Top Banner

of 88

Programas 2004 EGS

Apr 14, 2018

Download

Documents

carlosgarcia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    1/88

    Cuadernos Tcnicos N

    1

    S E R I E C U A D E R N O S

    T E C N I C O S

    FundacinEscuela de Gerencia SocialMinisterio de Planificacin y Desarrollo

    19PROGRAMAS

    SOCIALESNACIONALES

    (FICHAS

    DESCRIPTIVAS)

    GIOCONDA MOTAGUTIRREZCaracas, Mayo 2004

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    2/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    2

    Depsito Legal Serie: If117199930134Depsito Legal Cuadernos Tcnicos N 19: If7502004300461ISSN: 0798-9393ISBN: 980-6424-36-0

    FUNDACION ESCUELA DE GERENCIA SOCIALEDICIONES FEGS

    Direccin: Av. Alfredo Jahn con 5ta Transversal, Qta. FEGS, Los Palos Grandes, Caracas.Telfonos:286.28.31 / 286.32.05 / 286.25.51286.30.74 / 283.91.70.Fax:286.18.33Email: [email protected] Site:www.gerenciasocial.org.ve

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    3/88

    Cuadernos Tcnicos N

    3

    S E R I E

    C U A D E R N O S

    19T C N I C O S

    PROGRAMAS SOCIALES NACIONALES(FICHAS DESCRIPTIVAS)

    Elaborado por:Gioconda Mota Gutirrez

    Caracas, Mayo 2004

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    4/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    4

    PRESENTACIN

    La Fundacin Escuela de Gerencia Social (FEGS) pone adisposicin del pblico informacin fundamental sobre un conjun-to de programas sociales que se desarrollan desde diferentesorganismos del Estado venezolano. En este documento se iden-tifican objetivos y metas de programas y proyectos, as como lasredes sociales e institucionales conformadas por los diversosentes y actores involucrados en su ejecucin.

    Este producto es resultado de un primer esfuerzo de recopi-lacin, para dar a conocer la variedad de programas sociales encurso, y la poltica social del Estado. Presenta informacin decarcter totalmente descriptivo, clasificada por ministerios y

    organismos adscritos.Los programas sociales en desarrollo actualmente se

    enmarcan dentro de postulados de democracia participativa y protagonismo, participacin y corresponsabilidad entre Estado ysociedad, definidos por la Constitucin de la Repblica Bolivarianade Venezuela y los Lineamientos Generales expresados en elPlan de Desarrollo Econmico y Social 2001-2007, y en el PlanEstratgico Social (MSDS, 2001).

    En consecuencia, la poltica social y sus correspondientes programas y proyectos se orientan a atender la deuda socialacumulada durante aos de exclusin e inequidad, sustentndoseen criterios de universalidad de derechos, promocin de la calidadde vida y construccin de ciudadana. Esto incluye programasque tienen su origen en anteriores gestiones de gobierno y losnuevos programas que se enmarcan en la perspectiva de lanueva orientacin de poltica social.

    La Fundacin Escuela de Gerencia Social (FEGS) en su propsito de contribuir al desarrollo de competencias gerencialesen los organismos, funcionarios y actores comunitariosinvolucrados en la ejecucin de programas sociales ha conside-rado relevante difundir las acciones que el Estado adelanta enmateria social, facilitando, de este modo, ampliar el conocimientosobre tales operaciones.

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    5/88

    Cuadernos Tcnicos N

    5

    Con esta publicacin la FEGS pone al alcance de la cina el primer esfuerzo de levantamiento de los ProgSociales Nacionales en curso, con el propsito de estab poner en prctica mecanismos que posibiliten la permactualizacin y ajustes de la data hasta ahora obtenirecopilacin de aquella que no se obtuvo en el marco de ejedel presente trabajo y el reprocesamiento de esta inform para el uso local.

    Dr. Enrique Rodrguez Director Ejecutivo de la Fundacin Escuela de Gerencia

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    6/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    6

    INDICELista de ministerios, organismos adscritos, programasy proyectos sociales en ejecucin

    Introduccin------------------------------------------------------------- 11

    1. Ministerio de Agricultura y Tierrasy organismos adscritos ------------------------------------------- 131.1. Instituto Nacional de Tierras / Programa Plan Zamora ----- 131.2. Programa de Alimentos Estratgicos, PROAL-------------- 141.3. Programa Mercados de Alimentos, MERCAL ------------- 16

    1.4. Fundacin CIARA:Programa de Extensin Agrcola, PREA -------------------- 181.5. Fundacin CIARA: Proyecto de Desarrollo de Comunidades

    Rurales Pobres, PRODECOP ------------------------------- 211.6. Fundacin CIARA: Proyecto de Apoyo a Pequeos

    Productores y Pescadores Artesanales de la Zona Semiridade los Estados Lara y Falcn, PROSALAFA -------------- 22

    1.7. Fundacin CIARA: Programa Regional y Nacionalde Capacitacin en Desarrollo Rural, FIDA ---------------- 24

    2. Ministerio de Ciencia y Tecnologay organismos adscritos ------------------------------------------- 272.1 Centro Nacional de Tecnologas de la Informacin (CNTI)

    Programa Infocentros ----------------------------------------- 272.2. Programa Avanzado de Capacitacin para el Desarrollo

    de Tecnologa de Negocios en la WEB --------------------- 29

    3. Ministerio de Desarrollo para la Economa Social ----------313.1. Banco Soberano del Pueblo ---------------------------------- 313.2. Banco de la Mujer (BANMUJER) -------------------------- 323.3. Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI) ------- 34

    4. Ministerio de Educacin Superiory organismos adscritos ------------------------------------------- 374.1. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) -------------- 374.2. Misin Sucre --------------------------------------------------- 39

    PGINAS

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    7/88

    Cuadernos Tcnicos N

    7

    5. Ministerio de Educacin, Cultura y Deportesy organismos adscritos -------------------------------------------435.1. Misin Robinson-----------------------------------------------5.2. Fundacin Bolivariana de Telemtica e Informtica

    (FUNDABIT). Centros Bolivarianos de Telemticae Informtica, CEBIT ----------------------------------------- 4

    5.3. Escuelas Bolivarianas------------------------------------------5.4. Proyecto Simoncito -------------------------------------------5.5. Plan Nacional de Lectura -------------------------------------5.6. Programa Alimentario Escolar --------------------------------5.7. Instituto Nacional de la Juventud -----------------------------

    6. Ministerio de Energa y Minas ---------------------------------536.1. Petrleos de Venezuela. Misin Ribas -----------------------

    7. Ministerio de Infraestructura y organismos adscritos ------ 557.1. FUNDABARRIOS: Plan de Rehabilitacin de Vivienda

    en Barrios, REVIBA ------------------------------------------ 57.2. Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI).

    Programa de Soluciones Habitacionales de Inters Social,PROVIS ------------------------------------------------------- 5

    7.3. Fondo Nacional de Transporte Urbanno (FONTUR).Programa Nacional de Compensacin al Pasaje Terrestre,Pasaje Preferencial Estudiantil (PPE) ------------------------ 5

    7.4. FUNDACOMUN. Proyecto de Infraestructura Social ----7.5. FUNDACOMUN. Proyecto de Apoyo

    a la Descentralizacin, Manejo de Residuos Slidos -------

    8. Ministerio de la Defensa y organismos adscritos -----------618.1. Fundacin Proyecto PAIS.

    Programa de Asistencia Social Humanitaria ----------------- 68.2. Fundacin Proyecto PAIS.

    Plan de Trabajo Ocasional------------------------------------ 68.3. Fundacin Proyecto PAIS. Plan Nacionalde Cirugas / Programa Alegra. ------------------------------ 6

    8.4. Fundacin Proyecto PAIS, Sumeprofa ----------------------8.5. Fundacin Proyecto PAIS y Plan Bolvar 2000

    (Ministerio de la Defensa) Otros programas y proyectos --

    PGINAS

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    8/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    8

    PGINAS

    9. Ministerio de Salud y Desarrollo Socialy organismos adscritos -------------------------------------------65

    9.1. Programa de Atencin Integrala Nios, Nias y Adolescentes. Proyectos: ----------------- 65 Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ------------ 65 Atencin quirrgica a nios y niascon cardiopatas congnitas --------------------------------- 66 Programa de Apoyo a la Infanciay la Adolescencia (PAIA) ------------------------------------ 66 SENIFA. Atencin Integral y Educacinno Convencional a Nios y Nias menores de 6 aos ------ 67 Lactancia Materna / Banco de Leche Materna------------ 68 FESNOJIV. Atencin Integral a Nios, Adolescentesy Jvenes en el Sistema Nacional de Orquestas Juvenilese Infantiles de Venezuela para la Integracin entrela Cultura, la Educacin y el Desarrollo Social --------- 69

    Promoviendo Calidad de Vida en los Niosy Adolescentes que Habitan en la Calle ------------------- 70

    Plan Nacional de Identidad, "Yo Soy Venezolanay Yo Soy Venezolano" -------------------------------------- 71

    Centros Promocionales de Calidad de Vida y Salud ----- 72 Casas Comunitarias ----------------------------------------- 72

    9.2. Programa de la Calidad de Vida y la Salud de la Mujer --- 73

    Proyectos: ------------------------------------------------------ 73 Atencin oportuna a la mujer embarazada,en el parto y el postparto ------------------------------------- 73 Instituto Nacional de la Mujer, INAMUJER.Promocin de la Salud Preventiva de la Mujer -------------- 73

    9.3. Programa Nacional de Ciruga Ambulatoria ----------------- 749.4. Instituto Nacional de Nutricin, INN.

    Programa de Proteccin y Atencin Nutricionaly Alimentaria. Proyectos: ------------------------------------- 75 Evaluacin Nutricional, Antropomtrica y Seguimiento

    a Nios y Nias Menores de 15 Aos -------------------- 75 Educacin y Recuperacin Nutricional de Nias y Nios 76 Comedores Escolares --------------------------------------- 76 Comedores Populares--------------------------------------- 77 Cocinas Comunitarias --------------------------------------- 77

    9.5. SENIFA. Programa de Atencin Integrala Pueblos Indgenas. ------------------------------------------ 78

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    9/88

    Cuadernos Tcnicos N

    9

    Proyectos: ------------------------------------------------------ 7 Atencin Integral y Educacin

    No Convencional a Nias y Nios Indgenas -------------- Proteccin Nutricional del Indgena ------------------------ Proyectos Especiales de Atencin al Indgena ------------

    9.6. Atencin Integral en Calidad de Vida y Saluda comunidades afectadas por desastres naturales-----------

    9.7. Programa de Suministro de Medicamentosy Tratamientos ------------------------------------------------- 8Proyectos: ------------------------------------------------------ 8 Atencin Integral Mediante el Suministrode Medicamentos e Insumos en la Red Ambulatoriay Hospitalaria ------------------------------------------------- 8 Plan de Produccin Nacional de Medicamentos ---------- 8 Boticas o Farmacias Populares ----------------------------- 8

    9.8. Programa de Fortalecimiento de la Gestin Municipaly Comunitaria. Proyectos: ------------------------------------ 8 Desarrollo de la Red de Atencin Primaria en Salud ----- 8 Apoyo a las Salas Tcnicas de los CLPP ----------------- 8 Divulgacin de Proyectos de Calidad de Vida y Salud --- 8 Generacin de Capacidades de Gestin en Alcaldasy Comunidades, a travs de las Escuelas de Gobierno --- 8

    9.9. Fondo Venezolano de Inversin Social.

    Programa PROINDES --------------------------------------- 89.10.Fondo Venezolano de Inversin Social.Programa PAIS------------------------------------------------ 8

    10. Ministerio del Ambiente -----------------------------------------8710.1. HIDROCAPITAL. Mesas Tcnicas de Agua--------------

    11. Ministerio del Trabajo--------------------------------------------8911.1.Centro de Rehabilitacin Profesional

    para Personas con Discapacidad, CERPIC -----------------

    12. Ministerio de la Produccin y el Comercio -------------------9112.1.Programa Monta tu Negocio ---------------------------------12.2.Programa Fbrica de Fbricas -------------------------------

    13. Presidencia de la Repblica -------------------------------------9513.1.Programa Barrio Adentro ------------------------------------13.2.Crculos Bolivarianos -----------------------------------------

    PGINAS

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    10/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    10

    INTRODUCCIN

    El presente documento ofrece resultados preliminares de la mayora de los

    programas y proyectos sociales nacionales, organizados en torno al ministerio uorganismo responsable y ejecutor. La informacin fue levantada durante losmeses de julio de 2003 a enero de 2004. No estn incluidos datos del primer cuatrimestre de 2004.

    La informacin aqu presentada no comprende la totalidad de los programassociales nacionales en curso. Hay ausencias de informacin significativas, lo cualobedece a factores diversos, como la indisponibilidad de la informacin solicitada para el momento del levantamiento. Entre los faltantes se encuentran las MisionesVuelvan Caras, Guaicaipuro y Piar, de lanzamiento reciente.

    La Fundacin Escuela de Gerencia Social se propone continuar levantandoy difundiendo la informacin sobre los programas sociales nacionales, y ser puesta a disposicin del pblico a travs de distintas modalidades.

    La data est disponible en el Centro de Informacin y Documentacin(CIDEGS) de la Fundacin Escuela de Gerencia Social. All se cuenta con elSistema de Informacin Sobre Programas Sociales Estadales y Municipales(SIPSEM), base de datos que permite hacer seguimiento a las iniciativas de poltica social, a la cual se podr acceder libremente a travs del sitio webinstitucionalwww.gerenciasocial.org.ve

    La informacin que aqu se presenta quiere ser compartida con las personasasistentes al Seminario Poltica social: Un nuevo paradigma?, que la FEGSrealizar en mayo de este ao, contando con el apoyo y participacin deorganismos nacionales e internacionales. En ese evento, el encuentro y lareflexin generada por expertos internacionales y nacionales, investigadores,gerentes pblicos y actores sociales participantes constituir un aporte trascen-dente para orientar la accin social y fortalecer la corresponsabilidad Estado-Sociedad en su implementacin.

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    11/88

    Cuadernos Tcnicos N

    1

    1. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS Y ORGANISMOS ADSCRIT

    1.1. Instituto Nacional de Tierras / Programa Plan Zamora

    El programa consiste en la adjudicacin de tierras agrcolas a campesinos, conjuntcon la entrega de crditos agrcolas, maquinarias, obras de infraestructura, capacitasistencia tcnica. El programa persigue la transformacin de las tierras en uneconmicas productivas, e integrar todo este proceso en las polticas agroalimeestablecidas en los planes de desarrollo del Ejecutivo Nacional.

    w Emprender un plan masivo de adjudicacin de tierras agrcolas, dirigido a todos ahombres y mujeres con actitud para su desarrollo y cultivo.

    w Fortalecer y promover el desarrollo del medio rural, a travs del apoyo credcapacitacin, asistencia tcnica, servicios bsicos y obras de infraestructura agr

    w Promover la organizacin y el trabajo colectivo de las familias campesinas, privileel sistema cooperativo y autogestionario.w Incorporar al sector rural agrario en los planes agroalimentarios establecidos

    Ejecutivo Nacionalw Generar fuentes de empleo, frenar el xodo rural y propiciar el retorno de las pe

    que abandonaron el campo e integrarlos nuevamente a la actividad agrcola.w Mejorar las condiciones socio-econmicas de las comunidades campesinas.w Fortalecer la actividad agrcola como componente fundamental en los planes de de

    que adelanta el Gobierno Nacional.

    130 mil campesinos, pequeos y medianos productores atendidos.Entregar 2.000.000 de hectreasEjecucin de 47 millardos en crditos y maquinarias agrcolas.

    Se entregaron 2.262.000 hectreas, a travs del otorgamiento de 9.117 cartas ag beneficindose 116.899 familiasSe ejecutaron Bs. 73.008.561.705,19

    Descripcin general

    Objetivos

    Metas programadasAo 2003

    Metas ejecutadasAo 2003

    Fuente: www.inti.gov.ve / Material divulgativo del INTI

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    12/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    12

    1.2. Programa de Alimentos Estratgicos (PROAL)

    Descripcin general

    Objetivos

    El programa procura el acceso a la poblacin en situacin de pobreza a los alimentos dcesta bsica con descuentos significativos en los precios, el cual se apoya y sustenta en red de abastecimiento alimentario y comercializacin, integrada por los Centros de Acoy las Unidades de Venta Final.Se ha creado un circuito de comercializacin alterno, constituido por una red de bodegcon el cual se llega directamente a la poblacin en extrema pobreza. Los productos qofrece PROAL contienen un alto contenido protico y calrico y estn a precisignificativamente ms bajos que los existentes en los otros canales de comercializaci

    Crear un sistema nacional integrado de produccin y abastecimiento popular, que garanel derecho a la alimentacin a los sectores ms vulnerables de la sociedad.

    Generales:w Convertir la Red en motor de coordinacin de los Programas agroalimentarios yalimentacin suplementaria del pas, utilizando los Centros de Acopio como baseabastecimiento de los programas sociales alimentarios locales.

    w Conformar una estructura permanente, que a mediano plazo no requiera de subsidoficiales y reduzca al mnimo indispensable la cadena de comercializacin, que encarel precio final de los bienes y servicios que adquiere el pblico objetivo.

    w Integrar el mayor nmero de organizaciones no gubernamentales a la red.Fundamentales:w Facilitar a la poblacin en condiciones de pobreza extrema la adquisicin de produc

    alimenticios estratgicos por su alto contenido calrico y protico.w

    Favorecer, incentivar y fomentar la produccin agrcola nacional de los rubros qintegran el programa.w Contribuir a dinamizar el mercado nacional de alimentos y a estabilizar los precios de

    productos de la dieta bsica.w Proporcionar soporte a la conformacin de un sistema de reservas alimentar

    estratgicas, mediante una adecuada distribucin territorial.Estratgicos:w Construir un sistema permanente de abastecimiento alimentario, orientado a la poblac

    econmicamente ms vulnerable.w Contrarrestar los efectos acumulados del deterioro nutricional de la poblacin

    condiciones de pobreza extrema.w

    Conformar una red social que garantice el acceso de los Programas y de las PoltiSociales del Estado Venezolano a los sectores ms pobres de la sociedad.w Conformar un mercado amplio y alternativo para la colocacin de cosechas naciona

    limitando los niveles de incertidumbre.

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    13/88

    Cuadernos Tcnicos N

    1

    Estructurade funcionamiento

    w Darle soporte a la conformacin de un sistema de reservas estratgicas alimentaradecuada distribucin espacial.

    w Fortalecer la integracin de las ONG a la red de ejecucin y control del progra

    manera efectiva.Concertacin de preciosEsta modalidad tiene la finalidad de eliminar a los intermediarios mediante la comgrandes volmenes para obtener grandes descuentos para el beneficio de una gruede consumidores.ConveniosSon realizados entre el Ministerio de Agricultura y Tierras, Asociaciones de ProduAgroindustria. Aplicados actualmente en rubros como arroz, harina precocida de may leguminosa. Esta modalidad controla el origen de la materia prima, lo cual perm prioridad a los pequeos y medianos productores nacionales del rubro. Implica la reade asambleas con asociaciones de productores, agroindustria y la participacin del mi

    el gobierno nacional y regional para lograr un precio justo por la cosecha, un pago oal productor y un precio menor por el producto que se coloca en la Red.

    Los Centros de AcopioSon establecimientos creados por entes adscritos al programa (Gobernaciones, AlcPROAL Nacional) concebidos como medios de enlace entre los proveedores bodegueros adscritos al programa, los cuales son provistos de capitales de trabajomente, que han de ser destinados a productos que maneja el PROAL.Otras acciones de PROAL:w Movilizacin de alimentos en momentos de emergenciaw Cooperacin con otros entes y programas en el plan de sobremarcha 2000-200w Programa de Incremento de Rubrosw Mega Mercadosw Mercados a nivel nacional

    Fuente: www.proal.gov.ve

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    14/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    14

    1.3. Programa Mercados de Alimentos (MERCAL)

    Descripcin general

    Objetivos

    MERCAL es una empresa de comercializacin y mercadeo de forma directa y permanede productos alimenticios y otros tipos de productos de primera necesidad, con el objetoser colocados al mayor o al detal en centros de ventas fijos o mviles, previa captacincomercios individuales, colectivos o familiares.Persigue favorecer el abastecimiento alimentario de la poblacin venezolana de escarecursos econmicos, mercadeando productos de calidad, a precios ms solidarios.El programa incorpora a pequeas empresas y a cooperativas, mediante puntos de comerfijos y mviles, desarrollando una imagen corporativa en todos sus procesos y con apeglas normas que rigen la materia para garantizar la seguridad alimentaria.

    Comercializacin y mercadeo de productos alimentarios de primera necesidad.

    Mdulos MERCAL Imagen o Tipo I:Punto de venta modelo de Mercal al detal. Suestructura guarda un formato estndar en todas las localidades, al concebirse su constrcin en el mbito nacional a partir de un proyecto con dos modelos de acuerdo a su tamaModelo Ampliado (274 m2) y Modelo Bsico (154 m2).Mdulos MERCAL Tipo II:Puntos de venta al detal cuya estructura y capacidad sonvariables dado que provienen de la recuperacin y acondicionamiento de recursos infraestructura del Estado o privados. Pueden ser especializados, es decir, pueddespacharse lneas especficas de alimentos, tales como lneas de embutidos y otros.Bodegas MERCAL:Puntos de venta al detal, previamente inscritos en el registroMERCAL, ubicados en zonas de mayor densidad poblacional en riesgo de insegurid

    alimentaria. Se corresponde con la bodega tradicional venezolana. Permite la integracinlas familias al programa MERCAL.Bodegas Mviles:Unidades de vehculos destinadas a cubrir diferentes rutas ydeterminados puntos de ventas, para el suministro de alimentos al detal a la poblacinriesgo de inseguridad alimentaria, ubicadas en zonas de difcil acceso.Megamercados a Cielo Abierto:Venta al detal o por combos (paquetes de alimentosvariados) de productos alimenticios y otros de primera necesidad, en sectores populareslas principales ciudades y municipios, al aire libre o bajo toldos/techo.Programa especial en reas rurales y en comunidades indgenas:Est destinado a beneficiar al mayor porcentaje de pequeos productores y comunidades con alta cafamiliar. Estos no producen en cantidad y variedad los productos suficientes para cubrir

    requerimientos de alimentacin y nutricin, por lo que las modalidades de Bodegas y MMERCAL permitirn alcanzar los objetivos del programa.

    Estructurade funcionamiento

    Modalidadesde ejecucin

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    15/88

    Cuadernos Tcnicos N

    1

    Metas ejecutadasdesde el iniciodel programahasta 2003

    Fuente: www.mercal.gov.ve / Fundacin Proyecto PAIS

    Total: 163 Mercal instalados

    Anzotegui: 8

    Apure: 1Aragua: 20Barinas: 3Bolvar: 3Carabobo: 13Cojedes: 1Delta Amacuro: 1Distrito Federal: 24Falcn: 2Gurico: 3Lara: 8Mrida: 2Miranda: 21Monagas: 3 Nueva Esparta: 2Sucre: 11Tchira: 4Trujillo: 4Vargas: 3Yaracuy: 1Zulia: 26

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    16/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    16

    1.4. Fundacin CIARA: Programa de Extensin Agrcola (PREA)

    Descripcin general

    Objetivos

    Estructurade funcionamiento

    Modalidades

    de ejecucin

    El Programa de Extensin Agrcola (PREA) es un instrumento de Desarrollo Rural diriga los pequeos y medianos productores y sus familias, con escasos recursos de tierrcapital, quienes derivan sus ingresos mayoritariamente de la produccin agrcola.El Estado venezolano, a travs de este programa que ejecuta la Fundacin de Capacitace Innovacin para el Desarrollo Rural (CIARA), contribuye con el alivio de la pobrezalas familias rurales y con la seguridad alimentaria de la poblacin, mediante la aplicaciestrategias de desarrollo local en las comunidades rurales del pas. As tenemos, por u parte, el fomento del capital humano mediante la capacitacin y transferencia de tecnoloadecuadas, que inciden en una mayor eficiencia en los procesos agroproductivos, lo incrementa la productividad agrcola as como la disponibilidad y el acceso a los alimenPor otra parte, fomenta el capital social mediante el estmulo a la organizacin comunita

    lo que genera capacidades para la autogestin y facilita el acceso por demanda a otservicios y bienes comunales, tales como agua potable, sistemas de riego, servicisanitarios, de educacin, etc. Todos estos aspectos constituyen elementos bsicos pardesarrollo rural integral y el bienestar de las comunidades.El programa se inici en octubre de 1995 y cont con cofinanciamiento del Banco Munddel Gobierno Nacional, gobernaciones, alcaldas y de los productores beneficiarios. programa culmin en diciembre de 2003.

    Establecer un servicio de extensin agrcola permanente orientado a potenciar y desarrolas capacidades de la familia rural como gestoras de su propio desarrollo, a fin de logra participacin consciente y activa en los procesos de cambios sociales, econmico

    tecnolgicos requeridos para mejorar sus condiciones de vida, en el contexto de uagricultura sostenible, competitiva y fundamentada en relaciones de equidad.

    Las acciones del programa se realizan mediante los siguientes componentes:1) Extensin Municipal: se orient fundamentalmente al establecimiento de los ncleo

    extensin. Esta es una figura bsica e indispensable para el logro de los objetivos programa, ya que ellos constituyen la unidad tcnico-operativa de planificacin, coonacin y ejecucin de las actividades de extensin en el mbito municipal. Su misinestablecer los canales de comunicacin para captar los problemas y necesidades de usuarios y desarrollar los mecanismos, medios y mtodos que permitan la aplicacinconocimientos, para mejorar el manejo y administracin de las actividades producti

    y sociales.A travs de los agentes de extensin, de las metodologas y tcnicas definidas por programa se generan cambios en los conocimientos, habilidades, actitudes y valoreslos productores rurales y sus familias, que inciden en:

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    17/88

    Cuadernos Tcnicos N

    1

    Logros

    w Concientizacin sobre sus potencialidades y limitaciones como individuo y gruw Fortalecimiento de su participacin en la toma de decisiones.w Fortalecimiento de sus organizaciones.w

    Uso racional de tecnologas para aumentar la produccin y la productividadactividades agrcolas, complementarias y de servicio, para el desarrollo economas locales.

    w Uso adecuado de los recursos naturales y preservacin del medio ambiente.w Incorporacin de la mujer y los jvenes al desarrollo econmico y social.

    2) Capacitacin: comprende la formacin y adiestramiento del personal institucionaextensionistas de los ncleos y de los directivos de las Asociaciones Civiles de Ex(ACE) en las metodologas, contenidos, normas y procedimientos para el desarrollfunciones e implantacin del modelo de gestin del sistema y manejo e interctecnolgico. Igualmente, comprende las actividades de promocin del programa, da Gobernadores, Alcaldes y dems integrantes de las cmaras municipales,

    personalidades de necesaria vinculacin con el mismo.3) Fortalecimiento Institucional: est orientado a reforzar la accin de los actoresmanera directa participan en el programa, lo cual se formaliza mediante confirmados entre las partes. Incluye equipamiento, apoyo logstico, produccin de mde apoyo, contratacin de especialistas y otros, requeridas para articular los nacional, estatal, municipal y los productores. Por ello se prioriz la constituoperatividad de Asociaciones Civiles de Extensin, dado que stas son el eorganizacional local requerido para la articulacin horizontal y vertical con el resactores (quienes se encuentran representados en ellas), y de esta manera se garaoperacin del servicio.

    4) Asesora tcnica y estudios: contempla el financiamiento de estudios, ases

    actividades de experimentacin que sean requeridas en las diferentes fases de fumiento del programa, cuyos propsitos sean apoyar y fortalecer la toma de decsobre la organizacin y calidad del Servicio de Extensin, principalmente en maambiente y equidad.

    Construccin de una plataforma institucional del servicio de extensin, al ser estab91 ncleos de extensin en 91 municipios (14 estados), que atienden a 37.558 uy usuarias en 1.713 comunidades rurales.

    Se constituyeron 83 Asociaciones Civiles de Extensin (ACEs), que agrupan amiembros, las cuales estn operando efectivamente para brindar apoyo a los prode extensin municipal.

    Personal capacitado: 560 extensionistas, 18 coordinadores estatales, 140 represemunicipales y 700 directivos de las ACE. Se difundieron 4.126 innovaciones y tecnologas en las reas de atencin, que perm

    incrementar significativamente la productividad agrcola y pecuaria de los campes

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    18/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    18

    Situacin actual

    como la adopcin de prcticas agroindustriales artesanales que permiten incorporar vagregado a la produccin primaria.

    El programa, con financiamiento del Banco Mundial, culmin en diciembre de 2003. Pel ao 2004 se dar continuidad, con recursos locales, a las acciones que se vienrealizando, mientras se realizan gestiones ante el Banco Mundial para una eventual fasdel programa a partir de 2005, ajustada a la poltica del Gobierno Nacional. Para ello se formulando el Perfil II del nuevo Programa de Extensin para el Desarrollo Rural 202012.Igualmente, durante los ltimos meses de 2003 se ejecut el proyecto SistematizacinExperiencias Exitosas en Gnero en el Programa de Extensin Agrcola, mediante udonacin de USD$ 240.000 del gobierno japons, conseguida por intermedio del BanMundial.

    Fuente: Fundacin de Capacitacin e Innovacin para el Desarrollo Rural CIARA

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    19/88

    Cuadernos Tcnicos N

    1

    1.5. Fundacin CIARA: Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres (PRODECOP)

    Descripcin generalObjetivos

    Duraciny presupuesto

    Logros

    El proyecto tiene como objetivo general promover el mejoramiento de la calidad dede la economa de las familias campesinas pobres y pequeos productores, mediamejora en su insercin en los procesos de desarrollo local, y con el incremento de sus iagropecuarios y sus condiciones socioeconmicas.Componentes de ejecucin:1) Capacitacin para el Desarrollo y la Participacin Ciudadana, cuyo objetivo gen

    desarrollar, en los mbitos regional, municipal y local, las capacidades tcnicas y sde los recursos humanos que puedan ser sujetos activos del desarrollo econmico yy que puedan crear espacios institucionalizados de participacin.

    2) Servicios Financieros y Sistema Financiero Rural, cuyo objetivo principal es proservicios financieros al pequeo productor para que ste pueda financiar sus invey proceso productivo, con lo que podra incrementar sus ingresos y condiciones d

    3) Seguimiento y Evaluacin.La poblacin objetivo del proyecto est constituida por familias con ingresos ainferiores a los de la lnea de pobreza (USD$. 3 360) y pobreza extrema (USD$ 2.1cuales provienen de actividades agropecuarias, como pequeos productores o asala

    El proyecto comienza a partir del 25 de junio de 1998 con una duracin de 7 aos. Elcuenta con aportes del FIDA (USD$ 11,9 millones), de la CAF (USD$ 2,8 millonEstado venezolano (USD$ 8,7 millones) y de los usuarios (USD$ 740 mil) para un USD$ 24,14 millones.

    w Para agosto de 2003, PRODECOP tiene presencia en 779 comunidades ubicadamunicipios, localizados en ocho estados del pas (Anzotegui, Delta Amacuro, Mo

    Sucre, Portuguesa, Trujillo, Tchira y Mrida), lo que representa el 100% de la cogeogrfica prevista.

    w Se ha fomentado la participacin de 22.094 usuarios (as) de un total programado de(91%), pertenecientes a 13.089 familias, a travs de una verdadera redistribucoportunidades, lo que les permite tomar parte en las decisiones y contribuir al descomo autores y gestores de ste.

    w Se ha brindado apoyo a 637 organizaciones socio-comunitarias, 259 organizaeconmico-productivas y 150 organizaciones financieras (cajas rurales).

    w Se ha brindado capacitacin para la elaboracin de 1.121 proyectos comunitarios permitido mejorar el acceso a servicios como ambulatorios, escuelas, vialidad, comcin telefnica, agua, electricidad, entre otros, en las comunidades atendidas.

    w Se han establecido 21 Comits de Desarrollo de Proyectos Comunitarios y 21 Cde Evaluaciones Municipales como espacios de participacin ciudadana.

    El proyecto se encuentra en su quinto ao de ejecucin, y se prev su culminacin edel ao 2005.

    Situacin actual

    Fuente: Fundacin de Capacitacin e Innovacin para el Desarrollo Rural CIARA

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    20/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    20

    1.6. Fundacin CIARA: Proyecto de Apoyo a Pequeos Productores y Pescadores Artesanalesde la Zona Semirida de los Estados Lara y Falcn (PROSALAFA).

    Descripcin generalObjetivos

    Logros

    El proyecto PROSALAFA se inicia mediante un convenio suscrito en septiembre de 19entre el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) y el Gobierno Nacional, ylogra su efectividad en mayo de 1993.Su objetivo general es contribuir a elevar el ingreso y las condiciones socio-econmicde calidad de vida de 6.220 familias (34.210 personas) de los pequeos productore pescadores artesanales de la zona, en situacin de pobreza crtica, ubicadas en las r prioritarias de los municipios Torres, Iribarren y Urdaneta del estado Lara, y los municipSucre, Urumaco, Buchivacoa, Federacin y Democracia del estado Falcn.Componentes de accin del proyecto: a) Apoyo a la produccin, b) Manejo de aguasuelos, c) Crdito, y d) Organizacin y Administracin.Las estrategias: a) El desarrollo de la produccin y comercializacin agropecuaria

    artesanal, b) La organizacin para la participacin, c) La conservacin y manejo del meambiente, d) El desarrollo de la mujer con enfoque de gnero, y e) El fortalecimieinstitucional.

    w 6.200 familias (32.478 personas) de pequeos productores y artesanos en situacin pobreza crtica han sido beneficiadas por los diferentes componentes del proyecto, han logrado incrementos en su capacidad de organizacin y autogestin, mejoras en procesos productivos, as como en sus niveles de calidad de vida.

    w 3.441.882 m3 de agua almacenada en las lagunas mixtas, lo cual permite la incorporac potencial de 709 hectreas para riego de cultivos hortcolas (cebolla, tomate, pimeny meln, principalmente), lo que ha apoyado la produccin agrcola de 774 familias

    w 20.608.000 lts de agua para consumo humano con la autoconstruccin de 390 cistermultifamiliares, lo que ha propiciado procesos grupales que favorecen la captacimanejo y aprovechamiento de agua de 2.340 familias.

    w Disponibilidad de agua para 178.773 caprinos, que beneficia a 972 productores q poseen explotaciones caprinas en la zona, lo cual es punto de partida para un adecumanejo de estas explotaciones.

    w Disminucin, de 25% a 4.8%, del nivel de analfabetismo encontrado en la poblacatendida, como respuesta a los cursos de alfabetizacin en convenio con el INCE.

    w Aumento, de 14% a 36,9%, del nivel de organizacin encontrado en la poblacin atendw Aumento de la productividad caprina en ms de 33% en carne y hasta 300% en lec

    as como la de los principales cultivos de la zona (pia, zbila, meln, tomate, pimeny cebolla), en porcentajes que van desde 41% hasta 266%.

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    21/88

    Cuadernos Tcnicos N

    2

    Situacin actual

    Fuente: Fundacin de Capacitacin e Innovacin para el Desarrollo Rural CIARA

    La primera etapa de PROSALAFA se encuentra en su fase final; se apoya en las sigestrategias para mejorar su gestin en vas a la sostenibilidad de sus accionFortalecimiento de sistemas financieros alternativos a travs de las Cajas Rura

    Fortalecimiento del Programa de Promotores Campesinos y Comits de InvestiAgropecuarios Locales, c) Aumento de las capacidades locales para la elaboejecucin y evaluacin de proyectos comunitarios, y d) Sistematizacin de Exper para identificar lecciones aprendidas.Con la aprobacin de la Ley de Endeudamiento para el ejercicio fiscal 2003 se extefecha de terminacin del proyecto al 30 de junio de 2004, y la fecha de cierre aldiciembre del mismo ao.El balance de la gestin del proyecto hasta la fecha ha presentado resultados satisfaLas demandas comunitarias para consolidar los logros e impactos obtenidos que garsu sostenibilidad han impulsado a formular una nueva propuesta de ejecucin del pcon miras a satisfacer dichas demandas, de manera tal que se consolide cabalm

    objetivo.En este sentido, el FIDA y la CAF respondieron satisfactoriamente al inters del Go Nacional. Ambos organismos manifestaron a travs del Ministerio de Agricultura y con relacin a la formulacin de la II Etapa de PROSALAFA, que apoyan los res positivos destacados en el Informe de Hallazgos y Conclusiones Preliminares, prodla Misin FIDA de Evaluacin Intermedia efectuada en noviembre de 2002.Ya se cumpli la formulacin de la II Etapa, y queda pendiente la presentacin del ientre los das 15 al 24 de septiembre de 2003. Se espera concretar la negociacin de prstamo entre noviembre y diciembre de este mismo ao, por un monto de USmillones, para iniciar las actividades en julio del ao 2004.

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    22/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    22

    1.7. Fundacin CIARA: Programa Regional y Nacional de Capacitacin en Desarrollo Rural

    Descripcin general

    Logros

    En julio de 1998, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) y la FundaciCapacitacin e Innovacin para el Desarrollo Rural (CIARA) firmaron un acuerdo pfinanciar la segunda fase del Programa Regional y Nacional de Capacitacin en DesarrRural (Programa FIDA/CIARA), mediante una Donacin de USD$ 800.000 del FID

    La primera fase (1994-1998), que cont con una donacin FIDA de USD$ 1.200.0 permiti el establecimiento del programa en 6 pases de Amrica Latina y el Car(Colombia, Cuba, Ecuador, Brasil, Repblica Dominicana y Venezuela) mediante unaregional de capacitacin constituida por 64 instituciones y organizaciones pblicas y privde dichos pases (proyectos FIDA, organizaciones gubernamentales, ONG, universidaetc.). El programa sirvi de soporte para el diseo e inicio de nuevas operaciones FIDA

    la regin, para la capacitacin a los proyectos FIDA en ejecucin y para el intercambiexperiencias entre stos.El propsito de la segunda fase (1998-2002) fue mejorar los servicios de capacitacitravs de la red establecida en la primera fase, adems de generar condiciones pasegurar la continuidad del programa, despus de vencido el convenio, mediante la creade un Fondo Patrimonial de Capacitacin Regional como mecanismo de sostenibilidadmismo. De esta forma, el programa regional contara con ingresos propios producto dedividendos del fondo patrimonial, con la finalidad de (1) mantener un nivel bsicoactividades de capacitacin, (2) aumentar la viabilidad y autonoma de gestin del progray (3) reforzar las perspectivas de cooperacin regional con mltiples asociados.

    En cuanto a la mejora de los servicios de capacitacin, durante la segunda fase se lograentre otros, los siguientes resultados:a) Se ampli el rea de influencia de la red regional, con la incorporacin de Hait com

    sptima red nacional del programa. b) Igualmente, las redes nacionales fortalecieron su estructura interna al incorpora

    nuevas organizaciones e instituciones como miembros de ellas. De 64 miembros, al fde la fase I, se aument a 237 en la fase II.

    c) Se cre el sistema de informacin para sistematizar y divulgar los resultados programa. Se actualiz la pgina web de Fundacin CIARA y se fortaleci la seccin programa dentro del sitio web de esta fundacin (www.ciara.gov.ve), lo que permofrecer servicios informativos sobre los materiales editados y acceso en lnea a

    diferentes publicaciones. Existe adems una seccin de sitios de inters que facilitenlace con otras instituciones nacionales e internacionales. Igualmente, se cre la pgweb de la Red Brasilea de Capacitacin (www.unb.br/redcap).

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    23/88

    Cuadernos Tcnicos N

    2

    Situacin actual

    Fuente: Fundacin de Capacitacin e Innovacin para el Desarrollo Rural CIARA

    d) Se continu con las actividades de capacitacin (cursos, talleres, seminarios, cocias, reuniones de intercambio, pasantas) en diversas materias tales como ges proyectos de desarrollo rural, diseo y gestin de microempresas rurales, globaliz

    liberacin de los mercados, sostenibilidad ambiental, participacin de la sociedaddescentralizacin. Durante el perodo se realizaron 143 eventos de capacitacin participaron 12.292 personas.

    e) Se realizaron 32 publicaciones impresas, como producto de los eventos de capacrepresentadas por 6 nmeros de la Revista Latinoamericana de Desarrollo Runmero de la revista de la Red Brasilea Perspectiva Social, 6 Boletines InformFIDA/CIARA, 2 manuales y 17 libros. Adicionalmente, 5 publicaciones en formato(2 CD, 2 videos y 1 e-card).

    En cuanto al fondo patrimonial, y de acuerdo con lo establecido en la segunda fconvenio, el FIDA hizo el aporte de USD$ 300.000 para la creacin del mismo, y el Ej

    Nacional qued comprometido en aportar USD$ 600.000. La previsin es que dichoiniciado con estos recursos, logre el aporte de otras organizaciones internacionalalcanzar un monto que supere los 2.000.000 de dlares.La contribucin que se espera obtener de otras organizaciones internacionales para ePatrimonial, se justifica sobre la base de que el uso de los dividendos se concentrar ea programas de desarrollo social para beneficio de pobladores rurales de ColombiaBrasil, Ecuador, Repblica Dominicana, Hait y Venezuela, as como en apoycapacitacin para el desarrollo rural de los pases africanos de habla hispana y portAngola, Cabo Verde, Guinea Ecuatorial, Mozambique y San Tom-Prncipe.En vista de que al cierre de la fase II del convenio, que culmin en el ao 2002, el prtiene un saldo de 413.070 dlares (300.000 del aporte FIDA para el fondo patrim

    113.070 producto de saldos no ejecutados ms intereses generados), la Fundacin elabor una propuesta, para someter a consideracin del FIDA la utilizacin de los 1dlares, en la ejecucin de un plan operativo durante el presente ao, mientras tcontinuaran las gestiones para la constitucin del fondo patrimonial.Por lo antes expuesto, es clara la necesidad de que Venezuela se comprometa a apmonto acordado (USD$ 600.000). De esta forma, tanto la solicitud ante el FIDA,ejecucin del plan operativo 2003-2004, como las ulteriores solicitudes a organizinternacionales, para el fondo patrimonial, tendran mayores posibilidades de xitoAdems de la relevancia que tiene el Programa FIDA-CIARA en cuanto al intercamexperiencias en materia de desarrollo rural entre todos los pases miembros del prodado su carcter regional, se considera de gran importancia la sinergia que pueda l

    con el Ministerio de Relaciones Exteriores, como ente rector de las relaciones intenales, en virtud de que nuestro pas funge como coordinador regional del programa de Fundacin CIARA.

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    24/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    24

    Descripcin general

    Objetivos

    2. MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGA Y ORGANISMOS ADSCRITOS

    2.1. Centro Nacional de Tecnologas de la Informacin (CNTI): Programa Infocentro

    Los Infocentros son salas equipadas con computadoras personales conectadas a travun enlace dedicado para brindar el libre acceso a INTERNET. Estas salas tambin dispode diversos servicios perifricos, para permitir el almacenamiento o impresin de inforcin, segn las necesidades del usuario.Se instalan en diferentes reas o espacios pblicos o privados, como bibliotecas, gobernacialcaldas, centros comunitarios, centros culturales, asentamientos, centros gremiales, paquias, fundaciones, entre otros. La instalacin de estos Infocentros lo hace el CNconjuntamente con cualquier organizacin pblica o privada que demuestre capacidad su creacin, desarrollo y mantenimiento, segn cumplimiento del reglamento parutilizacin de los Infocentros.En su fase inicial, el Programa se concentr en la dotacin de estos espacios para faciel acceso; actualmente, el programa est reorientado hacia el contenido y uso social qustos puede hacerse.La Gerencia Social del Conocimiento en Infocentros se refiere a la activacin de mecamos de operacin y prestacin de servicios a la ciudadana, con el uso de la platafoinstalada en los Infocentros, y cuya instrumentacin cuenta con el apoyo y la participaactiva de la comunidad organizada, de los medios de comunicacin alternativos y comtarios y de las instancias de gobierno (nacional, regional y local), con el objeto de proporcia las instituciones locales y a las comunidades, nuevas herramientas y capacidades qu permitan resolver problemas locales y satisfacer sus necesidades.

    Desarrollar unmodelo de Gerencia Social del Conocimiento, que apoyado en lasiniciativas de las comunidades y su identidad, forme capacidades y habilidades para el made las tecnologas de informacin y comunicacin; promueva la valoracin y uso conocimiento; facilite la participacin protagnica en los procesos de toma de decisiocontralora social, y desarrollo de proyectos, y contribuya de esta manera a incrementcapacidad productiva de las localidades.

    Servicios que Brinda el Infocentro:w Servicio de bsqueda y recuperacin de informacin en ambiente WEB.w Servicio de comunicacin y mensajera: correo electrnico (envo y consulta), grupo

    noticias, listas de correo, foros temticos.w Servicio de recuperacin bibliodocumental en lnea.w Servicios adicionales (impresin y almacenamiento de informacin).Nuevos modelos con el enfoque de la Gerencia Social del ConocimientoInfocentros Comunitarios: Son aquellos en los que a partir de la existencia de una

    Estructurade fiuncionamiento

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    25/88

    Cuadernos Tcnicos N

    2

    Resultadoscualitativos

    Modalidadesde ejecucin

    organizacin social en la comunidad, con la previa identificacin de algunas nece presentes en la localidad, se formulan y ejecutan nuevos proyectos (educacincultura, turismo, capacitacin, entre otros) dirigidos a prestar servicios a un secto

    comunidad o a sta en su conjunto. Basada en la plataforma tecnolgica disponibInfocentro, la organizacin social crea y ejecuta un proyecto apoyndose en las Tecnde la Informacin y la Comunicacin.Infocentros de Servicios:Son aquellos en los cuales la plataforma tecnolgica dispoes utilizada para la prestacin de servicios por parte del Estado en reas tales comoeducacin, economa y servicios de gobierno. Esta modalidad de prestacin de segenera un importante ahorro de recursos para las instituciones que utilizan la estcomo centro de datos y aplicaciones, adems de permitir que funcione como espdivulgacin y de servicios pblicos.Infocentros Cooperativos:Son aquellos en los cuales se provee servicios de informatil, para concretar acciones productivas locales que incrementen las ventajas comp

    de la comunidad y generen nuevos empleos, mediante el desarrollo de una aceconmica de tipo asociativa. Igualmente, estos Infocentros ofrecen sus espacidictar programas de capacitacin y mejoramiento profesional apoyados en las TIC, aaccesibles de acuerdo con los ingresos econmicos de la demanda local.

    243 Infocentros creados a escala nacional317.363 usuarios (a julio 2003)Ejecucin presupuestaria de Bs. 18.855.000.000,00

    w 30 de cada 100 usuarios de internet son usuarios de los Infocentrosw 25 de cada 100 centros de acceso pblico a internet son Infocentrosw 65 de cada 100 personas consideran al Infocentro una herramienta til pacomunidadesw 80 de cada 100 usuarios son menores de 25 aosw En promedio se realizan 4.230 visitas diarias en los Infocentros a escala nacionw En promedio hay 663 usuarios nuevos por daw 87 de cada 100 usuarios consideran al Infocentro comprometido con la comuni

    Metas ejecutadasAo 2003

    Fuente: CNTI y entrevista realizada al Ing. Jorge Berrizbeitia (Presidente CNTI)

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    26/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    26

    2.2. Programa Avanzado de Capacitacin para el Desarrollo de Tecnologas de Negocios en la WEB

    Descripcin general

    Estructurade funcionamiento

    Modalidadesde ejecucin

    El programa consiste en la formacin de jvenes como desarrolladores de tecnolognegocios en la web.

    Forma parte del esfuerzo del Gobierno para el desarrollo de una industria de solucioneel mbito de las Tecnologas de la Informacin, con la incorporacin de la poblacin juvcomo parte esencial de este proceso de desarrollo.

    Generalw Apoyar el desarrollo econmico de Venezuela basado en la creacin, establecimien

    desarrollo de empresas de software (industria de software de soluciones) que sopolas necesidades internas y que compitan por el mercado global.

    Especficosw Desarrollo de los recursos humanos necesarios para soportar la estrategia naciona

    participar en la era de la informacin, a partir del impulso de una industria de softwar

    soluciones.w Capacitar a 16.000 estudiantes y 500 instructores en un lapso de 68 meses.

    Es un programa que se coejecuta con el FONACIT, IBM, el IUT Dr. Federico RivPalacios y el Ministerio de Ciencia y Tecnologa.IBM ha concebido un programa de capacitacin integral que habilita al estudiante a ofrsus servicios en cualquier parte del mundo.Para ello:w Estudiantes e instructores son sometidos a un proceso de seleccin.w El programa se implementa segn la premisa de que para poder convertirse en

    desarrollador de aplicaciones e-business es necesario que el estudiante reciba la tey la desarrolle simultneamente; para ello el estudiante tiene siempre una PC frente

    w El programa se complementa con certificaciones y certificados internacionales, quel mundo de las TIC son solicitados por las empresas desarrolladoras de software.

    w El programa le permite a un grupo de estudiantes desarrollar experiencias reales proyectos de IBM (local e internacional) o en asociaciones de negocio.

    w El contenido de los cursos del programa incluye la capacitacin en tecnologas y produde software de las ms reconocidas casas de este tipo de tecnologa.

    La duracin de la formacin bsica es de 508 horas.La especializacin en Desarrollador de Aplicaciones E-Bussines tiene una duracin dehoras (total = 852 horas).La especializacin en Desarrollador en la Web tiene una duracin de 258 horas (total =horas).

    16.000 estudiantes capacitados500 instructores capacitados

    Objetivos

    Metas programadas

    Fuente: MCT, Direccin de Formacin Cientfica y Tecnolgica y entrevista realizada al Lic. Rubn Reino(Director de Formacin Cientfica y Tecnolgica)

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    27/88

    Cuadernos Tcnicos N

    2

    El Ministerio de Ciencia y Tecnologa adelanta otros programas que programas sociales, sino de fortalecimiento institucional, sin embargo, el rde estos planes contribuir con una mejor prestacin de servicios por psector pblico a la poblacin.

    Especficamente:

    1) Programa Alcalda Digital2) Programa de Capacitacin para la Innovacin de la Gerencia P

    Social3) Proyecto Estrategias de Poblacin y Desarrollo

    La descripcin detallada de estos programas puede visualizarse en el documental disponible en el Centro de Informacin y Documentacin (C

    de la Fundacin Escuela de Gerencia Social.

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    28/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    28

    Descripcin general

    Estructurade funcionamiento

    Objetivos

    Fuente: www.bancodelpueblo.com.ve y trpticos informativos

    3. MINISTERIO DE DESARROLLO PARA LA ECONOMA SOCIAL

    3.1. Banco Soberano del Pueblo

    El Banco del Pueblo Soberano es un instrumento financiero de carcter crediticio, destina favorecer a las clases sociales ms pobres y necesitadas, adems de potenciar el em productivo y la economa popular.El principio de creacin del banco est enmarcado en el concepto de libertad econmitravs de una economa mixta traducida en el diseo, implementacin y puesta en ejecude programas sociales de financiamiento crediticio, que tiendan a recuperar y fortalecesectores de la poblacin donde el impacto de la pobreza, tanto social como econmicoimpide el derecho constitucional de ser ciudadanos de primera clase.Esta libertad econmica se traduce en la creacin de una economa popular represen por cooperativas empresariales, microempresas, empresas familiares, empresas comunrias y cajas de ahorro que conforman un universo crediticio regido por su propia ley de oy demanda, bajo la cual opera la institucin.Se fund con un capital de Bs. 12.000.000.000,00, y, actualmente, cuenta con un capita21 millardos de bolvares.El banco facilita a iniciativas microempresariales el acceso al capital oportuno pfortalecerlas y contribuir con su incorporacin, como actores econmicos, al desarrollo pas.

    Objetivos Financierosw Fortalecer el acceso de los microempresarios a los servicios microfinancieros.w Estimular las actividades productivas.w Articular comercialmente a los microempresarios, de manera que les permita ub

    oportunidades de negocio.w Consolidar la vinculacin del microempresario con el mundo financiero.Objetivos Socialesw Reducir el trabajo informal por el aumento de nuevas fuentes formales de empleo.w Fortalecer redes y organizaciones comunitarias productivas.

    La actividad est orientada principalmente a brindar servicio a las personas natura pequeas empresas y microempresas, comunidades asociativas y economas popularesrealicen actividades lcitas, con capacidad de pago y sentido emprendedor, que no tieacceso a los mecanismos de financiamiento de la banca tradicional para apoyar su inseren la economa del pas.

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    29/88

    Cuadernos Tcnicos N

    2

    3.2. Banco de la Mujer (BANMUJER)

    Descripcin general

    Objetivos

    El Banco de la Mujer es una institucin pblica microfinanciera que respalda econmente a las mujeres de las comunidades ms pobres de Venezuela, les ofrece asitcnica y crditos para emprender actividades productivas que mejoren sus ingcalidad de vida.BANMUJER forma parte de las polticas que ejecuta el Gobierno Nacional para cola pobreza y promover ms y mejores empleos. Se estimula a las mujeres a organia constituir asociaciones productivas en las comunidades urbanas y rurales del paEl banco ofrece dos tipos de servicios:1) Servicios financieros: microcrditos para apoyar pequeas iniciativas produc

    cualquier proyecto de economa popular presentado por mujeres en condicin de pque no tienen acceso a los bancos tradicionales

    2) Servicios no financieros:w Entrenamiento para organizar productivamente a las mujeres.w Asistencia tcnica para la elaboracin de proyectos econmicamente viablew Entrenamiento en administracin y manejo de microempresas.w Fortalecimiento de las habilidades y capacidades administrativas de las usua

    BANMUJER como banco de desarrollo social, adems de estimular las activ productivas de la gente, tambin tiene la misin de propiciar el desarrollo humano susde las usuarias y sus familias.Para lograr esta misin, apoyado en el Fondo de Poblacin de Naciones Unidas (UNse adelanta un proyecto de salud sexual y reproductiva y de la equidad de gnerempleo. Se capacita a la poblacin beneficiaria de los crditos en aspectos que mejcalidad de vida, incorporando la dimensin del gnero, la promocin y educacincuidado de la salud sexual y reproductiva y la prevencin contra todas las formas de vy discriminacin.

    Objetivos del rea de Asistencia Tcnica y Apoyo a la Microempresaria:w Brindar informacin sobre los servicios financieros del sector pblico y cmo ac

    ellos, dar a conocer los programas de asistencia de otros entes y orientar en cu proyectos prioritarios para impulsar microempresas.

    w Dotarlas de habilidades y capacidades para la formulacin efectiva de proyecinversin que integren la perspectiva de gnero.

    w Asesorar en el proceso de formulacin y seguimiento tcnico de los proyectos apry en curso de aprobacin.

    w Crear y establecer metodologas de seguimiento y evaluacin no financiera procesos sociales que se derivan de los crditos otorgados.

    w Auspiciar y promover las experiencias exitosas de los crditos otorgados.

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    30/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    30

    Estructurade funcionamiento

    Modalidadesde ejecucin

    Fuente: Banco de la Mujer (material documental) y www.banmujer.gov.ve

    w Apoyar el desarrollo econmico y tcnico, as como las habilidades y capacidades demujeres desde una perspectiva de gnero.

    w Contribuir a que las mujeres y sus familias desarrollen y asuman el ejercicio de u

    ciudadana participativa y protagnica.Los servicios del banco se llevan a las comunidades:

    w No tiene sucursales, llega a todos los municipios del pas.w Funciona a travs de una red de promotoras que visitan a las mujeres en s

    comunidades.w Contacta con las organizaciones populares ya creadas en esas localidades.w Convoca a reuniones a las interesadas.w Asesora en la presentacin de proyectos para optar a los crditos.

    Las UEA (Unidad Econmica Asociativa)Es la forma de organizacin promovida por el banco. Cinco o ms vecinas de la comuni

    se integran en un proyecto productivo y social, cuya finalidad es generar ocupacin e ingry, a la vez, mejorar las condiciones de vida de las personas. Se integran para gestionarcrditos y realizar una nueva actividad productiva o fortalecer microempresas ya existenCada UEA est conformada por una coordinadora general, una administradora y responsables en las reas de mercadeo, salud y educacin para la vida.

    4.171 crditos otorgadosBs. 3.510.000.000,00 en crditos otorgados

    w 15.000 mujeres capacitadas en formulacin de proyectos, diagnsticos participativcooperativas, manejo de microempresa, liderazgo y temas de desarrollo huma

    crecimiento personal, salud integral, incluida salud sexual y reproductiva y prevencila violencia intrafamiliar.w 600 personas formadas como facilitadoras de economa popular en 20 estados del pw 264 usuarias incorporadas al plan de alfabetizacin Misin Robinson.w 18 estados con redes populares de usuarias BANMUJER.w 22 acuerdos de cooperacin estratgica con instituciones nacionales e internaciona

    Metas alcanzadas1er semestre 2003

    Indicadores de logro1er semestre 2003

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    31/88

    Cuadernos Tcnicos N

    3

    3.3. Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI)

    Descripcin general

    Objetivos

    FONDEMI es una institucin financiera de segundo piso que tiene como finalidadeficaz y eficientemente las polticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento del smicrofinanciero, a travs de la asistencia tcnica y del otorgamiento de microcrdicontribuyan al incremento de la tasa de ocupacin de nuestro pas, segn los princi justicia social.

    w Contribuir con la superacin de la pobreza, a travs de la asistencia tcnicaotorgamiento de crditos.

    w Contribuir al incremento de la tasa de ocupacin, a travs de un servicio de exc basado en la promocin y desarrollo del sistema microfinanciero.

    Polticasw Fomentar, desarrollar y fortalecer el sistema microfinanciero venezolano.w Otorgar microcrditos a los sectores ms desposedos y excluidos del sistema de e

    a travs de los entes de ejecucin financieros debidamente calificados.w Ofrecer tasas activas con criterio social, que se ubiquen por debajo de las tas

    mercado-w Proporcionar capacitacin y asistencia tcnica para los beneficiarios, bien sea

    mismos, o a travs de los entes de ejecucin de servicios no financieros.w Apoyar y promocionar la suscripcin de convenios y acuerdos nacionales e inte

    nales.w Promocionar la iniciativa de inversin pblica o privada, nacional e internaciona

    provisin de servicios de fomento y desarrollo para las microfinanzas, con el auspla competencia fiel y leal del mercado.

    w Promocionar programas y mecanismos que estimulen la productividad y la competidel sistema microfinanciero.

    w Creacin y fortalecimiento de programas que faciliten a los beneficiarios el acmercado, mediante el sistema microfinanciero.

    w Garantizar el mejoramiento continuo de los recursos humanos con los que cuinstitucin, mediante programas de servicios de promocin y desarrollo del smicrofinanciero.

    w Evaluar los resultados e impactos de los programas, proyectos, instrumentos y sede promocin y desarrollo, a efectos de mejorar la planificacin y ejecucin objetivos.

    w Incorporar en los programas de servicios de promocin y desarrollo, el uso racsostenible de los recursos financieros existentes, as como la utilizacin de tecno procesos contables.

    w Promocionar la articulacin de programas y proyectos tendentes a desarrollar la productiva y de calidad de servicios, con lo que se facilitara la sustentabilidad del

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    32/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    32

    Estructurade funcionamiento

    Modalidadesde ejecucin

    Fuente: www.fondemi.gov.ve y entrevista realizada a la Lic. Migdalia Serrada, Gerente General

    Nota:En el Centro de Informacin y Documentacin (CIDEGS) de la Fundacin Escuela de Gerencia Social puede rel material documental con los programas y convenios de crditos del Banco de Desarrollo Econmico y Social de V(BANDES), as como el impacto social generado. Si bien BANDES no adelanta ningn programa directo, es el eno coordinador de los otros institutos que trabajan en el rea de microfinanzas. Esta informacin ilustra sobre las invrealizadas por el gobierno en este sector.

    Metas alcanzadasdesde creacindel programa2001-2003

    FONDEMI opera como una institucin de segundo piso, es decir, otorga servicfinancieros a travs de los diferentes entes de ejecucin distribuidos en todo el pas.Entes de Ejecucin

    Pueden ser asociaciones civiles, fundaciones, fondos, cooperativas de ahorro y crdiotras organizaciones pblicas o privadas constituidas para prestar los servicios previstoel Decreto con fuerza de Ley de Creacin, Estmulo, Promocin y desarrollo del SistMicrofinanciero, bajo la forma o no de institucin bancaria.Servicios que presta FONDEMIServicios financieros:

    w MicrocrditosServicios no financieros:

    w Formacin, capacitacin y adiestramiento.w Asistencia tcnica y tecnolgica.w Apoyo psicosocial y humano.

    Observaciones:w Quedan excluidas de las propuestas de funcionamiento: licoreras, juegos de az

    remodelacin o adquisicin de viviendas, adquisicin de vehculos o casas de empew Los crditos se otorgan en forma gradual y escalonada, es decir, a medida que se eva

    la capacidad, responsabilidad de pago y desarrollo del negocio.

    104 entes de ejecucin creados a escala nacional

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    33/88

    Cuadernos Tcnicos N

    3

    Descripcin general

    Estructurade funcionamiento

    Modalidadesde ejecucin

    Objetivos

    4. MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR Y ORGANISMOS ADSCRITOS

    4.1. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

    La Universidad Bolivariana de Venezuela fue creada para responder con claro senresponsabilidad pblica a los intereses colectivos, para formar ciudadanos dignovirtudes pblicas, al servicio del bien comn.Responde a un principio de equidad, a fin de favorecer la igualdad de oportunidadestudiantes socialmente desfavorecidos, a travs de un currculo abierto que involucestudiantes en diversas experiencias intelectuales, sociales, culturales, polticas, estticas.Est basada en una autonoma responsable, con libertad acadmica y gobernabcompartida.

    w Formacin integral de personas dignas, profesionales competentes y probas, y ciudy ciudadanas con sentido de pas, capaces de contribuir con su desarrollo.

    w Proyeccin social vinculada al desarrollo socioeconmico, ambiental, cultural y edde las comunidades, de las regiones y del pas.

    w Generacin, sistematizacin y socializacin de conocimientos en campos cienttecnolgicos, sociales y humansticos.

    w Revitalizacin en perspectiva histrica del pensamiento integracionista latinoamecomo eje fundamental de la cooperacin nacional e internacional.

    w Lograr la participacin amplia, democrtica y responsable de la comunidad univeen las deliberaciones, decisiones y proyectos institucionales.

    w Lograr la calidad y pertinencia de sus programas de formacin, de produccconocimiento y de proyeccin social.

    w Crear condiciones institucionales de igualdad para el acceso y el desempeo estuw Incorporar criterios internacionales en sus programas acadmicos.

    Ejes de Desarrollo de la UBVDesarrollo acadmico con calidad y pertinencia social:

    w La investigacin como eje del quehacer acadmico.w Calidad de los procesos pedaggicos institucionales.w Equidad en el acceso y en la obtencin de cupos.

    Vinculacin de la universidad con sus entornos:w Presencia y reconocimiento social de la universidad.w Desarrollo de experiencias educativas que fortalezcan la convivencia democr

    Cultura organizacional generadora de cultura democrtica:w Construccin de una comunidad universitaria democrtica.w Proyeccin cultural de la universidad.

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    34/88

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    35/88

    Cuadernos Tcnicos N

    3

    Descripcin general

    Estructurade funcionamiento

    Modalidadesde ejecucin

    Objetivos

    4.2. Misin Sucre

    Es un programa de carcter estratgico, no permanente, orientado a la incorporaci

    educacin superior de todos los ciudadanos que, a pesar de que han cumplido crequisitos y tienen legtimas aspiraciones, no han sido admitidos en ninguna institueducacin superior.

    Generalesw Facilitar la incorporacin y prosecucin de sus estudios en la educacin superior d

    los bachilleres que, a pesar de sus legtimas aspiraciones y plenos derechos, no hadmitidos en ninguna instancia de educacin superior oficial.

    w Promover la reflexin, discusin, concepcin e implantacin de un nuevo meducativo universitario, con base en los imperativos de la democracia particip protagnica, el dilogo con los actores involucrados sin perder de vista el

    fundamental del proceso histrico, social, poltico y econmico que vivimos.Especficosw Cuantificar y caracterizar la poblacin de bachilleres que no han podido acced

    Educacin Superior.w Disear e implantar un Programa de Iniciacin Universitaria (PIU), que favor

    trnsito de los bachilleres a la educacin superior.w Aumentar la matrcula en las instituciones de educacin superior (IES).w Conformar una red con todas aquellas instituciones y organizaciones que puedan c

    de manera sustantiva en el desarrollo y consolidacin de la Misin Sucre.w Desarrollar currculos que contribuyan e impulsen el Proyecto de Desarrollo N

    endgeno y sostenible.w

    Propiciar el desarrollo de un currculo abierto, flexible, dinmico e innovador que pdesarrollar e innovar planes y programas de estudio, metodologas y recursos aprendizaje, y que prevea la implementacin de modalidades de formacin co presencial, la semipresencial, la educacin a distancia, la no convencional, y la acin de experiencias, entre otras.

    w Promover estrategias de transformacin del sistema de educacin superior, con bel desarrollo endgeno y sostenible, que impacten en lo local, lo regional y lo naciosimultneamente corrijan todas aquellas anomalas y desaciertos que han venidoterizando a este sector educativo (admisin, sesgo social, desercin, calidadenseanza, etc.).

    El programa plantea masificar la educacin superior a travs de la desconcentracsistema y la creacin de nuevas modalidades, alternativas y oportunidades de estudioel territorio nacional.Criterios de seleccin:Primera cohorte:

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    36/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    36

    Este primer listado se elabor segn los registros procesados hasta el 7 de octubre de 20En ste se garantiza que ingresarn:w Todos los bachilleres de sectores socioeconmicos muy pobres.w

    Todos los bachilleres graduados en 1990 o en aos anteriores, independientemente denivel socioeconmico.w Todos los bachilleres de los municipios con menos de 200 aspirantes registrados.w Todos los bachilleres que son sostn de familia y no trabajan.w Todos los bachilleres que son sostn de familia, trabajan ocasionalmente o a medio tiem

    y pertenecen a los sectores de clase media-baja o pobres.Segunda cohorteEste segundo listado se elabor segn los registros procesados hasta el 30 de octubre ao 2003 e ingresarn:w Todos los bachilleres que pertenecen a los municipios con menos de 600 censados.w Todos los bachilleres que cumplen con los requisitos y no fueron seleccionados en

    primer listadoInicio del Programa de Iniciacin Universitaria Todos los bachilleres censados en la Misin Sucre tienen garantizado su ingreso a educacin superior, en el siguiente orden:PRIMER GRUPO: NOVIEMBRE DE 2003SEGUNDO GRUPO: MARZO DE 2004TERCER GRUPO: JUNIO DE 2004CUARTO GRUPO: SEPTIEMBRE DE 2004

    Para el ao 2003:Generar a travs de una metodologa cuantitativa el diagnstico nacional de la situacin

    exclusin en Educacin Superior (censo) antes del 21 de octubre de 2003.w Desarrollar un Programa de Iniciacin Universitaria (PIU), que tendr una duracin

    320 horas acadmicas, en 20 semanas.w Incorporar a 3.300 facilitadores para apoyar el proceso pedaggico del PIU antes de

    de noviembre de 2003.w Habilitar 2.000 espacios (aulas) aptos para la actividad acadmica en todo el territo

    nacional.w Incorporar 100.000 bachilleres sin cupo al Programa de Iniciacin Universitaria, en

    mes de noviembre de 2003.Para el ao 2004:w Habilitar 6.000 espacios (aulas) aptos para la actividad acadmica en todo el territo

    nacional, para la incorporacin de 300.000 nuevos bachilleres al Programa de IniciacUniversitaria.

    w Incorporar 100.000 bachilleres sin cupo al Programa de Iniciacin Universitaria, enmes de marzo de 2004.

    Metas

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    37/88

    Cuadernos Tcnicos N

    3

    Resultadoscualitativosprogramados

    w Incorporar 100.000 bachilleres sin cupo al Programa de Iniciacin Universitaria, ede junio de 2004.

    w Incorporar 100.000 bachilleres sin cupo al Programa de Iniciacin Universitaria, ede septiembre de 2004.

    w Incorporacin de la primera cohorte de 100.000 bachilleres que cursaron el PIU programas acadmicos de grado antes del mes de julio de 2004.

    w Incorporacin de la segunda cohorte de 100.000 bachilleres que cursaron el PI programas acadmicos de grado antes de diciembre de 2004.

    w La incorporacin de la educacin superior al mbito local y cotidiano deber fortalrelaciones de solidaridad de la comunidad y la capacidad protectora de la fafortalecer actitudes positivas para la convivencia; desarrollar capacidades porganizacin y la accin colectiva; incidir favorablemente sobre otros procesos evos; impactar positivamente en la salud y actuar como factor preventivo con relariesgo social.

    w En el plano social, las relaciones que se establecen desde el empoderamiento (ddel acceso al conocimiento) de la persona sobre sus potencialidades y fortalezas le unirse con otros para el logro de objetivos colectivos en diferentes mbitos.

    w En el plano poltico, el incremento del nivel educativo fomenta la participacin y el ede los derechos ciudadanos, as como mayor participacin en los servicios socialvez que permite la creacin de una nueva cultura poltica y de los nuevos ciudrepublicanos.

    w En el plano econmico, el acceso al conocimiento abre oportunidades para activ productivas ms all del empleo; posibilita la creacin y recreacin de formas derelaciones productivas desde la solidaridad y el cooperativismo, formas asociatdistinta naturaleza en las que las ganancias generadas por la fuerza de trabajdistribuidas de forma justa entre los trabajadores.

    w En el plano transectorial, la estructura de las Misiones Sucre, Robinson y desarrolladas por el Estado durante el ao 2003 intenta dar mayor flexibilidad y efeca la accin del Estado, ya que busca impulsar la transectorialidad y la capacireorganizarse conforme a las necesidades y prioridades nacionales, para as dar rea los nuevos retos de participacin e inclusin que se establecen en las disposiconstitucionales y en el plan de desarrollo de la nueva repblica.

    Fuente: http://misionsucre.mes.gov.ve y trptico informativo sobre la Misin Sucre

    Hay dos proyectos que se encuentran en ejecucin en el Ministerio de Educacin Superior, sin embargo, su iniciaincipiente y an no tienen cuerpo de Programa. En el CIDEGS pueden revisarse sus definiciones generales.

    w Fundos Zamoranos Universitariosw Todas las Manos a la Siembra

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    38/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    38

    5. MINISTERIO DE EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTES Y ORGANISMOADSCRITOS

    5.1. Misin Robinson

    La Misin Robinson es un programa masivo de alfabetizacin, que tiene por objeto ensa leer y escribir a un milln de venezolanos, en aras de procurar su participacin.

    w Ensear a leer y escribir a un milln de venezolanos en un lapso de un ao. La MisRobinson denomina al beneficiario patriota. Al interno de la misin no se utiliza el trmanalfabeta.

    Para poner a operar el programa, se adelantaron las siguientes acciones:w Identificacin de los analfabetas a escala nacional.w Registro de voluntarios.w Formacin de voluntarios.w Formacin de instructores.w Ubicacin y acondicionamiento de ambientes para alfabetizar.Posteriormente, se inici el proceso de alfabetizacin con la aplicacin del mtodo quindica abajo.El Mtodo Aplicado: Yo S PuedoFue creado por la profesora cubana Leonela Relys. Es un mtodo que va desde lo cono(los nmeros) hacia lo desconocido (las letras) y fundamentado en la experiencia. Emtodo integrador que tiene tres etapas: adiestramiento, enseanza de lecto-escrituconsolidacin. Cada clase tiene un carcter global por lo que se recomienda que participantes la observen primero en su totalidad. El soporte esencial de la enseanza dlectoescritura es el medio audiovisual que se compagina con la cartilla. La cartilla siguruta de tres logotipos: odo-ojo (escuchar-ver), odo-libro (escuchar-leer) y odo-l(escuchar-escribir).Este mtodo de alfabetizacin ha sido probado y aprobado por la Unesco.

    1.000.000 personas captadas1.000.000 personas alfabetizadas100.000 voluntarios captados100.000 voluntarios que dan clases50.000 ambientes ubicados50.000 ambientes activados

    Descripcin general

    Estructurade funcionamiento

    Modalidadesde ejecucin

    Objetivos

    Metas programadas

    Aos 2003-2004

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    39/88

    Cuadernos Tcnicos N

    3

    Metas ejecutadasAo 2003

    Fuente: www.misionrobinson.gov.ve y entrevista realizada al Coordinador Nacional de la Misin RobiEliecer Otaiza

    1.252.226 personas captadas (porcentaje de ejecucin: 128%)1.203.314 personas en clases (124%)139.307 voluntarios captados (144%)

    113.296 voluntarios que dan clases (117%)91.017 ambientes ubicados (188%)78.464 ambientes activados (162%)

    w La Misin Robinson alfabetiz a nios, jvenes y ancianos en toda la geografa nay llam la atencin de la comunidad internacional, que mostr un enorme interscalidad del mtodo y la capacidad de enseanza que obtuvo en cortos meses.

    w Luego de la experiencia venezolana, Brasil comenzar a implementar el mtodo, un lapso de 4 aos alfabetizar a 20 millones de personas.

    w Gracias a la accin conjunta de varios organismos del Estado, la Misin Robinlogrado sus objetivos en ms de un 100%. Los organismos que han participad

    Fuerza Armada Venezolana, PDVSA, Ministerio de Energa y Minas, MinisteEducacin, Cultura y Deportes; Instituto Nacional de la Juventud, MinisterEducacin Superior, Federacin Bolivariana de Estudiantes, Universidad NaAbierta, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Simn Rodrguez, Mrio de Interior y Justicia, Ipostel; medios de comunicacin del Estado: YVKE, Nacional, VTV y las emisoras de radio y televisoras comunitarias.

    w Para el ao 2004, la misin contina, pues quedan aproximadamente 400.000 pe por alfabetizar.

    w Por primera vez, un mtodo educativo dirigido a alfabetizar a la poblacin venelogra penetrar el sistema penitenciario, y atiende a 1.800 reclusos.Se ha atendido un total de 90.906 indgenas, que estn aprendiendo en sus idiomas

    y en el castellano.w Se prev que una vez culminada la misin, entre marzo y junio de 2004, no existi

    territorio venezolano ni un solo analfabeta.w De las personas participantes formados, 36% son analfabetas puros y 64% analf

    funcionales.w En cuanto al sexo, 56% son mujeres y 44% hombres.w Con relacin a la edad, 24% son menores de 20 aos, 28% entre 21 y 30, 13% en

    y 40, 11% entre 41 y 50, 15% entre 51 y 60, 6% entre 61 y 70 y 3% mayores de 7

    ResultadoscualitativosobtenidosAo 2003

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    40/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    40

    5.2. Fundacin Bolivariana de Telemtica e Informtica (FUNDABIT). Centros Bolivarianos de Telemte Informtica (CEBIT).

    Los Centros Bolivarianos de Telemtica e Informtica son centros educativos dotadorecursos multimedia e informticos, creados para brindar a las escuelas y la comunidageneral espacios para desarrollar proyectos educativos mediante el uso de las Tecnolode la Informacin y la Comunicacin (TIC).

    w Formar y motivar al docente en el uso didctico de las Tecnologas de la Informacila Comunicacin (TIC), como apoyo al desarrollo de proyectos educativos.

    w Concienciar al docente de su rol de mediador y orientador en el uso de las Tecnologde la Informacin y la Comunicacin (TIC), en los procesos de enseanza y aprendiz

    w Apoyar al docente en la incorporacin de los medios tecnolgicos en el Currc

    Nacional, sin dejar de tomar en consideracin los contextos educativos local, regionacional y latinoamericano.w Seguir, controlar y evaluar el uso educativo de las Tecnologas de la Informacin

    Comunicacin (TIC) en los ambientes educativos.w Propiciar en los estudiantes una formacin integral y holstica, a travs de las Tecnolo

    de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Atender las capacidades intelectuamotrices y afectivas necesarias para la construccin del perfil de ciudadano que el requiere para su desarrollo poltico, econmico y social.

    w Apoyar a las escuelas en la incorporacin de las Tecnologas de la Informacin yComunicacin (TIC) en sus procesos de gestin educativa.

    w Orientar el trabajo coordinado entre la escuela, la comunidad y los centros informti

    a fin de lograr un ambiente didctico propicio para el uso de las Tecnologas deInformacin y la Comunicacin (TIC) como instrumentos generadores de cambio.w Apoyar la conformacin de la Red Nacional de Actualizacin Docente Mediante el

    Educativo de la Informtica y la Telemtica (RENADIT), con el fin de desarrollar plade formacin permanente y continua a docentes. Se prev que en estos planes particinstituciones de educacin superior, autoridades regionales y locales, y comunidaorganizadas.

    w Orientar a los educadores en la seleccin y uso de contenidos que, a travs de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), posean valor informaticomunicativo, motivador y humanstico.

    w Organizar y apoyar eventos educativos locales, regionales, nacionales e internacion

    mediante el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC).w Velar por la incorporacin equitativa y justa de las Tecnologas de la Informacin y

    Comunicacin (TIC) en las localidades.

    Descripcin general

    Objetivos

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    41/88

    Cuadernos Tcnicos N

    4

    Fuente: www.me.gov.ve y entrevista realizada al Lic. Carlos Joa, Presidente de FUNDABIT

    Estructurade funcionamiento

    Modalidadesde ejecucin

    Para el montaje de los CBIT se establecen alianzas con las instancias locales y regde gobierno, y una vez definido el espacio y los aportes de cada actor, se monta elEl CBIT est compuesto por un aula de computacin y un aula interactiva.Las aulas de computacin cuentan con: de 20 a 40 computadores conectados enservidor, 1 impresora, software educativo de licencia abierta.El aula interactiva cuenta con: 1 televisor, 1 VHS, 1 computador, 1 impresora, educativos.Modalidades de Atencin de los CBITAtencin a docentes:w Apoyo para desarrollar Proyectos Pedaggicos de Aula, de Plantel y de Comunid

    apoyo de las TIC.w Cursos presenciales y a distancia relacionados con el uso pedaggico de las TIw Asesora en el desarrollo de recursos didcticos computarizados.Atencin a estudiantes:w Apoyo en la realizacin de las actividades curriculares y extracurriculares a tra

    uso de las TIC.w Asistencia en el uso de herramientas informticas.Atencin a la comunidad:w Cursos presenciales y a distancia relacionados con el uso de las TIC como herra

    de trabajo.w Asistencia tcnica y pedaggica a iniciativas locales para la implantacin de pro

    de inters social.w Asistencia en el uso de herramientas informticas.

    w 164 Centros Bolivarianos de Telemtica e Informtica inaugurados a escala nacw Atencin de 30.783 docentes.w Atencin de 232.306 estudiantes de Escuela Bsica (I, II y III etapa).w Atencin de 136.146 personas de las localidades cercanas a los CBIT.

    Indicadoresde logro alcanzadosAos 2001-2003

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    42/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    42

    5.3. Escuelas Bolivarianas

    El Proyecto se inicia como una propuesta experimental que aspira extenderse a todaescuelas del pas, y consiste en la creacin de un espacio educativo que consustanciadoel acervo histrico y cultural de su comunidad, le ofrezca al nio, nia y adolescenteeducacin integral que permita el desarrollo pleno de sus potencialidades en un ambiacorde con las exigencias cientfico-tecnolgicas actuales, y en el cual se satisfagancesidades bsicas como alimentacin, salud preventiva e interaccin cultural y deport

    w Brindar una educacin integral a nios, nias y adolescentes, de prctica pedaggabierta, reflexiva y constructiva, que establezca una relacin amplia con la comunisignada por una participacin autntica que promueva un cambio efectivo acorde co propsito de construir una nueva ciudadana, as como satisfacer las necesidades bsde alimentacin, salud preventiva e intercambio cultural y deportivo de los educand

    w Implementacin de jornada escolar completa.w Integracin de servicios de alimentacin y salud.w Dignificacin progresiva de las edificaciones existentes y construccin de nue

    escuelas.w Renovacin curricular sostenida en un sistema de formacin permanente.w Creacin de nuevas formas de gestin escolar.w Integracin comunitaria.w Conformacin del trabajo en red con diferentes institutos.w Rescate, mediante actividades complementarias, del acervo histrico y social de

    localidades.w Conformacin del sistema escolar como red social.w Dotacin de recursos para el aprendizaje (bibliotecas escolares, modelos anatmi

    etc.) y mobiliario en general.

    1999-2001 2.218 escuelas consolidadas923 escuelas rehabilitadas

    2000-2001 582 escuelas preseleccionadas2.792 escuelas estimadasMatrcula estimada de 688.000

    Fuente: www.me.gov.ve / Material documental MECD

    Descripcin general

    Objetivos

    Estructurade funcionamiento

    Modalidadesde ejecucin

    Metas ejecutadas

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    43/88

    Cuadernos Tcnicos N

    4

    Descripcin general

    Estructurade funcionamientoModalidadesde ejecucin

    Objetivos

    5.4. Proyecto Simoncito

    El Proyecto Simoncito consiste en la atencin integral de la poblacin de 0 a 6 aos

    fases maternal y preescolar, con el fin de garantizar las condiciones sociales, educnutricionales que le permitan al nio o nia proseguir con el nivel de Educacin Bigualdad de oportunidades, y as disminuir los riesgos de repitencia y exclusin esc proyecto se realiza segn las siguientes lneas de accin:

    w Ampliacin de la cobertura para la poblacin de 0 a 3 aos.w Universalizacin del preescolar.w Mejoramiento de la calidad de la educacin.w Atencin y proteccin integral a la poblacin entre 0 y 6 aos.w Fortalecimiento de la familia como primera institucin educativa del nio.

    w Incrementar el nmero de centros de educacin inicial, mediante la construcc

    nuevas instalaciones educativas, con nfasis en aquellas localidades con mayor deste sentido y sobre todo en las poblaciones con mayores carencias, especficamreas indgenas, rurales y urbano-marginales.

    w Dotar y equipar a los servicios de educacin inicial construidos y existentes.w Desarrollar y consolidar estrategias no convencionales mediante atencin directa

    y nias en ambientes familiares, comunitarios, hogares de cuidado diario, o indtravs de procesos de formacin a las familias y a las madres cuidadoras.

    w Mejorar las condiciones fsicas de la infraestructura educativa del nivel de eduinicial.

    w Ampliar la concepcin y enfoque de atencin hacia la atencin integral, es decir, ceducacin, salud, alimentacin, atencin legal y recreacin.

    w Promover el mejoramiento de la calidad de la formacin inicial y permanentedocentes de aula, de familia y comunidad.

    w Contribuir a la formacin de las familias en sus capacidades para su integraci proceso educativo de sus hijos e hijas, a travs de aplicacin de estrategconvencionales, material impreso y medios de comunicacin social masialternativos.

    w Promover la articulacin de la educacin inicial con el sistema de proteccin integgarantizar los derechos de nios y nias.

    w Promover la identificacin, organizacin y consolidacin de redes sociales, acoordinar servicios necesarios para ofrecer a los nios y nias atencin inespecialmente a los de zonas menos favorecidas socialmente.

    w Atencin integral (educacin, salud, alimentacin, recreacin y proteccin legal)y nias en la fase maternal y preescolar.

    w Atencin a madres embarazadas, a travs de orientacin en salud, alimentaciestrategias para favorecer el desarrollo del nio desde antes del nacimiento.

  • 7/30/2019 Programas 2004 EGS

    44/88

    Cuadernos Tcnicos N 19

    44

    Fuente: Entrevista realizada a la Lic. Olga Snchez (Directora de Educacin Preescolar / MECD).Material documental del Proyecto suministrado por el MECD y trptico informativo.

    w Desarrollo de actividades en un horario de 8 horas diarias.w Los Centros Simoncito adecan su estructura organizativa a los lineamientos de

    Propuesta Curricular del nivel de educacin inicial y a las disposiciones jurdicas de e

    tipo de centros del MECD.w Estructura fsica y recursos materiales acordes a las caractersticas de la poblacin q

    atiende y a las exigencias educativas del nivel y del contexto donde est ubicado el cenw El personal que labora en este tipo de organizaciones es el siguiente: 1 director(a)

    subdirector(a) o coordinador(a), docentes, auxiliares.

    2002-2003 - Ms de 1.000.000 de nios y nias de 0 a 6 aos atendidos.- Se inici la construccin y dotacin de 2.000 aulas para preescolar, las cuasern culminadas el ao escolar 2003-2004.

    w Inicio del proceso de construccin colectiva del currculo de educacin Inicial.w Se unificaron criterios pedaggicos, programticos y administrativos acerca de

    Atencin no convencional.w Firma de convenios y acuerdos de cooperacin internacional (UNICEF, OEA) orienta

    a la atencin no convencional de la poblacin de 0 a 6 aos.A travs del convenio con la Fundacin Bernard Van Leer se ha logrado: la elaboraciedicin de cuatro folletos dirigidos a las familias para el apoyo al trabajo de los docenteedicin de un CD, con cuentos tradicionales, mitos y leyendas para apoyar actividadestrabajo comunitario; la promocin y organizacin de 123 redes locales con el apoyo deorganismos pblicos y privados y la elaboracin de cuatro ludotecas; elaboracin documento de sistematizacin sobre la red