Top Banner
30 de octubre de 2015
26

Segunda sesion secundaria 15 16

Apr 12, 2017

Download

Education

Lucía Ruiz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Presentacin de PowerPoint

30 de octubre de 2015

LECTURA DE LA INTRODUCCIN DE LA GUA

PROPSITOS

No olvidemos que en esta sesin debemos tener disponible la Estrategia Global de Mejora Escolar diseada en la primera sesin ordinaria, para consultar las acciones y los compromisos que establecimos el mes anterior.

Materiales

Estrategia Global de Mejora Escolar con las acciones que el colectivo incorpore para desarrollar en el mes de noviembreRegistro por grado y grupo de los principales avances en el aula, las iniciativas pedaggicas que los favorecieron y los problemas que prevalecen.Concentrado por academia con los principales avances, las prcticas educativas eficaces implementadas y los desafos que persisten.Productos

Durante la primera sesin ordinaria, acordamos llevar a cabo un conjunto de acciones, como parte del segundo proceso de la Ruta de Mejora: la implementacin, para lo que se propuso organizarlas en una Estrategia Global de Mejora Escolar. Corresponde ahora revisar y reflexionar si las acciones realizadas, de manera individual y en colectivo, se estn llevando a cabo de manera efectiva, con compromiso y estn encaminadas a lograr los objetivos que nos hemos trazado en este ciclo escolar.Avances en lo individual

Presentemos alguna experiencia o iniciativas pedaggicas que consideremos que vienen dando buenos resultados con nuestros alumnos. Esas donde percibimos que se logr captar la atencin de todos los nios o jvenes, que se avanz en sus aprendizajes y les cay el veinte. Sin duda, todos tenemos algo que compartir.

4. De manera individual recuperen la ficha descriptiva de su grupo elaborada en la primera sesin ordinaria, los registros de evaluacin, asistencia y participacin en clase de cada alumno.

6. Destaquemos, cul es la situacin que guardan aquellos alumnos identificados inicialmente con mayor necesidad de apoyo y si hemos detectado algunos ms en el grupo; de ser el caso, actualicemos la ficha descriptiva.

7. Anote en el Cuaderno de notas cules de las experiencias o iniciativas pedaggicas que ha implementado en su aula durante el primer bimestre considera que le estn dando buenos resultados. Escriba tres razones por las que considera que la experiencia le est funcionando con los alumnos.Experiencia o iniciativa pedaggica Razones por la que est funcionando con los alumnosRazn 1Razn 2Razn 3

Le proponemos el siguiente cuadro para organizar la informacin y compartirla con los docentes de su academia.

Grado y grupo: 1 A Asignatura: Espaol Profesor: Fabin HerreraPrincipales avances en mi grupo este bimestre (lenguaje oral y escrito, matemticas, relaciones interpersonales, participacin, asistencia, otros)Iniciativas pedaggicas que me estn dando buenos resultadosPor qu considero queme est funcionandoesta iniciativa?Ejemplos30 de mis 35 alumnos deeste grupo estn cumpliendo regularmente con las tareas.

Se tiene una asistenciaregular del 95% de losalumnos.Al cierre de la clase, de manera sistemtica, planteo las tareas a realizar en casa deacuerdo con la dosificacinque de ellas he hechoconforme a la prctica socialde lenguaje a desarrollar.Prcticas sociales que lesinteresan a mis alumnos, conactividades en las que utilizanlos textos elaborados en laclase.Porque en las tareas que dejo se reflejan aprendizajes logrados y que en su realizacin los alumnos ponen su creatividad.Por ser situaciones que estn viviendo los alumnosLo que estoy haciendo con mis alumnos que requieren mayor apoyo:Problemticas relevantes que estoy observando en mi grupo:

Le proponemos el siguiente cuadro para organizar la informacin y compartirla con los docentes de su academia.

9. Vamos a compartir los resultados y reflexiones del ejercicio individual al colectivo!Avances como colectivo

Compartan, con los docentes de la academia de su asignatura, sus resultados y reflexiones del ejercicio individual. Si no hubiera academia, realcelo con el colectivo docente.

10. En el caso de contar con reportes de acompaamiento o asesora por parte del Director y/o Supervisor, se sugiere cruzar la informacin para detectar coincidencias, fortalezas y reas de oportunidad.

11. Registren en una hoja de rotafolio o en una presentacin electrnica, los principales avances por grado escolar y las iniciativas pedaggicas que las promovieron, as como los problemas que persisten en la escuela, con el fin de favorecer el dilogo profesional en el CTE y apoyar la toma de decisiones de lo que implementarn en el siguiente mes.CONCENTRADO DE LA ESCUELA: _______________________________ PERIODO: ________________GRADO ESCOLARAVANCES(lenguaje oral y escrito, matemticas,relaciones interpersonales,participacin, asistencia, otros)INICIATIVAS PEDAGGICAS QUE ESTN DANDO RESULTADOSPROBLEMAS QUE PERSISTENDesafos generales de laescuela en su conjuntoPrimero Segundo Tercero

13. Registren en el Cuaderno de Bitcora del CTE lo ms relevante del dilogo y las conclusiones a las que llega el colectivo. Esta informacin ser de utilidad para fortalecer o emprender su Estrategia Global de Mejora Escolar.

12. Identifiquen si las iniciativas pedaggicas que les estn dando resultado en sus grupos, pueden ser implementadas en otros. Registren sus conclusiones como academia para presentarlas al colectivo. Nombren quien ser el responsable de hacer la presentacin. 14 El director moderar las intervenciones de los maestros participantes y ayudar al grupo a sintetizar, consensuar y concluir las intervenciones y retroalimentaciones que se generen en un ambiente de respeto, tolerancia y solidaridad.

16. Una vez concluida la participacin de todas las academias, dialoguen como colectivo sobre:

Cmo enfrentar de manera conjunta y bien organizada los desafos que enfrenta su escuela para lograr los aprendizajes esperados con todos sus alumnos. Si realmente estn avanzando en su Ruta de Mejora.

17. Registren en el Cuaderno de Bitcora del CTE lo ms relevante del dilogo y las conclusiones a las que llega el colectivo. Esta informacin ser de utilidad para fortalecer su Estrategia Global de Mejora Escolar.

18. Es momento de acordar las acciones que haremos el mes siguiente, ser necesario que dialoguemos y decidamos aquellas que, a partir de la reflexin hecha en esta sesin, implementaremos en los distintos mbitos de nuestra Estrategia Global de Mejora Escolar. LA ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA DE NUESTRA ESCUELA

19. A manera de lluvia de ideas, en el grupo comenten sobre lo siguiente:

Qu acciones por mbito es importante incorporar a nuestra Estrategia Global de Mejora Escolar o cules fortalecer?

Qu acuerdos necesitamos tomar para que funcione la estrategia global y no hagamos esfuerzos aislados o acciones desvinculadas a lo largo del tiempo?

20. Establezcan los acuerdos, responsables, fechas y recursos necesarios para llevar a cabo la implementacin de las acciones consensuadas e incorprenlo a su Estrategia Global de Mejora Escolar. ACUERDOSRESPONSABLESFECHASRECURSOS

21. A continuacin se presenta un ejemplo de Estrategia Global de Mejora Escolar que retoma acciones realizadas por el colectivo docente de la Escuela Secundaria General 271 lvaro Obregn, turno matutino, de la Ciudad de Mxico; revisen si alguno de los elementos es de utilidad para fortalecer su propia estrategia.

22. Con la finalidad de conformar un banco de Estrategias Globales de Mejora Escolar, as como de iniciativas pedaggicas, se hace una atenta invitacin para que como colectivo docente, nos hagan llegar sus estrategias e iniciativas, a travs de la siguiente direccin electrnica: enmiescuela@nube.sep.gob.mx mismas que una vez evaluadas, podrn ser publicadas en las guas de CTE o en el portal: http://basica.sep.gob.mx