Top Banner
EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-1 1.6 HIDROLOGÍA 1.6.1 GENERALIDADES Los recursos hídricos son vitales y de suma importancia para el desarrollo de toda actividad, ya sea en forma directa o indirecta, por tanto su uso y aprovechamiento debe ser económico, racional y múltiple. La abundancia o escasez de agua de una zona, así como su calidad pueden ocasionar restricciones en su aprovechamiento, así como, conflictos en los ecosistemas. El área de estudio forma parte de la Vertiente del Amazonas, caracterizada por presentar ríos de gran magnitud, profundos, navegables y de caudal regular que desaguan en el río Amazonas, que a su vez desemboca en el océano Atlántico. El objetivo de este capítulo, es evaluar y definir las características del escurrimiento hidrológico superficial del área del proyecto de prospección sísmica. Ello implica el estudio de las principales corrientes de agua, caudales y sus variaciones, así como el examen de posibilidades de máximas de escurrimiento para determinados períodos de retorno. El área de estudio se encuentra en la selva central del Perú formando parte de la cuenca del río Ucayali. Compromete principalmente al río Pachitea y sus afluentes; así mismo a ríos y quebradas afluentes del río Aguaytia que también forman parte de dicha cuenca. Los ríos de la Vertiente del Amazonas se caracterizan principalmente por su enorme longitud en comparación con los ríos de la vertiente del Pacífico, siendo el Ucayali el río de mayor longitud del Perú. En estación de creciente sus caudales aumentan debido a las fuertes precipitaciones de las regiones andinas y las lluvias amazónicas. Los ríos amazónicos, juegan un importante papel para la intercomunicación de los pueblos amazónicos. Poseen abundantes recursos ictiológicos, ya que en sus aguas existen numerosas especies que sirven de alimento al hombre. 1.6.2 LA RED HIDROGRÁFICA La caracterización hidrológica comprende la descripción hidrográfica de los principales ríos y quebradas así como la cuantificación de sus caudales y comportamiento de estos en forma espacial y temporal. En éste estudio describiremos la hidrografía de ríos y quebradas que forman parte de la cuenca del río Ucayali y se encuentran dentro del área de estudio. Tal como se puede observar en el Mapa Hidrográfico Regional (ver Mapa 1.6-1). 000437
35

SubCap 1.6 Hidrología

Aug 05, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-1

1.6 HIDROLOGÍA

1.6.1 GENERALIDADES

Los recursos hídricos son vitales y de suma importancia para el desarrollo de todaactividad, ya sea en forma directa o indirecta, por tanto su uso y aprovechamientodebe ser económico, racional y múltiple. La abundancia o escasez de agua de unazona, así como su calidad pueden ocasionar restricciones en su aprovechamiento,así como, conflictos en los ecosistemas.

El área de estudio forma parte de la Vertiente del Amazonas, caracterizada porpresentar ríos de gran magnitud, profundos, navegables y de caudal regular quedesaguan en el río Amazonas, que a su vez desemboca en el océano Atlántico.

El objetivo de este capítulo, es evaluar y definir las características delescurrimiento hidrológico superficial del área del proyecto de prospección sísmica.Ello implica el estudio de las principales corrientes de agua, caudales y susvariaciones, así como el examen de posibilidades de máximas de escurrimientopara determinados períodos de retorno.

El área de estudio se encuentra en la selva central del Perú formando parte de lacuenca del río Ucayali. Compromete principalmente al río Pachitea y sus afluentes;así mismo a ríos y quebradas afluentes del río Aguaytia que también forman partede dicha cuenca. Los ríos de la Vertiente del Amazonas se caracterizanprincipalmente por su enorme longitud en comparación con los ríos de la vertientedel Pacífico, siendo el Ucayali el río de mayor longitud del Perú. En estación decreciente sus caudales aumentan debido a las fuertes precipitaciones de lasregiones andinas y las lluvias amazónicas.

Los ríos amazónicos, juegan un importante papel para la intercomunicación de lospueblos amazónicos. Poseen abundantes recursos ictiológicos, ya que en susaguas existen numerosas especies que sirven de alimento al hombre.

1.6.2 LA RED HIDROGRÁFICA

La caracterización hidrológica comprende la descripción hidrográfica de losprincipales ríos y quebradas así como la cuantificación de sus caudales ycomportamiento de estos en forma espacial y temporal.

En éste estudio describiremos la hidrografía de ríos y quebradas que forman partede la cuenca del río Ucayali y se encuentran dentro del área de estudio. Tal comose puede observar en el Mapa Hidrográfico Regional (ver Mapa 1.6-1).

000437

cmoya
New Stamp
Page 2: SubCap 1.6 Hidrología

HUÁNUCO

Reserva Comunal El Sira

Zona de AmortiguamientoEl Sira

UCAYALI

HUANUCO

LINEA 08

LINEA 16

LINEA 09

LINEA 19LINEA 20

LINEA 04

LINEA 03

LINEA 02

LINEA 01

LINEA 17

LINEA 11

LINEA 06

LINEA 05

LINEA 07

LINEA 10

LINEA 13

LINEA 14

LINEA 12

LINEA 15

Río S

an A

lejan

dro

Río A

yami

ria

Río Neshuya

Río Macuya

Quebrad

a Cotil

lo

RÍO PACHITEA

Quebrad

a Uban

illo

Quebrada Carbajal

Queb

rada

Agua

Blan

ca

Quebr

ada C

ondor

Quebrada Semuya

Rio PachiteaRío Pata

Río Shebonya

Río Macuya

Qda. Ta

huayllo

Río Ne

shuya

Río Macuya

Quebrada Carbajal

RÍO PACHITEA

Quebrada Semuya

Rio Pachitea

TOURNAVISTA

ALEXANDER VON HUMBOLDT

HONORIA

SHEBONYA

SAN ALEJANDRO

LINEA 18

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

8980

000

8980

000

9000

000

9000

000

9020

000

9020

000

9040

000

9040

000

0 6 123 Km.

LOTE 131

Prov. Coronel Portillo

Prov. De Puerto Inca

Prov. Padre Abad

Prov. Coronel Portillo

Dist. De Irazola

Dist. De Iparia

Dist. De Puerto Inca

Dist. De Tournavista

Dist. De Yuyapichis

Dist. De Honoria

Dist. Campoverde

Dist. De Calleria

Dist. Codo Del Pozuzo

Dist. Masisea

Dist. Padre Abad

UCAYALI

HUÁNUCO

Signos Convencionales

Línea Sísmicas

Vía Asfaltada

Vía Afirmada

Trocha CarrozableHidrografía

Área de Proyecto

Islas

Rio

Límite Departamental

Áreas Naturales Protegidas

Zona de Amortiguamiento

MAPA HIDROGRÁFICO

WGS-84 Zona 18Escala:Datum:

Fuente:Perú Digital V 1.0, Límite de Lotes-PERUPETRO, Límites Políticos - INEI

1:250,000

Fecha:Julio 2009

Mapa Nº:

1.6-1

LOTE31-D

CUENCAPRINCIPAL

CUENCA DE LOS RÍOS

AFLUENTESSECUNDARIOS COLOR

SAN ALEJANDRO Otros

Condor

Agua Blanca

Semuya

Carbajal

Pata

Macuya

Shebonya

NESHUYA

PACHITEA

RÍO UCAYALI

000438

Page 3: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-3

1.6.2.1 Descripción Hidrográfica de la cuenca del Río Ucayali

La cuenca hidrográfica del Ucayali está conformada por 502 ríos y afluentes hastade quinto orden, siendo el río Ucayali, de vital importancia por constituir la víaprincipal de comunicación (Godoy Oriundo, Edy, 2,005)13.

Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1,980)14, el área dela cuenca del río Ucayali, asciende a 351,549 km2, su longitud total asciende a2,238 km. y el caudal medio anual estimado es de 17,685.9 m3/s.

El río Ucayali, que conjuntamente con el río Marañón forman el río Amazonas, seforma por la confluencia de los ríos Urubamba y Tambo y sigue un curso de sur anorte. Es un río caudaloso, de largo curso y sinuoso, presentando numerosas islas,tiene un ancho que oscila entre 2,000 y 4,000 metros. Alto Ucayali se le denominadesde la confluencia del Tambo con el Urubamba hasta la boca del río Pachitea.Del Pachitea hasta Contamana es el Medio Ucayali y es Bajo Ucayali desdeContamana hasta la confluencia con el Marañón en la región Loreto. Estassecciones del río están constituidas en su mayor parte por riberas bajas einundables, (Godoy Oriundo, Edy, 2,005).

El Alto Ucayali se caracteriza por lo correntoso de sus aguas, cuya velocidad mediaen invierno fluctúa entre los cuatro y ocho nudos. El Medio Ucayali y el BajoUcayali, son de aguas más tranquilas, lecho de arena o fango y orillas en su casitotalidad bajas e inundables por ambas márgenes, exceptuando los cortossectores de Masisea, Pucallpa, Contamana, Orellana, Requena y Jenaro Herrera,(Godoy Oriundo, Edy, 2,005).

El río Ucayali constituye una excelente vía de comunicación por enlazar su puertoprincipal Pucallpa por carretera con la ciudad de Lima

Entre los principales ríos tributarios del Ucayali tenemos, por la margen izquierda alos ríos Pachitea, Aguaytía y Pisqui; por la margen derecha al río Tapiche, el ríoTamaya y el río Sheshea, entre otros.

1.6.2.2 Descripción Hidrográfica del Río Pachitea

El río Pachitea drena una cuenca situada entre las Cordilleras Azul y Sira y sigue,básicamente el rumbo NNE de los ejes de las mismas, pero a menos distancia dela segunda de las cordilleras antes nombradas (ONERN, 1,966)15.

13 Godoy Oriundo, E, 2,005. Levantamiento Hidrográfico Automatizado para la determinación de laruta óptima de Navegación en el río Ucayali. Tesis Digitales UNMSM.14 ONERN, 1,980. Inventario Nacional de Aguas Superficiales. Lima, Perú.15 ONERN, 1,966. Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la zona del ríoPachitea. Lima, Perú.

000439

cmoya
New Stamp
Page 4: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-4

Este río pertenece a los de tipo longitudinal, es decir que discurre paralelamente ala estructura de las rocas. Se origina en la confluencia de los ríos Pichis y Palcazu,en las cercanías de Puerto Victoria; desde Puerto Victoria, en el extremo Sur,hasta poco después de la localidad de Esperanza, sigue un alineamiento de Sur aNorte. A partir de este punto cambia su recorrido hacia el Norte 45º50’ Este. Entotal, se estima que la distancia recorrida por el río Pachitea, desde su origenhasta su desembocadura en el río Ucayali, es de 330 km, aproximadamente,(ONERN, 1,966).

El río Pachitea, por su margen izquierda, recibe las aguas de los ríos Sungaroyacuy Macuya, por su margen derecha, las del río Yuyapichis. Además, al río Pachiteadescargan un gran número de quebradas que siguen una direcciónmanifiestamente transversal al eje (ONERN, 1,966).

El río Pachitea propiamente dicho presenta dos sectores o trayectos bastantediferenciados que corresponden a sus cursos Medios e Inferior. El curso Superioro Cuenca de Recepción se encuentra conformado por las respectivas redeshidrográficas de los ríos Palcazu y Pichis. El Curso Medio o Etapa de Madurez delrío Pachitea se caracteriza por tener una pendiente muy suave, del orden de0.35%0, lo que determina que el agua discurra sin impetuosidad y no se produzcaerosión en el cauce. El Curso Inferior o Etapa de Vejez, se caracteriza por discurrircon mucha lentitud en relación con los tramos anteriores y por la manifiestadepositación de los sedimentos y materiales arrastrados en las etapas anteriores,originándose un clásico perfil de equilibrio. Esta última etapa del río se encuentracomprendida entre la localidad de Baños y su desembocadura al Ucayali (ONERN,1,966).

Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1,980) el área de lacuenca del río Pachitea-Pichis-Neguachi, asciende a 28,652 km2, su longitud totalasciende a 2,433 km y el caudal medio anual estimado es de 2,411.9 m3/s.

1.6.2.3 Principales Afluentes del Río Pachitea

Afluentes por la Margen DerechaPor la margen derecha el río Pachitea recibe las aguas del río Yuyapichis; y dequebradas como Pintoyacu, Pumayacu, Sira, Estala, Baños y Ayamiría.

Afluentes por la Margen IzquierdaPor la margen izquierda el río Pachitea recibe las aguas de los ríos Yanayacu,Sungaroyacu y Macuya; y de quebradas como Santa Isabel, Sungarillo, Shebonya,Rompe y Pata.

000440

cmoya
New Stamp
Page 5: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-5

1.6.2.4 Navegabilidad del Río Pachitea

El río Pachitea, desde su formación en la confluencia de los ríos Palcazu y Pichis,en las cercanías de Puerto Victoria, es la principal vía de comunicación fluvial decarácter permanente que usan los pobladores y comerciantes de la zona paramovilizarse y transportar sus productos hacia Pucallpa.

La navegación durante el año por el río Pachitea, presenta característicasdiferentes. Según se realice en estación húmeda y estación seca.

En la estación seca, la escasez de agua en el río da lugar a la formación derápidos y regaderos que hacen lenta y peligrosa la navegación fluvial y limitan elempleo de embarcaciones a aquellas de poco calado, impulsadas por motoresfuera de borda y con una capacidad de carga máxima de 5 Ton. En algunos añosde prolongado estiaje, el excesivo descenso del nivel de las aguas sólo hapermitido el uso de embarcaciones hasta de 3 Ton de capacidad, (ONERN, 1,966).

En la estación seca, periodo comprendido entre abril y setiembre, (“Derrotero delos Ríos de la Amazonía Peruana”, Volumen II, del Río Ucayali y Afluentes, 1,994),es indispensable que los conductores de las embarcaciones conozcanperfectamente los canales de navegación, especialmente cuando deben navegarpor los rápidos como los llamados Yuyapichis, Pintoyacu, Santa Teresa, Cleyton ylos regaderos Amazonas y Macuya.

En la estación húmeda, que comprende desde octubre hasta marzo, (“Derroterode los Ríos de la Amazonía Peruana”, Volumen II, del Río Ucayali y Afluentes,1,994), la navegación fluvial por el río Pachitea es menos peligrosa en razón deque desaparecen los rápidos y regaderos, pero se forman en cambio remolinos omuyunas, como los de Shebonya y May Pablo (aguas debajo de Tournavista),aunque no representan problemas serios para la navegación fluvial.

Debido a que el río Pachitea tiene un curso medio superior definido y estable,especialmente entre Puerto Victoria y Tournavista, es que las primeras lluvias desetiembre elevan rápidamente el nivel de las aguas hasta dos m por encima de laestación seca y hacen posible la navegación de embarcaciones de mayor calado,durante los primeros días de octubre, “Inventario, Evaluación e Integración de losRecursos Naturales de la Zona del río Pachitea” (ONERN, 1,966). Estasembarcaciones son generalmente remolcadoras con una capacidad de carga de 8a 10 Ton, con un calado de hasta 4 pies y son impulsadas por motoresestacionarios Diesel, hasta de 100 caballos de fuerza. Se utilizan principalmentepara llevar hasta Pucallpa los trozos de troncos de árboles que en la estación secapreparan los madereros de la zona.

000441

cmoya
New Stamp
Page 6: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-6

El tiempo empleado en la navegación fluvial depende del tipo de embarcaciónusada y de la potencia del motor que impulsa, además de que el viaje se presentade bajada o surcando.

Según el “Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de laZona del río Pachitea” (ONERN, 1,966), en condiciones normales de navegación,botes de 3 a 5 Ton de capacidad de carga, impulsados por motores fuera de bordade 40 HP, hacen el viaje aguas abajo entre puerto Victoria y Pucallpa en 4 días,con un promedio de 10 horas diarias de viaje. El mismo recorrido, pero surcandoel río, demora el doble de tiempo, pero utilizando deslizadores o embarcacionesmuy ligeras que transportan muy poco peso, se emplea 9 horas de bajada y 13 o14 horas surcando el río.

En la estación húmeda, la navegación fluvial en embarcaciones con motores fuerade borda se extiende a algunos afluentes del Pachitea, tales como el Sungarayacu,Yanayacu, Santa Isabel, Shebonya y Macuya, que en la estación seca sólo sonnavegados por pequeñas canoas impulsadas por esfuerzo humano (tanganas) ,(ONERN, 1,966).

El transporte fluvial en la estación seca resulta anti-económico, ya que los rápidosy la escasa profundidad del agua en los ríos limitan el calado de las embarcacionesy obligan al empleo de motores de mayor potencia que la necesaria o al esfuerzoexcesivo de la potencia normal. En la estación húmeda, las embarcaciones demucho mayor calado se dedican exclusivamente al arrastre de madera desde lazona de explotación hasta Pucallpa, haciendo sin carga el viaje de subida,“Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del ríoPachitea” (ONERN, 1,966).

Según el “Derrotero de los Ríos de la Amazonía Peruana”, Volumen II, del RíoUcayali y Afluentes (Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, 1,994),en estación de creciente pueden entrar por el río Pachitea buques de hasta 12pies de calado hasta la zona de Ganzo Azul; mientras que en vaciante, debido alos malos pasos existentes, sólo llegan embarcaciones de 3 pies de calado a lazona de Ganzo Azul.

1.6.3 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO

El área de estudio constituye parte de la cuenca del río Ucayali. Comprometeprincipalmente al río Pachitea y sus afluentes; así mismo a ríos y quebradasafluentes del río Aguaytía que también forman parte de dicha cuenca.

Desde el punto de vista fisiográfico y geomorfológico, la zona de estudio presentacaracterísticas típicas de Llano Amazónico con una topografía semi-accidentada.

El río Pachitea, se caracteriza por presentar una sucesión de largos tramos decorriente suave, separados por cortos tramos de corriente rápida, estos sectoresconocidos como rápidos, son particularmente interesantes por el hecho de que

000442

cmoya
New Stamp
Page 7: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-7

constituyen impedimentos para la navegación, “Inventario, Evaluación eIntegración de los Recursos Naturales de la Zona del río Pachitea” (ONERN,1,966).

En la Figura 1.6-1, se muestra el Diagrama de la Red Fluvial del ámbito deestudio, en la cual se indican, también, los puntos de control (puntos de aforo)considerados.

Los caudales de los ríos y quebradas están asociados principalmente a laocurrencia de las precipitaciones que ocurren en sus cuencas de drenaje, así comoa las características fisiográficas que facilitan o dificultan los escurrimientossuperficiales y subsuperficiales. El área de estudio corresponde a un clima muyhúmedo y cálido, con el invierno seco y sin cambio térmico invernal bien definido,“Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del ríoPachitea” (ONERN, 1,966).

000443

cmoya
New Stamp
Page 8: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-8

Figura 1.6-1 Diagrama de la Red Fluvial del ámbito de estudio

HID 3

Río Neshuya

Río

Pata

HID 8

Río

Sheb

onya

HID 1

HID 2

HID 13

HID 12

HID 4HID 9

HID 6

HID 7

Río Aguaytía

Río

San

Ale

jand

ro

HID 11

Río Macuya

HID 10

HID 5

Qda

. Car

baja

l

HID 14

Qda. Condor

Qda. Cotillo

Qda

. Yan

ayac

uQ

da. T

ahua

yllo

Río

Oru

ya

Río Pachitea

Río

Uca

yali

LEYENDAPunto de aforoSentido de la corrienteÁrea de influencia del proyecto

000444

cmoya
New Stamp
Page 9: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-9

1.6.3.1 Descripción de Ríos y Quebradas dentro del Área de Estudio

1.6.3.1.1 Descripción del Río Pata

Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1,980) el área delrío Pata, asciende a 1,031 km2, su longitud total asciende a 1,971 km y su caudalmedio anual estimado es de 72.3 m3/s.

El río Pata, afluente por la margen izquierda del río Pachitea, nace en lascoordenadas UTM 500,094 E, 9’019,227 N. Su recorrido presenta una dirección deNor Oeste – Sur Este, desembocando en el río Pachitea en las coordenadas550,817 E, 9’030,247 N.

Tiene un ancho de cauce promedio de 57 m en estación de fuertesprecipitaciones, su profundidad promedio es de 10 m aproximadamente. El coloraparente de sus aguas es beige, en sus orillas se observa arena y palizada.

1.6.3.1.2 Descripción del Río Macuya

El río Macuya, es afluente por la margen izquierda del río Pata. Nace en lascoordenadas UTM 489,775 E, 9’020,670 N. Su recorrido presenta una dirección deNor Oeste – Sur Este, presentando a lo largo de su curso meandros divagantes.Desemboca en el río Pata en las coordenadas 509,824 E, 9’005,860 N.

Tiene un ancho de cauce promedio de 10 m, el color aparente de sus aguas esbeige. El río Macuya se encuentra ubicada a una altitud promedio de 175 msnm ytiene una longitud de 58.0 km.

1.6.3.1.3 Descripción del Río Shebonya

El río Shebonya es afluente por la margen izquierda del río Pachitea, presenta ensu recorrido una dirección de Oeste a Este, nace en las coordenadas UTM 473,842E, 8’972,604 N, para desaguar en el río Pachitea en las coordenadas UTM 508,755E, 8’987,468 N.

Tiene un ancho de cauce promedio de 25.5, en estación de avenidas suprofundidad promedio es de 2.00 m. Su recorrido tiene una longitud dentro delárea de estudio de 25.0 km y se encuentra ubicada a una altura promedio de 190msnm.

1.6.3.1.4 Descripción del Río San Alejandro

Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1,980) el área delrío San Alejandro, asciende a 1,744 km2, su longitud total asciende a 1,951 km yel caudal medio anual estimado es de184.3 m3/s.

A lo largo de su recorrido presenta una dirección predominante de Sur a Norte,

000445

cmoya
New Stamp
Page 10: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-10

desemboca sus aguas en el Río Aguaytía, nace en las coordenadas UTM 472,345E, 8’991,959 N.

Tiene un ancho de cauce promedio de 40 m en estación de fuertesprecipitaciones, su profundidad promedio es de 2.5 m. Sus aguas tienen un coloraparente marrón verdusco. En estación seca su caudal disminuye y aumenta lapresencia de palizada y troncos caídos por acción de la erosión, lo cual haceposible el recorrido solo en embarcaciones pequeñas como “peque – peque”.

1.6.3.1.5 Descripción de la Quebrada Yanayacu

La Quebrada Yanayacu tiene su origen en pequeños lagos y aguajales, navegablepor canoas.

Nace en las coordenadas UTM 498,679 E, 9’026,242 N. Su recorrido presenta unadirección de Sur a Norte, desembocando en el río Neshuya en las coordenadas498,006 E, 9’029,866 N.

Las aguas de la quebrada Yanayacu poseen un color aparente beige. Estaquebrada presenta una longitud de 4.0 km y se encuentra ubicada a una alturapromedio de 200 msnm.

1.6.3.1.6 Descripción de la Quebrada Condor

La quebrada Condor, nace en las coordenadas UTM 503,707 E, 9’025,242 N. Surecorrido presenta una dirección de Sur a Norte, desembocando en el río Neshuyaen las coordenadas 506,376 E, 9’036,514 N.

Tiene un ancho de cauce promedio de 6.00 m en estación de fuertesprecipitaciones, su profundidad promedio es de 0.5 m. El color aparente de susaguas de sus aguas es beige.

La quebrada Condor se encuentra ubicada a una altitud promedio de 180 msnm.

1.6.3.1.7 Descripción de la Quebrada Cotillo

La quebrada Cotillo, es afluente por la margen derecha del río Oruya. Nace en lascoordenadas UTM 501,615 E, 9’028,792 N. Su recorrido presenta una dirección deSur a Norte. Desemboca en el río Oruya en las coordenadas 502,518 E, 9’038,180N.

Tiene un ancho de cauce promedio de 5 m, su profundidad promedio es de 0.3 m.El color de sus aguas es beige. En estación seca el caudal que presenta es mínimoe inclusive nulo.

La quebrada Cotillo se encuentra ubicada a una altitud promedio de 200 msnm ytiene una longitud de 12 km.

000446

cmoya
New Stamp
Page 11: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-11

1.6.3.1.8 Descripción de la Quebrada Tahuayllo

La quebrada Tahuayllo es afluente del río Neshuya, nace en las coordenadas UTM492,786 E, 9’019,383 N. Ubicada a una altitud promedio de 190 msnm.Desemboca en el río Neshuya en las coordenadas 498,035 E, 9’029,894 N.

Tiene un ancho de cauce promedio de 5.0 m en estación de altas precipitaciones,su profundidad promedio es de 0.5 m. Posee una longitud de 14 km. Sus aguasposeen un color aparente verdusco, debido al contenido de materia orgánica; enla estación seca el caudal que presenta es reducido.

1.6.3.1.9 Descripción de la Quebrada Carbajal

La quebrada Carbajal, es afluente por la margen izquierda del río Pachitea. Naceen las coordenadas UTM 515,804 E, 9’021,517 N. Su recorrido presenta unadirección de Nor Oeste – Sur Este, presentando a lo largo de su curso meandrosdivagantes. Desemboca en el río Pachitea en las coordenadas 532,836 E,9’016,659 N.

En la estación húmeda, presenta un ancho de cauce promedio de 20 m, y unaprofundidad promedio de 1.6 m. El color de sus aguas es beige, en la estaciónseca el caudal que presenta es reducido.

La quebrada Carbajal se encuentra ubicada a una altitud promedio de 170 msnm ytiene una longitud de 28 km.

1.6.4 DESCARGAS HÍDRICAS

1.6.4.1 Aforos de los ríos en las Etapas de Campo

Durante las etapas de campo realizadas en 2 periodos; finales de marzo - abril(estación húmeda) y junio (estación seca), se ha efectuado el levantamiento deinformación referida a las características hídricas del ámbito de estudio,principalmente aforos (medición de caudales) en ríos y quebradas que conformanla red hidrográfica del ámbito de estudio. Los caudales medidos en los diferentesperiodos reflejan una parte del comportamiento de estos a lo largo del año.

Con el propósito de conocer la cantidad de agua que fluye por los ríos en undeterminado momento, se ha efectuado la medición de los caudales de los ríos yquebradas en 14 puntos de control, abarcando la mayor parte de la redhidrográfica del ámbito de estudio.

La distribución y codificación de los puntos de medición, realizados durante los dosperiodos de campo se muestra en el Cuadro 1.6-1.

000447

cmoya
New Stamp
Page 12: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-12

Cuadro 1.6-1. Lista de Puntos de Aforo en el área de estudio

Coordenadas UTMCódigo Lugar de Escorrentía

Este Norte Altitud

HID 1 Quebrada Condor 9’029,908 505,820 181

HID 2 Quebrada Cotillo 9’031,095 502,691 203

HID 3 Quebrada Tahuayllo 9’024,906 493,917 190

HID 4 Río Macuya 9’011,722 495,555 175

HID 5 Río Pata 8’997,335 496,696 199

HID 6 Río Shebonya 8’988,121 507,981 189

HID 7 Río Pachitea 8’987,609 510,061 192

HID 8 Río Pachitea 9’001,073 520,201 170

HID 9 Río Pata 8’999,559 518,047 172

HID 10 Río Pata 8’997,301 496,793 172

HID 11 Río Pachitea 9’012,728 532,030 170

HID 12 Quebrada Carbajal 9’018,232 522,652 172

HID 13 Río San Alejandro 9’014,064 477,280 206

HID 14 Quebrada Yanayacu 9’028,516 498,656 206

Fuente: DOMUS, Consultoría Ambiental, 2,009.

000448

cmoya
New Stamp
Page 13: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap.1.6-13

Metodología para realizar medición de caudales

La metodología desarrollada para cumplir con este propósito ha sido la siguiente:

1. Sobre la cartografía disponible (escala 1: 100 000) se ubicaron los puntos decontrol a ser aforados durante la etapa de campo. Estos puntos han sidoconsiderados tomando en cuenta la accesibilidad y la representatividad del aforoen dicho punto. A cada punto de control se le ha codificado con las iniciales de laespecialidad: HID, seguidas de un número correlativo.

Para facilitar el levantamiento de datos de cada punto de control se elaboró unaficha de campo, en la cual se consignaron todos los datos medidos, así como losdatos observados, parte de esta información se encuentran en la Figura.1.6-2(Ficha de campo).

El acceso a los puntos de control se ha realizado por vía fluvial o vía terrestre. Asímismo, se contó con personal de apoyo de las comunidades aledañas, quieneshan participado en el proceso de aforo de los ríos y quebradas; y también hancumplido la función de guías durante toda la etapa de campo.

2. El aforo de los ríos en los puntos seleccionados se ha realizado utilizandoel Método del Flotador, el cual toma en cuenta la sección del río y la velocidadsuperficial en dicha sección. El procedimiento seguido es el siguiente:

Identificación del punto de Aforo (sección estable y recta, líneas decorriente paralelas, velocidad del flujo medible, etc).

Cálculo del ancho y profundidad del río (sección); para lo cual se hautilizado una sonda (cable graduado de 100 m, y un peso de hierro de 10kg). Se han realizado varias mediciones de las profundidades a lo largo dela sección del río, como también del ancho total del río, lo cual ha permitidodeterminar el área de la sección del río por el cual fluye el agua (A).

Cálculo de la velocidad superficial de las aguas del río (Vs); en un tramoseleccionado se hizo transitar un flotador, midiendo el tiempo que demoraen desplazarse los 25 ó 50 m de recorrido. Entre los instrumentos que seutilizaron para realizar estas mediciones tenemos; flotador (madera seca uramitas de árboles), cronómetro y wincha de 50 m de longitud.

Con los datos obtenidos en el campo, se procedió a realizar los cálculos ygráficos respectivos (etapa de gabinete), llegando finalmente a determinarlos caudales parciales (Qp) para cada sección del río, multiplicando el áreade la sección del río (A) por la velocidad superficial (Vs) por un coeficienteque transforma la velocidad superficial en velocidad media (K). Estecoeficiente toma el valor de 0.8 en forma general.

Cálculo del caudal total (Qt); es el resultado de la sumatoria de los caudalesparciales (Qp).

000449

cmoya
New Stamp
Page 14: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap.1.6-14

3. Los caudales de los ríos calculados con los procedimientos descritos en lospárrafos anteriores, sólo son válidos para el día en que se efectuaron dichasmediciones, ya que este parámetro (caudal) responde en forma directa a lascondiciones de precipitación que ocurren en las cuencas (aguas arriba del puntode control respectivo), y tiene una variabilidad muy marcada a lo largo de los díasdel año, principalmente en la estación de verano.

Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 1.6-2 (estación húmeda) y elCuadro 1.6-3 (estación seca), donde se indica para cada punto de control, laubicación exacta (coordenadas), altitud, profundidad promedio del río, ancho, áreade la sección del río, velocidad media y finalmente el caudal obtenido. Así mismo,se consigna la fecha en el que se efectuó dicho aforo. Ver las secciones de losdistintos puntos de control evaluados en campo en Anexo 1.14.

De todos los puntos analizados, los caudales medidos en la estación húmedavarían entre 0.00 m3/s (Quebrada Cotillo) y 18,145.3 m3/s (Río Pachitea); y loscaudales en la estación seca varían entre 0.00 m3/s (Quebrada Cotillo) y 1,467.6m3/s (Río Pachitea).

En conclusión, la mayor parte de los caudales de los ríos y quebradas obtenidosen la estación húmeda tienen un valor más alto comparado con los caudalesmedidos en la estación seca. No obstante, en la estación seca se ha obtenidocaudales mayores en 3 puntos de control, los cuales se deberían básicamente a laocurrencia de precipitaciones ocurridas durante el trabajo de campo en el mes dejunio.

Por otro lado, el color de las aguas de los distintos puntos de control estáprincipalmente ligado a las condiciones de flujos superficiales. La mayoría de losríos tienen sus aguas de color beige, las cuales se dan cuando ocurrenprecipitaciones en sus respectivas cuencas de drenaje y cuando los cauces soninestables.

000450

cmoya
New Stamp
Page 15: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap.1.6-15

Figura 1.6-2 Ficha de Campo

000451

cmoya
New Stamp
Page 16: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-16

Cuadro 1.6-2. Caudales Medidos en los Puntos de Control – Estación Húmeda (Periodo: Marzo-Abril)

COORDENADAS (UTM)RIOS Y/O

QUEBRADAS

PUNTOSDE

CONTROL Este (m) Norte (m)

ALTITUD(msnm)

ANCHODE RIO

(m)

PROFUNDIDADPROMEDIO

(m)

AREA(m2)

VELOCIDADPROMEDIO

(m/s) *

CAUDAL(m3/s) FECHA

Quebrada Condor HID-1 9’029,908 505,820 181 6.1 0.50 3.36 1.60 5.37 02/04/2009

Quebrada Cotillo HID-2 9’031,095 502,691 203 2.9 0.24 0.62 0.00 00.0 02/04/2009

Quebrada Tahuayllo HID-3 9’024,906 493,917 190 3.1 0.41 1.22 0.15 0.18 01/04/2009

Río Macuya HID-4 9’011,722 495,555 175 9.5 0.21 1.68 0.40 0.67 04/04/2009

Río Pata HID-5 8’997,335 496,696 199 10.8 0.57 5.17 0.31 1.6 05/04/2009

Río Shebonya HID-6 8’988,121 507,981 189 25.5 2.08 55.43 0.56 30.79 07/04/2009

Río Pachitea HID-7 8’987,609 510,061 192 252.0 16.22 4,675.80 1.61 7,528.04 07/04/2009

Río Pachitea HID-8 9’001,073 520,201 170 382 21.04 10,114.85 1.67 16,891.8 08/04/2009

Río Pata HID-9 8’999,559 518,047 172 57 10.16 658.72 2.22 1,463.822 09/04/2009

Río pata HID-10 8’997,301 496,793 172 12.11 0.21 2.34 0.41 0.959 05/04/2009

Río Pachitea HID-11 9’012,728 532,030 170 360 20.82 8,285.50 2.19 18,145.25 09/04/2009

Quebrada Carbajal HID-12 9’018,232 522,652 172 20 1.65 28.25 0.54 15.256 10/04/2009

Río San Alejandro HID-13 9’014,064 477,280 206 39.8 2.51 107.95 1.13 121.984 08/04/2009

Quebrada Yanayacu HID 14 9’028.516 498,656 206 7.35 0.42 2.9 0.35 1.016 02/04/2009

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009.* Velocidad Media = Velocidad Superficial x 0.8.

000452

cmoya
New Stamp
Page 17: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-17

Cuadro 1.6-3. Características Físicas en los Puntos de Control de los Ríos - Estación Húmeda (Periodo:Marzo-Abril)

COORDENADAS (UTM)RIOS Y/O QUEBRADAS

PUNTOSDE

CONTROL Este (m) Norte (m)

ALTITUD(m.s.n.m)

ANCHODE RIO

(m)COLOR DE AGUAS

TEMP. DELAGUA(ºC)

Quebrada Condor HID-1 9’029,908 505,820 181 6.1 Beige 24.7

Quebrada Cotillo HID-2 9’031,095 502,691 203 2.9 Beige 26.4

Quebrada Tahuayllo HID-3 9’024,906 493,917 190 3.1 Verdusco 24.4

Río Macuya HID-4 9’011,722 495,555 175 9.5 Beige 28.5

Río Pata HID-5 8’997,335 496,696 199 10.8 Beige 27.5

Río Shebonya HID-6 8’988,121 507,981 189 25.5 Beige 26.0

Río Pachitea HID-7 8’987,609 510,061 192 252.0 Beige 25.8

Río Pachitea HID-8 9’001,073 520,201 170 382 Beige 25.5

Río Pata HID-9 8’999,559 518,047 172 57 Beige 25.0

Río pata HID-10 8’997,301 496,793 172 12.11 Beige 27.2

Río Pachitea HID-11 9’012,728 532,030 170 360 Beige oscuro 25.2

Quebrada Carbajal HID-12 9’018,232 522,652 172 20 Beige 24.6

Río San Alejandro HID-13 9’014,064 477,280 206 39.8 Marrón Verdusco 24.8

Quebrada Yanayacu HID 14 9’028.516 498,656 206 7.35 Beige 24.7Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009.

000453

cmoya
New Stamp
Page 18: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-18

Cuadro 1.6-4. Caudales Medidos en los Puntos de Control – Estación Seca (Mes: junio)

COORDENADAS (UTM)RIOS Y/O

QUEBRADAS

PUNTOSDE

CONTROL Este (m) Norte (m)

ALTITUD(m.s.n.m)

ANCHODE RIO

(m)

PROFUNDIDADPROMEDIO

(m)

AREA(m2)

VELOCIDADPROMEDIO

(m/s) *

CAUDAL(m3/s) FECHA

Quebrada Cóndor HID 1 9’029,908 505,820 181 6.0 0.54 2.81 0.95 2.67 11/06/2009

Quebrada Cotillo HID 2 9’031,095 502,691 203 5.5 0.30 1.73 0.00 0 11/06/2009

Quebrada Tahuayllo HID 3 9’024,906 493,917 190 6.0 0.22 1.17 0.34 0.40 09/06/2009

Río Macuya HID 4 9’011,722 495,555 175 11.6 0.37 3.95 0.14 0.55 10/06/2009

Río Pata HID 5 8’997,335 496,696 199 10.8 0.73 7.13 0.22 1.6 12/06/2009

Río Shebonya HID 6 8’988,121 507,981 189 25.5 1.12 26.80 0.89 23.83 16/06/2009

Río Pachitea HID 7 8’987,609 510,061 192 173.0 4.99 919.88 1.33 1,223.434 17/06/2009

Río Pachitea HID 8 9’001,073 520,201 170 361 1.82 859.74 0.58 498,649 17/06/2009

Río Pata HID 9 8’999,559 518,047 172 32.2 0.90 29.53 0.06 1,639 18/06/2009

Río Pata HID 10 8’997,301 496,793 172 10.66 0.51 4.98 0.46 2,289 12/06/2009

Río Pachitea HID 11 9’012,728 532,030 170 209 11.02 2,293.20 0.64 1467,648 19/06/2009

Quebrada Carbajal HID 12 9’018,232 522,652 172 5.4 0.05 0.26 0.51 0,134 19/06/2009

Río San Alejandro HID 13 9’014,064 477,280 206 39 1.62 73.46 0.94 69,052 13/06/2009

Quebrada Yanayacu HID 14 9’028.516 498,656 206 10.3 0.33 3.22 0.51 1,64 10/06/2009

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009.* Velocidad Media = Velocidad Superficial x 0.8.

000454

cmoya
New Stamp
Page 19: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-19

Cuadro 1.6-5. Características Físicas en los Puntos de Control de los Ríos – Estación Seca (Mes: junio)

COORDENADAS (UTM)RÍOS Y/O QUEBRADAS

PUNTOSDE

CONTROL Este (m) Norte (m)

ALTITUD(m.s.n.m)

ANCHODE RIO

(m)COLOR DE AGUAS

TEMP. DELAGUA(ºC)

Quebrada Cóndor HID 1 9’029,908 505,820 181 6.0 Beige N.D.

Quebrada Cotillo HID 2 9’031,095 502,691 203 5.5 Beige 25.1

Quebrada Tahuayllo HID 3 9’024,906 493,917 190 6.0 Verdusco 22.7

Río Macuya HID 4 9’011,722 495,555 175 11.6 Beige 24.3

Río Pata HID 5 8’997,335 496,696 199 10.8 Beige 24.5

Río Shebonya HID 6 8’988,121 507,981 189 25.5 Beige 26.7

Río Pachitea HID 7 8’987,609 510,061 192 173.0 Beige 26.4

Río Pachitea HID 8 9’001,073 520,201 170 361 Beige 26.5

Río Pata HID 9 8’999,559 518,047 172 32.2 Beige 28.4

Río Pata HID 10 8’997,301 496,793 172 10.66 Beige 25.2

Río Pachitea HID 11 9’012,728 532,030 170 209 Beige oscuro 26.7

Quebrada Carbajal HID 12 9’018,232 522,652 172 5.4 Beige 24.9

Río San Alejandro HID 13 9’014,064 477,280 206 39 Marrón Verdusco 25.9

Quebrada Yanayacu HID 14 9’028.516 498,656 206 10.3 Beige 25.1Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009.

* Velocidad Media = Velocidad Superficial x 0.8.N.D. : No Determinado.

000455

cmoya
New Stamp
Page 20: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-20

1.6.5 ZONIFICACIÓN DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Ante la insuficiente información hidrométrica y heterogeneidad de los períodos deregistros, surge la necesidad de aplicar algunos modelos hidrológicos para ladeterminación del escurrimiento superficial, a partir del cual será posible iniciar elproceso de caracterización hidrológica de los ríos y quebradas del ámbito deestudio.

En el presente estudio se desarrolló el modelo de “Zonificación del EscurrimientoSuperficial”, que es un modelo hidrológico que permite caracterizar undeterminado espacio, a través de zonas homogéneas denominados “Zonas deVida”. Las Zonas de Vida son áreas homogéneas desde el punto de vistatopográfico, climático, geológico, biológico y consecuentemente también desde elpunto de vista hidrológico, por tanto su uso permite determinar los escurrimientossuperficiales medios anuales, y es de alta confiabilidad y de fácil aplicación. Acontinuación se muestra su ecuación general:

E= K . PP

Donde:

E: Escurrimiento superficial medio anual en mm.K: Coeficiente de escorrentía (adimensional).PP: Precipitación media anual en mm.

Para el presente estudio, la precipitación media anual, de cada zona de vida, fuedeterminada empleando el “’Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonasde Vida en el Mundo’’, desarrollado por L.R. Holdridge, tomándose para cada zonade vida el promedio de sus valores extremos.

El coeficiente de escurrimiento fue establecido en una primera etapa sobre la basede un análisis teórico, mediante balances hídricos efectuados para cada provinciade humedad y empleando el Diagrama antes citado y el “Nomograma deMovimientos de Agua en Asociaciones Climáticas”, con este último se determinópara cada zona de vida la evaporación real para luego obtener el valor de larelación de evapotranspiración potencial.

En el área del proyecto se identificaron tres formaciones ecológicas:

Bosque húmedo - Tropical Transicional a bosque muy húmedo Tropical(bh-T / bmh-T).

Bosque muy húmedo Premontano Tropical Transicional a bosque húmedoTropical (bmh – PT / bh– T).

Bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).

000456

cmoya
New Stamp
Page 21: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-21

Debido a que el área de estudio se encuentra dentro de tres Zonas deEscurrimiento Superficial, la zona tendrá distintas características de temperatura,precipitación y coeficiente de escurrimiento.

Basándonos en el método descrito líneas arriba, hemos determinado las descargasmedias anuales (m³/s) de los cuerpos de agua evaluados.

El Cuadro 1.6-6 presenta las características principales de las Zonas deEscurrimiento Superficial correspondientes al área de influencia.

Cuadro 1.6-6. Caracterización de las Zonas de EscurrimientoSuperficial del Área de Estudio

SímboloZona de Escurrimiento

SuperficialPrecipitación

(mm)*

Coeficiente deEscurrimiento

(k)**

EscurrimientoSuperficial (mm)

Bh – T / bmh - Tbosque húmedo Tropical

Transicional a bosquemuy húmedo Tropical

4,000 0.45 1,800

Bmh – PT / bh - T

bosque muy húmedoPremontano TropicalTransicional a bosque

húmedo Tropical

3,000 0.68 2,040

bmh – T Bosque muy húmedo –Tropical

6,000 0.68 4,080

* Valores adaptados del Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1,976).** Adaptado del Inventario Nacional de Aguas Superficiales del Perú (ONERN, 1,980).

En el Cuadro 1.6-7 se muestra un ejemplo de la información que se consigna en elMapa Hidrológico para cada Zona de Escurrimiento Superficial identificada en elárea de estudio, en ella se indica:

La zona de escurrimiento superficial.

La precipitación media anual (mm).

El coeficiente de escurrimiento superficial.

El escurrimiento superficial (mm).

Cuadro 1.6-7. Relación Precipitación - Escurrimiento Superficial

Zona de Escurrimiento SuperficialBh – T / bmh - T

Precipitación(mm)4,000

0.45Coeficiente de Escurrimiento

1,800Escurrimiento Superficial (mm)

000457

cmoya
New Stamp
Page 22: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-22

Se deja constancia que este modelo de Escurrimiento Superficial, puede ircorrigiendo tanto los parámetros de precipitación como los de evapotranspiraciónpotencial de cada zona de escurrimiento, en la medida que se disponga deinformación medida proveniente de estaciones climatológicas y/o pluviométricas.Igualmente si se dispusiera de una estación de aforos podrían ajustarse loscoeficientes de escurrimiento superficial.

1.6.5.1 Generación de Caudales Medios Anuales

La estimación de los caudales medios anuales en Puntos de Interés permitenobtener, desde el punto de vista hidrológico, un valor del caudal que representa,en primera instancia, una característica principal del río cuando no se dispone deregistros de estaciones hidrométricas.

Cuando se dispone de registros hidrométricos, el caudal medio anual es elpromedio ponderado de los caudales medios mensuales. En el área de estudio losríos y quebradas no cuentan con estaciones donde se registren las variaciones denivel de sus aguas. En este sentido, la generación de los caudales medios anualesen diferentes puntos de interés, se ha efectuado haciendo uso del modelo deZonificación del Escurrimiento Superficial explicado en el ítem anterior, y elloconstituye un aporte importante para la caracterización hidrológica del ámbito deestudio.

Metodología para el Cálculo de los Caudales Medios Anuales

Para calcular el Caudal Medio Anual en cualquier punto de interés de la redhidrográfica del ámbito de estudio, a partir de las zonas de escurrimientosuperficial, se sigue el procedimiento que se indica a continuación:

1. Ubicar sobre el Mapa Hidrológico el punto del río o quebrada (Px) en elcual se desea calcular su caudal medio anual.

2. Delimitar el área de drenaje o cuenca colectora a dicho punto.

3. Calcular el área de cada zona de escurrimiento (Ai) ubicadas dentro de lacuenca de drenaje sobre el punto de interés.

4. Conservando adecuadamente la consistencia de la escala y de lasunidades, calcular el caudal parcial (Qi) de cada zona de escurrimiento,multiplicando el área (Ai) determinada en el paso anterior por laprecipitación media anual (Pi) y por el coeficiente de escurrimiento (Ki), osimplemente por la lámina de escurrimiento superficial correspondiente(Esi), tal como se indica a continuación:

Qi= Ai * Pi * Ki * F ó

Qi= Ai * Esi * F;

F, es el factor que transforma las unidades respectivas.

000458

cmoya
New Stamp
Page 23: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-23

5. Finalmente se calculó el caudal medio anual (Qt) mediante la sumatoria delos caudales parciales determinados para cada una de las Zonas deEscurrimiento.

Qt = Sumatoria de Qi

Cabe recalcar que los puntos de interés a evaluar se han ubicado en la boca de lassubcuencas ubicadas en el área del proyecto.

En el Cuadro 1.6-8, se presentan las descargas medias anuales de los puntos deinterés ubicados en el área de estudio generadas a partir del modelo deEscurrimiento Superficial. El Mapa 1.6-2 nos muestra la distribución espacial deestos puntos.

000459

cmoya
New Stamp
Page 24: SubCap 1.6 Hidrología

LINEA 08

LINEA 16

LINEA 09

LINEA 19LINEA 20

LINEA 04

LINEA 18

LINEA 03

LINEA 02

LINEA 01

LINEA 17

LINEA 11

LINEA 06

LINEA 05

LINEA 07

LINEA 10

LINEA 13

LINEA 14

LINEA 12

LINEA 15

Km 98Km 99

Km 107

Km 100

Macuya

Jerico

La Paz

Iparia

Honoria

Neshuya

Pijuayo

Tahuayo

Pacache

Nazaret

Progreso

La Union

Rio Chio

Shebonya

Naranjal

Porvenir

May Pablo

Reliquias

Primavera

Santa Cruz

El Triunfo

Tahuadillo

Cerro Cira

Mondorillo

Las Palmas

El Triunfo

Jose Olaya

Nuevo Eden

Tournavista

Manco Capac

San Juan 72

Monte Sinai

Selva Unida

Sinchi Roca

Chonta Isla

San Antonio

Tierra Roja

Los Angeles

Puerto Nuevo

Pueblo Nuevo

Nuevo Oriente

Nueva Irazola

Nueva Tiwinza

Mar del Plata

Valle SagradoAlto Yanayacu

Leche Vinagre

San ChiringalSan Alejandro

Independiente

Leoncio Prado

Nuevo Huanuco

Entrada (Km 4)

Shiringal Bajo

Piedra Pintada

Unión Carbajal

Sargento Lores

Union Porvenir

Alto Chiringal

Nueva Jerusalén

Bello Horizonte

Principe de Paz

Nueva Esperanza

San Juan (Km 71)

Nuevo BellavistaCorazon de Jesus

Asoc. 27 de Julio

La Union (Km. 75)

Santa Rosa de Pata

Los Conquistadores

San Pedro de Baños

San Juan de Macuya

El Milagro (Km. 83)Nueva Independencia

Nuevo Tahuantinsuyo

San Juan de Pachitea

San Miguel de Semuya

Señor de Los Milagros

Nva. Esperanza (Km 90)

Km 5 Entrada a Cashibo

Alexander Von Humboltd

Nueva Alianza de Baños

Asunción del Aguaytillo

Unión Santa Rosa de Shebonya

Río S

an A

lejan

dro

Río A

yami

ria

Río Neshuya

Río Macuya

Quebrad

a Cotil

lo

RÍO PACHITEA

Quebrad

a Uban

illo

Quebrada Carbajal

Queb

rada

Agua

Blan

ca

Quebr

ada C

ondor

Quebrada Semuya

Rio Pachitea

Río Pata

Río Shebonya

Río Chanantia

Qda. Ta

huayllo

Río Ne

shuya

RÍO SAN ALEJANDRO

Río Macuya

RÍO SA

N ALE

JAND

RO

Quebrada Semuya

Quebrada Ubanillo

RÍO SA

N ALE

JAND

RO

HID-9

HID-8

HID-7HID-6

HID-5

HID-4

HID-3

HID-2

HID-1

HID-14

HID-13

HID-12

HID-11

HID-10

Nuevo Porvenir

Nuevo Horizonte

470000

470000

480000

480000

490000

490000

500000

500000

510000

510000

520000

520000

530000

530000

8990

000

8990

000

9000

000

9000

000

9010

000

9010

000

9020

000

9020

000

9030

000

9030

000

9040

000

9040

000

0 4 82 Km.

LOTE 131

LÍMITES POLÍTICOSColor

CAMPOVERDE

HONORIA

IRAZOLA

PUERTO INCATOURNAVISTA

Distrito Provincia Región

PUERTO INCA

PADRE ABAD

CORONEL PORTILLO UCAYALI

HUÁNUCO

Signos ConvencionalesMuestreo de Hidrología

Centros PobladosLínea SísmicasVía AsfaltadaVía AfirmadaTrocha Carrozable

HidrografíaIslasRíos

Área de ProyectoÁreas Naturales ProtegidasZona de Amortiguamiento

Prov. Coronel Portillo

Prov. De Puerto Inca

Prov. Padre Abad

Prov. Coronel Portillo

Dist. De Irazola

Dist. De Iparia

Dist. De Puerto Inca

Dist. De Tournavista

Dist. De Yuyapichis

Dist. De Honoria

Dist. Campoverde

Dist. De Calleria

Dist. Codo Del Pozuzo

Dist. Masisea

Dist. Padre Abad

UCAYALI

HUÁNUCO

CERRO DE PASCO

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO EL SIRA

RESERVA COMUNALEL SIRA

Mapa Nº:Fecha:

Escala:Datum:

Fuente:

1.6-2

Elaborado por:Cartografía Digital IGN Escala 1:100 000, Centros Poblados y Límites Políticos INEI, Límites de Lotes - PERUPETRO

WGS-84 Zona 18

Julio 2009

MAPA HIDROLÓGICO

1:100,000

Este (m) Norte (m)Quebrada Condor HID 1 9029908 505820 181 6.1 0.50 3.36 1.60 5.37 02/04/2009Quebrada Cotillo HID 2 9031095 502691 203 2.9 0.24 0.62 0.00 0 02/04/2009Quebrada Tahuayllo HID 3 9024906 493917 190 3.1 0.41 1.22 0.15 0.18 01/04/2009Río Macuya HID 4 9011722 495555 175 9.5 0.21 1.68 0.40 0.67 04/04/2009Río Pata HID 5 8997335 496696 199 10.8 0.57 5.17 0.31 1.6 05/04/2009Río Shebonya HID 6 8988121 507981 189 25.5 2.08 55.43 0.56 30.79 07/04/2009Río Pachitea HID 7 8987609 510061 192 252.0 16.22 4675.80 1.61 7528.04 07/04/2009Río Pachitea HID 8 9001073 520201 170 382 21.04 10114.85 1.67 16891.8 08/04/2009Río Pata HID 9 8999559 518047 172 57 10.16 658.72 2.22 1463.822 09/04/2009Río Pata HID 10 8997301 496793 172 12.11 0.21 2.34 0.41 0.959 05/04/2009Río Pachitea HID 11 9012728 532030 170 360 20.82 8285.50 2.19 18145.245 09/04/2009Quebrada Carbajal HID 12 9018232 522652 172 20 1.65 28.25 0.54 15.256 10/04/2009Río San Alejandro HID 13 9014064 477280 206 39.8 2.51 107.95 1.13 121.984 08/04/2009Quebrada Yanayacu HID 14 9028516 498656 206 7.35 0.42 2.9 0.35 1.016 02/04/2009

VELOCIDAD PROMEDIO (m/s)

CAUDAL (m3/s) FECHARIOS Y/O QUEBRADAS PUNTOS DE

CONTROLCOORDENADAS ALTITUD

(m.s.n.m)ANCHO DE

RIO/QUEB. (m)PROFUNDIDAD PROMEDIO (m) AREA (m2)

PUNTOS DE AFORO EN EL ÁREA DE ESTUDIO - ESTACIÓN HÚMEDA (MARZO - ABRIL)

Este (m) Norte (m)Quebrada Condor HID 1 9029908 505820 181 6.0 0.54 2.81 0.95 2.67 11/06/2009Quebrada Cotillo HID 2 9031095 502691 203 5.5 0.30 1.73 0.00 0 11/06/2009Quebrada Tahuayllo HID 3 9024906 493917 190 6.0 0.22 1.17 0.34 0.40 09/06/2009Río Macuya HID 4 9011722 495555 175 11.6 0.37 3.95 0.14 0.55 10/06/2009Río Pata HID 5 8997335 496696 199 10.8 0.73 7.13 0.22 1.6 12/06/2009Río Shebonya HID 6 8988121 507981 189 25.5 1.12 26.80 0.89 23.83 16/06/2009Río Pachitea HID 7 8987609 510061 192 173.0 4.99 919.88 1.33 1223.434 17/06/2009Río Pachitea HID 8 9001073 520201 170 361 1.82 859.74 0.58 498.649 17/06/2009Río Pata HID 9 8999559 518047 172 32.2 0.90 29.53 0.06 1.639 18/06/2009Río Pata HID 10 8997301 496793 172 10.66 0.51 4.98 0.46 2.289 12/06/2009Río Pachitea HID 11 9012728 532030 170 209 11.02 2293.20 0.64 1467.648 19/06/2009Quebrada Carbajal HID 12 9018232 522652 172 5.4 0.05 0.26 0.51 0.134 19/06/2009Río San Alejandro HID 13 9014064 477280 206 39 1.62 73.46 0.94 69.052 13/06/2009Quebrada Yanayacu HID 14 9028516 498656 206 10.3 0.33 3.22 0.51 1.64 10/06/2009

AREA (m2)

VELOCIDAD PROMEDIO (m/s)

CAUDAL (m3/s) FECHA

PUNTOS DE AFORO EN EL ÁREA DE ESTUDIO - ESTACIÓN SECA (MES DE JUNIO)RIOS Y/O QUEBRADAS PUNTOS DE

CONTROLCOORDENADAS ALTITUD

(m.s.n.m)ANCHO DE

RIO/QUEB. (m)PROFUNDIDAD PROMEDIO (m)

Límite de Sub cuencasCARBAJAL

MACUYA

NESHUYA

PACHITEA

PATA

SAN ALEJANDRO

SHEBONYA

000460

Page 25: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-25

Cuadro 1.6-8. Caudales Medios Anuales Generados (m3/s) en elÁrea de Estudio

Cuencas / Ríos Punto deInterés Área (ha)

Caudal MedioAnual

Generado(m³/s)

Río Macuya 1 49,890.45 32.27

Quebrada Neshuya 2 36,726.15 23.76

Río San Alejandro 3 14,163.34 9.16

Quebrada Carbajal 4 7,425.89 4.24

Quebrada Shebonya 5 3,783.87 2.16

Río Pata 6 1,031

Sub Cuenca río Pachitea 7 64,138.11 36.61

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009.* Generado a partir del Modelo de Zonificación de Escurrimiento Superficial.

1.6.5.2 Análisis de Precipitación Máxima en 24 horas dentro del áreade estudio

Sobre las intensidades máximas en 24 horas, el servicio nacional de meteorologíae Hidrología SENAMHI cuenta en la región con la estación Tournavista que es laque presenta un mayor registro de precipitación (1,994-2,008). En base a estadata se realizó el cálculo de tormentas hasta 1,000 años con el método de Gumbely el método de Log Pearson III.

El período de retorno (T) se define como el intervalo de tiempo (años) que ocurreentre dos sucesos que igualan o superan un valor extremo considerado, X, en estecaso la precipitación máxima. La intensidad (I), según Chow et al (1,994), sedefine como la tasa temporal de precipitación, o sea, la profundidad por unidad detiempo (mm/h).

Para el cálculo de la descarga máxima extrema del área de estudio, se utilizarondos métodos de dispersión, el Método de Gumbel (Pauiet, 1,964) y DistribuciónLog Pearson III (Foster, 1,924). Los cuales se describen a continuación:

- MÉTODO DE GUMBEL

El “valor máximo” que se quiere determinar para un determinado período deretorno se determina por medio de la expresión:

000461

cmoya
New Stamp
Page 26: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-26

x = xm + D x = xm + k.s n-1

x: valor máximo (caudal o precipitación) para un período de retorno T.xm: media de la serie dada de valores máximos.D x: desviación respecto a la media, que se estima mediante el producto de: k.s n-

1.

Donde:

k: factor de frecuencia, que indica el número de veces de desviación típica en queel valor extremo considerado excede a la media de la serie.

s n-1: desviación estándar, desviación típica de los valores extremos.

El valor de la variable “k” se estima a partir del conocimiento del período deretorno en años y del número de años disponibles en la serie.

Así: k = (yT – yn)/Sn

yT : variable de Gumbel para el período de retorno T. Se determina a partir delvalor del período de retorno. El valor se puede obtener de la tabla adjunta. yT = -ln (ln (T/T-1).

yn : valor que se obtiene a partir del número de años de la serie, mediante tablas.

Sn : valor que se obtiene a partir del número de años de la serie, mediante tablas.

En el Cuadro 1.6-9 se presentan los valores de “yT” para distintos periodos deretorno y en el Cuadro 1.6-10 se tienen los valores de yN y SN para distintosperiodos de retorno.

Cuadro 1.6-9. Valores de “yT” para distintos periodos de retorno T

T 2 5 10 25 30 50 75 100 250 500

yT 0.366651 1.49994 2.25037 3.19853 3.38429 3.90194 4.31078 4.60015 5.5194 6.2136

Fuente: Pauiet, 1,964.

000462

cmoya
New Stamp
Page 27: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-27

Cuadro 1.6-10. Valores de “yN” y “SN” para distintos periodos deretorno T

NºDatos

yn SnNº

Datosyn Sn

NºDatos

yn Sn

1 0.36651 0.0000 35 0.54034 1.12847 69 0.55453 1.18440

2 0.40434 0.49838 36 0.54105 1.13126 70 0.55477 1.18535

3 0.42859 0.64348 37 0.54174 1.13394 71 0.55500 1.18629

4 0.44580 0.73147 38 0.54239 1.13650 72 0.55523 1.18720

5 0.45879 0.79278 39 0.54302 1.13896 73 0.55546 1.18809

6 0.46903 0.83877 40 0.54362 1.14131 74 0.55567 1.18896

7 0.47735 0.87493 41 0.54420 1.14358 75 0.55589 1.18982

8 0.48428 0.90432 42 0.54475 1.14576 76 0.55610 1.19065

9 0.49015 0.92882 43 0.54529 1.14787 77 0.55630 1.19147

10 0.49521 0.94963 44 0.54580 1.14989 78 0.55650 1.19227

11 0.49961 0.96758 45 0.54630 1.15184 79 0.55669 1.19306

12 0.50350 0.98327 46 0.54678 1.15373 80 0.55689 1.19382

13 0.50695 0.99713 47 0.54724 1.15555 81 0.55707 1.19458

14 0.51004 1.00948 48 0.54769 1.15731 82 0.55726 1.19531

15 0.51284 1.02057 49 0.54812 1.15901 83 0.55744 1.19604

16 0.51537 1.03060 50 0.54854 1.16066 84 0.55761 1.19675

17 0.51768 1.03973 51 0.54895 1.16226 85 0.55779 1.19744

18 0.51980 1.04808 52 0.54934 1.16380 86 0.55796 1.19813

19 0.52175 1.05575 53 0.54972 1.16530 87 0.55812 1.19880

20 0.52355 1.06282 54 0.55009 1.16676 88 0.55828 1.19945

21 0.52522 1.06938 55 0.55044 1.16817 89 0.55844 1.20010

22 0.52678 1.07547 56 0.55079 1.16955 90 0.55860 1.20073

23 0.52823 1.08115 57 0.55113 1.17088 91 0.55876 1.20135

24 0.52959 1.08646 58 0.55146 1.17218 92 0.55891 1.20196

25 0.53086 1.09145 59 0.55177 1.17344 93 0.55905 1.20256

26 0.53206 1.09613 60 0.55208 1.17467 94 0.55920 1.20315

27 0.53319 1.10054 61 0.55238 1.17586 95 0.55934 1.20373

28 0.53426 1.10470 62 0.55268 1.17702 96 0.55948 1.20430

29 0.53527 1.10864 63 0.55296 1.17816 97 0.55962 1.20486

30 0.53622 1.11237 64 0.55324 1.17926 98 0.55976 1.20541

31 0.53713 1.11592 65 0.55351 1.18034 99 0.55989 1.20596

32 0.53799 1.11929 66 0.55378 1.18139 100 0.56002 1.20649

33 0.53881 1.12249 67 0.55403 1.18242 101 0.56015 1.20701

34 0.53959 1.12555 68 0.55429 1.18342 --- --- ---Fuente: Pauiet, 1,964.

000463

cmoya
New Stamp
Page 28: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-28

- MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON III

La distribución Pearson III, o distribución Gama describe la probabilidad deocurrencia de un acontecimiento dado en un proceso de Poisson. Cuando lapoblación de acontecimientos es muy positivamente sesgada, los datos por logeneral son transformados a Logaritmo y la distribución se llamó Distribución LogPearson tipo III.

La fórmula de la Distribución Pearson tipo III es:

p (x) = 1 (x – y) σ - 1 ℮-(1 - y) r β

βד (α)

Donde y es la cota inferior de la β es un parámetro de escala, α un parámetrode forma, y Г() la función distribución, gama. Estos tres parámetros estánrelacionadas con la media μ, varianza σ2, y la oblicuidad gx de la distribucióncomo:

μ = γ+ αβ, σ2 = α, gx = 2/√α

La Distribución Log Pearson tipo III primero fue aplicada en la hidrología paradescribir la distribución de descargas anuales máximas (Foster, 1,924). LogPearson tipo III es extensamente utilizado en EE.UU. para calcular repeticiones deinundación.

En el Cuadro 1.6-11 se muestran los resultados obtenidos por el método deGumbel para hallar tormentas en un número determinado de años con el registrode 10 años de información.

En el Cuadro 1.6-12 se aprecian los resultados obtenidos mediante el método deLog-Pearson-III. Las figuras que representan los resultados obtenidos por mediodel método de Gumbel y de Pearson, se muestran en las Figuras 1.6-4 y 1.6-5,respectivamente.

En las Figuras 1.6-6 y 1.6-7, se muestran las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (I-D-F) para cada uno de los métodos empleados; el objetivo de éstegráfico es proporcionar patrones de conductas de las lluvias. Su uso se enmarcaen la estimación de crecidas de cuencas hidrográficas.

Éstas curvas resultan de unir los puntos representativos de la Intensidad media enintervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a una mismafrecuencia o periodo de retorno (Témez, 1,978).

El método utilizado en este estudio para determinar las curvas IDF es el queplantea Témez16 (1,978), el cual relaciona las intensidades de precipitación para

16 http://www.unesco.org.uy/phi/libros/analisisMaule.pdf.

000464

cmoya
New Stamp
Page 29: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-29

distintos periodos de retorno, con el propósito de graficar la relación entre las tresvariables (Intensidad – Duración – Frecuencia) y cuyo esquema se muestra en laFigura 1.6-3.

Figura 1.6-3 Esquema de la Curva de Intensidad – Duración -Frecuencia

Fuente: Témez (1,978)

Donde de acuerdo a la figura se tiene: D= Duración en horas; I= Intensidad deprecipitación en mm/hr; A, B y C = representan curvas I= f(t) de diferenteperiodo de retorno en años. En este sentido, la intensidad de precipitación estádado, por:

I = P / D

Donde P es la profundidad de lluvia en mm o pulg, y D es la duración dadausualmente en horas.

000465

cmoya
New Stamp
Page 30: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-30

Cuadro 1.6-11. Cálculo de Máximas Avenidas para 1,000 años deretorno.

Método de Gumbel – Estación Tournavista

Orden Año PP (QX) PP (orden)

1 1,994 28.48 21.692 1,995 21.69 28.483 1,996 42.59 39.384 1,997 39.38 42.59

5 1,998 49.24 43.14

6 1,999 53.68 43.967 2,000 63.27 46.488 2,001 51.89 47.609 2,002 47.60 49.24

10 2,003 51.38 49.25

11 2,004 49.25 50.27

12 2,005 43.96 51.38

13 2,006 50.27 51.89

14 2,007 46.48 53.68

15 2,008 43.14 63.27

TR (Años) Probabilidad Ln (Ln TR/(TR -1)) KT PESP (m³/s) I (mm/h)

2 0.5000 -0.3665 -0.16 40.98 1.71

5 0.2000 -1.4999 0.72 49.95 2.08

10 0.1000 -2.2504 1.30 55.89 2.33

25 0.0400 -3.1985 2.04 63.39 2.64

50 0.0200 -3.9019 2.59 68.96 2.87

75 0.0133 -4.3108 2.91 72.20 3.01

100 0.0100 -4.6001 3.14 74.49 3.10

150 0.0067 -5.0073 3.45 77.71 3.24

200 0.0050 -5.2958 3.68 79.99 3.33

300 0.0033 -5.7021 4.00 83.21 3.47

400 0.0025 -5.9902 4.22 85.49 3.56

500 0.0020 -6.2136 4.39 87.26 3.64

1000 0.0010 -6.9073 4.94 92.75 3.86

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009.

000466

cmoya
New Stamp
Page 31: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-31

PARÁMETROS ESTADISTICOS

Media (QX) Desv. Estándar Coef. Asimetría Coef. Variación

QX SX CS Cv

42.64 10.15 0.05 0.24

QY SY CSY CvY

3.55 0.35 0.93 0.10 Fuente: DOMUS Consultoría Ambiental SAC.

Figura 1.6-4 Valores de Retorno de Tormenta Estación Tournavista enel Periodo 1,994-2,008

MÉTODO GUMBEL

01020

3040506070

8090

100

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Periodo de Retorno (años)

Prec

ipita

ción

(m3/

s)

Fuente: Domus Consultoría Ambiental S.A.C.

000467

cmoya
New Stamp
Page 32: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-32

Cuadro 1.6-12. Cálculo de Máximas Avenidas para 1000 años deretorno Método Log Pearson III – Estación Tournavista

Orden Año PP (QX) PP (orden)

1 1,994 28.48 21.69

2 1,995 21.69 28.48

3 1,996 42.59 39.38

4 1,997 39.38 42.59

5 1,998 49.24 43.14

6 1,999 53.68 43.96

7 2,000 63.27 46.48

8 2,001 51.89 47.60

9 2,002 47.60 49.24

10 2,003 51.38 49.25

11 2,004 49.25 50.27

12 2,005 43.96 51.38

13 2,006 50.27 51.89

14 2,007 46.48 53.68

15 2,008 43.14 63.27

TR (Años) Z KT P.ESP (m³/s) I (mm/h)

2 0.0000 -0.1506 33.10 1.38

5 0.8416 0.7629 45.49 1.90

10 1.2816 1.3347 55.52 2.31

25 1.7507 2.0219 70.53 2.94

50 2.0537 2.5105 83.61 3.48

75 2.2164 2.7876 92.08 3.84

100 2.3263 2.9812 98.50 4.10

150 2.4747 3.2503 108.18 4.51

200 2.5758 3.4388 115.52 4.81

300 2.7131 3.7017 126.59 5.27

400 2.8070 3.8864 135.00 5.63

500 2.8782 4.0288 141.87 5.91

1000 3.0903 4.4664 165.22 6.88

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009.

000468

cmoya
New Stamp
Page 33: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-33

Figura 1.6-5 Valores de Retorno de Tormenta Estación Tournavista en elPeriodo 1,994-2,008

MÉTODO LOG PEARSON III

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Periodo de Retorno (años)

Prec

ipita

ción

(m3/

s)

Fuente: Domus Consultoría Ambiental S.A.C.

Figura 1.6-6 Curva Intensidad-Duración-Frecuencia, Método deGumbel

Curvas IDF - Estación TournavistaMétodo de GUMBEL

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

1,00 2,00 4,00 6,00 8,00 12,00 24,00

Duración (hr)

Inte

nci

da

d d

e P

reci

pit

aci

ón

(m

m/h

r) T = 2 añosT = 5 añosT = 10 añosT = 25 añosT = 50 añosT = 75 añosT = 100 añosT = 150 añosT = 200 añosT = 300 añosT = 400 añosT = 500 añosT = 1000 años

Fuente: Domus Consultoría Ambiental S.A.C.

000469

cmoya
New Stamp
Page 34: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-34

Figura 1.6-7 Curva Intensidad-Duración-Frecuencia, Método deLog Pearson III

Curvas IDF - Estación TournavistaMétodo de LOG PEARSON III

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

1,00 2,00 4,00 6,00 8,00 12,00 24,00

Duración (hr)

Inte

nci

dad

de

Pre

cip

itac

ión

(m

m/h

r)

T = 2 añosT = 5 añosT = 10 añosT = 25 añosT = 50 añosT = 75 añosT = 100 añosT = 150 añosT = 200 añosT = 300 añosT = 400 añosT = 500 añosT = 1000 años

Fuente: Domus Consultora Ambiental S.A.C.

El método de Gumbel nos arrojó intensidades de 1.71 mm/hr y por día 40.98 m³/sen dos años y para un periodo de 1,000 años se tiene intensidades de lluvias de3.86 mm/h y promedio por día de 92.75 m³/s.

El método de Log Pearson III nos arrojó intensidades de 1.38 mm/hr y por día33.1 m³/s en dos años ya para un periodo de 1,000 años se tiene intensidades delluvias de 6.88 mm/h y promedio por día de 165.22 m³/s.

De los resultados de Precipitaciones Máximas obtenidos con ambos métodos,podemos señalar que ambos procedimientos dan resultados muy similares, lo cualnos muestra la tendencia de las precipitaciones en dicha zona.

Con el análisis de la curva Intensidad-Duración-Frecuencia podemos conocer lospatrones de conductas de las lluvias, ya que se tiene una curva para cada periodode retorno (hasta 1,000 años).

000470

cmoya
New Stamp
Page 35: SubCap 1.6 Hidrología

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-35

1.6.6 CONCLUSIONES

El área del Proyecto de Prospección Sísmica 2D, está ubicado en la margenizquierda de la cuenca del río Ucayali; abarcando parte de la subcuencamargen izquierda del río Pachitea.

Con el propósito de cuantificar los caudales de los ríos durante la etapa decampo, se han realizado aforos en diversos puntos de la red hidrográfica(14 puntos) cuya información servirá de base para futuros estudios en elárea.

Los caudales de ríos y quebradas evaluadas tienen como fuente principal alas precipitaciones que ocurren durante todo el año, siendo en promediomayores en los meses de verano.

La ausencia de estaciones de medición de caudales en ríos y quebradas,cercanas a la ubicación del Proyecto de Prospección Sísmica 2D, obliga autilizar modelos de generación de descargas medias anuales en los diversospuntos de interés.

Se ha utilizado el modelo de las Zonas de Escurrimiento Superficial (Zonasde Vida) y sus respectivos coeficientes de escurrimiento, para generar loscaudales medios anuales en diversos puntos de Interés.

Para la estimación de caudales máximos para diferentes periodos deretorno, no habiendo registros históricos, igualmente se ha calculado conmétodos indirectos. Para ello se ha utilizado el Método de DistribuciónGumbel y el Método Log Pearson III, para luego proceder a hallar la curvaIntensidad – Duración - Frecuencia.

000471

cmoya
New Stamp