.....Sumario
4 Reconocimiento al ito de un trabajo con propuesta, Tipografa ptica Normal: diseada por Manuel Guerrero Salinas
6 Percepcin selectiva
8 Letras Vernculas y Tipos Cosmopolitas
10 Color
2 Recomendaciones para el diseo de textos
14 El diseo y sus procesos
16 In Choper we trust
18 mxico 68
Portada, contraportada, sumario ilustraciones de Choper Nawers
.DirectorioUniversidad del Valle de MxicoCampus Quertaro
Rector InstitucionalDr. Csar Morales Hernndez
Rectora Regin Centro OccidenteMtra. Silvia Rivera Damin
Rector Campus QuertaroCarlos J. Vizcano Arrendo
Director del Departamento de Artes y HumanidadesMtro. Felipe Estrella Sweeny
Coordinador del ProgramaL.D.G Elmer Hidalgo Baca
Diseando TXTSuplemento de la materia de Taller de Diseo y Produccin Editorial
Cooridinadora Editorial Mtra. Mariana Larraaga Ramrez
ColaboradoresAlejandra CabreraJorge de BuenFrancisco CallesManuel GuerreoElmer HidalgoErndida MancillaKatia HernndezIvn Villagmez
Editorial.....Vidius ela inum dem deme publi sume consum publis consult
oricavent.Vivatium igilicam que mod ditis? Fullari civatio nsupica nonsus hiceri pratis. Gra no. Rorum et ducepos clabus is det vis estur auctusa mius ma, que aut vis. Sat, potio, esse te cere notim prordii st opori, C. Gra? Namdiis perae me tatis, te, ese nonfecta in re es conostimprae confirma, uro hactus ia viveri prox niculiu senicae con se, nos, Ti. Fultum, quemque atussus inte tam actu mod iu itiquideps, supes serisus bonvo, niam te, quod dem opublii ego hicae aure consulla Satium detorae nocciem huctus octastiam publiaequit, nermium horum perris, quam ia volto esse acioctus se iam trist factus mei condam ununum esignatqua nos, Cupios ego vit, contere iliciem, sus bon virmacipio nicapervid pridepos, ex senamqua nostora norem ductur. Ret Castrio es virtus aucercem rei pate audemum am dessatquonum ret vius omanum is construs, octaripse te firmilicaut fue qua nostere nosum tem nostra nos ad mantertis et vemurae, nunum adeestr aescienitem o et ommoerorare nonsua mantes, nius hacturo, deraequidet; nos se fes inatque tem octorurbis; iliciam pra publice simiusquem iae moentella nondenihili patum in nondeat imenihi, criori priderum igit L. Untebus autes retemqua L. Nesicuppl. Quo et; Casdac igitimmodi ina, actantiae inatus vitus. Grave, ura rem coneris. Firit fatimus? Tatrae ducii conum nerum omnonsi civissilibus con achus esessim ortemus Cast? Patum hostrehebem conves meniam suliemo vo, nimil tus, P. Mul telii sed fui in dienartem iam publiame cotideo, quonsultus, fici condam factus auconsu lartem intereisus in nonor acta, quam ina, converb ernimmo rtemur audemus etris Mulatieris silin tas suam loculiamquam iamplium
ius, finat.Onsintero cescips, di, vitrare nic re, se audet estabem vaticaur publiis se ressentem es ce cus cone host ressolt oruncla possupions pese ma, consum nonessu pecest? Moridem destiam inc re faci intem verdit, quemnes sideestorum fatus consuam iame diterec iondeper lat Catis, supplic ularbisu iam re ditam. Quo in peri consi pore fue que tis, fure, forus huidiem nocus sulla vitum unu ius acit; notiferis; hores obses foris tastrarem, furox sessum popopte, sedicam oca prae tant fuit nos cem dieside musque peremus sendam ocuroximulis senat. Nihicidet; essa nemusquasdam utemus, nos et patquondam num quo am itum stra ius cotium que in ve, C. Ahaet; nostrit antemneque manum.
Ad core, quam me aliaedicum hos, quem demorit.Upplibus vivernitales est que mo perio intrei ina, convolinat pos, que pl. Furnu corebenes! Ir lisque dinte convo, tam obses am Romniu ia re hil vicae incerum ternimp errituam nonum publius consime con deffre ad ce igna, deridem horunum te consulis. Mulicultus? Alesse interobul vis consus vasdam aves eti, scerisTum in dit; non virion te et aperis faccite inat, tatum ta que nihinaturet videst vendiis simurnihilia re consili se, cris, dina, nonsulemurs hali, quam octude audereo es num publium ora me vit. Go Castus, converes, conduce resseniae aut Cat fit. Hus. Ebat L. Gulicen tiliis es in duc vivit; nisse potions ultortebem nost condam ius ad dit, in sicaetea detrum prae teme maios Mulient ractater horum no. Uconum in vest? Raes! Hinvem hor ia omanum ari prae te il tia et virmilnem nos se conem maximus prisse acibus
5El Type Directors Club (TDC), es una organizacin internacional cuyo propsito consiste en marcar los estndares de calidad y excelencia en el mundo de la tipografa, en el ao 2009 dio a conocer la lista de trabajos seleccionados, teniendo como resultado, en esa ocasin, un total de 18 fuentes premiadas, procedentes de 8 diferentes pases: Holanda, Portugal, Francia, Alemania, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Argentina y Mxico. Como se puede observar, la mayora europeos, muy merecido, ya que la tradicin tipogrfica los respalda; sin embargo, Amrica Latina no se qued atrs, sigue recorriendo el largo y ardo camino, en esa lista se quedaron 2 reconocimientos para los latinos; uno para Adis Script de Ale Paul, argentino de nacionalidad y adems excelente tipogrfo, y otro para la tipografa ptica Normal de Manolo Guerrero, que por su diseo innovador, obtuvo un lugar importante en el TDC.Es necesario hablar del jurado, formado por personalidades
importantes reconocidas por su trabajo y trayectoria en el campo tipogrfico, en esta ocasin estuvieron participando en la seleccin: Fiona Ross, Ken Barber (House Industries); Jonathan Hoefler (Hoefler & Frere-Jones); Richard Kegler (P22 Type Foundry), y Gabriel Martinez (Meave, Kimera Type Foundry, Mexico). El jurado analiz los trabajos recibidos, tom en consideracin la funcin de la tipografa, su forma y la propuesta de diseo, entre otros aspectos. Su funcin se centr en tratar de valorar el trabajo que se hace en el campo y mostrar lo que ellos consideran reuna los requisitos de calidad tipogrfica, para con ello, poder mostrar el resultado mediante el montaje de exposiciones y la publicacin de un libro, en el cual aparecen los trabajos denominados como de excelencia, adems de su explicacin y un comentario respecto a la fuente por parte de diseadores tipogrficos de renombre. LOS TDC EN MXICO.Para darnos una idea de la magnitud de este acontecimiento, es
importante decir que en la actualidad, dentro del pas se cuenta con muy pocos diseadores grficos que han obtenido tan preciado galardn, entre ellos podemos mencionar a grandes tipgrafos como: Gabriel Martnez Meave (2001 con Basilica, 2006 con Darka, 2008 con Presidencia); quien fungi como jurado en esta ocasin, Leonardo Vzquez Conde (2005 con Bunker) y Cristbal Henestrosa (2008 con
Fondo y 2010 con Espinoza Nova), quien cuenta en sus haberes con un libro de tipografa, adems, es miembro destacado dentro de las filas de diseo en
Fondo de Cultura Econmica. Lo anterior, nicamente para contextualizar, o fundamentar mi scomentarios posteriores. De ah que, se escuchan nombres como: Presidencia, Bunker, Fondo, y en esta ocasin, orgullosamente, Mxico figura con ptica Normal. He de remarcar la importancia de que dos latinoamericanos aparecieran en el ao 2009 en los TDC, el talentoso diseador tipogrfico argentino Alejandro Paul y Manuel Guerrero, mexicano y potosino adems.LA PTICA NORMAL.En el mundo de la tipografa, de la letra, es muy reida la
competencia por innovar , por proponer diseos nuevos, puesto que los esquemas vienen siendo los mismos, los signos poco pueden variar porque atienden a estructuras establecidas, por convencionalismos,
que vienen desde hace ya ms de veinte siglos. Las vestiduras, lo que cubre a la estructura, es por lo general lo que vara, en realidad son pequeos detalles como: la proporcin, el grosor, los remates, patines, etc.,
por mencionar algunos, los que determinan la gran diferencia. Con las tecnologas, cada vez existe un mayor nmero de propuestas, buenas propuestas, en el diseo de la letra. Sin embargo, pocos, llegan a obtener un reconocimiento por su creacin, es por ello, que no debe pasar inadvertido este acontecimiento, que si bien es el logro individual de alguien, tambin es parte de nosotros, de alguna manera, porque su creador, pertenece a la comunidad de diseo mexicano.Y a final de cuentas, Qu es lo que aporta la ptica?, algo bueno
debe de tener para ser una de las tipografas galardonadas, creo desde mi experiencia en el campo, que ptica Normal (http://bluetypo.com/studio/projects) es una tipografa que formalmente
no es la ms legible o estticamente la ms bella, sin embargo conceptual y tcnicamente es innovadora en su campo. Conjunta dos
aspectos bsicos: El efecto ptico y el reto a la legibilidad. La mayora de las letras son para leerse, esa es su funcin, sin embargo, hay otras que
son para verse, para degustarse visualmente hablando. Es una fuente de display, para uso en frases cortas y palabras, es decorativa; por tanto, atiende a criterios especficos, donde la propuesta va ms all de la forma. Es una letra
textura, permitindome usar este trmino, quiz ni siquiera exista como tal. Es muy interesante ver como funciona, como al teclear cada uno de los caracteres se va formando una textura en base a lneas diagonales, que coinciden perfectamente unas con otras, aparecen como por obra de magia y se ensamblan de igual manera. Es una propuesta que va ms all de la legibilidad, es un juego visual que a travs de la ambivalencia nos invita, no a leer, sino a descifrar lo que se encuentra ah escrito. Es toparte con una textura que al poco tiempo de verla y tras engaar al ojo, en un juego retador, va adquiriendo vida propia, se mueve, se esconde, se descubre y con ello termina cediendo, mostrando su mensaje. ptica normal, para nada si
una fuente con caractersticas tales es considerada normal, entonces que reto ms grande le deja a lo poco convencional.
4
RECONOCIMIENTO AL MRITO DE UN TRABAJO CON PROPUESTA, TIPOGRAFA PTICA NORMAL: DISEADA POR MANUEL GUERRERO SALINAS
ptica es lo que ves para algunos textura, para otros letra y palabra; dice todo y a la vez nada, grita y calla; algunas veces surge y otras se oculta, vive y muere en instantes; es mentira y verdad, ficcin y realidad simplemente es cuestin de ptica. ECMG.
TXT: Erndida CristinaMancilla Gonzlez
6 7
La reunin est pasando por su mejor momento. Un invitado muy ocurrente se ha puesto a decir chistes, y todos los festejan con estruendosas carcajadas. El aparato de msica no ha dejado de tocar, pero, con el bullicio, nadie podra decir qu cancin est sonando. De pronto, una mujer pide silencio. A su alrededor todos sisean; las voces van callando poco a poco hasta que se hace un silencio razonable. A lo lejos, en una habitacin superior, se oye apenas el llanto de un pequeo. Ahora el anfitrin se levanta y se dirige hacia el amplificador: ha notado que el disco se est repitiendo por tercera vez; se siente sorprendido por lo fuerte que haba estado sonando. Cambia el disco y baja cuatro puntos el volumen.La mujer que pidi silencio no es otra que la mam de la criatura.
Solo ella haba configurado sus sentidos para percibir el llanto del nio entre la algaraba. No es que estuviera esperando orlo en ese preciso momento: simplemente sucedi que aquel sonido familiar, extraordinariamente importante, se col entre la gritera.Caminamos por una calle transitada y nos vamos topando con
miles de mensajes escritos. Los hay en las seales de trnsito, en las tiendas y sus vidrieras, en las marcas y las matrculas de los automviles, en la publicidad y en nuestra ropa; tambin en los puestos de peridicos, en el libro que lleva aquella seora, en la cartelera del cine, la pantalla del televisor que vocifera en
el caf y en los cuatro costados del camin que entrega el pan; el letrero que anuncia el horario de las misas de San Miguel, mi reloj y la fotografa espectacular del autobs; tambin en los zapatos blancos de la enfermera que camina frente a m y cuyos tacones, por cierto, ya han pisado una cajetilla de cigarrillos, una colilla, un boleto y un recibo del mercado. Lo hemos visto todo en un segundo, pero, si pudisemos congelar esta escena para leer todos los mensajes que tenemos a la vista, necesitaramos, no s... diez?, veinte minutos? Demasiado! Por eso les pedimos atentamente a nuestros sentidos que pasen por alto casi toda la informacin y se detengan solo ante lo verdaderamente importante. Pero, cmo reconocer lo que es verdaderamente importante?Los investigadores de las neurociencias han hecho numerosos
experimentos de escucha dictica. Esto consiste en la presentacin de estmulos diferentes y aislados mediante audfonos en cada odo. Por lo general, los pacientes expuestos a estos estudios solo son capaces de descifrar lo que escuchan a travs de un odo donde concentran su atencin; sin embargo, si en el otro reciben un estmulo altamente familiar, como su propio nombre, hay algunas probabilidades, si bien no muchas, de que lo distingan entre lo dems. Percibimos todo, pues; sin embargo, nuestras alertas solo se disparan ante la informacin que resulta fundamental para nuestro bienestar.
No entremos en ms detalles. Aqu yo podra aducir que el espacio es breve, pero resulta ms honorable reconocer que no tengo una idea clara de cmo funciona esta percepcin selectiva. Tenemos evidencias de que se trata de un importante proceso fisiolgico, y que gracias a l no percibimos el sonido de nuestro corazn, el sabor de nuestra lengua o el olor normal de nuestra piel.Nuestros sentidos exploran el entorno constantemente, pero
a nosotros solo nos alerta lo que se sale en cierta medida de la norma. Un cosmos sin entropa sera absolutamente imperceptible; los habitantes de este universo dependemos de las anomalas, desbarajustes, anarquas y desmadres; no hay nada ms ceido a nuestra naturaleza que la juerga. Un mundo prolijamente diseado sera tan aburrido como una carretera perfectamente lisa y recta; y no solo eso, sino que ese mundo correra el riesgo de hacerse gradualmente imperceptible.Alguna vez alguien comparti conmigo una cita del diseador
cataln Pere Torrent Peret. Se trata de algo que nunca he ledo, pero, a decir de quien lo evoc, Peret ha escrito que la frase es peligroso asomarse, con la cual uno se encuentra en la ventana de los trenes europeos, es perfectamente aplicable a nuestras sociedades. Cuando nos asomamos al mundo deca mi colega, las imgenes pasan tan rpido como si fusemos en un tren. Ms adelante aada: Vivimos en ciudades repletas de signos que no
alcanzan a decirnos nada, y enseguida preguntaba si la tecnologa moderna es til para corregir y ordenar estos mensajes.No, quitmonos de encima estas ideas subversivas de corregirlo
y ordenarlo todo, o terminaremos viviendo en una Suiza gigantesca. No puedo figurarme un futuro ms aburrido que ese. Barrunto que Suiza ha de ser un pas bellsimo s, ya he visto fotografas, pero, por nuestra salud mental, dejmoselo a los suizos, que tan bien lo cuidan, y encargumonos de ponerles contraste a nuestros territorios. Los suizos lo agradecern tanto como nosotros.La naturaleza, ni se diga, echa mano de mtodos drsticos: se
vale de millones de individuos para asegurarse de que al menos uno logre cierto objetivo. La concepcin sexual es una bella y salvaje metfora de nuestro mundo sobrecargado. Entre las toneladas de mensajes que recibimos en cada paso, algo podra ser suficientemente apto como para llamar nuestra no menos sobrecargada atencin. Yo no lo veo mal...El Gnesis de la biblia latinoamericana debera decir: En el
principio era el caos, y Dios vio que era bueno. Aceptmoslo: el abigarramiento est en nuestra naturaleza latinoamericana, y eso no debe preocuparnos. Los mensajes verdaderamente importantes traspasarn el escndalo meditico y llegarn a nuestros odos como si fueran el llanto, o, mejor an, la risa de una criatura.
Percepcin SelectivaTXT: Jorge de Buen U.
Las letras y tipos pertene
cen al mbito de la escrtitu
ra, la primeras son
la
materia prima de
los tipos, s
in embargo stos contiene
n a las prim
eras. Se
parecen pe
ro no son lo m
ismo. La diferencia estriba en qu
e la letra es un
a expresin grfi
ca que
rep
resenta un
son
ido, es el elemen
to primordial de
la escritura alfa
btica; m
ientras qu
e los tip
os son
una
tecno
logizacin
de la
letra, una
man
era particular en qu
e se (re)prod
uce el signo
grfico po
r med
ios
mecn
icos. Lo
s tip
os son
los m
olde
s qu
e usados para escribir con
letras
prefabricadas, el resultado
de este proceso se le con
oce como: tipo
grafa.
En dcadas anteriores se difu
ndi en nu
estro pas el con
cepto de
tipog
rafa
verncula para re
ferirse a las letras callejeras, las letras com
unes y corrien
tes,
letras espon
tne
as, casua
les y na
if. Se crey qu
e la tipo
grafa vern
cula eran
las letras hecha
s a man
o qu
e se usaban en
las bardas para an
unciar los bailes
grup
eros, o
en las fachadas de las vulcan
izadoras y can
tinas pop
ulares, o
en
las cartulinas fosforecentes peg
adas en casas y comercios. Se
con
side
r,
errne
amen
te, qu
e lo haca vern
culas a estas letras era el trazo irregu
lar
consecue
ncia de su propia man
ufactura m
anua
l y se olvid
que
la acepcin de
la palabra calificaba en todo
caso un
a cond
icin de
orige
n.La
palabra vern
culo (latn: verna
culus,
nacido
en la casa de
uno
) es un
adjetivo qu
e califi
ca a los sujetos que
son
origina
rios de un
lug
ar y de un
a de
term
inada zona
geogrfi
ca. Dicen
los d
iccion
arios qu
e lo vern
culo se
emplea, ge
neralm
ente, para referirse a la leng
ua o un idioma prop
io de un
pas. L
as costumbres, las tradicion
es, la comida y la m
sica de
una
localid
ad
en particular pue
den ser catego
rizadas de
sde ah
com
o vernculas.
Las letras pop
ulares mexican
as, hecha
s a man
o, com
unes y corrientes son
en
efecto le
tras vern
culas po
rque
son
oriun
das de
este pas. S
in embargo estas
letras no de
beran
ser con
side
radas como tip
ografa
porqu
e no
provien
en de un
molde
, sino qu
e surgen
del trazo man
ual. La
tipo
grafa vern
cula, enton
ces es
aque
lla m
anera de
escribir con letras prefabricadas cuyos m
olde
s son na
tivos
y originarios de
un lugar; es de
cir qu
e en
la escritura local se usan
los tip
os de
la reg
in. Los tipos gticos de Alem
ania, los Garam
ond de
Francia, los Didot
de Italia y los Baskerville de
Inglaterra pod
ran
ser todo
s ellos tip
os vern
culos
dentro de su localid
ad, no
?.La
distribucin internaciona
l de varios m
olde
s tip
ogrficos ha he
cho qu
e los
tipos hayan
perdido
su carcter lo
cal e
n po
s de
una
nue
va dim
ensin
global,
ms interna
cion
al, ms... cosm
opolita
. El uso constante de
ciertos tipos
alrede
dor de
l mun
do los ha he
cho comun
es, prcticam
ente estn
dar. La
s fron
teras territo
riales para estos tip
os se ha
desdibu
jado
, por ello
sin tem
or
a eq
uivocarnos pod
emos decir que
estam
os hoy en da fren
te a uno
s tip
os
cosm
opolita
s.
8
letr
as v
ern
cula
s y
tipo
s co
smop
olit
as
9
En el diseo grfico un buen diseo no podra existir sin el uso adecuado de los colores, es decir, el simple hecho de cambiarle el color a algn objeto altera totalmente su significado, por ejemplo: La famosa compaa Coca-Cola cuyo color es rojo, en combinacin con el blanco, no seria la misma si emplearan verde y blanco. Lo mismo sucede con la red social ms grande del mundo, Facebook, su tonalidad de azul es nica, y si tratramos de cambiar ese azul cobalto por un azul marino, perdera todo su significado visual.Esto se debe a que los colores tienen un gran impacto dentro de
nuestras vidas, emociones y decisiones, en fin, sobre todo. En un plano real muchas veces compramos algo solo por el color, si nos gusta lo que vemos, lo consumimos. Esta es una de las razones por la cual la eleccin de un buen color y de una correcta tonalidad, lo es todo.Apliqu una encuesta a 20 hombres y 20 mujeres, de entre 18-30
aos, se les pregunto que era lo que sentan al ver ciertos colores, los resultados promedios fueron,Hombres:
Rojo:- Lo relacionaron con rudeza, sufrimiento y situaciones de riesgo.Verde- con la naturaleza.Amarillo- por un lado lo relacionaron con la creatividad y la alegra; Por otro lado, con la demencia y la ansiedad.Azul- La mayora logro encontrar un cierto nivel de tranquilidad.Morado- A pesar de que este se les dificulto mucho, lo relacionaron con
situaciones difciles como el dolor, el estrs y la rareza.Negro- Con cuestiones de formalidad, elegancia y lujo.Blanco- Lo relacionaron con un sentimiento de paz y de vaco.Naranja- Les evoc un cierto sentimiento de alegra y calidez.Caf- Se les hizo un color muy aburrido.Rosa- Sin duda alguna les record a la mujer, con su feminidad y sensibilidad.Por otro lado, las mujeres percibieron los colores de una manera
diferente:Rojo - Al instante lo relacionaron con el amor y la pasin.Verde- Coincidieron con los hombres y lo relacionaron con la naturaleza.Amarillo- Con la alegra, diversin y riqueza.Azul- Con un sentimiento de paz y tranquilidad.Morado- Les represent cuestiones un tanto juveniles, como la amistad, el amor, la imaginacin.Negro- En contraste con los hombres, ellas lo relacionaron con miedo, obscuridad, misterio y soledad.Blanco- Sintieron paz.Naranja- Mientras que a los hombres se les dificulto el morado, el naranja se les dificulto a ellas, y por ello lo llegaron a percibirlo desde un sentido de vida hasta incomodad.Caf- Lo sintieron como riqueza y seriedad.Rosa- Era como hablar de s mismas, ternura.
Como pude apreciar en los resultados de la encuesta, el hombre y la mujer interpretan la mayora de los colores de una manera totalmente diferente, por ese motivo un diseador debe de pensar bien: Cul es el pblico al que va dirigido mi diseo? (hombres, mujeres, edades) y Qu colores son los adecuados para llamar su atencin?A veces un diseo en escala de grises tiene un gran impacto en
nosotros, nos llegamos a preguntar Por qu es as?, pero si a ese diseo se le agregara un color que contraste (y que obviamente represente el sentimiento adecuado que queremos dar a transmitir) nuestro diseo resaltara de entre otros, logrando lo que todo diseador quiere, que su trabajo sea reconocido- pero ms que nada, entendido.El ms vistoso color, nunca anuncia lo mejor. (Annimo)Mejor frase no pude haber encontrado, pues es exactamente a lo que
me refiero; no importa que anuncie o que venda tu diseo, importan los colores que uses. Bien podras estar haciendo publicidad para una serie de productos naturistas ; pero- si usas como color principal el rojo, que representa violencia y/o amor, no resultara tal y como deseamos; mientras que el verdadero color que representa cosas naturales seria el verde.No importa que tu anuncio no se vea llamativo, lo que importa es
que se vea armoniosamente esttico.Un diseo est compuesto de: una idea que se quiere compartir, la
visn del diseador y la visin del cliente; Para llegar a transformar una
simple idea a un diseo armoniosamente esttico se requiere de una correcta tipografa, buena resolucin en las imgenes, buen manejo de las herramientas proporcionadas, una gran imaginacin y una correcta mezcla de los colores.Un ltimo punto muy importante en relacin al color es, los
complementarios, es decir, como combinar colores. Hay dos maneras de combinar colores, la primera seria por tonalidades, donde combinaras por ejemplo azules con verdes, para dar una sensacin de fro; Tambin naranjas, amarillos y rojos, para dar una sensacin de calor.La segunda manera seria por contrastes, donde lo importante
es que los colores a usar se contrasten fuertemente, por ejemplo: la combinacin clsica de blanco y negro; rojos y azules; verdes y amarillos; Estas combinaciones normalmente no son tan armoniosas como las de tonalidades, pero aun as llegan a usarse para diseos menos comerciales, tales como la ilustracin.Tratar de disear sin saber de color es como tratar de escribir
literatura sin saber de letras.NOTA DEL AUTOR: Siempre se puede investigar de libros, revistas e Internet, pero no hay mejor manera de adentrarse a un tema que a travs de la experiencia.
colortxt: ivn villagomez ramos (estudiante de 3er semestre)10 11
12 13
El Diseo Editorial para muchos es una de las actividades que demandan paciencia, reflexin y estructuracin acompaado regularmente de estrs, ya sea porque el tiempo ya est encima o porque cuando ya est todo maquetado te cambian los textos o las imgenes. Pero es en lo personal; una de las actividades ms apasionantes del Diseo Grfico, este modesto artculo pretende establecer una serie de recomendaciones para el desarrollo de un proyecto editorial, que surgen de la prctica profesional y la docencia.DISEO EDITORIAL.Comencemos con lo que no debiera ser: Esta
actividad no es solo establecer una retcula, maquetar en algn software y dejar que los textos fluyan por las cajas automticas. El Diseo Editorial implica un exhaustivo proceso de planeacin y gestin de los recursos de diseo, de informacin y tcnicos que en conjunto conforman un sistema, en el cul, cada uno de sus elementos estn relacionados y determinan el producto final.PRIMERA RECOMENDACIN:- Se debe saber a quin va dirigido.- No es lo mismo una revista de moda, que otra
especializada en Internet.- Se debe conocer a profundidad la estructura de
la informacinLA RETCULA.Es la estructura base que soporta el diseo de
las pginas, sirve para establecer orden y por la falta de conocimiento de las posibilidades que sta ofrece al diseo, suele confundirse con un elemento esttico que inhibe el proceso creativo. La retcula consiste en dividir el espacio en pequeos mdulos, que sern la gua para ubicar elementos y permite obtener claridad, legibilidad y funcionalidad en la composicin.Ver figuras 1 a 4SEGUNDA RECOMENDACIN:- La retcula no debe ser limitante para el diseo,
debe ser dinmica.- Se deben conocer varios mtodos para realizar
una retcula y seleccionar el que mejor se ajuste al proyecto.EMPLEO TIPOGRFICO.Sobre tipografa numerosos autores recomiendan
el empleo de una solo fuente tipogrfica y aprovechar sus variantes ya que tienen la misma altura de x,
su interlnea es la misma, su peso y extensin estn desarrollados de manera armnica. Por otra parte tambin se menciona que para llamar la atencin del lector es recomendable establecer contraste de tamao, color e inclusive familia tipogrfica. Todo esto tomando en cuenta el tipo de publicacin que se est desarrollando. Ver figuraTERCERA RECOMENDACIN:- Determinar si lo mas importante en el proyecto es lo funcional o lo
expresivo y en base a esto seleccionar la familia y la fuente tipogrfica.- Se debe buscar la armona entre tamao e interlineado.- No todas las letras tienen el mismo tamao ya que depende de la altura de x
LEGIBILIDAD DEL TEXTO.La legibilidad es uno de los planteamientos que trajo consigo
el movimiento moderno dnde consignas como el menos es ms y la forma sigue a la funcin, refuerzan el carcter preciso, casi cientfico que se ha hecho evidente en todos lo mbitos, sin dejar exentas a disciplinas como la arquitectura y el diseo.CUARTA RECOMENDACIN:- La familia tipogrfica: Por razones culturales, es preferible
utilizar tipografa en altas y bajas.- El interlineado: Lo normal es utilizar dos puntos ms que
el tamao de la letra, se hace evidente en tipografa menor a 12 putos.- En el caso de texto para lectura lo recomendable es dar un
20% ms que el tamao de la fuente.- Entre mayor sea el tamao del carcter, mayor deber ser
el espacio entre lneas.- Las lneas cortas necesitan un interlineado menor; las
lneas largas, uno mayor.- Dimensin del carcter: El tamao est estrechamente
relacionada a la edad del lector y su costumbre a leer.- Longitud de lnea: Es recomendable utilizar entre 34
caracteres y los 68 como mximo
Recomendaciones para el diseo de textos
- Para bajos lectores: 34 - 60 y para altos lectores: 45 - 80 golpes por lnea.- El color: El contraste juega un papel iportante, ya que ste
facilita la rpida diferenciacin.- El fondo de color oscuro dificulta la legibilidad, pero esto
depende en gran parte de la agudeza visual del lector.
CONCLUSIONESA partir de lo anterior, se puede hacer hincapi en que el
aspecto formal del diseo editorial y de la tipografa no se limita nicamente a cuestiones de percepcin y reconocimiento de caracteres, sino que lejos de lo que es la mera forma, se harn presentes los factores culturales del lector y los estructurales del propio texto (redaccin y estilo). Por lo tanto se puede destacar que al hablar de la lectura nos enfocamos en el reconocimiento de la forma de las palabras, pero tambin en la comprensin de lo escrito, lo que se relaciona con el plano conceptual y que desemboca en la comprensin de la informacin que se pretende transmitir. Por lo tanto el diseo editorial no es solo fluir textos de pagina en pagina, si no que puede favorecer o entorpecer la comprensin de un texto.
TXT: Manuel Guerrero Salinas
14 15
El diseo refleja nuestra manera de pensar, de vivir, de ver el mundo. Es prueba de la influencia que como humanos hemos dejado a travs del tiempo y de nuestra evolucin, de nuestro constante cambio. Desde el hombre de las cavernas que pintaba con los dedos, hasta el da de hoy, hemos mostrado la necesidad de dejar nuestra marca en el tiempo, un legado cuya importancia ha sido comprobada infinidad de veces.El diseo grfico es una disciplina u oficio dirigido a idear y proyectar
mensajes visuales, contemplando diversas necesidades que varan segn el caso: estilsticas, informativas, identificatorias, vocativas, de persuasin, de cdigo, tecnolgicas, de produccin, de innovacin, etc.Tambin referido como diseo de comunicacin visual, pues
la actividad excede el campo de la industria grfica y los mensajes visuales se canalizan a travs de muchos medios de comunicacin, tanto impresos como digitales.En sus inicios bsicos el diseo se concibe slo como parte de
la creatividad de una persona dirigida a una funcionalidad, sin la persuacin que detrs de una entrega final al cliente hay una serie de procesos reales dentro de un despacho o una agencia de publicidad o diseo.Las identidades y las marcas necesitan transmitir un mensaje que el
tiempo no debe vencer, si el mensaje pierde su significado entonces la marca tambin lo perder. Este hecho sumado a que nuestro entorno cambia constantemente genera la necesidad de un cambio dinmico en el cmo analizamos las audiencias y sus necesidades. A continuacin mencionare al proceso de inicio a fin que se sigue
en una de las agencias de diseo que esta despuntando en la Cd. De Mxico The Legacy (The Graphic Legacy), algunos de sus principales clientes son Cadbury, Telcel, Natural Guasp, FEMSA, Crossfox, SEAT, etc.., en las reas de Branding, Packaging, Diseo Editorial, Comunicacin y Web.Como abarcar los procesos de todos los servicios que puede ofrecer
una empresa como esta sera demasiado extenso en esta ocasin nos vamos a centrar en el desarrollo de identidad y aplicaciones para vivir la marca (material POP) desde su conceptualizacin hasta la impresin final.Procesos y Metodologas A)El anlisis es una parte fundamental del proceso es aqu donde se
hace la inmersin a la categora y a la marca involucrando a todos los elementos que interactuan e influyen en su desempeo, la realizacin de ste anlisis debe estar a cargo de un experto en branding.B)Una vez que se conoce a fondo la categora y la marca se
desarrolla la estrategia a seguir de acuerdo a las especificaciones de funcionalidad del cliente, es en esta parte donde se desarrolla el Brief (documento, que sirve como punto de partida y referencia para iniciar el proceso creativo, porque en el se resume la informacion necesaria, para fijar las estrategias que permitiran conseguir un objetivo de
publicidad planteado), esta parte del proceso tambin es lidereada por un experto en branding.C) Posterior al Brief, viene el desarrollo y conceptualizacin de la
parte creativa (diseador), quien tiene como tarea desarrollar la parte visual de acuerdo a las caracteristicas sealadas en el documento anteriormente mencionado para satisfacer la necesidad del cliente tanto de forma esttica como funcional. De primera instancia se hace el desarrollo de la conceptualizacin donde los creativos aportan ideas para comenzar con el bocetaje.D) Los diseadores comienzan a bocetar de acuerdo a cada concepto
escogido en el paso anterior, desarrollan varios diseos que cumplen tanto con la parte esttica como con la parte funcional detectada para la marca analizada, junto con el experto en Branding determinan lo que se le mostrar al cliente basados en el brief; al mismo tiempo el departamento de produccin interviene en esta decisin contemplando los futuros inconvenientes que pudieran ocurrir en impresin como resultado de un sistema determinado de impresin. E) Cuando la marca o el cliente queda satisfecho con la funcionalidad
y la esttica, decide escoger algun diseo mostrado , ste se convierte en arte final listo para el departamento de produccin quien determinar y har los arreglos pertinentes en el archivo donde el conocimiento nmero de tintas, sistema de impresin, sustratos etc.., es determinate para el resultado final ya en anaquel.F) El diseo final es entregado al impresor o cliente ya listo con
todas las especificaciones tcnicas para que el impresor comprenda como debe terminar el proceso de impresin de acuerdo a como fu concebido.Est es slo el proceso especifico que sigue Legacy en el desarrollo
de un empaque.Legay, surge en el ao 2010, como un grupo de diseadores y
mercadlogos, que nos unimos con la clara idea que el mundo cambia a cada instante, por lo que renovar procesos, cuestionar esquemas y mejorar frmulas probadas es no solamente imperativo, sino vital.En esta empresa se observa, se analiza y se crean procesos de
una manera clara y ldica, alineada a las estrategias de mercado pertinente, pero sin que esto sacrifique la espontaneidad y la fuerza de la creatividad impactante.En LEGACY, son expertos en diseo y estrategia de mercado,
formados y experimentados en las empresas lderes globales del ramo. Formacin que los respalda y a la vez les ha dado el ideal fundamental de inyectar una visin fresca a los procesos existentes. Ms all de ser socios de los clientes, se consideran el vehculo para explorar y descubrir juntos resultados que tal vez en un principio solo se intuiran, pero sabiendo en todo momento, cul es la direccin deseada y que la imaginacin, no tiene lmite.LEGACY, crea el legado grfico futuro.www.thelegacy.com.mxLegacy,Tel : 55 57 85 51 ext 307
El diseo y sus procesos TXT: Katia Hernndez
CHRISTOPHER R. CISNEROS FRANCO mejor conocido como Choper Nawers, naci en Culiacn, Sinaloa, en el ao de 1979. Es diseador grfico e ilustrador, vive en un romance permanente con el diseo vectorial, los colores y las formas. Su trayectoria dentro de la ilustracin, lo ha proyectado como uno de los principales exponentes de la ilustracin contempornea en Mxico. Choper, como se le llama en el medio, es un apasionado no solo de la
ilustracin, si no de la vida, ha tenido la oportunidad de visitar muchas ciudades del pas, impartiendo mltiples talleres y conferencias. Quienes hemos tenido la oportunidad de convivir con l, hemos conocido y comprobado la pasin que le imprime, no solo a sus ilustraciones, sino a todo lo que hace.Puedo decir que su estilo se origina en la fantasa, a travs de formas
caprichosas y figuras geomtricas que van generando lo que yo nombrara como barroco vectorial ya que es sumamente expresivo y lleno de color. Es muy comn encontrar el trabajo de Choper, posteado en blogs de ilustracin y diseo de varias partes el mundo o publicado en revistas especializadas. Con el paso del tiempo y a travs de la consolidacin de una trayectoria profesional, Choper ha logrado un estilo que nos invita a querer descifrar los mensajes que se encuentran dentro de los distintos trazos que conforman cada uno de sus diseos e ilustraciones. Si bien, Choper es considerado un virtuoso de la ilustracin vectorial,
su trabajo parte siempre de lo manual, de bocetos o sketches, que pueden nacer de horas y horas de trabajo, o que surgen en unos cuantos minutos de creatividad desbordada, con lo que podemos comprobar que su trabajo es sumamente destacado y fuera de serie.La trayectoria y el trabajo de Choper han sido reconocidos en Estados
Unidos, Espaa y Mxico, ha obtenido distintos premios y su material ha sido seleccionado para exponerse en distintas publicaciones, con lo
que confirmamos que la ilustracin mexicana tiene en l a un exponente de talla internacional.El mismo Choper comenta abiertamente que empez a dibujar e ilustrar
desde que era nio, es un creyente de esa frase que dice la prctica hace al maestro, cuenta con una cantidad impresionante de trabajos; dentro de los ms destacados en la ilustracin, se encuentra La meditacin del tigre, lleno de expresividad y un concepto muy personal, la gama de colores sumamente controlada te lleva a explorar cada uno de los detalles, los cuales han sido cuidados al 6400 % (Porcentaje mximo de trabajo de Illustrator CS5).Finalmente, termino esta nota, haciendo una invitacin a que conozcan
ms a detalle el trabajo de este gran ilustrador y amigo, que seguramente dar mucho de que hablar en los prximos aos y mejor an nos ofrecer
muchas cosas nuevas para deleitar a la vista y la imaginacin. No dejen de visitar su pgina web o su blog personal
para saber ms de este apasionado diseador e ilustrador.
In Choper we trust
16
TXT: Elmer Hidalgo
17
18 19
Las olimpiadas de 1968 realizadas en Mxico, fueron un parteaguas para el diseo grfico mexicano, se trata de la mayor y ms efectiva campaa grfica y de publicidad que se haya realizado en el pas, formando parte de la historia del diseo grfico contemporneo mundial. Despus de que el comit Olmpico nombrara a Mxico sede del
evento, se desataron una serie de protestas y desacuerdos basados en prejuicios, como el hecho de qu fuera un pas en subdesarrollo y de que la altitud fuera poco adecuada para los atletas. As que el primer reto fue precisamente ese, el comunicar al mundo una nueva imagen, la de un pas orgulloso por sus races y cultura, pero al mismo tiempo dispuesto a crecer y ser moderno.Ms que demostrar que Mxico era capaz de hacer unos juegos
olmpicos exitosos, Mxico 68 pretenda imponer una imagen cohesiva y moderna del pas1El comit organizador fue presidido por Pedro Ramrez Vzquez
arquitecto mexicano, este a su vez reuni a todo un equipo de trabajo internacional e interdisciplinario: Eduardo Terrazas para el diseo urbano, Lance Wyman para el Grfico, Peter Murdoch en el Industrial, para las publicaciones se contrato a Beatriz Trueblood y a 15 mil estudiantes de las diversas universidades del pas, todos ellos colaboraron con un grupo de artesanos huicholes, que trabajaron en conjunto formando un equipo de trabajo formidable. Ramrez Vzquez toma el diseo como bandera al saber el poder tan importante que tiene para comunicar y persuadir a la audiencia.La olimpiada cultural, idea de Ramrez Vzquez, surgi gracias a la
investigacin sobre las antiguas olimpiadas griegas, haba siete eventos deportivos y siete culturales, lo cual le pareci interesante rescatar e integrar a las olimpiadas de Mxico, dndole un toque totalmente distintivo y nada esperado de un pas en subdesarrollo, provocando xito y aceptacin por parte de los invitados internacionales.El famoso logotipo fue diseado por Lance Wyman bajo la coordinacin
de Eduardo Terrazas, juntos generaron la idea de integrar al Mxico moderno con el tradicional, surgiendo as la idea de fusionar el arte huichol y del vanguardista para la poca Op art, tambin aprovecharon la composicin que generaban los crculos en el logotipo de las olimpiadas junto con los del nmero 68. Un arduo estudio sobre los objetos aztecas y del arte popular
mexicano los llev aplicar al diseo principalmente dos motivos: las lneas y los colores puros y brillantes, en toda la identidad.1 Fragmento de la entrevista realizada para la exposicin Diseando
Mxico 68: una identidad olmpica presentada del 25 de julio al 26 de octubre del 2008 en el Museo de Arte Moderno.Est logotipo fue de vital importancia para el programa de diseo,
pues se convirti en una base bastante solida, sobre la cual se construyo toda la identidad y sus aplicaciones, rompiendo los limites entre el diseo grfico, ambiental, industrial y arquitectnico, logrando
unidad y coherencia a la hora de comunicar. Los 20 smbolos deportivos fueron diseados por Jess Virchez, donde integr las partes del cuerpo requeridas para el deporte y los objetos necesarios para hacerlo, a travs de una sincdoque, logrando un grado de pregnancia y simplicidad muy elevado.Wyman y Terrazas fueron los diseadores de los 20 smbolos para la olimpiada cultural, se disearon otros 35 para los servicios. Beatrice
cole diseo la paloma de la paz, sirviendo de emblema junto con la frase Todo es posible con la paz.El Departamento de Publicaciones produjo, gran variedad de programas y carteles de las competencias deportiva: 12,5000 programas
de las ceremonias de apertura y clausura; 6,5000 ejemplares del programa general hecho por deporte y por da; 21 programas de lujo de cada deporte con un total de 348,400 ejemplares; 19 folletos de informacin deportiva que sumaron 2,850,000 ejemplares; 20 folletos de los reglamentos oficiales con un total de 271,000 ejemplares; 18 carteles deportivos (287,000 ejemplares); y 4,500 ejemplares del libro de Canchas Deportivas.Para el Programa Cultural del mismo departamento edit 93
programas de lujo (en total 726,150 ejemplares); 82 programas de mano (605,250 ejemplares); 13 catlogos de pintores (80,000 ejemplares); 11 folletos culturales (177,000 ejemplares); 8 guas de exposiciones en la Ciudad de Mxico (33,000 copias); y 3 libros, uno de la obra del fotgrafo lvarez Bravo, otro de la del litgrafo Casimiro Castro y si tercero del Saln de la Plstica Mexicana; 19 carteles de los eventos del Programa Cultural (190,500 ejemplares); y 58 carteles de eventos culturales (420,000 ejemplares). Adems, para la promocin especial de los Juegos se hicieron 300,000 folletos plegables; 23 peridicos murales de los eventos culturales (250,500 ejemplares); y 41 carteles especiales con 1,694,000 ejemplares.Para dar a conocer el evento en forma masiva se utilizaron todos
los medios de comunicacin tradicionales para la poca como: prensa, radio, cine, televisin, murales, exposiciones; Y otras formas no tan convencionales y un poco ms atrevidas: carteles urbanos diseados por Quezada, estampas para el coche y globos de aire gigantes con el logotipo. Se logro un sistema de comunicacin y diseo tan eficaz que el New York Times publico: Aunque sea analfabeto en cualquier idioma, podr desenvolverse en su entorno, mientras no sea daltnico 2 Meggs, Philip B., Historia del Diseo Grfico, Mxico, McGraw-
Hill, 2000, pp. 337-385Despus de los juegos olmpicos la imagen grfica segua vigente,
gracias a las numerosas exposiciones en las que participo, en Nueva York, Paris y Miln, por ejemplo en junio de 1968, el New York Graphic Center invit al Comit a exponer las publicaciones y diseos del Programa de Identidad Olmpica en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.En el 2008 el Museo de Arte Moderno abri una sala dedicada a
los 40 aos de la identidad grfica de los juegos olmpicos, del 25 de julio al 26 de octubre del 2008, bajo el ttulo Diseando Mxico 68: una identidad olmpica, los curadores fueron Eduardo Terrazas y Tania Ragasol subdirectora curatorial del Museo. Esta fue una sala que debera estar de forma permanente y as tener un registro fsico, para que todos los diseadores, estudiantes y personas en general se den cuenta de las grandes cosas que se pueden hacer en Mxico, sobre todo los estudiantes, que piensan que en Mxico no existe el buen diseo, que se tienen que ir a otro pas para que sus diseos sean apreciados, esto es una prueba de que s existe y desde hace muchos aos.
Mxico 68la identidad grfica que hay que conocer