UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL INFORME DE TOPOGRAFIA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA CURSO: TOPOGRAFÍA DOCENTE: Msc. JUAN LUIS CCAMAPAZA AGUILAR ELABORADO POR: Jesica Edith Ventura Quispe Ricardo Alonzo Ortiz Gongora Roamir Escobar Cahuana Jagy Paolo Salinas Gallegos Diana Carolina Chite Valero MAYO DEL 2016 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
I. INTRODUCCION
El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de campo del día 19/05/2016, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo de todos los integrantes del grupo de práctica y al gabinete de topografía quien nos prestó los materiales y equipos necesarios para su realización. El trabajo se realizó dentro del tiempo establecido; 4 horas y el espacio que sirvió para desarrollarla, fue a las afueras “UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEUGA” donde se hizo alineamientos perpendiculares, levantamiento topográfico por el método de abscisas y ordenadas, utilizando los métodos topográficos explicados por el docente en el campo.
Es bien sabido que la Topografía es imprescindible para la realización de los proyectos y la ejecución de obras de ingeniería, desde la confección del Plano Topográfico Base, hasta el replanteo de los puntos que permite la materialización, sobre el terreno, del objeto proyectado
La realización de esta práctica es muy importante en nuestra carrera, pues la medición de distancias entre dos puntos constituye una operación común en todos los trabajos de topografía. Además su ejecución nos ayuda a familiarizarnos con algunos instrumentos topográficos, necesarios en toda medición.
INFORME DE TOPOGRAFIA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
II. OBJETIVOS
Relacionar al estudiante con el trabajo de campo de la asignatura, mediante la manipulación de instrumentos básicos de topografía para ello debemos de realizar alineamientos, trazar perpendiculares y finalmente realizar nuestro levantamiento topográfico por el método de abscisas y ordenadas.
Familiarizarnos con algunos instrumentos básicos utilizados en la topografía.
Realizar correctos alineamientos y mediciones de distancias en el terreno, con la ayuda de jalones, cintas (flexo), cordeles.
Tener conocimiento sobre los diferentes tipos de alineamiento
INFORME DE TOPOGRAFIA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
III. MARCO TEORICO
1.1 INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
Se hace necesario el uso de instrumentos o aparatos adecuados para tal fin. En el presente informe se describen los instrumentos más simples y que hemos utilizado en esta práctica de campo.
Jalón: Son bastones metálicos o de madera, pintados cada diez centímetros de colores rojo y blanco. Sirven para visualizar puntos en el terreno y hacer bien las punterías. Los jalones que hemos usado en este caso fueron de metal
Wincha: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en el otro.
Estaca: Una estaca es un objeto largo y afilado que clavamos en el suelo. Tiene muchas aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno. En nuestra práctica las estacas tuvieron una longitud de 20 cm.
INFORME DE TOPOGRAFIA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
Cal: La cal es un elemento cáustico, muy blanco en estado puro, que proviene de la calcinación de la piedra caliza. La utilizamos para marcar todas las secciones
Martillo: es una herramienta de doble cara. Su peso suele oscilar entre 0,5 y 3 kilogramos.
Nylon: Cuerda transparente
GPS: permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión.
INFORME DE TOPOGRAFIA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
IV. METODOLOGIA
4.1 Alineamientos:
Los alineamientos son necesarios en la ejecución de trabajos de medición con Wincha y jalones. Un alineamiento en topografía se define como la línea trazada y medida entre dos puntos fijos sobre la superficie terrestre, que se materializan mediante jalones y estacas. Estos alineamientos pueden realizarse de acuerdo a la ubicación de los puntos base, los que pueden ser:
A. Alineamientos entre dos puntos
Cuando se tiene dos puntos ubicados sobre la superficie terrestre y materializada por dos jalones, sin tener ningún obstáculo entre ellos, se desea alinear un tercer jalón o más dentro del alineamiento.
Procedimiento
Teniendo dos puntos ubicados sobre la superficie del terreno y materializados por dos jalones, el operador debe colocarse detrás de cualquiera de uno de ellos para luego por medio de visuales a uno y a otro lado de jalón base.
El más cercano al ojo del operador alinear el tercer jalón u otros jalones dentro del alineamiento previsto.
INFORME DE TOPOGRAFIA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
Alumnos realizando alineamiento entre dos puntos en el campus de la UNAM
1. Es necesario anotar que previo al trabajo de alineamiento, el operador
indicará a su ayudante o jalonero, el código de señales para el Movimiento de los
Jalones.
2. De acuerdo a las indicaciones del operador, el jalonero colocará el jalón dentro del
alineamiento, ya sea a una distancia arbitraria o a una distancia
preestablecida, para esta última se deberá utilizar la Wincha.
3. Colocamos estacas entre los puntos fijos, las estacas estarán colocadas
cada 20 metros y serán rotuladas según la distancia (por ejemplo -
>0.20m, 0.40m, etc.).
B. Alineamiento por extensión
Este tipo de alineamiento sirve para ubicar otro punto a partir de dos
puntos alineados.
4. Gracias a los alineamientos podemos hacer trazos perpendiculares,
trazos paralelos, En esta oportunidad los alineamientos que realizamos en
el campo fueron entre dos puntos visibles entre sí y por extensión
utilizando los métodos explicados por el docente a cargo.
INFORME DE TOPOGRAFIA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
Trazos de perpendiculares y paralelos
Para realizar este alineamiento se tiene que hacer uso del método del triángulo
en el trazo de perpendiculares. A partir del alineamiento inicial se construye un
triángulo rectángulo que en nuestra práctica hemos tomado las medidas de los
catetos 40m, 20m y 30m respectivamente formando así un triángulo rectángulo.
Triangulo pitagórico
Es un método de trazo perpendicular usando el triángulo pitagórico de 3K,4K y 5K.
Por ejemplo, en la práctica que se detalla en el presente informe, se desea
trazar la perpendicular del punto A dentro de un alineamiento que se hizo con
anterioridad. En primer lugar se midió con la Wincha 20 metros sobre el
alineamiento hecho, partiendo del punto A hacia el punto B (AB = 20m), luego
sumamos 25 metros más del punto B hacia el punto C (BC = 25m), para formar la
hipotenusa del triángulo pitagórico, seguidamente medimos 15 metros más del
punto C al punto A (CA = 15m), para así poder cerrar el polígono triangular 3,4
y 5(AB + BC + CA = 60m); finalmente, tensionamos la Wincha y con un piquete se
señaló la medida 45 metros (AB + BC = 45m
→AC = 15m), y así obtener el ángulo recto buscado en el punto A con respecto
al alineamiento hecho.
INFORME DE TOPOGRAFIA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
V. CONCLUSIONES
Se logró realizar correctamente el alineamiento , el trazado de
perpendiculares y con los métodos que el docente a cargo nos explicó
Aprendimos a usar la wincha para sacar una perpendicular a una recta.
Pudimos desenvolvernos con facilidad con los instrumentos utilizados en
la práctica.
Se realizó correctos alineamientos con la ayuda de jalones, wincha y estacas.
Permite ampliar nuestros conocimientos dentro del campo topográfico y su aplicación dentro de áreas específicas de la ingeniería que nos permitirán realizar una buena interpretación de los planos.
Con esta práctica se pudo conocer el uso adecuando de cada uno de los instrumentos topográficos que se requieren para realizar los trabajos de campo asignados en el curso.
Permite identificar y superar la falta de conocimientos sobre las actividades que debían de realizarse, lo cual ocasionó la discordancia y el retraso de algunas tarea
INFORME DE TOPOGRAFIA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
VI. SUGERENCIAS:
Se sugiere que todos los equipos topográficos estén bien calibrados,
para un buen manejo en campo.
Ampliar la visión de los estudiantes acerca de las funciones que requiere su campo profesional, ya que comúnmente en la vida universitaria los alumnos carecen de la información necesaria para conocer y acercarse a lo que será su desempeño laboral en el futuro a través de prácticas como esta.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
Arturo Quintana. Topografía. En :http://cipres.cec.uchile.cl/~ci35a/index.html#object
Apuntes tomados en Clases del Profesor del curso.
INFORME DE TOPOGRAFIA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
VII. ANEXOS
INFORME DE TOPOGRAFIA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
2. CONCLUSIONES
INFORME DE TOPOGRAFIA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL
3. BIBLIOGRAFIA
Margot RM. (2012). Equipos Topográficos. 5 de Mayo del 2016, de SlideShare Sitio web: http://es.slideshare.net/karlamargotRMz/equipos-topogrficos
Casanova M.. (2010). Topografia. Sencico: Sencico.