Top Banner
Solucionario Ensayo 3
46

Solucionario Ensayo 3 - preuniversitariotesla.cl · Solucionario Ensayo 3 . Texto 1. “1. Julián distrae a la niña con «La vida privada de los árboles», una serie de historias

Feb 04, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Solucionario Ensayo 3

  • Texto 1. “1. Julián distrae a la niña con «La vida privada de los árboles», una serie de historias que ha inventado para hacerla dormir. Los protagonistas son un álamo y un baobab que durante la noche, cuando nadie los ve, conversan sobre fotosíntesis, sobre ardillas, o sobre las numerosas ventajas de ser árboles y no personas o animales o, como ellos dicen, estúpidos pedazos de cemento. 2. Daniela no es su hija, pero a él le cuesta no pensarla como una hija. Hace tres años que Julián llegó a la familia, pues fue él quien llegó, Verónica y la niña ya estaban, fue él quien se casó con Verónica y en cierto modo, también, con Daniela, que al principio se resistía pero de a poco fue aceptando su nueva vida: Julián es más feo que mi papá, pero igual es simpático, decía a sus amigas, que asentían con imprevista seriedad, y hasta con gravedad, como si de pronto comprendieran que la llegada de Julián no era un accidente. Con el correr de los meses el padrastro consiguió, incluso, un lugar en los dibujos escolares de Daniela. Hay uno, en particular, que Julián siempre tiene a la vista: están los tres, en la playa, la niña y Verónica hacen pasteles de arena, y él aparece vestido con bluejeans y camisa, leyendo y fumando bajo un sol perfecto, redondo y amarillo. 3. Julián es más feo que el padre de Daniela, y es más joven, en cambio; trabaja más y gana menos dinero, fuma más y bebe menos, hace menos deporte —no hace, en absoluto, deporte—, y sabe más de árboles que de países. Es menos blanco y menos simple y más confuso que Fernando —Fernando, que así se llama el padre de Daniela, debe tener un nombre, aunque no sea, exactamente, el enemigo de Julián ni de nadie. Pues no hay, en realidad, un enemigo. El problema es justamente ése, que en esta historia no hay enemigos: Verónica no tiene enemigos, Julián no tiene enemigos, Fernando no tiene enemigos, y Daniela, descontando a un compañerito ocioso que se pasa la vida haciéndole morisquetas, tampoco tiene enemigos. 4. A veces Fernando es una mancha en la vida de Daniela, pero quién no es, de vez en cuando, una mancha en la vida de alguien. Julián es Fernando menos la mancha, pero a veces Fernando es Julián menos la mancha. Y Verónica, quién es: 5. Por lo pronto Verónica es alguien que no llega, que aún no regresa de su clase de dibujo. Verónica es alguien que ligeramente falta en la pieza azul —la pieza azul es la habitación de Daniela, y la pieza blanca es el cuarto de Verónica y Julián. Hay, también, una habitación verde, que ellos llaman la pieza de invitados, en plan de broma, porque no sería fácil dormir en ese desorden de libros, carpetas y pinceles. A manera de incómodo sofá han arreglado el baúl grande donde hace unos meses guardaron la ropa de verano.

  • 6. Las últimas horas de un día normal suelen asentarse en una impecable rutina: Julián y Verónica dejan la pieza azul cuando Daniela se duerme, y luego, en la pieza de invitados, Verónica dibuja y Julián lee. Cada tanto ella lo interrumpe o él la interrumpe a ella, y esas interferencias mutuas constituyen diálogos, conversaciones livianas o a veces importantes, decisivas. Más tarde se trasladan a la pieza blanca, donde ven televisión o hacen el amor, o comienzan a discutir —nada serio, nada que no pueda arreglarse de inmediato, antes de que termine la película, o hasta que uno de los dos ceda, porque quiere dormir o porque quiere tirar. El final recurrente de esas peleas es un polvo rápido y silencioso, o bien un polvo largo del que se escapan leves risas y gemidos. Luego vienen cinco o seis horas de sueño. Y entonces comienza el día siguiente. 7. Pero no es ésta una noche normal, al menos no todavía. Aún no es completamente seguro que haya un día siguiente, pues Verónica no ha regresado de su clase de dibujo. Cuando ella regrese la novela se acaba. Pero mientras no regrese el libro continúa. El libro sigue hasta que ella vuelva o hasta que Julián esté seguro de que ya no va a volver. Por lo pronto Verónica falta en la pieza azul, donde Julián distrae a la niña con una historia sobre la vida privada de los árboles.

    Alejandro Zambra – La vida privada de los árboles (fragmento)

    1. ¿Cuál es el sentido de la palabra MORISQUETAS en el contexto del tercer párrafo del fragmento leído?

    A) GESTOS, pues Daniela tiene un compañero de curso que todos los días la molesta haciendo gestos obscenos con su rostro producto de su envidia. B) INSULTOS, pues Daniela tiene un compañero de curso que no se detiene en sus insultos en la sala de clases, siendo el único enemigo de Daniela. C) MUECAS, pues Daniela tiene un compañero de curso que la molesta haciendo gestos con la cara, lo más cercano a un posible enemigo entre los personajes del relato. D) BROMAS, pues Daniela tiene un compañero de curso que se dedica a mofarse de ella por tener dos papás distintos. E) TRAICIONES, pues Daniela tiene un compañero de curso que tiene la afición de delatarla siempre en sus errores en la sala de clases. Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar.

  • Defensa: morisqueta significa “mueca, gesto que se hace con el rostro”. Por ende, tanto la A como C pueden ser las alternativas correctas. Por la justificación se puede descartar además la A pues en el texto no se dice que los gestos sean necesariamente obscenos ni que sean todos los días. La justificación de la C solo plantea lo mismo que el texto: hace gestos con la cara para molestar a Daniela, lo más parecido a un enemigo. 2. A partir de lo leído, se infiere que el narrador A) conoce personalmente a los personajes que describe. B) relata los hechos sin participar en ellos. C) es Julián. D) está relatando su propia vida cambiando los nombres de él y sus familiares. E) está encariñado con los personajes que describe. Correcta: B Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: inferir globalmente. Defensa: en esta pregunta de deducción general a partir de todo el texto el estudiante debe ser capaz de contestar a partir de marcas textuales y sin asumir ningún juicio de valor extra planteado en los distractores de las alternativas. En este sentido, lo único que se sabe y se infiere desde el texto, es que este es narrado en tercera persona, o sea, el narrador no participar en los hechos narrados, siendo la correcta la alternativa B.

    3. La actitud de Daniela ante la llegada de Julián a su vida fue en principio de A) melancolía B) ilusión C) reticencia D) enojo E) resentimiento Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: evaluar Defensa: en el segundo párrafo se dice que Daniela “al principio se resistía pero de a poco fue aceptando su nueva vida”. Resistir es ser reticente, o sea, mostrar reparo, duda o reserva frente a algo o alguien, siendo esa la alternativa correcta.

  • 4. Según lo planteado en el párrafo tres, es correcto deducir que A) Julián considera a Fernando como un enemigo, aunque no quería reconocerlo. B) Daniela odiará a Julián en el futuro por no ser tan bueno como su padre. C) Verónica engañó a Fernando por una versión mejorada de él. D) El narrador considera una ventaja el no poseer enemigos. E) Julián y Fernando eran hombres bastante distintos. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: inferir localmente Defensa: el párrafo se construye alrededor de comparaciones que no hacen más que establecer la lejanía entre Julián y Fernando, en manifestar sus diferencias, así que sí es una buena inferencia decir que eran hombres distintos.

    Texto 2.

    “1. México es tendencia mundial en Twitter por un nuevo y ofensivo sobrenombre para el presidente López Obrador, derivado de una expresión infantil que él mismo usó en un discurso reciente. Ahí, el presidente le explicaba a su audiencia –con su estilo y palabras– que él y los integrantes de su movimiento son las únicas personas honestas en México, mientras que todos los demás son la corrupción, y por eso merecen ser considerados excremento. 2. Desde luego, no es la primera vez que AMLO insulta a sus críticos y opositores. Gabriel Zaid ha documentado la diversidad de los adjetivos que usa el presidente, a quien considera “un artista del desprecio y de la descalificación”. Y esto no es algo exclusivo de México. En Estados Unidos, Donald Trump insulta de forma cotidiana a tanta gente que hasta hay una entrada de Wikipedia con el catálogo completo, y se han escrito análisis a fondo de a quiénes insulta y por qué. 3. El insulto es una característica de la comunicación populista por varias razones: 4. Es un desahogo para el resentimiento. El populismo moderno es la expresión de dos emociones: el descontento y el resentimiento. El descontento nace de lo que está mal en una sociedad: corrupción, impunidad, injusticia, abuso de poder. El resentimiento surge cuando la gente cree que ha encontrado a los culpables de todo lo que está mal: son “ellos” lo que

  • abusan de “nosotros”. El insulto permite darle salida emocional al resentimiento y sirve como un castigo simbólico a quien lo recibe. 5. Hace del lenguaje un poderoso instrumento de conexión emocional. Al insultar, el presidente demuestra que él siente lo mismo que muchos de sus seguidores. Eso crea una poderosa conexión emocional, que no cambiará si el presidente gobierna mejor o peor. Pasa también en Estados Unidos, donde los seguidores de Trump explican que lo apoyan simplemente porque él odia al mismo tipo de personas que ellos. 6. Permite al líder populista comunicar mucho en pocas palabras. AMLO repite siempre que él y los suyos son honestos y son los únicos con autoridad moral por ser quienes son. Todos los otros políticos no, por ser quienes son. Esto es la definición básica de demagogia: discutir identidades, no ideas o asuntos. El insulto es un atajo excelente para que un demagogo ponga etiquetas a los “malos” y quede claro de qué se les acusa sin tener que dar muchas explicaciones. Palabras tan cortas y aparentemente inocentes como “fifí” son insultos que encierran muchas capas de significado y desprecio. 7. Hace sentir superior a quien lo lanza. El presidente López Obrador ha confesado sonriente que siente “gozo” cuando insulta a sus críticos y opositores, porque los considera hipócritas. Esta agradable sensación de superioridad de nuestro mandatario contrasta con el espíritu de la República, que considera que el presidente es un ciudadano “primero entre iguales” y gobernante de todos, no de una facción o partido. 8. Le permite al populista decirle al pueblo que él es como ellos. Un hecho de la democracia moderna es que las élites gobernantes se fueron volviendo vez más diferentes de los gobernados. El lenguaje –su tono, su acento, su pronunciación, sus significados y su léxico– se vuelve un símbolo claro de esas diferencias. De ahí que a los líderes populistas les guste “hablar como el pueblo”. Lo coloquial se hace pasar como auténtico, es decir, mostrarse tal como uno es. Y lo “auténtico” se confunde con lo “honesto”, porque dado que el líder se muestra como es, sin miedo a ser juzgado como vulgar, entonces se vuelve cercano, familiar, conocido, uno de nosotros. Y como “nosotros” somos “buenos”, el líder no puede ser malo. ¿O sí? 9. En cuanto al apodo del presidente, le propongo a los lectores resistir la tentación y pensar dos veces antes de utilizarlo. He visto que los críticos de AMLO se lanzaron a justificar que se insulte al insultador como un acto de justicia: el bully de la escuela tiene al fin una sopa de su propia medicina. Pero al pagarle con la misma moneda, alimentamos el ciclo del resentimiento que le da fuerza, ahondamos la división y fomentamos la distracción de los asuntos importantes —feminicidio, medio ambiente, salud, seguridad—, con lo que permitimos que eluda la rendición de cuentas. Como lo he dicho en otras ocasiones, el

  • antídoto contra la demagogia no es la democracia, sino la decencia. No permitamos que el presidente y sus aduladores sigan sacando lo peor de nuestra sociedad.”

    Luis Antonio Espino – El nuevo apodo de AMLO – Letras Libres. 5. ¿Cuál es el sentido de la palabra EXCLUSIVO en el contexto del segundo párrafo del texto leído?

    A) INTRÍNSECO, pues el autor señala que los insultos del presidente mexicano son propios de su temperamento irascible y discriminatorio. B) PROPIO, pues el autor señala que los insultos del presidente mexicano están ligados a su peculiar personalidad tendiente a la discriminación de los más débiles. C) PERSONAL, pues el autor señala que los insultos del presidente mexicano son ataques personales no solo contra sus enemigos políticos sino además contra Trump. D) ÚNICO, pues el autor señala que los insultos del presidente mexicano no ocurren solamente en su país, sino también en otros jefes de Estado, como Donald Trump. E) CONNATURAL, pues el autor señala que los insultos del presidente mexicano no deben sorprenderle a nadie, pues siempre el poder corrompe, como le sucede también a Trump. Correcta: D Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: la acepción contextual de exclusivo es “único, solo”. Desde esta perspectiva, las posibles correctas pueden ser la B o la D. La justificación de B se descartar pues nunca se habla en el texto de la personalidad de AMLO ligada a los más débiles, lo que sí dice es que no es una acción negativa solo de México, sino también de Estados Unidos, tal y como plantea la alternativa D, que es la correcta.

  • 6. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONTRASTA en el contexto del séptimo párrafo del texto leído?

    A) COMPARA, ya que la pretensión de superioridad del presidente mexicano puede asemejarse a la famosa personalidad egocéntrica de Donald Trump. B) DISCREPA, ya que la pretensión de superioridad del presidente mexicano se diferencia de la sobriedad que deben tener los presidentes al saber que son más importantes que los demás ciudadanos. C) VERIFICA, ya que la pretensión de superioridad del presidente mexicano comprueba que los ciudadanos le otorgan demasiada importancia a sus gobernantes. D) OPONE, ya que la pretensión de superioridad del presidente mexicano se contrapone con las leyes constitucionales de igualdad ante la ley. E) DIFIERE, ya que la pretensión de superioridad del presidente mexicano no se condice con la concepción del presidente como un sujeto igual entre sus conciudadanos y que gobierna para todos. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: contrastar significa “mostrar notable diferencia”. Bajo ese sentido, las posibles correctas pueden ser discrepar, oponer y diferir. Se descarta la justificación de B pues el texto no dice que el presidente es más importante que los demás ciudadanos, es más, dice lo contrario. Se desestima la justificación de D pues en el texto no se menciona la constitución. La correcta es E pues como dice su justificación y el texto mismo, el presidente es un sujeto igual que todos y que debe gobernar para todos. 7. Según lo planteado por el autor del texto leído, ¿por qué no hay que insultar de vuelta al presidente de México?

    Porque A) dichos ataques le servirían a él mismo para hacerse más popular entre los ciudadanos. B) fomentaría la discusión de temas poco importantes como la dignidad de los presidentes. C) le quita el foco a la crítica contra su mala gestión en la presidencia. D) significa menospreciar el rol de la justicia, que debe actuar de manera independiente. E) engrandecería el ambiente de animosidad y segmentación de la sociedad mexicana. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura.

  • Habilidad: comprender – analizar. Defensa: en el noveno párrafo se encuentra la respuesta que en la alternativa E se manifiesta de manera parafraseada: “Pero al pagarle con la misma moneda, alimentamos el ciclo del resentimiento que le da fuerza, ahondamos la división y fomentamos la distracción de los asuntos importantes –feminicidio, medio ambiente, salud, seguridad”. 8. De lo planteado en el párrafo ocho, se puede deducir que el populismo A) separa a la sociedad entre gobernantes “malos” y gobernados “buenos”. B) es una ideología de izquierda amparada por el presidente mexicano. C) tiene como característica original y central el lenguaje coloquial. D) considera que el pueblo se debe gobernar por sí mismo. E) elimina la figura de un líder para pasar a una autogobernación de las masas. Correcta: A Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: inferir localmente. Defensa: en el párrafo ocho se dice que “Un hecho de la democracia moderna es que las élites gobernantes se fueron volviendo vez más diferentes de los gobernados” y los gobernados son ese “nosotros bueno” que se diferencia categóricamente de sus gobernantes, que serían el “ellos malo”, por ende, una buena conclusión es que el populismo elabora de manera discursiva una división de la sociedad entre buenos y malos, entre un ellos y un nosotros. 9. ¿Qué concepto utiliza el autor para hablar sobre las situaciones en las que no se discuten los asuntos con ideas y argumentos, sino que se enfoca en atacar a las personas de manera directa?

    A) Populismo. B) Demagogia. C) Bullying. D) Insulto. E) Resentimiento. Correcta: B Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: comprender – analizar. Defensa: la respuesta se encuentra parafraseada de otro modo en el párrafo seis: “Todos los otros políticos no, por ser quienes son. Esto es la definición básica de demagogia: discutir identidades, no ideas o asuntos”.

  • 10. Según el emisor, lo que le falta al presidente mexicano es A) inteligencia. B) seriedad. C) humor. D) oratoria. E) recato. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: evaluar. Defensa: en el párrafo final el autor cierra su texto sintetizando la idea central que es que a México le falta no más democracia, sino más decencia, que ese es el antídoto contra la demagogia. En ese sentido, la alternativa correcta sería entonces recato. Pues decencia significa: “dignidad y honestidad en los actos y las palabras”. Y Recato: “honestidad y decencia”. 11. ¿A qué se refiere la expresión “El insulto permite darle salida emocional al resentimiento y sirve como un castigo simbólico a quien lo recibe” en el cuarto párrafo?

    A) Al rol del resentimiento a la hora de poder liberar las frustraciones provocadas por los personeros políticos de una nación. B) A la importancia del lenguaje a la hora de otorgarle castigo a los presidentes corruptos de países en vías de desarrollo. C) A la impotencia de la gente decente de poder expresar sus sentimientos contra sus opresores. D) A la capacidad de las ofensas para descargar los rencores atacando a los que provocan dichos sentimientos de una manera figurada. E) A la vigencia de los insultos como forma de aumentar el grado de resentimiento entre grupos adversarios de la sociedad. Correcta: D Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: interpretar. Defensa: el autor utiliza esa expresión para dar cuenta de que la gente utiliza insultos para atacar figuradamente –es decir, no de manera literal, física, material- a alguien y de esa manera poder descargar sus frustraciones y rencores –resentimientos-. Por eso la correcta es D.

  • 12. ¿Cuál es la idea principal del quinto párrafo? A) Los insultos son la mejor forma de ganar las elecciones un país. B) El presidente debe sentir siempre lo mismo que sus ciudadanos para gobernar con apoyo popular. C) El odio es el sentimiento más característico de la política actual. D) La subestimación del rol de la comunicación en las redes políticas de los presidentes con sus pueblos. E) El lenguaje de los insultos como vinculación afectiva entre el presidente y sus ciudadanos. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: sintetizar localmente. Defensa: el párrafo en cuestión parte diciendo que los insultos hacen del lenguaje un poderoso instrumento de conexión emocional. Las ideas principales suelen estar en la primera oración del párrafo, por lo que esta afirmación se encuentra parafraseada en la alternativa E, que es precisamente la correcta. Las demás se descartan pues asumen cuestiones alejadas del texto o netamente falsas. Texto 3. “1. La traducción en Chile durante el siglo XIX se concretó en un amplio abanico de producciones; versiones más o menos literales de obras principalmente francesas e inglesas; literarias y científicas; adaptaciones de textos de instrucción para el contexto educativo, publicadas en libros o folletos; además de reescrituras e imitaciones, publicadas en revistas y periódicos. 2. En este panorama, la Universidad de Chile (1842-) jugó un papel fundamental como entidad supervisora de las escuelas primarias, pues se ocupó de encargar y visar las traducciones realizadas con fines educativos. Entre estas, se promovieron obras como las versiones adaptadas para la lectura y aprendizaje gradual de niños de primaria llevadas a cabo por Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) y Fanor Velasco Salamó (1843-1907); o aquellas destinadas a la formación de profesores, como Manual de preceptores (1845), en versión de Rafael Minvielle (1800-1887), o Curso de pedagogía y metodología (1915), traducido por Brígida Walker (1863-). 3. En cuanto a esa especial forma de traducción conocida como "imitación", que consistía en la versión libre o reescritura del estilo de un autor o de una obra en particular, esta característica se indicaba usualmente en los títulos de los poemas o en el índice del medio en el que aparecían. Entre los intelectuales que llevaron a cabo esta práctica, en periódicos y

  • diarios como El Crepúsculo (1843-1844), Revista de Santiago (1848-1855) y El Progreso (1842-1853), se hallan Jacinto Chacón (1820-1898), Hermógenes de Irisarri (1819-1886) y Andrés Bello López (1781-1865). 4. Sobre las imitaciones de Andrés Bello se han realizado varios estudios que han puesto el foco en sus reescrituras de Víctor Hugo (1802-1885). Llevadas a cabo entre los años 1842 y 1843, estas han sido leídas, por un lado, como creaciones que pueden ser consideradas parte integrante del corpus literario del principal redactor del Código civil chileno y, por otro, como obras que se enmarcaban en las controversias político-estéticas de creación de un lenguaje propio que se fraguaron durante esa década en el Cono Sur. 5. Derivadas de estas discusiones sobre una literatura y una lengua americanas que se vivieron en Chile en la década de 1840, se propusieron a mediados del siglo XIX, instancias en las que se impulsó la creación de una ortografía nacional, acorde con el uso del español americano, que fueron lideradas inicialmente por el mismo Andrés Bello y que luego continuó Domingo Faustino Sarmiento. 6. Estas ideas fueron promovidas con mayor fuerza por el grupo de los néografos chilenos, quienes postularon la necesidad de una reforma radical de la ortografía, basada solo en el criterio de pronunciación de las palabras. Esta nueva ortografía, por supuesto, se extendió también a las traducciones y demás publicaciones que realizaron. Un ejemplo de ello es la reproducción de la traducción de Juan Antonio Pérez Bonalde de The Raven de Edgar Allan Poe (1809-1849), la que reescribieron completamente utilizando su propuesta ortográfica bajo el título de El Kuerbo. 7. En el ámbito de los estudios de las lenguas clásicas y la traducción literaria, en el año 1902, el sacerdote chileno de origen alemán, Guillermo Jünemann (1856-1938), publicó en la ciudad de Concepción una versión directa desde el griego de La Ilíada de Homero, traducción que constituye el más temprano antecedente de una versión castellana del clásico homérico en el contexto latinoamericano. 8. Gran parte de esta producción realizada durante el siglo XIX y comienzos del XX fue catastrada por José Toribio Medina (1852-1930), quien en 1924 publicó Biblioteca chilena de traductores. Este catálogo reunió referencias de las traducciones llevadas a cabo en Chile en formato libro o folleto entre los años 1820 y 1924. La mayoría de estas obras fueron originalmente publicadas en francés, aunque también se registraron otras traducidas del inglés, el italiano, el alemán, el portugués, el catalán, el latín y el griego.”

    Memoria Chilena.

  • 13. ADAPTACIONES A) renovaciones B) restituciones C) reposiciones D) reanudaciones E) adecuaciones Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: adaptación significa “acomodación, adecuación o ajuste de una cosa a otra” y “modificación de una obra científica, literaria o artística”. En este caso lo que se debe adecuar son los libros para ser recibidos en un país diferente de donde se crearon, por ende, la correcta es la E. 14. VISAR

    A) adaptar B) concertar C) autorizar D) ajustar E) acordar Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: visar es “ponerle el visto bueno a algo por parte de una autoridad”. En este caso es la Universidad de Chile la que debía reconocer, autorizar la publicación de ciertas traducciones con fines educativos, por ende, la correcta es C.

  • 15. ¿Cuál es el sentido de la expresión SE FRAGUARON en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

    A) SE TRAMARON, ya que las traducciones de Andrés Bello pueden ser consideradas como testimonios documentales de los debates estéticos de la época sobre el rol de la política en el lenguaje literario. B) SE PELEARON, ya que las traducciones de Andrés Bello pueden ser consideradas como manifestaciones de las luchas intelectuales establecidas entre Europa y el Cono Sur. C) SE IDEARON, ya que las traducciones de Andrés Bello pueden ser consideradas para estudios dentro del debate de la ideación de un lenguaje político-estético propio del Cono Sur. D) SE POLEMIRAZON, ya que las traducciones de Andrés Bello pueden ser consideradas como exponentes de textos que polemizaron con la pretensión de tener un lenguaje propio. E) SE ENFRENTARON, ya que las traducciones de Andrés Bello pueden ser consideradas como manifestaciones intelectuales propias de un sujeto adicto a la confrontación argumentativa. Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: fraguar significa: “idear, discurrir cuidadosamente la ejecución de una cosa”. Desde esa perspectiva, A y C pueden ser palabras pertenecientes al campo semántico. Se descarta la justificación de A pues nunca se habla en el texto del valor documental de las adaptaciones de Bello ni tampoco se expone precisamente sobre el rol de la política en el lenguaje literario. En cambio, la C manifiesta que los libros de bello se han estudiado dentro del contexto de ciertos debates de la época, lo que sale casi explícitamente en el mismo párrafo cuatro. 16. ¿Qué se afirma sobre los neógrafos chilenos en el sexto párrafo?

    A) Cambiaron la pronunciación de las palabras para hacerlas más propias. B) Estaban en contra de la traducción literal y asumieron una postura más subjetiva de las adaptaciones literarias. C) Formularon una propuesta ortográfica propia que se materializó en algunas publicaciones. D) Eran enemigos acérrimos de las ideas ortográficas de Andrés Bello. E) Se inspiraron en Edgar Allan Poe para proponer un cambio radical en una esfera del conocimiento.

  • Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: comprender – analizar. Defensa: las preguntas de comprensión exigen que el estudiante rastree información literal en el párrafo y luego busque una alternativa que parafrasee lo mismo. En este caso se dice: “quienes postularon la necesidad de una reforma radical de la ortografía, basada solo en el criterio de pronunciación de las palabras. Esta nueva ortografía, por supuesto, se extendió también a las traducciones y demás publicaciones que realizaron”. 17. ¿Cuál es la actitud del emisor del texto leído? A) Crítica B) Indagatoria C) Objetiva D) Analítica E) Problematizadora Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: evaluar. Defensa: el texto es expositivo, eso implica que entrega información sobre un tema sin dar la propia opinión del mismo, es decir, es objetivo y neutral, por ende, la correcta es C.

    18. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un papel que jugó la Universidad de Chile en el campo de la traducción chilena? A) Dirigir la biblioteca chilena de traductores. B) Aprobar traducciones con fines educacionales. C) Crear la carrera de traducción e interpretación. D) Publicar la primera traducción española de Homero. E) Llevar profesores de idiomas a las escuelas primarias. Correcta: B Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: comprender – analizar. Defensa: el estudiante debe buscar información explícita en el texto. Así, en el párrafo dos se señala que uno de los roles de la universidad fue: “visar las traducciones realizadas con fines educativos”

  • 19. ¿Cuál es el tema del texto leído? A) El rol de la traducción en la educación chilena. B) Intelectuales y traductores chilenos. C) Publicaciones traducidas en el Chile del siglo XIX. D) La traducción en Chile. E) La industria editorial chilena. Correcta: D Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: sintetizar globalmente Defensa: el tema es el objeto del que se comunica, del que se habla. En el texto anterior se comienza a decir de inmediato que la temática será el ejercicio intelectual de adaptación idiomática, es decir, de traducción en Chile, ergo, la respuesta correcta es D. 20. A partir de lo expresado en el cuarto párrafo, sobre Andrés Bello se infiere que

    A) fue el primer rector de la Universidad de Chile. B) admiraba a Víctor Hugo. C) era el principal defensor del lenguaje propio en los debates de la época. D) su lado literario ha sido injustamente silenciado. E) contribuyó en más de una arista en las discusiones humanistas de su tiempo. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: inferir localmente. Defensa: en el párrafo se dice que Bello escribió literatura, traducciones libres y además, que redactó el Código Civil chileno, por ende, sí se puede deducir que participó en más de una arista de las disciplinas y discusiones humanistas de su tiempo. El hecho que haya traducido a un autor no implica que lo admiraba, por lo que se descarta el distractor B.

  • 21. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una inferencia correcta a partir de lo leído en el texto anterior? A) Todos los intelectuales que se dedicaban a la traducción tenían otros trabajos además de traducir para poder subsistir. B) La traducción en Chile encontró varios formatos de difusión de dicha actividad. C) Las adaptaciones visadas por la Universidad de Chile tuvieron un alto impacto en la educación idiomática de los estudiantes. D) La ortografía jugó un rol fundamental a la hora de definir los bandos políticos-intelectuales de la época. E) La disciplina humanista más importante del siglo XIX chileno fue la traducción. Correcta: B Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: inferir globalmente. Defensa: la inferencia de la alternativa B es la correcta pues en el texto se señala que las publicaciones de traducciones se realizaban en libros, en ciertas colecciones editorial, pero también en revistas y diarios de la época, además de los textos educativos, por ende, sí se puede señalar que la traducción encontró varios formatos de difusión. Texto 4.

    1. “En mi casa había un solo baño, en medio del pasillo donde confluían las puertas de las otras habitaciones: la cocina, el living, el cuarto que yo compartía con mi hermano y el cuarto de mis padres. En ese pasillo, aprovechando un hueco sin mayor sentido, mi mamá había improvisado una biblioteca angosta y alta con unos estantes de madera colocados del piso al techo. Los estantes sostenían pocos libros y muchas de nuestras carpetas del colegio.

    2. Las paredes del baño eran de azulejo celeste oscuro y el piso de mosaico negro con pintas blancas. En un pequeño placard detrás de la puerta, mi madre guardaba las toallas, los remedios y el papel higiénico. No había reserva de jabón, champú, ni dentífrico; se iban comprando a medida que se consumían. El champú que usábamos era individual, en sachet, nunca en frasco para compartir, porque mi madre decía que «el sachet evita el desperdicio». El espejo con estante sobre el lavatorio tenía manchas grises donde el baño de plata estaba saltado. Arriba de la ducha había una ventana de respiración que estaba siempre abierta, como todas las ventanas de mi casa, y que daba directo al techo de la casa de nuestros vecinos. Cuando me sentaba en el inodoro, yo no podía sacar la vista de esa ventana abierta por temor a que alguno de ellos hubiera subido y estuviera espiándome. El inodoro no estaba ubicado de frente a esa ventana, sino de costado, así que para controlar que no hubiera nadie no sólo había que levantar la cabeza sino también girarla de costado, en una torsión incómoda para las circunstancias.

  • 3. Sin embargo, el elemento determinante del baño de mi casa, lo que lo hacía totalmente diferente a cualquier otro que yo hubiera visto, era la puerta: de madera hasta la altura de los hombros de mi padre y luego de vidrio, un vidrio trabajado que no era liso ni transparente sino que dibujaba bajorrelieves sin forma definida, pero que aun así permitía traslucir las siluetas. Si alguien se metía dentro del baño, yo lo sabía inmediatamente por la luz encendida que se veía a través del vidrio. Pero el problema no era ver la luz. Cuando el que entraba era mi padre, aunque hubiera cerrado la puerta, cosa que no siempre hacía, yo sabía de todos modos si estaba sentado en el inodoro o parado frente a él, orinando. Si la que entraba era mi madre yo no podía deducir qué hacía porque, como casi todas las mujeres, ella se sentaba en el inodoro. Si entraba mi hermano tampoco, porque no llegaba a la altura donde comenzaba el vidrio. Pero si entraba mi padre, sí. Yo era testigo cuando él estaba parado frente al sanitario, agarrando su pene, orinando, o incluso sacudiéndolo una vez que terminaba. Aunque a través del vidrio sólo viera parte de su perfil, de sus hombros hacia arriba. Si luego su silueta desaparecía por un instante, me imaginaba que había ido a la pileta a lavarse las manos. Si no, si aún con su cabeza dibujada detrás del vidrio él apagaba la luz y abría la puerta, sabía que no lo había hecho. Y me resultaba injusto, ¿por qué yo tenía que saberlo?, ¿por qué tenía que ser testigo también de eso? Alguna vez le pregunté a mi madre quién había elegido esa puerta para el baño. «El constructor», me respondió, «para que entre más luz». Y yo desprecié a ese constructor que pensó en la luz del baño y no en mí.

    4. Pero a pesar de la prepotencia que significaba el cuerpo de mi padre, nuestros cuerpos, el sexo y hasta el amor eran temas prohibidos. Y aunque parecía que en mi familia se podía hablar de cualquier cosa, esa máxima no se extendía a las emociones, a los deseos, a lo carnal. No nos tocábamos, no nos besábamos. La televisión era uno de los pocos instrumentos que rompía con esa censura dejando que se filtraran en mi casa algunos besos. Siempre que mi padre no estuviera mirando con nosotros. Si mi hermano y yo estábamos frente al aparato, y en el programa que veíamos un hombre y una mujer se besaban, mi padre cambiaba automáticamente de canal. O apagaba el televisor. Solo se salvaban los besos cortos, secos y rápidos, aquellos que no le daban tiempo de levantarse, estirarse sobre la heladera hasta alcanzar la perilla del aparato y hacer que el beso se evaporara. La acción de mi padre dejaba una sensación interrumpida, interceptada en el aire allí donde había quedado ese beso, en el lugar que entonces nos resultaba tan difícil de entender: aquel por donde viajaba una imagen hasta meterse dentro del aparato de nuestra cocina. Y la operación de apagado venía acompañada de chasquido de labios de mi padre, meneo de cabeza y frases entrecortadas pero que debían decir algo parecido a «qué barbaridad».

    5. Se interrumpía el beso. Se interrumpía la historia que nos estaban contando. Sin embargo beso y relato no eran lo único que quedaba a medio camino: había algo que también se interrumpía dentro de mi padre cuando hacía que ese hombre y esa mujer que juntaban sus labios se fueran de nuestra casa, se evaporaran, se fundieran en otra imagen o incluso en una pantalla negra. Yo no sabía qué, pero el corte dentro de él, el abismo, era evidente. Algo que

  • seguramente se había interrumpido dentro suyo mucho tiempo antes de que apareciera aquel beso en la pantalla. Lo que fuera, que lo obligaba a levantarse y cambiar de canal.

    Claudia Piñeiro – Un comunista en calzoncillos (fragmento).

    22. DESPERDICIO

    A) despilfarro B) malversación C) basura D) pillaje E) suciedad Correcta: A Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: desperdicio significa “mal aprovechamiento de alguna cosa”. Despilfarro significa “malgastar y derrochar los bienes”. Lo que no se quería malgastar en la casa de la narradora era el shampoo al ser de una familia más bien humilde, por ende, la alternativa A posee una palabra perfecta para el contexto. 23. DESPRECIÉ A) insulté B) difamé C) desprestigié D) dañé E) desdeñé Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: despreciar significa “tener poca estima por algo o alguien, desdeñar, considerar indigno de aprecio”. Desdeñar significa “tratar con desdén, desestimar”. En este contexto la narradora desestimaba, no tenía estima por “ese constructor” del baño, por eso la correcta es E, en tanto nunca se afirma que la niña insultó o difamó literalmente al hombre en cuestión.

  • 24. MÁXIMA A) extremo B) decisión C) límite D) resolución E) principio Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: máxima, en una de sus acepciones, que es la contextual en este caso, es “regla, principio o proposición generalmente admitida por una comunidad”. En este caso la comunidad es el hogar liderado por el padre que prohibía ciertos contenidos de la televisión, siendo la E la correcta. 25. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre el fragmento es correcto? I. La narradora nunca había visto a gente besarse por culpa de su padre. II. La narradora del relato poseía al menos un hermano. III. Ir al baño constituía una experiencia incómoda para la narradora. A) Solo I B) Solo III C) I y II D) II y III E) I, II y III Correcta: D Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: comprender – analizar. Defensa: el enunciado I es falso pues la narradora sí ha visto gente besándose, pero no por mucho tiempo ya que por televisión es censurado por su padre. El enunciado II es correcto pues al inicio la narradora manifiesta compartir un dormitorio con un hermano. El enunciado III es correcto también pues por la presencia de una ventana que debía ver en una posición torcida hacía de la experiencia de ir al baño una más bien tortuosa e incómoda.

  • 26. Según lo relatado por la narradora, el padre podría considerarse un hombre

    A) estricto. B) egoísta. C) esforzado. D) irascible. E) degenerado. Correcta: A Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: evaluar. Defensa: para responder esta pregunta hay que basarse sí o sí en marcas textuales. En el fragmento se señala “Pero a pesar de la prepotencia que significaba el cuerpo de mi padre, nuestros cuerpos, el sexo y hasta el amor eran temas prohibidos. Y aunque parecía que en mi familia se podía hablar de cualquier cosa, esa máxima no se extendía a las emociones, a los deseos, a lo carnal”. Es decir, el padre ponía reglas que eran cumplidas a cabalidad pues incluso la narradora deja ver un halo de miedo alrededor de él pues si no estaba presente hacían cosas prohibidas a escondidas, es decir, era un padre estricto. 27. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del segundo párrafo? A) Esbozo de la pobreza hogareña a partir de la precariedad del baño. B) Narración de las peculiaridades de uno de los baños de la casa. C) La peculiar ventana del baño que dejaba ver a los vecinos. D) Inventario de los útiles de aseo familiares. E) Descripción detallada del baño de la narradora. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: sintetizar localmente. Defensa: en el párrafo 1 comienza la narración hablando de la ubicación del baño para luego en el párrafo 2 darnos una detalla visión de ella, de sus dimensiones, estructuras e incluso de algunos elementos que estaban en él, por lo que sí se puede considerar como una buena síntesis el decir que es una descripción —que responde a la pregunta de cómo es algo— con detalle —pues se enfoca en más de un elemento general— del baño de la narradora.

  • 28. ¿Cuál de las siguientes opciones podría presentar un título periodístico adecuado para el tercer párrafo del texto leído?

    A) “Extraña puerta de baño provoca las sospechas de espionaje por parte de una familia” B) “El constructor de puertas diferentes que genera el odio de sus clientes” C) “Padre de familia no se preocupa de la intimidad que debe tener un baño” D) “La peculiar puerta: el elemento categórico que hace la diferencia en un baño” E) “Problemas de luminosidad en un baño casero cualquiera” Correcta: D Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: sintetizar localmente. Defensa: El párrafo 3 se enfoca en la peculiaridad de la puerta de baño: “el elemento determinante del baño de mi casa, lo que lo hacía totalmente diferente a cualquier otro que yo hubiera visto, era la puerta”. Determinante es sinónimo de categórico, por ende, la D es un parafraseo de la idea principal del párrafo y una idea principal es precisamente un buen resumen.

    29. ¿Cuál es la función comunicativa que cumplen las comillas al interior del texto leído?

    A) Ironizar sobre ciertos comentarios extraños que hacían los miembros de la familia. B) Insertar de manera directa voces que no son los de la narradora. C) Cuestionar la veracidad del contenido entrecomillado. D) Enfatizar el carácter subjetivo de las opiniones de la narradora. E) Llamar la atención del lector de los momentos más importantes del relato. Correcta: B Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: interpretar. Defensa: las comillas fueron utilizadas en el fragmento cada vez que hablaba la madre o se intuía lo que decía en voz baja el padre, dicho de otra manera, el rol que cumplen las comillas dentro del relato es distinguir cuando lo que se escribía no era la misma voz de la narradora, sino de sus familiares. Por eso la correcta es B. 30. La narradora consideraba que poder ver a su padre en el baño era un asunto

    A) placentero. B) irrelevante. C) indebido. D) violento. E) trascendente.

  • Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: comprender – analizar. Defensa: la narradora al comentar que podía ver sin querer a su padre a través de la ventana del baño dice que es una situación “injusta”, que “por qué tenía que saber lo que hacía”. Injusto es sinónimo de ilegal, indebido e ilícito, por eso la correcta es C.

    Texto 5.

    1. “Había pasado frente al número 89 de Bowery en numerosas ocasiones sin detenerme jamás a mirarlo. El destartalado edificio de ladrillo de cuatro plantas, ubicado entre Hester y Canal, nunca había sido otra cosa que la humilde sede de un negocio de mayoristas, pero el día en que acudí a visitar a William Wechsler sus días de modesta respetabilidad se remontaban a un pasado ya lejano. Las ventanas de lo que en otro tiempo fuera un almacén habían sido cegadas con tablones, y la pesada puerta de metal que daba a la calle aparecía desquiciada y abollada, como si alguien la hubiera golpeado con una maza. Un hombre barbudo que aferraba una botella envuelta en una bolsa de papel de estraza yacía tendido en el solitario escalón de acceso. Cuando le pedí que se apartara me obsequió con un gruñido y, medio rodando, medio deslizándose, abandonó el lugar en el que se encontraba.

    2. A menudo mi primera impresión de las personas acaba viéndose enturbiada por lo que posteriormente llego a saber de ellas, pero en el caso de Bill existe al menos un aspecto de aquellos primeros segundos que ha perdurado a lo largo de toda nuestra amistad. Bill poseía encanto: esa misteriosa cualidad de atracción que seduce a los extraños. Al abrirme la puerta su aspecto era casi tan desaliñado como el sujeto que poco antes viera en su portal. Hacía dos días que no se afeitaba. Su densa cabellera negra aparecía enmarañada y de punta tanto en la coronilla como a ambos lados de la cabeza, y las prendas que vestía estaban cubiertas de suciedad y de pintura por igual. Así y todo, cuando me miró me sentí atraído hacia él. Poseía una complexión sumamente oscura para tratarse de un blanco, y sus ojos de color verde pálido eran ligeramente rasgados, como los de los asiáticos. Aunque apenas me sacara unos pocos centímetros, con su metro noventa de estatura se me antojó mucho más alto que yo. Posteriormente llegué a la conclusión de que aquel magnetismo cuasi mágico tenía algo que ver con sus ojos. Cuando me miraba lo hacía directamente y sin la menor turbación, pero al mismo tiempo me era posible percibir su retraimiento y su ausencia. Y si su curiosidad acerca de mi persona me pareció auténtica, también noté que no esperaba nada de mí. Bill desprendía un aire de independencia tan absoluto que resultaba irresistible.

    3. —Lo escogí por la luz —me dijo al atravesar la puerta de su loft de la cuarta planta.

  • 4. En la pared del fondo de aquella única estancia, tres alargados ventanales relucían bajo el sol del atardecer. La estructura del edificio se hallaba vencida, y como consecuencia su parte trasera aparecía considerablemente más baja que la frontal. El suelo se encontraba igualmente alabeado, y al dirigir la mirada hacia las ventanas pude advertir en el entarimado una sucesión de bultos similares a las olas superficiales que rizarían la superficie de un lago. El extremo más alejado de la vivienda, de aspecto austero, se hallaba amueblado únicamente por un taburete, una mesa construida con dos caballetes viejos y una puerta de madera, y un equipo estéreo rodeado de cientos de discos y cintas que se alineaban en cajas de plástico utilizadas en otro tiempo para contener envases de leche. Había numerosas hileras de lienzos apoyados contra el muro, y reinaba en el local un poderoso olor a moho, pintura y aguarrás.

    5. Al fondo se amontonaban todas las necesidades de la vida diaria: una mesa arrimada a una vieja bañera de patas, una cama de matrimonio próxima a otra mesa, no lejos de un fregadero, y un fogón encastrado en la abertura de una enorme estantería atestada de libros, aunque aún había más volúmenes apilados en el suelo junto a ella y amontonados en una butaca en la que se diría que hacía años que nadie se sentaba. El caos reinante en la vivienda revelaba no solo la pobreza de Bill sino también su desprecio por los objetos de la vida doméstica. Con el tiempo sería más rico, pero su indiferencia ante las cosas nunca cambió. Siempre conservó un peculiar desapego por los lugares en los que vivía y una absoluta ceguera a los detalles de su configuración.”

    Siri Hustvedt. “Todo cuanto amé”

    31. ¿Cuál es el sentido de la palabra DESTARTALADO en el contexto del primer párrafo del texto leído?

    A) GRAVOSO, ya que el edificio del número 89 de Bowery se encontraba tan desmantelado que necesitaba reparaciones muy onerosas. B) RUINOSO, ya que el edificio del número 89 de Bowery se encontraba en pésimo estado, desmantelado en varias de sus estructuras. C) DISPENDIOSO, ya que el edificio del número 89 de Bowery se encontraba en un lugar de la ciudad que lo hacía un terreno muy costoso. D) HORRIBLE, ya que el edificio del número 89 de Bowery se encontraba construido con ladrillos que lo hacía poco atractivo a la vista. E) ESTROPEADO, ya que el edificio del número 89 de Bowery se encontraba dañado producto de su antigüedad y poco cuidado. Correcta: B Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar.

  • Defensa: destartalado significa “descompuesto, estropeado, desproporcionado o desordenado”. Pertenecen al campo semántico ruinoso y estropeado. Se descarta la justificación de E pues en el texto no se adjudica a la antigüedad y el poco cuidado las causas de lo ruinoso del edificio. En cambio, la B solo se detiene a describir objetivamente el estado de sus estructuras. 32. ¿Cuál es sentido de la palabra ENTURBIADA en el contexto del segundo párrafo del texto leído?

    A) OSCURECIDA, ya que la primera idea que el narrador se hace de alguien se confunde con sus propios prejuicios culturales previos. B) MODIFICADA, ya que la primera idea que el narrador se hace de alguien muda dependiendo de la personalidad de esa persona. C) ELIMINADA, ya que la primera idea que el narrador se hace de alguien se elimina por completo al conocerlo, independiente de quien sea. D) RECHAZADA, ya que la primera idea que el narrador se hace de alguien se compone de un elemento de repudio instintivo por exceso de desconfianza. E) ALTERADA, ya que la primera idea que el narrador se hace de alguien luego se modifica al conocer más cosas sobre las personas. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: la acepción de enturbiar para este contexto es “turbar, alterar el orden”. Dicho eso, la correcta puede ser B o E. Se anula la justificación de B pues en el texto no se habla específicamente de la personalidad de alguien para cambiar la opinión sobre esa misma persona, sino que solo se dice que esa primera impresión cambia al conocer más sobre ese alguien, como lo dice la justificación de la E.

    33. A partir de la información del texto, se puede considerar que la relación de Bill hacia lo material es de

    A) amor. B) desconocimiento. C) desinterés. D) obsesión. E) ingratitud. Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: evaluar.

  • Defensa: La respuesta se encuentra en el quinto párrafo cuando el narrador menciona que “El caos reinante en la vivienda revelaba no sólo la pobreza de Bill sino también su desprecio por los objetos de la vida doméstica. Con el tiempo sería más rico, pero su indiferencia ante las cosas nunca cambió”. Indiferencia es sinónimo de desinterés, siendo esa la correcta.

    34. De acuerdo con la información entregada en el cuarto párrafo se puede inferir que parte de la casa

    A) se acondicionó para recibir a distintos estudiantes de las artes plásticas. B) era ocupada por otras personas además de Bill. C) se encontraba recientemente renovada para poder ser utilizada como galería. D) pertenecía al narrador del relato, quien iba a observar cómo estaban las cosas. E) estaba adaptada para ser un taller de pintura. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: inferir localmente. Defensa: En el fragmento se dice que en el fondo de la casa, en una parte de ella: “El extremo más alejado de la vivienda, de aspecto austero, se hallaba amueblado únicamente por un taburete, una mesa construida con dos caballetes viejos y una puerta de madera, y un equipo estéreo rodeado de cientos de discos y cintas que se alineaban en cajas de plástico utilizadas en otro tiempo para contener envases de leche. Había numerosas hileras de lienzos apoyados contra el muro, y reinaba en el local un poderoso olor a moho, pintura y aguarrás.” Si consideramos además que ya nos habían dado el dato de que Bill estaba manchado con pintura, podemos deducir que era un taller para pintar.

    35. ¿Qué se concluye a partir del último párrafo?

    A) Bill sería rico hasta el día de su muerte y aun así no se apegaría a las cosas materiales. B) El amigo del narrador estaba casado. C) El narrador relata un evento del pasado, ya que sabe cosas que pasarán en el futuro. D) Bill era un millonario que no quería darse ínfulas de serlo. E) Bill vivirá por siempre en el número 89 de Bowery. Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: inferir localmente. Defensa: En el final existe un conjunto de oraciones que nos verifican que lo narrado ocurrió en el pasado del presente de enunciación, pues el narrador –que no es omnisciente- sabe cosas del futuro: “Con el tiempo sería más rico, pero su indiferencia ante las cosas

  • nunca cambió. Siempre conservó un peculiar desapego por los lugares en los que vivía y una absoluta ceguera a los detalles de su configuración.”

    36. ¿Cuál es el tema del fragmento leído?

    A) Una reflexión sobre la pobreza de los pintores. B) La destartalada casa del número 89 de Bowery. C) La preocupación del narrador por la salud mental de su amigo. D) Bill: el pintor venido a menos desapegado de lo material. E) La descripción de una visita a la casa de un amigo. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: sintetizar globalmente. Defensa: el relato hace todo un recorrido desde que llega a la casa del amigo —la acción de visitar— hasta la descripción del propio amigo y el espacio en el que vive, por ende, de lo que se habla —se describe, pues dice cómo es— es de esa visita a la casa del amigo. Se descarta la D pues nunca se dice que Bill era un “pintor venido a menos” ni se habla de su salud mental de manera directa.

    37. ¿Qué opción sintetiza el contenido del segundo párrafo del fragmento leído?

    A) El estado físico deplorable de Bill que desilusionó al narrador. B) La atracción que le ocasionaba Bill al narrador era independiente de su estado actual. C) Una reflexión sobre los constantes errores de los prejuicios y las primeras impresiones. D) La tristeza del narrador al considerarse poco importante para la vida de Bill. E) La descripción del enamoramiento del narrador por Bill. Correcta: B Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: sintetizar localmente. Defensa: El fragmento gira en torno a la palabra clave de la atracción, para muestra, algunos pedazos solo del segundo párrafo: “Bill poseía encanto: esa misteriosa cualidad de atracción que seduce a los extraños.” Luego, a pesar de su estado actual más destartalado y manchado de pintura el narrador menciona: “Así y todo, cuando me miró me sentí atraído hacia él”, para finalizar con lo irresistible: “llegué a la conclusión de que aquel magnetismo cuasi mágico tenía algo que ver con sus ojos”.

  • 38. ¿Cuál es la función comunicativa del primer párrafo con respecto a los demás párrafos del fragmento leído?

    A) Relatar la llegada a la casa de Bill para crear una atmósfera de suspenso y sorpresa. B) Exagerar la sorpresa que le causa al narrador el cambio del número 89 de Bowery. C) Introducir al personaje del hombre barbudo que ocupará después un rol central en la trama. D) Describir lo ruinoso del edificio como un anticipo del estado del propio personaje visitado y su hogar. E) Comparar la degradación física del hombre barbudo con la degradación moral del mismo narrador y su amigo. Correcta: D Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: interpretar. Defensa: si se percatan, el narrador hace un paneo sobre la casa para describir su estado destartalado y también menciona a un hombre alcohólico aparentemente de la calle para resaltar ese estado de abandono como un anticipo de lo que será su amigo, pues incluso llega a compararlo con ese hombre, siendo posible establecer que literariamente hablando el rol que cumple el párrafo uno es de proyectar al lector esa atmósfera de desentendimiento de lo material que proyecta Bill. 39. ¿Cuál de las siguientes inferencias son válidas?

    I. Bill vivía dentro de un almacén. II. Bill luego se hizo rico gracias a sus pinturas. III. Los ojos de Bill eran un objeto de atracción para el narrador. A) Solo I B) Solo II C) Solo III. D) II y III E) I, II y III. Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: inferir localmente. Defensa: el enunciado I es una mala inferencia pues el texto dice que el edificio en la antigüedad era un almacén, por ende, no se puede deducir que en el presente del relato Bill vivía dentro de uno. El enunciado II también es una conclusión errónea pues no se puede saber la causa de su posterior riqueza. El tercer enunciado sí es una buena inferencia pues el

  • narrador menciona que los ojos de Bill son magnéticos y que esa es la causa de que tuviera encanto, o sea, son objeto de atracción para el narrador mismo.

    Texto 6.

    1. “El atributo más primario de la libertad individual consiste en la capacidad del ser humano de hacerse dueño de aquello que produce con su trabajo y, a su vez, que ese dominio comprenda la facultad de disponer de sus bienes en favor de su familia, esto es, de sus herederos. En su famosa obra sobre el imperio romano, Gibbon recuerda que después de las leyes de Justiniano, los hijos ya no podían ser desheredados sin ser oídos y que “la justicia del emperador enumeraba las únicas causas que podían justificar tal violación de los primeros principios de la naturaleza y sociedad”. 2. Sin embargo, un grupo de diputados del Frente Amplio y del Partido Comunista acaba de presentar un proyecto de ley cuyo objetivo es violar el principio que nos faculta a disponer de aquello que hemos adquirido en el transcurso de la vida. Asumo que los autores de esta felonía a nuestra naturaleza dirán prestamente que la restricción afecta solo a aquella parte del patrimonio que excede de cuatro mil millones de pesos; que nadie gana una cantidad así trabajando, sino que son rentas del capital; y, por último, que el monto heredable es suficiente para que cualquier familia, por numerosa que sea, viva muy bien. 3. Pero nada de eso justifica el acto de barbarie legislativa que se propone. Desde luego, en lo personal, estoy a una distancia astronómica de que una norma así me afecte, pero el punto es otro: ¿por qué la restricción se impone a contar de los cuatro mil y no de los cuatrocientos millones o de los cuarenta? La respuesta es simple, porque seis diputados consideran que sobre ese monto la riqueza heredada produce una distorsión injusta e intolerable de las oportunidades. 4. En consecuencia, en el proyecto de ley hay dos arbitrariedades evidentes: la primera, es creerse con la facultad de disponer de una parte del patrimonio de ciertas personas, no porque se haya adquirido de manera irregular, sino por una suerte de ideal de justicia en el orden social; pero hay una segunda arbitrariedad que nos afecta a todos, y es que esos mismos diputados creen que ellos o el Congreso en su conjunto, da igual, tienen la facultad de establecer el límite del patrimonio personal. Y si pueden fijar eso, por qué no podrían establecer también, bajo el mismo criterio suyo de lo que es “bueno”, qué pueden enseñar los padres a sus hijos, en qué podemos trabajar, el tamaño y cualidades de nuestras viviendas. En fin, dónde está el límite a sus pretensiones de modelar el orden social. La respuesta es que ese límite está entregado a su mero arbitrio. 5. Poco se ha demorado la izquierda más extrema en hacer colisionar sus ideologías y su pretensión de superioridad moral con las libertades más básicas de un estado democrático de derecho.

    Gonzalo Cordero – Herederos.

  • 40. ¿Cuál es el sentido de la palabra ATRIBUTO en el contexto del primer párrafo del texto leído?

    A) SEÑAL, pues la libertad individual del ser humano deja huellas en todas las actividades humanas que realiza, como en su trabajo manual. B) CUALIDAD, pues la libertad individual del ser humano es la propiedad más importante a la hora de elegir el trabajo perfecto que entregue mejores bienes. C) MANIFESTACIÓN, pues la libertad individual del ser humano se expresa sobre todo en su capacidad para elegir lo mejor para su propia vida. D) VENTAJA, pues la libertad individual del ser humano es el rasgo que le otorga superioridad frente a las demás especies vivas. E) CARACTERÍSTICA, pues la libertad individual del ser humano se distingue elementalmente a través de su capacidad de ser dueño de lo que produce su trabajo. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: atributo significa “cualidad o característica de un ser”. Por campo semántico pueden ser correctas la B y la E. La justificación de B se descarta pues el texto no habla de “elegir un trabajo” como una especie de elección vocacional. Por otra parte, en este fragmento la cualidad del ser humano que se resalta es que los frutos o bienes de su trabajo son de él mismo, por ende, la correcta es E, pues dicha justificación dice exactamente lo mismo. 41. ¿Cuál es el sentido de la palabra FACULTA en el contexto del segundo párrafo del texto leído?

    A) CONCEDE, pues algunos diputados presentaron un proyecto de ley que otorga la posibilidad de repartir entre más personas naturales las herencias de los multimillonarios. B) AUTORIZA, pues algunos diputados presentaron un proyecto de ley que rompe con el atributo básico de disponer lo que es propio y permite restringir los montos de la herencia. C) PREPARA, pues algunos diputados presentaron un proyecto de ley que viola el principio básico de derecho a la herencia que prepara a los descendientes para tener una mejor vida. D) HABILITA, pues algunos diputados presentaron un proyecto de ley que dispone la imposibilidad de utilizar todo el dinero ganado con el propio trabajo para repartirlo entre los más desfavorecidos. E) GUARDA, pues algunos diputados presentaron un proyecto de ley que obliga a custodiar sumas importantes de dinero en el Estado de la gente multimillonaria que decida heredar. Correcta: B Ítem: comprensión de lectura.

  • Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: facultar significa “dar autoridad, poder o derecho a alguien para hacer algo”. En ese sentido, posibles palabras dentro del campo semántico son concede, autoriza o habilita. La justificación de A se descarta pues el texto no dice que la herencia se reparta entre gente común y corriente –natural- desconocidas. La justificación de la D se anula pues tampoco el párrafo habla de repartir entre los más desfavorecidos. Lo que sí dice la justificación de B y el propio texto es que el proyecto de ley presentado permitiría restringir los montos altos de herencia. 42. ¿Cuál es el sentido de la palabra ARBITRARIEDADES en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

    A) INJUSTICIAS, ya que el autor considera que en el proyecto de ley existen a lo menos dos cuestiones que atropellan con el derecho individual en pos de cumplir su pretensión de modelar el orden social. B) ERRORES, ya que el autor considera que en el proyecto de ley planteado por algunos diputados contienen dos errores centrales a la hora de resguardar el derecho a la propiedad privada. C) DISPARATES, ya que el autor considera que en el proyecto de ley presentado por algunos diputados es un completo sinsentido en tanto no captan la importancia del valor del mérito en la sociedad chilena. D) PARCIALIDADES, ya que el autor considera que en el proyecto de ley existen por lo menos dos injusticias ligadas a la exclusión de la clase media de los beneficios de la misma legislación. E) FRACASOS, ya que el autor considera que en el proyecto de ley propuesta existen algunas indicaciones que están condenadas en su utilidad pues no se condicen con las condiciones materiales de la vida de los chilenos. Correcta: A Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – interpretar. Defensa: arbitrariedad significa “forma de actuar contraria a la justicia, la razón o las leyes, dictada por el capricho o la voluntad”. En este sentido, solo injusticias y parcialidades pueden pertenecer al campo semántico. La justificación de la D se descarta pues en el texto no se critica la exclusión de la clase media de la medida propuesta por la ley, sino que se critica la ley misma. En cambio, la justificación de la A señala parafraseado lo del texto: hay un atropello de las libertades individuales en el afán de la izquierda por modelar el orden social.

  • 43. ¿Cuál es la función comunicativa de la pregunta retórica inserta en el tercer párrafo del texto leído?

    A) Opinar sobre la necesidad de cambiar el monto establecido por la ley para que tenga un verdadero impacto. B) Informar con un dato objetivo el valor exacto del límite monetario establecido por el proyecto de ley. C) Observar la falta de criterio del proyecto de ley a la hora de definir monetariamente a la clase media chilena. D) Ironizar sobre la falta de conocimiento del ciudadano común de los creadores del proyecto de ley. E) Criticar el carácter arbitrario del monto específico establecido por los diputados para restringir las herencias millonarias. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: interpretar. Defensa: las preguntas retóricas siempre se deben leer en relación a su contexto. Acá la pregunta misma se inserta luego de plantear que el proyecto es una “barbarie” y antes de manifestar que el proyecto tiene errores arbitrarios. Uniendo ambas cuestiones podemos interpretar que la función de la interrogante retórica es precisamente criticar el carácter arbitrario del monto elegido por los diputados. El distractor D se invalida pues el autor no intenta criticar la falta de conocimiento del ciudadano común pues el proyecto no los afecta a ellos. 44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se deduce de la lectura del texto leído?

    A) El monto de dinero considerado como de familias multimillonarias es demasiado alto como para que tenga un verdadero impacto. B) El autor responsabiliza a la ideología derechista de un proyecto de ley que atenta contra las grandes empresas. C) Gonzalo Cordero considera que el proyecto de ley propuesto atenta contra las libertades individuales de los chilenos. D) Desde la época del Imperio Romano que existían legislaciones que impedían la libre circulación de herencias entre los multimillonarios. E) El principal déficit del proyecto de ley presentado es que no considera que las personas de clase media no ganan tanto dinero. Correcta: C Ítem: comprensión de lectura.

  • Habilidad: inferir globalmente. Defensa: durante el texto completo el autor analiza cómo el proyecto de ley atenta con el atributo esencial de las personas —su libertad individual de poseer lo que genera—, por ende, sí se puede deducir que la ley atenta con las libertades. Se descarta el distractor D porque no tenemos la información suficiente para establecer que en la antigüedad existía el concepto de multimillonarios o incluso legislaciones como tal. 45. ¿Qué relación se establece entre el primer y el segundo párrafo del fragmento leído?

    En el primer párrafo En el segundo párrafo A) Se informa sobre la noción de libertad

    individual en Roma. se exponen las consecuencias de esa noción en la legislación chilena.

    B) Se caracteriza la noción de herencia familiar.

    se informa sobre la nueva concepción de herencia propuesta por un proyecto de ley reciente.

    C) Se presenta una tesis sobre la libertad individual vinculada a poseer lo que produce.

    se critica un proyecto de ley por ir en contra de ese principio de libertad individual.

    D) Se destaca el valor del trabajo para solventar a la familia.

    se critica la desvaloración del mérito implícito en un nuevo proyecto de ley laboral.

    E) Se postula una tesis sobre el vínculo entre el trabajo, la familia y la herencia.

    se desestima esa tesis a partir de una ley que anula dicha vinculación propuesta.

    Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – sintetizar. Defensa: En este tipo de preguntas se debe vincular las ideas principales de ambos párrafos y estas se encuentra en la primera oración de cada una: “El atributo más primario de la libertad individual consiste en la capacidad del ser humano de hacerse dueño de aquello que produce con su trabajo”. Párrafo 2: “Sin embargo, un grupo de diputados del Frente Amplio y del Partido Comunista acaba de presentar un proyecto de ley cuyo objetivo es violar el principio que nos faculta a disponer de aquello que hemos adquirido en el transcurso de la vida”. En este sentido, lo que vincula a ambos párrafos es la idea de libertad asociada a los bienes que produce y cómo la ley violaría dicho principio, tal como sale en la alternativa C.

  • 46. El tema del texto es

    A) Un proyecto de ley que regula y limita las herencias multimillonarias. B) Las libertades individuales humanas y la coartación del Estado. C) La legislación del Congreso y su autoritarismo. D) Las herencias multimillonarias. E) Las arbitrariedades de las leyes chilenas. Correcta: A Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: sintetizar globalmente. Defensa: el tema del texto responde a la pregunta de ¿de qué se habla?, en este caso se habla de un proyecto de ley que regula las herencias multimillonarias y la pregunta ¿qué se opina de lo que se habla? es la idea principal, que en este caso es la opinión negativa del autor, por ende, desde ambos caminos llegamos a que el objeto central del que se habla es la ley de herencia. Las demás se descartan por poseer juicios de valor que no estaban en el texto o por ser ideas muy amplias. 47. ¿Cuál es la actitud del emisor ante el tema planteado? A) Escéptica B) Pesimista C) Objetiva D) Negativa E) Desilusionada Correcta: D Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: evaluar. Defensa: el autor considera que el proyecto es barbárico, malo, negativo. No puede desilusionarte porque nunca tuvo ilusión en un proyecto de ley que él considera de la extrema izquierda. No es escéptico porque no duda del valor del proyecto, sino que lo juzgo malo a priori. Tampoco es pesimista en el sentido de que no es que tienda a ver solo lo malo de las cosas, sino que es la ley en particular la que considera mala.

  • Texto 7.

    1. “Imagínese que se encuentra en un barrio que no conoce, su teléfono móvil se ha quedado sin batería y necesita desesperadamente encontrar una farmacia. Pregunta a dos transeúntes, y cada uno le indica una dirección diferente. El uno le da las indicaciones con un acento que parece local, pero utiliza un tono de indiferencia; el otro habla con voz alta y segura, y con un marcado acento foráneo. ¿En quién decide confiar? 2. Un estudio novedoso revela que es menos probable que creamos a alguien que, aunque hable en el mismo idioma que nosotros, utilice un acento distinto al nuestro; a menos que su tono de voz transmita seguridad. Curiosamente, a medida que tomamos esa decisión, se activan diferentes partes del cerebro según si percibimos que el hablante pertenece al mismo grupo social que nosotros o a uno externo (por ejemplo, alguien con características lingüísticas o culturales diferentes). El estudio se publica en NeuroImage. 3. Para el estudio, investigadores de la Universidad McGill expusieron a participantes nativos de habla inglesa canadiense a una serie de declaraciones cortas expresadas con diferentes grados de confianza y en distintas variedades del inglés: desde el canadiense, pasando por el inglés australiano, hasta el francocanadiense. Pidieron a los probandos que clasificaran las afirmaciones que oían según lo creíbles que les parecían. Además, mediante tomografía por resonancia magnética funcional registraron la actividad cerebral de los sujetos con el fin de comprobar si existían diferencias según el tipo de habla que escuchaban. 4. Los experimentos hallaron que a los sujetos les resultaba más difícil confiar en las palabras pronunciadas con un acento diferente al propio. Según explican, ello se debe a un sesgo subyacente, el cual favorece que las personas confiemos más en los miembros de nuestro mismo grupo. No obstante, si el hablante con un acento distinto usaba un tono de voz que transmitía seguridad, los participantes consideraban sus declaraciones igual de creíbles que las de las personas con una variedad de inglés idéntica a la suya. De hecho, investigaciones anteriores han mostrado que las personas tendemos a creer más las declaraciones que se emiten con un tono de confianza (en voz más alta, grave y de forma fluida) que las pronunciadas de manera vacilante. 5. También descubrieron que diferentes regiones del cerebro se activan cuando se trata de decidir si se confía más en las palabras del hablante del mismo grupo o en las de la persona del grupo ajeno. Al parecer, el cerebro utiliza procesos adicionales para resolver el conflicto entre el sesgo negativo relacionado con el acento («¡No lo creo!») y la percepción de seguridad en la voz del interlocutor («¡Debe ser verdad!»). 6. En concreto, para decidir si se confía en las palabras de un interlocutor que tiene el mismo acento que nosotros, nos centramos en su tono de voz; en ese caso, las regiones cerebrales

  • que se activan son las áreas parietales superiores, relacionadas con la capacidad de hacer inferencias a partir de experiencias anteriores. En cambio, a la hora de tomar el mismo tipo de decisión cuando se trata de un hablante un acento diferente al nuestro, son las regiones temporales, asociadas con el procesamiento auditivo, las que muestran una mayor activación. Ello sugiere que cuando una persona debe decidir si confía en lo que le está explicando un orador con un acento distinto al suyo, realiza un proceso que consta de dos pasos: por un lado, presta atención a los sonidos que produce el hablante; por otro, a su tono de voz. 7. «Estos resultados demuestran que, en el futuro y en distintas situaciones, si quiero que me crean, me resultará útil emplear un tono de voz muy seguro», señala Xiaoming Jiang, autor principal del artículo y quien habla el inglés como segundo idioma. «El hallazgo podría tener potenciales repercusiones para las personas que hablan con acento tanto en el terreno laboral, educacional como judicial», añade.”

    Confiamos más en los hablantes con un acento familiar – Investigación y Ciencia.

    48. La temática del texto podría considerarse dentro del campo

    A) sociológico. B) literario. C) neurolingüístico. D) histórico. E) estadístico. Correcta: C Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: evaluar. Defensa: esta pregunta de nivel III requiere que los estudiantes sean capaces de evaluar el probable contexto temático del texto, en este caso, el mismo fragmento entre datos sobre idiomas –las lenguas, los acentos- y cómo eso es registrado en el cerebro –lo neurocientífico-, por ende, es correcto decir que el texto se inserta en un contexto neurolingüístico.

  • 49. De acuerdo con la información contenida en el párrafo dos y cuatro del texto anterior, ¿qué aspecto tienen en común los hablantes, independiente de sus acentos, para ser creíbles? A) La veracidad de la información entregada. B) Un tono de voz que demuestre certeza y convicción. C) El lenguaje no verbal que se manifiesta en sus gestos. D) Los valores morales asociados a una comunidad específica. E) La capacidad de ponerse en el lugar del otro. Correcta: B Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: analizar – sintetizar. Defensa: El estudiante debe ser capaz de sintetizar la información en común de ambos párrafos, que tiene que ver con la seguridad –convicción, certeza- en el tono de voz. Párrafo dos: “Un estudio novedoso revela que es menos probable que creamos a alguien que, aunque hable en el mismo idioma que nosotros, utilice un acento distinto al nuestro; a menos que su tono de voz transmita seguridad”. Párrafo cuatro: “No obstante, si el hablante con un acento distinto usaba un tono de voz que transmitía seguridad, los participantes consideraban sus declaraciones igual de creíbles que las de las personas con una variedad de inglés idéntica a la suya”. 50. Según el texto, la parte del cerebro que se encarga de realizar deducciones probables a partir de las experiencias previas es

    A) el lóbulo frontal. B) la región temporal. C) el hemisferio izquierdo. D) el área del procesamiento auditivo. E) el área parietal superior. Correcta: E Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: caracterizar. Defensa: Esta pregunta de caracterización de nivel I solo exige buscar información textual, en este caso se encuentra casi al final del texto: “las regiones cerebrales que se activan son las áreas parietales superiores, relacionadas con la capacidad de hacer inferencias a partir de experiencias anteriores.”.

  • 51. Sobre el experimento científico descrito en el artículo anterior se afirma que I. Los sujetos analizados poseían diversos acentos del mismo idioma. II. Se utilizaron herramientas para registrar la actividad cerebral de los sujetos analizados. III. Se descubrió que era más fácil confiar en alguien con un acento similar. A) Solo I B) Solo II C) I y III. D) II y III. E) I, II y III. Correcta: D Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: comprender – analizar. Defensa: el enunciado I es falso pues los que tenían diversos acentos era la gente que hablaba en los videos escuchados por los sujetos analizados, que poseían todos los mismos acentos. El enunciado II es correcto pues se utilizaron tomografías y resonancias magnéticas. El enunciado III también es correcto como lo dice el inicio del párrafo cuatro. 52. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones posee un grado de certeza total sobre la información que entrega?

    A) “Ello sugiere que cuando una persona debe decidir si confía en lo que le está explicando un orador con un acento distinto al suyo, realiza un proceso que consta de dos pasos”. B) “«El hallazgo podría tener potenciales repercusiones para las personas que hablan con acento tanto en el terreno laboral, educacional como judicial»”. C) “Al parecer, el cerebro utiliza procesos adicionales para resolver el conflicto entre el sesgo negativo relacionado con el acento” D) “«Estos resultados demuestran que, en el futuro y en distintas situaciones, si quiero que me crean, me resultará útil emplear un tono de voz muy seguro»”. E) Todas las aseveraciones anteriores poseen un grado de certeza total. Correcta: D Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: identificar Defensa: para resolver esta pregunta, debemos buscar un verbo que exprese ese grado de certeza total, en este caso es “demostrar”, que es mucho más fuerte que las otras alternativas que dicen “sugerir, podría, probabilidad, etc.”.

  • 53. El autor del artículo considera que el estudio es A) revolucionario. B) imprescindible. C) impactante. D) innovador. E) curioso. Correcta: D Ítem: comprensión de lectura. Habilidad: evaluar Defensa: la ayuda concreta para resolver esta pregunta se encuentra en el inicio del segundo párrafo: “Un estudio novedoso revela...”, es decir, el autor califica y considera al estudio como uno novedoso, o sea, innovador. Texto 8. “1. Quisiera poder quedar con él, pero me es imposible. Quisiera poder decirle que le conozco literariamente desde hace… casi veinte años, en concreto desde que yo un día entrara en la Librería Morgana de Oviedo, una de esas pequeñas librerías que suplantaban fondo editorial por culto literario, y me hiciera con un ejemplar de Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, (Premio Ámbitu Literario de Narrativa 1984), una novela negra, negra, escrita en colaboración con Antoni García Porta. Quisiera poder decirle que no me extrañó que se alzara con el Premio Herralde de Novela por Los detectives salvajes, ya que la carrera literaria de Roberto Bolaño, si bien había comenzado a mis ojos a comienzos de los ochenta, está plagada de éxitos (Premio Ciudad de Alcalá de Henares 1992 con La pista de hielo). Las comparaciones con el otro chileno exiliado ilustre son inevitables, pero tampoco vienen a cuento. Ahora, presenta dos nuevas obras, Nocturno de Chile, Editorial Anagrama, novela con el trasfondo del Chile actual, y Tres, un curioso poemario editado por El Acantilado que no ha pasado desapercibido para casi nadie. 2. Luis García —Premio Herralde de novela con Los Detectives salvajes, pero pocos le recuerdan en sus comienzos con aquella obra co-escrita con Antoni García Porta Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce. ¿Cómo recuerda aquellos inicios? 3. Roberto Bolaño —Con una alegría un poco insana. Por aquella época trabajaba en Roses, a medio camino entre Figueras y Cadaqués, aunque mi vida no tenía nada de glamour, sobre todo si entendemos la palabra glamour tal como la entienden y la ejemplifican esos cientos de exiliados latinoamericanos, sobre todo aquellos que se dedican al arte o al espectáculo (de hecho, dudo mucho que sepan la diferencia entre arte y espectáculo). Digamos que entonces yo trabajaba vendiendo bisutería, es decir que tenía mi pequeño negocio, y vivía como un

  • árabe de las Mil y una noches, o como un judío del ghetto de Praga, sin frecuentar el círculo de Kafka, pero aprendiendo esos nombres tan pintorescos que designan las diversas piezas de bisutería. Los mediodías solía ir a bucear a una escollera del puerto en donde aún era posible ver pulpos. Cuando los pulpos me veían se alejaban y yo los seguía, sin tocarlos, durante un buen trecho. Por las noches, después de contar las ganancias y las pérdidas del día, y anotarlas en un cuaderno muy grueso, me ponía a escribir, tirado en el suelo (no tenía mesa) y a veces pensaba en el ojo del pulpo que había visto ese mediodía y todo me parecía magnífico. Si no hubiera sido víctima de una estafa, probablemente aún seguiría en el mismo negocio. 4. L.G. —¿Se siente cómodo en su papel de triunfador? Es decir, ha pasado en veinte años (casi nada) de ser un escritor marginal a ganar el Herralde de Novela y después el Rómulo Gallegos con la misma obra. Le repito: ¿cómo se siente en dicho papel? 5. R.B. —No creo en el triunfo. Nadie, con dos dedos de frente, puede creer en eso. Creo en el tiempo. Eso es algo tangible, aunque no se sabe si real o no, pero el triunfo, no, de ninguna manera. En el campo de los triunfadores uno puede encontrar a los seres más miserables de la tierra y hasta allí yo no he llegado ni me veo con estómago para llegar. 6. L.G. —¿Qué hace un chileno como usted en la costa gerundense? ¿Qué le decidió a quedarse allí? 7. R.B. —Me gusta este lugar. Supongo que si viviera en otro sitio, también acabaría acostumbrándome a él y viviendo más o menos feliz. Mi familia paterna, por otra parte, es una familia de emigrantes, mi abuelo era gallego y mi abuela catalana. Mi padre, que nació en Chile, se ha convertido en un mexicano. Mi familia o parte de ella es de clase obrera, y la clase obrera sólo necesita un pequeño empujoncito para dejar de creer en la patria, que es un invento burgués, y cuando digo burgués estoy pensando tanto en la burguesía francesa como en la burguesía soviética o la burguesía china. Por otra parte tengo que aceptar que estoy casi siempre en contra de la mayoría y la patria es el lugar en donde la mayoría (los compatriotas) impone con mayor persuasión sus dogmas y sus castigos y sus premios. 8. L.G. —¿Se siente heredero del boom, o se identifica más con la generación del crak, usted que también pasó y se quedó un tiempo en Méjico? 9. R.B. —No, no, no me siento heredero del boom de ninguna manera. Aunque me estuviera muriendo de hambre no aceptaría ni la más mínima limosna del boom, aunque hay escritores muy buenos, que releo a menudo, como Cortázar o Bioy. El boom, al principio, como suele suceder en casi todo, fue muy bueno, muy estimulante, pero la herencia del boom da miedo. Por ejemplo, ¿quiénes son los herederos oficiales de García Márquez?, pues Isabel Allende, Laura Restrepo, Luis Sepúlveda y algún otro. A mí García Márquez cada día me resulta más

  • semejante a Santos Chocano o en el mejor de los casos a Lugones. ¿Y quiénes son los herederos oficiales de Fuentes? ¿Y de Vargas Llosa? En fin, corramos un tupido velo. Como lectores hemos llegado a un punto en donde, aparentemente, no hay salidas. Como escritores hemos llegado literalmente a un precipicio. No se ve forma de cruzar, pero hay que cruzarlo y ese es nuestro trabajo, encontrar la manera de cruzarlo. Evidentemente en este punto la tradición de los padres (y de algunos abuelos) no sirve para nada, al contrario, se convierte en un lastre. Si no queremos despeñarnos en el precipicio, hay que inventar, hay que ser audaces, cosa que tampoco garantiza nada. 10. L.G. —Suele escribir historias crudas, que resultan de difícil digestión. ¿Qué le deben sus novelas a la vida? 11. R.B. —Todo. No hay nada que no le deba todo a la vida.”

    Entrevista de Luis García a Roberto Bolaño. Crítica.cl 54. Bolaño considera que la tradición para los escritores es A) una imposición positiva. B) un regalo inevitable. C) un atropello a la imaginación. D) un estorbo inútil. E) una obligación silenciosa. Correcta: D Habilidad: evaluar. Defensa: Bolaño menciona que la tradición del boom –y en general- es un lastre para los escritores. Lastre significa impedimento u estorbo. 55. De la lectura de la entrevista se concluye que A) a Luis García no le sorprenden los premios de Bolaño pues lo considera un gran escritor. B) el periodista ya conocía la obra de Bolaño antes de que se le encargara la revista. C) Roberto Bolaño se siente parte del boom latinoamericano a pesar de que lo reniegue. D) el entrevistado considera que no merece ser premiado pues su obra no es tan buena. E) Luis García es fanático de toda la obra de Roberto Bolaño. Correcta: B Habilidad: inferir globalmente

  • Defensa: el inicio introductorio de la entrevista el propio periodista manifiesta que conocí literariamente –es decir, leyó- a Bolaño veinte años antes de la entrevista y de conocerlo en persona, por ende la alternativa B es la correcta. 56. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)? I. Bolaño es crítico de la noción de patria. II. Bolaño ha dedicado toda su vida a escribir. III. Bolaño ha escrito novelas con temáticas relacionadas al Chile contemporáneo. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III Correcta: C Habilidad: comprender – analizar. Defensa: el enunciado I es correcto pues el autor menciona que no le gustan las cuestiones asociadas a las mayorías y la patria es una de ellas. El enunciado II es falso pues nunca se dice que el autor haya pasado “toda” su vida escribiendo. El enunciado II es válido pues se dice que Nocturno de Chile se basa en el Chile actual. 57. Bolaño considera que los herederos del boom latinoamericano son A) escritores de poco talento. B) autores poco críticos con la tradición. C) colegas muy estimulantes para su propia escritura. D) mejores que sus antecesores. E) una esperanza que permite pensar en los inicios del boom. Correcta: A Habilidad: evaluar. Defensa: Bolaño dice que los herederos del boom “le dan miedo”, hablando precisamente de la poca calidad de dicha corriente literaria, por lo que se interpreta ese miedo a leer algo de tan mala factura, por ende, dichos herederos los evalúa mal, los considera de poco talento.

  • 58. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del tercer párrafo del texto leído? A) La estafa del negocio que hizo muy feliz a Roberto Bolaño. B