Top Banner

of 33

Proyecto Alexander Definitivo

Oct 15, 2015

Download

Documents

Gomez Alexander
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaPrograma de Formacin para Educadores y EducadorasAldea universitaria Bicentenario Jos Antonio PezSan Francisco - Estado Zulia

ESTRATEGIAS PARA RESCATAR LOS CONOCIMIENTOS HACIA LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LOS NIOS Y NIAS DE 5TO GRADO SECCIN U DE LA ESCUELA BICENTENARIO JOS ANTONIO PEZ.

TRIUNFADOR: Alexander GmezC.I.: V-11.426.924Semestre:7mo Seccin: U

SAN FRANCISCO ENERO 2014.DEDICATORIA

A dios primeramente por su grandeza. A nuestros Padres y dems familiares que siempre estn pendientes de nosotros. A todos los que ayudaron sin saberlo, a nuestros amigos y amigas que siempre nos brindan su apoyo desinteresadamente. Y en especial A la profesora Dir. (Vima Churio) porque nos brind su ayuda, En todo momento en el plano educativo a la profesora Senaida Araujo a mis profesores en todos los semestres al profesor Pedro Lozano. Por ser tan excelente persona y estar siempre presente en los momentos que necesitbamos de su asesora , tanto en el plano educativo como en lo personal.

Gracias!

AGRADECIMIENTOS

A dios por darnos la fuerza para seguir adelante. A mis padres. A mis hijos. A la profesora Liliana Salas. A mis compaeros de curso. A la directora Vima churio. A la maestra Senaida Araujo. A Maximiano Milln.

NDICE GENERAL

DEDICATORIAAGRADECIMIENTOINDICE GENERALRESUMENINTRODUCCINDiagnstico de la situacin del problema.Familia- Escuela- Comunidad.Identificacin del problema socio pedaggicoObjetivo GeneralObjetivos EspecficosFundamentacin terica y metodolgicaPlan de accinEvaluacin y representacin de los resultadosConclusin y recomendacionesReferencias bibliogrficas Anexos

RESUMEN

Este proyecto que lleva por nombre estrategias para afianzar los juegos tradicionales en los nios y nias de 5to grado de la E.B.N Bicentenario Jos Antonio Pez. Tuvo la aceptacin de los Alumnos y el respaldo Por tres autores tales como len, Bracho, M Brandt los cuales estn de Acuerdo y dicen que los juegos son los que rescatan la fantasa y el espritu infantil de los resultados fueron muy gratificantes ya que se entendi y comprendieron la importancia de los juegos tradicionales.

Palabra clave: Juegos tradicionales.

INTRODUCCIN

La educacin venezolana requiere de un cambio substancial, donde el objetivo principal sea la calidad de formacin del educando, es decir, la bsqueda constante de la excelencia de los Alumnos, basada en la eficacia y la eficiencia de los mtodos pedaggicos aplicados durante el proceso de enseanza y en particular los juegos como instrumento didctico, los cuales contribuyen a perfeccionar la organizacin del proceso de enseanza y elevar el trabajo independiente de los alumnos.

Actualmente en las aulas se utilizan muy poco los juegos tradicionales como estrategias de aprendizajes, razn por la cual se observa la prdida de valores folclricos que esto representa para mantener las costumbres de un pueblo o comunidad, lo que produce en la formacin de un (a) desvinculado de las costumbres y tradiciones de su pas, un desconocimiento de su realidad histrico-social, as como desmotivacin para mostrar inters por los recursos materiales propios del entorno; y esto generara un ciudadano adulto desposedo de patrimonio, de responsabilidad ciudadana y apticos a la participacin individual y colectiva de los asuntos relevantes para su comunidad.

Esta investigacin relacionada con el uso de estrategias para afianzar los juegos tradicionales, se desarroll en la en la escuela Bsica Nacional Bicentenario Jos Antonio Pez, cuyo ideal educativo es formar integralmente a los nios (a); por medio de un proceso continuo que pretende desarrollar, de modo armnico y coherente, las diferentes reas de aprendizaje, a saber; formacin personal y social, relacin con el ambiente, comunicacin y representacin, obtiene a travs de los juegos, por lo que el docente debe estimularlo a realizar todas las actividades ldicas posibles, pues son un instrumento importante dentro del proceso de aprendizaje, debido a que a travs de ellos es posible transmitir las costumbres de los pueblos preservando su patrimonio cultural. Como recomendacin, destaco que la riqueza de movimientos que presentan, brindndole la oportunidad de observar su entorno desde diferentes puntos de vista y de esta forma le permite elaborar un amplio esquema del mundo en el cual se desenvuelve.

DIAGNSTICO DE LA SITUACION DEL PROBLEMA.

Determinamos de acuerdo a la observacin realizada a lo largo de las Vinculaciones Profesionales Bolivarianas que en la Escuela BICENTENARIO JOSE ANTONIO PAEZ el problema principal es que se ha perdido el inters por parte de los estudiantes de los Juegos Tradicionales, mediante este proyecto se requiere que los nios y nias de dicha escuela se inclinen por los juegos tradicionales.

Por esto es necesario integrar no solo al nio, sino tambin a los padres y representante y a la comunidad en general.En el ao 1960 el terreno donde est ubicada la Escuela Nacional Primaria Jos Antonio Pez se utilizaba como relleno sanitario, perteneca al basurero municipal, fue en 1961 bajo el Gobierno de Marcos Prez Jimnez, debido a la necesidad de la poblacin circunvecina que el estado construye dos salones de clases donde funcionaban 1er y 2do grado.

El sistema vial por su mayora las vas principales estn en buen estado y las otras se encuentran mal estado con urgencia de asfaltado. Al mismo tiempo la familia perteneciente al ncleo familiar de los nios de la escuela son en un 90% de procedencia Venezolana, un 5% wayuu y el otro 5% colombianos, donde predominado en su cultura de bajos ingresos econmicos ya que casi la totalidad de nios y nias de la escuela son del sector y sus alrededores donde los recursos econmicos son bajos en su mayora. Por su lado los integrantes de los familiares con edades para votar, la mayora estn inscritos en el CNE. A este carcter se le aade que el 40% de esta familia no est de acuerdo con las polticas econmicas y sociales propuestas y llevadas a cabo por el gobierno nacional ya que se identifican con el partido opositor un nuevo tiempo. El 30% se identifica con las polticas del gobierno nacional y estn inscritos como militares de P.S.U.V y el otro 30% no van de acuerdo a ninguna tendencia poltica, Entre las familias existen un 50 % pertenecen a la clase media alta un 20% que pertenecen a la clase media baja y el otro 30% son de bajos recursos econmicos. Por otra parte esta comunidad tiene caractersticas propias y particulares en sus costumbres y tradiciones.

Su forma de lenguaje que se utiliza es el castellano, las costumbres y tradiciones son las mismas del Zulia: feria de la chinita, corrida de toros, juegos de beisbol, semana de la zulianidad, fechas patrias, semana santa y navidad.

Manifestaciones gastronmicas: predominan las propias de la regin, arroz con leche dulce de lechosa con pia, chivo en coco empanadas, panas, arepas, tequeos, jugos, refrescos y una que otra comida colombiana. Msica: llanera gaitas vallenato, reguern entre otros.

A nivel de estudios y capacitacin es importante mencionar que el 40% alcanzaron estudios superiores, un 15% son bachilleres o alcanzaron la preparatoria y el otro 45% son analfabetos funcionales. El 30% de las familias cuenta con unas computadoras y servicios de internet dentro de sus casas, telfonos fijos y mviles, tv por cable. Segn la encuesta realizada evidencio que el 38% asiste a reuniones, talleres de padres, jornadas especiales planificadas por la escuela y la comunidad y un 52% se muestra aptico a este tipo de actividades. La institucin cuenta con excelente calidad de docentes ya que todo el personal son personas graduadas en las diferentes ramas de la educacin, la escuela cuenta con comedor un saln virtual la direccin del plantel cuenta con tecnologa fija. Tambin cuenta con dos canchas mltiples y toda su cerca est en perfecto estado, Tienen sus filtros de agua en perfecto estado.El plantel tiene como misin ser un instrumento educativo social transparente de participacin ciudadana en la construccin de una escuela que garantice una educacin integral de calidad para todos los nios y nias con una mayor calidad de vida. Propiciar una metodologa participativa que favorezca el trabajo en grupo, la incorporacin activa de los padres madres y representantes, la comunidad en general y los consejos comunales en busca de soluciones efectiva a los diversos problemas presentes en el proceso educativo; velar por la atencin integral de los infantes en donde puedan potenciar sus valores, conocimientos y saberes de acuerdo al acervo histrico cultural y social de la comunidad.

De igual modo su visin es lograr que los actores participen en el proceso educativo con compromiso, solidaridad, corresponsabilidad e identidad para hacer de nuestros nios, nias y adolescentes mejores ciudadanos formados en valores y as alcanzar el bienestar colectivo.

Las fortalezas de la escuela Bicentenario Jos Antonio Pez se identifican de la siguiente manera: Motivacin y presencia de los docentes. Inters por parte de los estudiantes. Buena matricula. Condicin de la escuela en buen estado para realizar las actividades.

Por otra parte la escuela cuenta con las siguientes oportunidades: Desarrollar los fundamentos bsicos para los juegos tradicionales. Mejorar el proceso de aprendizaje. Implementar actividades relacionadas con los juegos tradicionales.

Cabe destacar que la escuela Bicentenario Jos Antonio Pez posee ciertas debilidades que a continuacin se mencionan: No hay filtros de agua. No cuenta con suficientes ventiladores. Estn daados algunos techos y se moja cuando llueve.

Tambin es importante recordar las amenazas que limitan el cumplimiento de las metas de la misma: Falta de material deportivo. Mucha delincuencia en la zona. Falta de pedagoga.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO.

En la actualidad la prctica de los juegos tradicionales en la escuela bicentenario se ha perdido por completo. Sin embargo en estos aos se ha promovido mucho en los colegios lo que son los juegos tradicionales y tambin se han dado a conocer varias estrategias para que los nios se interesen, por eso nosotros los educadores en formacin en conjunto con el maestro tutor buscaremos la forma de crear estrategias para que los estudiantes de la Escuela Bicentenario Jos Antonio Pez se interesen por los juego tradicionales y drselos a conocer para que los lleven a la prctica y que sus padres y la comunidad participen.

ANALISIS DE LAS CONTRADICCIONES PEDAGOGICAS.(ojooooooo) El inters de los nios en aprender estos juegos tradicionales. La disposicin del maestro tutor. Los alumnos se sienten motivados al realizar ellos mismos estos juegos tradicionales como el papagayo y trompo. Los representantes no se integran a las actividades al realizar en la escuela. Las condiciones del rea de las canchas. Lo padres no les ayudan en los hogares. Que los nios pierdan inters. No se lleva a cabo las Actividades programadas en su totalidad. El nio por lo general no presentan las actividades asignadas.

Atendiendo a los anteriores planteamientos se percibe la necesidad de realizar la siguiente interrogante:

Cules son las estrategias para afianzar los juegos tradicionales utilizados por los docentes?

En la escuela Bicentenario Jos Antonio Pez la prctica de los juegos tradicionales se ha perdido, no solo en dicha institucin si no en todo el municipio de San Francisco, por eso se decidi llevar este proyecto a la escuela Bicentenario Jos Antonio Pez , el cual tiene por nombre Estrategias para afianzar los juegos tradicionales en los nios y nias de 5to grado. Para que los nios, nias y adolescentes aprendan y conozcan estos juegos tradicionales con la ayuda del maestro tutor y docente en formacin.

OBJETIVO GENERAL

Rescatar la importancia que tienen los juegos tradicionales en los nios y nias de 5to grado.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Diagnosticar la problemtica en la escuela. Importancia de los juegos tradicionales. Explicacin de los juegos tradicionales.

FUNDAMENTACION TEORICA Y METODOLOGICA.La Prctica de los juegos tradicionales debe contribuir al realce de los valores folklricos al considerar la identidad regional, elemento esencial en el desarrollo de la personalidad del nio. La informacin recabada a travs de la revisin de materiales bibliogrficos e investigaciones relacionadas con el tema de estudio permite suministrar conocimientos de tipo terico, entre estos se encuentran:

Bracho, M. (2003), en su trabajo especial de grado dise El rescate de los juegos tradicionales para el fortalecimiento de la identidad regional, el mismo fue realizado en Santa Brbara del Zulia, a travs de una investigacin descriptiva de campo, planteando como objetivo general diagnosticar la utilizacin de los juegos tradicionales por parte del docente para el fortalecimiento de la identidad regional en la II etapa de educacin bsica, de la Escuela Bsica Taparones de la parroquia Uribarri, del Municipio Coln del Estado Zulia, en una muestra de (4) individuos, conformada por directivos y docentes, para lo cual utiliz un cuestionario de 24 preguntas.

Concluyendo que los juegos tradicionales son necesarios para fortalecer la identidad regional y son elemento esencial en la educacin de la historia y el folklore para la formacin integral del nio, pues las tradiciones constituyen una de las partes fundamentales del folklore y de la historia de los pases, lo que es necesario para conocimiento y apego del alumno con su nacin y/o sus regiones. Por lo cual recomienda la toma de conciencia para el mejoramiento de la capacidad de actualizacin y desempeo docente, as como tambin la integracin de padres y representantes a travs de la planificacin de actividades destinadas al rescate y fortalecimiento de la identidad regional.

Castaeda, R. (1999), present su trabajo titulado Los juegos tradicionales y las nociones viso-espaciales en los nios de edad preescolar. Este trabajo se realiz en el municipio San Francisco, de Maracaibo Estado Zulia, con una muestra de (64) sesenta y cuatro docentes, a quienes se les aplic un cuestionario tipo lickert, con una modalidad denominada proyecto factible y de tipo experimental, con un enfoque cuantitativo.

La cultura popular en Venezuela durante aos estuvo representada por los juegos tradicionales.

Machado (1992) refiere que el juego es un conjunto de actividades recreativos y de esparcimientos muy particulares y autctonos que se practican en los pueblos, los cuales son productos de expresiones tradicionales y culturales y los mismos son transmitidos de generacin en generacin.

En otro orden de ideas, Carrillo (1993) define los juegos tradicionales bajo una perspectiva folclrica como expresiones recreativas que resumen experiencias colectivas de generaciones, son distintivos de nuestro pas, del sentir de su gente y adems son vistos como el precioso legado que es el producto de la cultura que el hombre ha creado desde tiempos muy remotos.

Machado (1992), realiz una extraordinaria recopilacin de 25 juegos tradicionales entre las cuales se destacan las siguientes: juego de trompo, la pjara pinta, arroz con leche, el gato y el ratn, carrera de sacos, saltar la cuerda, la perinola, juego de metas, la cadena y otros.

Al respecto Carrillo (1992), refiere estos juegos que son de gran importancia en el nio en tanto que incentive su imaginacin y la promueve situaciones psicolgicas que pueden ser aprovechados.

Para Flinchum (1988) el juego abastece al nio de libertad para liberar energa que tiene reprimida, fomente las habilidades interpersonales y le ayuda a encontrar un lugar en el mundo social.

Zapata (1990) acote que el juego es un elemento primordial en la educacin escolar, los nios aprenden ms mientras juegan por lo que esta actividad debe convertirse en el eje central del programa.

Al respecto, Len y Brcena (2004) infieren:El juego rescata la fantasa y el espritu infantil tan frecuente en la niez. Por eso mucho de estos juegos proponen un regreso al pasado que permite aflorar nuevamente la curiosidad, la fascinacin, el asombro, la espontaneidad y la autenticidad.

Bracho M (2003): en su trabajo especial de grado dise El rescate de los juegos tradicionales, para fortalecer la entidad regional, la cual tuvo como objetivo promover los juegos tradicionales.

Brandt M (1998): Dice que las estrategias varan de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formacin previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien.

El filsofo, psiclogo uno de los ms connotados representantes de Funcionalismo norteamericano- y pedagogo norteamericano John Dewey debati la idea de que el problema del conocimiento se centrara casi siempre en la perspectiva Terica. En este sentido, argurnent que la experiencia es una interaccin entre un ser humano y su entorno.

El Teachers College de Columbia se convierte en un imn para todos los educadores del mundo, y la afiliacin de Dewey con la institucin contribuyo a su continuo inters en los asuntos educativos y le ayudaron a la diseminacin de sus teoras. As, su obra Democracia y Educacin de 1916, se convierte rpidamente en un clsico en la filosofa de la educacin. De 1919 a 1921 imparte conferencias en Japn y China, particularmente en esta es impactante, tanto que sobrevivi a la etapa maosta, y aun hoy da sus teoras educativas ejercen influencia all. Es por esa poca cuando realiza diversos viajes al extranjero, a Europa, al extremo Oriente, a Rusia y a Mxico, en 1 926.

Definicin de la educacin del pedagogo norteamericano en la que resaltan los conceptos de la experiencia, la reconstruccin, la reorganizacin y la capacitacin para continuar en el ejercicio de la experimentacin. Educacin, que desde este enfoque es concebida por l en la perspectiva multidisciplinar, y siendo entre otras la neurobiolgica, la psicolgica, la moral y la social (P. Fermoso; 1976).

Ellen Key

A la par del movimiento de Ellen Key, se gesta el de las escuelas, el que aos ms tarde de manera vigorosa se convertira en una fuerte corriente denominada como la Pedagoga en Accin. De la que Dewey y Keschenteiner son sus grandes exponentes tericos, y a que se constituye en una de las expresiones de la Escuela Nueva. En este marco se inscribe el pensamiento pedaggico de Dewey como figura prominente para la pedagoga de Norteamrica y el mundo. Instaurando una pedagoga de tipo pragmtica, sustentada en os tericos del Pragmatismo James y Pierce.

(Dewey; .1968)

Dewey en esta obra se centra en el anlisis de las relaciones entre Democracia y educacin. Para l la democracia es una realidad evolutiva, cuya supervivencia est condicionada en un alto porcentaje, necesariamente por la accin de la escuela. Correspondindole a ella, para lo anterior, gestar el ambiente propicio, entendido como el desarrollo de la aptitud y la inteligencia social democrtica que haga inteligible y comprensiva las fuerzas sociales que interactan en las complejas relaciones sociales.En este sentido, la comprensin de este fenmeno no es exclusivamente el conocimiento informativo, sino que en el subyace la dimensin de la accin, es decir el saber cmo se utilizan los recursos que en nuestras manos pone la ciencia y la tcnica:

A menos que nuestras escuelas tomen a la ciencia en su relacin con a comprensin de las fuerzas que estn actualmente plasmando la sociedad y, an ms, enseen cmo los recursos de la inteligencia organizada que es la ciencia pueden utilizarse en la accin social organizada, las perspectivas de la democracia son inseguras.

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su artculo 102 seala lo siguiente:

La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad.

La Ley Orgnica de Educacin (1980) en el artculo 17 sostiene que la educacin constituye la fase previa al nivel de educacin bsica, con el cual debe integrarse. Asistir y proteger al nio en su crecimiento y desarrollo y lo orientar en las experiencias socioeducativas propios de su edad atender sus necesidades e intereses en las reas de la actividad fsica, afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresin de sus pensamientos y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades bsicas.

Por otra parte, La Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (2000), marca el momento en que el estado asume con los nios y adolescentes el compromiso legal de brindarles proteccin integral, desde el punto de vista social y jurdico.

Artculo 53: Todos los nios y adolescentes tienen derecho a la educacin. As mismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educacin en una escuela, plantel o instituto oficial, de carcter gratuito y cercano a su residencia.

Artculo 55: Todos los nios y adolescentes tienen derecho a participar en el proceso de la educacin, a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El estado debe promover el ejercicio de este derecho, brindando informacin y formacin apropiada sobre la materia a los nios y adolescentes.

Artculo 63: Derecho al descanso, recreacin, esparcimiento, deporte y juegos, a garantizar el desarrollo integral de los nios, garantizar juegos de recreacin, esparcimiento y juegos deportivos, debiendo asegurar programas dirigidos a satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los nios y fomentar especialmente los juegos y juguetes tradicionales vinculados con la cultura nacional, as como otros que sean creativos y pedaggicos.

PLAN DE ACCIN

Objetivo general: Afianzar la importancia que tienen los juegos tradicionales en los nios y nias de 5to grado.

Objetivos especficosActividades y TareasMtodos y TcnicasContextoParticipantes y ResponsablesRecursosTiempoEvaluacin de los avances Plan

Diagnosticar las problemtica en la escuela.Taller.Competencia de metras.E.B.N. Bicentenario Jos Antonio Pez.Estudiantes de 5to grado.

Maestro tutor.

Docente en formacin.Metras.Una sesin de 20 minutos.Se logr una participacin por parte de los estudiantes.

Importancia de los juegos tradicionales.Taller.Competencia de Sacos.E.B.N. Bicentenario Jos Antonio Pez.Estudiantes de 5to grado.

Maestro tutor.

Docente en formacin.Sacos.Una sesin de 30 minutos.Se logr la integracin de los nios y nias y el inters por los juegos tradicionales

Explicacin de los juegos tradicionales.Taller.Se les explico mediante una charla la importancia de los juegostradicionalesE.B.N. Bicentenario Jos Antonio Pez.Estudiantes de 5to grado.

Maestro tutor.

Docente en formacin.Laminas.

Marcador.Una sesin de 30 minutos.Se logr que a mayora de los estudiantes se interesaran en la charla realizada.

El desarrollo de la planeacin de las acciones se hizo posible a travs del acompaamiento y orientacin del maestro tutor, en cada sesin de trabajo las expectativas de los alumnos fueron incrementndose a medida que comprendan las clases.

Los recursos utilizados fueron de gran ayuda, se aprovech la creatividad y la calidad participativa de los nios y nias.

EVALUACIN Y PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos, durante la fase de aplicacin de las estrategias se considera que la propuesta es factible ya que permiti que los estudiantes con quienes se ejecutaron las estrategias se integraran a cada una de las actividades.

Se logr confirmar que el apoyo de la familia es de vital importancia a la hora de desarrollar los juegos tradicionales, igualmente el entorno que los rodea.

Durante el desarrollo de las estrategias hemos podido determinar que los nios asimilan lo que son los juegos tradicionales y los ejecutan con compromiso.

CONCLUSIN

Tomando en cuenta las acciones desarrolladas y sobre la base de los objetivos del proyecto se dan a conocer las siguientes conclusiones.

Al diagnosticar las necesidades de actividades sobre el desarrollo de los juegos tradicionales en los nios y nias de la Escuela Bicentenario Jos Antonio Pez se encontr que existen debilidades en cuanto a los mismos.

En todo proceso educativo es importante hablarles a los nios y nias sobre los juegos tradicionales que juegan un rol importante en el aprendizaje, desde la temprana edad, en efecto tas planificaciones de las mismas deben ser diseadas para alcanzar aprendizajes significativos en los alumnos.

Uno de los objetivos ms valorables y perseguido de la educacin es la de realizar una excelente labor por parte del docente, sin embargo hoy ms que nunca se puede observar que la realidad educativa est atravesando por diversas situaciones no gratas como: instituciones en mal estado, carencia de recursos, entre otros.

RECOMENDACIONES

Lograr que las actividades respondan a los intereses de los nios y nias cursantes de educacin bsica.

Se recomienda a los docentes emplear nuevas estrategias para que el nio se interese e integre an ms.

Que el docente implemente estrategias para el fortalecimiento de los juegos tradicionales.

COYUNTURA SOCIOEDUCATIVA

1. CONTEXTO1.1. FAMILIA1.2. ESCUELA1.3. COMUNIDAD

2. MBITOS

2.1. Geo-Histrico La familia de los nios de la escuela son en un 90% de procedencia Venezolana, un 5% wayuu y el otro 5% colombianos, donde predominado en su cultura de bajos ingresos econmicos ya que casi la totalidad de nios y nias de la escuela son del sector y sus alrededores donde losRecursos econmicos son bajos en su mayora. La poblacin habitante de los sectores San Felipe, Carlos Andrs Prez, Negro Primero y Juan Pablo II se unen ante la necesidad de un recinto educativo, queatienda los nios y nias en edad escolar de los sectores mencionados, los centros educativos ubicados en las adyacencias ms cercanas a ellos no leofrecan disponibilidad de atencin educativa para la poblacin en edad escolar como consecuencia de la demanda de cupos en estas instituciones, El nombre de Don Francisco se cambia a San Francisco durante el ao 1981, quedando como Municipio San Francisco, sus lmites por el norte ParroquiaFrancisco Ochoa, por el sur Parroquia el Bajo, por el Este el Lago de Maracaibo y por Oeste la Parroquia Domitila Flores.

La E.B.N Bicentenario Jos Antonio Pez, se localiza en un sector residencial en el Municipio San Francisco al sur de la cuidad, es un sector de clase media, muchos de sus habitantes son comerciantes con pequeas empresas, abastos, carniceras, entre otros.

2.2. Sociopoltico Los integrantes de los familiares son edades para votar, la mayora estn inscritos en el CNE.

El 40% de la familia no est de acuerdo con las polticas econmicas y sociales propuestas y llevadas a cabo por el gobierno nacional ya que se identifican con el partido opositor un nuevo tiempo.

El 30% se identifica con las polticas del gobierno nacional y estn inscritos como militantes de P.S.U.V y el otro 30% no van de acuerdo a ningunaTendencia poltica. Los integrantes de los familiares son edades para votar, la mayora estn inscritos en el CNE.

El 40% de la familia o est de acuerdo con las polticas econmicas y sociales propuestas y llevadas a cabo por el gobierno nacional ya que se identifican con el partido opositor un nuevo tiempo.

El 30% se identifica con las polticas del gobierno nacional y estn inscritos como militantes de P.S.U.V y el otro 30% no van de acuerdo a ningunaTendencia poltica. En esta comunidad existe un consejo comunal y otras organizaciones comunitarias como un comit de mujeres entre otros, en cuanto a participaciones polticas.

Los insumos llegan por mayora por va privada y a veces social a la comunidad.

2.3. Econmico Entre las familias existen un 50 % pertenecen a la clase media alta un 20% que pertenecen a la clase media baja y el otro 30% son de bajos recursos econmicos. Para el buen funcionamiento de la escuela se cuenta con la autogestin, ayuda y apoyo del presidente Hugo Chvez Y la gestindel Alcalde Omar Prieto. La comunidad cuenta con una panadera, varios cyber, lavandera, una iglesia, varias tiendas, una agencia de loteras, una juguetera, agencia deFestejos infantiles.

Existen puestos de economa informal como venta de comida rpida, peridicos, golosinas, etc.

2.4. Ideolgico CulturalEl lenguaje es el castellano, las costumbres y tradiciones son las mismas del Zulia: feria de la chinita, corrida de toros, juegos de bisbol, semana de la zulianidad, fechas patrias, semana santa y navidad.

Manifestaciones gastronmicas:Predominan las propias de la regin, arroz con leche dulce de lechosa con pia, chivo en coco empanadas, panas, arepas, tequeo, jugos, refrescos y una que otra comida colombiana.

Msica: llaneragaitas vallenato,reggaetn etc. El lenguaje es el castellano. Las costumbres y tradiciones son las propias del Zulia, feria de la chinita, semana santa, carnaval, fechas patrias y navidad.

Las manifestaciones gastronmicas son las propias de la regin: dulce de lechosa con pia, majarete,

Comidas: chivo en coco, empanadas, arepas, tequeos, panes, arepas, pastelitos, etc.

Msica: gaita, vallenato.Forma del lenguaje elcastellano, y dentro de su grupo familiar manejan su lengua de origen.

Las costumbres y tradiciones, las propias del Zulia: feria, corrida, beisbol, carnaval, semana santa.

Las Manifestaciones Gastronmicas: los dulces tpicos de la regin como son el majarete, el arroz con leche, dulce de lechosa con pia etc.

Comida tpica: chivo en coco, arepas, empanadas, tquenosmandocas, etc.

Msica: llanera, reggaetn, salsa, merengue, vallenatos.

2.5. SocioeducativoPedaggico El 40% alcanzaron estudios superiores, un 15% son bachilleres o alcanzaron la preparatoria y el otro 45% son analfabetos funcionales.

El 30% de las familias cuenta con unas computadoras y servicios de Internet dentro de sus casas, telfonos fijos y mviles, TV por cable.

Segn la encuesta realizada evidencio que el 28% asiste a reuniones, talleres de padres, jornadas especiales planificadas por la escuela y la comunidad y un 52% se muestra aptico a este tipo de actividades. La escuela cuenta con excelente calidad docente ya que todo el personal son personas graduadas en las diferentes ramas de la educacin, la escuela no cuenta con un saln virtual ni biblioteca, la direccin del plantel cuenta con telefona fija. Tambin cuenta con una cancha la cual carece de pintura y debido a esto nace este presente proyecto. La comunidad de san Felipe el 50% de sus habitantes son profesionales universitarios ya que pertenecen a la clase media alta, 25% son empleados en empresas privadas y pblicas y el otro 10% son comerciantes y el otro 15% son obreros y amasde casa

Estudiantes de 5to Grado.Nios15

Nias13

Total28

El 90% de los nios de 5to grado entienden, comprenden y realizan juegos tradicionales.

Estudiantes de 5to Grado.Nios15

Nias13

Total28

El 90% de los nios de 5to grado entienden, comprenden y ponen en prctica juegos tradicionales.

ORGANIGRAMA DEL PLANTEL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS

www.monografas.com Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela Ley orgnica de Educacin (LOE) Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia y Adolecente (LOPNA)