Top Banner
PUENTE COLGANTE DE QUESHUACHACA CUSCO CANAS QUEHUE 2. MANIFESTACIONES CULTURALES Arquitectura y Espacios Urbanos Obra de Ingeniería (puente y canales de riego ) 2 %> Esta maravilla de la ingeniería inca tiene 33 m. de longitud y 1,2 m de ancho y desde él puede apreciarse la belleza del cañón del río Apurímac en todo su esplendor. Aunque sus orígenes son aun discutidos podemos asegurar que tiene más de 500 años como parte integrante del extenso sistema vial de Caminos Incas o Qhapac Ñan, el cual maravilla y sorprende a todos por los más de 30,000 km de vías construidas y por que implicaba también la construcción de puentes con recursos y tecnología acorde de la época. Lo increíble es que la tradición ha mantenido hasta el presente este antiguo tipo de puente, con sus rituales y el sistema de trabajo comunitario, permitiendo que tengamos la dicha de observar después de tantos años la vigencia de la cultura material e inmaterial de los incas hasta el presente. Para llevar a cabo esta tarea se convoca durante tres días a cerca de 1 000 comuneros, de las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda,
20

Puente Colgante de Queshuachaca

Nov 23, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

PUENTE COLGANTE DE QUESHUACHACA

CUSCO

CANAS

QUEHUE

2. MANIFESTACIONES CULTURALES

Arquitectura y Espacios Urbanos

Obra de Ingeniera (puente y canales de riego )

2

%>

Esta maravilla de la ingeniera inca tiene 33 m. de longitud y 1,2 m de ancho y desde l puede apreciarse la belleza del can del ro Apurmac en todo su esplendor. Aunque sus orgenes son aun discutidos podemos asegurar que tiene ms de 500 aos como parte integrante del extenso sistema vial de Caminos Incas o Qhapac an, el cual maravilla y sorprende a todos por los ms de 30,000 km de vas construidas y por que implicaba tambin la construccin de puentes con recursos y tecnologa acorde de la poca. Lo increble es que la tradicin ha mantenido hasta el presente este antiguo tipo de puente, con sus rituales y el sistema de trabajo comunitario, permitiendo que tengamos la dicha de observar despus de tantos aos la vigencia de la cultura material e inmaterial de los incas hasta el presente. Para llevar a cabo esta tarea se convoca durante tres das a cerca de 1 000 comuneros, de las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Qewe y Pelcaro, las que haciendo gala de su cultura viva repiten tcnicas y ceremonias de origen puramente andino, ejecutando con materiales de la zona tal como: paja trenzada (ichu), chachacomo, entres otros. el puente se culmina al cuarto da, dando paso a los cantos y bailes, reproduciendo ao a ao este maravilloso evento el segundo domigo de junio, como una paradoja en el tiempo, mostrando la autenticidad de nuestra cultura.

Los conocimientos, saberes y rituales tradicionales relacionados a la renovacin del puente Qeswachaka, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nacin en agosto de 2009. En el ao 2010, el Ministerio de Cultura (antes INC), present ante la Unesco, el expediente para su inscripcin en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es considerado como el ltimo puente colgante de estilo Inka que existe en Sudamrica. Declaracin de Zona Monumental - Monumentos ambientales urbanos R.M. 0775-87-ED.

ESTADO ACTUALSu estado actual es Bueno, se cambia cada ao. Todos los aos, durante el segundo domingo de junio, cerca de mil campesinos, que continan con la tradicin de Pachactec, renuevan el puente y lo reconstruyen con paja trenzada de ichu y chachacomo.

Se encuentra sobre el can del ro Apurmac, a 110 km al sureste de la ciudad de Cusco, y 31 Km desde el poblado de Yanaoca entre las comunidades campesinas de Perccaro y Huinchiri del distrito de Quehue, en la provincia de Canas (a 3 600 msnm).

TIPO DE VISITANTETipo de VisitanteGrado de Afluencia

Extranjero2

Local3

Nacional1

Regional4

ACCESO HACIA EL RECURSOAcceso hacia el RecursoTipoObservacin

TerrestreAutomvil Particular

RUTA DE ACCESO AL RECURSORecorridoTramoAccesoMedio de TransporteVia de AccesoDistancia en Kms. /Tiempo

1Desde Yanaoca hasta QueshuachacaTerrestreAutomvil ParticularTrocha carrozable31 Km./45 minutos

TIPO DE INGRESOTipo de IngresoObservaciones

Libre

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSOEpoca propicia de visita al recursoHora de Visita EspecificacinEspecificacin

Todo el Ao - Todo el AoDe 07:00 a 16:00 horasespecialmenete en fiestas de junio

INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL RECURSOInfraestructuraObservacion

Ninguno

INFRAESTRUCTURA FUERA DEL RECURSOInfraestructuraObservacion

AguaPoblado de Yanaoca

DesagePoblado de Yanaoca

TelfonoPoblado de Yanaoca

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICOActividadTipo

Deportes / AventuraCaminata o Treking

Otros (especificar tipo)Actividades Culturales

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSOServicioTipoObservacin

AlojamientoHostalesPoblado de Yanaoca

AlojamientoCasa de HospedajePoblado de Yanaoca

AlimentacinRestaurantesPoblado de Yanaoca

AlimentacinKioskos de venta de comida/bebidaPoblado de Yanaoca

DATOS COMPLEMENTARIOSPropiedad Actual :ESTADO PERUANO

Administrador Por :POBLADORES DE LA ZONA

Fuente Bibliogrfica :"THE INKA ROAD SYSTEM", JOHN HYSLOP 1984.

Institucin encargada del llenado de la ficha :DIRCETUR

Persona encargada del llenado de la ficha :DAVID MANOTUPA HERMOZA

Fecha :11/06/2010

Puente Qeswachaka : Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad

Domingo, 08 de Diciembre 2013|11:45 am

Crditos: Direccin Desconcentrada de Cultura Cusco ( cortesa)

EL 5 de diciembre fue incluido en lista de la Unesco con votacin de 700 delegados en la octava reunin del Comit Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio.

Eleuterio Callo, uno de los tejedores tambin particip con su testimonio siendo ovacionadoo.

0 133 124Temas relacionados:

colores del peru puente q"eswachaka quehue canas Cusco NacionalEl puente es una obra que demuestra el alto avance de la tecnologa alcanzada en el Per

Carmen Arrospide (Patronato Cultural Machu Picchu).

Los conocimientos, saberes y rituales asociados a la renovacin anual del puente inca Qeswachaka ya forman parte del Patrimonio Mundial y los inscribieron oficialmente en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO por acuerdo de 700 delegados plenos y observadores de 24 pases del mundo, reunidos en la ciudad de Bak, estado de Azerbaiyn.

La votacin se realiz el 5 de diciembre en el marco de la Octava Reunin del C omite Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Para la sustentacin viajaron a este ciudad, David Ugarte Vega Centeno, director de la Oficina Desconcentrada de Cultura delCusco, quien sustent la postulacin de Qeswachaka desde las perspectivas histricas, culturales y patrimoniales; tambin estuvieron Victoriano Arizapana y Eleuterio Callo, los dos chakaruwaq o tejedores del puente, responsables principales de la renovacin anual del Qeswachaka; y Cayatano Canahuire, sacerdote andino que oficia los rituales que permiten que la renovacin se haga bajo la proteccin de los apus y la Pachamama.

El puente Qeswachaka y su renovacin

Cada ao, en el mes de junio, ms de mil integrantes de las cuatro comunidades de Quehue (Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue), provincia de Canas, regin Cusco, se renen durante tres das para renovar el puente Qeswachaka, el cual forma parte de un tramo secundario del Qhapaq an, en la ruta entre Cusco y Apurmac.

Est ubicado sobre un tramo del ro Apurmac, a una altitud aproximada de 3 700 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensin de 28 metros y un tablero de 1,20 metros de ancho. Se ancla en grandes bases de piedra que se yerguen en cada extremo de la quebrada.

Es el nico puente inca, colgante en el Per, fabricado enteramente a mano, a partir de fibras vegetales de origen local y cuyo tradicional proceso de reposicin anual se ha mantenido constante desde hace por lo menos 600 aos.

La renovacin se realiza con la modalidad de la minka o minga, una forma andina de trabajo colectivo no remunerado que tiene como finalidad obtener beneficios comunes. Para ello, cada familia de las comunidades anteriormente mencionadas tiene la obligacin de fabricar una soga denominada qeswa de 40 brazadas de largo (alrededor de 70 metros), confeccionada con una fibra vegetal llamada qoya (Festuca dolichophylla), gramnea de la familia del ichu.

Primer da:La renovacin del puente se inicia un jueves con la practica de un ritual ancestral para rendir culto a las deidades tutelares de la zona a cargo de un oficiante llamado paqo, quien realiza una ceremonia a la pachamama o madre tierra en una mesa ritual. Los principales productos que se colocan sobre la mesa son hojas de coca, mazorcas y granos de maz, vino servido en un vaso de madera tradicional o qero, cigarrillos, un feto de llama y varios huevos de gallina. Este da los pobladores de las cuatro comunidades que forman el distrito elaboran grandes sogas a partir de las qeswas o soguillas hechas de fibra vegetal. Una vez listas estas sogas servirn como base del puente y como barandas.

Segundo da:por la maana, muy temprano, el paqo dispone nuevamente la mesa de ofrendas, luego de recibir la autorizacin de la pachamama y de los apus, los comuneros instalan en las bases incas los duros y los makis, grandes sogas que sirven de piso y pasamanos del puente, que fueron elaborados el da anterior.

Tercer da: los chakaruwaq, o tejedores de puentes, Victoriano Arizapana y Eleuterio Callo, se renen temprano en la mesa ritual y despus de recibir a travs del paqo el permiso del pachamama y de los apus empiezan la delicada y arriesgada tarea de tejer el tablero del puente. Cuando comprueban la firmeza de la estructura de sogas colocada el da anterior se sientan sobre la base del puente e inician el tejido. Esta dura labor suele tomar todo el da.

Cuarto da:se realiza una gran celebracin donde participan todos los comuneros de las cuatro localidades festejando la renovacin del puente.

La renovacin anual del puente Qeswachaca es el elemento fundamental de la identidad cultural de la poblacin de Quehue y representa el vnculo entre la naturaleza y la historia. Es un ejemplo de la riqueza del patrimonio inmaterial del pas, y un smbolo de orgullo que hoy el mundo reconoce.

David Ugarte Vega Centeno, titular de la Direccin Regional Desconcentrada de Cultura, al recibir la buena noticia, dijo que que este nuevo reconocimiento permitir dinamizar el flujo de visitantes hacia la provincia de Canas, donde la poblacin podr insertarse en la actividad turstica y mejorar sus condiciones de vida.Retornando a Cusco vamos a informar detalladamente sobre este logro y organizaremos una actividad masiva para celebrar este gran acontecimiento subray el funcionario quien record que en el 2011 la Unesco reconoci a la Festividad de Qoylluriti como Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad.

Asimismo, la directora del Patronato Cultural Machu Picchu, Carmen Arrspide, saluido esta designacin y remarc que una vez ms la cultura viva de los pueblos el Per y el Cusco ha demostrado al mundo que est vigente, como un mensaje para las futuras generaciones".

Lea ms noticias de la reginCuscoPor. Adelayda Letona GarcaDANZAS FOLCLRICAS

RESEA HISTORICA DE LA DANZA QESHWACHAKA RUWAY

Departamento: CuscoProvincia: Canas

Distrito: Quehue

Comunidad: Winchiri, Chaupipampa, Chokaywa, Collanaqhehue

Es un hecho social(1) que se remonta hace mas de 500 aos atrs y se realiza hasta la actualidad en las zonas altas de la provincia de canas durante la segunda semana del mes de Junio.

Actualmente, este hecho socialha sido llevado a la danza, donde en su desenvolvimiento se representa la tradicional ceremonia de construccin y renovacin del puente colgante Q'eshwachaka,elaborada a base de paja trenzada de ichu (de la Especie Calamagrostis spp. del Gnero Calamagrostis, de la Familia Poaceae, Orden Cyperales, Clase Liliopsida, Divisin Magnoliophyta, Reino Plantae- gramnea que crece en los suelos pedregosos y terrosos de las punas andinas, de tallo duro, brota en manojos espaciados que alcanza hasta100 centmetros de altura y que es utilizado como forraje para el ganado).

El puente Q'eshwachaka se encuentra ubicado sobre el ro Apurmac (Dios hablador) en el Distrito de Quehue, Provincia de Canas, Departamento de Cusco. Su medida alcanza 28 metros de largo por 1.20 metros de ancho.

Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nacin por el Instituto Nacional de Cultura mediante Resolucin Directoral Nacional N 1112/INC, tanto al ritual como a los conocimientos asociados a su historia y renovacin.

Este trabajo representa la minka o trabajo de la comunidad para beneficio de la misma, en este caso la construccin del puente colgante que beneficia a cuatro comunidades facilitando intercambios comerciales.

Este trabajo es supervisado por los alcaldes de cada comunidad.

Elproceso de construccindel puente se divide en cuatro das:

Primer da:Ichu takay:Consiste en golpear el tallo del ichu para poder suavizar y luego poder torcer con facilidad.

Ichu q'eswa:Es el torcido del ichu para obtener luego las sogas, esta faena es realiza por cada comunero en su respectiva casa o estancias.

Segundo da:Tupay q'eswachaka:Encuentro en el lugar de nominado Q'ESWACHAKA, En este lugar se renen todos los comuneros de las cuatro comunidades y sus anexos, Para hacer la entrega de las sogas a los responsables de la construccin del puente denominado Chaka Away Amauta (el maestro que teje el puente).

Q'eswa sapa: Es donde se unen las sogas delgadas sobreponindolas unas a otras que permitan obtener varias sogas gruesas de 15 cm. de dimetro aproximadamente.

Shimpa sapa:Es el trenzado de las sogas gruesas para obtener una mayor consistencia y resistencia de unos 30 cm. de dimetro y 40 metros de longitud, de base y apoyo para el armado del puente (este trabajo es realizado por los varones).

Tercer da:Willaska:Es la ofrenda que se realiza a los apus y la pachamamaEsta ceremonia se realiza al pie del ro APURIMAC para pedir proteccin a los APUS cuando se este construyendo el puente y asegurar que sea resistente y no ocurra algn accidente a los comuneros que participan de esta faena comunal.

Shimpa chutay:Consiste en el jalado de trezadas, segn el orden que sea su funcin Chakituro (Es el soporte de los pies), Makituro (Es el apoyo de las manos) y dando inicio ala construccin del nuevo puente.

Cuarto da:Chaka ruway:Es aqu donde seda inicio al armado del puente dirigido por el chaka away amauta y el chaka pirkay amauta (maestro que teje las paredes o costados del puente) .son ellos los responsables de la construccin del puente de "Q'eshwachaka".

Kacharpari:Es el fin de fiesta donde todos los comuneros danzan y cantan por la alegra de haber terminado su faena que cera para el bienestar de toda la poblacin y para luego despedirse hasta el prximo ao.

________________________________________________________________________________________

rnicas de la Tierra sin MalUn espacio destinado a fomentar la investigacin, la valoracin, el conocimiento y la difusin de la cultura e historia de la milenaria Nacin Guaran y de los Pueblos Originarios.Nuestras culturas originarias guardan una gran sabidura. Ellos saben del vivir en armona con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.martes, 10 de junio de 2014

El Puente Colgante Qeswachaka una tradicin viviente declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

La UNESCO entreg a los pobladores de las Comunidades Andinas y Autoridades del Distrito de Quehue provincia de Canas que renuevan anualmente el puente colgante Qeswachaka la resolucin que declara dicho ritual como Patrimonio Cultural de la Humanidad.Desde hace mucho tiempo, los puentes formaron parte de los caminos agrestes de nuestra serrana, bajo ese enorme manto celeste y un imperioso sol.En el tiempo del incanato, los incas no descuidaron el desarrollo de sus tcnicas en este campo, sobresalieron tanto en comparacin a las naciones vecinas. En el Tawuantinsuyo, caminos y puentes impresionaron gratamente desde el primer momento a los espaoles, y no era para menos, gozaban de la comodidad de pasar por aquellos puentes, en casos, sin apearse de sus cabalgaduras.

De acuerdo a la conformacin de los suelos, al ancho de los ros y a los elementos ofrecidos por la naturaleza de nuestra tierra, el trasladarse con comodidad, salvando el natural atajo que constituyen las distancias y los ros; en la actualidad esa cultura han dejado a la posteridad peruana, el mensaje de su obra, la enseanza de que con buena organizacin social y el trabajo realizado con alegre emulacin social, pueden construirse extraordinarias obras.Elpuente colgante Qeswachaka, que pertenece a laProvincia de Canas, para ser ms exacto en eldistrito deQuehue.Es una de las ms claras formas de apreciar de como una cultura an persiste con el pasar del tiempo, manteniendo viva una tradicin a travs de lo implacable del tiempo, el clima y una sociedad pluricultural.

Elpuente Qeswachakase vuelve a reconstruir ao a ao, para as poder permitir su adecuado uso, dndole mantenimiento mes a mes durante todo el ao. La fecha para la reconstruccin del puente es realizado en el mes de junio, acompaado con un coloridoFestival de Danzas de la regin, llevado a cabo por sus variadas comunidades. El mes de junio es la temporada en que las partes ms altas de la regin produce elQeswa(paja brava) con la cual hacen las cuerdas o lianas para la construccin del puente, y por el nombre de este material es que el puente es llamadoQeswachaka.

Gracias a la tradicin que aun mantienen las comunidades de laprovincia de Canas, como por ejemplo:Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua, Ccollana y Quehue. Son las que nos muestran el arte de toda una cultura, demostrando que se pueden alcanzar grandes cosas y enfrentar las adversidades que presenta la naturaleza agreste de la regin. El puente se encuentra encima delroApu Rmac, zona en la cual el ro junto a las formaciones rocosas forman caones de gran altura, dejando una enorme impresin a todas las personas que tenga la oportunidad de ver tan hermoso paisaje.El puenteq'eswachakaoqueshuachacaes un puente colgante de fibra vegetal (ichu) que se sita sobre el ro Apurmacen eldistrito de Quehue, en laregin Cusco-Per . La existencia de este puente data desde la poca incaicay su mantenimiento y renovacin se realiza mediante un rito ejecutado por las comunidades de Winch'iri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Perqaro.Mide 28 metros de largo y 1.20 metros de ancho, su estructura es hecha de ichu trenzado.HistoriaEn tiempos incaicos estos puentes eran realizados ntegramente de ichu y troncos atados a una estructura de piedra que era elaborada especialmente para sostener el puente; cada uno o dos aos se renovaban las partes de ichu y madera asesorados por un especialista incaico mitmaq. Existen crnicas que indican que estos puentes eran reparados con gran rapidez durante el periodo incaico.Estas estructuras no perdieron vigencia en el periodo colonial, puesto que eran ms resistentes a terremotos que las estructuras de piedra.

Ritual de renovacinEl ritual de renovacin del puente Q'eswachaca se realiza mediante un modelo de trabajo que data de tiempos incaicos denominado Minka. ste trabajo tiene diversas actividades rituales y festivas que duran 4 das, y por lo general se inicia el segundo domingo de junio.El primer da se celebra un rito al apu Quinsallallawi, este rito se realiza durante el amanecer; mientras esto sucede se acopia el qoya ichu que luego se trenza en soguillas denominadas q'eswas, la actividad del trenzado la realizan las mujeres bajo la supervicin de un chakaruwak o especialista.Durante el segundo da se desarma la estructura de ichu del puente viejo, se sacan los clavos de piedra que sostienen el puente y se colocan 4 sogas que son la base de la estructura del puente nuevo.

El tercer da se terminan los pasamanos y la superficie por donde se caminar. Finalmente al cuarto da se festeja con danzas y mucha comida tpica, dado que el trabajo comunal siempre fue considerado como da de fiesta por los ancestros peruanos.Fuentes: Cusco Noticias