SHCP Ponencia: Evaluación del Desempeño
SHCP
Ponencia:
Evaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño
Unidad de Evaluación del Desempeño
Dirección General Adjunta de Evaluación de los Resultados de los Programas
Presupuestarios
Evaluación
¿Qué es una Evaluación?
Análisis sistemático y objetivo de un programa o políticas
en curso, que se efectúa con el propósito de determinar la
pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, la eficiencia,
eficacia, impacto y sostenibilidad de éstos, aportando
información fidedigna y útil sobre los resultados obtenidos,
que permita mejorar el proceso de toma de decisiones.
¿Quién evalúa?
La evaluación externa es realizada por expertos,
instituciones académicas y de investigación u
organismos especializados, de carácter nacional o
internacional, que cuenten con reconocimiento y experiencia
en materia de PbR-SED.
• Determinar la pertinencia y el logro de los objetivos.
• Determinar la eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad de los objetivos.
• Aportar información creíble y útil sobre los resultados obtenidos, que proporcionea los responsables de los programas, elementos sustentados que permitan tomardecisiones encaminadas a mejorar el desempeño de los mismos.
• Identificar áreas de oportunidad de los programas para formular aspectossusceptibles de mejora, a los cuales se den seguimiento
• Generar información del desempeño para mejorar la asignación presupuestaria
• La difusión de los resultados del desempeño de los programas hacia la ciudadanía y facilitar la rendición de cuentas.
¿Para qué sirven las evaluaciones?
Objeto
1. Regular la evaluación de los programas federales, la elaboración de la matriz
de indicadores y los sistemas de monitoreo
2. Regular la elaboración de los objetivos estratégicos de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal (APF).
3. Orientar los programas y el gasto público al logro de objetivos y metas, y a la
medición de resultados enfocados a la búsqueda de eficiencia, economía,
eficacia y calidad.
4. Coordinar la implementación del PbR y del SED, a fin de ser utilizados en el
proceso de planeación, programación, presupuestación, ejercicio y control del
gasto federal.
5. Establecer los mecanismos de Seguimiento a los Resultados y
recomendaciones de las evaluaciones, así como de la difusión de las
evaluaciones y sus resultados.
Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas
Federales de la Administración Pública Federal 2007 (Lineamientos)
Coordinación SHCP-SFP -CONEVAL
Tipos de Evaluación
1. Diagnóstico. Análisis de la problemática que atiende el programa,
árbol de problemas, árbol de objetivos, cobertura, diseño de la
intervención, MIR, costo del programa y financiamiento.
2. Funcionamiento y operación de los procedimientos.
Mecanismos de Elegibilidad, integración del padrón de
beneficiarios, entrega y distribución de los apoyos, registro
presupuestario y mecanismos de rendición de cuentas,
transparencia y difusión.
3. Fichas de Monitoreo y Evaluación. Análisis puntual sobre los
resultados, la cobertura y la vinculación de los programas y
acciones. Documenta, de manera estructurada y homogénea, el
avance de los programas y acciones de desarrollo social.
Evaluaciones
Internas
7
Ciclo de la Evaluación de Programas
Evaluaciones
Externas
Análisis de gabinete de la documentación que justifica la intervención y su diseño,
de las poblaciones o áreas de enfoque que atiende y así como de la consistencia
interna de la MIR.
Evaluación de Diseño
Alcance
Permite identificar áreas de oportunidad en la planeación del Pp como el diseño de
la intervención, la alineación a la planeación nacional, la población a la que se
dirige la intervención, la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), etc.
Utilidad
La aplicación de la evaluación de diseño debe ser al primer año de operación de
un Pp de reciente creación o existente con una modificación sustancial.
Oportunidad
La evaluación de diseño permite reorientar el diseño de los Pp a fin de tener una
mejor planeación y seguimiento de los resultados.
Pertinencia
Evaluar el diseño e implementación del programa presupuestario, con la finalidad de
proveer información que retroalimente su diseño, implementación y resultados que permita
valorar si dicha gestión cumple con lo necesario para el logro de sus metas y objetivos, a
efecto de emitir recomendaciones que permitan la instrumentación de mejoras al
programa.
Evaluación de Diseño
Objetivo
Principales elementos a
evaluar• Justificación de la creación y del diseño del programa
• Contribución del programa presupuestario a las Metas Nacionales para lograr una
planeación orientada a Resultados
• Población potencial y objetivo
• Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
• Complementariedades y coincidencias con otros programas federales
Tipos de Evaluación
Análisis de gabinete y de campo acerca de los procesos del Pp, así como de las
herramientas de operación y gestión.
Evaluación de Procesos
Alcance
Permite identificar áreas de oportunidad en los procesos, procedimientos y gestión
del Pp.
Utilidad
La aplicación de la evaluación de procesos es oportuna en el segundo año de
operación de un Pp o un conjunto de Pp que se interrelacionan.
Oportunidad
La evaluación de procesos permite mejorar los procedimientos del Pp, así como
implementar herramientas innovadoras de operación y de gestión, a fin de
eficientar los procesos del Pp.
Pertinencia
El objetivo general de la Evaluación de Procesos es realizar un análisis sistemático,
mediante trabajo de campo y gabinete, de la operación del Pp con la finalidad de conocer
las características de sus procesos, examinar sus ventajas y especificar las problemáticas
a las que se enfrentan
Evaluación de Procesos
Objetivo
Principales elementos a
evaluar• Operación del Pp en los distintos niveles.
• Eficacia, oportunidad, suficiencia y pertinencia de los procesos operativos del Pp para el
logro de sus objetivos.
• Identificación de los problemas que obstaculizan la operación del Pp
• Descripción de buenas prácticas.
• Adecuación, aplicación, deficiencia o insuficiencia de los procesos para lograr sus
objetivos planteados.
Tipos de Evaluación
Análisis de gabinete de carácter general del diseño, de la operación, de la
percepción de la población o área de enfoque atendida y la medición de los
resultados de un Pp.
Evaluación de Consistencia y Resultados
Alcance
Permite identificar áreas de oportunidad de manera general en el diseño,
procesos, percepción de los beneficiarios y medición de los resultados del Pp.
Utilidad
La aplicación de la evaluación de consistencia y resultados es oportuna después
del segundo año de operación de un Pp de nueva creación o con modificación
sustancial.
Oportunidad
La evaluación de consistencia y resultados permite mejorar el diseño, operación y
medición de los resultados de un Pp de manera general, así como identificar
deficiencias en el diseño, operación o medición de los resultados del Pp que
generen una alerta para realizar una evaluación que analice de manera exhaustiva
alguno de esos tres elementos.
Pertinencia
Evaluar la consistencia y orientación a resultados del Pp con la finalidad de proveer
información que retroalimente su diseño, gestión y resultados.
Evaluación de Consistencia y Resultados
Objetivo
Principales elementos a
evaluar
• Diseño
• Planeación y Orientación a Resultados
• Cobertura y Focalización
• Operación
• Percepción de la Población o Área de Enfoque atendida
• Medición de Resultados
Tipos de Evaluación
Análisis de gabinete de los resultados de un Pp, así como resultados de
evaluaciones previas, que se aplican principalmente a programas sociales.
Evaluación Específica de Desempeño
Alcance
Permite identificar el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas
establecidas en un Pp de carácter social.
Utilidad
La aplicación de la evaluación de específica de desempeño se realiza por lo
regular cada dos años.
Oportunidad
La evaluación específica de desempeño permite generar información útil, rigurosa
y homogénea para los servidores públicos de las dependencias, unidades de
evaluación y gobierno federal que toman decisiones a nivel gerencial
Pertinencia
Valorar de manera sintética el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas
programadas mediante el análisis de indicadores de resultados, de servicios y de gestión
de los programas sociales.
Evaluación Específica de Desempeño
Objetivo
Principales elementos a
sintetizar
• Resultados
• Productos
• Presupuesto
• Cobertura
• Evaluaciones previas
• Aspectos susceptibles de mejora.
Tipos de Evaluación
Análisis de gabinete y de campo de los efectos atribuibles a una intervención en la
población beneficiaria.
Evaluación de Impacto
Alcance
Permite identificar la efectividad atribuible a una intervención, así como áreas de
oportunidad en su diseño, focalización, procesos y componentes.
Utilidad
La aplicación de la evaluación de impacto debe realizarse a un Pp al que se le
destine una gran cantidad de recursos financieros y humanos, así como a Pp que
atiendan una problemática de gran envergadura. Además, el Pp se debe
considerar en su etapa madura del ciclo de vida de los Pp.
Oportunidad
La evaluación de impacto permite identificar el efecto atribuible a la intervención, a
fin de identificar áreas de oportunidad para mejorar su efectividad.
Pertinencia
Medir los impactos que un programa puede tener sobre su población beneficiaria y conocer
si dichos impactos son en realidad atribuibles a su intervención, mediante el uso de
metodologías rigurosas.
Evaluación de Impacto
Objetivo
Principales elementos a
evaluar• Diseño de la intervención
• Mecanismos de focalización
• Impacto de la intervención
• Comparación de los impactos con otros Pp a nivel nacional e internacional
Tipos de Evaluación
Análisis de gabinete y de campo de la eficiencia de un Pp, a través de medir los
costos del Pp, relacionado con los resultados que ha generado y los impactos en
los beneficiarios.
Evaluación Específica de Costo-Efectividad
Alcance
Permite identificar las relaciones de costos-resultados y costo-efectividad de un
Pp, así como áreas de oportunidad para mejorar la calidad y la eficiencia del
gasto.
Utilidad
La aplicación de la evaluación específica de costo-efectividad se debe aplicar a Pp
en su etapa madura del ciclo de vida, y de preferencia que cuenten con una
evaluación de impacto previa.
Oportunidad
La evaluación específica de costo-efectividad permite identificar el costo
relacionado con los resultados y la efectividad del Pp, a fin de identificar áreas de
oportunidad para mejorar la calidad y eficiencia del gasto.
Pertinencia
Analizar el costo de la intervención y los resultados que se obtuvieron (ex post), a través
del uso de metodologías cuantitativas y cualitativas rigurosas que provean de resultados
que permitan comparar el costo.
Evaluación Específica de Costo-Efectividad
Objetivo
Principales elementos a
evaluar• Diseño del programa.
• Costos del programa.
• Resultados del programa.
• Relación Costos-Resultados y Análisis Costo-Efectividad.
• Comparación con programas similares a nivel nacional.
• Comparación con programas similares a nivel internacional.
Tipos de Evaluación
Evaluaciones que se enfocan en aspectos específicos de un Pp y que se realiza mediante
trabajo de gabinete y/o de campo, por lo que puede contener elementos de los tipos de
evaluación mencionados, así como algunos otros en que la dependencia tenga necesidad
de información.
Evaluación Específica
Definición
Tipos de Evaluación
1. Establecer los tipos de evaluaciones que se realizarán a los Pp, así como su
coordinación
2. Determinar el Cronograma de Ejecución de las evaluaciones, así como de los
Aspectos Susceptibles de Mejora y la Matriz de Indicadores para Resultados.
Fondos de Aportaciones Federales del Ramo General 33
39. El CONEVAL continuará con el desarrollo de una propuesta metodológica para
la evaluación del Ramo General 33 y los Fondos que lo integran. Las
dependencias y entidades coordinadoras de los Fondos deberán participar en el
proceso y proporcionar información para fortalecer los esquemas de seguimiento y
evaluación que la Unidad de Evaluación del Desempeño de la SHCP, la SFP y/o el
CONEVAL les soliciten.
Programa Anual de Evaluación 2015
Objeto
Criterios para el PAE 2015
22
Implementación del PAE
SHCP
Coneval
SFP
1. Definición del PAE• Tipos de evaluación
• Cronograma de Ejecución
Coordinación
Unidad
Responsab
le
Evaluador
Externo
5. Productos de la
Evaluación:• Informes Finales
• Obtención, clasificación y
justificación de recomendaciones
3.
Contratación:•Evaluación
• Instancia
Evaluadora
Externa
4. Ejecución de la
Evaluación:
2 .Autorización:• Envío de TdR a Revisión
de la Dependencia
Coordinadora
6. Rendición de Cuentas• Informes Trimestrales
• Cuenta de la Hacienda Pública
Federal
• Divulgación de los Resultados de
la Evaluación (Transparencia
Presupuestaria)
• Modelo Sintético de Desempeño
7. Seguimiento a la
EvaluaciónAspectos Susceptibles de Mejora
Situación actual
• Desde 2007 y en el marco de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), la SHCP, la SFP y el
CONEVAL han suscrito de manera conjunta, el Programa Anual de
Evaluación (PAE) para el ejercicio fiscal correspondiente.
• Reformas al artículo 134 constitucional y, en consecuencia, a la Ley
de Coordinación Fiscal y a la Ley General de Contabilidad
Gubernamental, han extendido los principios de la evaluación a los
diversos ámbitos y niveles de gobierno.
• Al 2015, se han emitido en el ámbito federal nueve PAE (2007-
2015). En este contexto, se tiene evidencia de la realización de
1,105 evaluaciones, de las cuales 161 son evaluaciones
complementarias.
• Todas las evaluaciones y su costo por tipo, están disponibles en:
www.transparenciapresupuestaria.gob.mx 23
24
Modelos de Términos de Referencia (TdR)
• Para realizar las evaluaciones externas, cada dependencia o programa contrata auna empresa consultora o a un consultor independiente. Para esto se elaboranTérminos de Referencia (TdR) que especifican lo que el contratante requiere, asícomo la manera y la temporalidad en que éste lo desea.
• Los TdR contienen las especificaciones técnicas, objetivos y estructura de cómoejecutar una determinada evaluación.
• Conforman una especie de mapa. Dan un camino claro para el proceso deevaluación, especificando qué necesita ser alcanzado, por quién y cuándo.
Vínculos a los modelos de TdR de las dependencias coordinadoras de Evaluación:
• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
• Secretaría de la Función Pública (SFP)
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Criterios de Validación de Evaluaciones
de Gasto Federalizado
Los criterios principales, de acuerdo a lo señalado en;
• Sección IV de los Lineamientos para informar sobre los recursos
federales transferidos a las entidades federativas, municipios y
demarcaciones territoriales del Distrito Federal, y de operación de
recursos del Ramo General 33 y
• Norma para establecer el formato para la difusión de los
las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las
federativas.
Dos criterios:
1. Tipo de evaluación. Las evaluaciones que se realicen se tienen a
apegar a alguno de los tipos que se establecen en el lineamiento
DÉCIMO SEXTO de los Lineamientos generales para la evaluación de
los Programas Federales de la Administración Pública Federal.
Adicionalmente los informes deben contar con 1) Análisis FODA, 2)
Conclusiones y 3) Recomendaciones de Mejora
2. Instancia Evaluadora Externa. Los resultados del ejercicio de dichos
recursos deberán ser evaluados, con base en indicadores, por instancias
técnicas independientes de las instituciones que los ejerzan,
designadas por las entidades, a fin de verificar el cumplimiento de los
objetivos a los que se encuentran destinados los Fondos de Aportaciones
Federales conforme a la Fracción V del artículo 49 de la Ley de Coordinación
Fiscal.
Criterios de Validación de Evaluaciones
de Gasto Federalizado
Fabiola del Carmen Canela Gamboa.
Directora de Evaluación del Desempeño.
Tel. 3688 5171. Correo Electrónico:
fabiola_canela@hacienda.gob.mx
José Francisco Pérez de la Torre
Subdirector de Metodología de la Evaluación y Seguimiento
Tel. 3688 4744. Correo Electrónico:
jose_perezd@hacienda.gob.mx
Paula Cecilia Molina Rivera
Jefa de Departamento de Evaluación del Desempeño.
Tel. 3644 5042. Correo Electrónico:
paula_molina@hacienda.gob.mx
Contacto en SHCP en Materia de Evaluación
¡Gracias!