This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
1. CONSEJOS TCNICOS ESCOLARESSubsecretara de Educacin BsicaUNA
DECISIN COLECTIVAPARA EL APRENDIZAJE
2. Secretara de Educacin PblicaEMILIO CHUAYFFET
CHEMORSubsecretara de Educacin BsicaALBA MARTNEZ OLIVDireccin
General de Desarrollo de la Gestin e Innovacin EducativaGERMN
CERVANTES AYALADireccin General de Desarrollo CurricularHUGO
BALBUENA CORRODireccin General de Educacin IndgenaROSALINDA MORALES
GARZASubsecretara de Educacin Bsicahttp://basica.sep.gob.mx
3. NDICE4 Introduccin6 Propsitos7 Organicemos nuestra segunda
sesin ordinaria7 Cunto avanzamos en este mes?10 Realicemos la
evaluacin de las acciones implementadaspara el mes de octubre14 Qu
comunicar y cmo comunicarlo?14 Acordemos las acciones para el mes
de noviembre16 Actividades para aprender a convivir17 Actividad
1Conociendo a Ogrn, Rurrn y Rosa (Asertividad)19 Actividad
2Descubriendo nuestros sentimientos (Empata)20 Actividad 3El
director de la orquesta (Liderazgo democrtico)21 Actividad 4Cuntame
el final (Toma de decisiones y consenso)
4. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 4IntroduccinDurante la
primera sesin ordinaria de Consejo Tcnico Escolar (CTE) los
colectivosdocentes reconocieron la importancia que tiene la toma de
decisiones informadaspara ejercer y promover la autonoma de gestin
en su escuela. Para ello, reflexiona-rony pusieron en prctica un
conjunto de acciones que les permitieron establecer lascondiciones
y los ambientes necesarios donde los estudiantes aprendan a
aprender yaprendan a convivir.Para continuar con estos procesos, la
gua de la segunda sesin contempla cincoapartados. En el primero, el
colectivo docente realiza una valoracin de las accionesque acord
desarrollar en el mes de octubre y presentan los resultados
obtenidos.Lo anterior sirve de insumo para que en el segundo
apartado, junto con la infor-macinrecabada en estos tres primeros
meses del ciclo escolar, elaboren grficasque permitan al colectivo
identificar los factores crticos que deben ser atendidos demanera
inmediata; as como realizar los ajustes a los objetivos, metas y
acciones quees necesario fortalecer en su planeacin.En el
siguiente, el CTE selecciona y jerarquiza lo que debe informar a la
comunidadescolar para realizar una rendicin de cuentas, analiza los
retos que enfrentaron ylas estrategias puestas en marcha para
avanzar en su Ruta de Mejora, as como losmecanismos utilizados para
involucrar a los padres de familia en la tarea educativa.En el
apartado Acordemos las acciones para el mes de noviembre, los
docentesestablecen acciones y compromisos para desarrollar durante
este mes, para la aten-cinde las prioridades determinadas en
colectivo.Las Actividades para aprender a convivir, ltimo apartado,
brindan la posibilidadde generar ambientes escolares para favorecer
una convivencia sana, pacfica y for-mativa.Por la relevancia de los
temas que abordan, estas propuestas dirigidas inicial-mentea los
alumnos, pueden ser tambin desarrolladas en el colectivo docente,
conlas adecuaciones correspondientes.
5. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 5La Subsecretara de
Educacin Bsica agradece tanto a directores y docentes de laescuela
secundaria Gral. Francisco Zarco, de la Zona Escolar 1 del estado
de More-los,como al equipo de supervisores del estado de Hidalgo,
por su participacin en larevisin de las actividades propuestas en
esta gua, pero, sobre todo, por su inters ycompromiso para la
realizacin de esta tarea, al aportar comentarios y
recomenda-ciones,los cuales fueron valorados e incorporados a este
documento.Finalmente, la Subsecretara agradece el apoyo, la
colaboracin y las facilidadesotorgadas por las autoridades
educativas locales de los estados de Hidalgo y More-lospara la
realizacin de este trabajo acadmico con maestros, directivos y
super-visores.
6. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 6PROPSITOSQue el Consejo
Tcnico Escolar: Valore el logro de los objetivos y las metas de su
planeacin, a partir delseguimiento a las acciones programadas y los
resultados obtenidos hastaoctubre. Determine la estrategia para
informar a la comunidad escolar sobre los resul-tadoseducativos y
de gestin de su escuela. Identifique las acciones de su planeacin
que se llevarn a cabo durante elmes de noviembre y defina a los
responsables de realizarlas. Promueva ambientes de convivencia
sanos, pacficos y formativos mediantela realizacin de las
actividades propuestas en la presente gua.MATERIALES Planeacin
elaborada en la fase intensiva del CTE del ciclo escolar 2014-2015.
Lista de acciones por realizar en los meses de agosto y septiembre,
y registrode avances. Lista de acciones por realizar en el mes de
octubre. Productos de la estrategia de seguimiento (evidencias
concretas de los resul-tados). Registro de asistencia del personal
docente. Listas de asistencia de los alumnos. Planeaciones
didcticas. Resultados de la primera evaluacin bimestral. Relacin de
alumnos que presentan alguna dificultad en su desempeo escolar.
Cuaderno de Bitcora del CTE. Lineamientos para la organizacin y
funcionamiento de los Consejos Tcni-cosEscolares. Formatos
pre-llenados con informacin de que dispone la escuela, impresoso
digitales. Hojas para rotafolios, plumones de colores, cinta
adhesiva.
7. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 7PRODUCTOS Registro de
acciones realizadas y resultados obtenidos en el mes de octubre.
Acciones y resultados de agosto, septiembre y octubre organizados
en unaLnea del Tiempo Grficas de resultados, correspondientes a las
prioridades atendidas en la es-cuela. Estrategia para comunicar
resultados a la comunidad escolar. Lista de acciones por
desarrollar en el mes de noviembre.ORGANICEMOS NUESTRASEGUNDA SESIN
ORDINARIA1. El director o supervisor, responsable de coordinar las
actividades de la se-sin,da la bienvenida al grupo, y hace nfasis
en los propsitos del ConsejoTcnico Escolar con la finalidad de que
los participantes asuman su respon-sabilidadpara el trabajo
colaborativo, en la toma de decisiones y en el esta-blecimientode
acuerdos consensuados.2. Realicen una lectura general de la gua;
destaquen los ttulos de cada apar-tadoy, a partir de ello, planteen
sus expectativas de la sesin.3. Lean la Introduccin y los
Propsitos; comenten los productos que se obten-drncon el desarrollo
de las actividades.4. Nombren al responsable de registrar, en el
Cuaderno de Bitcora, las con-clusiones,decisiones, acuerdos y
compromisos a los que arribe el Consejo.Recuerden que en la primera
sesin acordaron que este papel sera rotativoentre los integrantes
del colectivo.CUNTO AVANZAMOS EN ESTE MES?La rendicin de cuentas
del cumplimiento de los compromisos asumidos para reali-zarlas
acciones establecidas en su planeacin, es otro de los procesos de
la Ruta deMejora Escolar (RME).
8. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 8Rendicin de cuentasEs la
prctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de
losmaestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la
comunidadescolar, que contemple los resultados educativos, de
gestin escolar y loreferente a lo administrativo y financiero.
Dicho informe ser del cono-cimientode la autoridad educativa a
travs de la supervisin escolar.Es intencin de este proceso que cada
uno de los integrantes delConsejo Tcnico Escolar rinda cuentas al
colectivo de los compromisosadquiridos, de las acciones llevadas a
cabo para cumplirlos y de los resul-tadosobtenidos, todos ellos
enmarcados en el funcionamiento regularde la escuela y en la mejora
de los aprendizajes.Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora
Escolar.Evaluacin internaLa evaluacin interna deber ser una
actividad permanente, de carcterformativo y tendiente al
mejoramiento de la prctica profesional de losdocentes y al avance
continuo de la Escuela y de la zona escolar.Dicha evaluacin se
llevar a cabo bajo la coordinacin y liderazgodel director. Los
docentes tendrn la obligacin de colaborar en estaactividad.Art. 15,
Ley General del Servicio Profesional Docente.5. Recuperen el cuadro
Acciones para el mes de octubre, elaborado en la pri-merasesin
ordinaria y colquenlo en un lugar visible para todos.6. El
responsable o responsables de cada una de las acciones presenten
losresultados obtenidos con la realizacin de las actividades.7.
Apoyen su exposicin con evidencias concretas y con los elementos
pre-sentesen la escuela que permitieron o detuvieron la realizacin
de las ac-tividades.8. El director organiza la informacin que
ofrecen los responsables de la accinen un cuadro como el siguiente
(elaborado previamente para la sesin):
9. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 9Accionesrealizadas
Resultados Evidencias Elementos que permitieron o detuvieronla
realizacin de las actividades9. Una vez que est lleno el cuadro,
contrasten la informacin registrada conlos objetivos y las metas
establecidas en su planeacin, elaborada durantela fase
intensiva.10. Incorporen a la lista de acciones de octubre lo
correspondiente a los mesesde agosto y septiembre, a manera de una
lnea del tiempo, misma que se irconstruyendo a lo largo de las
sesiones ordinarias y que les dar oportuni-dadde observar de manera
evidente el avance que va logrando el colectivoen la consecucin de
sus objetivos y
metas.Acciones:Resultados:AGOSTOAcciones:Resultados:SEPTIEMBREAcciones:Resultados:OCTUBREAcciones:Resultados:NOVIEMBRE11.
Conversen de qu manera lo alcanzado en este momento da respuesta
ycontribuye al cumplimiento de las prioridades que el colectivo se
propusoatender en su escuela. Establezcan conclusiones y
regstrenlas en su Cua-dernode Bitcora.
10. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 10REALICEMOS LA
EVALUACINDE LAS ACCIONES PARALA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESEn este
momento la escuela cuenta con informacin para determinar cunto se
haavanzado en el logro de los objetivos y las metas establecidas en
su planeacin porejemplo: registros de asistencia, reportes de
evaluacin, expedientes de los alumnos,cuadernos, diagnsticos de sus
alumnos, planeaciones didcticas, identificacin dealumnos que
presentan alguna dificultad en su desempeo escolar, entre otros.12.
A partir de la informacin que aportan estos materiales, organicen
de for-maindividual, lo correspondiente a los rubros
siguientes.Incorporen aquellos otros que el colectivo considere
pertinentes y quedan respuesta a la atencin de sus
prioridades.AsistenciaTotal dealumnosdel grupoNmero de alumnos
quehan faltado a clases demanera recurrenteNmero de alumnosque han
faltadoalgunos dasNmero dealumnos que nohan faltadoParticipacin en
claseTotal dealumnosdel grupoNmero de alumnosque no participanen
claseNmero de alumnosque participan enclase algunas vecesNmero de
alumnosque participan enclase constantemente
11. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 11Niveles de desempeo
alcanzadosTotal dealumnosdel grupoNmero de alumnoscon promedio
decalificaciones entre 5 y 6Nmero de alumnoscon promedio
decalificaciones entre 7 y 8Nmero de alumnos conpromedio de
calificacionesentre 9 y 10Evaluacin de la comprensin lectoraTotal
dealumnosdel grupoNmero dealumnos quesiempre requierenapoyo
adicionalNmero dealumnos que casisiempre requierende apoyo
adicionalNmero dealumnos que enocasiones requierenapoyo
adicionalNmero dealumnos que norequieren apoyoadicionalCompetencia
matemticaTotal dealumnosdel grupoNmero de alumnoscon promedio
decalificaciones entre 5 y 6Nmero de alumnoscon promedio
decalificaciones entre 7 y 8Nmero de alumnoscon promedio
decalificaciones entre 9 y 10Convivencia escolarTotal dealumnosdel
grupoNmero de alumnosque constantementeagreden a suscompaerosNmero
de alumnosque ocasionalmenteagreden a suscompaerosNmero de
alumnosque nunca agreden asus compaeros
12. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 12Otro rubro que el
colectivo considere _____________________________Total de
alumnosdel grupoNmero dealumnos queNmero dealumnos queNmero
dealumnos que13. Cada maestro comparte su informacin al colectivo,
en equipos por grado oasignaturas, elaboran grficos que representan
los datos de la escuela porcada uno de los rubros, para ser
presentados y analizados en plenaria.Ejemplo:AsistenciaTotal
dealumnosdel grupoNmero de alumnos quehan faltado a clases demanera
recurrenteNmero dealumnos que hanfaltado algunos dasNmero dealumnos
que nohan faltado38 4 9 25Nmero de alumnos que han faltadoNmero de
alumnos que han faltado algunos dasNmero de alumnos que han
faltadoa clases de manera recurrenteTotal de alumnos del grupo0 10
20 30 40402549
13. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 13Evaluacin de la
comprensin lectoraTotal dealumnosdel grupoNmero de alumnosque
siemprerequieren apoyoadicionalNmero de alumnosque casi
siemprerequieren de apoyoadicionalNmero de alumnosque en
ocasionesrequieren apoyoadicionalNmero dealumnos que norequieren
apoyoadicional38 3 5 7 230 510152025303540383 5 723Total
dealumnosdel grupoNmero dealumnos queno requierenapoyo
adicionalNmero dealumnos quesiemprerequieren apoyoadicionalNmero
dealumnos quecasi siemprerequieren deapoyo adicionalNmero dealumnos
queen ocasionesrequieren apoyoadicional14. Analicen, de manera
crtica y objetiva, la informacin plasmada en los gr-ficoselaborados
para establecer los factores crticos que deben ser atendi-dosde
manera prioritaria. Tomen en cuenta las siguientes preguntas: Cmo
es la participacin en clase, la asistencia, as como el
comportamientode los alumnos con bajo desempeo escolar? Cmo se
reflejan en estosmismos aspectos los alumnos con alto desempeo
escolar? Qu relacin establecen entre los aspectos abordados y los
resultadosde los alumnos? Con que materiales de los utilizados en
el ejercicio,sustentan estas afirmaciones? Qu relacin existe entre
las acciones que plasmamos en la Lnea deTiempo con los resultados
obtenidos en las grficas?15. A partir de las respuestas que
brinden, planteen los ajustes a los objetivos ymetas para
determinar qu acciones hay que volver a realizar, cules se danpor
concluidas al haber cumplido su propsito, o bien, si se proponen
otrascon base en las nuevas necesidades educativas presentes en el
plantel.16. Registren los acuerdos en su Cuaderno de Bitcora.
14. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 14QU COMUNICAR Y CMO
COMUNICARLO?17. Con base en los logros identificados en las
actividades anteriores, comen-tensobre: El desempeo escolar de los
alumnos observado en este periodo. Las acciones que como docentes
desarrollarn para mejorar las compe-tenciasde los alumnos en
lectura, escritura y matemticas. Las estrategias que han
implementado para lograr que todos los alumnosasistan puntual y
regularmente a la escuela, permanezcan en ella, se in-volucrenen
las actividades y adquieran los aprendizajes esperados. Los
factores que han favorecido u obstaculizado el establecimiento deun
ambiente de convivencia sana y pacfica en la comunidad escolar. Los
mecanismos que han puesto en marcha para involucrar y hacer
par-ticipara los padres de familia. Los rubros que en lo particular
el CTE haya determinado atender.18. Con base en lo anterior,
determinen qu se debe informar a la comunidadescolar. Establezcan
las formas ms adecuadas para ello y los instrumentosms idneos de
acuerdo con el destinatario.19. Registren los acuerdos en su
Cuaderno de Bitcora.ACORDEMOS LAS ACCIONESPARA EL MES DE
NOVIEMBRE20. Concluido el ejercicio, destaquen de su planeacin las
acciones que habrnde llevar a cabo en el mes de noviembre. Observen
cules de ellas con-tribuyena la atencin de los factores crticos
identificados en la actividadanterior.21. Organicen su
implementacin y distribuyan las responsabilidades entre to-doslos
integrantes del Consejo Tcnico Escolar (involucrando al personal
deUSAER, Educacin fsica, Ingls, Trabajo social y otros).22. Apoyen
su tarea en un cuadro como el siguiente, el cual ser empleado enla
tercera sesin ordinaria:
15. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 15Accin Responsable(s)de
implementarlaInformacinrequeridaTiempode realizacin23. Revisen la
estrategia de seguimiento y evaluacin, y elaboren los
instru-mentosque habrn de utilizar para verificar el grado de
avance de las ac-cionesdel mes de noviembre.
16. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 16Actividades
paraaprender a convivirHemos aprendido a volar como los pjaros y a
nadarcomo los peces, pero no hemos aprendido el sencillo artede
vivir juntos como hermanos.Martin Luther King (1929-1968)La
Subsecretara de Educacin Bsica propone a los colectivos docentes
una serie deactividades para poner en prctica con sus alumnos y
juntos promover ambientes deconvivencia sanos, pacficos y
formativos.Las actividades de esta segunda sesin abordan la empata,
la comunicacin aser-tiva,el liderazgo democrtico y la toma de
decisiones. El propsito es que los alumnospractiquen la expresin de
sus emociones y pensamientos, respetando las opiniones delos otros,
a fin de promover el dilogo y la interaccin sana y pacfica, tanto
con suspares como con los dems miembros de la comunidad
educativa.24. Organicen equipos para llevar a cabo la revisin y
anlisis de las actividadessiguientes;de ser posible, y de acuerdo
con el tiempo disponible en la sesin,desarrollen alguna de
ellas.25. Concluida la revisin, tomen acuerdos para ponerlas en
prctica en su escue-la;regstrenlos en el Cuaderno de Bitcora.
17. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 17ACTIVIDAD 1CONOCIENDO
A OGRN, RURRN Y ROSA(ASERTIVIDAD)Qu se logra?Que los alumnos
identifiquen lo qu es la comunicacin asertiva.Qu se requiere?Una
hoja para rotafolios, plumones de colores, dibujos en cartulina o
foami de unogro, un ratn y una nia, y ejemplos de situaciones de la
vida cotidiana en hojastamao carta.Cmo se hace?a) Invite a los
alumnos a sentarse en crculo. Lales en voz alta el siguiente
relato:Haba una vez un bosque, en el que un Bho tena las mejores
recetaspara preparar los ms deliciosos pasteles del mundo. Sin
embargo, no erafcil de encontrar, porque se esconda en lo profundo
del bosque. Ciertoda, en diferentes regiones se iban a festejar
algunos cumpleaos: en elpantano iba a cumplir aos el prncipe Ogrn,
un ogro muy enojn; enla pradera, Rurrn, un ratoncito muy tmido, y
en el pueblo, Rosa, unania valiente y alegre.Todos ellos queran
encontrar al sabio Bho y se adentraron en elbosque en su bsqueda.
Cada uno preguntaba a los diferentes animalespor l. Ogrn con voz
fuerte les gritaba a los animales y les ordenaba quele dijeran dnde
estaba el Bho. Los animales, en lugar de decirle, salancorriendo
asustados. Por su parte, a Rurrn le daba pena hablar; slo
seacercaba a unos pocos animales y, con una voz muy bajita, les
preguntabadnde podra encontrar al sabio bho. Los animales, al estar
jugando ycon el ruido de sus actividades, no lo escuchaban. Rurrn
se dio por ven-cido.En cambio, Rosa, de forma amable, clara y
segura, preguntaba lomismo a los animales, quienes por su trato
cordial y el volumen de su voz,le decan por dnde caminar para
encontrar al Bho.De los tres cumpleaeros, Rosa fue la nica que tuvo
la receta delBho.
18. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 18b) Despus de relatar
el cuento, gue la reflexin de los alumnos con las
siguien-tespreguntas: por qu el ogro no consigui lo que se propona?
Por qu losanimales no respondan a Rurrn? Qu hizo Rosa para poder
llegar al Bho?Cuando nosotros pedimos algo, cmo lo hacemos: como el
ogro, como el ra-tno como la nia?1c) Coloque en el pizarrn las
figuras del ogro, el ratn y la nia. Forme equipos deseis
integrantes como mximo. Entrgueles una hoja con la situacin de la
vidacotidiana, comportamientos y/o actitudes de las personas; por
ejemplo:2 Hctor no quiere jugar futbol porque a l le gusta el
voleibol, pero todossus amigos juegan ese deporte. Por no
contradecirlos, acepta jugar conellos, en vez de unirse al equipo
de voleibol de la escuela (estilo no aser-tivo). Elisa siempre
quiere tener la razn, y habla muy rpido y fuerte (estilono
asertivo). Adrin no quiere jugar con Paco porque l es descuidado y
ha roto algu-nosde sus juguetes. Cuando salieron al recreo, Adrin
le dijo a Paco queiba a jugar con l slo si mostraba ms cuidado con
sus juguetes y no losrompa (estilo asertivo).d) Solicteles que
dialoguen entre ellos para identificar a qu estilo
comunicativo(asertivo o no asertivo) pertenece la situacin y/o
comportamiento. Una vezque lo hayan identificado, que coloquen la
hoja u hojas debajo de las figurascorrespondientes.e) Un
representante de cada equipo explicar al resto del grupo por qu
clasifica-ronsu situacin y/o comportamiento en ese estilo.1 Se
sugiere al docente que considere esta explicacin: el ogro no
consigui lo que quera porque seenojaba y peda lo que necesitaba de
mal modo a los animales. Al ratoncito, por no hablar con fuerzay
seguridad, los animales no lo escucharon. Ambos personajes no
fueron asertivos en su forma de co-municarse.Por otro lado, Rosa
logr su objetivo porque, al solicitar informacin a los animales, lo
hizode una forma cordial y respetuosa; ella fue asertiva.Si le
interesa conocer ms acerca del tema, lo invitamos a consultar S.
Maurin, Educacin emocionaly social en la escuela. Un nuevo
paradigma, estrategias y experiencias, Bonum, Buenos Aires, 2013.2
Para conocer ms sobre los estilos de la comunicacin asertiva y
construir ejemplos, puede consultarC. J. van-der Hofstadt, Las
habilidades de comunicacin, Editorial Daz de Santos, Madrid,
2003.
19. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 19f) Despus se
distribuirn entre los equipos las situaciones y/o
comportamientosidentificados como no asertivos. Cada equipo cambiar
la forma de comunicar-sey/o comportarse que le toque para que sea
de forma asertiva y expondr algrupo la situacin que
reestructuraron.g) Para finalizar, gue la reflexin acerca de la
importancia de expresarnos conrespeto pero con un buen tono de voz
(es decir, ni gritar ni susurrar), comuni-carnuestras ideas de
acuerdo con nuestras necesidades o intereses. Esto es alo que
llamamos asertividad, la cual nos permite sentirnos bien, cuidarnos
yejercer nuestro derecho de expresar lo que sentimos sin afectar a
los dems.ACTIVIDAD 2DESCUBRIENDO NUESTROS SENTIMIENTOS(EMPATA)Qu se
logra?Que los alumnos practiquen la identificacin de sentimientos y
que experimentenuna situacin desde la perspectiva de otra
persona.Qu se requiere?Hojas blancas, lpices de colores, crayolas o
plumones y bolgrafos.Cmo se hace?a) Pregunte a los alumnos qu son
los cmics, a quines les gustan y cules. Ex-plquelesque los cmics
son historietas en las que se cuenta algo a travs dedibujos y
palabras o frases. Distribuya entre ellos algunas hojas blancas.
Inv-telosa realizar individualmente una historieta para contar una
ancdota de suvida, en la que hayan experimentado mucho miedo o
tristeza. Al terminar, sincolocar su nombre, le entregarn a usted
sus historietas.b) Reparta las historietas de modo que a nadie le
toque su propio trabajo. Pdalesque la observen y que la lean con
atencin, y que escriban en una hoja apartecmo se sentiran ellos si
les hubiera pasado lo mismo que al compaero queescribi la
historieta.
20. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 20c) Despus, mediante un
dibujo, expresarn qu haran ellos para dejar de sentirmiedo o
tristeza, y escribirn un mensaje positivo para el autor de la
historieta;por ejemplo: Gracias por compartirme tu ancdota. Eres
muy valiente.d) En plenaria, pida a algunos voluntarios que
expongan la historieta, y que co-mentenqu les hizo sentir su
solucin a travs de dibujos y el mensaje para suautor. Gue la
reflexin de sus alumnos preguntando: por qu es importanteconocer
cmo nos sentimos? Por qu es importante saber cmo se sienten
losdems? Creen que saber cmo se sienten los dems nos ayuda a
comprender-losmejor y hasta brindarles nuestra ayuda?, por qu?e)
Para cerrar la actividad, comente con el grupo que el hecho de
reconocer nues-trossentimientos y los de los dems (como lo vivieron
con las historietas y susdibujos), nos ensea a ver y sentir las
cosas como las otras personas las ven ylas sienten; esto nos hace
entenderlas mejor e incluso ayudarlas. A esto se lellama
empata.ACTIVIDAD 3EL DIRECTOR DE LA ORQUESTA(LIDERAZGO
DEMOCRTICO)Qu se logra?Que los alumnos aprendan qu es el liderazgo
democrtico mediante el trabajo enequipo.Qu se requiere?Una
grabadora, diferentes melodas, diversos objetos que produzcan
sonido (o, si secuenta con ellos, instrumentos musicales).Cmo se
hace?a) Previo a la actividad, solicite a los alumnos que lleven
distintos objetos queproduzcan sonido, como botellas con piedritas
en su interior, ollas, cucharas...;o algn instrumento musical
(flauta, guitarra, tambor, etc.). Prepare una graba-cincon melodas
de distintos gneros musicales.
21. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 21b) El da de la
actividad reciba a los nios con la msica. Permtales que escuchen
ladiversidad de melodas que prepar. Despus, invtelos a formar
equipos de seisintegrantes por lo menos. Se pondrn de acuerdo para
darle un nombre artsticoa su grupo musical, qu meloda les gustara
interpretar y a quin de ellos elegi-rnpara ser el director de la
orquesta. Recurdeles que un director de orquestase encarga de
dirigir a los msicos para interpretar una meloda.c) Deles unos
minutos para organizarse y ensayar su meloda. Cada equipo pasaral
frente a tocar con sus instrumentos la meloda que eligieron,
dirigidos por sudirector de orquesta; los dems equipos sern el
pblico.d) Una vez que hayan pasado todos los equipos, organizarn
una votacin paraque el grupo elija a la orquesta que ms les gust.
Despus, pregnteles: cmoeligieron a su director de orquesta? Todos
estuvieron de acuerdo? Qu hizo eldirector para organizarlos? Eso
les ayud para organizarse y lograr tocar la me-loda?Cuando
ensayaban, slo l daba las instrucciones? Cmo se sintieroncon l? Si
volvieran a empezar, lo elegiran de nuevo?, por qu?e) Para
finalizar la actividad, comente con el grupo que un lder es como el
directorde su orquesta: un individuo que dirige a un grupo de
personas para alcanzar unobjetivo (en nuestro caso, tocar una
meloda). Se dice que el lder es democr-ticosi: permite que las
personas que trabajan con l hablen; toma en cuenta susopiniones
para decidir, y trabajan todos juntos para lograr algo (como
ustedeslo hicieron: cada uno dio su mayor esfuerzo tocando su
instrumento, al igualque el director de la orquesta al
coordinarlos; de esta forma, todos contribuye-ronpara tocar su
meloda).ACTIVIDAD 4CUNTAME EL FINAL(TOMA DE DECISIONES Y
CONSENSO)Qu se logra?Que los alumnos practiquen la toma de
decisiones, el dilogo, el consenso y el trabajoen equipo.
22. EDUCACIN SECUNDARIA GUA DE TRABAJO 22Qu se
requiere?Seleccin de cuentos cortos de la biblioteca escolar, hojas
blancas y bolgrafos.Cmo se hace?a) Antes de la actividad,
seleccione algunos cuentos de la biblioteca escolar o delos Libros
del Rincn, bajo estos criterios: que sean historias breves, que
plan-teenuna situacin de la vida cotidiana o que incluyan en su
desarrollo un con-flictopor resolver.b) Al comenzar la actividad,
pida a los alumnos que permanezcan en silencio. Co-menteque
presenciarn una funcin de cuentacuentos. Narre el inicio y el
desa-rrollode alguno de los textos que seleccion; al leer, procure
que su entonaciny su gesticulacin sean las adecuadas para interesar
a los alumnos. No cuenteel desenlace. Posteriormente, invite a los
alumnos a organizarse en equipos deseis integrantes como mximo;
proporcione dos hojas blancas a cada equipo.c) Cada equipo decidir
un final para la historia. Luego, en una hoja escribirncmo creen
que acaba la historia, y en la otra, qu pasar con el personaje
opersonajes centrales con el nuevo final.d) Uno a uno, los equipos
pasarn a exponer su final y a explicar por qu decidie-ronterminar
as la historia. Despus de las exposiciones, entre todos elegirnel
final que consideren ms adecuado, ms divertido o el que les guste
ms; loimportante es que todos estn de acuerdo. En este punto es
fundamental queusted fomente el dilogo para llegar a un consenso.
Si el tiempo lo permite,pueden repetir la actividad con otras
historias.e) Para concluir, pregunte a los alumnos: qu les pareci
decir el final? Fue fcil?,por qu? Comnteles que, al decidir el
desenlace de las historias, estamos to-mandodecisiones, que pueden
tener un efecto positivo o negativo. Sin embar-go,es importante
saber que en nuestra vida ocurre igual: tenemos que tomardecisiones
individuales y junto con otras personas; esto nos permitir
seguiravanzando para alcanzar nuestras metas.