EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo, y Cultura 4 KIT (Textbook), 9781948617604 Reasons for changes: • Change text or some words of the text to explain better the same concept or idea related to the revised TEKS • Delete or add words to clarify the concepts • Add new text so students can apply their knowledge in an activity • Spelling corrections • Correct punctuation marks Unit 1, Libro, Lección 3, Pag 13 Breakout 6(E)(ii), 9(A)(i), 10(A)(ii), 10(C)(i), 10(D)(i) Currently Adopted Content Proposed Update Pag 13 U1 L3 Pag 13 U1 L3 2. Aprendiendo de cuentos delete dot 2. El cuento. 2. El cuento in chart, change texts Cuento Narrativo Novela Lírico Poesía Dramático Drama Narrativa que suele ser de ficción - imaginaria. Narrativa que suele ser de ficción - imaginaria. Puede combinar hechos reales. Tipos de cuento: Puede combinar hechos reales. Hay cuentos y clásicos, de hadas, fábulas, mitos, leyendas, novelas. Tipos de cuentos: clásicos, de hadas, tradicionales o de folclore. fábulas, mitos, leyendas, tradicionales o de folclore. Escrita en versos agrupados en estrofas. Los Los poemas están escritos en versos agrupados versos pueden tener rima y ritmo o ser versos en estrofas con un ritmo agradable. Los versos libres pueden tener rima o ser versos libres. Libreto escrito con diálogos, usa guiones, La obra de teatro o libreto está escrito con corchetes y se divide en actos o escenas. diálogos, usa guiones, corchetes y se puede dividir en actos o escenas. 10/29/2019 Grade 4 Textbook Page 1 of 13 TEKS
13
Embed
Reasons for changes: Unit 1, Libro, Lección 3, Pag 13 ... 4... · Hay cuentos y : clásicos, de hadas, fábulas, mitos, leyendas, novelas. Tipos de cuentos: clásicos, de hadas,
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo, y Cultura 4 KIT (Textbook), 9781948617604
Reasons for changes:
• Change text or some words of the text to explain better the same concept or idea related to the revised TEKS
• Delete or add words to clarify the concepts • Add new text so students can apply their knowledge in an activity • Spelling corrections • Correct punctuation marks
in chart, change texts Cuento Narrativo Novela Lírico Poesía Dramático Drama
Narrativa que suele ser de ficción - imaginaria. Narrativa que suele ser de ficción - imaginaria. Puede combinar hechos reales. Tipos de cuento: Puede combinar hechos reales. Hay cuentos y clásicos, de hadas, fábulas, mitos, leyendas, novelas. Tipos de cuentos: clásicos, de hadas, tradicionales o de folclore. fábulas, mitos, leyendas, tradicionales o de
folclore.
Escrita en versos agrupados en estrofas. Los Los poemas están escritos en versos agrupados versos pueden tener rima y ritmo o ser versos en estrofas con un ritmo agradable. Los versos libres pueden tener rima o ser versos libres.
Libreto escrito con diálogos, usa guiones, La obra de teatro o libreto está escrito con corchetes y se divide en actos o escenas. diálogos, usa guiones, corchetes y se puede
dividir en actos o escenas.
10/29/2019 Grade 4 Textbook Page 1 of 13 TEKS
• MN@Ml·M
+
Pt-•SOO"l!:j!~ ,:1:,raio ITOl""l:l!C::-fcto So!<:Ul!f'IC>OO! ~er·os y reso uccr1) P'Oj:)O> ·o: di,,-ertir o e,,tr:·=ner
E..pt~~t'Tlil!!'ltOS,
L.ole-r:;iuc;'"' ·;;"0 o fgi.rrodo ----2. Ap rendiendo de cuen tos
U cuent o e: '1a hi:toria que puede :er completomen:e f ventado o ficticio, o ombi@n puece :er uno me: cla de hecho: rea e: con even:o: o per:o a: lmoglr,odo: . iombl€n hay c ento: reor:m: donde :e pre:enta
no l:torla acerca de ec o: que pueden oo:or e lo vido rec .
t : l'OjOfflO~@S
Cor"\lf'CO "l!:t'CS'!Oie ; '"10 ":C~.
U":i ;: !! ~QUaj@ ciao y obj@~l"O. T=ne ;ri c : de;ofl'O ::. yci!rra
l ibros ~tu·.o b'°9':l'!O.no:;cio rei:r.o h, stor ~ □ c
:orto.
lpo: de cuento:: C en:o: cl6: ico: f 6bulo: C en:o: de had□: Leyenda: Mite: C ento: tradlclonole: o :olc!ore
Tombl€ Cfo/ c ento: reol1: to: donde :e pre: ento o hl::orlo ocerco oe hecho: o e p ede pa:or en lo vioa real.
Elementos del cuento:
1. Per:ona;e: 2. iromo (conf icto, :ec1..encio: oe evento:, de:e loce o re:o uci6 ) 3. E:ce rio (donde y cu6noo : cede la hi:torio) 4. iema o idea ce tral
LECCION J
Tipos de textos
Personojes, escenorio, tromo (conflicto, secuendo de eventos y resoluciOn).
Prop6sito: divenir o emretener. Expresa sentimientos.
Uso lenguaje literal o figurodo.
No Llteranos
No hoy personojes. Comunica hechos reales (no ficcion).
~~i~~ i~i~~~~=~~r~l~~i~-
rx.>0<;1t1volnfonnatwo Argumentawo lnstructrvo
~ ~wef,e Sffd'I!
'k:aori- 1mogir,ano. --re<Jies..HayCU'l!rXCIS y l"lll'l-l!los
Un cucnto es una narrative corta que puede ser completamente inventado o ficticia, o tambien puede ser un□ mezcla de hechos reales con eventos o personos imaginodos.
Tambien hoy cuen tos realistas donde se presenta uno historic acerca de hechos que pueden pasar en lo vida real.
2. Tram□ (conflict□. secuencias de eventos. desenlace o resoluci6n) 3. Escenario (d6nde y cu6ndo sucede la historic) 4. Terna o idea central
LECCIONJ
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo, y Cultura 4 KIT (Textbook), 9781948617604
10/29/2019 Grade 4 Textbook Page 2 of 13 TEKS
•
1. Los odjeti vos
Lo: ocje:·vo: :on lo: palabra: qu e ocompa r'ion a lo: : :tontivo: o nombre ce la ora(6 . lo: odje ivo: ceterminan, co ificon o ino·can la: ca rocterf:tico: oe lo: : u:tantivo:, E:to: :o ece:orio: pa•o de:crib"r, en(quecer y ampliar la oraci6n. Por ell o e: i portante que cono: camo: o: ~etivo: y o: :emo: co rrec:□mente .
Alg1,,;no: oe lo: oojei"vo: m6: comune: :on:
1. Lo: odj etivo: umerole: :e : on pore proveer un orden o :ecuenci~no, do: c one, quinto. Ejemplo: La: e:: d"ome: e:t6n en cuorto grade,
2. Lo: odJetlvo: oo:e:lvo: : on lo: que Imp lean po:e:16 - m'o, tuyo, :uyo, ml, : u. Ejernplo: l o lcuadoro e: mfa, lo cafetero e: tuya y el :o:todor e: suyo.
3. Lo: odjetivo: demo:tr .ivo: ina icon di:tanci~e:te, e:e, e:o:, oque , oq ello: Eje plo: Este cuadro e: m6: pintore:co que ese otro.
4. L :. odjetivo:. ·ncefi nido: e:toblecen c·eno:. limite: al :.u:tontivo- cierto, poco:, olg no:, vorio: , inguno, ambo: y :odo:, Eje plo: Varios e:tud ion:e: moldeor6n un jorr6n y pocos hor6n i..no e:cul ro.
5. Lo: ooJetlvo: lrterrogcr:·vo: reempla: an e ldentl con al :u:tantlvo- !Q e, qu le , C 61, C 61e: , Ejemplo: ~Qu ien qulere Ir al planetario aver la: e::re la: :
6. Lo: odjetivo: exc omo:ivo: hoce lo mi: o 'unci61 oue lo: jetivo: interroga:ivo:, pero en e:1e ca:o :e u:on para expre:ar emoc'6n.- ·Q e, c1.i6nto, cu6nta, c 6n! Ejemplo: jQue olegr 'o me do conocerte ! jCu6nta :eriedod!
LICOON 16
Los adjetivos son los palabros que ocomparian a los sustantivos o nombre de lo oroci6n. Los odjetivos determinan, colificon o ind ican las carocterfsticas de los sustantivos. Estes son necesarios para describir. enriquecer y ampliar la oroci6n. Par ello es importante que conozcomos las adjetivos y las usemos correctamente
Algunos de las adjetivos m6s comunes son:
1. Los adjetivos numero les se uson para proveer un orden o secuencio-uno. dos, cuorto. quinto. Ejemplo: Los estudiantes est6n en cuarto grade.
2. Los adjetivos posesivos son las que implicon posesi6n-mfo. tuyo. suyo. mi , su. Ejemplo: Lo licuodoro es mio, la cafetera es tuya y el tostador es suyo
3. Los a djetivos demostra tivos indican distoncio-este. ese. esos. aquel, oquellos Ejemplo: Este cuodro es m6s pintoresco que ese otro.
4. Los odjetivos indefinidos estoblecen ciertos Hmi tes al sustontivocierto. pocos. olgunos. varies. ninguno. ambos y todos. Ejemplo: Vorios estud iontes moldeor6n un jorr6n y pocos hor6n uno esculturo.
5. Los odjetivos interroga tives reemplazon e identificon al sustontivo-(Que, quien, cu61, cuciles? Ejemplo: (Quien quiere ir al planetario over las estrellos?
6. Los odjetivos exclomotivos hocen lo mismo funci6n que las odjetivos interrogativos, pero en este caso se uson para expresar emocioniQue. cu6nto. cu6nta. cu6n! Ejemplo: iQuC alegflo me do conocerte! j( u6nta seriedad!
"'" l lD(luvl 110{,NJ llD(IMH) l ! OW,:wlii)
ll lt,ooovl 11~)
LICCION16
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo, y Cultura 4 KIT (Textbook), 9781948617604
Unit 4, Libro, Lección 16, Pag 94
Breakout 11(D)(xiv), 11(D)(xv)
Currently Adopted Content Proposed Update Pag 94 U4 L16
ADD n to hacen 6. Los adjetivos exclamativos hace la misma función
Pag 96 U4 L16
6. Los adjetivos exclamativos hacen la misma función
Unit 5, Libro, Lección 18, Pag 110-111
Breakout 3(B)(i)
Currently Adopted Content Proposed Update Pag 110-111 U5 CHANGE TEXT Lee la siguiente historia titulada, Los bancos, coches y gatos del capitán de Luis A. Rosado. ¿Qué es un banco? ¿Qué es un coche? ¿Qué es un gato? ¿Qué es un capitán? a. En base al título y la información que sabes ¿de qué crees que se trata esta historia? b. Comparte tus respuestas con otro estudiante y escribe tus respuestas
Pag 113 U5 L18 5. Antes de leer el texto Los bancos, coches y gatos del capitán de Luis A. Rosado, discute con tres a cuatro estudiantes lo siguiente: a. En base al título y la información que sabes, ¿de qué crees que trata esta historia? • ¿Qué es un banco? • ¿Qué es un coche? • ¿Qué es un gato? • ¿Qué es un capitán?
10/29/2019 Grade 4 Textbook Page 3 of 13 TEKS
2. Palabras con significodos mUltiples (palabras polisimicas)
e:pol"io l hoy polobro: q e : ienen m6: de n : igni codo. A e:to: pa'obro: :e le: llomon polisemicos.
Recuerco que e prefijo poli : ig if ico • ucho:· y lo rof: semicas quiere declr ": lgniflcado". Par ello la: polabras pol isemicos :on polobra : q e :e e:criben y pronundon iguol, pero t ienen m6: de un : ign·ficodo. E: par lo que tiene: oue exom·nor el contex:o oe lo oroci6n para oetermi or el : ignificodo que opl"co.
Lee lo : lgu lente hl :tor!a t'tu lodo, Los bancos, coches y gatos de/ copitOn de Lu i: A. Ro:ooo.
lQUS e: un bonco7' lQu4 e: un coche7 ,:.Que e: un goto:' !Que e: un copit6n7'
a . E bo:e al titu lo y lo informoci6n que :obe: .:,de q e cree: que :e troto e::a' i:toria7'
b. Comporte tu : re:pue:to: con otro e:rudionte y e:cribe ii..: re:pue:to: en tu aiario de Arte: del Lenguaje,
c. Lee la : iguie te hi:torio y al final revi :ar : i : : preoicc io e: uero ocer:odo: .
Ahoro, ee lo i:torio en : i encio. para aeterminor : i tu: re:pue:ta: ueron ocer:oda: .
* '+ LICOON 18
Sobios que: l a: Bahama: penenedon a lo: e:oor'lo e:, Ello: le: Ila abon Islas de Boj amar, poroue e og a del or e o m y boJo y a menudo lo: barco: encolloban en lo aren a. Cuondo lo: i gle:e: tomoron po:e: ian oe la: "!:lo: de 3oj omar · le: llomoron oe e:to monero, oero co ocen:o i g1€: lo q e re:u l:o en e nambre actual, Los Bahamas.
3. Lee el siguiente texto.
Los boncos, caches y gotos del capit6n Auter : -~ i~ A. Ro:odo
El capitCln ovegooo ce ca oe lo: be co: de ne:, pero muy cerca de lo: de arer a. i:I y : tfpulaci6n trowron de .roper el banco cue :e movfa r6pldamente hacla bo~omor, pero de:graciodomente el borco enca\16 en e bonco de arena. E cap·ta perol6 el bonco de ne: y el borco :o:tuvo dar'lo: . barco de re olque fue a de borco lo : ac6 de bajomar.
I
Cuanoo llegaron al m elle, el capit6n uy :ri:te om6 :u coche y :e dlrlg l6 al bonco oara coder pager e al cap1t6 del barco de emolq e por :ocarlo de banco.
Empe: 6 la marcha cuondo :e dia cuento d e q e ten ·o una llanto de: · f lodo. ·A oro que ! Exclom6 el copit6n cuondo :e do cue ta de: ln~or: unlo. Abr16 la coj ela de coc e para :acer e! g 10 . Muy para : u :orpre:o el goto no e:tabo. tQui €n hobr6 tOr"lado mi goto:' - exclom6 e caplt6n.
LECCION18
tCu61es oracmnes se refteren a las plumes de las p6Jaros? lnc1sos: _______ _
tCu61es orac1ones se refleren al mstrumento para escnb1r? lnc1sos: _______ _
,cu61es orac1ones se refleren a lo porte de una grUo? lnc1sos: _______ _
5. /\.ntes de leer el texto Los bam~os. coch~s y garos d~I capir6n de Luis/\.. Rosado. d1scute con tres a cuotro estudiontes lo siguiente: 0 a. En base al titu lo y la infarmaci6n que sabes, (.de q ue crees que trata esta
historic? • £.Que es un bonco? • £.Que es un cache? • ,oue es un got(?? • £.Que es un cap1tcin?
b. Comparte tus conocimientos con otro estudionte y escribe tus respuestas en tu diorio de Artes del Lenguoje.
c. Lee lo siguiente historic y al final revise situs predicciones fueron ocertodos.
Sobfas que: Las Bahamas pertenedan o los espoiioles. Ellos les llamabon Islas de Bojamar, porque el ogua del mar era muy boja ya menudo las barcos encallaban en la arena. Cuando las 1ngleses tomaron pasesi6n de las " Islas de Bojomar" les llomaron de esta monero, pero con un acen to 1ngles lo que resu lt6 en el nombre actual. Las Bahamas.
LECCkiN18
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo, y Cultura 4 KIT (Textbook), 9781948617604
en tu diario de Artes del Lenguaje. b. Comparte tus conocimientos con otro c. Lee la siguiente historia y al final revisar si tus estudiante y escribe tus respuestas en tu diario predicciones fueron de Artes del Lenguaje. acertadas. c. Lee la siguiente historia y al final revisa si tus
predicciones fueron acertadas. DELETE TEXT Ahora, lee la historia en silencio, para determinar si tus respuestas fueron acertadas.
10/29/2019 Grade 4 Textbook Page 4 of 13 TEKS
• • 2. Polobros con GUE y GUI
Al lgua que can la: palabra: ca Q e y Qui, la: cambl aclare: can Gee y G I la u e: tombi€ :ilenc·o:o CL.ondo :.e pron ncio en comoinocion CO"I otra: letra: , come en lo: : !gulente: palobro::
G E con fa U mvdo: gv~rriJ!a, ahogue, arrogu~. abrigve, cofgue
GUi con la mudo: gui:odo, guitorra, Oguilo, di:tinguir
Ob:ervo o:ro:. ejeriplo: con e::o: combinoc·one:.
3. Lee las siguienles polabras. • GUE GUI
guerra gui:o
cegvero gufo
deng e : ig ien:e
hig era per:eguida
e:pag etl ,;L. lllorno
guerrero 6gui a
ab lg e Gull erma
lfCOON 22
2. Polabras con potrones ortogr6hcos gue y gui
Al igual que con las palabras con que y qui, en las combinaciones con gue y gui la u es ta~b1~n s1lenc10s0 cuando se pronuncia en comb1nac16n con otras letras. coma en las s1gu1entes palobras:
gue con la u muda: guerrilla, ahogue, arrugue, obrigue, colgue
gui con lo u mudo: guisoda, guitarra, Oguila, distinguir
Observo otros ejemplos con estos combinociones.
3. Lee las s1guientes pa labras . • gue- gui-
guerra gu,so
ceguero gufa
dengue s1guiente
h,guera persegu1do
espaguet1 gu1llotmo
guerrero 6gu1la
abngue Guillermo
* LECCION22
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo, y Cultura 4 KIT (Textbook), 9781948617604
Unit 6, Libro, Lección 22, Pag 138
Breakout 11(D)(xxxvi)
Currently Adopted Content Proposed Update Pag 138 U6 L22
ADD en after qui Al igual que con las palabras con que y qui, las combinaciones con gue y gui la u es también silenciosa cuando se pronuncia en combinación con otras letras, como en las siguientes palabras:
Pag 140 U6 L22
Al igual que con las palabras con que y qui, en las combinaciones con gue y gui la u es también silenciosa cuando se pronuncia en combinación con otras letras, como en las siguientes palabras:
Unit 6, Libro, Lección 22, Pag 139
Breakout 11(D)(xxxvi)
Currently Adopted Content Proposed Update Pag 139 U6 L22
SMALL LETTER u Como notarás, hay algunas palabras con gue y gui, donde la U sí se pronuncia.
CHANGE gue y gui to güe y güi Nota: Recuerda, la diéresis se usa solamente para indicar cuando la u necesita pronunciarse en las combinaciones—gue y gui.
Pag 141 U6 L22
Como notarás, hay algunas palabras con gue y gui, donde la u sí se pronuncia.
Nota: Recuerda, la diéresis se usa solamente para indicar cuando la u necesita pronunciarse en las combinaciones— güe y güi.
10/29/2019 Grade 4 Textbook Page 5 of 13 TEKS
4. Conoce e identifica palobcos con GOE y GOI.
la d ieresis
Como otor6: , hoy olg o: polob o: co gue y gui, oonde lo u : r :e pronu clo. E::to regla oplico :;o lo par□ la: cornb inocione: :; gue y gui, NO par□ la: combinacione::. co que o qu i. Paro ind·car que :;e debe p onunciar la , u::amo: do:: punto:; :obre lo U, E:;to:: oo: pu tlto: ::oore lo U ::e llomon die resis.
Yeamo: alguno: ej emplo::
G · E con diS:re::i: : g er , cigOefio, o·l ing e, : orig eye
G I con d iSre- : i:. : o ingOi o, og · i:o, yeg l:o, gOlro (Iner mento mc:lcol)
GOE GUI
og ero
decogCe
verg l'.:'en: a
: origOeyo
overlg e
Noto: Rec erdo, lo dlereol: : e u:o solamente poro lndlcor cu6nd nece:: ito pronu c'or:. e- en la :. combi acione::-gue y gu i.
5. En parejos, discute lo sigu ien te af irmaci on.
En palobro: con gue- y gul-, lo e: : lempre : lie clo:o,
( ) De oc erdo ( ) E de:ac erdo Exp iquen e for a oral porque.
LECCION 22
4. Conoce e 1dentihco palobros con gUe y gUi.
La d ieresis Como notar6s. hoy algunos palobras con guc y gui, donde la u s1 se pronuncia. Esto reglo aplica solo para las combinociones gue y gui. NO para las
~~;abl~di~~;~~~~~ d~be0 p~~~unciar la u. usamos dos puntos sabre lo U. Estos dos puntitos sobre lo U se llomon diCrcsis.
Veamos algunos ejemplos:
gUc con d ieresis: gUero, ciglleria. bilinglle. zarig\Jeya
gUi con d1eres1s: p1ngumo, ag\Jita. yeg\Ji to. glliro (mstrumento mus1calJ
gUe•
agUero
desague
vergllenza
cigUerio
b1hngue
zarig\Jeya
overigUe
I glli·
pinguino
l1ngu(st1ca
yeg\Jita
gUiro
paragu1tas
pirag\Jista
lingUista
Noto: Recuerdo. la dieresis se use solamente para indicor cuondo lo u neces1ta pronunc1arse en las combmac1ones- 9Ue y gUi.
5. Con otro estudiante. d1scute la sigu1ente ahrmoc16n.
En palabras con gue- y gui-. la u es siempre silencioso.
( ) De acuerdo ) En desacuerdo Expl iquen en forma oral por que.
LECCION22
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo, y Cultura 4 KIT (Textbook), 9781948617604
CHANGE 5. En parejas, discute la siguiente afirmación.
Con otro estudiante, discute la siguiente afirmación.
Unit 8, Libro, Lección 32, Pag 191
Breakout 9(E)(ii), 9(E)(iii), 9(E)(iv)
Currently Adopted Content Proposed Update U8L32 Pag 191 ADD y before presentando En el texto se tienen que identificar las acciones [la suspensión de la comida chatarra] que quieres argumentar, indicando tus razones presentando una alternativa.
NEW CONTENT NOW ON PAGE 193
U8L32 Pag 193
En el texto se tienen que identificar las acciones [la suspensión de la comida chatarra] que quieres argumentar, indicando tus razones y presentando una alternativa.
Características de los textos presuasivos. 1. Pretenden convencer al lector para realizar algo o para adoptar ciertos pensamientos o actitudes. • Un ejemplo es una carta o un póster. • En publicidad se hacen anuncios para convencer al público de comprar productos. • En política, se hacen discursos para convencer al público de las ideas que se proponen. 2. Comunican una idea central atractiva utilizando mensajes cortos de mucho impacto.
10/29/2019 Grade 4 Textbook Page 6 of 13 TEKS
cue e;:En f': lco y mentalmente I1: to: para aprender. :1 u:i:ede: i:'enen a19i.: tlpo oe come,talo ocerca de e:ta nuel/0 oolt lco, pueden envlar :u: comentcr'o: d dt::rito e:color.
Jo:e - irooo P D. (Fir l :uperlntendente de E:cuelo: Dl:trito E:color E:trello Colle Coclque a333 Delgooo City, Texo: i 11
4. Texto argumentotivo
Pero ooder re:oono'er o e::a c !'ene: que :ober ocerco oe lo: :exto: ar9umentcr.Vo:. :e puede hocer edlon:e un :eicro or9t.mentoti'vo, un en:ayo o uro c .o donde pre:en:a: uno opo:1cl6n o un p'on o Idea que re:ponde: u obJe:o:.
En el teX!o :e tlenen que Ice,:, ca la: occlone: :-a :u:pen:IOn de lo comlda chcr.orra} que culere: argurr"en:cr, lrclcondo n, : ro:.one: pre:en:onoo uno o'terncr.lvo. El e:crlto debe :er b1en org l: ooo y llbre Ce polobra: oue puedan :er ofen:'vo: d lector. Recuerda, qulere: convencer al lector ct.e haga lo cue propane:.
LECCIONJZ * ..
3. Comparte con un estud iante .
a. l Cu61 e: el r ombre moderno de Sorirquen-:-
b. l Qui4ne: eror la: hamb·e: borbudo:-
c. :QJlfne: erar lo: rron::ruo: ~10:a :e: con olo: b onco:7
d. ~0 ... 6noo :e olce que A~Oeybon6 pre:enr'o cue :u : ueM :e cor.vertlrlO en reol· dod. qui:! lboo oo:or".'
e. .!.COMO terM''16 el cuen:o7
f. lQJ4 cree: cue po: orC ahoro7
g. Ree:crlbe en t di lo del cuen:o ce AgUeybontJ, el gron Sof, MeJorando la norrorva, o portlr ce lo: elemento: prooorclonooo: en el cu ro on:erlor.
h. E:crlbe en , olarlo un flnol o ferente del cuemo para darie al !ec:or u lo m6: cloro de lo c;ue po:6 cu ardo lleQoron lo: r-on:trt.o: :iotonte: con ola: blonco:.
4. I exto argumentot1vo
Poro poder responder o esto corto tienes que saber ocerca de los textos orgumentotivos. Se puede hacer medionte un texto orgumentotivo. un ensoyo o una Carta donde presentas una oposici6n a un plan o idea que respondes u objetas.
En el texto se tienen que identificar las acciones (lo suspensi6n de lo comido chatarra] que quieres argumentar. indicondo tus rezones y presentondo uno alternative. El escrito debe ser bien orgonizado y libre de polobros que puedon ser ofensivas al lector. Aecuerdo. quieres convencer al lector que haga lo que propanes.
Coracterfst1cas de las textos persuos1vos
1. Pretenden convencer al lector para reahzar olgo o pora adaptor ciertos pensomientos o octitudes. • Un eJemplo es una carto o un p6ster. • En pubticidod se hocen anuncios para convencer al
pUbl1co de compror productos. 4 ~ • En politico. se hacen discursos para convencer al pUbfico de las ideas que se proponen.
2. Comunican una idea central atract1va ut11izando mensoJes cortos de mucho impacto.
3. Presentan argumentos s61idos hacia la idea que se desea convencer.
LEff~NJ2
3. Comportc con otro cstud1antc.
a. tCuOI es el nombre moderno de BorinquCn? b. ,lQuifnes eran los hombres borbudos? c. ,lQuiCnes eran los monstruos flotontes con a las b lancas? d. ,cu6ndo se dice que .. Agueyban6 present/a que su suello se convert1rfo en
reolidadM. que iba o poser? e. ,c6mo termin6 el cuemo? f. ,Que crecs que pasarCI ahora? g. Reescribe en tu diario el cuento de AgUeyband, el gran Sol, mejarando la
narrat1va. a port ir de los elementos proporc1onados en el cuadro anterior. h. Escribe en tu diario un final diferente del cuento para darle ol lector una
idea m6s clora de lo q ue pos6 cuondo llegaron las monstruos flotan tes con alas bloncos.
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo, y Cultura 4 KIT (Textbook), 9781948617604
3. Presentan argumentos sólidos hacia la idea que se desea convencer.
Unit 9, Libro, Lección 36, Pag 217
Breakout 9(E)(v), 9(E)(vi)
Currently Adopted Content Proposed Update Pag 217 U9 L36 CHANGE un to otro 3. Comparte con un estudiante.
Pag 220 U9 L36
3. Comparte con otro estudiante.
10/29/2019 Grade 4 Textbook Page 7 of 13 TEKS
Origen de los pobladores de Mesoamerica AJtcrel : Lauro Ma~huea }' Jo•, e ~ O·o:co
1 Hace m·le: y mile: de ario:, alg no: i r" o : nornado:. de A:ia, que :eguiar. la ruta de lo: onimo1e: que co: obon poro olimentar:e, l' egoron a America ol cru:ar el ento ce: co.igelodo E:Hec no de 8er'ng,
Al boJor de:de el rfo one 1-:o:.ta Me:oa. er1ca, I gar de dime agraoao!e y much□ vege:oc"on, lo: ho b·e: de:c brieron que lo: :e ilia:, al :emb•arla: , credon y cabon •ruto: y :e '1ici6 o:i lo agricu lture y lo vida :edentario de mucho: :rlbu :.
3 La gran cu turo Olr,eca, la pr imer□ e Me:oamerica, :e de:arro o en Verocru: , 4 Lo: o meca: trobajon el barre y lo piedra: y hodon co lo:ole: cabe:a:. de 5 m0: de do: me:ro:. de altL. ra. nventoron :i:1ema para e:cribir y cor tar,
odem6: de un colendor'o. 6 Er. lo per 'n:ulo de Yue 6r orec l6 lo cul. ro Mayo. no ce lo: m6: ovon:odo:
de e:e :;empo. o: mayo: colc1., loaa lo: ciclo: del :al y de lo Luna. lnve1toro el cero y perfecc ionaron el colendorio.
7 : 1 vlojo: o y, C(r.6n poor6: vl:itor lo: re:to: oro l.. eol6glco: de Uxmol y ct·rcher -ii:o.
8 Lo: mayo: u:obon piec ro coli: o ooro elaboror oir6mide: temple: y ob:ervoto( o:. Fueron gronde: o:tr6no110:, novegonte: y comercionte:. E::o debico a cue t- ooitoron cerco oe1 o r, en gro , parte del :1., re:te ce MSxico, GL.Oiemolo, Be 'l ::e, Honduro: y El :olvodor.
9 Te nochti: on fue fl.. l"l dado par el Gltlmo pueblo n6t-uotl cue lleg6 al Vol e de ME?xico. o: mexi co:, in11en:ore: de lo: chinompo: o Oreo: de c ltivo o:onte. Fueron notab e: ma:em6tico: y a:tr6nomo:,
10 Tooo: e::o: culturo: no: hon oeJodo un egodo lmponan:e de orq ultecura y :roo1c1one: que oUn pervlve
11 jQue gron legado deJoro , e:ta: cu turo: !
Origen de los pobladores de Mesoamerica Auto re~: .cura M nJ-::a '/ ;.orge ::. O·o: -::o
1. Hace miles y miles de arias. algunas tribus nomad as de Asia. que segulon lo ruto de los animales que cazabon pora ol imentorse. llegaron o Amenco al cruzar el entonces congelado Estrecho de
Bering.
2. Al bajar desde el fria no rte hasta Mesaamerica, lugar de cl ima ogrodoble y mucho vegetoci6n, los hombres descubrieron que las sem,llas. ol sembrarlas, crec/an y daban fruto: y se 1nici6 as/ la
agricultura y la v1da sedentana de muchas tribus.
3. La gran cultura Olmeca, la primera en Mesoamerica. se desarroll6 en Veracruz.
4. Los olmecas trabajan el barro y la piedra: y ha clan colosales
cabezas de mas de dos metros de altura. lnventaron un sistema para escribir y cantor, ademcis de un ca lendario.
5. En lo pen insula de Yucot6n flo reci6 lo cultura Maya, una de las mos avanzadas de ese tiempo. Los mayos calculaban los ciclos del Sol y
de la Luna. lnventaron el cero y perfeccionaron el calendano.
6. Si viajas a Yucatan podrcis vi sitar los restos arqueol6gicos de Uxmal y Chichen- ltz6.
7. Los mayos usoban piedro caliza pora elaborar pir6mides, templos y observatonos. Fueron grandes astr6nomos. navegantes y
comerciantes. Esto debiclo a que habitaron cerca del mar. en gran porte
del sureste de Mexico, Guatemala, Bel ice, Honduras y El Salvador. 8. Tenochtitlon fue fundoda por el ultimo pueblo n6huotl que lleg6 al
Valle de Mexico, los mex,cas, ,nventores de las chmampas o areas
de cult,vo flotante. Fueron notables matemcit,cos y astr6nomos.
9. Tadas estas culturas nos hon deja do un legado impartante de arquitectura y tradiciones, que oun pervive.
10. ;Que gran legado dejaron estas culturas!
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo y Cultura 4 Cuaderno de Prácticas (Workbook), 9781948617321
Reasons for changes:
• Change text or some words of the text to better explain the same concept or idea • Correct punctuation marks • New activity text to better demonstrate knowledge about literary elements and synthesize
events of a story • ADD 30 PAGES for WRITING SECTION already considered in the final BIDS
Currently Adopted Content Proposed Update Pag 16 U2 L6 ADD PUNCTUACTION MARK
9. Todas estas culturas nos han dejado un legado importante de arquitectura y tradiciones, que aún pervive
Pag 16 U2 L6
9. Todas estas culturas nos han dejado un legado importante de arquitectura y tradiciones, que aún pervive.
10/29/2019 Grade 4 Workbook Page 8 of 13 TEKS
UNIDAD 2 I L£ca6N6 Nombro, ________________ _
18. ldentlflco con uno X los polobras graves que NO term lnan en n, s o vocal
19. Escribe los polobras ldentificodos con la X y ol'lode el ocento ortogn'lnco.
Apllco lo reg lo de lo: ocento: para lo: palobra: grave:,
Pclct>rosque
Polabra No term1non 1en orto::~:I ':'x~~~~:rque: n, s, o voco
IX I [ I I I -
I I I I I I I
barco I dolor I co1ore: I omo:o I loci: I
20. ldentifico con uno X las polobros grav~ que tienen acento y no lo Uevon. Recuerda lo reglo de las polobros gr1JVes o llanos: #No se acentllan las potobrns groves que termlnen en n, s o vocot· . Par ejemplo mesa, ya que lo palabrn termino en vocal
~ ~ I cu□d E rno I ~ ~ I hue:ped I Qu ~ ~ ~
I E:p6fia I ~ I a: Ucor I I pre: ldente ) ~
UNIDAD 2 ! L£COON6 Nom broc __________________ _
19. ldentifica con una X las polobras graves que NO terminan en n. s o vocal.
20. Escribe las palabras identificadas con la X y allode el acento ortogr6fi co.
Apl,co la regla de los ocentos para las polabros groves.
Palabra Palabras quc
no terminan en n. so vocal
Palabra con ocento ortogr6fico I Explica par que:
21. ldentrfica con uno X las polobras graves que t1enen ocento y no lo llevon. Recuerdo lo reglo de los polo bros groves o llanos: "Nose acentUan las palabros graves que terminen en n. s o vocar. Por ejemplo mesa, yo que la polobro termino en vocal.
Memo I I c6rcel 1 1 cuodOrno 1 1 t rebo l I I oso
I huesped 11 lap,z 1 1 mesa 1 1 cr6ter 1 1
EspOrio 1 1 d1fk1I 1 1 azllcar I pres1dente I Onge!
· ~ 11t 20
oyuda
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo y Cultura 4 Cuaderno de Prácticas (Workbook), 9781948617321
Currently Adopted Content Proposed Update Pag 20 U2 L6 SMALL LETTER in no Palabras que No terminan en n, s o vocal
Pag 20 U2 L6
Palabras que no terminan en n, s o vocal
10/29/2019 Grade 4 Workbook Page 9 of 13 TEKS
5 . LH las sJgulentes omdones y l"H'SClbelDs en uempo condlconal.
ReaJerda que los vert>os conjugodos en et Uempo conc:fldonat expreson deseo o prot,ablidod de que sucedo uoo ocriOn (quien>. QUisienJ. puede ser. podr1o ser. me enQJlarta. me gustrna, et.c.).
Onxio nes en tiem po posodo Or-ociones en tiempo co ndicinol
!.. ~· 1-e 'T"'IOl'to ne invit6 o kl: a -. e• 1.. , Ejemplo: ::em cu:- m r.erno-o r-e Jus;o ce \r:bo r vte o Odlo:.over 1..1 ]u~o de "u:co..
: . Desayune e la etr'€:e-o a kc 8 er,
3. Vi L :::el a.lo ce occ:·on c1..rn--:e - · ,,.,. ~. ~- he""T"""Oto r,e 1v':o o con-er l-un:::t.ri;1.e:.a..
: . Gone r1.s::-o e::: ·po r :o.
6. ~ e co--n_ o lo: : C:00 p..,.. c e:04...e: de r c :""1..;:ooo ., c o e:~ciol C::l ..,..1
r Et1Tot'.O.
6 . Lee et texto NotJws amerknnos de E.slDdos lWdos de Matto Roso Prieto $ \I Lo..-o ModlUCO (pogina -41 del Ibo) \I escri,e tres orociones conjugodas en tlempo posodo.
b . ------------------------
5. Lee las s1g u1entes orac1ones y reescrtbela s en mod e cond1c1ona l. {!'j'j
Recuerda q ue las verbos conJugad os en el m o de cond1c1o no l_expresa n d eseo o p robobihdod de q ue s.u ceda una acci6n (quiero. qu1s1ero. puede ser. podrfa ser. m e encatarfa. m e gustar la. etc.).
Orociones en tiempo pasado Oraciones en mode condiciona l
1. M1 hermono me 1nv1t 6 a Dallas a ver ~~::~~~ ~: ?~:i:~~~ d~:~~s O ver u n Juego de fUt bo l. un juego de fU tboL
2 . Desa yunC en la corretero a las 8:00 om.
3. Vi ~no peli'cu lo de o cci6 n duronte mi
~ OJe. -1--------------1 4. M1 hermo no me 1nv1t6 a comer uno
ham b urg ucs.o .
5. Gan6 n uest ro equ ipo favor it e.
6. M e dormf a las 10:00 p m despu~s de hober d1sfru t a da un d fa especial
L----...Eo n mi hermono. --'-- _
6 . Lee el t exto Nativos amcricanos de Es tados Unidos (p Clg ma 4 1 ----. d el li b ro) y escn be tres o rac1ones conJugoda s en t1 empo p a sodo. •
b .
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo y Cultura 4 Cuaderno de Prácticas (Workbook), 9781948617321
Currently Adopted Content Proposed Update Pag 27 U3 L10 # 5 and # 6 DELETE REPEATED NUMBER 1. 1. 1. Mi hermano me invitó a Dallas a ver un juego de fútbol.
CHANGE NAME 6. Lee el texto Nativos americanos de Estados Unidos (página 41 del Cuaderno) y escribe tres oraciones conjugadas en tiempo pasado.
Pag 27 U3 L10 # 5 and # 6
1. Mi hermano me invitó a Dallas a ver un juego de fútbol.
6. Lee el texto Origen de los grupos indígenas de Estados Unidos (página 41 del Cuaderno) y escribe tres oraciones conjugadas en tiempo pasado.
10/29/2019 Grade 4 Workbook Page 10 of 13 TEKS
Nombre: _________________ UNJDAD 4 I l!CCION15
1. Lee el teld.o El lobtodor y ~I dltlot de Esopo.
2. e,Oue opinos d@ la octitud del lobn:idot?
3. c,CuOI fue la enseflanm o momleja de esta fdbula?
I-------;
D DU ~Alp-dool-pla:-~D D I Coalll<lo o • """'mo: DesentonceoresoluclOn:
I tSentlmlentos? t Oulfres comentor otgo mas?
1. Lee lo f6 bula El labrador y el drbd de Esopo. de la pCg1no 92 de tu libro, para escribir sus elementos en el siguiente diagroma.
2. £Que op1nos de lo actrtud del labrodor?
3. (CuOI fue la ensefianza o mora leJo de esta fcibulo?
Tfnilo:
!Autor(esJ:
lQulCn cs cl per$onaJC
D ~ p11nopol?
I )hcet6n I J real
PersonoJe(s) secundorio(.s):
----- C/ I )hcci6" I ) ,eol I El textoes: [ )real I )fico6n I ffo;o6n reolisto I
Al principio (problemo);
~ Al fina l (resoluciOfl);
I I I Temo o odeo centca t 11 '0"e celaci6n hoy ent,e las pe,sonajes7 I
1,0uc sent,m,cnta, t,onsmitc? ll'Hay ma,aleJal I )51' I JNo
I ,cuol?
lenguo;e util izado: I I )narrat1vo lo persono I )no rrotivo Jo persona I )otro:
I Esto lecturo me rccord0:
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo y Cultura 4 Cuaderno de Prácticas (Workbook), 9781948617321
Unit 4, Cuaderno, Lección 15, Pag 35
Breakout 8(D)(i)
Currently Adopted Content Proposed Update U4 L15 Pag 35 UPDATED CHART CHANGE SOME WORDS IN THE GRAPHIC ORGANIZER
CHART ADD ACCENT in Sí ¿Hay moraleja? ( )Si ( )No
¿Sentimientos? ¿Quiéres agregar algo más?
U4 L15 Pag 35
¿Qué sentimientos te causó?
¿Hay moraleja? ( )Sí ( )No
10/29/2019 Grade 4 Workbook Page 11 of 13 TEKS
UNIDAD 7 I llcoiN 26 Nombre: 4 . Lee las siguientes palobros y examina si tienen prefijos o (!!) sufijos.
4. Lee los siguientes palobms y examine si tienen prefiios o sufi jos. ~ Por ejemplo, la palobro te lescopic se compone de los elementos: tele {distancia) scopio (observar). un instrumento para ver a distancia.
:Jar e;emolo, lo polabro telescopio, ::e compon.en de lo: elemento:: tele (ci:toncio) scopio (ob:ervar), un in:trumen:o para ver o ci:t<Y' cio. 5. Jdent1fica las componentes de las palobras y escribe su
~,.;:) s1gnifl cado.
5. ldentiflca tos componentes de Los palabrns y escribe su slgnificodo. '9 Ejemplos de pol~ ..._£omponentes de las polabros Significodo Ejemplos de palabras Componentes de las Signiftcado
- palabras E;emolo: fonolog fa Fono (:onico) log ia (e-::ruoio de alga) E::rudio eel :on·do.
telefono Ejemplo: fonologla Fono (sonido) logia Estudio del sonido. lestudio de alaol televi: i6n
telefono tele:coplo
termomeuo telev1s16n
bor6me:ro
vo!t' euo telescop10
OU'i'.OOlograffa term6metro -- -
ou:ocrocio blolog a bar6metro
on oio volt lmetro -microbio
fotogriffo a utobiogrofia - -
topogrof o autocrocia
b1ologla
onfibio
microbio
fotografla
topograffa
-k"':"llt 1567 * ~ lit, rs6l
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo y Cultura 4 Cuaderno de Prácticas (Workbook), 9781948617321
Currently Adopted Content Proposed Update Pag 56 U7 L26 DELETE n in compone Por ejemplo, la palabra telescopio, se componen de los elementos: tele (distancia) scopio (observar), un instrumento para ver a distancia.
Pag 56 U7 L26
Por ejemplo, la palabra telescopio, se compone de los elementos: tele (distancia) scopio (observar), un instrumento para ver a distancia.
10/29/2019 Grade 4 Workbook Page 12 of 13 TEKS
Nombre, ________________ UNIDAD 9 I LECCION 34
4. Comenta en grupos de 3 a 4 estudiantes. Responde orolmente usando orock>nes comptetos conjugados en posodo perfecta compuesto. Lee el ejemplo.
O. !Ql. ·en ha visi todo olg ·nm :eo e:;: e ol'io~
Yo he visitodo un rnu:eo e:te olio.
b. l QuiE'1 ho lefdo cine o mO: lbro: e::e orio~
, . zQu!En ha estudiodo -nucho ro lo -::irue Ce clenc"o?
d. zQulEn ha ido o olQuno ployo e::e o~o~
e. ~QulEn ho comido ·ruto e:o :emono~
. [Qui€ ha tornado oguo di..ronte el dfo?
5. Ahoro ellge dos verbos de las oroclones onterlo,es y ponlos en pn~terlto lmperfecto. EJ. Yo tomorfo ague duronte el dfa.
4. Cementa en grupos de 3 o 4 estud1antes. Responde oralmente usando oroc1ones completes conj ugodas en pasado perfecto compuesto. Lee el ejemplo.
a. iQui~n ha visitodo algUn museo este a11o? Yo he visitado un mu seo este aflo.
b. tOu1 en ha lcido cinco o mcis lrbros este one?
c. l Quien he estudiado mucho para la prueba de c1encias?
d. i.Ouir:!:n ha ido o olguno ployo este olio?
e. i_Quien ho comido fruta esa semana?
f. £.Qu1en ho t ornado agua durante el d (a?
5. Ahora ellge dos verbos de las orac1ones antenores y ponlos en pretfnto 1mperfecto. Ejemplo: Yo tomor/o oguo duronte el dfo.
EDUSPARK—Update Request Spanish Language Arts and Reading, Lengua, Ritmo y Cultura 4 Cuaderno de Prácticas (Workbook), 9781948617321