de partici-pantes quienes asumieron el reto de llevaradelante la actividad, que posteriormentese institucionalizó a través de Resolucióndel Honorable Universitario.

Fue en marzo de 1988, cuando los pri-meros grupos de baila-rines recorrieron lasprincipales vías del cen-tro paceño; avenidaMontes, avenida Maris-cal Santa Cruz, Paseo deEl Prado para culminaren el Atrio de la Univer-sidad Mayor de SanAndrés.

Han trascurrido 24años desde esa primeraexperiencia que contócon el respaldo decididode las autoridades uni-versitarias y que con el transcurrir de losaños se ha convertido en la máxima expre-sión y referencia de la juventud que reva-loriza su cultura; no sólo desde el hecho debailar una vez al año sino también desdela parte académica, pues es obligatorio paracada Fraternidad presentar una monografíaque respalde el origen de la danza que re-presentan.

Además, la Universidad, como principiode investigación, ha logrado rescatar dan-zas ocultas en regiones alejadas de nuestrageografía, escondidas a los ojos de laciudadanía.

En la actualidad, la Entrada Folklórica

Universitaria congrega a más de 10.000bailarines, pertenecientes a las distintasFacultades y Carreras de la UniversidadMayor de San Andrés, entre Docentes, es-tudiantes y trabajadores administrativos.Es innegable que gracias a la Entrada Uni-versitaria, el folklore comenzó a ocupar es-pacios anteriormente restringidos a sudifusión, como por ejemplo las discotecasen cuyos reductos era imposible escucharun ritmo de Morenada o Caporal por ejem-plo. Es a partir de la inclusión del folkloreen el imaginario colectivo de la juventudque los centros de diversión nocturna, prin-

cipalmente, se ven en lanecesidad de incorporaren su programación es-pacios de música folkló-rica a tal punto queahora es inconcebiblepensar una fiesta o unanoche de discoteca, cuyosector principal no seadedicado al folklore entodos sus ritmos y queademás son motivo deostentación por quienesdisfrutan del folkloreboliviano.

Este vertiginoso ascenso del folklore hamerecido el reconocimiento en primer lugardel Gobierno Autónomo Municipal de laCiudad de La Paz y posteriormente de laPrefectura del Departamento (Hoy Gober-nación) al declarar a la Entrada FolklóricaUniversitaria, Patrimonio de la Ciudad y delDepartamento.

En esa medida, el Gobierno del EstadoPlurinacional de Bolivia, mediante ley hadeclarado a la Entrada Folklórica Univer-sitaria “Patrimonio Cultural Vivo e Intan-gible de Bolivia”, premiando de estamanera el trabajo que realiza la Universi-dad en bien de la cultura de nuestro país.

El Gobierno ha declaradoPatrimonio Nacional a la

Entrada FolklóricaUniversitaria de la UMSA,un justo reconocimiento ala tarea de rescate de la

cultura desde la academia.

Edición: Secretaría General

Av. Villazón Nº 1995, Monoblock Central

Piso 1 - Telf. 2445413 - wwww.umsa.bo

años deAutonomía

Universitaria81Edición

Lourdes AndradeFrancisco JemioDiagramaciónJulio Huanca

Distribución:La Razón

[email protected]

RectoraTeresa Rescala Nemtala

VicerrectorCarlos España Vásquez

Secretario GeneralGermán Montaño Arroyo

Estrategias ComunicacionalesLuis Sempértegui

A los lectores interesados en enviar sus opiniones deberán mandar su materiala la oficina de Estrategias Comunicacionales, en la Av. Villazón Nº 1995,

Monoblock Central - Piso 1 - Teléfono 2445413

Él Trazo Por: Rami

Page 4: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

4La Paz - Bolivia, julio de 2011

Academiawww.lacatedra.umsa.bo

UMSA

Cosmovisión andina - amazónicaPor: Germán Montaño Arroyo

La condición de países “sub-desarrollados” se encuentra ín-tima e históricamenterelacionada con los efectos fuer-temente traumáticos de la trá-gica intervención cultural querepresentó el mundo europeo ennuestras tierras. La realidad delgenocidio sin paralelo de la Con-quista, significó para los pueblosindígenas de Abya Yala, la sus-titución radical de sus creenciasy formas de vida, la subyugaciónde su libertad personal y del do-minio de la tierra. En palabrasdel boliviano Humberto Palza enel Hombre como Método (1939),la Conquista produjo la fragmen-tación de nuestra psique colec-tiva. El trauma ha sobrevividoen las mentalidades, en la me-moria colectiva, en las institu-ciones y en el devenir de locotidiano. El golpe interno de or-den sociopsicológico que recibi-mos tiene cargas en redes quepermanecen en el inconsciente.El camino de superación de esteestado aún tiene larguísima tra-yectoria para encontrar su plenaliberación.

La búsqueda de la salida tie-ne que ver con la basesociopsicológica, con las “men-talidades”, con el “carácter na-cional” (F.Tamayo), con la“memoria colectiva”, con la vo-luntad de ser uno mismo en ladiversidad de nuestro incons-ciente cultural. Es una cuestiónde identidad. Si identidad sig-nifica seguridad y certidumbrepara el individuo y si un ele-mento central de la identidades la pertenencia a un determi-nado grupo, etnia, sociedad, uotras formas, entonces, el asun-to de la Cosmovisión AndinaAmazónica, es decir, los análisiscognitivos y las prácticas socia-les sobre la cuestión, no son na-da más que la búsqueda de laformación de una personalidadautónoma e integrada, de launidad y la cohesión de la iden-tidad propia. Comprendida estanecesidad, las dificultades ycontradicciones, las dudas ra-ciales o étnicas, son apenas elprincipio de la maleza que exi-gen resoluciones en el camino.

1. El optimismo epistemológicode Simón Yampara

Simón Yampara afirma sercomunitario aymara. Es uno delos representantes de lo que de-nominamos optimismo episte-mológico en torno a la cultura

andino-amazónica. Su postu-ra cognitiva es atingente a losprocesos últimos de libera-ción del indio, por lo menos asu mayor inclusión, por ejem-plo, en algunos asuntos delEstado Plurinacional. Aunqueeste proceso de inclusión aho-ra esté en entredicho, paraYampara es posible y realidentificar y definir en su pro-pia lógica interna una cosmo-visión y cosmoconvivenciaandino-amazónica. Destacaque en los Andes “no sólo haycosmovisión sino cosmoconvi-vencia andina”, porque no sólose vive el mundo de la gente,sino el mundo animal, el mundovegetal, el mundo de las deida-des y el mundo de la tierra. Hayconvivencia señala, y de esaconvivencia sale el paradigmadel Suma Qamaña. Diferenciael “año nuevo” del “cambio deaño” que en las lenguas origi-narias tiene varias connotacio-nes, inclusive se celebra–agrega– la terminación de lasautoridades que cumplieron surol político. También hace refe-rencia, ejemplificando, al augede las heladas. El solsticio tieneque ver con el sol y el movi-miento de la tierra que está re-lacionado con la práctica de lacosmoconvivencia, donde elconvivir con la comunidad dedeidades implica convidar, in-vitar una mesa para que a suturno estas deidades te puedandar energéticamente la “crea-ción” de animales, de los culti-vos, dependiendo de lo que seestá solicitando.

2. El pesimismoepistemológicode Fernando Untoja

En contraposición a la pos-tura de Yampara y de otros, seencuentra el pesimismo episte-mológico de Fernando Untoja,economista que radicó duranteaños en Francia. Se declara ay-mara libertario. Untoja muestrasu desconfianza de los aparatosteóricos en torno a la cosmovi-sión aymara y andina. Su des-confianza se desplaza a laintelectualidad aymara que re-presentan la corriente del opti-mismo epistemológico en tornoa la cosmovisión andino ama-zónica. Refiriéndose al año nue-vo aymara, expresa que elmundo aymara es una de lasculturas más antiguas de losAndes y no cree que en ella ha-ya habido año nuevo. El nuevoaño es una importación de los

años nuevos gregorianos, segúnla manera como occidente haordenado el mundo en el tiem-po. Lo que hay en el mundo an-dino –subraya– son rupturas. Elsolsticio no es nada más queuna ruptura en la vida del hom-bre andino, porque a partir dejunio las cosas renacen. El mun-do andino en su ordenamientocósmico con rupturas, ha idoconstruyendo formas de ritos.En el fondo el rito es para el re-nacer de las cosas. El renacerde ese orden es la “repetición”de ese orden. Entonces, si “hayque pensar ese llamado “añonuevo aymara” hay que pensarcomo el culto a rupturas que seoperan en el mundo y tambiénen el mundo humano.”

3. El escepticismoepistemológicode José Luis Saavedra

José Luis Saavedra, intelec-tual quechua, representa másbien a una corriente que bienpuede denominarse escepticis-mo epistemológico en torno alas teorías que se refieren a lacosmovisión andino-amazónica.No niega la existencia de cos-movisiones andino-amazónicas,pero sí muestra escepticismorespecto a las “cosmovisiones”y “rituales” que en esta épocacontemporánea surgieron. ParaSaavedra hay otros asuntos so-ciales más graves y fundamen-tales que la intelectualidaddebiera tomar en cuenta. Supreocupación empírica va porlos problemas sociales como lapobreza o la desnutrición. Afir-ma que la “cosmovisión andi-na”, el “año nuevo andinoaymara”, son más construccio-nes etnológicas o antropológicasoccidentales que provienen dela etnología occidental euronor-teamericana. Hay que diferen-ciar lo que son construccionesetnológicas, antropológicas, delo que son experiencias realesde vida en las comunidades

¿Crítica al neoindigenismo? *

* Las citas corresponden al de-bate realizado en el Canal 13 Tele-visión Universitaria -19 junio 2011:

Justicia y Poder.

andinas que tienen poca re-lación con esas construccio-nes de carácter urbanoacadémico. En las comunida-des –reitera– no existen estasconstrucciones tan sofistica-das en torno a la cosmovisión.Lo que existe son cotidiani-dades reales y más bien pro-blemáticas, conflictivas,tensas y complejas en funciónde relación con el ámbito oc-cidental. Si bien el rito tienealguna presencia, señala, escada vez más marginal res-

pecto a lo que llamamos moder-nidad. En los jóvenes hay unarelación más conflictiva con elmundo de la modernidad, delcapital, del consumo, etcétera,más bien, cada vez hay más an-sias de articulación con el ám-bito de la modernidad.

¿MÁS INDIGENISMOO NEOINDIGENISMO?

Ya es una especie de tradi-ción intelectual situar en opo-sición antagónica los conceptosindigenismo e indianismo. Seafirma que el indigenismo es to-da hipótesis o teoría acerca delindio hecha por no-indios. Enparalelo se sostiene que el in-dianismo es toda hipótesis o te-oría hecha por los propios indioscomunitarios. Sin embargo, estadicotomía es falsa, dado que esposible que indios de cepa co-munitarios, por influencia me-canizada de teorías foráneas,expongan teorías ajenas a larealidad india. Y, a la inversa,es real que sujetos “no indíge-nas” expongan teorías concor-dantes con la realidad de la vidaindia comunitaria. Entonces, es-ta dicotomía simplificadora quedistingue el indigenismo del in-dianismo no tiene real sustentoargumentativo. Al contrario hayuna interacción de influenciasentre ambas.

Caminando por otra vía, de-limitamos de otra manera elconcepto indigenismo: com-prendemos en principio que lasteorías indigenistas son orde-naciones ideológicas y, o, mo-delos teóricos que subsumen,distorsionan y sustituyen poroperaciones conceptuales deenajenación la realidad indiapropia y comunitaria. El juegoentre las culturas, sea de agre-sividad (uso de la violencia) opasiva (mecanismos pedagógi-cos) en la medida en que tienenrasgos lógicos propios y funda-mentales, se orientan a subsu-mir a componentes o a la

totalidad de su contradictorio.Ejemplos. La teoría del nacio-nalismo criollo-mestizo de la re-volución de 1952 es indigenistaal utilizar, instrumentalizar ymanipular los valores de larealidad india comunitaria enprovecho de la mentada teoríay praxis nacionalista, invisibili-zando el ser del indio comuni-tario y reduciéndolo a la solacondición de clase campesina.Hay varias formas de indigenis-mo. El religioso es otro caso trá-gico: el modelo del sistemareligioso judeocristiano se uti-liza para subsumir las diferen-tes creencias religiosas delmundo indio, se las hace apa-recer como judeocristianas.Otro ejemplo: probablementealgunas corrientes marxistas le-ninistas estén utilizando los va-lores tradicionales del indiocomunitario en provecho de losmodelos teóricos nacidos en Eu-ropa, vale afirmar, foráneos. Eneste caso es sensato hablar deun indigenismo marxiano-leni-nista. Las críticas dichas por lastres posturas en este texto alu-den a este tipo de indigenismo.Así, José Luis Saavedra indicaque “esto de hacer rituales portodo y por nada en el palacio yen cualquier lugar, no tieneprácticamente ninguna relacióncon la vivencia real de las co-munidades”. Fernando Untojaseñala, “lo que tenemos que de-nunciar es el uso político que sehace de esa cosmovisión andi-na, visión cósmica de los ayma-ras o visión de la pachamama”.O, en palabras de Yampara: “Esun problema salir del monismo,nos cuesta, y el accionar políticodel gobierno está mostrandoesas debilidades, aquella gentecalificada académicamente tie-ne nomás cierta ceguera cogni-tiva en conocer lo propio.”

Se ha demarcado en parte lasdiferencias y semejanzas cogni-tivas de tres investigadores. Hayen la fuerza de sus versiones unaccionar crítico y rebelde. Esta-mos en un momento históricoque empieza a reabrir los deba-tes teóricos ligados a la búsque-da de la identidad propia quetienen que traducirse no sólo enel análisis sino en las decisionespolíticas y educativas. En la raízde los debates siempre hayfuentes éticas que direccionanlas aseveraciones y negaciones.

Chakana Andina

Page 5: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

La Entrevistawww.lacatedra.umsa.bo

5La Paz - Bolivia, julio de 2011

UMSA

Doctor Honoris Causa: Ing. Eduardo José Bayro Corrochano

“La educación debe desarrollaruna conciencia social”Creador del robot humanoide “Mexone 2010” que revoluciona la robótica.

“La Cátedra” conversó con el Dr.Ing. Eduardo Bayro Corrochano,profesional boliviano que desarrolla suactividad en la Ciudad de Guadalajara,México, en el Departamento de Inge-niería Eléctrica y Ciencias de la Com-putación y que fue nombrado DoctorHonoris Causa por la Universidad Ma-yor de San Andrés, en mérito a su am-plia y positiva actividad académica ycientífica en el campo de la robótica anivel nacional e internacional.

La Cátedra (LC).- Dr. Bayro,coméntenos brevemente sudesarrollo académico

EB.- Estudié la primaria en la Es-cuela Merinol y la secundaria en el Co-legio San Agustín, en Tarija, salí

después a Chile donde estudié en laUniversidad Técnica Santa María enValparaíso, Ingeniería Civil, Electrónicay Maestría con mención en Telecomu-nicaciones, a finales de 1979 fui a Ale-mania e hice una maestría,posteriormente viajé a Inglaterra conuna Beca y me gradué con un Doctora-do en Ciencias de la Computación Cog-nitiva en la Universidad de Gales enCardiff. De 1995 a 1999 estuve en Kiel,Alemania y ahí hice mi postdoctorado,logré ser investigador y docente.

LC.- A la hora de hablar de su trabajoen el exterior, menciona que es un“exiliado tecnológico”, ¿A qué serefiere con estos términos?

EB.- Soy una persona muy curiosa,muy dinámica, que todo el tiempo estáen la inventiva, entonces note que alquedarme en el país me faltaban los re-cursos y los contactos internacionalesentonces fue la necesidad de irme alextranjero, pero México es muy pare-cido a Bolivia, me siento como en casay ahí estoy un poco más cerca al mun-do, tengo bastantes recursos, soy reco-nocido internacionalmente, pienso quedesde allí puedo ayudar mejor a mipaís, obviamente no quiero decir quehay que salir necesariamente pero esees el estado actual de mi Carrera;hubiera querido vivir aquí y tener loque tengo en México, por eso me llamoexiliado.

LC.-¿Qué le impulsa a trabajar en favorde los más necesitados?.

EB.- Es la educación que recibí, la in-fluencia de algunas personas, es la éticaindividual que significa por ejemplo,cómo verse frente a un pobre, cómoverse frente a un país atrapado en elsubdesarrollo. Yo tuve comodidad, via-jes, educación, tuve la gran ventaja decontar con la generosidad de tantaspersona para ayudarme, yo perdí a mispadres a los 10 años y siempre hubo al-guien que me dio un libro o me pagó elpasaje para ir a la universidad cuandoya no podía ir o me dio una beca, en-tonces me siento obligado a devolveresto, no podría estar obsesionado todala semana trabajando para tener másdinero comprarme autos y casas, im-posible. Yo creo que por una parte nacey también se cultiva por lo que uno varecibiendo de algunas personas gene-rosas, sanas y que le inculcan a uno.

LC.- ¿Qué actividad científicadesarrolla actualmente?.

EB.- Trabajo en un robot, en ese sis-tema he desarrollado varios algoritmose ideas y los puedo transplantar enotros subsistemas como es el casco para

Perfil

El EstudianteEstudió primaria en la EscuelaMerinol y secundaria en el ColegioSan Agustín, en Tarija.

El DocenteProfesor titular en el CINESTAV,Unidad Guadalajara, México, Depto.de Ingeniería Eléctrica y Ciencias dela Computación.

El EscritorEntre otros, publicó 5 libros acercade sus investigaciones y más de 120artículos en revistas especializadas.

La Universidad no debealejarse del pueblo.

Salí del país pero siempreme acompañó un cariño aBolivia y particularmente a lalucha social.

La Universidad tiene elprivilegio de incidir en la

conciencia de quienes van adirigir a la sociedad.

Las frases

los ciegos, el cual está a nivel de pro-totipo, la mano artificial está endesarrollo, el neuronavegador para ope-raciones ya está finalizado y estamosahora extendiéndolo para que puedaser utilizado para operaciones y trans-plantes.

También he estado permanentemen-te visitando Tarija, La Paz y Cochabam-ba, dando clases, seminarios y ahoraestoy empeñado en fundar y desarrollarun Doctorado en Ciencias de la Inge-niería en la Facultad de Ingeniería dela UMSA y utilizar nuevamente el Ins-tituto de Electrónica Aplicada con elpropósito de trabajar en medicina ro-bótica, como el casco para ciegos, lasmanos artificiales y los neuronavega-dores para apoyar operaciones de tu-mores y órganos del abdomen; sepueden construir en Bolivia y buscamosla posibilidad de tener un proyecto conel Gobierno de Bolivia a través del Ins-tituto de Electrónica Aplicada de la UM-SA y se construyan para Bolivia estosprototipos en el Instituto.

LC.- ¿Actualmente, estos equipos seconstruyen en los paísesindustrializados?.

EB.- Ya se construyen en el mundopero son carísimos, de estos yo soy due-ño de la tecnología y mis propios algo-ritmos y los voy a construir a bajo preciopara que de alguna manera se evite elcosto tecnológico de los países desarro-llados. Por ejemplo, un casco hecho enAlemania cuesta entre 7.000 o 5.000dólares, yo lo voy a construir en 1.000dólares, un pie inteligente cuesta20.000 dólares, yo lo voy a ofrecer a2.000 dólares, no existe interés de lucrosino que la tecnología esté al serviciodel país, al servicio del pueblo.

LC.- Desde su punto de vista, ¿Cuál esel rol que debe cumplir la Universidadcon la sociedad?

EB.- La Universidad no debe alejarsedel pueblo, tiene que cumplir el deberde educar para que el técnico, el inge-niero, el sociólogo, el economista, etc,sirvan a su pueblo. Está bien que cual-quiera merezca tener un sueldo paravivir decorosamente pero eso debe iracompañado con un principio de servi-cio. La Universidad es pública, debe in-culcar a sus estudiantes que sepreparen para servir a su país y ademáslos investigadores deben generar me-dios que se puedan construir aquí y noser dependientes comprando equiposque se producen en países industriali-zados por los que Bolivia tiene que pa-gar tres o cinco veces el precio por sussecretos, entonces la Universidad nuncadebe abandonar a través de la cátedra

la influencia de los docentes que debenejercer hacia los estudiantes, es muyimportante que la educación vayaacompañada del desarrollo de una con-ciencia social.

La Universidad debe asumir su papelnacional de crear generaciones con con-ciencia social muy preparadas técnica-mente de manera que pueda ayudar ala relación gobierno-sociedad.

LC.- Finalmente, un consejo para losjóvenes que inician una CarreraUniversitaria.

EB.- Estamos en Bolivia y la compe-tencia es más dura en el subdesarrollo,entonces el trabajo es doble, cada horaque tengan frente a un libro, en una cá-tedra, aunque el docente no sea bueno,ténganle paciencia y aprovechen todoslos recursos; estudien, trabajen muyfuerte, supérense, hagan deporte, cui-den su cuerpo, cuiden su mente, nousen drogas y en ese sentido se vadesarrollando el capital que trae uno ala vida y amen a su pueblo, ámenlo entodo momento.

Nicolás Guillén es un poeta que de-cía “la masa sudorosa y lenta”; debe-mos tener paciencia con la gente, hayque quererla, hay que perdonarle su ig-norancia o improvisación. Si uno estápreparado, primero debe atender su vi-da privada, su familia, vivir decente-mente y aún resta mucho tiempo paraorganizar una empresa y planificar elcamino para ser un buen profesional,lo mejor es no perder el tiempo, cuidarel corazón, desarrollar el cuerpo, edu-carse, leer mucho, ser crítico y entendercómo funciona la sociedad.

Fo

tos: L

a C

áte

dra

Page 6: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

6La Paz - Bolivia, julio de 2011

Interinstitucionalwww.lacatedra.umsa.bo

UMSA

Distinción: Dr. Ing. Eduardo José Bayro Corochano, investigador boliviano radicado en México

UMSA otorga Honoris Causa ainvestigador boliviano

UMSA condecora a representante de la OPS

En sesión especial realizadaen el Salón de Honor de la Uni-versidad Mayor de San Andrés,mediante Resolución delHonorable Consejo Universita-rio Nº 061/2011 se confirió alDr. Ing. Eduardo Bayro Corro-chano el Título de DoctorHonoris Causa de la UMSA, co-mo reconocimiento a su ampliay positiva actividad académicay científica, en el campo de larobótica a nivel nacional e in-ternacional.

Participaron en el acto laRectora, Dra. Teresa Rescala,el Vicerrector, Ing. Carlos Es-paña, el Secretario General,Lic. Germán Montaño Arroyo,el Decano de la Facultad deIngeniería, Ing. Mario Terán,el Director de la Carrera deIngeniería Electrónica, Ing.Marcelo Gutiérrez e invitadosespeciales.

En palabras de circunstan-cia, la Dra. Teresa RescalaNemtala, destacó el trabajodesarrollado por el Dr. Bayro,“Felicitarlo como boliviano, co-mo profesional y por la altísimasensibilidad social y humanaque ha demostrado, en su viday en su trabajo, nos honramoscomo bolivianos de que ustedsea nuestro profesor; cuandouno quiere hacer el bien pueslo hace desde donde está, esees el trabajo que usted está ha-ciendo y su Facultad, sus cole-gas se lo han reconocido”puntualizó.

A su turno, el Decano de laFacultad de Ingeniería, Ing.Mario Terán manifestó quegracias a la iniciativa de la Ca-rrera de Ingeniería Electrónica

Mediante Resolución Rectoral Nº380/11, fue condecorado con la Meda-lla Mariscal Andrés de Santa Cruz, elrepresentante de la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS) y laOrganización Mundial de la Salud(OMS) en Bolivia, Dr. Christian Darras,por su aporte y cooperación a la Uni-versidad Mayor de San Andrés, en di-ferentes áreas, principalmente en eldesarrollo de la salud, proyectos de ac-ceso a información científica y biblio-tecas virtuales, entre otros.

En la oportunidad, la Rectora de laUMSA, Dra. Teresa Rescala Nemtala,manifestó que el reconocimiento quehace la Universidad Mayor de San An-drés, es el más alto para quien colaboray trabaja con la Universidad en su tareade servicio a la sociedad, asimismo,ponderó la cooperación que desde haceaños desarrolla la OPS-OMS como ins-titución, para trabajar con las Faculta-

des y Carreras de la Universidad Mayorde San Andrés, citó por ejemplo quegracias a la cooperación entre la Or-ganización Mundial de la Salud y laUMSA, se creó el primer Centro de In-formación de Medicamentos en Bolivia,el cual se constituye a la fecha en elsegundo mejor en Latinoamérica.

A su turno, el Dr. Christian Darrasagradeció por la distinción conferida asu persona y destacó la importancia dela Universidad en su relación con lasociedad, “La información cuando seconsolida y se sistematiza se transfor-ma en conocimiento, este a su vez seconvierte en saber y la Universidad esla casa de la información, el conoci-miento y el saber”, reflexionó elDr. Darras. Finalmente resaltó la im-portancia de la Autonomía Universita-ria ya que gracias a ésta se puedeproducir conocimiento sin imposiciónde ninguna naturaleza.

El Dr. Bayro plantea la construcción de sus prototipos en Bolivia a costos mínimos como medida de carácter social.

Bolivia es un laboratorio a cielo abierto, manifestó el Dr. Darras durante su discurso.

se hizo este reconocimiento aun profesional boliviano desta-cado que triunfa en el exteriory muestra la capacidad de laspersonas que cuando buscan laciencia y la tecnología, lo con-siguen, además añadió que“Aprovechando la oportunidadde su visita es que vamos a darun respaldo muy fuerte al Ins-tituto de Electrónica Aplicada,el Rectorado y la Decanaturavan a dar todo el apoyo corres-

pondiente de modo que nues-tra Facultad y la Carrera de In-geniería Electrónica puedanestar al día en toda esta capa-cidad que desarrolla el Dr. Bay-ro” concluyó.

Por su parte, el Ing. MarceloGutiérrez, Director de la Carre-ra de Ingeniería Electrónicamanifestó que la Resolución061/2011 permitirá el empo-deramiento y apropiación delconocimiento tecnológico del

Instituto de Electrónica Apli-cada para llevar adelante pro-gramas de Doctorado de altonivel mediante convenios aca-démicos y el asesoramiento delDr. Eduardo José Bayro.

Finalmente, el Dr. Ing.Eduardo Bayro manifestó emo-cionado que el reconocimientolo entendía desde dos perspec-tivas: “Primero mi país, Boliviaque me toma en brazos conmucho cariño y segundo, esto

afirma un compromiso de vidacon este país que es maravillo-so, mi máximo orgullo” enfa-tizó el Dr. Bayro.

Entre sus aportes a la cien-cia, el Dr. Bayro Corrochano di-señó un prototipo de casco paraguiar a personas ciegas, manosy pies artificiales para minus-válidos y neuronavegadorespara apoyar operaciones de tu-mores y órganos del abdomeny tórax.

Testera: Principales autoridades de la UMSA junto al investigador Dr. Ing. Eduardo Bayro en el acto de reconocimiento.

Fo

to: L

a C

áte

dra

Honoris Causa: La Dra. Teresa Rescala junto al Dr. Ing. Eduardo Bayro.F

oto

: L

a C

áte

dra

Reconocimiento: El Dr. Darras junto a la Dra. Rescala.

Fo

to: L

a C

áte

dra

Reconocimiento: Dr. Christian Darras

Page 7: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

Año Nuevo Aymarawww.lacatedra.umsa.bo

7La Paz - Bolivia, julio de 2011

UMSA

Fo

to: A

rch

ivo

dig

ita

l

Entrevista

Con el propósito de profun-dizar acerca de la celebracióndel Año Nuevo Aymara oWillka Kuti, como lo denomi-nan las autoridades, dialoga-mos con el Sociólogo SimónYampara, quien amplió deta-lles sobre este tema desta-cando que cada civilizacióntiene su aniversario natal,“Desde la cultura occidentalcon la creación del EstadoRepublicano nos han hechocreer que el 1 de enero es lacelebración actual del cambiodel año o como año nuevo,pero de un tiempo a esta par-te hay una especie de ree-mergencia de otros valores,en estas circunstancias resur-ge la celebración del 21 dejunio”.

Para el entrevistado, lafiesta no se resume a un sólodía como ahora se hace sinoque inicia el 20 y concluye el23 de junio, sin embargo noexisten reglas fijas para de-

La celebración no essólo el 21 de junioLIC. SIMÓN YAMPARASociólogo - Investigador.

terminar fechas y horas exac-tas, lo que sí está claro es queson 3 a 4 días de celebración.

Respecto al denominativoque se le da a la festividad, elautor señala “Se han dado di-versas denominaciones, Will-ka Kuti, Año Nuevo Aymara,Año Nuevo Andino Amazóni-co; entonces pensando desdelo aymara y reflexionandodesde la lengua materna ha-bría que traducir adecuada-mente por lo que para mi es“Mara T’aqa Tata Inti Phun-chawi”, donde Mara es año,T’aka es cambio o transfor-mación, Tata es padre, Inti essol y Phunchawi es la celebra-ción ritual, entonces si arti-culamos estas palabrastenemos “La celebración ma-yor al cambio de las energíasdel año y al padre sol”.

Festividad:

Cinco elementos articulanal año nuevo aymaraEl investigador resume las connotaciones que tiene la celebración.

Año Nuevo Aymara: Faceta de la celebración andina.

Fo

to: w

ww

.fm

bo

livia

.tv

Gente recibe rayos solares.

Consultada sobre el origende la festividad, la Lic. San-dra Ramos destaca que estaes una ceremonia que vienede las culturas andinas, tienesu origen andino, “Desde mipunto de vista esta siendofolklorizada y por otro ladoretomada por el turismo peroconsidero que no está siendorecuperada en su concepciónde origen, porque hasta aho-ra permanece como unapráctica”.

Además añade que “Desdeel punto de vista urbano, esuna fiesta más, que tiene untiempo delimitado, podemosir a Tiwanaku, extender laspalmas, ver salir el sol por lapuerta y recibir la energía delsol y creemos que en eso con-siste, pero deberíamos ir unpoco más allá y ver cómo esque surge, en ese sentido de-bemos citar qué es el solsticiode invierno dónde se dice queel día es más corto y la noche

Debería recuperarse unsignificado más real LIC. SANDRA RAMOSSocióloga, Docente de laUMSA.

más larga, esto coincide tam-bién con otros calendarios co-mo el nuestro, sin embargoen las culturas andinas, espe-cialmente la aymara, su ca-lendario es sobre todoagrícola productivo pecuario.Un segundo elemento que sepresenta es la fiesta del sol oInti Raymi, parte de la culturaquechua, que está referida auna adoración al sol comofuente de vida, de energía, labase de la cultura quechua detodo orden es el sol, en la cul-tura aymara es la tierra, sinembargo ambas culturas sonholísticas, integran a todos loselementos, entonces en esesentido el 21 de junio desdela cultura aymara es el WillkaKuti porque otro ciclo vuelvea empezar, el sol nuevamenteestá en la misma posición”

El Ministerio de Culturascomo parte del trabajo de re-valorización cultural organizóel 21 de junio, actividades in-ternacionales y nacionales,con respecto a la revaloriza-ción y defensa de la hoja decoca, a nivel nacional minis-terios y viceministerios esta-rán en una jornada nacionalde revalorización de nuestrasculturas y sitios ceremonia-les, así lo hizo saber el Vice-ministro de Descolonización,Félix Cárdenas.

“Para nosotros el Año Nue-vo es muy importante, noshan acostumbrado a un añonuevo occidental que no tieneninguna explicación científi-ca, ¿Por qué el año nuevo esel 1 de enero?, nadie sabe,solamente dicen que es el ca-lendario gregoriano, mientrasque el Año Nuevo AndinoAmazónico tiene sustentocientífico, es el día en que elsol se aleja mucho más de la

Es la revalorizaciónde nuestras culturas FÉLIX CÁRDENASViceministro deDescolonización.

tierra y corre el peligro, segúnnuestra sabiduría, de alejarsetotalmente, entonces se cele-bran fiestas en Bolivia, enEcuador, en Perú, todos ha-cen el 21 de junio una cere-monia para el sol, porque elsol para nosotros es vida, en-tonces desde esa cosmovi-sión, nosotros tenemos quecuidarlo estos días, pero ade-más en la práctica, es el iniciodel año agrícola de los pue-blos indígenas. Este 21 de ju-nio debería ser el compromisode todos los seres humanosde cuidar a la pachamama decuidar la madre tierra, se tra-ta de decir que se puede viviren equilibrio con la naturale-za, entonces para esto tene-mos que fortalecer nuestraespiritualidad, esta fecha tie-ne esa connotación”.

De acuerdo a datos propor-cionados por el sociólogo, Lic.Simón Yampara, la celebra-ción del 21 de junio, denomi-nada “Mara T’aqa Tata IntiPhunchawi” tiene cinco con-notaciones:

La primera, denominada“Juyphi Pacha”, está relacio-nada con la época de heladas,y su paulatino incremento.Está dividida en tres fases, laprimera que se denomina“Warikasaya”, cuando lasprimeras heladas hacen gri-tar a los camélidos, despuésestá el “Pusno Pallaya”, que,se dice, hace “gritar y reven-tar la panza de los camélidos”y “el tercero es cuando la he-lada hacer reventar las pie-dras, eso se llamaKalatakaya” sostiene el en-trevistado.

La segunda connotación dela festividad está relacionadacon el cambio de autoridades

ción al pronóstico del tiempo,redistribuyen la tierra para eluso y disfrute del año agrícola,esta distribución no se hacede manera definitiva sino quela tierra permanece en propie-dad para el ayllu, la comuni-dad o la marka.

La cuarta connotación queidentifica a la celebración yque por motivos ambientalesha ido paulatinamentedesapareciendo estaba orien-tada a deshacerse de las cosasviejas, esto se hacía mediantela “P’icha” (fogata) donde sequemaban las cosas viejas,desde ropa hasta herramien-tas, con el objetivo de renovartodo esto por cosas nuevas.

Finalmente, la festividadestá relacionada con el cambiode energía, interacción de estaentre lo material y lo espiri-tual, en este caso se consagracon la energía espiritual a laenergía material de las cosas.

Estos son los cinco puntosque, según el investigador,hacen a la celebración que tie-ne su punto más alto el 21 dejunio de cada año.

originarias, cuando éstas ter-minan su gestión y otros asu-men. Para quienes han hechoun buen servicio a la comuni-dad, al ayllu, a la marka, se lehace un festejo.

Como tercer elemento, lasnuevas autoridades, en fun-

Page 8: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

Año Nuevo Aymarawww.lacatedra.umsa.bo

8La Paz - Bolivia, julio de 2011

9La Paz - Bolivia, julio de 2011

UMSA

UMSA

Lucero del Alba, Willka Kuti, Mara T’aqa Tata Inti Phunchawi Celebración: La festividad del 21 de junio recibe varios nombres de acuerdo a la región y la óptica de investigadores

Willka Kuti: Buscan la revalorización de las cosmovisiones locales culturales.

Año Nuevo Andino Amazónico secelebró en distintos puntos del paísTiwanaku es el centro irradiador de nuestra cultura, es el centro más importante.

la celebración del año nuevoandino amazónico, pero no só-lo en Bolivia, sino en diversaspartes del mundo.La autoridad añadió que es-

ta fecha debería ser para rati-ficar el compromiso de todoslos seres humanos de cuidar ala pachamama, la madre tie-rra. “El hecho de que hayan te-rremotos, tsunamis, no es unadesgracia, no son sólo desas-tres naturales y no es por cas-tigo de Dios, es el resultado dela agresión de los seres huma-nos a la pachamama en nom-bre de la modernización.Tampoco decimos que se tratade volver atrás sino de que sepuede vivir en equilibrio conla naturaleza, para lograr estepropósito tenemos que forta-lecer nuestra espiritualidad”concluyó la autoridad de Go-bierno.

“Dependemos de los otros mundos y convivimos con ellos, somos miembros de esa comunidad de diversos mundos y con eso alcanzamos el paradigma del Sumaj Qamaña”, Simón Yampara.

El 21 de junio de cada año,se celebra la fiesta del “WillkaKuti - Renaciendo con el Sol” yque en esta oportunidad exten-dió su actividad a más de 80 si-tios ceremoniales en todo elpaís. Al referirse al origen y des-

arrollo de la festividad, existendiversos criterios de expertosentendidos en la materia, asípor ejemplo el sociólogo e in-vestigador, Simón Yampara nocomparte los nombres que sedan a la celebración, como AñoNuevo Aymara o Willka Kuti y

el término que él maneja es,“Mara T’aqa Tata Inti Phuncha-wi”, (La celebración mayor alcambio de las energías del añoy al padre sol). Por su parte lasocióloga, Docente de la UMSA,Lic. Sandra Ramos manifiestaque ésta es una ceremonia que

En conferencia de prensa,Félix Cárdenas, Viceministrode Descolonización, del Minis-terio de Culturas, manifestóque el 21 de junio es una fechaimportante para los pueblosindígenas, “Es el día en que el

sol se aleja de la tierra, cuandose hace fiestas con el Inti Hua-tana, (Amarrar al sol para queno se aleje demasiado), perodesde la cosmovisión AndinoAmazónica el año nuevo ay-mara es el inicio de un nuevo

Año Nuevo Aymara: Las ruinas, testigos mudos de la festividad anual del solsticio.

Fo

to: A

rch

ivo

dig

ita

l

ciclo, por eso los mineros enSan Juan, echan estaño paramirar su suerte. En el sub-consciente de los trabajadoresmineros, está que es un añonuevo y también el inicio dela era agrícola anual”.Se refirió que de acuerdo a

la historia, el sucesor del Incatenía que haber nacido un díasagrado, es decir un 21 de ju-nio. “Casualmente tanto Ata-huallpa como Huascarnacieron en esa fecha con di-ferencia de años y madres, poreso ambos legítimamente re-clamaban la sucesión y se en-frascaron en una batallainterna por el derecho a ser In-ca, posteriormente llegaron losespañoles y terminaron estapelea iniciando una masacre alos pueblos indígenas” añadióel Viceministro Cárdenas.Destacó además que ésta es

Energía: Los visitantes reciben los primeros rayos solares la madrugada del 21 de junio en la “huacas” (sitios sagrados).

Fo

to: w

ww

.bo

livia

cu

ltu

ral.co

m.b

r

Fo

to: M

in. C

Ultu

ras

viene de las culturas andinas,que ha sido folklorizada y nose recupera en su concepciónde origen, “Se la ve simple-mente desde el punto de vistaritual, de levantar las manos alsol un día. Estamos tergiver-sando y tendiendo a hacer des-aparecer esta práctica,quitándole el significado real.Pero esto tiene su razón de ser,nosotros desde nuestro contex-to tal vez no le hallamos signi-ficado a un año nuevo. Hay untérmino interesante que es elMara T’aqa, es el final de un ci-clo y el inicio de otro”, sostuvola entrevistada.Por su parte el historiador y

Docente de la Carrera de An-tropología y Arqueología de laUMSA, Lic. Carlos Mamani,afirma que para referirse al 21de junio, en aymara, se utilizael término Mara T’aqa o WillkaKuti, que representa el momen-to en que hay una ruptura; ter-mina un año y comienza unnuevo ciclo. “Lo que celebra-mos es el solsticio de invierno,

cuando el día se acorta; esto nosolamente es una tradición, esun hecho natural y lo que que-daba en la práctica popular erala celebración de la fiesta deSan Juan. Hasta hace muy pocotiempo la población paceña ce-lebraba esta festividad que sehabía traslapado a la celebra-ción del año nuevo andino. Lanoche del 23 se hacían fogatas,la familia, el barrio,los amigos compar-tían alrededor deuna hoguera, en laque se quemabancosas viejas y el 24la gente jugaba conagua, eso en las co-munidades rurales era más ri-tualizado”, manifestó el Lic.Mamani.Respecto a la importancia de

esta fiesta en relación a otrascelebraciones, la socióloga San-dra Rocha no comparte el cri-terio de que haya sido la fiestamás importante “Son variosmomentos que importan, por lomenos hablando de la cultura

aymara existen tres etapas, elJuyphi Pacha (abril a julio) eltiempo que se inicia, un nuevociclo agrícola. El Awtipacha(agosto a noviembre), la épocaseca donde se va a empezar atrabajar la tierra y el Jallu Pa-cha (diciembre a marzo) que esla época de la producción, la llu-via, la tierra. Son los tres ciclosagrícolas y en función a esos

también se organiza lo agrícola,lo pecuario, la vida social y eco-nómica”.En esa misma línea, Simón

Yampara describe una mayorcantidad de fiestas que abarcantodo el año, desde febrero cuan-do se celebra la Anata que es lamaduración de la producción,el engorde y marcado del gana-do. Marzo, cuando se inicia la

cosecha. Mayo, (Chakana) es lacelebración que convive con laastrología, la comunidad estre-llas de la cruz del sur. Junio quees la celebración del cambio deaño y lo que conlleva. Agosto,dedicado a la Pachamama o ma-dre tierra. Septiembre (Taypisata), inicio de la siembra gran-de. Noviembre (AmayanakaUrupa), Todos Santos, cele-

bración y conviven-cia con lasdeidades de losmuertos. Diciem-bre, (Illa-Ispalla),celebración convi-vencial con las dei-dades de la

producción.

Las Ruinas de Tiwanaku

Respecto a las críticas quesurgieron a propósito de la can-tidad de gente que visita las rui-nas de Tiwanaku y su incidenciasobre el patrimonio cultural,Yampara es enfático al momen-to de expresar su disconformi-dad con esta situación,

“Nosotros hemos iniciado en Ti-wanaku, ahora vemos una es-pecie de degeneración y comoese día en vez de celebrar piso-teamos nuestra Huaca princi-pal, esto sí es criticable;borrachos que por querer mirarel acto que van a realizar losamautas, pisotean las ruinas,parece una actitud de rebaño yno cuidamos nuestras reliquias.En ese sentido queremos que nohaya la celebración en Tiwana-ku. Si existe un acto ritual quesea algo simbólico con algunasautoridades, pero que no hayauna masiva concentración degente; que vayan a otros espa-cios”. Además añade que la fes-tividad se ha mercantilizado, yha perdido su sentido ritual,“Los ritos de los aymaras y losquechuas no eran públicos, eraal interior de los ayllus, peroahora, quizás por los medios decomunicación, se ha masifica-do” analiza el investigador.Finalmente, existen diversos

criterios respecto a los 5519años de existencia de las cultu-

H. Alcalde de Tiwanaku:Marcelino Copaña Alejo

“Hacemos ofrendas a la Pachamamay recibimos energías para el año” Al amanecer se recibe la energía solar cósmica en el Templo de Kalasasaya.

es la “huaca” principal (Sitio sa-grado), el eje de toda la celebra-ción, es el centro espiritual; sinembargo existen otras huacasen el resto del país que no dejanser importantes para cada re-gión.

En entrevista con “La Cáte-dra” el H. Alcalde de Tiwanaku,Marcelino Copaña Alejo, mani-festó que con la fiesta del WillkaKuti los pueblos del hemisferiosur expresan un cambio para po-der adquirir la energía cósmicaque emana del sol con el objeti-vo de fortalecer la producción.Sobre el mismo tema, Félix

Yupanqui, Mallku Cantonal deTiwanaku manifestó que el Will-ka Kuti es una celebración a ni-vel mundial que no pertenecesólo a los aymaras sino tambiéna los quechuas, tupi guaraníes ypueblos originarios del hemisfe-rio sur. También hizo alusión altemplo espiritual y cultural deTiwanaku, declarado patrimoniocultural por la UNESCO, dondese realiza anualmente lacelebración.Consultado sobre el origen de

la fiesta, Yupanqui manifestó

que ellos heredaron la celebra-ción y las prácticas de sus abue-los. “El Willka Kuti es el retornodel sol y hacemos ofrendas deagradecimiento a la Pachama-ma, recibimos energía para elpróximo año, para fortalecer acada ser humano y con estafuerza espiritual salir adelanteen beneficio de la población y detodo el país”, para esto se haceuna huajta (curación), que for-tifica respecto a todo el desgastedel año que ha pasado; se pre-paran ofrendas de acuerdo ausos y costumbres de losantepasados.“La festividad se realiza en

coordinación con los Mallkus delas 23 comunidades, las 4 sub-centrales y la población del mu-nicipio, quienes además tienenla responsabilidad de cuidar elpatrimonio histórico de laregión”, dijo Yupanqui. Tiwanaku: Las ruinas del lugar reciben cada año miles de visitantes el 21 de junio.

Fo

to: A

rch

ivo

Dig

ita

l

Acerca de la realización de lacelebración en otros sitios, lasautoridades manifestaron queTiwanaku una antigua ciudadpreincaica, situada en el surestedel Lago Titicaca, a unos 70 ki-lómetros de la Ciudad de La Paz,

Se han dado diversas denominaciones,Willka Kuti, Año Nuevo Aymara, Año

Nuevo Andino Amazónico.Ofrendas: Para agradecer y pedir bendiciones a la Pachamama.

Fo

to: in

dig

en

ase

nch

iled

ura

nte

laco

lon

ia.b

log

sp

ot.co

m

Samaipata, Tiwanaku, Kuruyuki, Illampu, Cobija, Isla Incahuasi, RocaSagrada de los Chimanes, Tarabuco, Konko Wankani, Sabaya, Illimani(Ánimas), Oukara la Ciudad de Piedras, Qaqaqi Huayna Potosí, Inkallajta,Sajama, Pachjiri, Uchumachi, Ch’alla Pampa Isla del Sol, Pasto Grande, LaCumbre, Pampa Aullagas, La Víbora, Corque, Cerro Qurikancha, Challapata,Chipaya, Killakas, Uncía, Uyuni, Betanzos, Villazón, San Lucas, Pocoata,Cotagaita, Guanay, Caranavi, Chulumani, Quiabaya, Puerto Acosta,Huatajata, Suriki, Desaguadero, Sullkawi-Ayo Ayo, Riberalta, Guayaramerin,Rurrenabaque, San Ramón, Las Mercedes, Yotala, Presto, Azurduy, Padilla,San Pedro, Zudañez, Cuesta de Sama, San Lorenzo, Villa Montes, EntreRíos, Yacuiba, Caraparí, Sacaba, Tiraque, Villa Tunari, Shinahota, PuertoVillarroel, Quillacollo, Comunidad Monte Sanai, Tiquipaya, San Javier,Concepción, Santa Rosa de la Roca, San Ignacio de velasco, San Julián,San José de Chiquitos, Porongo, Thunupa, Charazani, Curva, Callapa-Pampajasi, Horca del Inca.

Sitios de celebración del Willka Kuti 2011

ras andinas, al respecto la Lic.Ramos menciona que se debíatener cuidado e investigar mása profundidad, “Evidentementeson culturas bastante antiguas,la organización del tiempo noera en años. En base a qué cri-terios se puede calcular, ahí estáel tema de debate, lo que nadieniega es que son culturas mile-narias”. Por su parte, Simón

Yampara prefiere no tocar el te-ma de los 5519 años y prefiereresaltar la importancia que re-presenta la cultura en sí. El his-toriador Carlos Mamani anotaque es un tema complejo, querequiere de inversión para rea-lizar un trabajo de investigación,“estas cuentas de tiempo soncuentas artificiales, no reales”,sostiene.

Page 9: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

10La Paz - Bolivia, julio de 2011

Internacionalwww.lacatedra.umsa.bo

UMSA

El Wetripantuconsiste en

traspasar sussaberes a las

nuevasgeneraciones.

Como la mayoría de las comunidades indígenassudamericanas los mapuches, pueblo originarioque habita el sur de Chile y Argentina, celebranel solsticio invernal como el punto de partida deun nuevo año, se denomina “Wetripantu” cuandoha tenido lugar la noche más larga y de ese instanteen adelante, a pesar del frío, cada día será más lu-minoso que el anterior. Antes del alba la comuni-dad hace sonar sus instrumentos y grita celebrandola llegada del nuevo sol.

Wetripantu, celebracióndel año nuevo mapuche

CHILE: Pueblo Mapuche

El solsticio deverano es el

día másimportante del

año enStonehenge.

Cada año en Stonehenge, el 21 de junio visitan-tes de todo el mundo se reúnen en las piedras deStonehenge desde la noche hasta la mañana conmotivo del solsticio de verano y ver el amanecersobre este monumento.Ese día de celebración inicia alrededor de las

4:45 am, momento en que la gente que ha pasadola noche en el césped o alrededores del complejose pone en pie para contemplar el amanecer entrelos increíbles monolitos de Stonehenge.

El mágico día delSolsticio de Verano

INGLATERRA: Stonehenge

Estacelebración, se

extiende enalgunas

comunidadespor semanas.

En Ecuador el solsticio se llama Inti Raymi oFiesta del Sol, es la celebración más importantedel pueblo indígena y se realiza desde el 20 de ju-nio hasta el 1 de julio de cada año.El 21 de junio ocurre el fenómeno astral en el

que el sol de mediodía no produce ninguna som-bra en ningún lugar del planeta excepto en Co-tacachi, Cañar y Quito (Ecuador). En estos díasacostumbran realizar limpias para purificar elcuerpo y alma.

Tiempo en que la tierraofrece todos sus frutos

ECUADOR: Fiesta del Inti Raymi

Desde 1944 unarepresentaciónteatral del IntiRaymi se lleva

a cabo enSacsayhuamán.

El Inti Raymi o Fiesta del Sol es una ceremoniareligiosa del Imperio Inca en honor del dios solInti. También marcó el solsticio de invierno y unnuevo año en Los Andes del hemisferio sur. EnMachu Picchu, aún hay una gran columna de piedrallamada “Inti Huatana”, que significa “picota delsol” o, literalmente, “para atar al sol”. Desde 1944una representación teatral del Inti Raymi se llevaa cabo en Sacsayhuamán (a dos kilómetros deCuzco) el 24 de junio de cada año.

En Perú se celebra lafestividad de Inti Raymi

PERÚ: Sacsayhuamán

La celebraciónrepresenta el

lanzamiento dela temporada

turísticainvernal.

Acorde con su ubicación austral, en la ciudadse organiza un colorido festival denominado “Fes-tival Nacional de la Noche más Larga”, cuando lanoche se extiende por un período de alrededor dedieciocho horas, se festeja con bajada de antorchasy recitales musicales, que se complementa con ac-tividades recreativas y culturales.Las actividades comienzan el 20, a la espera de

la medianoche y continúan el día siguiente.

Festival Nacional de lanoche más larga

ARGENTINA: Ushuaia (Tierra del Fuego)

Fo

to: A

rch

ivo

dig

ita

l

Festividad: Diversas ceremonias se practican en el mundo

Solsticio de invierno, fiestapara “ atar al sol” a la tierraEl los países del hemisferio norte el solsticio de invierno es en diciembre.

Energías: Los visitantes extienden las manos para recibir los primeros rayos solares.

Entre el 20 y 23 de junio de ca-da año sucede un fenómeno na-tural en todo el mundodenominado solsticio, para los ha-bitantes del hemisferio norte setrata del solsticio de verano y paralos pobladores del hemisferio sures el solsticio de invierno; cuandola posición del Sol en el cielo seencuentra a su mayor distanciaangular al otro extremo del planoecuatorial de quien observa el fe-nómeno.Cada cultura, en distintos

puntos del planeta, festeja esteevento de manera particular, pe-ro para la mayoria es la oportu-nidad de cambio y se representamediante festejos acordes a lasexpresiones propias de la regióndonde se realiza.De acuerdo al portal electrónico

ReligiousTolerance.org, “El signi-ficado o interpretación de esteevento ha variado en las distintasculturas del mundo, pero la ma-yoría de ellas lo reconoce como unperíodo de renovación y renaci-miento, que conlleva festivales,ferias, reuniones, rituales u otrascelebraciones”.En el hemisferio sur existen ce-

lebraciones en los distintos paísesque componen el continente ame-ricano con el propósito de recu-perar antiguas tradiciones de lospueblos originarios y en algunoscasos como un ingrediente que fa-vorece el Turismo.Una de las fiestas más grandes

es la denominada “Inti Raymi” o“Fiesta del Sol”, celebrada en Perúy que representa a una ceremoniareligiosa del Imperio Inca en honordel dios sol Inti. Esta celebracióntambién marca el solsticio de in-vierno y un nuevo año en los An-des del hemisferio sur. En lasruinas de Machu Picchu, aún hayuna gran columna de piedra lla-mada “Inti Huatana”, que significa“picota del sol” o, literalmente,“para atar al sol”. Los conquista-dores españoles destruyeron todoslos demás “Inti Huatana”, extin-guiendo prácticamente la prácticade vinculación del sol. Pero nuncapudieron encontrar Machu Picchu.De igual manera, se celebra es-

ta festividad en Ecuador, denomi-nada Inti Raymi o “partida del sol

y de la cosecha”. Música y tradi-ciones indígenas se mezclan enSierra Norteña y es una de las ce-lebraciones ancestrales más im-portantes de las comunidadesindígenas en esta región ecuato-riana. Esta tradición milenaria semantiene en Cayambe y PedroMoncayo en la provincia de Pi-chincha; y Otavalo, Cotacachi, An-tonio Ante e Ibarra en la provinciade Imbabura. También en Chile se realiza un

celebración, denominada “Wetri-pantu” (nueva salida del sol) quees más bien una reunión íntimaal calor del fuego con la familia ylos amigos más cercanos y dondelos extraños no son bienvenidospues consideran esta una instan-cia sagrada.

Page 10: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

Institucionalwww.lacatedra.umsa.bo

11La Paz - Bolivia, julio de 2011

UMSA

En acto realizado en el Pa-raninfo Universitario de la Uni-versidad Mayor de San Andrés,mediante Resolución del Ho-norable Consejo UniversitarioNº 184/2011, se otorgó la dis-tinción de Docente Emérito a48 Docentes de nuestra Casade Estudios Superiores, en mé-rito a la labor académica des-plegada a lo largo de sutrayectoria como educadores.Del acto participaron la Rec-

tora de la UMSA, Dra. TeresaRescala Nemtala, el VicerrectorIng. Carlos España Vásquez, elSecretario General, Lic. Ger-mán Montaño Arroyo, el Dr.Franck Chacón Bozo y el Pre-sidente de la Federación Sin-dical de Docentes de la UMSA,Ing. Alberto Arce Tejada.En la oportunidad, la Dra.

Teresa Rescala, felicitó a losDocentes Eméritos por el reco-nocimiento recibido en agra-decimiento por los añosdedicados al servicio de la Uni-versidad y destacó la importan-cia que tienen en su rol con lasociedad y la formación denuevos profesionales al servi-cio del país. Además añadió laimportancia que cumplen al in-terior de la Universidad que esel pilar fundamental para eldesarrollo de su pueblo.A su turno el Vicerrector,

Ing. Carlos España Vásquez,recordó que en tiempos del im-perio romano, se denominaba“eméritos” a los legionariosque disfrutaban de los privile-gios y recompensas recibidospor sus buenos servicios,“como legionarios de la educa-ción hoy nominamos a nues-tros docentes universitarioscomo eméritos”. Destacó quela enseñanza superior es unapostolado donde no se recibenmuchas recompensas materia-les, sino más bien la gratifica-ción a esa labor realizada a lolargo de los años.En representación del FED-

SIDUMSA, el Ing. Alberto ArceTejada, manifestó su agradeci-miento a las autoridades por elacto de reconocimiento que sehace a la labor de los docentes.Añadió que esta distinción amás de dos décadas de esfuer-zo y dedicación a la formaciónde generaciones de profesiona-les, tiene un carácter honoríficoque sin embargo llena de

Reconocimiento: 48 docentes fueron distinguidos

Distinción

Se realizó acto de reconocimientoa Docentes Eméritos en la UMSA

Docente Eméritoes sinónimo deexperiencia ydedicación

Más de veinte años de dedicación a la labor académica fue reconocida en un acto especial.

Autoridades: Participan del acto de reconocimiento a Docentes Eméritos.

Fo

to: L

a C

áte

dra

Strio. Académico: Dr. Franck Chacón.

Fo

to: L

a C

áte

dra

El Secretario Académicode la Universidad Mayor deSan Andrés, Dr. FranckChacón, explicó que deacuerdo a normativa vigenteen el Sistema de Universi-dades Públicas, para poderrecibir el reconocimientocomo “Docente Emérito” sedebe cumplir 800 turnos, yesto se logra luego de 25 a30 años de servicio ya queun docente a tiempo com-pleto puede acumular comomáximo 50 puntos por año.Respecto al significado

que tiene esta distinción, elDr. Chacón manifestó queen la práctica Docenterepresenta haber llegadocon un máximo cúmulo deexperiencia, conocimiento ysabiduría. “A nivel internode las universidades no tie-ne mucho valor en lo social,sin embargo en el exteriordel país ser un DocenteEmérito es una categoríamáxima de la enseñanza”,enfatizó el Dr. Chacón.Añadió que este acto de

reconocimiento se hace cadaaño y para acceder al mismo,cada gestión se evalúa a losdocentes mediante tribuna-les en la que participan encogobierno docentes y estu-diantes quienes valoran laproducción e investigaciónque realiza el Docente y suvida institucional, el puntajeacumulado se envía a las ins-tancias de escalafón docentedonde se contabiliza la pun-tuación hasta llegar a los 800puntos, tiempo completo y400 puntos, medio tiempo.Finalmente, destacó que

el Docente Emérito deberíaconvertirse en un asesoracadémico debido a su altacalificación, para generarinvestigación en la Univer-sidad.

Docentes Eméritos Gestión 2011

Fac. de Arquitectura, Artes, Diseño y UrbanismoCarrera de Arquitectura

1. Arq. Cira Adriana Albrisi De RiosCarrera de Artes

2. Dr.Ph.D. Raúl Gregorio Pereyra Delgadillo

Facultad de Ciencias GeológicasCarrera de Geografía

3. Lic. Antonio Erwin Galoppo Von Borries4. Ing. Roberto Torrez Valdéz

Instituto de Investigaciones Geológicas5. Ing. Elena Gorinova De Mareno

Facultad de Ciencias Puras y NaturalesCarrera de Informática

6. Mg. Edgar Palmiro Clavijo Cárdenas7. Mg. Rosa Flores Morales8. Lic. Nancy Orihuela Sequeiros9. Mg. Luisa Velásquez López10. Mg. Franz Cuevas Quiroz

Facultad de Ciencias SocialesCarrera de Trabajo Social

11. Lic. Felix Raul España Cuellar12. Lic. Marco Antonio Salazar Prieto13. Lic. Beatriz Gloria Lizárraga De Sossa14. Lic. Javier Humberto Zeballos

Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasCarrera de Ciencia Política y Gestión Pública

15. Lic. Julio Roberto Francisco Ballivian Rios16. Mg. Blithz Yorgen Lozada Pereira

Carrera de Derecho17. Dr. Marcelo Fernádez Iraola18. Dr. Edgar Alberto Luna Yanez19. Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Fac. de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCarrera de Historia

20. Dr.Ph.D. Raul Javier Calderón Jemio21. Lic. Maria Ximena E. Medinacelli Gonzales

Carrera de Literatura22. Lic. Lucy Esperanza Jemio Gonzales

Carrera de Psicología23. Lic. Maria Lily Maric Palenque

Carrera de Turismo24. Arq. Carlos Daniel Pérez Millares

Facultad de IngenieríaCarrera de Ingeniería Civil

25. Mg. Maria Cristina Barragán GuzmánCarrera de Ingeniería Eléctrica

26. Ing. Gonzalo Arteaga Trillo27. Ing. Samuel Emerano Nin Zabala

Carrera de Ingeniería Electrónica28. Mg. Jose Felix Campero Bustillos

Carrera de Ingeniería Industrial29. Lic. Hernán Alfredo Calizaya Jimenez30. Ing. Hugo Alberto Mobarec Clavijo

Carrera de Ingeniería Mecánica31. Ing. Jaime Eduardo Sanchez Guzmán

Carrera de Ingeniería Química32. Mg. Eduardo Invernizzi Belmar

Facultad de MedicinaCarrera de Enfermería

33. Lic. María Eugenia Mendoza Fernández34. Mg. Magdalena Ribera Olivera

Carrera de Tecnología Médica35. Lic. Sandra V. Salinas Murillo

Departamento de Medicina y Salud Mental36. Dr. Jorge Federico Fortun De La Quintana

Departamento de Patología37. Dra. Victoria Muñoz Ortíz

Departamento de Salud Pública38. Mg. Zenón Torrez Yañez

Facultad TécnicaCarrera de Aeronaútica y Materias Básicas

39. Ing. Diego Luis Mariaca CollazosCarrera de Construcción Civil

40. Lic. Eddie Vedia VianaCarrera de Electrónica y Comunicaciones

41. Mg. Juan Alberto Aguilera RiosCarrera de Química Industrial

42. Lic. Rafael Onofre MontesMaterias Básicas

43. Ing. Antonio Edgar Jordán Rodríguez44. Ing. Adolfo Rocabado Turdera

Fac. de Ciencias Económicas y FinancierasCarrera de Administración de Empresas

45. Mg. Manuel Calancha Castillo46. Mg. Humberto Enrique Rosso Morales47. Mg. W. Edgar Zeballos Sánchez

Carrera de Contaduría Pública48. Lic. Wilfredo De La Barra

orgullo a los Docentes de la Uni-versidad Mayor de San Andrés.A nombre de los Docentes

Eméritos, el Mg. Manuel Ca-lancha Castillo, agradeció porla distinción que recibieron losdocentes que en la oportunidadrecibieron el reconocimientocomo Docentes Eméritos luegode más de 20 años de trabajo,asimismo agradeció a la Uni-versidad por haberles acogidoen sus aulas para poder ense-ñar y conducir a grupos de jó-venes por los caminos de laciencia y la investigación y encuyo tiempo también aprendie-ron de sus alumnos.

Page 11: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

12La Paz - Bolivia, julio de 2011

Interacción Socialwww.lacatedra.umsa.bo

UMSA

El Instituto de Ensayo de Materiales de laFacultad de Ingeniería de la UMSA se presentóen la Feria de El Prado.El IEM fue creado el año de 1948 con el

nombre de Laboratorio de Resistencia de Ma-teriales, impulsado por el Ing. Hugo Mancilla,bajo la Decanatura del Ing. Vicente Burgaleta.

Instituto de Ensayode Materiales

FAC. INGENIERÍA

Investigación a Cielo Abierto

El Instituto de Investigación e Interaccióny Postgrado de Psicología de la Universidad Ma-yor de San Andrés también participó en la feriadominical.El Instituto fue creado el año 1986 como res-

puesta a la necesidad de investigación científicae interacción social en la Carrera de Psicología.

Instituto de Investigacióne Interacción

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Como parte de las exposiciones programadaspor la Universidad Mayor de San Andrés en laferia dominical de El Prado, el Instituto de Li-teratura de la Carrera de Literatura de la Uni-versidad Mayor de San Andrés, presentó eltrabajo que desarrollan los docentes y estu-diantes investigadores.

Instituto de Literatura

CARRERA DE LITERATURA

Foro: Participaron instituciones gubernamentales y sociales

Foro UMSA: “Hacia unDesarrollo Agropecuario”

Como parte del trabajo deinteracción social que se desarrollaen la Universidad Mayor de San An-drés, se realizó el foro: “Hacia UnDesarrollo Agropecuario” en insta-laciones del paraninfo universitario,para proponer al Poder Ejecutivo losaportes técnico-administrativos delas instituciones participantes.Fueron moderadores del evento

el Ing. René Chipana Rivero, Decanode la Facultad de Agronomía de laUMSA, Lic. Walter Guzmán Aguirre,Coordinador al Comité de DesarrolloEconómico de La Paz, por la UMSA,Ing. Carlos Carvajal, primer Vice-presidente del Comité de Defensadel Patrimonio Nacional (CODEPA-NAL) y el Ing. Ricardo Ángel Car-dona, Secretario del Directorio deCODEPANAL.En el evento se presentaron di-

versas ponencias referidas al Plande Desarrollo Agropecuario promo-vido por el Gobierno, Políticas deSeguridad Alimentaria, Estrategias

Los expositores respondieron a las preguntas formuladas por los participantes.

de Desarrollo Productivo delDepartamento de La Paz, Proyectosestratégicos para la Seguridad Ali-mentaria, Rol Profesional en el Des-arrollo Agropecuario, las OECAScomo alternativa para el desarrollorural en el Departamento de La Paz,Producción Ecológica para Vivir

Bien y Revolución ComunitariaAgropecuaria, Hacia la SoberaníaAlimentaria. Participaron como expositores re-

presentantes del Gobierno Central,Gobernación del Departamento deLa Paz, organizaciones sociales ycampesinas del país.

Expositores: Presentaron alternativas para el desarrollo del agro en Bolivia.

Fo

to: L

a C

áte

dra

Expositor: Ing Ricardo Ángel Cardona

Seminario: “PlantasSolares” en Ingeniería

En instalaciones de la Carrera deIngeniería Eléctrica, de la Facultadde Ingeniería de la UMSA, se realizóel seminario “Plantas Solares Termo-eléctricas” con la exposición delPh. D. Ing. Ricardo Ángel Cardona.La actividad fue organizada por el

Ing. Javier Hernani, Docente de la Ma-teria Energías Alternativas en coordi-nación con la Dirección de Carrera.Al respecto el Ing. Cardona mani-

festó que el seminario buscaba orien-tar a los estudiantes acerca de laconstrucción de Plantas Solares Ter-moeléctricas y la posibilidad de suinstalación en el Altiplano paceño,debido a su alta radiación solar. Lasplantas se construyen en base a es-pejos concentrados que producen va-por de agua y esto permite lageneración de energía eléctrica.Para esto, se analizaron las expe-

riencias de España donde se instala-ron 40 plantas termoeléctricas,especialmente en la región sur donde

Plantea la construcción de una planta solar en el manantial del Silala en Potosí.

la radiación solar es el doble en rela-ción al resto de Europa.Consultado respecto a los costos

que implica la construcción de es-tas plantas, señaló que en primerainstancia estos son altos pero luegola generación de energía eléctrica

es a costo cero.El Ing. Cardona es titulado de la

Universidad Mayor de San Andrés enIngeniería Metalúrgica, Magister enSiderurgia y Doctor en EnergíasAlternativas en la Universidad Téc-nica de Berlín, Alemania.

Seminario: Ing. Ángel Cardona presentó alternativas para la generación de energía eléctrica.

Fo

to: L

a C

áte

dra

Page 12: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

Estudianteswww.lacatedra.umsa.bo

13La Paz - Bolivia, julio de 2011

UMSA

“El 21 de junio se celebra el año nuevo ayma-ra, alrededor de 5.000 años; el solsticio de in-vierno se festeja en diferentes poblaciones, ensí muchas culturas celebran este acontecimiento.El origen de esta fiesta, se remonta a más de5.000 años, casi los 5.000 que ha durado la cul-tura egipcia, lo cual constituye un hecho intere-sante. Esta fiesta tiene un significado particular para

la gente que se da cita en Tiwanaku, ya que laspersonas van a recibirlos rayos del sol el 21de junio se llenan deenergía, es decir, botanla energía negativa quese reúne a lo largo delaño, se renuevan. La Arqueología trata

de encontrar fuentes enla historia que de ori-gen a este tipo de fies-tas, se encarga deprofundizar más su his-toria, de lo que repre-senta para la sociedad.Para ello, la Carrera co-mo todos los años viajópara recibir los prime-ros rayos de sol, el 21de junio.Además, realizamos una campaña de concienti-

zación para repartir folletos, porque esta fiesta hasido muy tergiversada, ya que la gente ensucia lasruinas de Tiwanaku, lastimosamente, se ha con-vertido en una borrachera, incluso realizan susnecesidades biológicas en las ruinas y al final de lafiesta queda un basural y los que salimos perdiendosomos todos, porque las ruinas se arruinan ypatrimonio es de todos los bolivianos”.

Est. Ruddy Coarita Secretario Ejecutivo

Carrera de Antropología yArqueología

Llegada del sol:

Para recibir labendición de lamadre tierra

Campaña:

Se debe cuidar elpatrimonio de losbolivianos

Solsticio:

Año nuevo aymaraes parte de lacultura nacional“Desde la antigüedad los pueblos indígenas de

nuestro país celebran el 21 de junio, una actividadandina muy grande, el año nuevo aymara, que sedesarrolla hace más de 5.000 años. Actualmente,es celebrada mayormente por parte de nuestra po-blación aymara y quechua en todo el país. El signi-ficado de esta fecha es que llega un nuevo año paralos indígenas y ellos esperan que les vaya bien enla actividad agrícola, principalmente. Esta actividad se la desarrollaba en Tiwanaku

pero poco a poco dife-rentes lugares de nues-tro país han sidoparticipes, los indígenasy las personas que vivenen pueblos son los queiniciaron la festividad.Particularmente, elturismo en esta zona haido incrementando gra-cias al Presidente del Es-tado, ya que él es de raízindígena y eso le da unvalor agregado a la re-gión.En relación al 21 de

junio, el principal rol delturismo es mostrar la ac-tividad, estas raíces que tenemos todos los bolivia-nos, porque es parte de nuestra cultura quedebemos mostrar para que esta actividad no se vayaperdiendo. Por ello, estudiantes de la Carrera deTurismo organizaron paquetes turísticos para quela Comunidad Universitaria y la población en ge-neral puedan visitar esta fiesta. Al margen de esta actividad, para este mes el

Centro organiza un seminario de emprendimien-tos turísticos para estudiantes y una veladacultural”.

Est. Marcelo Huanca Secretario EjecutivoCarrera de Turismo

“La celebración del año nuevo aymara tiene unatrascendencia muy larga y es originaria de los pue-blos indígenas, cada 21 de junio se espera la llegadadel sol para recibir la bendición por parte de la ma-dre tierra. En cuanto a su origen, muchos autoresdan diferentes fechas, para ello se desarrolló la Con-ferencia “Origen y Restauración del Año Nuevo In-dio en el Tawantinsuyo” donde varios especialistas,historiadores y representantes originarios realizaronun análisis en relación a su origen. Agronomía siempre

está presente cuando setrata de tierra, agua, cul-tura, del hermano cam-pesino, por ello laFacultad debe participarde estos actos de funciónsocial y debe estar pre-sente apoyando lad e s c o n c e n t r a c i ó nuniversitaria. El Centro de Estu-

diantes de Agronomíaapoyó esta actividad, tu-vimos presencia en elevento con el centro cul-tural de la Carrera de In-geniería Agronómica,quienes realizaron una presentación de danza Ita-laque. En ese sentido, la Facultad realiza interacciónsocial con los campesinos de esa comunidad, de-mostrando que la Universidad tiene presencia allado de los campesinos.Al margen de este evento, el Centro realizó

diferentes actividades en las diferentes provinciasde La Paz realizando talleres y propuestas en temasde calentamiento global, seguridad alimentaria, es-casez de agua, erosión del suelo y problemas la-tentes del sector agrario”.

Est. Marco Antonio Calle Secretario Ejecutivo

Facultad de Agronomía

Con la finalidad de co-nocer las opiniones de losestudiantes en torno a lacelebración del Año Nue-vo Andino Amazónico ennuestro país,“La Cátedra”conversó con los secreta-rios ejecutivos de tresCentros de Estudiantes,cuyas Carreras se relacio-nan de manera directacon esta festividad.

Marco A. Calle, Ejecu-tivo de la Facultad deAgronomía, declara queen este fecha las perso-nas esperan la llegada delsol para recibir la bendi-ción de la madre tierra. A su turno, Rudy

Coarita, Ejecutivo de laCarrera de Arqueología yAntropología afirma queesta fiesta ha sido muy

tergiversada, ya que lagente no cuida la ruinasy ensucia el lugar.Finalmente, el Ejecu-

tivo de la Carrera de Tu-rismo, Marcelo Huanca,afirma que el principalrol del turismo es mostrarlas raíces que tenemoslos bolivianos, porque es-ta festividad es parte denuestra cultura.

Año Nuevo Andino Amazónico:

Estudiantes de laUMSA participande la festividadUniversitarios realizan actividades en torno a la celebración.

Tiwanacu: Miles de jóvenes se dan cita para recibir los primeros rayos del sol el 21 de junio.

Fo

to: In

tern

et

Page 13: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

14La Paz - Bolivia, julio de 2011

Deporteswww.lacatedra.umsa.bo

UMSA

Con participación en las Asociaciones Deportivas (Gestión 2011)

Disciplina Rama Entrenador Delegado Asociación

Básquetbol

Primera de Honor Varones Félix Escalante Dr. Augusto ChuquimiaPrimera de Honor Damas Félix Escalante Álvaro CallejasSub 22 Varones Rolando OrdoñesSub 22 Damas Rolando OrdoñesMini Varones Alfredo Santander F.Mini Damas Alfredo Santander F.Senior Damas

Voleibol

Primera de Honor Varones Jaime Sánchez Lic.Blanca BustillosPrimera de Honor Damas Jaime Sánchez Álvaro CallejasSub 21 Varones Orlando VelásquezSub 21 Damas Orlando VelásquezJuvenil 19 Varones Orlando VelásquezJuvenil 19 Damas Orlando VelásquezMenores 17 Varones Orlando VelásquezInfantiles 15 Varones Orlando VelásquezInfantiles 15 Damas

Futsal

Primera de Honor Varones Tito Velásquez Julio GonzalesBichitos Varones Ing. Benjamin GómezMosquitos Varones Arq. Ricardo MoralesInfantil Varones Álvaro CallejasInfanto Juvenil Varones

Fútbol

Ascenso Varones Carlos Barrientos Dr.Antonio MartínezSub - 13 Varones Javier Rodríguez A Lic. Hernán PalaciosSub - 9 Varones Favio l.Huallpa Q Sr. Gastón CallejasSub - 7 Varones Ivan Rodríguez O. Sr. Freddy Valencia

Disciplinas del Club UniversitarioCon su victoria, el Club Universitario lograascender a la Categoría Primera “B” de laAsociación de Fútbol La Paz.

CLUB UNIVERSITARIO:

Más de 80 añosfomentando el deporteen la juventud paceña

A lo largo de su trayecto-ria, el Club Universitario re-cibió varios reconocimientos,

El Club Universitario fue fundado el 23 deseptiembre de 1922, a la cabeza de suprimer presidente, Dr. Ernesto Dávalos.

Campeón: La copa del Club Universitario fue expuesta en la UMSA.

Fo

to: L

a C

áte

dra

Participación: Estudiantes de diferentes Carreras de la UMSA forman parte de la selección de fútbol del Club Universitario.

Fo

to: C

lub

Un

ive

rsita

rio

GANADOR:

“Club Universitario”Campeón de Primerade Ascenso (AFLP) entre los que destacan; la Me-

dalla al Mérito Deportivo, otor-gado por la Stría. de Deportesy Juventudes el año 1990, ladistinción por la Asociación deFútbol de La Paz con la Meda-lla al Mérito Deportivo en1989, el Balón del Illimani en1997, distinción de la Honora-ble Alcaldía de La Paz el 2009y un certificado de reconoci-miento por la Asociación deTécnicos de Fútbol de La Pazel 2010, entre otros.Al margen de representar a

la UMSA con más de 350 ju-gadores dentro de las diferen-tes asociaciones deportivaspaceñas (Básquet, Voleibol,Fútbol y Futsal); el Club cuentacon las disciplinas de natación,atletismo, ajedrez, tae kwondo,tenis de mesa y gimnasia.Como incentivo a los juga-

dores que son estudiantes dela UMSA, se les otorga el be-neficio de beca comedor, se lesdevuelve el valor de la matrí-cula universitaria y del aportevoluntario, además de aten-ción médica de urgencia y delSeguro PROMES.“Han transcurrido 89 años

de su fundación, sus triunfosy derrotas no han influido enel quiebre o la desaparición delClub Universitario, más por elcontrario, permanece fomen-tando el deporte en nuestra ni-ñez y particularmente lajuventud universitaria de SanAndrés”, declaró el Lic. Delga-do.

El Club Universitario se co-ronó como triunfador del Cam-peonato de la División dePrimera de Ascenso, organiza-do por la Asociación de FútbolLa Paz (AFLP). De ocho parti-dos jugados durante el torneo,el equipo, obtuvo seis victorias,un empate y una derrota,logrando sumar 19 puntos. “El Club Universitario hizo

su pre temporada desde febre-ro, a cargo del Prof. Jaime Ba-rrientos, realizando un trabajosistematizado, logrando tenerlíneas con mucho orden, cohe-sión, mostrando un toque yposición del balón, teniendouna salida permanente por

Delegado AFLP, Dr. Antonio Martínez,Presidente, Lic. Nicanor Delgado y En-trenador, Jaime Barrientos.

Fo

to: C

lub

Un

ive

rsita

rio

ambas bandas, dándole unacaracterística especial”, declaróel Lic. Nicanor Delgado, Presi-dente del Club.El partido final se disputó con

Gimnasia y Esgrima, con un re-sultado a favor del equipo uni-versitario por 2 a 0. Además, elcapitán del equipo, GroverAguilar, estudiante de la Carrerade Administración de Empresas,recibió el trofeo de campeón ymedallas para los jugadores.Asimismo, el arquero, Luis Men-doza, estudiante de la Carrerade Auditoria, recibió un trofeopor mantener la valla con el me-nor número de goles recibidos.

El equipo está conformadopor los universitarios: GroverAguilar, Ruddy Arroba, PascualChalco, Elvis Dueñas, FroilanEspejo, Vladimir Huanca, Os-car Llusco, Abad López, JoséMamani, Gustavo Mamani,Wilfredo Maquera, Luis Men-doza, Oscar Monzón, IvánMonzón, Marco Morales, RafaelMouzon, Elvis Perea, Ángel Sil-vestre, Vladimir Limachi, Mar-cos Guerra, Adhemar Chui,Marco A. Chui, Elvis Quenta yReynaldo Medina.

Page 14: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

Culturawww.lacatedra.umsa.bo

15La Paz - Bolivia, julio de 2011

UMSA

FACULTAD TÉCNICA UMSA:

“Taller Cultural Wiñay Takisunchis”apoya el rescate de danzasautóctonas del Altiplano boliviano

Miles de personas participarán de la mayor fiesta universitaria:

XXIV Entrada Folklórica Universitaria “UMSA,Símbolo de Autonomía, Ciencia y Cultura”

En 1994, a iniciativa de ungrupo de estudiantes de la Ca-rrera de Electrónica de la Fa-cultad Técnica de la UMSA,nace el “Taller Cultural WiñayTakisunchis”. El nombre queadopta el colectivo proviene dela lengua quechua y significa“Por siempre cantaremos”,siendo esta la principal carac-terística del Taller.En sus presentaciones, los

miembros de Wiñay Takisun-chis, interpretan música autóc-tona del altiplano boliviano condiferentes instrumentos, entrelos cuales destacan la zampoñay el bombo.El objetivo central del Taller

es mantener la esencia de lamúsica autóctona, ya que esimportante rescatar la músicaque siempre ha estado presen-te en nuestro territorio, aseve-ró José Quispe, miembro de ladirectiva de Wiñay Takisun-chis. Uno de los eventos de mayor

magnitud de los cuales parti-cipa el Taller, es la Entrada Fol-klórica Universitaria. Enanteriores años ingresaron conla danza de khantus de Chara-zani y este año participarán conla danza de sicuris de Italaque,originaria de la Comunidad delmismo nombre, ubicada en laProvincia Camacho del Depar-tamento de La Paz.De la misma manera, parti-

cipan de diferentes entradas anivel local entre las que desta-ca la entrada del Gran Poder,en coordinación con otros gru-pos que interpretan música au-tóctona, esto con la finalidadde representar a diferentes co-munidades del occidente denuestro país. En relación a la investiga-

ción que realiza el Taller, éstaprincipalmente se basa en latradición oral con pobladores ymúsicos de diferentes comuni-dades altiplánicas. Además, seorganizan talleres especializa-dos en la Ciudad de La Paz, conpersonas que están involucra-das en el ámbito de la músicaautóctona. Cada 18 de noviembre, fe-

cha de fundación del Taller

La Comisión de Cultura delHonorable Consejo Universi-tario, convoca a estudiantes,docentes y trabajadores admi-nistrativos de la UniversidadMayor de San Andrés a parti-cipar de la “XXIV Entrada Fol-klórica Universitaria” que sellevará a cabo el día sábado 30de julio del presente año.Dentro de las actividades

previas a la Entrada, se en-cuentran la Exposición y De-fensa de Monografías que serealizará el 8 de julio en elAtrio de la UMSA-Plaza del Bi-centenario, donde cada una delas fraternidades dará a cono-cer las características de ladanza a la que representan.Este evento, contará con lapresencia de personal delMuseo Nacional de Etnogra-

Al ritmo de bombos y zampoñas, el Taller presenta danzas de diferentes municipios paceños.

La Entrada Folklórica Universitaria se constituye en un acontecimiento que permite fortalecerla identidad nacional entre los miembros de la Comunidad Universitaria de San Andrés.

Cultural Wiñay Takisunchis, selleva a cabo un acto de índoleespiritual conmemorando eldescuartizamiento de Tupac

Katari en el Atrio de la UMSA.A la fecha, el Taller cuenta

con un conjunto de músicos deaproximadamente 45 miem-

bros y un grupo de bailarinesque superan las 70 personas.También participan de activi-dades de tipo espiritual como

ch’allas y wilanchas (ceremo-nia ritual de ofrenda) en dife-rentes celebraciones y actosuniversitarios.

Sicuris de Italaque: Universitarios aportan al rescate danzas autóctonas bolivianas.

Fo

to: L

a C

áte

dra

Interpretación: Estudiantes tocan instrumentos propios de la región.

Fo

to: L

a C

áte

dra

Juventud: Más de 60 fraternidades se preparan para la XXIV Entrada Folkórica Universitaria.

Fo

to: L

a C

áte

dra

fía y Folklóre (MUSEF) comojurados. El mismo día se re-alizará la Conferencia dePrensa y la tradicional “huaj-ta” respetando la cosmovi-sión andina, declaró el Dr.Heriberto Cuevas, Presidente

de la Comisión de Cultura.Posterior a ello, se llevará a

cabo la elección de la ÑustaUniversitaria el día miércoles20 de julio y la pre entrada sedesarrollará el domingo 24 delpresente.

Además, estudiantes, do-centes y administrativos, in-teresados en participar delConcurso de Afiche y el Con-curso de Fotografía, podrán re-cabar información en oficinasdel Comité Organizador.

Page 15: UMSA UMSA: Cosmovisión Andino Amazónica y Conocimiento

16La Paz - Bolivia, julio de 2011

Provinciaswww.lacatedra.umsa.bo

UMSA

En coordinación con el Gobier-no Autónomo Municipal de Chu-lumani, la Universidad Mayor deSan Andrés programa la realiza-ción de los “Primeros Juegos De-portivos Intersedes Provincialesde la UMSA”.La actividad está prevista para

agosto de la presente gestión yparticiparán más de 500 estudian-tes de los Centros Regionales Uni-versitarios (CRU’s) y SedesUniversitarias Locales (SUL’s). Para estos primeros juegos, las

autoridades del municipio compro-metieron su concurso apoyando enla alimentación y hospedaje de losdeportistas participantes, por suparte la Universidad apoyará enasistencia técnica-deportiva, capa-citando a los profesores de Educa-ción Física de la región.La Rectora de la UMSA, Dra.

Teresa Rescala Nemtala, destacóla importancia de estos PrimerosJuegos Intersedes Provinciales y

cómo la Universidad le da al de-porte un espacio especial como uncomplemento al desempeño aca-démico. Añadió además que laUMSA, no sólo trabaja en las ciu-dades sino también en las provin-cias, apoyando al desarrollo delDepartamento de La Paz .El Alcalde de Chulumani, Hono-

rable Hernán Justo Zenteno, agra-deció por la presencia de laUniversidad Mayor de San Andrésen la región y la posibilidad que dade profesionalizar a los bachilleresde las comunidades del lugar. “Es-tamos presentes acá para ultimarlos detalles de este evento depor-tivo, en los Yungas hay muchaexpectativa porque es la primeravez que se lleva a cabo una activi-dad de esta magnitud y con granpresencia de la UMSA”.El Presidente del Comité Orga-

nizador, Lic. Rolando Enríquez,agradeció por la apertura delmunicipio para llevar adelante esta

actividad deportiva que en su pri-mera edición congregará a jóvenesde los cuatro puntos cardinales delDepartamento de La Paz, ademásse capacitará en la nueva regla-mentación que se ha dado en ma-teria deportiva, para que losprofesores de la región estén aldía.El responsable de la organiza-

ción del evento, Gamal Saba, ma-nifestó su satisfacción por larealización de los juegos intersedesy cuyo objetivo es institucionalizarla práctica del deporte al interiorde los centros y sedes universita-rias provinciales. La Primera Versión de los Jue-

gos Deportivos Intersedes Provin-ciales de la Universidad Mayor deSan Andrés se realizará en las dis-ciplinas de Fútbol y Fútbol Sala pa-ra damas y varones, Voleibol paradamas y ajedrez para ambos sexos.Se llevará a cabo del 13 al 20 deagosto el Chulumani, Nor Yungas.

Autoridades: De la Universidad Mayor de San Andrés y del Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani en la presentación de los Juegos.

Fo

to: L

a C

áte

dra

Competencia: Participarán universitarios de provincias paceñas

Presentan los PrimerosJuegos IntersedesProvinciales de la UMSA También se capacitará a profesores de Educación Física de escuelas provinciales.

Chulumani: En esta ciudad se celebrarán los Primeros Juegos Intersedes de la UMSA.

Fo

to: L

a C

áte

dra

Saludo: Alcalde de Chulumani junto a la Dra. Rescala.

Fo

to: L

a C

áte

dra

La autora, XimenaMedinacelli, realizaun estudio históricoque se inicia con el pe-riodo colonial y llega afines del siglo XVII. Seconcentra en los lla-meros de la región deOruro y discute las ca-racterísticas de suparticipación en la so-ciedad colonial.

Los llameros y la construcciónde la sociedad colonial

Libros

María Luisa Soux pre-senta este libro que re-fleja cómo a partir de lacrisis de la monarquíaespañola, se presenta-ron diversas respuestasen los territorios ameri-canos. Este fue el iniciode un proceso bélico enel cual Charcas y la re-gión de Oruro tuvieronque soportar diversasguerras.

El complejo proceso hacia laindependencia de Charcas

Los Docentes, OscarVargas del Carpio yJoaquín Saravia Cal-derón del Instituto deInvestigaciones Socio-lógicas “Mauricio Le-febvre” de la Carrerade Sociología de laUMSA presentan unestudio con un enfo-que integral acerca dela comprensión signi-ficativa del voto.

Percepciones políticas ycomportamiento electoral

“Ensayos críticos acien Años” es la obraque presentan Rolan-do Barral, VictorG.Prado, Blithz Y. Lo-zada y Jesús Taborga,quienes presentanaportes sobre la visiónde uno de los auto-res/pensadores máshablados de los últi-mos años, Franz Ta-mayo.

Creación de la PedagogíaNacional (Franz Tamayo)