PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOi PROTECCIONES
ELCTRICAS NOTAS DE CLASE Gilberto Carrillo Caicedo Ingeniero
Electricista UIS Master of Engineering, RPI, Troy, New York, USA
Especialista Universitario en Tcnicas de Investigacin, UPCO, Madrid
Doctor Ingeniero Industrial, rea Ingeniera Elctrica, UPCO, Madrid
Bucaramanga, Octubre de 2007 PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO
CARRILLO CAICEDOiiTABLA DE CONTENIDO LISTA DE FIGURAS
.................................................................................
ix LISTA DE
TABLAS.................................................................................
xix 1FILOSOFA
GENERAL.........................................................................1
1.1Aplicaciones..............................................................................1
1.2Fallas en sistemas
elctricos......................................................1
1.2.1Cortocircuitos
.....................................................................1
1.2.2Sobrecargas.
.......................................................................4
1.2.3Insuficiente capacidad de generacin
..................................5 1.2.4Sobrevoltajes.
.....................................................................5
1.2.4.1Permanentes...................................................................5
1.2.4.2Transitorios....................................................................6
1.3Requisitos de la
proteccin........................................................6
1.3.1Confiabilidad.
.....................................................................6
1.3.2Rapidez.
.............................................................................6
1.3.3Selectividad.........................................................................7
2DISPOSITIVOS SENSORES
................................................................10
2.1Introduccin............................................................................10
2.2Transformadores de corriente
.................................................10 2.2.1Relacin de
transformacin ideal. ......................................10
2.2.2Saturacin y error.
............................................................12
2.2.3Conexin de los TCs y lo
Rels.........................................23 2.2.3.1Conexin de
los TCs en Y y los rels en Y ....................23 2.2.3.2Conexin
estrella incompleta........................................23
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOiii2.2.3.3Conexin
con los CTs en delta y los rels en Y. ............24 2.2.3.4Conexin
de dos CTs y un rel.....................................25
2.2.3.5Conexin de los CTs como filtros de secuencia cero.....26
2.3Transformadores de potencial
.................................................27 2.3.1Relacin de
transformacin ideal .......................................27
2.3.2Errores..............................................................................28
2.3.3Conexiones.......................................................................30
2.3.3.1Conexin entre los transformadores de potencial..........30
2.3.3.2Conexin delta
abierta..................................................30
2.3.3.3Conexin de los transformadores de potencial como filtro de
secuencia cero.
.........................................................................31
2.3.3.4Conexindelostransformadoresdepotencialtrifsicos como filtro
de secuencia cero
........................................................32
2.3.4Divisores de tensin
capacitivos........................................32
2.3.4.1Relacin ideal de
tensiones...........................................33
2.3.4.2Errores
.........................................................................33
2.4Otros transformadores
............................................................37
2.4.1Transactor
........................................................................37
2.4.2Acoplador lineal
................................................................38
2.4.3Filtro de secuencia negativa
..............................................38 2.4.4Transformador
sumador ...................................................39 3Rels
.............................................................................................42
3.1Tipos de
estructuras................................................................42
3.2Principios de operacin de los
rels.........................................44 3.2.1Atraccin
Electromagntica. ..............................................44
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDOiv3.2.1.1Funcionamiento............................................................44
3.2.1.2Direccional.
..................................................................46
3.2.2Induccin
Electromagntica...............................................47
3.2.3Rels de Induccin direccionales.
......................................52 3.2.3.1Tipo
Corriente-Corriente
..............................................52 3.2.3.2Rel
Corriente
Voltaje.................................................55
3.2.4Caracterstica de
Operacin...............................................59
3.2.5Conexiones del Rel
Trifsico............................................60
3.2.5.1Conexin 90.
..............................................................61
3.2.5.2Conexin 30.
..............................................................62
3.2.5.3Conexin 60.
..............................................................63
3.2.6Ecuacin Universal del Torque.
..........................................63 3.3Rels de
distancia....................................................................63
3.3.1Rel tipo
impedancia.........................................................64
3.3.2Tipo impedancia modificada (Mho
desplazado)..................67 3.4Rels
diferenciales...................................................................73
3.4.1De corriente circulante.
.....................................................74
3.4.2Comparacin
....................................................................78
3.5Rels Estticos
........................................................................79
3.5.1Elemento
..........................................................................79
3.5.2Unidades de
Distancia.......................................................80
3.5.2.1Unidad Mho
...................................................................83
3.5.3Mtodo
Bloque-Bloque......................................................89
3.5.4Mtodo Bloque-punta
.......................................................91
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOv3.5.5Unidad Mho
desplazado....................................................96
4PROTECCION DE LINEAS DE
TRANSMISIN....................................100 4.1Proteccin con
fusibles..........................................................100
4.2Proteccin con rels de sobrecorriente
..................................101 4.2.1Introduccin
...................................................................101
4.2.2Fijacin...........................................................................101
4.2.2.1Tap
............................................................................102
4.2.2.2Dial
............................................................................104
4.2.3Uso de la Unidad Instantnea (50)
...................................105 4.2.4Uso de la Unidad
Direccional ...........................................108
4.3Proteccin de lneas con rels de
distancia.............................110 4.3.1Introduccin
...................................................................110
4.3.2Fijacin y
Coordinacin...................................................110
4.3.3Visualizacin en el Diagramo R
X..................................112 4.3.4Situaciones que afectan
los rels de distancia..................115 4.3.4.1Resistencia de
arco.....................................................115
4.3.4.2Fuentes intermedias
...................................................117
4.3.4.3Salida de sincronismo de las mquinas
.......................119 4.4Proteccin piloto
...................................................................124
4.4.1Introduccin
...................................................................124
4.4.2Hilo
Piloto.......................................................................125
4.4.2.1Corriente circulante
....................................................126
4.4.2.2Voltajes opuestos
.......................................................128
4.4.3Piloto Con Seal De Alta
Frecuencia.................................128 PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOvi4.4.3.1Introduccion.
..............................................................128
4.4.3.2Onda portadora.
.........................................................129
4.4.4Microondas.....................................................................130
4.5Mtodos................................................................................130
4.5.1Comparacin direccional
.................................................130
4.5.2Comparacin de fases.
....................................................132
4.5.3Disparo transferido directo de subalcance.
......................133 4.5.4Disparo transferido permisivo de
subalcance. ..................135 4.5.5Disparo trasferido permisivo
de sobrealcance..................136 4.6Seleccin del equipo
transmisor ............................................137
4.7Obtencindellugargeometricodelaimpedanciaencondicin de salida de
sincronismo de la mquina.
............................................144 5PROTECCIN DE
TRANSFORMADORES ..........................................152
5.1Introduccin..........................................................................152
5.2Proteccin con
fusibles..........................................................152
5.2.1Introduccin.
..................................................................152
5.2.2Seleccinparaproteccindesobrecargadeltransformador.154
5.2.3Seleccin para mantenimiento de produccin. .................156
5.2.4Uso de fusibles tipo dual.
................................................156 5.3Proteccin
con rel de sobrecorriente ....................................157
5.4Proteccin diferencial
............................................................158
5.4.1Conexin de transformadores de corriente.
.....................158 5.4.2Corriente de Magnetizacin
Inicial...................................162 5.4.3Proteccin con
rel diferencial de porcentaje. ..................164 PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOvii5.5Falla entre espiras.
................................................................166
5.6Proteccin con rels actuados por
gases................................167
5.6.1Composicin...................................................................167
5.6.2Rel Buchholz.
................................................................167
5.7Rels de temperaturas o
trmicos..........................................168 6PROTECCIN DE
BARRAS
.............................................................169
6.1Introduccin..........................................................................169
6.2Proteccin difrencial de corriente con CTs de corriente
..........171 6.2.1Con rels de alta
impedancia...........................................172
6.3Proteccin diferencial Con acopladores lineales
.....................176 6.4Proteccin diferencial parcial
.................................................176 6.5Esquemas de
proteccin diferencial .......................................177
6.5.1Barra seccionada.
............................................................177
6.5.2Doble Barra.
....................................................................178
7PROTECCIN DE
GENERADORES...................................................179
7.1Introduccin..........................................................................179
7.2Proteccin contra fallas internas
............................................180 7.2.1Estator
............................................................................180
7.2.1.1Falla entre fases
.........................................................180
7.2.1.2Falla
fase-tierra..........................................................181
7.2.1.3Falla entre espiras
......................................................183
7.2.2Rotor
..............................................................................185
7.2.2.1Falla a tierra en el devanado del rotor.
........................185 7.2.2.2Prdida de
excitacin..................................................187
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOviii7.3Proteccin
contra fallas externas
...........................................191
7.3.1Motorizacin...................................................................191
7.3.2Cargas desbalanceadas
...................................................192
7.2.3Sobrecarga......................................................................194
7.2.4Sobrevelocidad................................................................196
7.3Esquemas mnimos recomendados
........................................196 8PROTECCIN DE MOTORES
..........................................................198
8.1Generalidades
.......................................................................198
8.2Fallas
internas.......................................................................198
8.2.1Estator
............................................................................198
8.2.1.1Cortocircuito entre
fases.............................................199
8.2.1.2Cortocircuito fase
tierra..............................................200
8.2.1.3Cortocircuito entre
espiras..........................................201 8.2.2Rotor
..............................................................................202
8.2.2.1Prdida de campo.
......................................................202
8.2.2.2Cortocircuito en el campo.
..........................................202 8.3Fallas externas.
.....................................................................203
8.3.1Sobrecarga mecnica.
.....................................................203
8.3.2Subvoltajes
.....................................................................209
8.3.3Voltajes desbalanceados.
................................................210 8.3.4Prdida de
sincronismo. ..................................................210
8.4Esquemas de proteccin.
.......................................................211
8.4.1Motores de
Induccin......................................................211
8.4.2Motores Sncronos.
.........................................................213
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOixLISTA DE FIGURAS
Figura 1.1. Tipos de Fallas y sus equivalentes monofsicos (a)
Trifsica, (b) Bifsica, (c) Bifsica atierra, (d)
monofsica........................................3 Figura
1.2.................................................................................................5
Figura
1.3.................................................................................................7
Figura
1.4.................................................................................................7
Figura
1.5.................................................................................................9
Figura
2.1...............................................................................................11
Figura
2.2...............................................................................................13
Figura 2.3. Representacin fasorial del transformador de
corriente..........14 Figura 2.4. Caractersticas tensin corriente
de los TC's...........................16 Figura 2.5. Circuito
equivalente para Np=1
.............................................17
Figura2.6.PlantillaGeneral
Electric.Paradibujarlascaractersticasdelos TC's tipo buje General
Electric. Tipo BR-B y BR-C ..............................18 Figura
2.7. Hoja de trabajo para graficar las caractersticas de excitacin
de los TC's. El logartmico es compatible con la plantilla de la
Figura 2.619 Figura 2.8. Circuito equivalente del transformador
usado en el ejemplo
2.1........................................................................................................21
Figura 2.9. Caractersticas suministradas por el fabricante (ejemplo
2.1)..22 Figura 2.10. Conexin Y de los tranformadores de
corriente....................23 Figura 2.11. Conexin estrella
incompleta de los TC's .............................24 Figura 2.12.
Conexin de los TC's
...........................................................25
Figura 2.13. Conexin de dos
TC's..........................................................26
Figura 2.14. Filtro de corriente de secuencia
cero....................................27 PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDOxFigura2.15.Transformadordepotencial.aCircuitoequivalente.bDiagrama
fasorial.
............................................................................29
Figura 2.16. Conexin Y de los transformadores de
potencial..................30 Figura 2.17. Conexin delta abierta de
los transformadores de potencial. 30 Figura 2.18. Filtro de voltaje
de secuencia cero. ......................................31
Figura2.19.Filtrodetensindesecuenciacerodeuntransformadorde
potencial trifsico.
............................................................................32
Figura 2.20. Divisor de tensin capacitivo.
..............................................33 Figura 2.21.
Diagrama fasorial ilustrativo del divisor de tensin
capacitivo.........................................................................................................34
Figura 2.22. Divisor de tensin capacitivo con compensador.
..................34 Figura 2.23. Equivalente de Thvenin en el
sitio del rel ..........................36 Figura 2.24.
Transformador de corriente conectado al divisor de tensin. 36
Figura 2.25.
Transactor...........................................................................37
Figura 2.26. Filtro de secuencia negativa.
................................................38
Figura2.27.Comportamientodelfiltrodesecuencianegativaante:1.
Corriente de secuencia positiva; 2. Corriente de secuencia
negativa. .39 Figura 2.28. Transformador sumador.
.....................................................40 Figura
2.29. Diagrama fasorial de un transformador
sumador..................41 Figura 3.1.Tipo de estructuras
................................................................43
Figura 3.2. Caractersticas de tiempo
inverso...........................................45 Figura 3.3.
Fuerza
electromagntica........................................................46
Figura3.4.RelelectromagnticoDireccionalmostrandolacondicinde
operacin.
........................................................................................46
Figura 3.5. Fuerzas debidas a la interaccin de los flujos
magnticos. .....48 PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDOxiFigura 3.6. Sentido de giro del disco del rel.
..........................................50 Figura 3.7. Forma de
conseguir dos flujos con una sola cantidad
actuante.........................................................................................................51
Figura 3.8. Caracterstica de operacin de un rel de tiempo inverso.
......51 Figura 3.9. Forma de conseguir un ngulo de mximo par
diferente de
90........................................................................................................53
Figura 3.10. Desfase producido por la Impedancia en Derivacin.
............54 Figura 3.11. Conexin Inicial del Rel del ejemplo
3.2. ............................57 Figura 3.12. Diagrama fasorial
para el ejemplo 3.2. .................................58
Figura3.13.ConexinfinaldelReldelEjemplo3.2(noteelcambiode
polaridad).........................................................................................59
Figura 3.14. Diagrama Fasorial para el Rel Direccional.
..........................60 Figura 3.15. Diagrama fasorial Bsico
para Factor de Potencia Unitario. ...61
Figura3.16.ConexindelaBobinasparalograr90EntrelaCorrientede
Operacin y Voltaje de Ref.
...............................................................61
Figura 3.17. Diagrama Fasorial para la Conexin
90...............................62 Figura 3.18. Conexin 30.
.....................................................................62
Figura 3.19. Conexin 60.
.....................................................................63
Figura 3.20. Caracterstica de funcionamiento del rel tipo
impedancia. ..65 Figura 3.21.
Caractersticadefuncionamientodelreltipoimpedanciaen el plano I -
V................................................................................66
Figura 3.22. Rel tipo impedancia con tres zonas y unidad
direccional.....67 Figura 3.23. Rels tipo impedancia modificada.
.......................................68
Figura3.24.Caractersticadefuncionamientodeunreltipoimpedancia
modificado a) Caso general.b) Cuando VIKKZ =
.............................69 PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO
CARRILLO CAICEDOxiiFigura 3.25. Caracterstica del rel tipo Mho.a)
En el diagrama G-B. b) En el diagrama
R-X................................................................................71
Figura 3.26. Caracterstica R X y G B del rel
ohm...............................72 Figura 3.27. Caracterstica del
rel tipo reactancia...................................73 Figura
3.28. Esquema del rel diferencial tipo corriente
circulante...........74
Figura3.29.Puntosequipotencialesalosqueseconectalabobinade
potencial
..........................................................................................74
Figura 3.30. Desbalance presentado en
cortocircuito...............................75
Figura3.31.Ubicacindelasbobinasdeoperacinyrestriccinen sistemas
largos.................................................................................76
Figura 3.32. Rel diferencial de porcentaje
..............................................76 Figura 3.33.
Caracterstica de operacin del rel de porcentaje................77
Figura
3.34.............................................................................................77
Figura3.35.aDistribucindelosvoltajesopuestosencondiciones normales
..........................................................................................78
Figura3.36.Elementosdelosrelsestticos,a)CompuertaYb) Compuerta Oc)
Temporizador. ..........................79 Figura 3.37.
Caracterstica del Temporizador.
.........................................80 Figura 3.38. Unidad de
Distancia.............................................................81
Figura 3.39. Voltajes secundarios del TP y del transactor.
........................82
Figura3.40.CaractersticasdelRelEsttico,a)DiagramaR-Xb)
Diagramadevoltaje.Bajageneracinc)Diagramadevoltaje.Alta generacin.
......................................................................................83
Figura 3.41. Condiciones de Operacin Dependiendo del
ngulo.............84 Figura 3.42. Anlisis de Funcionamiento de un
Rel Mho Esttico condicin
B=180.............................................................................................85
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOxiiiFigura 3.43.
Anlisis de Funcionamiento de un Rel Mho Esttico condicin
B=90...............................................................................................86
Figura 3.44. Anlisis de Funcionamiento de un Rel Mho Esttico
condicin
B=45...............................................................................................87
Figura3.45.DiagramadeBloquesparaelAnlisisdeTiempode
Coincidencia.....................................................................................87
Figura 3.46. Circuito Electrnico
Prctico.................................................88 Figura
3.47. Mtodo bloque-bloque de
comparacin...............................89 Figura 3.48.
Caracterstica del rel a distancia.
........................................90
Figura3.49.Caractersticatiempodeoperacincontratiempode ocurrencia
de la falla
........................................................................90
Figura 3.50. Mtodo bloque-punta de comparacin (para B=180)
..........91 Figura 3.51. Diagrama de bloques para el mtodo
bloque-punta.............92 .Figura 3.52 Circuito de la unidad
Mho....................................................93
Figura3.53.VariacionesdelRelMhoalcambiareltiempoexigidode
coincidencia. a)Caracterstica tomate. b)Caracterstica lente
..............94 Figura 3.54. Tiempo de operacin para
B=90.........................................95 Figura 3.55. Tiempo
de operacin para B=180.......................................96
Figura 3.56.Caracterstica del Rel Tipo Mho
Desplazado.......................97 Figura 3.57. Condiciones de
operacin del rel tipo Mho desplazado.......97 Figura 3.58.
Caracterstica del Rel Tipo Mho desplazado hacia adelante .98 Figura
3.59. Diagrama de bloques para el Rel Tipo Mho Desplazado......98
Figura 3.60. Circuito Rel Mho
desplazado..............................................99 Figura
4.1. Proteccin con
fusibles........................................................100
Figura 4.2. Caractersticas de los
fusibles..............................................101
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOxivFigura 4.3.
Caractersticas de tiempo
inverso.........................................102 Figura 4.4.
Bobina y disco de
rel..........................................................102
Figura 4.5. Protecci6n de lneas en cascada y curvas de diferentes
tipos de rel.
...............................................................................................104
Figura 4.6. Esquemas del ejemplo
1......................................................106 Figura
4.7.
Coordinacin.......................................................................108
Figura4.8.Sistemasconalimentaci6nnoradial.a)Bialimentado.b)
Enmallado
......................................................................................109
Figura 4.9. Zonas de proteccin.
...........................................................110
Figura 4.10. Esquema del ejemplo
3......................................................111
Figura4.11.RepresentacindelSistemadondeseconectoelrelcoma dos
equivalentes de Thevenin.
........................................................113 Figura
4.12. Diagrama
R-X....................................................................113
Figura 4.13. Visualizacin de un punto de carga en el diagrama R-X
.....114 Figura 4.14. Impedancia de falla y resistencia del arco en
el diagrama R
X......................................................................................................117
Figura 4.15. Diagrama unificar para explicacin de fuentes
intermedias.118 Figura 4.16. Diagrama unificar para anlisis de
salidas de sincronismo..119
Figura4.17.Desplazamientodelaimpedanciavistaporelrelporuna salida
de sincronismo.
....................................................................121
Figura 4.18. Diagrama R-X para la salida de sincronismo
......................123 Figura 4.19. Ilustracin del efecto de
resistencia y de la corriente capacitiva de los alambres
pilotos...................................................................126
Figura4.20.Proteccinpilotoporelmtododecorrientecirculantea.
Circuito de aplicacin b. Circuito de control.
...................................127 Figura 4.21. Proteccin
piloto por voltajes opuestos. .............................128
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOxvFigura 4.22.
Piloto de onda portadora
...................................................129 Figura 4.23.
Proteccin piloto por comparacin direccional ...................131
Figura4.24.Proteccinpilotoporcomparacindefase:a)Circuito
ilustrativo.
......................................................................................133
Figura4.25.Diagramafuncionaldeunesquemadedisparotransferido directo
de subalcance.
....................................................................134
Figura4.26.Diagramafuncionaldeunesquemadedisparotransferido
permisivo de
subalcance.................................................................136
Figura4.27.Diagramafuncionaldeunesquemadedisparotransferido
permisivo de
subalcance.................................................................137
Figura 4.28 Niveles de la seal portadora
..............................................138 Figura 4.29
Niveles de ruido.
................................................................144
Figura 4.30 Plano complejo por vectores
...............................................145 Figura 4.31
Diagrama circular de impedancia.
.......................................147 Figura 5.1.
Caractersticas fusibles
........................................................153 Figura
5.2. Curva de seguridad del transformador
.................................155 Figura 5.3. Seleccin del
fusible protegiendo el transformador ..............155 Figura 5.4.
Seleccin del fusible manteniendo produccin .....................156
Figura 5.5. Seleccin del fusible tipo Dual
.............................................157
Figura5.6.Diferentesposibilidadesdeconexindelosrelsdetierraen un
transformador
...........................................................................159
Figura5.7.Diferentesposibilidadesdeconexindelosrelsdetierraen un
transformador
...........................................................................159
Figura 5.8. Proteccin diferencial para un transformador
.......................162
Figura5.9.Corrientedemagnetizacincuandoseenergizael transformador a
tensin cero.
.........................................................163
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDOxviFigura5.10.Formadeprevenirlaoperacindelaproteccindel
transformador por la corriente de magnetizacin inicial.
.................163
Figura5.11.Proteccindiferencialdeporcentajeparauntransformador con
tomas.
.....................................................................................165
Figura 5.12. Fallas entre espiras en un
Transformador...........................166 Figura 5.13. Rel
Buchholz....................................................................167
Figura 5.14. Replica trmica del
devanado.............................................168 Figura
6.1. Proteccin de barras con totalizador
....................................169 Figura 6.2. Proteccin de
barras con rels de respaldo ..........................170
Figura6.3.a)Proteccindireccionaldesobrecorriente.b)proteccinpara
fallas usando un rel de
sobrecorriente...........................................171 Figura
6.4. Proteccin de barras con rels de baja
impedancia...............172 Figura 6.5. Conexin de los CT para
proteccin diferencial con rels de alta
impedancia.....................................................................................174
Figura6.6.CircuitoequivalentedelaconexindiferencialconunCT
saturado.........................................................................................174
Figura 6.7. Correspondiente al circuito equivalente del ejemplo
6.1.......175 Figura 6.8. Caracterstica del CT usado en el ejemplo
6.1 ......................175 Figura 6.9. Proteccin de barra
colectora con acopladores lineales. .......176
Figura6.10.Tiposdeproteccindiferencialparcial.a)Desobrecorriente.
b) De
distancia................................................................................177
Figura 6.11. Proteccin diferencial parcial para barra seccionada.
..........178 Figura 6.12. Proteccin diferencial para configuracin
doble barra. .......178 Figura 7.1. Proteccin diferencial
longitudinal .......................................180
Figura7.2.a)Proteccinconreldecorriente.b)Proteccinconrelde
tensin...........................................................................................183
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOxviiFigura 7.3.
Proteccin diferencial de
tierra.............................................183 Figura 7.4.
Esquema equivalente para falla entre espiras.
......................184 Figura7.5. a) Proteccindiferencial
transversal contra co-ci entreespiras,
cuandoexistendosdevanadosporfase.b)Proteccindiferencial transversal
contra co-ci entre espiras si se tiene un devanado por
fase.......................................................................................................185
Figura 7.6. Falla a tierra en el devanado del rotor
..................................186 Figura 7.7. Proteccin contra
falla a tierra del devanado del rotor ..........187 Figura 7.8.
Mquina sincrnica mostrada para el ejemplo 7.1. a) En trabajo
normalb) Con prdida de
excitacin..........................................188 Figura 7.9.
a) Proteccin contra prdida de excitacin. b) Proteccin contra prdida
de excitacin utilizando dos zonas.
....................................190 Figura 7.10. Caracterstica
de operacin del rel de potencia inversa. ....192
Figura7.11.Proteccincontracargadesbalanceadautilizandounfiltrode
secuencia
negativa..........................................................................194
Figura7.12.Proteccincontrasobrecalentamientodelestatorusando
bobinas detectoras de
temperatura.................................................195
Figura 7.13. Esquema de proteccin mnimo
recomendado....................197 Figura 8.1. Proteccin
diferencial longitudinal .......................................200
Figura 8.2. Proteccin de falla monofsica usando filtros de
secuencia
cero.......................................................................................................201
Figura 8.3. Proteccin contra cortocircuito entre
espiras........................201 Figura 8.4. Proteccin contra
cortocircuito en el campo.........................202 Figura 8.5.
Zona de operacin.
..............................................................211
Figura8.6.Esquemadeproteccinrecomendadoparamotoresde induccin de
hasta
1500HP.............................................................212
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDOxviiiFigura8.7.Esquemadeproteccinrecomendadoparamotoresde
induccin demsde 1500HP.
.......................................................212
Figura8.8.Esquemadeproteccinrecomendadoparamotoressncronos de hasta
1500HP.
...........................................................................213
Figura8.9.Esquemadeproteccinrecomendadoparamotoressncronos de ms de
1500HP..........................................................................214
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDOxixLISTA DE TABLAS
Tabla 1.1. Estadstica de ocurrencia de fallas de acuerdo al tipo.
...............4 Tabla 1.2. Estadstica de ocurrencia de fallas de
acuerdo al sitio. ...............4 Tabla 1.3.
.................................................................................................8
Tabla 5.1. Seleccin del fusible
.............................................................153
Tabla 5.2. Capacidad de sobrecarga de los
transformadores..................154 Tabla 8.1. Temperatura mxima
permitida segn U/L ...........................207
Tabla8.2.Gradientestpicosentrelatemperaturadeldevanadoyladel
termostato
.....................................................................................208
1FILOSOFA GENERAL 1.1APLICACIONES
Considerandoquecualquierelementopuedefaltar,esinimaginable
ponerenfuncionamientounsistemadepotencia,sinquetengauna
proteccinadecuada.Lascondicionesanormalesoriginan,cambiosenlas
magnitudesdevoltaje,corrienteyfrecuencia,respectoalosvalores
permisibles.As,loscortocircuitosencierranunconsiderableaumentode la
corriente, al igual, que una gran cada de tensin.
Lasaltascorrientes,seasociancondosproblemasenlaslneasy
aparatosquedebensoportarlas:Elprimerocorrespondealosesfuerzos
dinmicosproducidospor1asfuerzasmagnticasyelotro,alos
sobrecalentamientos producidos por la disipacin de energa. Las
cadas de voltaje, afectan la operacin en paralelo tanto de los
generadores como del sistema completo.
Laproteccinesunsegurodevidaquesecompraparaelsistemade potencia a un
costo extremadamente bajo. Un proceso de proteccin puede resumirse
en tres etapas, a saber: Detectar corrientes y/o tensiones.
(Medicin) Ana1izar si esos valores son o no perjudiciales al
sistema. (Lgica)
Sisonperjudiciales,desconectarlapartedelafallaenelmenor tiempo
posib1e. (Accin) 1.2FALLAS EN SISTEMAS ELCTRICOS
1.2.1Cortocircuitos Al ocurrir un cortocircuito, la fuerza
electromotriz de la fuente se aplica a
unaimpedanciarelativamentebaja,porlocualcirculancorrientes
perjudiciales para el sistema.El efecto de un cortocircuito es de
dos formas: PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO2Incrementalosesfuerzostrmicosyaqueseliberacalorenla
resistencia del circuito de acuerdo a la Ley de JouleLenz 2Q KI rt
= . Incrementa los esfuerzos dinmicos.
Eltorquedelosmotoresdeinduccinseraapreciablementemenor,
ocasionandosudetencin,yconello,prdidasdeproduccin.La estabilidad
del sistema puede verse afectada por el cambio brusco del par
elctrico con respecto al mecnico. Los tipos de falla ms comunes y
susequivalentes simtricos se dan en la Fig. 1.1.
Lasestadsticasmuestranqueelmayornmerodefallasquese presentan son
monofsicas (Ver Tabla 1.1), y que donde ms se presentan es en las
lneas de transmisin (Ver tabla 1.2).
Lafallamonofsicapuedesermayorquelatrifsica,siescercadel generador,
pero en general, la ms crtica es la falla trifsica. Los
transitorios tienen efectos nocivos debido a las sobretensiones y a
los valoresaltosde dvdtquesepresentan,tantoenlosinterruptorescomoen
los aislamientos en general. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO
CARRILLO CAICEDO3 Figura 1.1. Tipos de Fallas y sus equivalentes
monofsicos (a) Trifsica, (b) Bifsica, (c) Bifsica atierra, (d)
monofsica PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO4 Tabla
1.1. Estadstica de ocurrencia de fallas de acuerdo al tipo. TIPO DE
FALLA% TOTAL Monofsica85 Bifsica8 Bifsica a tierra5 Trifsica 2
menos Tabla 1.2. Estadstica de ocurrencia de fallas de acuerdo al
sitio. SITIO DE LA FALLA% TOTAL Lnea de transmisin50 Cables10
Equipos de interrupcin15 Transformadores12
Transformadoresdecorrientey Potencial 2 Equipos de control3 Otros8
1.2.2Sobrecargas. Son corrientes en exceso de la corriente nominal
del equipo, esto es, de la mxima permisible que puede circular
permanentemente por el equipo. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO
CARRILLO CAICEDO5La sobrecarga, por tanto debe desconectarse despus
de un cierto tiempo, para prevenir daos en los elementos que la
transportan. Figura 1.2 1.2.3Insuficiente capacidad de generacin
Elparelctricoaplicadoalgeneradorylamaquinatiendeareducirsu
velocidad.Lafrecuenciabaja,entoncesdisminuyelaeficienciadelos
mecanismos y perturba los sistemas que deben girar a velocidad
constante.1.2.4Sobrevoltajes. 1.2.4.1 Permanentes Se consideran as
los producidos a frecuencias bajas como algunos casos de ferro
resonancia y de resonanciasubsincrnica, y los que se presentan en
las fases "sanas" de un sistema no aterrizado cuando se tiene una
fal1a monofsica. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO61.2.4.2 Transitorios
Puedenserexternos,loscausadospordescargasatmosfricase
internos,loscausadosporconmutacin.Paralosprimeroselvalordela
sobretensinnotienerelacinconelvoltajenominaldelelemento;esto
hacequesusefectosseanmsimportantesenlneasdebajaymedia tensin (hasta
de unos 220 kV).
Lossegundosocurrencuandosedesconectacargaalosgeneradores, cuando se
desconecta una lnea de transmisin, cuando se conectan lneas largas
(mayores de 220 kV), esto es, con alta susceptancia capacitiva,
etc. 1.3REQUISITOS DE LA PROTECCIN 1.3.1Confiabilidad.
Actuarencualquiermomentoquesenecesite,estoes,siempreque ocurra la
falla para la cual se diseo. La proteccin contra cortocircuito, por
ejemplo,debediscriminarentrecorrientesdesobrecargaycorrientesde
cortocircuito.
Paraobtenerbuenaconfiabilidad,esfundamentalrealizarunadecuado
mantenimientopreventivo,paraello,elaparatodebesersencillo,
facilitando de esta manera su revisin.
Adicionalmente,debensercapacesdecensarlascantidadesque
describenlafalla.Paraelloseacostumbraadefinirfactoresde
sensitividad. 1.3.2Rapidez.
Actuartanprontocomoseaposible,osea,actuarantesquelas
cantidadesdefalla(voltajesocorrientes)hayandaadolosaparatosa
proteger. El tiempo total de operacin se da como: operacin propio
propiodel rel Coordinacindelrel Interruptor auxiliart t t t t = + +
+ PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO71.3.3Selectividad
Laproteccindeunsectorsolodebeactuar,encasodefallaenese sector. Para
facilitar el anlisis de la selectividad, se acostumbra a dividir el
sistema en zonas, como se muestra en la Fig. 1.3. Figura 1.3 La
selectividad para rels de sobrecorriente se puede obtener con el
tiempo de coordinacin y la corriente de operacin. Figura 1.4 Para
la misma corriente de cortocircuito en un sistema radial como el de
la Fig. 1.4, se debe asegurar que: PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO
CARRILLO CAICEDO81 2 2 1,con op op op opt t t t t < = + DDonde t
para un rel electromecnico puede ser: Tabla 1.3. t Interruptor5
ciclos t Rel auxiliar1 ciclo t Sobreviaje6 ciclos t Rel auxiliar 6
ciclos t Rel auxiliar 18 ciclosPor lo tanto: 18[ ]0.3[ ][ ]60[
]ciclost scicloss= = PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO9 Figura 1.5 En general, para rels electromecnicos: 0.3[ ]
0.5[ ]coordinacins t s Para los rels estticos (tSobreviaje = 0, y
tinterruptor y 2 ciclos) el tiempo se puede reducir a
aproximadamente a la mitad: 0.15[ ] 0.3[ ]coordinacins t s
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO102DISPOSITIVOS
SENSORES 2.1INTRODUCCIN
Laprimeraetapadelprocesodeproteccincorrespondealadeteccin
delascorrientesy/olosvoltajesnecesarios.Estalaborlarealizanlos
dispositivossensores,loscuales,asuvez,cumplenunafuncinde proteccin
a los aparatos y al personal de los altos voltajes y corrientes de
potencia.Estareduccinenlascantidadesmedidas,facilitala normalizacin
de los rels (o aparatos de medida segn el uso). Los voltajes
secundarios ms comunes son 100, 110, 115, y 120 Volts y sus
correspondientes valores de fase y las corrientes secundarias son 1
5 Amperes.Losinstrumentossensoresseconstruyenconrelacionesde
transformacinmuyvariadas,parasatisfacerestascorrientesyvoltajes
secundarios normalizados.
Losacopladoreslineales(transformadoresconncleodeaire)tienen
generalmente una relacin normalizada de 5 V secundarios por cada
1000 Amperios primarios.
Paranivelesdetensinmuyaltos,lostransformadoresdepotencial resultan
demasiado costosos, razn por la cual, en reemplazo de estos, se
utilizan los divisores de tensin capacitivos. Estos consisten,
bsicamente,
deunaseriedecondensadoresconectadosentrelalneaylatierra, tomando
como secundario aquel a travs del ltimo elemento.
2.2TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Reducen la alta corriente del
circuito de potencia a una corriente baja, la cual se puede llevar
sin peligro a los aparatos de proteccin y medida. Esto
permite,adems,laconstruccinderelseinstrumentosdemedidams econmicos.
2.2.1Relacin de transformacin ideal.
Eltransformadoridealconsistededosdevanadoscolocadosenun ncleo ideal
(Ver figura 2.1) PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO11
Figura 2.1 En la cual se tiene:
VP,VS=Voltajesenlosterminalesprimarioysecundario respectivamente.
EP, ES = Voltajes inducidos en los devanados primario y secundario.
IP, IS = Corrientes por los devanados primario y secundario. NP, NS
= Nmero de espiras de los devanados primario y secundario. De
acuerdo a la ley de Faraday: dtdN EP P = Si) (Wt senm =, entonces:
m P m P PN F Wt W N E = = 44 . 4 ) cos( m S PN F E = 44 . 4
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO12Por lo tanto
SPSPNNEE= Igualando las fuerzas magnetomotrices primarias y
secundarias se tiene: P P S SN I N I = RTCNNIIPSSP= =2.2.2Saturacin
y error. Al hacer la representacin real del transformador la razn
de los voltajes
ycorrientesterminalesnocorrespondeconlarelacindeespiras.Bajo estas
condiciones el transformador de corriente (TC) se puede representar
como en la Fig. 2.2. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO13 Figura 2.2 En la cual todos los valores se dan referidos
al secundario y donde:
ZbImpedanciadecargaconectadaaltransformadordemedida (Burden).
ZeImpedancia que representa las prdidas en el ncleo y en el flujo
magnetizante, conocida como impedancia del brazo de excitacin. Del
circuito de la figura 2.2 se tiene: S S SZ I V E + =e S P PI I RTC
I I + = = / 'Cuya representacin fasorial se muestra en la figura
2.3. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO14 Figura 2.3.
Representacin fasorial del transformador de corriente
DedondesepuedeconcluirqueelerrorenmagnituddelTCsepuede expresar
como: 100''=PS PmII Ie y, el error en ngulo corresponde al ngulo
entre I'p e Is =aeLa clase del TC se da, de acuerdo al error en
magnitud (em) para 120 % la
corrientenominal.PorejemploelerrordeunTCclase0,5esem=0,5% para I =
1,2 In. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO15Comoparalostransformadoresdecorrienteusadosenesquemasde
proteccinsedeseaquefuncionenadecuadamenteconcorrientesde
cortocircuito, el anterior criterio no es tan decisivo en la
seleccin. UncriteriomsdeterminanteenlaseleccindelTCindicaqueparala
mxima corriente de cortocircuito el error en magnitud debe ser
menor de 10% y el error angular menor de 7.
Losparmetrosusadosparaseleccionaruordenaruntransformadorde
corrientesedanenformamscompletaenelapndiceA2.Comose
utilizanmaterialesferromagnticosparalaconstruccindelncleo,la
caracterstica de funcionamiento de los transformadores de corriente
la da la curva de magnetizacin. El TC usado para proteccin, se
disea para soportar grandes corrientes,
conlaexactitudnecesaria;estasalcircularporunaimpedanciafija
conllevan grandes tensiones.
ElTCusadoparamedidadebefuncionaradecuadamenteconbajas corrientes y
no soporta tensiones altas, pues estas afectaran los aparatos
demedidacolocadosensussecundarios(sediseaparaquesesaturea 1,2 1,5
veces la corriente nominal).
Eltransformadordecorrientequeseusaenmedicinutilizaaleaciones
hierro-nquel(msfcilmentesaturables)mientrasqueaquellosquese usan en
proteccin tienen ncleo de acero al Silicio (ver Fig. 2,4).
Elfabricantenormalmentesuministrasololacurvacorrespondienteala
relacindetransformacinmsalta,porlocual,sisenecesitalacurva
paraotrarelacindetransformacin(otrotap),esnecesarioconstruirlaa
partir de esta. Existen dos mtodos para construir estas nuevas
curvas: -Desplazandolacurvaoriginalsobreunalnea a45quepasaporla
rodilla de dicha curva de acuerdo con el nuevo tap a utilizar.
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO16 Figura 2.4.
Caractersticas tensin corriente de los TC's El uso de este mtodo lo
facilitan los fabricantes al dar curvas como las que se muestra en
la Fig. 2,6. Para una hoja log-log (a la misma escala).
-PasandolacurvaaunaespeciedeP.U.,cambiandolasescalas horizontal y
vertical de la forma indicada en la Fig. 2.6 (al darla en voltios
porvueltayamperiosvueltasetienerealmentelacaractersticade saturacin
del material del ncleo). Este mtodo tiene la ventaja de que no se
incurre en errores de dibujo.
Esnormalquelostransformadoresdecorrientetenganunasolaespira en el
primario y varias en el secundario; por esta razn, para estos tipos
de transformadores, se puede despreciar Z'p quedando el circuito
equivalente como el mostrado en la figura 2.5. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO17 Figura 2.5. Circuito
equivalente para Np=1
Paraconstruirlacurvadeexcitacincorrespondienteaotrarelacinde
transformacin,seemplealacurvadadaporelfabricantesobreunpapel
log-log(ESeccontraIe)osegrficaempleandounaplantillacomola mostrada
en la Fig. 2.6 y papel log-log que sea compatible en escala con la
plantilla (Fig. 2.7).
Primeroseubicasobreelpapelelpunto(Es,le)endondedescansael codo de
la plantilla. Es e le se calculan de las siguientes ecuaciones:
20CNES=NDIe20=Donde: N = Es la relacin del TC que se est empleando.
C y D = son constantes dadas para el TC. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO18Ubicadoelpunto(Es,Ie)sehacepasarporeste,unarectaa45(con
respecto a la horizontal).
Sesitalaplantillademaneraquesucodo(indicadoporlaflecha)
descansesobreelpunto(Es,Ie)ylarectade45seatangentealacurva,
pudiendodeestaformagraficarlacurvadeexcitacinparalarelacin
requerida. Figura 2.6. Plantilla General Electric. Para dibujar las
caractersticas de los TC's tipo buje General Electric. Tipo BR-B y
BR-C PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO19 Figura 2.7.
Hoja de trabajo para graficar las caractersticas de excitacin de
los TC's. El logartmico es compatible con la plantilla de la Figura
2.6 Ejemplo 2.1
ParaelTC1200/5marcaG.E.tipoBRY(debuje)contapsde200/5, obtener la
corriente que pasa por el rel conectado a su secundario, si este
tiene una carga con impedancia de Z=0,2 (incluyendo la del
alambre). En el primario circula una corriente de falla de 500A.
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO20SOLUCIN
LacaractersticasuministradaporelfabricantesemuestraenlaFigura 2.9.
Del circuito mostrado en la Fig. 2.8, se puede, mediante la ley de
voltajes de Kirchhoff en la malla de la derecha se tiene: ( ) ( )S
S b S SI I Z Z E + = + = 2 . 0 18 . 0 S SI E = 38 . 0(1) Si se
aplica ahora, la ley de corrientes de Kirchhoff en el nodo central
se tiene: S P eI N I I = / S eI I = 5 . 12 (2) Suponiendo un valor
inicial de IS = 10 A, se tiene: ) ( 8 . 3 10 38 . 0 V ES= = Con
este valor se halla Ie de la caracterstica del TC: ) ( 06 . 0 A Ie
= PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO21Se verifica si
la ecuacin (2) se cumple: S eI I = 5 . 1210 5 . 2 06 . 0
Nosecumple,porlotanto,setomaotrovalordeISyrepiteel procedimiento. )
( 12 A IS=Por lo tanto: ) ( 56 . 4 38 . 0 12 V ES = Figura 2.8.
Circuito equivalente del transformador usado en el ejemplo 2.1
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO22 Figura 2.9.
Caractersticas suministradas por el fabricante (ejemplo 2.1) De la
caracterstica: ) ( 068 . 0 A Ie =Verificando: 12 5 . 12 068 . 0 =No
se cumple. Haciendo: ) ( 4 . 12 A IS= ) ( 7 . 4 4 . 12 * 38 . 0 V
ES= = ) ( 08 . 0 A Ie = PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO23) ( 10 . 0 4 . 12 5 . 12 A Ie= =
Estarespuestasepuedeconsiderarsuficientementecorrecta;portanto, la
corriente que pasar por el rel bajo las condiciones establecidas es
de 12.4 A. 2.2.3Conexin de los TCs y lo Rels 2.2.3.1 Conexin de los
TCs en Y y los rels en Y Figura 2.10. Conexin Y de los
tranformadores de corriente El nmero mnimo de los rels que actuarn
en caso de falla es 2. LneslConexinIiKRe= 1 ) (3 , 2 , 1= ConexinKO
sea que para cualquier clase de falla, la K conexin siempre ser 1.
La corriente que pasa por el rel es la misma del transformador de
corriente. 2.2.3.2 Conexin estrella incompleta. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO24 Figura 2.11. Conexin estrella
incompleta de los TC's Esta conexin no detecta falla monofsica a
tierra de la fase sin TC. 1 ) (3 , 2 , 1= ConexinK 2.2.3.3 Conexin
con los CTs en delta y los rels en Y. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO25 Figura 2.12. Conexin de los
TC's Esteesquemaseusaprincipalmenteenproteccindiferencialyde
distancia. 3 ) (3= ConexinK Para falla bifsica es 2 y para
monofsica es 1. 2.2.3.4 Conexin de dos CTs y un rel. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO26 Figura 2.13. Conexin de dos
TC's No detecta fallas monofsicas a tierra en la fase sin TC 3 )
(3= ConexinK2 ) (, 2=C A ConexinK 1 ) (, 2=B A ConexinK 1 ) (, 2=C
B ConexinK 1 ) (1= ConexinK Para fase con TC 0 ) (1= ConexinK Para
fase sin TC Enconjuntoconalgunode2.2.3.8conformaunesquemacompletode
proteccin. 2.2.3.5 Conexin de los CTs como filtros de secuencia
cero. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO27 Figura
2.14. Filtro de corriente de secuencia cero ( )C B A OI I I I + +
=31 1 ) (1= ConexinK
SepodralograrelmismoefectoconunTCqueencierrelastreslneas
(toroidal)comosemuestraenlaFig.2.14b(generalmenteutilizadopara
cables). 2.3TRANSFORMADORES DE POTENCIAL 2.3.1Relacin de
transformacin ideal
LarelacindetransformacindelTPseexpresoanteriormente(seccin 2.2.1) y
es de la misma forma para cualquier transformador: p p ps s sE V
NRTPE V N= = = PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO28
LapolaridaddelosTPssedefinedelamismamaneraqueparalos
demstransformadores.LosTPsonmuyparecidosalostransformadores
dedistribucin,peroensuncleolostrifsicos,tienencincocolumnas para
permitir el paso de flujo de secuencia cero. 2.3.2Errores
EltipoTPoperaconunerrorenmagnitudyenngulo.Estosepuede visualizar en
el diagrama de fasorial de la Figura 2.15, en donde se puede
observar que: 100p smpV RTP VeV RTP-= Figura 2.1a PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO29 Figura 2.1b Figura 2.15.
Transformador de potencial. aCircuito equivalente. bDiagrama
fasorial. Donde ea = , y RTP puede ser310120kVP.
ComoseveenlaFigura2.15eldiagramafasorialnoseencuentraa escala para
facilitar la visualizacin. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO302.3.3Conexiones 2.3.3.1 Conexin entre los transformadores
de potencial Figura 2.16. Conexin Y de los transformadores de
potencial. 2.3.3.2 Conexin delta abierta Figura 2.17. Conexin delta
abierta de los transformadores de potencial. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO312.3.3.3 Conexin de los
transformadores de potencial como filtro de secuencia cero. Figura
2.18. Filtro de voltaje de secuencia cero. En esta conexin se debe
tener el primario aterrizado. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO
CARRILLO CAICEDO322.3.3.4 Conexin de los transformadores de
potencial trifsicos como filtro de secuencia cero Figura 2.19.
Filtro de tensin de secuencia cero de un transformador de potencial
trifsico. 2.3.4Divisores de tensin capacitivos
Seusanfrecuentementeenreemplazodelostransformadoresde
potencial(especialmenteparatensionessuperioresa115kV),yconsisten
deungrupodecondensadorescolocadosentreelconductordelneay
tierra.Elvoltajesecundariosetomadelltimocondensador.Algunoslos
llamantransformadoresdepotencialcapacitivosconsiderandoquetienen la
misma funcin de los transformadores de potencial.
Avecesesnecesariohacerlareduccindetensinendosetapas.La
primerapormediodeldivisordetensincapacitivoquellevalatensina
unos20kV,ylasegundapormediodeuntransformadorreductorpara llevar la
tensin al valor secundario. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO332.3.4.1 Relacin ideal de tensiones Figura 2.20. Divisor de
tensin capacitivo. De la Figura 2.20 se desprende que: ( )( )( )(
)2222 21 2 1 21XXXV jX XV Vj X X X XV kVVRTPV k= =- + +== = 1k sera
similar a la razn de nmero de espiras. 2.3.4.2 Errores
LaconexindeZrcambialamagnitudylafasedeVX2yesresponsable
delerrordemedida,comomuestraeldiagramafasorialilustrativodela
Figura 2.21. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO34
Figura 2.21. Diagrama fasorial ilustrativo del divisor de tensin
capacitivo. Paracompensarloserroresseacostumbraacorregirelfactorde
potenciadelrelauno,ycompensarelerrorangularcolocndoleun reactor en
serie, como se muestra en la Figura 2.22. Figura 2.22. Divisor de
tensin capacitivo con compensador. El equivalente de Thevenin en el
rel: 22 1CTHC CXV VX X=+
LatensinVTHseobtienequitandoelelementoaconsiderar(tensinde
circuitoabierto).LaimpedanciaZTHseobtieneanulandolasfuentesy
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO35mirandolaimpedanciadeentradadesdelosterminalesdelelementoa
considerar. ( )( )( )1 21 221 2 2 11 2C CTH LC CTHTHCC C C CLC CjX
jXZ jXj X XRVrel VR ZR XVrel VX X X XR j XX X- -= +- +=+= + + - +
Paraqueestnenfase,laparteimaginariadebesercero(resonancia), por
tanto: ( )( )?1 21 21 21 21 220,si C CLC CC CL C CC CL CX XXX XX XX
X XX XX X- =+=+= Ntese que al entrar el reactor en resonancia con
C1 y C2 hace que V2 y
portantoV2estnenfaseconlatensindefaseV.Elequivalentede Thvenin
queda: PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO36Figura
2.23. Equivalente de Thvenin en el sitio del rel Por otro lado el
error en magnitud puede ser hallado como: 100relmV V RTPeV-=
Otraformautilizadaeslacaptacindelacorrientequepasaporlos
condensadores,pormediodeuntransformadordecorrientecomose ilustra en
la Figura 2.24. Figura 2.24. Transformador de corriente conectado
al divisor de tensin. En este caso se tiene que: 22 1CC CXVX X +
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO37( )1 21 21cC CcrC
CrjVIX XI jI VRTC RTC X XI k V=+= =+= O sea que la corriente por el
rel es proporcionalal voltaje primario. La potencia de los
divisores de tensin capacitivos es, comparativamente ms
bajayelerrorescomparativamentemenorqueparalostransformadores de
potencial. 2.4OTROS TRANSFORMADORES 2.4.1Transactor Es un
transformador muy similar al de la corriente, usado para alimentar
circuitos electrnicos. Se muestra esquemticamente en la Figura 2.25
y es, bsicamente, un transformador de corriente con entrehierro. El
entrehierro aumenta la reluctancia y la saturacin se puede
presentar a miles de veces ms, la corriente que en los TC con ncleo
ferromagntico completo; y por lo tanto se puede asumir lineal.
Figura 2.25. Transactor. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO382.4.2Acoplador lineal Es un transformador de corriente con
ncleo de aire. La caracterstica de este transformador es lineal y
se utiliza en la proteccin de barras.
Larelacindetransformacin(reactanciamutua)setomaentrela tensin
secundaria y la corriente primaria. Una condicin muy usada es de 5
volts secundarios por cada kilo ampere primario. 2.4.3Filtro de
secuencia negativa Se muestra en la siguiente figura. Figura 2.26.
Filtro de secuencia negativa. ( )( )( )( ) ( )( ) [ ]606060 1 1 60R
b aZ c brel R ZZ c brel c b b arel b aV R I IV Z I IV V VV R I IV R
I I R I IV R Ic I I= -= -= += - -= - - + -= - + - - - Para
secuencia positiva: PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO39( ) [ ]( )[ ][ ]2 22 2 311 11 0rel b arelrelV R aIc a I IV
R a a a IV IR a a a= - + + -= - + + -= - + + - = Bloquea los
voltajes de secuencia positiva Para secuencia negativa: ( )[ ][ ]33
21 113relrelrelV R a a a IV IR a a aV IR= - + + -= - + + -= -
Figura 2.27. Comportamiento del filtro de secuencia negativa ante:
1. Corriente de secuencia positiva; 2. Corriente de secuencia
negativa. Elrelsecalibraparamagnitudesdevoltajedesecuencianegativa
superioresaunciertovalor(10%).Estaconexinseusaparachequear posibles
secuencias negativas an los generadores o motores.
2.4.4Transformador sumador Se usa para lograr una seal monofsica
que reemplace las trifsicas y se muestra en la Figura 2.28. Para
este tipo de transformador se tiene que: PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO40( ) ( )s s a b cs a b cs s sN I
n m l I n m I nIn m l n m nI I I IN N N= + + + + ++ + += + +
Fasorialmente se muestra en la Figura 2.29. Figura 2.28.
Transformador sumador.
Seutilizaenlaproteccindelneasdondenosejustificaquecada conductor
lleve su propio transformador de medida. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO41 Figura 2.29. Diagrama fasorial
de un transformador sumador. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO
CARRILLO CAICEDO423RELS 3.1TIPOS DE ESTRUCTURAS
Lasestructurasparaconstruccindelosrelstomanvariasformas,de las
cuales las ms populares se muestran en la Fig. 3.1. 3.1.1 Atraccin
de Armadura (Abisagrada)3.1.2 Atraccin de Armadura (Pivotada) 3.1.3
Ncleo de Succin.3.1.4 Direccional de Atraccin Electromagntica 3.1.5
Diferencial de Atraccin Electromagntica.3.1.6 Polo sombreado
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO43 3.1.7
Vatihorimtrica 3.1.8 Cilindro de Induccin 3.1.9 Anillo de Induccin
Doble 3.1.10 Anillo de induccin Sencillo 3.1.11 Diferencial de
Induccin. Figura 3.1.Tipo de estructuras PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO44All las cinco primeras utilizan
el principio de atraccin electromagntica,
mientraslassiguientesusaneldeinduccinelectromagntica.Las
estructuras 4, 7, 8, 9 y 10 son direccionales y las
correspondientes a 5 y 11 son diferenciales.
Enlaatraccinelectromagnticalapartemvilesdematerial
ferromagntico,mientrasenlosdeinduccinesdematerialbuen conductor de
la corriente (Aluminio). 3.2PRINCIPIOS DE OPERACIN DE LOS RELS
3.2.1Atraccin Electromagntica. 3.2.1.1 Funcionamiento.
Actanporefectosdefuerzaselectromagnticasqueoperansobreun mboloo
unaarmaduramvil; en este casolafuerzase ejercesobre una
partemvilconstruidaconmaterialferromagnticoytratasiemprede reducir
el entre hierro y por tanto la reluctancia. La fuerza neta aparece
como: 2I rF K I K = Donde: rK = Constante del resorte (Fuerza de
restriccin). IK = Constante que depende de las caractersticas del
rel. I = Magnitud eficaz de la corriente en la bobina actuante.
Cuando el rel esta a punto de operar (F = 0): 20I rK I K =
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO45rIKIK= Que es la
mnima corriente de operacin; corriente mnima de puesta en trabajo,
o corriente de arranque. . .rmn opIKIK= =Constante
Eltiempoquesedemoraelrelenoperardependeinversamentedela corriente,
como se muestra en la Fig. 3.2. Figura 3.2. Caractersticas de
tiempo inverso Si se le aplica corriente alterna: ( )mi I sen wt =2
22( ( )) cos(2 )2 2I m I mI m r rK I K IF K I sen wt K K wt = =
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO46Observandolaecuacinsenotaqueseproducenvibracionesdedoble
frecuencialascualesocasionaranruidosademsdeposiblesoperaciones
incorrectas(Verfigura3.3).Paraevitarestocuandoseutilizancon
corriente alterna, se le coloca al polo un anillo de sombra como se
muestra en la figura 3.1.1. Figura 3.3. Fuerza electromagntica
3.2.1.2 Direccional. Figura 3.4. Rel electromagntico Direccional
mostrando la condicin de operacin. Se basa en la interaccin de dos
cantidades actuantes
as:CorrientePolarizante.Seusaparafijarlospolosdereferencia
(Podrareemplazarseporunimnpermanente).Determinala direccin de la
corriente actuante exigida para la operacin. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO47CorrienteActuante.Determinalospolosdelapartemvil,los
cualessevernatradosporlospolosopuestosfijadosenlaparte esttica (Por
la cantidad polarizante). En la Fig. 3.4 se muestra la condicin
para la cual se dispara el rel; si la corriente por la bobina
actuante circula en sentido contrario, el movimiento ser o tratara
de ser en sentido contrario al disparo. Para la operacin se deben
cumplir con dos condiciones: Superar un determinado valor de
corriente. Tener una direccin determinada. La fuerza ejercida por
la parte mvil ser: I P a rF K I I K = Cuando est a punto de operar
(F = 0) . .rmn opi pKIK I=Mediantela pI sepodracambiarla . . mn opI
,tantoenmagnitudcomoen direccin (Realmente sera una magnitud de
control). 3.2.2Induccin Electromagntica. Utilizan el principio del
motor de induccin para desarrollar el par. La fuerza actuante se
desarrolla en un elemento mvil que puede ser un
disco(ocualquierotraformaderotordematerialbuenconductorde
corriente), mediante la interaccin de los flujos electromagnticos.
Cada flujo induce tensin alrededor de l mismo en el rotor y estas
hacen circularcorrientesparsitasquetratandeoponersealcampoquelas
produce. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO48Lacorrienteproducidaporelflujointeraccionaconelotroflujoy
viceversa, para producir las fuerzas actuantes sobre el rotor. Si:
1 1( ) sen wt =2 2( ) sen wt = +11dVdt=1 1i V Donde: 1V = Fuerza
electromotriz inducida en el material conductor. 1i = Corriente
parsita inducida (Eddy).
(Aqusedesprecialaautoinduccinenlatrayectoriadelascorrientes
parsitas). Figura 3.5. Fuerzas debidas a la interaccin de los
flujos magnticos. 11 1cos( )di wtdt 22 2cos( )di wtdt +
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO49La direccin y
magnitud de las fuerzas magnticas se obtienen por la ley de
Biot-Savart (F= i X B). La primera de las dos se muestra en la
figura 3.5 y para la segunda hay que considerar que: 1iInteracta
con 2 para formar F2 2 2 1( ) F i y que: 2iInteracta con 2 para
formar F1 1 1 2( ) F i . La fuerza neta por tanto es: nF=2 1F F 2
1i -1 2inF2( ) sen wt +1cos( ) w wt 1( ) sen wt 2cos( ) w wt +| |1
2( ) ( ) cos( ) ( ) cos( ) F K sen sen wt wt sen wt wt = + +1 2(
)nF K sen = Como se puede concluir de la ecuacin, la fuerza es:
Constante en el tiempo (No habr vibracin). Est dirigida del flujo
adelantado al atrasado. Si los flujos no estn desfasados la fuerza
neta seria nula.
Asociandolafuerzanetaconlascorrientesqueproducenelflujoy
considerando la constante del resorte: 1 2( )n rF K sen K = Donde:
= ngulo entre I1 e I2 Kr = Constante del resorte PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO50 I1 e I2, Son las corrientes de
lnea que producen los flujos y son diferentes de 1i e 2i que son
corrientes parsitas inducidas.
EnlaFig.3.6senotaqueelsentidodegirodeldiscoesdelflujo adelantado al
atrasado. Figura 3.6. Sentido de giro del disco del rel. Los rels
de corriente de tiempo inverso (51) se construyen con una sola
cantidadactuante,colocandounabobinadesombraaunapartedelpolo para
lograr el desfasaje de los flujos (Ver figuras 3.1.6 y 3.7). La
fuerza ir dirigida hacia el polo sombreado. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO51 Figura 3.7. Forma de conseguir
dos flujos con una sola cantidad actuante. 0( )n rF K I I sen K =
21 0( )n rF K I sen K = En el punto de operacin. .1rmn opKIK= =
Constante Enestecasoamedidaquelaaumentalacorrientelafuerzaesmucho
mayor y la aceleracin del disco se incrementa, el tiempo de
operacin por tanto disminuye, como se muestra en la Fig. 3.8.
Figura 3.8. Caracterstica de operacin de un rel de tiempo inverso.
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO52 3.2.3Rels de
Induccin direccionales. 3.2.3.1 Tipo Corriente-Corriente
Estaccionadopordosfuentestomadasdediferentestransformadores de
corriente. La expresin del torque aparece como: 1 2( )rT KI I sen K
= Cuando los flujos que atraviesan el rotr estn a 90 entre s se
producir elparmseficientemente,dichodeotraformaparaunacorriente
determinada el par mximo seda cuandoexistanentre ellasun desfasaje
de 90. Cuandosenecesitaqueelreltrabajeensumejorformaparaun
desfasaje diferente de 90 entre las corrientes de lnea, se puede
colocar en derivacin una impedancia para lograr que el ngulo de la
corriente por la bobina sea diferente al ngulo de su respectiva
corriente de lnea como se ve en la Fig. 3.9a.
Elparmximosigueocurriendocuandolascorrientesporlasbobinas
estndesfasadas90,peroahoraestonoindicaqueI1eI2,estn desfasadas 90
ya que estas son las corrientes de alimentacin, pero no las que
originan el flujo. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO53 Figura 3.9. Forma de conseguir un ngulo de mximo par
diferente de 90 Como ya se explic, la corriente por la bobina no es
la misma que viene
delalnea,yparaquelacorrientemnimadeoperacin(Imin.op)no cambie, no
debe cambiar la magnitud de la corriente por la bobina 1. Esto
essloexigeotrodesfasajeaImin.op,perosetienelacaractersticade tener
par mximo cuando las corrientes que pasan por las bobinas 1xI e
I2son perpendiculares. Si se llaman: 2 1I I =
2 1xI I = (Antes = ) Y como, = + Entonces 1 2( )rT KI I sen K =
1 2( )rT KI I sen K = + 90 = 1 2( )rT KI I sen K = + 1 2cos( )rT KI
I K = PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO54Valelapenasealarqueeselngulodediseoyelngulode operacin.
Ejemplo 3.1
SedisponedeunreldireccionaltipoCorriente-Corriente,sedesea
conseguireltorquemximoaunngulode45sinvariarlacorriente mnima de
operacin, suponer que la bobina tiene una impedancia de valor 0.6
60 SOLUCIN Para que se cumpla la condicin el ngulo entre I2e I1para
par mximo debe ser de 45; el par mximo se logra cuando I2 esta
adelantada 90 a la corriente que circula por la bobina 1. del rel
(I1X). Se debe garantizar que
lacorrientemnimadeoperacinsemantengaconstante;estoselogra
manteniendo constante la magnitud de la impedancia equivalente.
Entonces se debe cumplir que: 1 1xI I = Y como11.AxA rZ IIZ Z=+
Figura 3.10. Desfase producido por la Impedancia en Derivacin.
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO55Entonces: 1AA rZZ
Z=+ Paraqueelngulodemximoparestea45lacorrienteporlabobina debe
estar a (-45). 145xI I = o 1 1AxA rZI IZ Z=+ 1 45AA rZZ Z=+o 0, 6
601 1 45 0, 7643 67, 5rAZZ= = oo o 0, 782 7, 65AZ = o 0, 77 0,104AZ
j = Luego hay que colocarle una impedancia de (0,77 - j 0,104) en
paralelo. 3.2.3.2 Rel Corriente Voltaje Este rel recibe una
cantidad actuante de un transformador de corriente y la otra de un
transformador de potencial.
Elngulodemximoparsepuedecambiaracualquiervalorcolocando
resistenciasy/ocondensadoresenserieconlabobinadetensinoen ltimo
caso cambiando la polaridad de la bobina. cos( )rKVI k = Cuando =
se tiene mximo par, esto es cuando cualquier vector I esta en el
eje de mx.60 70 = y por tanto30 20 = . El rel acta cuando cualquier
vector de corriente caiga en el rea de par positivo, esto es cuando
supere el valor de corriente mnimo de operacin para este ngulo.
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO56En los casos en
que se necesita la operacin del rel a un ngulo diferente al dado,
se puede incluir alguna impedancia en serie con la bobina de
tensin. Ejemplo 3.2 Un rel monofsico direccional de 60 Hz del tipo
corriente tensin, tiene una bobina de tensin cuya impedancia es de
230 + J 560. Si se conecta como en la Fig. 3.11 el rel desarrolla
su par mximo positivo cuando se alimenta una carga con factor de
potencia adelantado en una direccin dada. Se desea modificar este
rel de tal manera que desarrolle su par mximo positivo para la
carga en la misma direccin pero a 45 en atraso. Adems se desea
mantener la misma corriente mnima de operacin. Dibuje un diagrama
de conexin mostrando las modificaciones que hara dando loa valores
cuantitativos. SOLUCIN = ngulo de la impedancia de la bobina de
voltaje 156067, 67230Tang | |= = |\ 90 67, 67 23, 33 .Inicial = =
Vase en la Fig. la representacin fasorial de las corrientes de
operacin (OPI ) y de referencia (VI ). 67, 67 (90 22, 33) 135 .vI =
= La impedancia de la bobina de voltaje es: 067, 6767, 67V VVVZ ZI=
= PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO57 Como la
corriente mnima de operacin no debe cambiar: 135V V V VI I I I = =
Como el ngulo es mayor de 90 es necesario invertir la polaridad de
la bocina de voltaje del rel. 1804567, 67V VVVZ ZI= = Figura 3.11.
Conexin Inicial del Rel del ejemplo 3.2. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO58 Figura 3.12. Diagrama fasorial
para el ejemplo 3.2. En esta forma se vari el ngulo ms no su
magnitud dado por diseo cuyo valores: ( )2 2560 230 605, 4V t tZ R
jX = = = | | 605, 4 45 428, 08 428, 08VZ J = = 428, 08t aR R R = =
+| | 428, 08 230 198, 08aR= = 428, 08t aX X X = = | | 428, 08 560
988, 08aX = = | |1 1988, 08 2, 68377*988, 08C FC= = = La conexin
del rel junto con sus valores cuantitativos se muestra en la figura
3.13. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO59 Figura
3.13. Conexin final del Rel del Ejemplo 3.2 (note el cambio de
polaridad). 3.2.4Caracterstica de Operacin Considerandocos( )d rK
VI k = DondeV = Cantidad polarizante. dK = Constante de
proporcionalidad de la unidad direccional. En el punto de operacin
se tiene: cos( )rdkIK V = = Constante para V definida. Para el rel
direccional de corriente - Tensin, su magnitud polarizante es la
tensin (V). PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO60
Figura 3.14. Diagrama Fasorial para el Rel Direccional.
Cualquiervectordecorrientecuyopuntoestesituadoenelreadepar
positivo(figura3.14),originarlaoperacin.Lacaractersticade
funcionamientoesunalneadescentradadelorigenyperpendicularala
posicin del par mximo; esta lnea es el lugar geomtrico de la
relacin: cos( ) I kte V kte = =ParaunV
diferentelacaractersticadefuncionamientoserotralnea recta paralela
a la mostrada. Para que el rel opere debe ser superior a la
corriente mnima de operacin propia del ngulo al cual se encuentra.
La menor de todas las corrientes mnimas de operacin es aquella que
se da cuando la corriente esta a un ngulo.3.2.5Conexiones del Rel
Trifsico 3 a b c = PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO613 13 =En condiciones simtricas Figura 3.15. Diagrama
fasorial Bsico para Factor de Potencia Unitario. 3.2.5.1 Conexin
90. Figura 3.16. Conexin de la Bobinas para lograr 90 Entre la
Corriente de Operacin y Voltaje de Ref. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO62Es en la cual la corriente por
la bobina de corriente para factor de potencia unitario adelanta la
tensin de referencia 90 (Ver Fig. 3.16 y 3.17). Acta mejor para
factor de potencia atrasada. Figura 3.17. Diagrama Fasorial para la
Conexin 90. 3.2.5.2 Conexin 30. Figura 3.18. Conexin 30.
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO63Es aquella en la
cual la corriente por la bobina de corriente para factor de
potencia unitario adelanta 30 a la bobina de tensin, como se
ilustra en la figura 3.18. 3.2.5.3 Conexin 60. Es aquella en la
cual la corriente por la bobina de corriente para factor de
potencia unitario adelanta 60 a la tensin por la bobina de tensin
(que en este caso es compuesta como se muestra en la Fig. 3.19)
Figura 3.19. Conexin 60. 3.2.6Ecuacin Universal del Torque. 2 2
2cos( )I r d rK I k V K VI k = Todo tiene efecto sobre el mismo eje
(elemento). 3.3RELS DE DISTANCIA
Enlosrelsdedistanciahayunbalanceentrecorrienteyvoltaje,cuya relacin
se expresa en trminos de impedancia. Cuando se protege una lnea
contra cortocircuitos, la proporcin entre l
voltajeenellugardeubicacindelrelylacorrientequefluyealcorto
corresponde a una impedancia, la cual es proporcional a la
distancia fsica desde el rel hasta el cortocircuito. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO64Cuandofluyecorrientenormaldecargaocuandounsistemapierde
sincronismorespectoaotro,elrelrecibevoltajeycorriente
correspondientes a una impedancia que ya no representa la distancia
de la lnea. 3.3.1Rel tipo impedancia Esunrel desobre corrientecon
restriccindetensin, estoesunrel
enelcualelpardedisparoloproduceunabobinadecorrienteyse equilibra
con el par producido por una bobina de tensin. Ecuacin del par: r v
IK V K I K T =2 2 El rel actuar cuando: 02 2 r V IK V K I Kr I VK I
K V K 2 2 2222KVIKKKZIVrVI =En corto circuito la corriente es muy
grande y la accin del resorte no es considerable, por tanto: VIKKZ
=2 Const ant eIVKZK= = El rel actuar para valores menores de V IK K
. Laltimadesigualdaddalacaractersticadeoperacindelrelyse muestra en
el diagrama R - X, que aparece en la Fig. 3.20. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO65 Figura 3.20. Caracterstica de
funcionamiento del rel tipo impedancia. La zona rayada representa
el rea de operacin o de par positivo segn la desigualdad: Z = K
Corresponde en el diagrama R-X a una circunferencia de radio K y, Z
K Incluye los puntos internos a dicha circunferencia.
ComoseveenlaFig.3.20elreltipoimpedancianoesunrel direccional. La
Fig. 3.21 muestra la caracterstica de operacin en un plano I - V,
en donde se notael efecto del resorte. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO66 Figura 3.21.
Caractersticadefuncionamientodelreltipoimpedanciaen el plano I - V.
En cortocircuito la corriente aumenta y la tensin disminuye por lo
tanto, la relacin (V / I) disminuye, es decir, actuar para un valor
de impedancia que caiga dentro del crculo.
Debidoaqueelrelactacuandoelvalordelaimpedanciaesmenor
queundeterminadovalor,sepodrallamarmsadecuadamenterelde
subimpedancia; pero considerando que el rel de sobre impedancia
casi no se usa, se conoce mas como de impedancia o tipo impedancia.
Elrelnoesdireccionalporellosedebeusarconjuntamenteconuna unidad
direccional. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO67LaFig.3.22muestraunreltipoimpedanciacontreszonasyunidad
direccional junto con su circuito de control. Figura 3.22. Rel tipo
impedancia con tres zonas y unidad direccional 3.3.2Tipo impedancia
modificada (Mho desplazado).
Esunreldesobrecorrienteconrestriccindevoltajeperoconuna
alimentacinde corrienteen el circuitodetensincomo semuestraenla
Fig. 3.23. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO68 Figura
3.23. Rels tipo impedancia modificada. La expresin del par ser: r r
V IK V K I K T =2 2 Donde:I Z V r = V(en este caso la expresin
incluye para las variables tanto magnitud como ngulo). r V IK I Z V
K I K T =22 Como el rel est a punto de actuar: 022 r V IK I Z V K I
Kr I VK I K I Z V K 22 vrVIKKKI KI Z V 22 Dividiendo por I2
222II Z VII Z V= PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO6922KIKKKII Z VrVI 2I KKKKZ ZVrVI =
ydespreciandoelefectodelresorte(elresorteesimportantecuandola
fuerza en el sentido de operacin apenas logra anular la
correspondiente a la operacin, esto es en lugar de tener como lmite
de la caracterstica una lnea, se tiene un rea de incertidumbre).
rVIZKKZ Z = = Correspondeal mismotipode reltipo impedancia
perodesplazado un valor Z como se muestra en la Fig. 3.24.No es
necesariamente direccional,
(elcrculosertangentealorigen)perosepuedehacerdireccional haciendo:
VIKKZ = (Ver Fig. 3.25b) Este punto se conoce como tipo Mho y se
tratar ms adelante. Figura 3.24. Caracterstica de funcionamiento de
un rel tipo impedancia modificado a) Caso general.b) Cuando VIKKZ =
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO70 3.3.3 Rel tipo
admitancia (Mho).
Esunreldireccionalconrestriccindevoltajeestoeseltorquelo
produceunaunidaddireccional(Voltaje - Corriente) yse contrarresta
con una unidad de voltaje. La expresin del par es: r V dK V K Cos
VI K T =2 2) ( En el momento de operacin: T=0 0 ) (2 2 r V dK V K
Cos VI K r d VK Cos VI K V K ) (2 2 Dividiendo por KVVI VI
KKCosKKIVVrVd ) ( VI KKCosKKZVrVd ) ( dVKKYCos ) ( La expresin ) (
YCos corresponde a la proyeccin de Y en la lnea de
mximopar,porlocual,lacaractersticadedisparoestarlimitadapor
unalnea,quecorrespondealaproyeccindelaadmitancia ) (
YCossobrelalneadeparmximo,estosignificaquedichalneaes
perpendicularalalneadeparmximoenelpunto dVKK,comoseaprecia en la
Fig. 3.25a. Expresndolo en la forma de impedancia: PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO71VI KKCosKKZVrVd ) (
EneldiagramaRXsevequecorrespondeuncrculodedimetro V dK K
(alcance),yelnguloparcoincidenteconeldimetroquetocael origen.
Figura 3.25. Caracterstica del rel tipo Mho.a) En el diagrama G-B.
b) En el diagrama R-X 3.3.4 Rel tipo Ohm Es un rel de
sobrecorriente con restriccin direccional, esto es, el torque se
produce por medio de una unidad de sobrecorriente yse balancea con
una unidad direccional. Ecuacin del par: r d IK Cos VI K I K T = )
(2 2 La operacin se dar cuando: 0 ) (2 2 r d IK Cos VI K I K r d IK
Cos VI K I K + ) (2 2 PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO72Dividiendo por KIVI ) ( CosKKYId dIKKZCos ) ( Figura 3.26.
Caracterstica R X y G B del rel ohm. K ZCos ) (
correspondeaunaseriedevaloresdeZcuyaproyeccin sobre la lnea de
mximos pares constantes como aparece en el diagramaR X de la Fig.
3.26a 3.3.5 Rel tipo reactancia Es un caso particular del rel tipo
Ohm, en el cual = 90. La ecuacin del par es: r d IK Cos VI K I K T
= ) (2 2 ) (2 2 Sen VI K I K Td I =Siendo el ngulo de la
impedancia. En condicin de operacin T>0 ) (2 2 Sen VI K I Kd I
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO73dIKKSenIV )
(dIKKZsen ) ( , pero) ( Zsen X = por lo tanto: dIKKX
Elreltiporeactanciacorrespondesoloalacomponentereactivadela
impedancia del sistema como se muestra en la Fig. 3.27 Figura 3.27.
Caracterstica del rel tipo reactancia
Esprobablequeactuparacorrientesnormalesdecargaconfactorde potencia
cercano a la unidad, por eso se acostumbra combinarlo con rels tipo
Mho. 3.4RELS DIFERENCIALES Son aquellos rels que operan cuando la
diferencia fasorial de dos o ms
cantidadeselctricassobrepasaunvalorpredeterminado.Elrel diferencial
ms que un rel es una conexin; por ello casi cualquier tipo de rel
se puede conectar en forma diferencial.
Lasformasdiferencialesmsusadasseconocencomodecorriente circulante y
voltajes opuestos. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO743.4.1De corriente circulante. La conexin que usa el mtodo
de corriente circulante se Fig. 3.28 Figura 3.28. Esquema del rel
diferencial tipo corriente circulante
Encondicionesnormales,oencondicionesdefallaexterna,las
corrientescirculanenlossentidosmostrados,yconlarelacinadecuada en
los transformadores de corriente, se tendr corriente cero por la
bobina de operacin. El rel opera si2I II ( ) 02 1 I Ide manera que
si el corto es por fuera 2I II=y el relno operar, pero si el corto
es dentro de la zona 2I IIy el rel se accionar.
Labobinadeoperacinseconectaradospuntosqueestnalmismo potencial en
condiciones normales; como serian los puntos X y X de la Fig. 3.29.
Figura 3.29. Puntos equipotenciales a los que se conecta la bobina
de potencial PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO75Despus de ocurrir el coci, los puntos X y X' no se
mantendrn al mismo
potencial,comoapareceenlafigura3.30,originndoseasunacorriente por
la bobina de operacin. Figura 3.30. Desbalance presentado en
cortocircuito
Enlaprcticaalgunasvecesnoesposibleconseguiresto,yaquelos
puntosequipotencialespuedenestar,distantes,lasrelacionesde
transformacinpuedennoserlasmismas,olascorrientesprimarias pueden
estar ligeramente
desequilibradas.Cuandoelrelestconectadoapuntosdepotencialdiferente,este
desequilibriosepuedecompensarpormediodecargasadicionales,
conectadasenelsecundariodelosCT`s,(podranllevarlosTC'sala
saturacincuandoocurrenfallasexternas)fijandolacorrientemnimade
operacin en un nivel alto (puede tener problemas para corrientes
bajas ya
quepodrannosersuficientesparahaceroperarelrel),omejorcolocar las
bobinas de restriccin en serie con los TC`s.
Enelementosmuylargos(lneasdetransmisin)secolocanbobinasde
operacinenlosextremos.Estasbobinasyanosepuedenlocalizaren puntos
equipotenciales, por lo cual, necesariamente se utilizan bobinas de
restriccin (ver Fig. 3.31). PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO76 Figura 3.31. Ubicacin de las bobinas de operaciny
restriccin en sistemas largos Figura 3.32. Rel diferencial de
porcentaje Para que opere (Ver Fig. 3.32). 2 1 2 1 02 2) ( ININI I
Nr r+ ) (22 1 02 1I I NI INr ||
\| KNNI II Ir= +02 12 12 00NNIIrr , siendo 2 1 0I I I = , e 22
1I IIr+= PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO77Esto
muestra que la caracterstica tiene una pendiente determinada por la
razn0NNr, la cual, generalmente se expresa como porcentaje (Fig.
3.33). Figura 3.33. Caracterstica de operacin del rel de porcentaje
3.4.2 De voltajes opuestos: (Balance de voltaje). Usa un mtodo
opuesto al anterior, como se ilustra en la Fig. 3.34. Figura 3.34
PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO78Cuando no existe
falla interna, los voltajes VBA y VDC estn opuestos y no
circulacorrienteporlabobinadeoperacin(queenestecasoesten serie).
Encasodefallainternasecambialapolaridad,deunCTycircula corriente
por la bobina de operacin.
Ladistribucindevoltajesencondicionesnormalesdeoperacinse
muestraenlaFig.3.35endondeseapreciaquetantolospuntosY,Y'
comolospuntosX,X'estnalmismopotencial,porlocualnocircular corriente
por la bobina de operacin. Figura 3.35. a Distribucin de los
voltajes opuestos en condiciones normales 3.4.2Comparacin Tipo COCI
en el alambre piloto Circuito abierto en el alambre piloto
Corriente circulante No operaOpera PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO
CARRILLO CAICEDO79Voltajes opuestosOperaNo opera 3.5RELS ESTTICOS
Sonrelsextremadamenterpidosensuoperacinpornotenerpartes mviles, y
sus tiempos de respuesta pueden ser tan bajos como un cuarto de
ciclo. Los circuitos se disean para suministrar funciones tales
como: deteccin
delnivel,medidadengulodefase,amplificacin,generacindepulsos,
generacindeondascuadradas,temporizacinyotras.Loscircuitos estticos
reaccionan instantneamente a las entradas de corriente y voltaje,
dandolarespuestarequerida.Puedenobtenersecaractersticastiempo
corrientesimilaresalasdelosrelsdesobrecorrientedeinducciny
caractersticas de tiempo definido a diferentes diales.
3.5.1Elemento Figura 3.36. Elementos de los rels estticos, a)
Compuerta Yb) Compuerta Oc) Temporizador. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO80 Figura 3.37. Caracterstica del
Temporizador. Losnmerosdelafigura3.36cindicanquesilasealdeentrada
permanecedurante6milisegundosseproduceunasealdesalidaque
permanece9milisegundosdespusdeterminarlasealdeentrada(el tiempo de
reposicin es de 9 ms). 3.5.2Unidades de Distancia Todas las
caractersticas de distancia (Mho, Mho desplazado, reactancia, etc)
se obtienen mediante medicin del ngulo de fases entre dos voltajes
tomados del voltaje y la corriente del sistema.
Dentrodelrel,lacorrienteprovenientedelsistemasetransformaen
voltajepormediodeuntransactor(transformadordecorrientecon
entrehierro),elcualproduceunvoltajesecundarioproporcionalala
corriente primaria. La razn complejadel voltajesecundarioala
corriente primaria es la impedancia de transferencia del
transactor. Esta impedancia se llama TZy determina el alcance de la
caracterstica del Mho. Se acostumbra a graficar las caractersticas
de las unidades de distancia enundiagramaR X
;pero,considerandoqueestascaractersticasse obtienen con base en el
ngulo entre dos fasores de voltaje, algunas veces es deseable
graficar las caractersticas en un diagrama de voltaje. PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO81Eldiagramadevoltaje,seobtienedeldiagramadeimpedancia
simplemente multiplicando cada punto del diagramaR X por la
corriente suministradaalrel.Comolacorrientedefallacambiariaconlas
condiciones del sistema y la loca lizaci6n de la falla, el diagrama
de voltaje
secontraeroseexpandirparadiferentescorrientesdefalla.Detodas
formas,losfasoresdevoltajetendrnlosmismosngulosdefasey magnitudes
relativas que los vectores de impedancia en el diagramaR X . Como
ilustracin se considera una lnea de transmisin protegida por un rel
tipo Mho. TZes el alcance del rel,VeIson el voltaje y la corriente
suministradosalrel.Encasodefalla,elrelmedirlaimpedancia existente
desde el rel hasta el punto de falla (fZ ). Figura 3.38. Unidad de
Distancia. En caso de falla, fV Z I =Y la corriente se transforma
en el secundario del transactor en: PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO
CARRILLO CAICEDO82T TV Z I
=SecomparanlassealesdevoltajeprovenientesdelTP(V ydel transactor TV
), fV Z I =yT TV Z I =Por lo tanto: f fT T TZ I ZVV Z I Z=
=Deacuerdoaloanterior,cualquiercaractersticagraficadaenel diagramaR
X tendr la misma forma al pasarse a un diagrama de voltaje. En la
Fig. 3.39 se observa la proporcionalidad del voltaje secundario con
la corriente primaria debido al comportamiento del transactor.
Figura 3.39. Voltajes secundarios del TP y del transactor. La
cociIdepende de las condiciones de generacin, por lo cual en el
diagrama de voltajes los crculos varan su tamao como se aprecia en
la Fig. 3.40. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO83
Figura 3.40. Caractersticas del Rel Esttico, a) Diagrama R-X b)
Diagrama de voltaje. Baja generacin c) Diagrama de voltaje. Alta
generacin. 3.5.2.1Unidad Mho La caracterstica es un crculo tangente
al origen del diagrama de voltaje. El dimetro del crculo se
determina segn dos taps: El tap bsico y el tap
deporcentaje(T)delvoltajederestriccin.Lostapsbsicossonlostaps
secundariosdeltransactor,loscualesdefinenlaimpedanciade
transferencia del transactor (TZ ). Si el tap de porcentaje se fija
menor que 100, el alcance de la caracterstica ser mayor. SiV
eselvoltajesuministradoalrelbajocondicionesdefalla,la posicindeV
eslamismadelaimpedanciahastalafalla,lamagnitud
dependedelalocalizacindelafalla,ycaerdentrodelacaracterstica para
falla interna, o fuera de ella para falla externa, esto se puede
apreciar en la Fig. 3.41. PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO CARRILLO
CAICEDO84 Figura 3.41. Condiciones de Operacin Dependiendo del
ngulo. En este tipo de unidad se trata de comparar Vcon TIZ V lo
cual se puede hacerpor medio del ngulo(oC ). LaunidadMho
determinasi elngulo esmayor de90 , midiendo la coincidencia de los
fasores de voltaje. La operacin o no del rel se define de acuerdo
con las siguientes desigualdades: Si: >90el rel opera =90lmite
que define la caracterstica Imin operacin > Imx de carga Imin
operacin = K. Imx de carga K varia entre 1.25 y 2 PROTECCIONES
ELCTRICASGILBERTO CARRILLO CAICEDO103
Lafijacindeltapdebetenerencuentaelpuntoapartirdelcual
arrancanlascaractersticasdeoperacindelosrels(normalmente1,5 veces
el tap), para que la corriente mnima de cortocircuito sea mayor que
ese valor. Como Imin coci se acostumbra a tomar, para los rel6s de
fase: 21min fcociII = Si no tiene proteccin especfica de falla a
tierra. 22min fcociII = Si tiene proteccin de falla a tierra
adicional. Seacostumbraa dividir por(2)paratener encuentaalgunos
valoresde
impedanciadefalla,yaquelosestudiosdecociconsideranfallasslidas (sin
impedancia de falla).
Despusdefijarelrelmsalejadodelafuente,sedebefijareldela estacin
siguiente 22minmaxcociItap I K PROTECCIONES ELCTRICASGILBERTO
CARRILLO CAICEDO104 Figura 4.5. Protecci6n de lneas en cascada y
curvas de diferentes tipos de rel. Enelcasomostradoenlafigura4.5
labarraAeslmiteentrelasdos zonas de proteccin y por ello es el
punto base para la coordinacin entre los rels 1 y 2. 4.2.2.2 Dial
La fijacin del rel ms cercano a la carga depende directamente de
ella, especialmenteencuantoalascorrientesdeconexin(arranque,carga
fra),perosedebetratardeseleccionaelmsbajoposible.Despusde fijar el
rel ms cercano a la carga (1) se debe continuar hacia el generador
(2) La caracterstica tiempocorriente del rel 1 ya se encuentra
disponible, por ello, el tiempo de operacin tiA para el cocia se
puede leer fcilmente.
Comoelrel2eselrespaldodel1,stedebeoperarsilafalla
(correspondientealrelA)permaneceeltiempot1Amsuntiempode espera (de
coordinacint) con el cual se busca asegurar que el rel 2 solo opere
si el 1 no acta. t t tB B + =1 2 El tiempo de coordinacin t, se
obtiene considerando: Tiempo del rel auxiliar 1 ciclo1 cicloTiempo
del