Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL PROYECTO DE TESIS TESIS AUTORAS: Bach. Cárdenas Aguilar, Karla Dennise Bach. García Alberca, Alondra Analí ASESORA: Dra. Jara León, Hilda TRUJILLO PERÚ 2019 Programa Moenli para mejorar la motricidad gruesa de estudiantes de 2 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2018. TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
156

TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

Apr 07, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

PROYECTO DE TESIS

TESIS

AUTORAS:

Bach. Cárdenas Aguilar, Karla Dennise

Bach. García Alberca, Alondra Analí

ASESORA:

Dra. Jara León, Hilda

TRUJILLO – PERÚ

2019

Programa Moenli para mejorar la motricidad gruesa de estudiantes de 2

años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2018.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

NOÉ
Texto tecleado
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
Page 2: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

ii

DEDICATORIA

Karla Dennise Cárdenas Aguilar

A Dios por darme la fortaleza de seguir

adelante y por haber puesto en mi camino a

personas que me motivan a cumplir todos mis

objetivos y metas.

A mi madre por los valores inculcados, su

motivación constante y su infinito amor.

Y a mi padre por ser mi motivo de

perseverancia.

A mis hermanos que contribuyeron en mi

realización tanto personal como profesional.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 3: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

iii

Alondra Analí García Alberca

A Dios por haber guiado mi camino para culminar

satisfactoriamente mi anhelo de ser una

profesional y por haber puesto en mi camino a

personas maravillosas que de una u otra forma han

sido mi soporte durante mi carrera.

A mi mamá por dedicarme su tiempo, brindarme

su amor, protección y apoyo incondicional para

seguir adelante y poder cumplir todas mis metas.

Asimismo, por inculcarme valores y hacer de mí

una mejor persona cada día.

A mi padrastro por estar siempre pendiente de mí,

aconsejarme, darme su apoyo incondicional y por

contribuir tanto en mi realización personal como

profesional.

Así como enseñarme a ser perseverante en todo

momento.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 4: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

iv

JURADO DICTAMINADOR

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 5: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

v

AGRADECIMIENTO

Las autoras

Nuestra asesora Mg. Hilda Jara León,

por su constante apoyo, dedicación y

orientación durante todo nuestro

trabajo.

Los niños de 2 años del C.E. Rafael

Narváez Cadenillas, quienes fueron

pieza clave para el desarrollo,

evaluación y análisis del programa

MOENLI.

Además, a todas las personas que de

una u otra manera aportaron al

desarrollo y culminación de este

proyecto, gracias por estar ahí sin

recibir nada a cambio.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 6: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

vi

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................ ii

JURADO DICTAMINADOR ....................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................... v

ÍNDICE ......................................................................................................... vi

PRESENTACIÓN ....................................................................................... viii

RESUMEN ................................................................................................... ix

ABSTRACT ................................................................................................... x

CAPITULO I ............................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 12

1.1. Determinación de la realidad problemática ....................................... 12

1.2. Antecedentes del problema .............................................................. 14

1.3. Enunciado del problema ................................................................... 16

1.4. Justificación de la investigación ....................................................... 16

1.5. Objetivos .......................................................................................... 17

1.5.1. Objetivo general ......................................................................... 17

1.5.2. Objetivos específicos ................................................................. 17

CAPÍTULO II .............................................................................................. 18

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................. 19

2.1. Bases teóricas-científicas. ................................................................ 19

2.1.1. Psicomotricidad ......................................................................... 19

2.1.2. Motricidad gruesa ...................................................................... 23

2.1.3. Programa ................................................................................... 29

2.1.4. Pedagogía Emmi Pikler .............................................................. 30

2.1.5. Programa moverse en libertad .................................................... 33

2.2. Definición de términos básicos. ....................................................... 34

2.3. Hipótesis y variables ........................................................................ 35

2.3.1. Hipótesis .................................................................................... 35

2.3.2. Operacionalización de variables ................................................. 36

CAPÍTULO III ............................................................................................. 40

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 7: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

vii

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 41

3.1. Tipo de investigación ....................................................................... 41

3.2. Diseño de investigación ................................................................... 41

3.3. Población ......................................................................................... 41

3.3.1. Población: .................................................................................. 41

3.3.2. Muestra: ..................................................................................... 41

3.4. Fundamento de los resultados .......................................................... 42

3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................ 42

3.4.2. Validación de instrumentos ........................................................ 43

3.4.3. Técnicas de procedimientos de datos ......................................... 61

CAPÍTULO IV ............................................................................................. 62

ANALISIS RESULTADOS ......................................................................... 63

4.1. Presentación de resultados .................................................................. 63

DISCUSIÓN DE RESULTADO .................................................................. 74

CAPÍTULO V .............................................................................................. 76

CONCLUSIONES ....................................................................................... 77

SUGERENCIAS .......................................................................................... 78

CAPÍTULO VI ............................................................................................. 79

REFERENCIAS CONSULTADAS ............................................................. 80

ANEXOS ..................................................................................................... 83

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 8: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

viii

PRESENTACIÓN

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 9: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

ix

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad demostrar que la aplicación del

programa MOENLI, mejora la motricidad gruesa a través de la realización de actividades

innovadoras bajo el enfoque de Emmi Pikler.

La presente investigación tomo como base el poco desarrollo de la motricidad gruesa que

presentan los estudiantes de 2 años del C.E. Rafael Narváez Cadenillas de la ciudad de

Trujillo en el año 2018, lo cual se observó en el momento en que la docente realizaba sus

actividades de psicomotricidad.

La investigación es aplicable y utilizamos el diseño pre experimental con grupo único, con

pretest y postest. Dicha investigación fue realizada en una muestra de 10 estudiantes de 2

años, con quienes se aplicó el programa MOENLI, el cual tuvo una duración de 2 meses.

Al aplicarse el instrumento de evaluación para medir el nivel de motricidad en los estudiantes

de 2 años, se obtuvo en el pretest un puntaje de 90 % evidenciándose un bajo desarrollo de

la motricidad gruesa. Pero luego de aplicarse el programa MOENLI, el puntaje obtenido en

el postest fue de un 90%, el cual demostró un incremento en su nivel de motricidad.

PALABRAS CLAVES: Programa, Psicomotricidad, Motricidad gruesa

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 10: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

x

ABSTRACT

The purpose of this research work is to demonstrate that the application of the MOENLI

program improves gross motor skills through innovative activities under the approach of

Emmi Pikler.

The present investigation was based on the little development of gross motor skills presented

by the students of 2 years of C.E. Rafael Narváez Cadenillas from the city of Trujillo in

2018, which was observed at the time when the teacher carried out her psychomotor

activities

The research is applicable and we use the pre-experimental design with a single group, with

pretest and posttest. This research was conducted on a sample of 10 2-year-old students, with

whom the MOENLI program was applied, which lasted for 2 months.

When the evaluation instrument was applied to measure the level of motor skills in 2-year-

old students, a score of 90% was obtained in the pretest, evidencing a low development of

gross motor skills. But after applying the MOENLI program, the score obtained in the post-

test was 90%, which showed an increase in their level of motor skills.

KEYWORDS: Program, Psychomotor skills, Gross Motricity

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 11: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

11

CAPITULO I

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 12: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

12

INTRODUCCIÓN

1.1. Determinación de la realidad problemática

La psicomotricidad desempeña un papel clave desde las primeras etapas del desarrollo

infantil, puesto que el movimiento constituye para el niño su medio de relación,

contacto y conocimiento con el mundo exterior. Asimismo, partiendo de su vivencia

corporal el niño ira adquiriendo las distintas nociones y conocimientos que posibiliten

la maduración de su sistema nervioso. Inclusive, Vayer (1977, p.13) citado en

Muntaner (1986, p.210) menciona que no solamente el cuerpo es el origen de todo

conocimiento, sino que es así mismo el medio de relación y de comunicación con el

mundo exterior.

Del mismo modo, Le Boulche (1992) expresa que el esquema corporal es el

conocimiento de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en

movimiento; en relación con el espacio y con los objetos que nos rodean.

Además, el desarrollo psicomotor es muy importante dentro del marco de una

educación integral de calidad, ya que es concebido como la madurez de los aspectos

psíquicos y motrices del ser humano que conllevan a un mejor desenvolvimiento en el

contexto en que se encuentra. (Haeussler & Marchant, 2009)

Sin embargo, aún existe desconocimiento de la importancia de la psicomotricidad y su

implicancia en el desarrollo motor, cognitivo y afectivo en los niños, así como los

beneficios que tendrá con su entorno. Además, es vista como una simple realización

de ejercicios que sirven para cansar a los niños y tenerlos quietos en clase. Gómez

(2014, p.183) menciona que en España el 66% de escolares presentaban problemas de

coordinación, problemas de competencia motriz general y control motor de acuerdo a

la Escala ECOMI.

Por otro lado, en el Perú el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y

aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el Área

Psicomotriz, se sustenta en el enfoque de la Corporeidad. Dicho enfoque concibe al

“cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber,

comunicar y querer. De esta manera, asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso

constante de construcción de su ser; que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde

el hacer autónomo de la persona, y que se manifiesta en la modificación y/o

reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 13: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

13

de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social. Por ello, se

valora la condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir

de sus necesidades e intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de

acción en una interacción permanente con su entorno. (Minedu, 2016, p. 96)

No obstante, en las escuelas el aprendizaje significativo de los niños no alcanza un

nivel adecuado ya que no se aplica continuamente un adecuado desarrollo de la

psicomotricidad educativa, siendo este un proceso de desarrollo conjunto de la mente,

la coordinación muscular y lo afectivo, provocando posteriormente problemas de

aprendizaje y descoordinación corporal en las diferentes actividades cotidianas durante

la vida de las personas. (Rosales & Sulca, 2015).

Inclusive, de acuerdo a investigaciones realizadas en escuelas de la Libertad arrojan

que la falta de práctica de actividades psicomotrices en los niños de pre escolar provoca

un deficiente desarrollo en las habilidades de coordinación corporal, lateralidad,

equilibrio; además de la falta de ubicación espacio – tiempo. Y el realizar actividades

de coordinación motora gruesa dentro de un aula dificulta la ejecución de ciertos

movimientos, que se requieren para el libre desplazamiento de los niños. (Martínez &

Santos, 2014)

Por consiguiente, un mal desarrollo de la motricidad gruesa en un niño puede

tener consecuencias nefastas en su vida presente y futura, al no tener coordinación en

los movimientos de brazos y piernas evidenciándose en la dificultad para patear una

pelota, pedalear una bicicleta, para saltar o mantener el equilibrio usando solo un pie.

Asimismo, en nuestras prácticas diarias observamos que la docente muestra poco

interés en la ejecución de sesiones que estimulen el desarrollo de la coordinación

motora gruesa en los niños de 2 años y esto se evidenciaba dentro de las actividades

que ellos realizaban: arrastrarse en el suelo, saltar con ambos pies, subir escalones por

si solos o atrapar objetos. Sin embargo, brindaba más importancia a la realización de

actividades relacionadas únicamente con la motricidad fina como, por ejemplo,

insertar menestras en una botella o realizar decoraciones en base a estampados con

témpera sobre papel; utilizando siempre los mismos materiales y estrategias didácticas,

siendo estas muy rutinarias para el niño. Además, todas sus actividades eran realizadas

dentro del aula, limitando en los niños el libre desplazamiento y la interacción con su

entorno.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 14: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

14

Finalmente, después de haber observado en el aula la escasez de actividades que

favorezcan el desarrollo de la coordinación motora gruesa en los niños, nosotras

proponemos como alternativa de solución el programa MOENLI para mejorar la

motricidad gruesa de niños de 2 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas,

el cual consiste en la realización de varias actividades innovadoras para desarrollar y

mejorar la problemática expuesta basado en el enfoque de Emmi Pikler.

1.2. Antecedentes del problema

Diaz, Flores & Moreno (2015) con la tesis: Estrategias lúdicas para fortalecer la

motricidad gruesa en niños de preescolar de la institución educativa Bajo Grande –

Sahagún; llegando a las siguientes conclusiones:

Se utilizaron los juegos como herramienta pedagógica y se hizo necesario partir de

las características individuales de los estudiantes para ejecutar actividades que

estuvieron encaminados en el reconocimiento de su cuerpo, el fortalecimiento del

tono muscular y el sistema vestibular.

Se logró que los estudiantes desarrollen el equilibrio y la coordinación al realizar

actividades que impliquen manipulación y desplazamientos.

Se realizaron ejercicios locomotores que ayudaron al estudiante a ubicarse en el

espacio con relación a su cuerpo.

Considerando el estudio de Diaz, Flores y Moreno, concordamos que el uso de juegos

como herramienta pedagógica favoreció que los niños se ubiquen en el espacio con

relaciona su cuerpo y que desarrollen el equilibrio y la coordinación.

Tarazona (2015) con la tesis: Juegos motores para el desarrollo de la coordinación

dinámica gruesa en niños de 6 años de edad de la I.E.P Catedráticos Chupaca;

concluye:

El programa de los juegos motores influye significativamente para desarrollar la

coordinación dinámica gruesa (correr, lanzar, saltar y bailar) 6 años de edad de la

LE. P. Catedráticos Chupaca.

Se comprobó que existen diferencias significativas de promedios entre la prueba

de entrada y prueba de salida luego de la aplicación del programa de juegos

motores.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 15: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

15

De acuerdo con las conclusiones de Tarazona, concordamos en que para desarrollar la

coordinación dinámica gruesa se requiere de actividades lúdica como el juego de

acuerdo con la edad y el contexto.

Ruitón & Tamayo (2015) en su investigación: Juegos lúdicos para la mejora de la

motricidad gruesa en niños de 2 años en el programa no escolarizado SET Caritas

Felices, Chimbote; quienes trabajaron bajo el enfoque colaborativo llegaron a las

siguientes conclusiones:

Los resultados obtenidos en el pre test reflejaron que el 67% de los estudiantes de

2 años de edad del programa no escolarizado de Educación Inicial SET Caritas

Felices del pueblo joven El Acero del distrito de Chimbote tienen un bajo logro de

acuerdo al nivel del desarrollo de la motricidad gruesa, lo cual demuestra que los

niños no desarrollaron las capacidades de expresión individual a través de las

diferentes sesiones con variedad de materiales requeridos.

La aplicación de la estrategia didáctica sobre los juegos lúdicos se realizó a través

de 15 sesiones de aprendizaje, las cuales fueron mejorando paulatinamente de

acuerdo al nivel de la motricidad gruesa de los 12 estudiantes. Los resultados de la

aplicación de las 15 sesiones en promedio reflejaron el aumento en el desarrollo

de la motricidad gruesa.

Los resultados obtenidos en el pos test evidencian que el 58% de los estudiantes

manifiestan un óptimo logro de los aprendizajes de acuerdo al nivel de la

motricidad gruesa. En función a estos resultados, se puede concluir que la

aplicación de la estrategia didáctica ha dado favorables resultados.

Después de contrastar la hipótesis de investigación, se determinó que sí existe una

diferencia significativa entre el logro de aprendizaje obtenido en el pre test con el

logro del pos test, lo cual genera como resultado que p < ,05. A partir de estos

resultados se demuestra que los estudiantes han logrado mejorar su nivel de

motricidad gruesa después de haber aplicado la estrategia didáctica

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 16: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

16

De acuerdo con la investigación de Ruitón y Tamayo, concordamos que los juegos

lúdicos mejoran la motricidad gruesa de los niños, manifestándose en el logro de sus

aprendizajes motrices.

Lujan (2017) con la tesis: Influencia del huayno en la motricidad gruesa de los niños

de cuatro años de la I.E. n° 209 Santa Ana de la ciudad de Trujillo, 2016; llega a las

siguientes conclusiones:

Los niños del grupo experimental según los resultados comparativos del pre y post

test logran mejorar significativamente su motricidad gruesa después de aplicar el

huayno como danza.

Los resultados obtenidos nos demuestran que la aplicación del huayno como danza

ha influido en la mejora significativa de la motricidad gruesa de los niños de 4 años

de I.E. Santa Ana.

De acuerdo con las conclusiones de Lujan, se demuestra que el huayno como estrategia

didáctica influye significativamente en la mejora de la coordinación gruesa de los

niños.

1.3. Enunciado del problema

¿En qué medida el programa MOENLI mejora la motricidad gruesa de estudiantes de

2 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo - 2018?

1.4. Justificación de la investigación

La presente investigación a nivel teórico tiene como finalidad desarrollar la motricidad

gruesa de los niños desde temprana edad, permitiéndoles un mejor conocimiento y

aceptación de sí mismo a través de su cuerpo y la interacción con su entorno,

formándolos como personas únicas y diferentes. Dicha investigación se encuentra

sistematizada en un programa basado en el enfoque pedagógico de Emmi Pikler que

demuestra que el niño logra su desarrollo motor a través de actividades dinámicas con

libertad de movimiento.

Asimismo, a nivel práctico es de gran aporte a nuestra sociedad, puesto que logrará

que el niño desarrolle una mayor coordinación en sus movimientos y se relacione con

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 17: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

17

su entorno de forma eficaz; a partir de su vivencia corporal con el mundo exterior,

mediante la manipulación y exploración libre de acuerdo a sus necesidades e intereses.

Por último, a nivel metodológico el programa MOENLI puede ser guía para las

docentes que deseen desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 2 años. Pues dicho

programa cuenta con una secuencia didáctica innovadora basada en una pedagogía de

respeto y del descubrimiento, que permite que el niño se desarrolle integralmente a

través de la libertad de movimiento.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Determinar en qué medida el programa MOENLI mejora la motricidad gruesa de

estudiantes de 2 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo -

2018.

1.5.2. Objetivos específicos

Analizar los resultados obtenidos de la motricidad gruesa en el pre test y el post

test del grupo único, después de aplicar el programa según la dimensión de

coordinación dinámica general.

Analizar los resultados obtenidos de la motricidad gruesa en el pre test y el post

test del grupo único, después de aplicar el programa según la dimensión de

equilibrio.

Analizar los resultados obtenidos de la motricidad gruesa en el pre test y el post

test del grupo único, después de aplicar el programa según la dimensión de

coordinación visomotriz.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 18: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

18

CAPÍTULO II

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 19: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

19

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Bases teóricas-científicas.

2.1.1. Psicomotricidad

2.1.1.1. Definición de psicomotricidad

Durivage (2010), manifiesta que la psicomotricidad estudia la relación entre los

movimientos y las funciones mentales, indaga la importancia del movimiento en

la formación de la personalidad y en el aprendizaje.

Asimismo, Berruezo (1994), define a la psicomotricidad como un enfoque de la

intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las

posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva

a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo

que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

Por otro lado, para Bernaldo de Quirós (2015, p.20), la psicomotricidad

comprende a la persona en su globalidad, y no únicamente en su dimensión

orgánica, implica aspectos motores y psíquicos, entendiendo estos últimos en

sus vertientes cognitiva y emocional.

Por consiguiente, definimos a la psicomotricidad como una disciplina basada en

el movimiento a través del cual podemos conocer de manera concreta nuestro

entorno inmediato y nuestra forma de ser y estar en el mundo a partir de nuestro

cuerpo, favoreciendo así el desarrollo de nuestras posibilidades motrices

estableciendo interacciones no solo motoras sino, cognitivas y afectivas;

importantes en el desarrollo de nuestra personalidad y aprendizaje.

2.1.1.2. Importancia

Domínguez (2008, p. 26) menciona que la psicomotricidad presenta la siguiente

importancia:

La práctica psicomotriz alienta el desarrollo de los niños a partir del

movimiento y el juego, brindando oportunidades de expresión y creatividad

a partir del cuerpo a través del cual va a estructurar su yo psicológico,

fisiológico y social.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 20: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

20

La psicomotricidad evita o disminuye futuros problemas de coordinación,

dislexias, hiperactividad y cualquier otra dificultad de aprendizaje.

A nivel cognitivo, la vivencia corporal de situaciones favorece el paso de la

representación mental de las mismas y a la construcción del mundo de la

realidad, abriendo así el camino por los aprendizajes esenciales.

Por otra parte, existe una importante relación entre motricidad y vida

emocional, puesto que las actividades motrices son una fuente básica de

placer para el niño y para las relaciones con los demás. La psicomotricidad

ayuda al niño a construirse como persona única y diferente, lista para actuar

en el mundo.

Por tanto, la psicomotricidad juega un papel importante desde los primeros años

de vida, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y

social; favoreciendo en el niño la relación con su entorno, tomando en cuenta las

diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

2.1.1.3. Concepción de la psicomotricidad

Muntaner (1986) nos menciona:

Ajuriaguerra aborda la psicomotricidad desde una perspectiva psiquiátrica con

objetivos terapéuticos, teniendo como finalidad solucionar los problemas de

inadaptación actuando sobre los síntomas propios de cada individuo; no

obstante, este modelo no toma en cuenta el aspecto afectivo del niño, pues solo

se preocupa de la sintomatología: diagnostico, prescripción y tratamiento.

Mientras que Le Bouluch se basa en la educación del niño a través de su cuerpo

y la interacción de este con su entorno para un mejor conocimiento y aceptación

de sí mismo, y tiene como finalidad emplear el desarrollo de las capacidades

psicomotoras y las actitudes mentales para desencadenar los procesos cognitivos

y los de atención.

Sin embargo, Lapierre y Aucouturier presentan una psicomotricidad nacida de

la acumulación de experiencia que adquiere el niño a lo largo de su desarrollo;

además, propone una pedagogía del respeto y del descubrimiento, cargado de

afectividad a través del contacto corporal que es indispensable para el desarrollo

y el equilibrio psicológico del niño.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 21: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

21

Por otra parte, Picq y Vayer tienen como objetivo mejorar el comportamiento

del niño; es decir, la manera de estar y responder del niño hacia su entorno,

además de brindar una educación psicomotriz completa y global al niño, el cual

responde y actúa como un todo, asociando conciencia y acción de manera

coherente con su situación.

Asimismo, Muntaner (1986, p. 209) menciona que el movimiento constituye

para el niño su medio de relación, pues a través de este él mantiene contacto con

el mundo exterior sirviéndose de su cuerpo y del movimiento, bien se trate de

movimientos locomotores, estáticos y manipulativos. Asimismo, Muntaner

considera tres campos que configuran las posibilidades de formación del niño:

cognitivo, afectivo y psicomotor.

2.1.1.4. Modelo de intervención de la psicomotricidad

Bernaldo de Quirós (2015, p. 24 - 25) nos menciona:

Dirigida, instrumental, funcional, pedagógica o cognitiva:

Hace hincapié en los aspectos motores y cognitivos. Se trabajaban

fundamentalmente tres áreas o contenidos psicomotores: esquema corporal,

esquema espacial y esquema temporal. Dichos esquemas se van abordando

de forma paralela.

Vivenciada, relacional o afectiva:

Se centra especialmente en los aspectos socioafectivos, trabajando distintos

parámetros que pone en relación a la persona con su cuerpo, con el espacio,

con los objetos, con los otros y el lenguaje; se basa en la actividad motriz

espontanea.

Por consiguiente, siendo la psicomotricidad una disciplina que busca

desarrollar a la persona de forma integral tanto en el aspecto motor,

cognitivo y socioafectivo, se debe trabajar sesiones donde se integre tanto

la intervención dirigida como la vivencial, puesto que ambas son

importantes para incentivar y fomentar en el niño la realización de

actividades psicomotrices.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 22: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

22

2.1.1.5. Elementos de la psicomotricidad

Consejo Nacional de Fomento Educativo (2010, p. 16) menciona que la

psicomotricidad tiene los siguientes elementos:

Respiración

La respiración nos ayuda a la oxigenación de la sangre y el cerebro. Tiene

como fases: la inhalación y exhalación. Además, las vías por las que se

respira se clasifican en externas (nariz y boca) e internas (tráquea, bronquios

y laringe).

De modo que se recomienda que durante una actividad física la inhalación

se haga por la nariz, y la exhalación por la boca.

Sensación

Es la información que recibimos a través de nuestros sentidos, de los

órganos y de la sensibilidad cenestésica (movimiento, postura y equilibrio).

Percepción

Es el procesamiento de la información de las sensaciones.

Tono muscular

Es el estado de tensión activa de los músculos, involuntario y permanente.

Varía en intensidad y sirve como base del movimiento y la postura.

Equilibrio

Es la estabilidad que se consigue al estar estático o en movimiento.

Coordinación

Es la habilidad de ejecutar movimientos de manera armónica. Existen tres

formas de coordinación:

Coordinación global. Se refiere a la coordinación corporal de manera

general.

Coordinación óculo-manual. Es la coordinación ojo-mano.

Coordinación óculo-pedal. Es la coordinación ojo-pie.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 23: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

23

Esquema corporal

Es una construcción. No nacemos con un esquema corporal. Éste se

estructura a partir de la sensibilidad cinestésica. Representa el conocimiento

corporal y el uso que se hace de éste o de sus partes en el espacio y el tiempo.

Sirve como base de todos nuestros movimientos.

Asimismo, Le Boulch (1992) define el esquema corporal como una

intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro

propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación

con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y con los

objetos que nos rodean.

Espacio

El espacio se comienza a construir cuando el bebé inicia sus primeros

desplazamientos, y por ello está muy ligado al movimiento y al esquema

corporal. Implica situar el cuerpo en relación con puntos de referencia y al

mismo tiempo integrar los diferentes elementos que lo componen.

2.1.2. Motricidad gruesa

2.1.2.1. Definición

Hernández y Rodríguez (2000, p.16), menciona que la coordinación motora

gruesa hace referencia a las habilidades que el niño va adquiriendo para mover

armoniosamente los músculos del cuerpo de modo que puede, poco a poco,

mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco y extremidades para sentarse,

gatear, ponerse de pie, y desplazarse con facilidad caminando y corriendo.

Cuadros (2003, p. 115), indica que la motricidad gruesa se refiere al desarrollo

el movimiento corporal del niño con respecto a los segmentos gruesos de su

cuerpo, es decir, cabeza, tronco, brazos y piernas.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 24: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

24

2.1.2.2. Importancia de la motricidad gruesa

Cuadros (2003, p. 115 - 116) nos menciona lo siguiente:

La motricidad gruesa en el niño es un área sumamente importante, pues en esta

se reflejan todos los problemas y limitaciones físicas de los niños, los cuales

deben ser superados poco a poco a través de diversas actividades que favorezcan

su desarrollo, y deben ser los más adecuados a su edad.

Además, a través de las actividades motrices gruesas se puede detectar

problemas como: pie plano, rodillas juntas, piernas arqueadas, problemas de

caderas, problemas de columna.

Inclusive, la motricidad gruesa relaciona los movimientos de la mente

desarrollando en el niño su capacidad social e intelectual. Asimismo, al darse

esta en forma grupal propicia: por un lado, el desarrollo individual del niño

(salud física, mental, emocional y social) y por otro lado incentiva el movimiento

en el niño preparándolo para actuar en la vida diaria.

2.1.2.3. Fases de la motricidad gruesa

Arce & Cordero (s/f. p. 15) nos menciona, que el juego activo del infante se

centra alrededor de su cuerpo y facilita el aumento de las habilidades físicas y

motrices, aspectos en los que se divide el desarrollo psicomotor, el cual se refiere

a la enseñanza del movimiento con control y eficiencia en el espacio. Las

habilidades motrices se refieren a un nivel en que el niño es capaz de operar con

una considerable facilidad y eficiencia en su ambiente. Al madurar, estas

habilidades pueden ser ampliadas en una variedad de juegos y deportes.

Además, Gallahue (1987) divide estas habilidades en tres categorías. (Citado en

Arce & Cordero, s/f. p. 15):

Estabilidad.

Es la forma básica del movimiento humano y es fundamental para el

desarrollo de un movimiento eficiente. En esta categoría se encuentran los

movimientos no locomotores que involucran actividades estacionarias como

doblar, extensión, contracción y desviación; y actividad relacionada con el

movimiento del equilibrio.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 25: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

25

Locomoción.

Son los cambios en la localización del cuerpo en relación con puntos fijos

del suelo. Incluye la proyección del cuerpo en el espacio externo, alternando

la ubicación en el plano horizontal y vertical; le sirve al niño para explorar

el mundo que lo rodea. Movimientos como caminar, correr, saltar y brincar

son catalogados como locomotores. Para que se desarrolle la locomoción, la

estabilidad debe ser dominada.

Manipulación.

Implica dar y recibir fuerza de objetos mediante el uso de manos y pies. Es

importante en el niño para que tenga contacto físico con los objetos y el

mundo que le rodea y explore la relación entre objetos, movimiento y

espacio. Patear, lanzar y apañar son ejemplo de estos movimientos.

2.1.2.4. División de la motricidad gruesa

Dominio corporal dinámico

Pacheco (2015, p. 20) nos menciona que, es la habilidad adquirida de controlar

las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores y tronco) y

de moverlas siguiendo la propia voluntad o realizando una consigna

determinada.

Este dominio permite no solo desplazamiento sino, especialmente, la

sincronización de los movimientos superando las dificultades y logrando

armonía sin rigideces y brusquedades.

Este dominio dará al niño la confianza y seguridad en sí mismo, puesto que lo

hace conscientemente del dominio que tiene su cuerpo en situaciones diferentes.

Coordinación dinámica general

Berruezo (2002) nos dice que, son movimientos que pone en juego la acción

ajustada, ordenada y reciproca de las diversas partes del cuerpo.

Además, conlleva a que el niño realice todos los movimientos de forma

armónica y con soltura, de acuerdo a su edad:

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 26: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

26

Arrastre y volteos

Es el desplazamiento que se produce por la acción alternativa o simultanea

de brazos y piernas y en el que se da el contacto permanente del tronco con

el suelo.

Gateo y cuadrupedia

La cuadrupedia es el desplazamiento que se realiza sobre las manos y pies

en contacto con el suelo, mientras que en gateo hay además un apoyo de las

rodillas en el suelo.

Marcha

Su patrón motor se caracteriza por una acción alternativa y progresiva de las

piernas en contacto continuo con la superficie de apoyo, que va a ir

acompañado de rotación de la pelvis y torácica y balanceado de los hombros

(con movimiento del hombre y el codo)

Carrera

Es una ampliación natural de la habilidad básica de anda; el factor que la

distingue es que hay una fase en la que el cuerpo se lanza al espacio sin

apoyarse en ninguna de las dos piernas.

Salto

Es la habilidad motriz en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al

impulso de una o amabas piernas y cae sobre uno o los dos pies.

Equilibrio

Berruezo (2000) afirma que el equilibrio está íntimamente ligado al control

postural, y va a ser la base de toda la coordinación dinámica; si el equilibrio

es defectuoso, además de ocuparse de coordinar movimientos, el cuerpo

tiene que gastar energía en una lucha constante contra el desequilibrio y la

caída.

Equilibrio estático: control de la postura sin desplazamiento.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 27: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

27

Equilibrio dinámico: se trabaja junto con las actividades de

coordinación dinámica general, fundamentalmente con la marcha, la

carrera y el salto, a través de las modificaciones de los apoyos en el

suelo (andar de puntillas, con los talones, etc.).

Coordinación visomotriz

La coordinación visomotriz es la ejecución de movimientos ajustados por el

control de la visión. Por ende, la visión del objeto en reposo o movimiento

es lo que provoca la ejecución precisa de movimientos para cogerlo con la

mano o golpearlo con el pie.

Por otro lado, Ardanaz (2009) citado en Bernaldo de Quirós (2015) nos

menciona que en la reeducación de la coordinación visomotriz se utilizan

ejercicios en los que el cuerpo tiene que adaptarse al movimiento del objeto

procurando un dominio de ambos, la adaptación del movimiento y del

espacio, una coordinación de movimiento con los objetos y la precisión

necesaria para poder dirigir el objeto hacia un punto determinado.

Dominio corporal estático

Se denomina dominio corporal estático a todas las actividades motrices que

permiten interiorizar el esquema corporal; además del equilibrio estático, se

integra la respiración y la relajación porque son dos actividades que ayudan a

profundizar e interiorizar toda la globalidad del propio yo.

Tonicidad

El tono se manifiesta por el grado de tensión muscular necesaria para

realizar cualquier movimiento, adaptándose a las nuevas situaciones de

acción que realiza el niño, como andar, coger un objeto, estirarse, relajarse,

etc. Es el responsable del control postural y está regulado por el sistema

nervioso concretamente por el cerebelo.

Autocontrol

El autocontrol es la capacidad para canalizar la energía tónica y poder

realizar cualquier movimiento. Es muy necesario tener un buen dominio del

tono muscular para obtener así un control del cuerpo en el movimiento y en

una postura determinada.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 28: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

28

2.1.2.5. Leyes de desarrollo

Arce & Cordero (s/f. p. 10) nos menciona, la maduración del movimiento ocurre

de acuerdo con los siguientes principios.

El principio de la ley cefalocaudal

Se refiere al desarrollo gradual del movimiento muscular de la cabeza a los

pies. Los niños exhiben una secuencia del control muscular de la cabeza,

cuello, seguida del control del tronco, la bipedestación y la marcha.

Principio de la ley próximo distal

Se refiere a la progresión del control muscular del centro del cuerpo hacia

las distintas partes. El niño controla primero los músculos del tronco y la

espalda y luego los de las muñecas, manos y dedos.

2.1.2.6. Avances madurativos de un niño de 24 a 36 meses.

Palau (2005, p. 32) menciona la evolución y la adquisición de aquellos

movimientos o conductas psicomotrices que van desarrollando a partir de los 2

años:

Correr y dar puntapié a un balón sin perder el equilibrio.

Saltar desde una altura de 30 cm con un pie después de otro.

Saltar con los pies juntos.

Mantener el equilibrio sobre un pie algunos segundos.

Caminar de puntillas.

Atrapar un balón con los brazos extendidos.

Se mantiene sobre un solo pie momentáneamente sin ayuda.

Se mantiene de puntillas durante varios segundos.

Lanza una pelota con una distancia de entre 1,5 y 2,1 m.

Anda hacia atrás unos 3 m.

Baja las escaleras alternando los pies, apoyándose de la barandilla.

Baja las escaleras, apoyándose en la barandilla, poniendo los dos pies en

cada escalón.

Sube las escaleras alternando los pies, apoyándose de la barandilla.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 29: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

29

Sube las escaleras, apoyándose en la barandilla, poniendo los dos pies en

cada escalón.

Sujeta una pelota grande con los brazos y el cuerpo.

Salta hacia atrás

Salta hacia adelante entre 25 y 46 cm.

Corre a una distancia de unos 3m., evitando obstáculos.

Salta desde el último escalón al suelo.

Salta sobre un objeto pequeño.

Pedalea un triciclo.

Trepa por una estructura compleja y por escaleras de mano.

2.1.3. Programa

2.1.3.1. Definición de programa.

Gamboa (2012; p. 07), nos dice que el programa es un proyecto de acción que

prioriza las exigencias de aprendizaje de un curso, grado, o disciplina de una

institución o una escuela, en donde los programas se estructuran de acuerdo

con el marco conceptual de la institución que los desarrolla.

Por ende, los programas se les definen como el conjunto de acciones educativas

cuya finalidad es atender las demandas y responder a las expectativas de las

personas.

2.1.3.2. Clases de programa.

Programa educativo

Condemarín (1986) define los programas educativos como un conjunto de

actividades de enseñanza - aprendizaje previamente organizado y orientado al

desarrollo educativo y a las necesidades únicas e individuales del niño

encargado de identificar y/o mejorar los potenciales del área a trabajar.

Por otro lado, Maquilón (2003, p.444) nos dice que un programa educativo es

un documento que permite organizar y detallar un proceso pedagógico. El

programa brinda orientación al docente respecto a los contenidos que debe

impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los

objetivos a conseguir.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 30: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

30

Características de un programa educativo.

Gallego (1996, p.204) nos dice que la utilidad de los programas educativos

esta fuera de toda duda, siempre que tengan una cierta calidad y se tengan

en cuenta una serie de premisas:

Los programas educativos no son un material para usar en cualquier

circunstancia, sino que se emplean en una situación determinada. Por

ello debemos tener en cuenta el nivel de los estudiantes, si el programa

está destinado al trabajo individual, en parejas o en pequeños grupos.

Si usamos un programa sobre una determinada materia, tenemos que

considerar si los conceptos que transmite se adaptan a lo que

pretendemos que aprendan nuestros niños.

El programa debe permitir que los alumnos exploren por su cuenta, que

genere sus propias respuestas, que puedan equivocarse y que entiendan

luego que se han equivocado.

El orientador debe seguir el ritmo de aprendizaje del alumno,

presentando verdaderos problemas a resolver, y no aburriéndole con las

cosas que ya domina.

2.1.4. Pedagogía Emmi Pikler

2.1.4.1. Enfoque pedagógico.

Godall (2016, p. 80) nos dice que la teoría de Pikler se fundamenta en las leyes

que estructuran el ser como un organismo vivo y en relación con su medio, con

capacidad de auto-organizarse y de tomar decisiones sobre su propio desarrollo.

Por ello, la metodología de Pikler tiene como base la confianza y el respeto al

niño, considerándola una persona desde el nacimiento, una persona que es parte

activa de su propia evolución, una evolución que se basa en la actividad y en la

autonomía.

Además, confía en el niño, en la capacidad innata y social del aprendizaje, cree

en su capacidad de desarrollo autónomo y busca favorecerlo respetando su

iniciativa, en el proceso de evolución de sus movimientos, en la manifestación

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 31: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

31

de su desarrollo psíquico, en su juego, en su pensamiento y en su comunicación

con los demás. (Pikler,1984)

2.1.4.2. Ejes metodológicos

Guía Infantil (2017), nos menciona:

Valor de la actividad autónoma

Moverse por iniciativa propia se traduce en motivación del niño por

experimentar de forma constante y mediante el juego libre con las

posibilidades que le brinda su propio cuerpo repercutiendo favorablemente

en su capacidad de aprendizaje autónomo. Ello requiere respetar al niño

cuanto ser humano que es, como persona competente y capaz de desarrollar

continuas estrategias cognitivas para ir conquistando e interviniendo en su

entorno próximo, así como facilitarle las condiciones adecuadas tanto

ambientales como materiales.

El valor de la relación afectiva privilegiada

Transformar lo cotidiano en extraordinario a través de los cuidados

infantiles de calidad y de la presencia del adulto que acompaña los procesos

del niño desde un prisma de respeto a su personalidad, proporcionándole un

clima de seguridad y de afectos, en el que se sienta incondicionalmente

aceptado, que es motor de un aprendizaje llevado a cabo desde la

satisfacción de la innata curiosidad del niño. Es esencial que el adulto cree

y mantenga una relación personal sólida, coherente y basada en el afecto

para gestar en el niño un apego seguro transmitiéndole la seguridad

necesaria para crecer.

Fomento de la conciencia de sí mismo y de su entorno

Es través de las situaciones privilegiadas de cuidado corporal, en el diálogo

cooperativo que se establece con el bebé al permitirle ser participante activo,

en el respeto a sus ritmos vitales, que el niño va tomando plena conciencia

de su eje cuerpo - mente, de su razón de ser en el mundo como una persona

valiosa digna de ser aceptada incondicionalmente. Se torna preciso que la

presencia de la figura que acompaña los procesos del niño sea regular y que

desde la comprensión inteligente de las necesidades e intereses del niño

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 32: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

32

propicie un entorno rico que motive el movimiento autónomo del bebé a

partir de la actividad autoinducida, así como como su interés por descubrir,

investigar e interactuar en el ambiente, con los objetos y con las personas.

Es a través de su propio movimiento que el niño va adquiriendo conciencia

de sí mismo

Salud física y bienestar

Es a través de la relación entre adulto y niños que proporcionara la seguridad

necesaria al pequeño para su progreso global, a través de sus fortalezas

interiores, siendo consciente de sus resistencias y limitaciones.

2.1.4.3. Papel del docente

Pikler (1984, p. 20) menciona que el docente debe conocer y considerar las

características específicas de cada niño y niña, observando las necesidades

propias de cada uno, respetando el tiempo y el espacio necesario para la libre

realización de los movimientos.

Desde esta perspectiva de Emmi Pikler, es el niño quien protagoniza su propio

desarrollo con plena conciencia de sí mismo y de su entorno, al tiempo que

integra las vivencias que nutrirán su autonomía y su autoestima.

Así mismo, Godall (2016) menciona que el papel del docente, de acuerdo a

Pikler es fundamental al momento de satisfacer los intereses y las necesidades

del niño, puesto que se debe buscar fomentar en él, el desarrollo de la

autonomía:

El docente no dirige, sino, participa activamente junto al niño durante la

actividad psicomotriz estimulando así sus habilidades motrices.

El docente brinda confianza al niño, respetando su libertad de movimiento.

El docente acompaña en todo momento al niño, observando su

desenvolvimiento motriz.

El docente proporciona al niño un espacio acogedor, seguro, variado y

saludable.

El docente brinda material adecuado en cada momento evolutivo, que

incluye: aspectos de vestir, alimentación, juego, movimiento, etc.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 33: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

33

Finalmente, el educador debe manifestar paciencia, consideración y

dulzura en sus relaciones con el niño y la niña, para evitar manipularle o

apurarlo en sus funciones motrices.

2.1.5. Programa moverse en libertad

2.1.5.1. Definición del programa.

El programa moverse en libertad bajo el enfoque Pikler se refiere a actividades

lúdicas que brindan al niño libertad para moverse en el espacio, además,

fomentan la coordinación motora gruesa, es decir, promover experiencias

significativas para el desarrollo de destrezas motoras.

Por ello, la libertad de movimiento, de acuerdo con Pikler consiste en permitir

que el niño manifieste y ejecute sus movimientos corporales por propia

iniciativa, logrando que su desarrollo surja de una manera espontánea,

mediante su actividad autónoma, en función de su maduración orgánica y

nerviosa.

Así mismo, indica que el niño, al sentirse libre, se muestra con una actitud más

positiva, más activa e interesada que le llevará a aprender los movimientos a

partir de su propia acción y autonomía. Esta libertad queda asegurada por un

espacio suficiente y la asistencia de todo adiestramiento por parte del adulto.

(Pikler,1984)

2.1.5.2. Principios pedagógicos.

Uso de juegos motores

Permiten el desarrollo del niño, a través de la aplicación de diversos juegos

con la finalidad de obtener resultados positivos que benefician el

desarrollo de la coordinación motora gruesa.

Niño en movimiento

Es el proceso de aprendizaje mediante el cual el niño es protagonista de su

desarrollo motor, es decir, el aprendizaje se produce de una manera

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 34: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

34

espontánea, mediante su actividad autónoma, en función de su

maduración, necesidades e intereses.

Asimismo, el docente tiene como papel, brindar el espacio y material

necesario fomentar en el niño la libertad de movimiento y lograr así el

desarrollo de su coordinación motora gruesa. (Pikler, 1984)

2.1.5.3. Secuencia metodológica.

Conciencia de sí mismo

Esta secuencia consiste en permitir a los niños realizar movimientos libres

de acuerdo a sus posibilidades motrices mediante su actividad autónoma,

logrando así que el niño adquiera conciencia de su razón de ser y estar en

su entorno.

Por otro lado, la docente participa brindando al niño diversos materiales

que incentiven el movimiento en los niños, además de observar como los

niños de desplazan.

Iniciativa individual y grupal

Presentar a los niños los materiales que se van a utilizar en la actividad

para que manipulen y exploren de manera libre

Asimismo, el adulto brinda confianza y seguridad al niño involucrándose

junto con él en las actividades. Consiguiendo así motivarlo para que por

propia iniciativa participe de ellas.

Integración afectiva

Esta secuencia consiste en un momento afectivo donde el niño se relaciona

con sus compañeros escuchando música y brindándose suaves caricias

utilizando diversos materiales.

2.2. Definición de términos básicos.

Programa:

En el campo pedagógico la palabra programa se utiliza para referirse a un plan

sistemático diseñado por el educador como medio al servicio de las metas

educativas. (Pérez, 1966, p. 268)

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 35: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

35

Psicomotricidad:

Berruezo, nos dice es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica, cuyo

objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas

utilizando el cuerpo. (Pacheco, 2015, p.11)

Motricidad gruesa:

Cuadros (2003, p. 115), indica que la motricidad gruesa se refiere al desarrollo el

movimiento corporal del niño con respecto a los segmentos gruesos de su cuerpo,

es decir, cabeza, tronco, brazos y piernas.

2.3. Hipótesis y variables

2.3.1. Hipótesis

Ha: La aplicación del programa MOENLI mejora significativamente la motricidad

gruesa de estudiantes de 2 años del centro educativo Rafael Narváez

Cadenillas, Trujillo – 2018.

Ho: La aplicación del programa MOENLI no mejora la motricidad gruesa de

estudiantes de 2 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo

– 2018.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 36: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

36

2.3.2. Operacionalización de variables

2.3.2.1. Variable independiente (V.I.): Programa moenli.

V.I. DEFINICIONES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

PROGRAMA

MOENLI

Definición conceptual:

Muriset (2003, p. 98), el programa de

psicomotricidad se interesa por los movimientos y

los pone en práctica como medio para alcanzar un

objetivo personal o colectivo.

Definición operacional:

El programa moenli presenta la planificación,

ejecución y evaluación de 20 sesiones

psicomotrices bajo el enfoque de Pikler destinadas

a desarrollar la motricidad gruesa de los niños de 2

años, proponiéndose la secuencia metodológica:

conciencia de sí mismo, iniciativa individual y

grupal e integración afectiva.

Conciencia de sí

mismo

Toma iniciativa para

realizar movimientos

libres de acuerdo a sus

posibilidades

motrices.

GUÍA DE

OBSERVACIÓN Iniciativa individual y

grupal

Explora y manipula

los materiales de

forma libre y segura.

Realiza las

actividades utilizando

su cuerpo de forma

coordinada.

Integración afectiva

Se relaciona con sus

compañeros de forma

afectiva.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 37: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

37

2.3.2.2. Variable dependiente (V.D.): Motricidad gruesa

V.D. DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS

MOTRICIDAD

GRUESA

Definición conceptual

Hernández y

Rodríguez (2000,

p.16), hace referencia

a las habilidades que

el niño va adquiriendo

para mover

armoniosamente los

músculos del cuerpo

de modo que puede,

poco a poco, mantener

el equilibrio de la

cabeza, del tronco y

extremidades.

Definición

operacional

Se va a desarrollar a

través de tres

Coordinación

dinámica general.

Camina

Camina con soltura tocando

talón y punta.

GUÍA DE

OBSERVACIÓN

Camina con soltura tocando

punta y talón.

Corre Se traslada hacia un

determinado lugar, corriendo.

Salta

Salta en el suelo intercalando

los pies sin apoyo.

Salta en el suelo con ambos

pies sin apoyo.

Sube y baja

peldaños.

Sube escaleras sin apoyo.

Baja escaleras sin apoyo.

Sube y baja rampas. Sube rampas por sí solo

Baja rampas por sí solo

Repta Se traslada hacia un

determinado lugar, reptando.

Equilibrio Camina en

puntillas.

Camina de puntillas sin perder

el equilibrio.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 38: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

38

dimensiones:

coordinación

dinámica general,

equilibrio y

coordinación

visomotriz. Además,

se consideran 16

indicadores y 25

ítems; haciendo uso

de una guía de

observación como

instrumento de

evaluación, mediante

la técnica de

observación.

Se para en un solo

pie.

Se para en un solo pie durante 2

segundos.

Salta en un solo pie. Salta una vez en un solo pie sin

apoyo.

Camina

atravesando

obstáculos.

Camina sobre una soga ubicada

en el suelo, sin apoyo.

Camina sobre una tabla de

equilibrio de 20 cm. de alto, sin

caerse.

Salta desde

pequeñas alturas.

Salta desde una altura de 30 cm.

con ambos pies.

Salta desde una altura de 30 cm

con un pie después de otro.

Coordinación

visomotriz Lanza pelotas.

Lanza la pelota hacia delante

con ambas manos.

Lanza la pelota hacia adelante

con una sola mano.

Lanza la pelota hacia arriba con

ambas manos.

Lanza la pelota hacia abajo con

ambas manos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 39: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

39

Atrapa pelotas. Atrapa la pelota con los brazos

extendidos

Patea pelotas. Patea la pelota sin perder el

equilibrio

Arrastra objetos. Arrastra los objetos para

trasladarlos por sí solo.

Empuja objetos Empuja los objetos para

trasladarlos por sí solo.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 40: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

40

CAPÍTULO III

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 41: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

41

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

De acuerdo al enfoque: Cuantitativa

De acuerdo al fin que persigue: Aplicada.

De acuerdo al diseño de contrastación: Pre experimental.

3.2. Diseño de investigación

Sliger & shohamy (1989) citado en Reguera, (2008) menciona que el diseño de

investigación que se utilizó corresponde al diseño Pre experimental, con un solo

grupo con Pre test y Pos test, cuyo esquema es el siguiente:

Diseño de un grupo con pre test y post test

Donde:

G.1: Grupo único.

O1: Aplicación del pre test.

X: Programa Moverse en libertad

O2: Aplicación del post test.

3.3. Población

3.3.1. Población:

La población de la presente investigación estuvo conformada por todos los niños

de 2, 3, 4 y 5 años del turno mañana matriculados en el centro educativo

experimental Rafael Narváez Cadenillas, cuyo número asciende a 135 niños.

3.3.2. Muestra:

La muestra de la presente investigación es el aula de 2 años, que estuvo conformada

por 2 niños y 8 niñas, haciendo un total de 10 niños del centro educativo

experimental Rafael Narváez Cadenillas.

G.1 O1 ───── X ───── O2

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 42: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

42

3.4. Fundamento de los resultados

3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.1.1.1. Técnicas

La observación

Postic y De Ketele (2001, p. 35) citado en Fabri, (2010) manifiesta que

la observación es una técnica que se emplea antes, durante y después de

la aplicación del programa, permitiéndonos recolectar datos e

información sobre el objeto que se toma en consideración.

Por otro lado, nos sirve para identificar una mejora en la coordinación

motora gruesa de los niños.

3.1.1.2. Instrumentos de investigación

Guía de observación

La guía de observación nos permitirá mantener un registro que visualice

los diferentes estilos de aprendizaje de los niños, para tenerlos en cuenta

en el momento de emitir el juicio valorativo, con respecto a los

aprendizajes logrados. (MINEDU, 2006, p. 47 - 48)

En esta investigación se utilizó como instrumento de evaluación una guía

de observación que nos permitirá evaluar y conocer la manera como se

desarrollaran las actividades y obtener mayor información de los

resultados obtenidos la cual consta de 25 ítems, donde los 10 primeros

corresponden a la dimensión de coordinación dinámica general, los 7

siguientes a la dimensión de equilibrio y los 8 últimos a la dimensión de

coordinación visomotriz.

Programa moverse en libertad

Para la elaboración de las sesiones de aprendizaje se tuvo como base los

resultados obtenidos en el pre test (Prueba), los cuales se realizaron en

un lapso de 3 meses, tiempo necesario para la ejecución de 20 sesiones

de aprendizaje, llevándose a cabo 3 veces por semana con una duración

de 30 minutos y evaluada con una guía de observación.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 43: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

43

Así mismo, en la ejecución de las sesiones de aprendizaje se tuvo en

cuenta como elemento fundamental la coordinación motora gruesa bajo

el enfoque de Pikler.

3.4.2. Validación de instrumentos

APELLIDOS Y NOMBRES Saavedra Quiroz Greeys Renee.

TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO

Magister en Educación Infantil y

Neuroeducación.

EXPERIENCIA PROFESIONAL Maestra en I.E. 1576 “Jerusalén” – La

Esperanza

APELLIDOS Y NOMBRES Rebaza Iparraguirre Julia Nohemí.

TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO

Licenciada en Educación Inicial

Magister en Gestión y Acreditación

Educativa.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Docente Universitaria de la E.A.P. de

Educación Inicial de la Universidad

Nacional de Trujillo.

Docente Universitaria de la

Universidad Privada Católica de

Trujillo

APELLIDOS Y NOMBRES Polo Flores Evelyn Carina.

TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO Magister en Psicología Educativa.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Docente en la I.E. 113 Tesoritos de

Jesús – Miramar.

Capacitadora de la red Alto Moche.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 44: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

44

APELLIDOS Y NOMBRES Lázaro Chávez Cynthia Fiorella.

TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO

Licenciada en Educación Inicial

Magister en Gestión Educativa y

Desarrollo Regional.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Docente en el Instituto Pedagógico

Indoamérica.

Docente Universitaria de la

Universidad Antenor Orrego.

Docente Universitaria de la E.A.P. de

Educación Inicial de la Universidad

Nacional de Trujillo.

Docente nombrada de la I.E. N°1733

“Mi Mundo Maravilloso”

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 45: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

45

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 46: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

46

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 47: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

47

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 48: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

48

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 49: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

49

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 50: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

50

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 51: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

51

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 52: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

52

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 53: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

53

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 54: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

54

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 55: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

55

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 56: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

56

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 57: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

57

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 58: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

58

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 59: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

59

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 60: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

60

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 61: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

61

3.4.3. Técnicas de procedimientos de datos

3.4.3.1. Procedimientos de recolección de datos

Coordinación con el director para solicitar permiso de aplicación del

proyecto de investigación y coordinar con la docente de aula las fechas

de ejecución.

Coordinar con la docente de aula para establecer horarios adecuados para

la ejecución del programa Moenli.

3.4.3.2. Procedimientos estadísticos

Para procesar los datos obtenidos en la investigación se hará uso de la

estadística descriptiva, lo cual nos permitirá:

Establecer porcentajes.

Elaborar las tablas estadísticas.

Elaborar gráficos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 62: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

62

CAPÍTULO IV

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 63: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

63

ANALISIS RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados

Tabla N° 01: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en el

grupo pre experimental.

NIVEL ESCALA PRE TEST POST TEST

fi hi% fi hi%

Bajo [25 ; 41,7> 9 90.0% 0 0.0%

Medio [41,7 ; 58,4> 1 10.0% 1 10.0%

Alto [58,4 ; 75> 0 0.0% 9 90.0%

TOTAL 10 100.0% 10 100.0%

Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 01: distribución porcentual de niveles en el pre - test y post - test en el grupo pre

experimental

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y figura N° 01 se observa que el 90% de estudiantes se encuentran en el nivel

bajo y el 10% en un nivel medio con respecto a la motricidad gruesa; después de haber

aplicado el “Programa MOENLI”; el 90 % obtuvieron un nivel alto y solo un 10% un nivel

medio. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de motricidad gruesa del

grupo pre experimental.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Bajo Medio Alto

90.0%

10.0%

0.0%0.0%

10.0%

90.0%

PO

RC

ENTA

JE

NIVELES

PRE TEST POST TEST

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 64: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

64

Tabla N° 02: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en el

grupo pre experimental en la dimensión “Coordinación dinámica general”.

NIVEL ESCALA PRE TEST POST TEST

fi hi% fi hi%

Bajo [10 ; 16,7> 9 90.0% 0 0.0%

Medio [16,7 ;

23,4> 1 10.0% 2 20.0%

Alto [23,4 ; 30> 0 0.0% 8 80.0%

TOTAL 10 100.0% 10 100.0%

Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 02: Distribución porcentual de niveles en el pre – y post-test en el grupo pre

experimental en la dimensión “Coordinación dinámica general”.

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y figura N° 02 se observa que el 90% de estudiantes se encuentran en el nivel

bajo y el 10% en un nivel medio con respecto a la motricidad gruesa en la dimensión de

coordinación dinámica general; después de haber aplicado el “Programa MOENLI”; el 80%

alcanzaron un nivel alto y solo el 20% un nivel medio. Se denota que existe diferencia

significativa en la mejora de la dimensión coordinación dinámica general del grupo pre

experimental.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Bajo Medio Alto

90.0%

10.0%

0.0%0.0%

20.0%

80.0%

PO

RC

ENTA

JE

NIVELES

PRE TEST POST TEST

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 65: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

65

Tabla N° 03: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en el

grupo pre experimental en la dimensión “Equilibrio”.

NIVEL ESCALA PRE TEST POST TEST

fi hi% fi hi%

Bajo [7 ; 11,7> 7 70.0% 0 0.0%

Medio [11,7 ; 16,4> 3 30.0% 1 10.0%

Alto [16,4 ; 21> 0 0.0% 9 90.0%

TOTAL 10 100.0% 10 100.0%

Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 03: Distribución porcentual de niveles en el pre – y post-test en el grupo pre

experimental en la dimensión “Equilibrio”.

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y figura N° 03 se observa que el 70% de estudiantes se encuentran en el nivel

bajo y el 30% en un nivel medio con respecto a la motricidad gruesa en la dimensión de

equilibrio; después de haber aplicado el “Programa MOENLI”; el 90 % alcanzaron un nivel

alto y solo el 10% un nivel medio. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora

de la dimensión equilibrio del grupo pre experimental.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Bajo Medio Alto

70.0%

30.0%

0.0%0.0%

10.0%

90.0%

PO

RC

ENTA

JE

NIVELES

PRE TEST POST TEST

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 66: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

66

Tabla N° 04: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en el

grupo pre experimental en la dimensión “Coordinación Visomotriz”.

NIVEL ESCALA PRE TEST POST TEST

fi hi% fi hi%

Bajo [8 ; 13,3> 9 90.0% 0 0.0%

Medio [13,3 ; 18,6> 1 10.0% 2 20.0%

Alto [18,6 ; 24> 0 0.0% 8 80.0%

TOTAL 10 100.0% 10 100.0%

Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 04: Distribución porcentual de niveles en el pre – y post-test en el grupo pre

experimental en la dimensión “Coordinación Visomotriz”.

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y figura N° 04 se observa que el 90% de estudiantes se encuentran en el nivel

bajo y el 10% un nivel medio con respecto a la motricidad gruesa en la dimensión de

coordinación visomotriz; después de haber aplicado el “Programa MOENLI”; el 80 %

obtuvieron un nivel alto y solo el 20% un nivel medio. Se denota que existe diferencia

significativa en la mejora de la dimensión coordinación visomotriz del grupo pre

experimental.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Bajo Medio Alto

90.0%

10.0%

0.0%0.0%

20.0%

80.0%

PO

RC

ENTA

JE

NIVELES

PRE TEST POST TEST

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 67: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

67

Tabla N° 05: Resultados comparativos de promedios referentes al pre-test y post test sobre

el PROGRAMA “MOENLI”; en el grupo pre experimental de estudiantes de 2 años del

centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo - 2018. Según dimensiones.

ASPECTOS

DIMENSIONES

Coordinación

dinámica general Equilibrio

Coordinación

visomotriz

30 21 24

PRE TEST 14.6 10.2 10.7

POST TEST 27.3 18.6 20.7

Diferencia con el

puntaje máximo 2.7 2.4 3.3

Figura N° 05: Resultados comparativos de promedios referentes al pre-test y post test sobre

el PROGRAMA “MOENLI”; en el grupo pre experimental de estudiantes de 2 años del

centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo - 2018. Según dimensiones.

0

5

10

15

20

25

30

Coordinación dinámicageneral

Equilibrio Coordinación visomotriz

14.6

10.2 10.7

27.3

18.6

20.7

2.7 2.43.3

DIMENSIONES

PRE TEST POST TEST Diferencia con el puntaje maximo

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 68: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

68

INTERPRETACIÓN:

En la tabla N° 05 notamos un notable incremento según dimensiones en la motricidad gruesa,

entre el pre y post test.

En la dimensión “Coordinación dinámica general”, en un tope de 30 puntos promedio

como máximo puntaje, los niños de 2 años del C. E. Rafael Narváez Cadenillas, en

el pre test lograron 14.6 puntos promedio, mientras que en el post test lograron 27.3,

notándose una diferencia de 2.7 con respecto al puntaje promedio máximo de la

dimensión.

En la dimensión “Equilibrio”, en un tope de 21 puntos promedio como máximo

puntaje, los niños de 2 años del C. E. Rafael Narváez Cadenillas, en el pre test

lograron 10.2 puntos promedio, mientras que en el post test lograron 18.6, notándose

una diferencia de 2.4 con respecto al puntaje promedio máximo de la dimensión.

En la dimensión “Coordinación Visomotriz”, en un tope de 24 puntos promedio

como máximo puntaje, los niños de 2 años del C. E. Rafael Narváez Cadenillas, en

el pre test lograron 10.7 puntos promedio, mientras que en el post test lograron 20.7,

notándose una diferencia de 3.3 con respecto al puntaje promedio máximo de la

dimensión.

Nótese que la puntuación de cada dimensión está en escala progresiva según su grado de

dificultad por lo cual se infiere que a menor diferencia obtenida entre el puntaje máximo de

la dimensión y el promedio en su post test, menor dificultad tendrá. Tomando en cuenta lo

dicho, se observa que los niños presentaron menor dificultad en las dimensiones “Equilibrio”

y “Coordinación Visomotriz”, puesto que su diferencia fue de 2.4 y mayor dificultad en la

dimensión “Coordinación Visomotriz” ya que obtuvieron una diferencia de 3.3.

Dado que el incremento observado se percibió después de la aplicación del Programa

MOENLI se puede inferir que el incremento mostrado en los niños de 2 años del C. E. Rafael

Narváez Cadenillas, entre el pre y post test, se debe a la aplicación de dicho programa.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 69: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

69

ANALISIS DE SIGNIFICANCIA DE LA “T” DE STUDENT PARA MEJORA DE

LA MOTRICIDAD GRUESA SEGÚN GRUPO ÚNICO

PASO 1: Hipótesis

Ha: La aplicación del programa MOENLI mejora significativamente la motricidad

gruesa de estudiantes de 2 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo

– 2018.

Ho: La aplicación del programa MOENLI no mejora la motricidad gruesa de estudiantes

de 2 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo – 2018.

PASO 2: Seleccionar el nivel de significancia

Para este caso, trabajaremos con un nivel de significancia del 5%.

𝜶 = 𝟓% =𝟓

𝟏𝟎𝟎= 𝟎. 𝟎𝟓

PASO 3: Determinar la prueba estadística

Para contrastar las hipótesis de nuestro trabajo, usaremos la prueba t student para muestras

correlacionadas, porque la muestra es de 10 niños (menor a 30) y trabajaremos con el mismo

grupo el pre y el post test.

PASO 4: Calcular el valor estadístico de la prueba

En nuestro cuadro de resultados del pre y post test, agregamos una columna a la derecha

donde calculamos la diferencia (D) entre el valor del pre test y post test de cada paciente.

Asimismo, la suma de todas las diferencias.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 70: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

70

NIÑOS PRE TEST POST TEST D

1 34 66 -32

2 38 71 -33

3 39 58 -19

4 38 68 -30

5 38 72 -34

6 36 65 -29

7 35 67 -32

8 42 72 -30

9 28 61 -33

10 31 63 -32

TOTAL -304

Como tenemos que el número de niños es 10, entonces:

𝒏 = 𝟏𝟎

Calculamos:

La media aritmética de D:

�̅� =∑𝑫𝒊

𝒏=−𝟑𝟎𝟒

𝟏𝟎

�̅� = −𝟑𝟎. 𝟒

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 71: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

71

La desviación estándar de D:

Para la desviación estándar, agregamos dos columnas más a la derecha para facilitar

el cálculo.

NIÑOS PRE TEST POST TEST D (𝑫𝒊 − �̅�) (𝑫𝒊 − �̅�)𝟐

1 34 75 -32 -1.6 2.56

2 32 73 -33 -2.6 6.76

3 30 75 -19 11.4 129.96

4 32 75 -30 0.4 0.16

5 32 73 -34 -3.6 12.96

6 34 74 -29 1.4 1.96

7 32 74 -32 -1.6 2.56

8 33 75 -30 0.4 0.16

9 30 74 -33 -2.6 6.76

10 33 75 -32 -1.6 2.56

TOTAL -421 166.4

𝑺�̅� = √∑(𝑫𝒊 − �̅�)𝟐

𝒏 − 𝟏= √

𝟏𝟔𝟔. 𝟒

𝟗= √𝟏𝟖. 𝟒𝟗

𝑺�̅� = 𝟒. 𝟑𝟎

La raíz cuadrada del número de niños:

√𝒏 = √𝟏𝟎

√𝒏 = 𝟑. 𝟏𝟔

Entonces, hallamos el valor de t:

𝒕 =�̅� ∗ √𝒏

𝑺�̅�=(−𝟑𝟎. 𝟒)(𝟑. 𝟏𝟔)

𝟒. 𝟑𝟎

𝒕 = −𝟐𝟐. 𝟑𝟓

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 72: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

72

PASO 5: Hallar el valor tabulado

Hallamos los grados de libertad:

𝑮. 𝑳. = 𝟏𝟎 − 𝟏 = 𝟗

𝑮. 𝑳.= 𝟗

Como nuestro nivel de significancia es de 0.05, entonces en la tabla ubicamos el valor

Como observamos, se intersecta en el valor de 2.262, este será el valor que separa la región

de aceptación (blanca) y rechazo (negra) de la hipótesis nula H0. Procedemos a graficar.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 73: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

73

PASO 6: Tomar decisión

Se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

PASO 7: Conclusión

La aplicación del programa MOENLI influye significativamente en la mejora de la

motricidad gruesa de estudiantes de 2 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas,

Trujillo – 2018.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 74: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

74

DISCUSIÓN DE RESULTADO

Luego de haber realizado la presentación de los resultados pasamos hacer la discusión de los

mismos.

En la tabla N° 1 se observa que los resultados obtenidos en el pretest nos dan a

conocer que los niveles de motricidad gruesa en los estudiantes de 2 años se

encontraban en un nivel bajo (90%) y en un nivel medio (10%). Estos resultados que

anteceden nos demuestran que los estudiantes materia de investigación tienen un

nivel de coordinación motora gruesa baja. Esto se debe a que la docente no realiza

actividades de acuerdo con las necesidades de ellos, así como materiales educativos

que promuevan su curiosidad y el deseo de conocer su entorno a través del

movimiento libre de su cuerpo. Es por ello, que Domínguez (2008, p. 26) menciona

que las actividades motrices son una fuente básica de placer para el niño y alienta el

desarrollo de los niños a partir del movimiento y el juego, brindando oportunidades

de expresión y creatividad a partir del cuerpo.

En la tabla N° 1 se observa que los resultados obtenidos en el post test sobre

motricidad gruesa nos dan a conocer que los estudiantes de 2 años alcanzaron un

nivel alto (90%) y un nivel medio (10%). Concordando con los resultados de Godall

(2016, p. 80) al afirmar que la metodología de Pikler tiene como base la confianza y

el respeto al niño, considerándola una persona que es parte activa de su propia

evolución, una evolución que se basa en la actividad y en la autonomía. Por ende,

podemos recalcar que los estudiantes lograron mejorar su coordinación motora

gruesa gracias a la aplicación del programa moenli, dado a que se basó en la

metodología de Emmi Pikler, donde se fomentó en el niño la confianza y seguridad

de su libre desplazamiento en la realización de las actividades.

En la tabla N°05 con relación a las dimensiones tomadas al grupo pre experimental,

se puede observar que entre el pre y el post test hay un notable incremento en cada

una de ellas; en coordinación dinámica general, en un tope de 30 puntos promedio

como máximo puntaje, en el pre test lograron 14.6 puntos promedio, mientras que en

el post test lograron 27.3; en equilibrio, en un tope 21 puntos promedio como máximo

puntaje, en el pre test lograron 10.2 puntos promedio, mientras que en el post test

lograron 18.6. Asimismo, en la dimensión coordinación visomotriz, en un tope de 24

puntos promedio como máximo puntaje, en el pre test lograron 10.7 puntos

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 75: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

75

promedio, mientras que en el post test lograron 20.7. Nótese que la puntuación de

cada dimensión fue en escala progresiva según el grado de dificultad que cada uno

de ellos presenta. De acuerdo con Pacheco (2015, p. 20) nos dice que el dominio

corporal dinámico es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del

cuerpo. Este dominio permite no solo desplazamiento sino, especialmente, la

sincronización de los movimientos superando las dificultades y logrando armonía sin

rigideces y brusquedades. Además, dará al niño la confianza y seguridad en sí mismo,

puesto que lo hace conscientemente del dominio que tiene su cuerpo en situaciones

diferentes. Por lo cual coincidimos con dicha investigación debido a que hubo una

mejora en sus dimensiones.

Los resultados obtenidos en el análisis estadístico a través de la “T” de student, nos

conduce aceptar la hipótesis planteada que los estudiantes de 2 años adquieren una

mejora en la motricidad gruesa gracias al programa propuesto. De acuerdo con esto

en la Guía Infantil (2017), nos menciona que moverse por iniciativa propia se traduce

en motivación del niño por experimentar de forma constante y mediante el juego libre

con las posibilidades que le brinda su propio cuerpo, repercutiendo favorablemente

en su capacidad de aprendizaje. Además, al facilitarle las condiciones adecuadas

tanto ambientales como materiales y de transformar lo cotidiano en extraordinario.

Inclusive, la presencia del adulto que acompaña los procesos del niño desde un

prisma de respeto proporciona un clima de seguridad y de afecto.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 76: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

76

CAPÍTULO V

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 77: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

77

CONCLUSIONES

1. Se demostró que el programa MOENLI mejoró la motricidad gruesa de estudiantes

de 2 años del Centro Educativo Rafael Narváez Cadenillas, del grupo único,

obteniendo como resultados comparativos: en el pretest el 90% de estudiantes se

encuentran en el nivel bajo y el 10% en un nivel medio y en el post test el 90 %

obtuvieron un nivel alto y solo un 10% un nivel medio. Se denota que existe

diferencia significativa en la mejora de motricidad gruesa del grupo pre

experimental; aceptando así la hipótesis alterna y el rechazo a la hipótesis nula,

demostrando así que nuestro programa ha logrado mejorar la motricidad gruesa en

los niños.

2. Al analizar los resultados de la dimensión de coordinación dinámica general del

grupo único, se obtuvo en el pre test que el 90% de estudiantes se encontraban en un

nivel bajo y el 10% en un nivel medio; y después de aplicar el programa MOENLI,

se obtuvo en el post test que el 80% alcanzaron un nivel alto y solo el 20% un nivel

medio. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de la dimensión.

3. Al analizar los resultados de la dimensión de equilibrio del grupo único, se obtuvo

en el pre test que el 70% de estudiantes se encontraban en un nivel bajo y el 30% en

un nivel medio; y después de aplicar el programa MOENLI, se obtuvo en el post test

que el 90% alcanzaron un nivel alto y solo el 10% un nivel medio. Se denota que

existe diferencia significativa en la mejora de la dimensión.

4. Al analizar los resultados de la dimensión de coordinación visomotriz del grupo

único, se obtuvo en el pre test que el 90% de estudiantes se encontraban en un nivel

bajo y el 10% en un nivel medio; y después de aplicar el programa MOENLI, se

obtuvo en el post test que el 80% alcanzaron un nivel alto y solo el 20% un nivel

medio. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de la dimensión.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 78: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

78

SUGERENCIAS

Luego de haber planteado las conclusiones nos permitimos hacer las siguientes sugerencias.

A las docentes de 2 años del Centro Educativo Experimental Rafael Narváez

Cadenillas, deben poner en práctica la secuencia metodológica MOENLI basada en

la pedagogía de Emmi Pikler, el cual evidencia la mejora de la motricidad gruesa en

los estudiantes de educación inicial a través de movimientos libres de acuerdo a los

intereses, necesidades y posibilidades motrices de los niños.

En el nivel inicial, se tome en cuenta la realización de actividades de aprendizaje con

la secuencia metodológica MOENLI basadas en la pedagogía de Emmi Pikler,

actividades basadas en las características únicas y las necesidades propias de cada

niño, respetando el tiempo y el espacio necesario para la libre realización de sus

movimientos; siendo el niño quien protagonice su propio desarrollo con plena

conciencia de sí mismo y de su entorno.

Brindar información a los padres sobre la importancia de actividades de aprendizaje

basadas en la pedagogía Emmi Pikler, las cuales brindan al niño libertad para

moverse en el espacio y promueven experiencias significativas para el desarrollo de

destrezas motoras.

Proponer que la UGEL correspondiente a cada institución, brinde información sobre

la pedagogía de Emmi Pikler a través de capacitaciones vivenciales que permita a

cada docente experimentar de cerca la importancia de brindar a los niños actividades

con libertad de movimiento.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 79: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

79

CAPÍTULO VI

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 80: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

80

REFERENCIAS CONSULTADAS

LIBROS

Arce, V. & Cordero, R.(s/f). Desarrollo motor grueso del niño en edad preescolar: periodo

de educación física en jardines infantiles. Costa Rica: Editorial universidad

nacional de Costa Rica.

Bernaldo de Quirós, M. (2015). Psicomotricidad guía de evaluación e intervención. Madrid,

España: Pirámide.

Berruezo, P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. Madrid: Miño y Dávila.

Berruezo, P. (2002): Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid: CEPE

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2010). Guía de psicomotricidad y educación

física en la educación preescolar. México, D.F

Cuadros, M. (2003). Estrategias psicomotrices para el desarrollo integral del niño. Lima,

Perú: San Marcos.

Diaz, A., Flores, O. & Moreno, Z. (2015). Estrategias lúdicas para fortalecer la motricidad

gruesa en niños de preescolar de la institución educativa Bajo Grande –

Sahagún. España

Domínguez, M. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa. Madrid: Ediciones

Pirámide.

Durivage, J. (2010). Educación y psicomotricidad. Madrid: Trillas.

Gallego, C. (1996). Metodología del orientador como recurso didáctico. Madrid: UNED

Garriga, J. (2002). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

Haeussler, M. & Marchant, T. (2009). Test de desarrollo psicomotor 2-5 años (TEPSI).

Santiago de Chile: Universidad Católica de chile.

Hernández R. & Rodríguez S. (2000). Manual operativo para la evaluación y estimulación

del crecimiento y desarrollo del niño. San José Costa Rica: EUNED.

Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidós.

Lujan, I. (2017). Influencia del huayno en la motricidad gruesa de los niños de cuatro años

de la I.E. n° 209 Santa Ana de la ciudad de Trujillo, 2016. Trujillo, Perú.

Maquilón, J. (2003). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para

la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios.

España, Madrid: Universidad de Murcia.

Ministerio de Educación. (2016). Programa curricular del nivel inicial. Lima: Perú.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 81: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

81

Muriset, C. (2003). Psicomotricidad. Nuevas perspectivas. Madrid: Asociación taller de

niños.

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Quito, Ecuador.

Palau, E. (2005). Aspectos básicos del desarrollo infantil de 0 a 6 años. España: Ceac.

Pérez, R. (1966). Psicología evolutiva y educación, Piaget Vigotski. Madrid: pirámide.

Pikler, E. (1984). Moverse en libertad - desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea,

S. A.

Ruitón, M. & Tamayo, C. (2015). Juegos lúdicos para la mejora de la motricidad gruesa en

niños de 2 años en el programa no escolarizado SET Caritas Felices.

Chimbote, Perú.

LINKOGRAFÍA

Berruezo, P. (1994) El contenido de la psicomotricidad. Recuperado de

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenid

os-psicomotricidad-texto.pdf.

Condemarín. (1986). Programas educativos. Recuperado de

http://pirhua.udep.edu.pe/bisttream/handle/123456789/1420/MAE_EDUC_08

9.pdf?sequence=1

Fabri, M. (2010). Las técnicas de investigación: la observación. Recuperado de

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trab

ajo%20de%20campo/solefabril.htm.

Gamboa, M. (2012). Planes y programas de educación básica en México. Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-56-12.pdf.

Godall, T. (2016). Movimiento libre y entornos óptimos. Reflexiones a partir de un

estudio con bebés. Recuperado de

https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/teresa_godall_mo

vimiento_libre_y_entornos_optimos._reflexiones_a_partir_de_un_estudio_co

n_bebes.pdf

Gómez, M. (2014). Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción de

competencia en el alumnado de primer curso de educación secundaria

obligatoria en la clase de educación física. Recuperado de

http://eprints.ucm.es/5353/1/T28021.pdf.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 82: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

82

Guía Infantil. (2017). La pedagogía Pikler en la educación de los niños. Recuperado de

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/la-pedagogia-pikler-en-la-

educacion-de-los-ninos/

Martínez, L. & Santos, M. (2014). Didáctica de la educación física: Un recreo escolar para

una motricidad en juego. Revista Tándem, 14, 4. Recuperado de:

http://tandem.grao.com/revistas/tandem/014-juegos-cooperativos/un-recreo-

escolar-parauna-motricidad-en-juego.

Muntaner, J. (1986). Educación y cultura: revista mallorquina de pedagogía. Recuperado

de:

https://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/70218/9638

0

Rosales, C. & Sulca, M. (2015). Influencia de la Psicomotricidad Educativa en el

Aprendizaje Significativo en los niños del nivel inicial de la Institución

Educativa Santo Domingo, Manchay –Lima. Recuperado de

http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/127/Carmen_Jesenia_T

esis_Licenciado_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Tarazona, G. (2016) Juegos motores para el desarrollo de la coordinación dinámica gruesa

en niños de 6 años de edad de la I.E.P Catedráticos Chupaca. Recuperado de

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/257/TEDU_08.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 83: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

83

ANEXOS

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 84: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

84

ANEXO 1

TABLA DE ESPECIFICACIONES

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 85: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

85

TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA EVALUAR LAS MORTICIDAD GRUESA DE LOS NIÑOS DE 2 AÑOS DEL CENTRO

EDUCATIVO RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS

ASPECTOS DIMENSIONES INDICADORES ITEMS PUNTAJE %

MOTRICIDAD

GRUESA

COORDINACIÓN

DINÁMICA

GENERAL.

Camina Camina con soltura tocando talón y punta. 2 4%

Camina con soltura tocando punta y talón. 2 4%

Corre Se traslada hacia un determinado lugar, corriendo. 2 4%

Salta Salta en el suelo intercalando los pies sin apoyo. 2 4%

Salta en el suelo con ambos pies sin apoyo. 2 4%

Sube y baja peldaños. Sube escaleras sin apoyo. 2 4%

Baja escaleras sin apoyo. 2 4%

Sube y baja rampas. Sube rampas por sí solo. 2 4%

Baja rampas por sí solo. 2 4%

Repta Se traslada hacia un determinado lugar, reptando. 2 4%

EQUILIBRIO

Camina en puntillas. Camina de puntillas sin perder el equilibrio. 2 4%

Se para en un solo

pie.

Se para en un solo pie durante 2 segundos. 2 4%

Salta en un solo pie. Salta una vez en un solo pie sin apoyo. 2 4%

Camina atravesando

obstáculos.

Camina sobre una soga ubicada en el suelo, sin

apoyo.

2 4%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 86: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

86

Camina sobre una tabla de equilibrio de 20 cm. de

alto, sin caerse.

2 4%

Salta desde pequeñas

alturas.

Salta desde una altura de 30 cm. con ambos pies. 2 4%

Salta desde una altura de 30 cm con un pie después

de otro.

2 4%

COORDINACIÓN

VISOMOTRIZ

Lanza pelotas.

Lanza la pelota hacia delante con ambas manos. 2 4%

Lanza la pelota hacia adelante con una sola mano. 2 4%

Lanza la pelota hacia arriba con ambas manos. 2 4%

Lanza la pelota hacia abajo con ambas manos. 2 4%

Atrapa pelotas. Atrapa la pelota con los brazos extendidos 2 4%

Patea pelotas. Patea la pelota sin perder el equilibrio 2 4%

Arrastra objetos. Arrastra los objetos para trasladarlos por sí solo. 2 4%

Empuja objetos Empuja los objetos para trasladarlos por sí solo. 2 4%

TOTAL N°50 50 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 87: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

87

ANEXO 2

GUIA DE OBSERVACIÓN

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 88: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

88

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR LA MOTRICIDAD GRUESA DE

ESTUDIANTES DE 2 AÑOS

N° DE ORDEN DEL NIÑO: …………………………………………………………….

EDAD: …………………………………………………………………………………….

FECHA DE APLICACIÓN: ……………………………………………………………

ITEM INICIO PROCESO LOGRADO

COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL

1. Camina con soltura tocando talón y punta.

2. Camina con soltura tocando punta y talón.

3. Se traslada hacia un determinado lugar,

corriendo.

4. Salta en el suelo intercalando los pies sin

apoyo.

5. Salta en el suelo con ambos pies sin apoyo.

6. Sube escaleras sin apoyo.

7. Baja escaleras sin apoyo.

8. Sube rampas por sí solo.

9. Baja rampas por sí solo.

10. Se traslada hacia un determinado lugar,

reptando.

EQUILIBRIO

11. Camina de puntillas sin perder el equilibrio.

12. Se para en un solo pie durante 2 segundos.

13. Salta una vez en un solo pie sin apoyo.

14. Camina sobre una soga ubicada en el suelo,

sin apoyo.

15. Camina sobre una tabla de equilibrio de 20

cm. de alto, sin caerse.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 89: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

89

16. Salta desde una altura de 30 cm. con ambos

pies

17. Salta desde una altura de 30 cm con un pie

después de otro.

COORDINACIÓN VISOMOTRIZ

18. Lanza la pelota hacia delante con ambas

manos.

19. Lanza la pelota hacia adelante con una sola

mano.

20. Lanza la pelota hacia arriba con ambas

manos.

21. Lanza la pelota hacia abajo con ambas

manos.

22. Atrapa la pelota con los brazos extendidos

23. Patea la pelota sin perder el equilibrio

24. Arrastra los objetos para trasladarlos por sí

solo.

25. Empuja los objetos para trasladarlos por sí

solo.

SUB TOTAL

TOTAL

LEYENDA

Inicio 1

Proceso 2

Logrado 3

VALORACIÓN TOTAL

Bajo 25 ; 41,7

Medio 41,7 ; 58,4

Alto 58,4 ; 75

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 90: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

90

ANEXO 3

PROGRAMA MOENLI

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 91: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

91

PROGRAMA MOENLI PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD GRUESA DE

ESTUDIANTES DE 2 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO RAFAEL NARVÁEZ

CADENILLAS, TRUJILLO - 2018.

I. DATOS GENERALES

1.1. DENOMINACIÓN: Programa moenli para mejorar la motricidad gruesa de estudiantes

de 2 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo - 2018.

1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas

1.3. DIRECTOR DEL C.E.E: Calderón Calderón, Carlos

1.4. COORDINADORA ACADÉMICA: Katy Estela Peréz Quintanilla

1.5. DOCENTE RESPONSABLE: Cotrina Huamán, Katerine Del Rosario

1.6. DOCENTE TUTOR: Jara León, Hilda

1.7. AUTORAS: Cárdenas Aguilar, Karla Dennise

García Alberca, Alondra Analí

II. FUNDAMENTACIÓN

El programa moverse en libertad está orientado a mejorar la coordinación motora gruesa de

los niños de 2 años, a través de experiencias significativas con un ambiente que le brinde

seguridad y confianza para su libre desenvolvimiento.

Por ello, Pikler (1984) menciona que el niño, al sentirse libre, se muestra con una actitud

más positiva, más activa e interesada que le llevará a aprender los movimientos a partir de

su propia acción y autonomía. Esta libertad queda asegurada por un espacio suficiente y la

asistencia de todo adiestramiento por parte del adulto.

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la coordinación motora gruesa a través del programa con actividades

significativas.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 92: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

92

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar y ejecutar veinte actividades de aprendizaje siguiendo una estructura

secuencial, bajo el enfoque de Pikler.

Fortalecer en los niños, su coordinación motora gruesa mediante diferentes

actividades.

Llevar un seguimiento continuo de los avances de los niños en el desarrollo de cada

una de las actividades

IV. METAS

Se espera que el 80% de los niños y niñas del centro educativo experimental Rafael Narváez

Cadenillas del distrito de Trujillo fortalezcan su coordinación motora gruesa.

V. SECUENCIA METODOLÓGICA

Cada actividad se realizará tomando en cuenta la siguiente secuencia metodológica:

CONCIENCIA DE SÍ MISMO

Consiste en permitir a los niños realizar movimientos libres de acuerdo a sus

posibilidades motrices mediante su actividad autónoma, logrando así que el niño

adquiera conciencia de su razón de ser y estar en su entorno.

INICIATIVA INDIVIDUAL Y GRUPAL

Presentar a los niños los materiales que se van a utilizar en la actividad para que

manipulen y exploren de manera libre

Asimismo, el adulto brinda confianza y seguridad al niño involucrándose junto con él en

las actividades. Consiguiendo así motivarlo para que por propia iniciativa participe de

ellas.

RELACIÓN AFECTIVA

Esta secuencia consiste en un momento afectivo donde el niño se relaciona con sus

compañeros escuchando música y brindándose suaves caricias utilizando diversos

materiales.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 93: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

93

VI. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS TÉCNICA E

INSTRUMENTO

Psicomotriz

Se desenvuelve

de manera

autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Realiza movimientos de manera autónoma cuando corre.

Guía de

observación

Realiza movimientos de manera autónoma cuando sube y baja

escalones.

Realiza movimientos de manera autónoma cuando intenta subir

o bajar pequeñas pendientes.

Realiza movimientos de manera autónoma cuando se desplaza

arrastrando.

Realiza movimientos de manera autónoma cuando salta desde

pequeñas alturas.

Realiza movimientos de manera autónoma cuando experimenta

con su cuerpo el equilibrio y desequilibrio

Realiza movimientos de manera autónoma cuando empujando

objetos

Realiza movimientos de manera autónoma cuando coordina

movimientos de sus manos

Realiza movimientos de manera autónoma cuando coordina

movimientos de sus pies.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 94: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

94

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° DENOMINACIÓN FECHA DURACIÓN

Aplicación del pre test 17 de setiembre 1 día

Aplicación del programa moverse en

libertad

1 “Pasitos de colores” 24 de setiembre 30 minutos

2 “Jugamos fulbito” 25 de setiembre 30 minutos

3 “Saltando sin parar” 1 de octubre 30 minutos

4 “Subimos y bajamos por las escaleras” 2 de octubre 30 minutos

5 “Circuito con globos” 8 de octubre 30 minutos

6 “Caminamos de puntitas, itas, itas” 9 de octubre 30 minutos

7 “Saltando mini vallas” 15 de octubre 30 minutos

8 “Equilibristas” 16 de octubre 30 minutos

9 “Jugamos en la tabla floja” 22 de octubre 30 minutos

10 “Lanzamos globos mágicos" 23 de octubre 30 minutos

11 “Corre que te atrapo” 29 de octubre 30 minutos

12 “Jugando con las pelotas” 5 de noviembre 30 minutos

13 “Trasladamos objetos” 6 de noviembre 30 minutos

14 “Saltando en las colchonetas” 12 de noviembre 30 minutos

15 “Jugamos en nuestra alfombra de

colores”

13 de noviembre 30 minutos

16 “Lanza - atrapa” 19 de noviembre 30 minutos

17 “Carritos recolectores” 20 de noviembre 30 minutos

18 “Volando nuestra cometa” 26 de noviembre 30 minutos

19 “Trasladamos objetos” 27 de noviembre 30 minutos

20 “Saltamos en las colchonetas” 28 de noviembre 30 minutos

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 95: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

95

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°01

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Pasitos de colores

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve

de manera

autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende

su cuerpo.

Camina por el papel con

témpera coordinando los

movimientos de sus pies.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Preguntamos a los niños ¿Les gustaría bailar? ¿Qué

canción les gustaría bailar?

Dejamos que bailen libremente al ritmo de la canción que

más les gusta y nos involucramos pidiendo que nos

enseñen a bailar como ellos.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Mostramos a los niños el material que se va a utilizar y

preguntamos: ¿Podemos jugar todos juntos? ¿Cómo

jugaremos con nuestros amigos?, para que los niños

mencionen sus acuerdos.

Dejamos que exploren el material para que descubran lo

que pueden hacer y se desenvuelvan libremente.

Observamos y acompañamos a los niños en todo

momento, mencionando que si necesitan de nuestra

ayuda estaremos aquí; así les brindamos seguridad.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Cuando terminan de jugar los felicitamos mencionando

lo bien que han trabajado.

Preguntamos si hay algún niño que quiera realizar

caricias a sus amigos con la ayuda de una tela.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 96: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

96

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

FOTO N° 1

Los niños bailan al ritmo

de una de las canciones

que más les gusta.

FOTO N° 2

FOTO N° 3

Los niños exploran el

material y descubren lo

que pueden hacer.

Una de las niñas pasando la tela

a sus compañeros, realizando

movimientos suaves.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 97: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

97

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Desempeño

Camina por el papel con témpera coordinando los movimientos de

sus pies.

Nombre

A B C

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

LEYENDA

A: Logro el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 98: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

98

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°02

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Jugamos fulbito

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve

de manera

autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende

su cuerpo.

Patea la pelota

coordinando los

movimientos de sus

pies.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Invitamos a los niños a salir del aula e ir al patio de sombra.

Preguntamos si les gusta jugar con la pelota.

Mencionamos que hemos traído pelotas para compartir con

ellos, repartimos una a cada uno y dejamos que se desplacen

libremente.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Mencionamos que hemos traído algo más para jugar y

ubicamos contra la pared 2 arcos.

Luego preguntamos ¿Cómo podemos utilizarlos?, dejamos

que sigan jugando por si solos.

Acompañamos en todo momento a los niños alentando a

que sigan jugando e intervenimos cuando solicitan nuestra

ayuda.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Cuando terminan de jugar los felicitamos expresando lo

bien que han trabajado cada uno y chocamos las manos

como aprobación.

Regresamos al aula y preguntamos si alguien quiere realizar

carias a sus amigos. luego entregamos una bolsa con pétalos

de rosas al niño para que las rosee sobre sus amigos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 99: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

99

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

FOTO N° 5

FOTO N° 6

Repartimos pelotas a los

niños.

FOTO N° 4

Los niños jugando con las

pelotas libremente.

Uno de los niños

echando pétalos de

rosas a sus amigos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 100: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

100

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Desempeño

Patea la pelota coordinando los movimientos de sus

pies.

Nombre

A B C

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

LEYENDA

A: Logro el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 101: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

101

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°03

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Saltando sin parar

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Salta sobre las huellas de los

pies, sin apoyo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Invitamos a los niños a salir del aula y preguntamos

¿Cómo quieren salir del aula?, de esta manera

incentivamos a que propongan sus acuerdos.

Dejamos que los niños se desplacen libremente para

poder salir del aula.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Mostramos el material a los niños y los invitamos a que

jueguen.

Dejamos que los niños exploren y descubran cómo

pueden utilizar el material proporcionado.

Preguntamos si nos permiten jugar con ellos y de esta

manera brindamos seguridad a los niños y los

acompañamos en todo momento.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Cuando terminamos de jugar agradecemos a los niños

por dejarnos jugar junto con ellos y nos felicitamos con

aplausos por lo bien que hemos trabajado.

Ingresamos al aula y mostramos retazos de papel en el

piso y dejamos que jueguen haciendo lluvia de papel.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 102: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

102

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños proponen salir

del aula formados y

cantando.

Los niños exploran el

material realizando la

actividad por sí mismos.

Los niños interactúan

unos con otros haciendo

lluvia de retazos de

periódico.

FOTO N° 7

FOTO N° 8

FOTO N° 9

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 103: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

103

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Salta sobre las huellas de los pies, sin apoyo.

NOMBRE A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 104: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

104

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°04

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Subimos y bajamos por las escaleras.

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve

de manera

autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende

su cuerpo.

Sube por la escalera

coordinando los

movimientos de sus

pies.

Baja por la escalera

coordinando los

movimientos de sus

pies.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Preguntamos ¿Qué canción les gustaría bailar?, dejamos

que bailen y se desplacen libremente al ritmo de la

canción.

Invitamos a los niños a salir del aula y preguntamos

¿Cuáles serán nuestros acuerdos para poder salir?

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Mostramos el material a los niños y dejamos que

exploren y se desenvuelvan por si solos.

Acompañamos a los niños en todo momento y brindamos

nuestra ayuda solo si observamos que tienen alguna

dificultad; fomentando en ellos seguridad durante la

actividad.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Cuando terminan de jugar felicitamos a cada niño dando

un abrazo por lo bien que ha trabajado.

Entregamos a un niño una bolsa con retazos de papel para

que los rosee sobre sus amigos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 105: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

105

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños bailando

libremente al ritmo de la

música.

Los niños subiendo y

bajando por las escaleras.

FOTO N° 10

FOTO N° 11

FOTO N° 12

Los niños interactúan

unos con otros haciendo

lluvia de retazos de

periódico.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 106: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

106

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Desempeño

Sube por la escalera

coordinando los

movimientos de sus pies.

Baja por la escalera

coordinando los movimientos

de sus pies.

Nombre

A B C A B C

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

LEYENDA

A: Logro el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 107: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

107

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°05

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Circuito con globos

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Se desplaza reptando por

debajo de los globos por sí

solo

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Mencionamos a los niños que hemos traído una nueva

sorpresa para ellos y preguntamos si desean hacer algo

antes de verla. Por ejemplo: bailar, cantar, jugar con

algún objeto.

Nos formamos para salir mientras preguntamos ¿Cuáles

serán nuestros acuerdos para poder jugar el día de hoy?

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Presentamos a los niños los materiales con los que vamos

a jugar.

Dejamos que observen y manipulen los materiales para

que descubran qué es lo que pueden hacer.

Preguntamos a los niños ¿Nos permiten jugar con

ustedes? ¿Cómo puedo hacerlo?, de esta manera

respetamos su juego e incentivamos a que se sigan

desenvolviendo por sí mismos.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Al finalizar la actividad nos sentamos y se menciona que

nos abrazaremos a nosotros mismos por lo bien que

hemos trabajado. Luego sugerimos que podemos abrazar

a nuestros amigos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 108: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

108

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños proponen bailar

antes de ver la sorpresa

que hemos traído.

Los niños exploran el

material y pasan reptando

por debajo de globos.

Los niños dándose

caricias a sí mismos y a

sus compañeros.

FOTO N° 13

FOTO N° 14

FOTO N° 15

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 109: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

109

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Se desplaza reptando por debajo de los globos por sí solo.

NOMBRE A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 110: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

110

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°06

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Caminamos de puntitas, itas, itas.

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende

su cuerpo.

Se para en la

punta de sus

pies para jalar

los globos, por

sí solo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA

DE SÍ MISMO

Preguntamos a los niños ¿Qué les gustaría hacer antes de salir del

aula?

Mencionamos que por ejemplo puedo elegir un objeto para jugar

por un momento.

Dejamos que se desplacen libremente con el objeto que elijan

mientras van escuchando una canción.

Recordamos proponer nuestros acuerdos para poder salir y jugar.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Mostramos los materiales a los niños, dejamos que exploren y

jueguen de forma libre.

Mencionamos a los niños que estamos con ellos y que pueden

pedir nuestra ayuda si lo necesitan; brindamos seguridad en todo

momento. Además recordamos los cuerdos mencionados por ellos

mismos.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Terminado el juego ingresamos al aula, nos sentamos sobre las

colchonetas y mencionamos a los niños que hemos trabajado muy

bien.

Proponemos hacer masajes a nuestro amigo para que descanse de

la actividad realizada.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 111: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

111

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños eligen jugar con

ula-ula al ritmo de una

canción, antes de salir del

aula.

Los niños caminando de

puntillas para alcanzar los

globos.

Los niños realizan suaves

caricias a sus amigos.

FOTO N° 16

FOTO N° 18

FOTO N° 17

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 112: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

112

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Desempeño

Se para en la punta de sus pies para jalar los globos, por sí solo.

Nombre

A B C

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

LEYENDA

A: Logro el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 113: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

113

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°07

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Saltando mini vallas

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Salta las vallas con ambos

pies.

Salta las vallas intercalando

los pies.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Preguntamos a los niños, qué podemos hacer para estirar

nuestras piernas, brazos y mover todo nuestro cuerpo.

Pedimos que nos enseñen hacer ejercicios.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Salimos del aula y mostramos a los niños un plástico

vacío en el piso. Luego mostramos una bolsa grande y

pedimos que nos ayuden a ubicar nuestros materiales.

Cuando terminamos de ubicar el material dejamos que el

niño juegue y descubra qué uso puede darle.

Acompañamos en todo momento a los niños, respetando

siempre las estrategias que ellos deciden realizar.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Ingresamos al aula, formando una ronda, nos sentamos y

felicitamos a los niños tocando las palmas de nuestras

manos.

Luego mostramos un globo y damos un ejemplo de cómo

puedo acariciar mi cuerpo con él, luego invitamos a los

niños que elijan su globo y se hagan masajes ellos

mismos. Ademas, sugerimos que pueden hacer lo mismo

a su amigo

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 114: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

114

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños nos enseñan

hacer ejercicios para

estirar nuestras piernas y

brazos

Los niños pasan por las

vallas saltando con ambos

pies e intercalándolos.

Los niños dan afecto a sus

amigos con un globo a

través de suaves caricias.

FOTO N° 19

FOTO N° 20

FOTO N° 21

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 115: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

115

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Salta las vallas con ambos

pies.

Salta las vallas intercalando los

pies.

NOMBRE A B C A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 116: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

116

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°08

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Equilibristas

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Camina a través de llantas sin

apoyo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Preguntamos a los niños qué ejercicios podemos hacer

para estirar nuestras piernas. Por ejemplo: correr, saltar,

bailar.

Recordamos a los niños mencionar nuestros acuerdos

para poder jugar.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Mostramos a los niños los materiales y dejamos que

jueguen libremente.

Acompañamos y dejamos que los niños jueguen de

acuerdo a sus posibilidades y estrategias. Además, nos

involucramos en su juego respetando su libre

desplazamiento.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Regresamos al aula y felicitamos a los niños

mencionando lo bien que han trabajado.

Mostramos una pluma y comenzamos acariciar nuestro

rostro de forma muy suave. Luego sugerimos a los niños

que también pueden hacerlo y que elijan una pluma.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 117: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

117

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños proponen salir a

correr fuera del aula.

Los niños pasando por las

llantas por sí mismos.

FOTO N° 22

FOTO N° 23

FOTO N° 24

Los niños se acarician

suavemente así mismo y a

sus amigos con una

pluma.

FOTO N° 27

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 118: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

118

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Camina a través de llantas sin apoyo.

NOMBRE A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 119: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

119

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°09

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Jugamos en la tabla floja

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve

de manera

autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende

su cuerpo.

Camina sobre tablas, sin

caerse.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Pedimos a los niños que sugieran que podemos hacer

antes de salir del aula.

Recordamos mencionar nuestros acuerdos para salir del

aula y jugar.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Mostramos a los niños los materiales e invitamos a que

jueguen.

Dejamos que exploren libremente y que ellos utilicen

diversas formas para trasladarse de un lado a otro.

Observamos y acompañamos en todo momento a los

niños. Además, mencionamos los acuerdos dichos por

ellos para que los recuerden.

En todo momento alentamos a los niños que ellos solos

pueden hacerlo; fomentamos seguridad en ellos.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Regresamos al aula y felicitamos a los niños con un beso,

mencionando lo bien que han trabajado.

Preguntamos con qué material les gustaría darse caricias

y pedimos que uno de los niños reparta el material.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 120: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

120

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños proponen bailar

mirándose en el espejo.

Los niños caminando por

la tabla sin perder el

equilibrio.

Los niños eligen las

plumas para brindarse

suaves caricias.

FOTO N° 25

FOTO N° 26

FOTO N° 27

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 121: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

121

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Desempeño

Camina sobre tablas, sin caerse

Nombre

A B C

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

LEYENDA

A: Logro el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 122: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

122

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°10

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Lanzamos globos mágicos.

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Lanza globos hacia adelante

coordinando movimientos de

sus manos.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Preguntamos a los niños ¿Qué podemos hacer para

mover nuestro cuerpo?, escuchamos sus sugerencias y

realizamos la que más les gusta.

Salimos del aula y nos desplazamos cantando una

canción que ellos nos sugieran.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Presentamos a los niños los materiales con los que vamos

a trabajar.

Dejamos que observen y manipulen los materiales para

que descubran qué es lo que pueden hacer con ellos.

Respetamos el juego de los niños alentándolos en su

juego. Además, mencionamos que pueden pedir nuestra

ayuda si la necesitan; brindamos seguridad en todo

momento.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Cuando terminamos de jugar mencionamos lo bien que

trabajo cada niño y lo felicitamos con una abrazo como

muestra de afecto. Asimismo, sugerimos abrazar a un

amigo.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 123: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

123

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Cada niño propone

realizar un movimiento

para mover nuestro

cuerpo.

Los niños lanzando los

globos con tempera en la

tela blanca.

Los niños se dan un

abrazo grupal como

muestra de afecto.

FOTO N° 28

FOTO N° 29

FOTO N° 30

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 124: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

124

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Lanza globos hacia adelante coordinando movimientos de sus

manos.

NOMBRE A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 125: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

125

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°11

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Corre que te atrapo

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Corre detrás de su compañero

coordinando los movimientos

de sus manos y pies.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Los niños proponen salir del aula para jugar a las

atrapaditas con su amiga la tortuga.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Mostramos a los niños tiras de plástico de colores y

preguntamos si les gustaría ponérselo como cinturón.

Dejamos a los niños que sigan desplazándose y jugando

libremente.

Acompañamos en todo momento a los niños y hacemos

recordar que pueden solicitar de nuestra ayuda.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Nos acercamos a los niños y sugerimos cogernos de las

manos para formar una ronda.

Cuando nuestra ronda está formada nos retiramos poco a

poco y dejamos que los niños jueguen a la ronda y

canten.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 126: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

126

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños jugando a

perseguir a su amiga la

tortuga.

Los niños atrapando la

cola de su amigo que tiene

color diferente.

Los niños jugando a la

ronda agarrados de las

manos.

FOTO N° 31

FOTO N° 32

FOTO N° 33

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 127: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

127

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Corre detrás de su compañero coordinando los movimientos de

sus manos y pies.

NOMBRE A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 128: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

128

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°12

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Jugando con las pelotas

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Lanza pelotas a través del ula-

ula con ambas manos

Lanza pelotas a través del ula-

ula con una mano

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Mencionamos a los niños que queremos jugar fuera del

aula y preguntamos ¿Qué debo hacer para poder salir?.

Dejamos que los niños propongan cómo podemos salir

del aula. Por ejemplo: gateando, saltando, caminando

lento

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Mostramos el material a los niños e invitamos a que

jueguen.

Observamos de cerca y acompañamos en todo momento

a los niños.

Recordamos en todo momento a los niños que pueden

solicitar nuestra ayuda.

Alentamos en todo momento las acciones que realizan

cada uno.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Al terminar de jugar preguntamos a los niños ¿Cómo

puedo dar masajes a los amigos?, mencionamos, por

ejemplo puedo usar crema o colonia para sentir la

suavidad de mis manos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 129: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

129

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños se forman

y mencionan sus

acuerdos para salir a

jugar.

Los niños lanzando

las pelotas dentro de

los ula-ula.

Los niños dando afecto

a sus amigos con

suaves caricias de

perfume.

FOTO N° 34

FOTO N° 35

FOTO N° 36

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 130: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

130

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Lanza pelotas a través del ula-

ula con ambas manos

Lanza pelotas a través del ula-

ula con una mano

NOMBRE A B C A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 131: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

131

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°13

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Trasladamos objetos

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Empuja los objetos para

trasladarlos por sí solo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Colocamos música y dejamos que bailen libremente al

ritmo de ella.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Colocamos los sets de psicomotricidad en el suelo

dispersos por el ambiente y preguntamos a los niños que

proponen hacer con ellos, si los sacamos fuera del aula o

se pasean en ellos.

Mientras van jugando, la docente pregunta a los niños si

desean jugar con ella.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Felicitamos a los niños dándonos un fuerte abrazo grupal

con todos.

Pedimos a los niños se acuesten sobre las colchonetas y

se les va pasando una tela realizando suaves caricias con

ellas, escuchando una música de fondo.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 132: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

132

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños al ritmo de

la música realizando

movimientos libres.

Los niños trasladando

objetos de un lado a otro.

Realizando suaves caricias

a los niños con una tela a

través de diferentes

movimientos.

FOTO N° 37

FOTO N° 38

FOTO N° 39

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 133: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

133

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Empuja los objetos para trasladarlos por sí solo.

NOMBRE A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 134: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

134

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°14

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Saltando en las colchonetas

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Salta de la colchoneta sin

caerse.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Pedimos a los niños que nos ayuden a sacar las

colchonetas del aula y las apilamos una sobre la otra con

ayuda de ellos.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Dejamos a los niños que jueguen de forma libre con las

colchonetas.

Acompañamos y alentamos a los niños en todo momento

mencionando lo bien que lo hacen.

Pedimos que nos dejen jugar con ellos y nos enseñen.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Al terminar de jugar todos nos acostamos sobre el

plástico y preguntamos a cada uno cómo se ha sentido al

jugar, cómo se sintió de compartir el juego con sus

amigos

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 135: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

135

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños exploran

jugando con las

colchonetas.

Los niños saltando

desde las colchonetas

hasta el piso.

Felicitando a los

niños y

preguntándoles cómo

se han sentido

después de la

actividad.

FOTO N° 40

FOTO N° 41

FOTO N° 42

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 136: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

136

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Salta de la colchoneta sin caerse.

NOMBRE A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 137: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

137

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°15

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Jugamos en nuestra alfombra de colores

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Salta sobre la alfombra en un

solo pie sin apoyo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Pedimos a los niños que propongan nuevas formas de

cómo salir del aula.

Preguntamos si hay acuerdos para salir a jugar y dejamos

que ellos propongan los acuerdos.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Mostramos el material a los niños y dejamos que

exploren de forma libre.

Respetamos en todo momento sus diversas formas de

utilizar la alfombra de colores.

Alentamos a los niños a que sigan trabajando.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Al terminar de jugar pedimos a los niños acostarse sobre

el pastico que abracen al amigo que está a su lado y luego

pasamos sobre ellos tiras de plástico de colores.

Mencionamos el nombre de un niño y pedimos que el

resto de los niños nombre lo bien que ha trabajado su

amigo.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 138: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

138

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños saltando con

un pie, con dos pies en

la alfombra de colores.

Dando suaves

caricias a los niños

con una cortina de

plástico y los niños

mencionan lo bien

que trabajo su amigo.

FOTO N° 43

FOTO N° 44

FOTO N° 45

Los niños

desplazándose al patio

principal entonando

diferentes canciones.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 139: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

139

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Salta sobre la alfombra en un solo pie sin apoyo.

NOMBRE A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 140: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

140

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°16

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Lanza – Atrapa

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Lanza pelotas con los brazos

extendidos.

Atrapa pelotas con los brazos

extendidos.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Invitamos a los niños a ir a l complejo y dejamos que ahí

se desplacen de forma libre.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Ubicamos pelotas en diferentes espacios y dejamos que

ellos exploren y jueguen libremente.

Acompañamos y alentamos en todo momento a los niños

para que se sientan seguros de sí mismos.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Al terminar de jugar regresamos al aula y proponemos

saludar a nuestra amiga la tortuga.

Luego sugerimos que al igual que puedo dar un beso a

mi amiga la tortuga y también le puedo dar esos a mis

amigos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 141: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

141

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños realizando

diferentes

movimientos con las

pelotas.

Los niños lanzándose

la pelota el uno al

otro.

Los niños dando muestras

de afecto a su amiga la

tortuga.

FOTO N° 46

FOTO N° 47

FOTO N° 48

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 142: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

142

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Lanza pelotas con los brazos

extendidos.

Atrapa pelotas con los brazos

extendidos.

NOMBRE A B C A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 143: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

143

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°17

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Lanzando mi pelota

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Lanza la pelota hacia arriba

con ambas manos.

Lanza la pelota hacia abajo

con ambas manos.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Preguntamos a los niños ¿Qué les gustaría hacer antes de

salir al patio?, escuchamos sus sugerencias y realizamos

la que más les gusta.

Salimos del aula y nos desplazamos cantando una

canción que ellos nos sugieran hasta el coliseo.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Colocamos pelotas dispersas por todo el ambiente.

Dejamos que las manipulen y preguntamos ¿qué

podemos hacer con ellas?

La docente va observando a los niños mientras van

realizando diferentes acciones con sus pelotas.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Al finalizar felicitamos a los niños por su buen trabajo y

nos acostamos sobre los plásticos con texturas en el que

realizaremos suaves movimientos con todo nuestro

cuerpo.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 144: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

144

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños al ritmo de

la música realizando

movimientos libres.

Los niños lanzando las

pelotas hacia arriba y

hacia abajo.

Los niños realizando

suaves caricias con las

diferentes texturas.

FOTO N° 49

FOTO N° 50

FOTO N° 51

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 145: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

145

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Lanza la pelota hacia arriba

con ambas manos

Lanza la pelota hacia abajo con

ambas manos.

NOMBRE A B C A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 146: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

146

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°18

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Sube y baja

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Sube rampas por sí solo.

Baja rampas por sí solo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Ponemos diferentes acciones del agrado de los niños y

dejamos que bailen libremente según sus posibilidades.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Invitamos a los niños a Salir del aula.

En el camino mostramos un obstáculo, dejamos a los

niños que exploren y busquen la forma de como

atravesarlo.

Alentamos a cada niño a que puede hacerlo y los

acompañamos en todo momento.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Al terminar de jugar felicitamos a los niño por lo bien

que han trabajado.

Mostramos una cortina de iras de plástico de colores y

dejamos que los niños sientan la suavidad de la textura

mientras escuchan una suave melodía.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 147: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

147

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños subiendo y

bajando por las mini

rampas.

Los niños dando muestras

de afecto con las cintas de

colores a sus amigos.

FOTO N° 52

FOTO N° 53

FOTO N° 54

Los niños dando

diferentes opciones de

lo que desean hacer.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 148: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

148

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Sube rampas por sí solo. Baja rampas por sí solo.

NOMBRE A B C A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 149: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

149

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°19

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Carritos recolectores

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Empuja los carritos

recolectores para trasladarlos

por sí solo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Colocamos varios peluches dispersos por toda el aula y

vamos poniendo música hasta que ellos decidan con cual

quieren bailar.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Al salir del aula dejamos que los niños manipulen el

material que estará colocado en el patio.

Observamos lo que van haciendo con su carrito mientras

van desplazándose por todo el jardín.

Preguntamos a los niños si nos permiten jugar con ellos.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Al regreso colocamos los peluches en las colchonetas y

cada niño se echará o sentará para acariciarlo o darle

muchos besos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 150: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

150

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños bailando al

ritmo de la música con

sus peluches.

Los niños arrastrando su

carrito para recolectar

bloques que van

encontrando en su camino.

Los niños dando caricias y

abrazando a sus peluches

después de realizar la

actividad.

FOTO N° 55

FOTO N° 56

FOTO N° 57

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 151: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

151

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Empuja los carritos recolectores para trasladarlos por sí solo.

NOMBRE A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 152: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

152

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N°20

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Volando nuestras cometas

TEMPORALIZACIÓN 30 minutos

EDAD 2 años

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Psicomotriz

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad.

Comprende su

cuerpo.

Arrastra su cometa para

hacerla volar, por sí solo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

CONCIENCIA DE SÍ

MISMO

Preguntamos a los niños si nos pueden enseñar hacer

ejercicios donde todos podamos mover nuestro cuerpo.

INICIATIVA

INDIVIDUAL Y

GRUPAL

Invitamos a los niños a salir del aula y nos dirigimos

hacia los arboles donde ellos pueden encontrar cometas

de distintos colores.

Dejamos que exploren y descubran cómo utilizarlo.

Respetamos el espacio de los niños observándolos y

recordándoles que pueden solicitar nuestra ayuda.

Alentaos a los niños durante su trabajo para reforzar su

seguridad.

INTEGRACIÓN

AFECTIVA

Al terminar de jugar nos sentamos sobre el plástico de

color celeste y pedimos a los niños que cierren sus ojos e

imaginen que están en el mar. Luego roseamos sobre

ellos agua utilizando un spray.

Invitamos a cada niño que nos ayude hacerlo y que

comparta turno con cada uno de sus amigos.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 153: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

153

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Los niños al ritmo de

la música realizando

movimientos libres.

Los niños volando sus

cometas de un lado a otro.

Uno de los niños roseando

agua a sus compañeros

como lluvia.

FOTO N° 58

FOTO N° 59

FOTO N° 60

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 154: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

154

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO Arrastra su cometa para hacerla volar, por sí solo.

NOMBRE A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

LEYENDA:

A: Logró el desempeño

B: En proceso de logro

C: En inicio de logro

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 155: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

155

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 156: TRUJILLO PERÚ 2019 - Universidad Nacional de Trujillo

156

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/