Click here to load reader
May 11, 2020
ISSN: 2007-8943
Reporte sobre delitos de alto impacto DICIEMBRE 2014
Reporte sobre delitos de alto impacto DICIEMBRE 2014
OBSERVATORIO NACIONAL CIUDADANO SEGURIDAD, JUSTICIA Y LEGALIDAD REPORTE SOBRE DELITOS DE ALTO IMPACTO. DICIEMBRE 2014
DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL DEL OBSERVATORIO: Francisco Javier Rivas Rodríguez.
DIRECTORA DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Doria del Mar Vélez Salas.
COLABORADORES: José Ángel Fernández Hernández Oscar Rodríguez Chávez Doria del Mar Vélez Salas Manuel Alejandro Vélez Salas Christian Eduardo Díaz Sosa Francisco Javier Rivas Rodríguez Vania Pérez Morales Mariana Gabriela Cendejas Jáuregui.
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN: Martell Izquierdo.
D.R. © OBSERVATORIO NACIONAL CIUDADANO SEGURIDAD, JUSTICIA Y LEGALIDAD
México, D.F., 2014. www.onc.org.mx
DISEÑO EDITORIAL: Victor Hugo Amozurrutia Zavala
OBSERVATORIO NACIONAL CIUDADANO SEGURIDAD, JUSTICIA Y LEGALIDAD, año 1, no. 11, diciembre 2014, es una publicación mensual editada por el Observatorio Nacional Ciudadano, Boulevard Adolfo López Mateos, 261, piso 6, Col. Los Alpes, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01010, Tel (55) 5593-8628, www.onc.org.mx, [email protected] Editor responsable: Francisco Javier Rivas Rodríguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-040912173500-203, ISSN: 2007-8943, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, área de investigación, Doria del Mar Vélez Salas, Boulevard Adolfo López Mateos, 261, piso 6, Col. Los Alpes, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01010, fecha de última modiicación, 6 de febrero de 2015.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente relejan la postura del editor de la publicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Observatorio Nacional Ciudadano.
Presentación
Introducción
Homicidio doloso
Homicidio culposo
Secuestro
Extorsión
Robo con violencia
Robo de vehículo
Robo a casa habitación
Robo a negocio
Conclusiones y recomendaciones
Nota metodológica
Bibliografía
Anexos
6
8
10
15
20
25
30
33
36
39
42
46
48
49
Índice
6
La criminalidad y violencia continúan siendo un problema muy serio en nuestro país, sobre el cual aún hace falta más y mejor información oicial. Esto no es ninguna novedad sino al contrario se trata de una cuestión histórica que aparentemente no ha sido considerada lo suicientemente prioritaria por nuestras autoridades. Por ende, no nos cansamos ni tememos insistir una vez más que requerimos de diagnósticos más objetivos y certeros que partan de información de calidad que permitan un control adecuado de la inseguridad y exigir la rendición de cuentas correspondiente. Lamentablemente, hasta que no contemos con ello, continuaremos escuchando la repetición de los discursos sobre los avances en materia de seguridad sin contar con las certezas que forzosamente necesitamos pues no se trata de una mera cuestión narrativa sino de resultados.
Es cierto que de acuerdo con las estadísticas oiciales reportadas por las procuradurías y iscalías de justicia estatal, si comparamos los delitos de alto impacto denunciados en 2014 con los de 2013, se observa una disminución del homicidio doloso, secuestro, extorsión, así como del robo con violencia, de vehículo, a casa habitación y a negocio. Esto aparentemente implica que solo aumentó el homicidio culposo o no intencional, como se puede apreciar en las tablas que se presentan a continuación.
Sin embargo, a pesar de lo que muestran estas estadísticas no debemos olvidar los distintos elementos sobre esta información que deben ser esclarecidos, profundizados y no menoscabados; como lo señalamos en nuestro Reporte sobre delitos de alto impacto. Noviembre 2014. Ello es fundamental antes de aseverar que el país va por el rumbo correcto, ya que se debe de recordar que la delincuencia, violencia, impunidad y las violaciones a derechos humanos no se pueden esconder o hacer invisibles pues nosotros somos quienes las padecemos directamente día tras día.
Es esencial que con miras al próximo proceso electoral, en el cual se renovará la Cámara de Diputados a nivel federal y se disputarán tanto gubernaturas, alcaldías como curules en congresos locales en ciertas entidades federativas; observemos con mucho cuidado que el tema de seguridad se encuentre entre las prioridades de los candidatos. Esto signiica que haya cierta concordancia entre los discursos, planes y promesas de campaña en materia de seguridad y justicia de los candidatos con la realidad que enfrentan los distritos, municipios y entidades federativas en los cuales se celebrarán elecciones.
Fuente: Elaboración del ONC con datos del SESNSP actualizados al 20 de enero de 2015
Presentación
Homicidio culposo
Homicidio culposo
Año
Año
Extorsión
Extorsión
Homicidio doloso
Homicidio doloso
Robo con violencia
Robo con violencia
Robo a casa habitación
Robo a casa habitación
Secuestro
Secuestro
Robo de vehículo
Robo de vehículo
Robo a negocio
Robo a negocio
16572
16961
2.35%
14.00
14.17
1.22%
2013
2014
2013
2014
Denuncias acumuladas
Tasa por cada 100 mil habitantes
de denuncia acumulada
Variación porcentual
Variación porcentual
8196
5775
-29.54%
6.92
4.82
-30.31%
18331
15649
-14.63%
15.48
13.07
-15.57%
218422
183395
-16.04%
184.49
153.20
-16.96%
115338
98462
-14.63%
97.42
82.25
-15.57%
1698
1394
-17.90%
1.43
1.16
-18.81%
188797
164330
-12.96%
159.46
137.27
-13.92%
75320
69869
-7.24%
63.62
58.36
-8.26%
Variación de las denuncias de los delitos de alto impacto a nivel nacional. Periodo 2013 - 2014
Variación de las tasas de denuncias de los delitos de alto impacto a nivel nacional. Periodo 2013 - 2014
7
Por ejemplo, ¿qué piensan hacer los candidatos a gobernador de Guerrero ante 1 514 homicidios dolosos, 683 homicidios culposos, 110 secuestros y 159 extorsiones reportadas oicialmente durante 2014? ¿Qué piensan hacer los candidatos a la presidencia municipal de Acapulco, que nuevamente se presenta como la tercera ciudad del mundo con el mayor número de homicidios con una tasa de 70.47 por cada 100 mil habitantes? Ser autoridad no solo debe representar la responsabilidad y el honor de guiar las políticas de una entidad o municipio o coadyuvar a que se implemente nuevas y mejores normas; no debe ser solo el beneicio de una posición, un prestigio, prestaciones y un sueldo; debe ser asumir la responsabilidad de hacer tangibles las promesas de campaña y dejar el cargo habiendo mejorado, con hechos, la vida de los gobernados.
Podemos poner un ejemplo más, Michoacán, una de las entidades que más ha sido azotada por la inseguridad. En esta entidad emblemática, los candidatos de las tres principales fuerzas políticas se expresaron a favor de la salida de Alfredo Castillo, Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo, igura nacida en esta administración federal como una respuesta a la delincuencia, violencia e impunidad en la entidad. Dicha salida se concretó el pasado 22 de enero, sin que conozcamos cuál es el plan del gobierno federal y de cada uno de los candidatos para resolver la falta de seguridad, los homicidios, secuestros (que evidentemente no son denunciados pues reporta un descenso de 57.22% de dicho indicador), las extorsiones presenciales y el descontrol general que representan las policías rurales.
Por otro lado, debe observarse detenidamente la contienda electoral en Tamaulipas, entidad que ocupó el primer lugar en secuestros; el séptimo, en homicidios culposos; el noveno, en homicidios dolosos; el décimo, en extorsiones. Esto sin contar la cantidad signiicativa de delitos que no fueron denunciados por las personas ya sea por miedo a posibles represalias o por causas atribuibles a la autoridad, es decir, la cifra negra. ¿Cómo ayudarán los futuros diputados federales desde su curul, a combatir la plena ausencia de control del Estado? ¿Cómo mejorarán la vida de los tamaulipecos y garantizarán el respeto a sus derechos humanos?
De nuevo desde el Observatorio Nacional Ciudadano hacemos el llamado a que federación y entidades asuman con toda la responsabilidad la cristalización y cumplimiento de los distintos acuerdos para mejorar tanto las condiciones de seguridad como la calidad de la información en la materia, este último especíicamente fue asumido en la XXXVI Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP). Esto nos permitirá un diagnóstico más efectivo en materia de seguridad y para que cada uno de los ciudadanos podamos exigir que se nos rinda cuenta con datos a la mano en materia de seguridad y justicia, porque hoy cerramos un 2014 que en el papel, con la estadística actual, nos dice q