Top Banner
UNA APROXIMACIÓN AL PROYECTO DE INDEXACIÓN DEL AHEB-BEHA: OFICIOS MEDIEVALES EN BIZKAIA Asier ROMERO ANDONEGI eta Cristina CASTILLO PÉREZ Micaela Portilla Vitoriari Omenaldia. In Memoriam Jardunaldiak 2007ko Otsailak 21, Asteazkena
15

Presentación micaela

Jun 29, 2015

Download

Travel

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentación micaela

UNA APROXIMACIÓN AL PROYECTO DE INDEXACIÓN DEL

AHEB-BEHA: OFICIOS MEDIEVALES EN BIZKAIA

Asier ROMERO ANDONEGI eta Cristina CASTILLO PÉREZ

Micaela Portilla Vitoriari Omenaldia. In Memoriam Jardunaldiak

2007ko Otsailak 21, Asteazkena

Page 2: Presentación micaela

METODOLOGÍA

• Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de Indexación que se está llevando a cabo en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia – Bizkaiko Elizaren Histori Arkibua y que consiste, básicamente, en extraer y generar índices partiendo de las partidas de bautismo, casamiento y defunción incluidas en los libros sacramentales del AHEB-BEHA, inscritas entre 1500 y 1900.

1. Definición de la naturaleza de la listaDefinición de la naturaleza de la lista.

• Extracción de identificadores onomásticos, toponímicos y de entidades en expedientes y unidades documentales de especial relevancia.

• Términos estructurados y categorizados en contextos temáticos, que han sido extraídos como un campo más en la descripción de las partidas sacramentales.

• Estos registros sacramentales, agrupados en libros, constituyen sin duda la serie más rica tanto cualitativamente como cuantitativamente de los fondos documentales del Archivo y viene a sustituir la ausencia de registro civil en Bizkaia hasta 1872.

Page 3: Presentación micaela

2. Acotamiento espacial y cronológicoAcotamiento espacial y cronológico.

• Realizar una cata en algunos fondos elegidos por su importancia documental. Nos referimos a los fondos de Bilbao, Durango, Bermeo, Elorrio, Ereño, Lekeitio y Plentzia. Se intentaba de esta manera recoger material que sirviera de base científica para abordar un posible estudio en esta materia, y contribuir de esta manera al abanico de tesauros de oficios medievales y modernos elaborados en otros archivos.

• El arco cronológico se ha limitado al siglo XVI.

Page 4: Presentación micaela

3. Estudio de los documentosEstudio de los documentos

• Lista maestra estructurada de términos normalizados que no coincide, en principio, con ninguna de las denominaciones de series tipológicas incluidas en el cuadro de clasificación para fondos parroquiales.

• Objetivo es la de generar un documento secundario que tenga valor por sí mismo, incluso abstraído del documento primario del que se ha extraído la información.

• Estas listas se podrían concebir como una “colección de términos” perfectamente identificados en cuanto su localización.

• Sacar a la luz información muy concreta contenida en el último nivel descriptivo – el de unidad documental simple, por ejemplo, en el caso de las partidas sacramentales de las que se extraen las profesiones y oficios – y darle otro tratamiento distinto, eminentemente enfocado a la difusión como fuente de datos para futuros estudios.

Page 5: Presentación micaela

4. Lista PostcoordinadaLista Postcoordinada

• Metodología. Exportación selectiva desde las bases de datos descriptivas para la profesión del bautizado, de su padre y madre, con una acotación cronológica y espacial muy limitada.

• Tras esta exportación en bruto se procedió al refinamiento de la lista en base a una serie de puntos básicos:a) Determinación y normalización de términos admitidos y no admitidos y relaciones semánticas de adscripción, jerarquía o cercanía entre ellos, confección de notas de alcance y definición de término o referencias explicativas necesarias para su comprensión o contextualización.b) Ordenación alfabética únicamente de los términos admitidos, en singular y género masculino o femenino, de manera que se ha utilizado la anotación UP (usese por) tanto para determinar los términos no admitidos como las variantes de contexto que no forman parte de la lista alfabética y jerarquizada, así como las variantes gráficas aparecidas de un mismo término.c) Categorización de oficios en familias siguiendo una clara línea generalista, para una fácil comprensión en este primer acercamiento y acceso de lo general a lo particular.

Page 6: Presentación micaela

PROBLEMAS DE NORMALIZACIÓN

• Problema gráfico ya que se nos presentan en diferentes casos una misma voz con grafías distintas: açiclador, acicador, asiclador. Normalizar terminológicamente estas voces, incluyendo en la relación semántica UP (usese por) el resto de variantes gráficas.

• La propia evolución lingüística del castellano ya que en algunos casos optar por un término u otro ha resultado muy complicado, por lo que la resolución final hay que tomarla con amplios márgenes de discrecionalidad.

• La variación semántica de los términos, dado que se han podido sustituir términos tradicionales por otros nuevos sin que cambie significativamente la función (notario por escribano) y otras en las que, por el contrario, se mantienen los términos tradicionales, pero se sustituye su significado (alcalde-juez frente a alcalde-mayor). En estos casos se ha optado por la literalidad.

• La diversidad espacial y temporal, que origina que oficios similares tengan denominaciones diferentes. Se ha intentado solucionar este problema con la inclusión de todos los términos, pero aceptando como descriptor tan sólo uno de ellos.

Page 7: Presentación micaela

ESTUDIO

• En lo que respecta a la presentación, los términos estudiados se presentan en un listado alfabético, comenzando cada apartado por una entrada lematizada en castellano moderno. A continuación se describe la definición y las variantes recogidas. Finalmente, hemos incluido de forma estructurada todos los términos para que se pueda observar en qué familia se integra profesionalmente cada oficio.

HERRERON.A.: Artesano que está a cargo de una fragua. Con buen conocimiento de las resistencias y manejo de los materiales, en frío o en caliente les da forma. Elabora guarniciones de hierro para protección de las cajas de madera de uso doméstico, estribos, espuelas, herraduras, ollas, olletas, peroles, sartenes, pailas, fondos, asadores de cobre o de hierro.U.P.: ferrero, maestro de herraje, herraje, errajero, herrajero, maestro errajero, ferratero, ferrador, herrador, errador, herrabeteroT.G.: METAL

3.10 METALAnzueleroArmeroCaldereroCampaneroCerrajeroClaveteroClavijeroCuchilleroDarderoGanibeteroEspaderoFundidorHerreroMacheteroPuñaleroRementero

Page 8: Presentación micaela

Libro de bautizados de Santa María de Uribarri de Durango. Sign. 1908/001-01. Fechas: 1510-1555.

Page 9: Presentación micaela

FICHA DESCRIPTIVA ELABORADA EN EL AHEB-BEHA

Profesión en el campo de Oficio del padre

Page 10: Presentación micaela

• Han quedado fuera de esta recogida algunos testimonios de identificación muy problemática que no se han podido atestiguar en los diferentes repertorios lexicográficos utilizados, y para los que no hay que excluir en algunos casos que se traten de errores en el original: andonero, barnero, chalmero, chapilo, charmador, mathetero, martino, olabero.

• Entre el conjunto de testimonios recogidos aparecen algunos cuyo interés reside en sus peculiaridades fonéticas:

1. Grafías del tipo coa-goa: cabo de escoadra, goarniçionero, goarniçero, maestro de herraje de fragoa.

2. Vacilación en el uso de <l> y <ll>: pilloto.

3. Confusión de sibilantes, sobre todo en trueques de c,ç y z por ss, s, con exclusión del conocido problema de la ese sigmática: asiclador, serrajero, surijano.

Page 11: Presentación micaela

•Algunas de las voces seleccionadas aparecen más difundidas en el castellano de esta área norteña: bolsero, azoquero, ganibetero, pichelero. Estos testimonios están compartidos o coinciden con los de otras áreas limítrofes, por lo que no se van a clasificar como voces peculiares vizcaínas o de ámbito vasco.

• En cuanto a la presencia de voces de origen vasco, podemos decir que en su mayor parte se han readaptado a la morfología romance, lo que nos lleva a pensar que por el lógico contacto de lenguas entre castellano y euskera se había producido una integración de estas voces en el castellano de la zona: olabero, rementero, serora, piloto.

• Los oficios más abundantes son los que están relacionados con el sector alimenticio, metalúrgico, comercial, textil y eclesiástico. Es interesante observar que pese a que se han analizado localidades cuya actividad principal es la pesca, agricultura y ganadería, los oficios relacionados con estas actividades son muy escasos: vaquerizo, anguilero y marinero. Por contra, en Bilbao y Durango se ha obtenido la mayor parte del repertorio, destacando por su número los oficios textiles y metalúrgicos, y dentro de estos últimos todos lo relacionado con las ferrerías.

Page 12: Presentación micaela

Jurid

icos

Agr

i. Y

Gan

a.

Pes

ca

Alim

en.

Bel

las

art.

Com

erci

o

Con

str.

Cue

ro

Met

al

Pro

f. L

ib.

Ser

v. D

omes

. Tex

til

Eco

no.

Eje

rc.

Igle

s.

0

5

10

15

20

25

Pol

ític

os

Art

. In

dust

.

Mad

era

Tra

nsp.

Profesiones

Page 13: Presentación micaela

EJEMPLOS

Çapatero

Herrero

Çapatero el moço

Rementero

Cordelero

Page 14: Presentación micaela

• También es importante señalar los oficios realizados por mujeres, aunque resulten minoritarios, si tenemos en cuenta la totalidad de términos atestiguados, destacan en su mayor parte por ser profesiones relacionadas con el ámbito eclesiástico y doméstico: costurera, frutera, hospitalera, criada, manobrera, mantequera, mayordomesa, molinera, nodriza, partera, santera, tejedera y tendera.

• En torno al oficio ejercido por la mujer, hay otro elemento a tener en cuenta y es la fuerte tradición bajo medieval de presencia femenina en los eremitorios: varias mujeres se reunían bajo un mismo techo asociadas en comunidades de fines espirituales. El pueblo las llamaba beatas, sororas, seroras o freilas.

• En definitiva, la valoración de las conclusiones del listado resultante –pese a ser susceptibles de ampliación y mejora- mostrará, como dijimos con anterioridad y pese a estar condicionados por las limitaciones cronológico-espaciales, si resulta interesante proceder a una extracción masiva de este tipo de términos en la documentación sacramental del AHEB-BEHA en todo el arco cronológico que abarca, esto es, desde el siglo XV hasta el siglo XX.

Page 15: Presentación micaela

Eskerrik asko etortzeagatik…