05 PLAN DE SOSTENIBILIDAD EJEMPLO PRÁCTICO MANUALES COOPERACIÓN ESPAÑOLA 2015 VERSIÓN DIGITAL
05PLAN DE SOSTENIBILIDADEJEMPLO PRÁCTICO
MANUALES COOPERACIÓN ESPAÑOLA 2015
versión digital
© AECID, 2015Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)Av. Reyes Católicos, 428040 Madrid, SpainTeléfono: +34 91 583 81 00
NIPO—502-15-060-X
www.aecid.es
Dirección y Coordinación: Inmaculada Paniagua Brieva, Jefa de Área de agua y Saneamiento. Departamento cooperación sectorial. Dirección de cooperación, Multilateral, Horizontal y financiera.Para la elaboración del ejemplo se contó con una consultoría realizada por Abigaid Fernandez Amaro y se siguió un proceso colaborativo que contó con la implicación del Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de América Latina y las OTCs (Oficinas Técnicas de Cooperación) de América Latina, en especial la OTC de El Salvador.
Diseño original—Frank Martínez Soriano. frank@frankmartinezportfolio.comMaquetación—Savia Diseño y Comunicación. hello@wearesavia.com
ÍNDICESIGLAS
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES1.1 ANTECEDENTES1.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO1.2.1 INSTITUCION EJECUTORA1.2.2 UBICACIÓN 1.2.3 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA1.2.4 CARACTERÍSTICAS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS1.2.5 BENEFICIARIOS Y USUARIOS DEL AGUA
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD 2.1 OBJETIVO2.2 METODOLOGÍA2.2.1 CONTEXTUALIZAR Y DEFINIR LOS INDICADORES2.2.2 RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL TERRENO2.2.3 ANÁLISIS DE DATOS Y PUNTUACIÓN
3. PLAN DE TRABAJO3.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE TRABAJO 3.2 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
4. ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD 5. RECOMENDACIONES
6. ANEXO 1. RELACIÓN DE INDICADORES SELECCIONADOS PARA EL PROYECTO DE LAS MESAS
Pág 4
Pág 7
Pág 8
Pág 8
Pág 8Pág 8Pág 9Pág 10Pág 10
Pág 13
Pág 14Pág 14Pág 14Pág 14Pág 15
Pág 25
Pág 26Pág 30
Pág 35
Pág 41
Pág 45
Ejemplo Plan de sostenibilidad4
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloACACSAP Asociación Comunal Administradora del sistema de agua potable, salud y medio ambienteADESCO Asociación de Desarrollo ComunalADL Asesor de Desarrollo LocalAMU Asesor MunicipalDAFO Debilidades-Amenazas-Fortalezas-OportunidadesFCAS Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento
SIGLAS
5 Siglas
1
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Ejemplo Plan de sostenibilidad8
1.1 ANTECEDENTES
1.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
En este apartado habría una breve descripción del proyecto.En este caso, se trata de un proyecto ejecutado por AECID en un cantón rural
centroamericano.
El cantón ya contaba con un sistema de abastecimiento de agua para una parte de la población, gracias a un proyecto llevado a cabo por una ONG en 2006.
Este sistema sólo abastecía a 138 familias, dejando sin agua a un gran número de ellas, por ello el proyecto de AECID consiste en la ampliación del sistema para cubrir las necesidades de agua potable y saneamiento de la población demandante, equivalente a 114 familias.
1.2.1 INSTITUCION EJECUTORA DEL PROYECTO
El ejecutor de este proyecto ha sido responsable de cada una de las acciones determinadas en la formulación del proyecto. Las personas responsables han sido:
NOMBRE Y CONTACTO DEL EJECUTOR
1.2.2 UBICACIÓN
MUNICIPIO:
DEPARTAMENTO:
El cantón se sitúa a 525 m sobre el nivel del mar y está entre dos áreas naturales protegidas.
3. PLAN DE TRABAJO2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
1. INTRODUCCIÓN y aNTeCeDeNTes
9 Introducción y Antecedentes
1.2.3 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
El sistema actual cuenta con un tanque de 50m3, alimentado por una tubería aductora de 2.000 metros de 4” de diámetro, y del que sale una tubería de distribución en PVC de 4.000 metros que abastece a 138 familias.
El objetivo de este proyecto ha sido la ampliación del sistema actual para dar servicio a las 114 familias que no tenían derecho a agua potable ni a saneamiento.
La ampliación ha consistido en prolongar la tubería aductora hasta la construcción de un nuevo tanque de 50m3 y la colocación de una tubería de distribución desde este tanque de diámetros variables (3”, 21/2” y 2”) hasta las acometidas domiciliares.
Todo el sistema es por gravedad, con lo que no tiene ninguna complicación añadida.
La fuente de agua es un manantial que no se modifica y no es afectada por la construcción del sistema. El desbroce o retirada de la vegetación para la instalación de las tuberías no afecta a árboles, por lo tanto no se ha considerado que haya un impacto ambiental negativo.
El caudal que se midió en 2011 antes de la ejecución de la ampliación era de 4,69 l/s y se consideró adecuado para abastecer al 100% de la población hasta el año 2031. (Según la Dirección de Estadísticas y Censos, el Índice de Crecimiento Exponencial es del 2,47%).
Se realizaron para la conformación del proyecto:
√ Estudios topográficos √ Estudios de suelo. Los estudios de suelo se llevaron a cabo por la empresa TPLAB
SA DE CV √ Estudios de medición de caudal √ Estudios físico-químicos y bacteriológicos
La empresa responsable de la ejecución del proyecto y construcción del sistema ha sido R.G.J.P. SERVICES S SA de CV. La supervisión se contrató a ALPHA Ingenieros SA de CV.
La duración de la obra se estimó en 150 días, desde el 05/03/2012 al 02/08/2012. No hubo ningún retraso y se entregó en fecha.
CONTACTO DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
CONTACTO DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN DE LA OBRA:
CONTACTO DE LA PERSONA QUE HA REALIZADO EL PLAN DEL O&M:
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad10
1.2.4 CARACTERÍSTICAS DEL PRESTADOR DEL SERVICIO
El prestador del servicio es la Junta de agua (ACACSAP BD).
La Asociación se creó en 2006 por la necesidad de gestionar el primer sistema construido por la ONG. Tienen una oficina de administración propia.
ACACSAP administra todo el sistema, incluyendo la nueva ampliación del sistema.
La junta directiva está conformada por 5 cargos titulares: Un coordinador(a) General y de Gestiones (Presidente), un coordinador(a) de Asuntos legales (Secretario), Un coordinador(a) de Finanzas (Tesorero), un coordinador(a) de bienestar social y un coordinador(a) de salud y medio ambiente.
Los cargos de la junta directiva no cobran ningún salario. La Junta de agua tiene a dos personas asalariadas a medio tiempo: un administrativo(a) cuyo salario son 80$/mes y un fontanero con un salario de 75$ / mes.
La cuota que tienen que pagar todos los usuarios del servicio por 20m3/mes se fijó en 1,5$/mes + 0,15$ en m3 adicional de consumo, aunque con la ampliación se recomendó a la Junta actualizar la cuota a 3$ / mes + 0,20$ en m3 adicional de consumo.
La cuota se invierte principalmente en pagar los salarios y en los gastos anuales de mantenimiento (reparaciones y cambios de tuberías, válvulas y accesorios del sistema, mantenimiento del tanque y compra de las pastillas para el clorador).
1.2.5 BENEFICIARIOS Y USUARIOS DEL AGUA
El nuevo sistema va dirigido a 114 familias, 684 habitantes, de los cuales 353 son niños, 150 hombres y 181 son mujeres.
El total de familias que se abastecen de la misma fuente de agua por tanto asciende a 252, aproximadamente 1.500 habitantes.
La actividad predominante es la agrícola, principalmente café, maíz y frijol y frutas y hortalizas en huertos familiares.
El ingreso familiar mensual promedio de las familias es 160$.
3. PLAN DE TRABAJO2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
1. INTRODUCCIÓN y aNTeCeDeNTes
11 Introducción y Antecedentes
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
2
DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
Ejemplo Plan de sostenibilidad14
2.1 OBJETIVOEl objetivo principal de este plan de sostenibilidad es identificar las debilidades
que muestra el sistema de abastecimiento de agua del cantón y fortalecer estos puntos débiles para asegurar su permanencia una vez que la ejecución haya finalizado.
2.2 METODOLOGÍALa metodología que se ha llevado a cabo consiste en los siguientes pasos:
2.2.1 CONTEXTUALIZAR Y DEFINIR LOS INDICADORES
El sistema de agua implementado en el cantón las mesas es un sistema por gravedad sin mucha dificultad, y en base al contexto en el que ha sido ejecutado el proyecto, se han seleccionado una serie de indicadores que se pueden encontrar en el anexo 2. Para ello, hemos propuesto los 4 indicadores críticos en cada factor a estudiar más otros indicadores que creemos que deben de estar incluidos por las características del servicio de agua. La introducción de más indicadores en la parte institucional y de gestión se justifica en base a las características especiales que se han observado durante todo el proceso de ejecución del proyecto y que pueden ser determinantes en la sostenibilidad.
En esta fase también se han llevado a cabo la selección de grupos a entrevistar y la determinación de técnicas a utilizar.
2.2.2 RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL TERRENO
Para la recolección de la información se han llevado a cabo una serie de entrevistas y visitas al proyecto con el fin de garantizar la veracidad de la información proporcionada y poder responder a los indicadores propuestos.
Los actores informantes han sido:
√ EJECUTOR: Responsable del proyecto √ OTC: Responsables de los proyectos del Fondo del Agua √ GERENCIA RURAL PRESTADOR NACIONAL: Apoyo a las áreas rurales desde el ni-
vel gubernamental √ JUNTA DE AGUA ACACSAP: Prestador de servicios de agua. Responsable de la ges-
tión del sistema
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIaGNÓsTICO De La sOsTeNIBILIDaD
15
√ USUARIOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE: Prestador de servicios de agua. Res-ponsable de la gestión del sistema.
― GRUPO DE MUJERES USUARIAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE: Reunión con 7 mujeres pertenecientes a ambos sectores (4 del sector 1 y 3 del sector 2)
― GRUPO DE HOMBRES USUARIOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE: Reunión con 6 hombres, todos del sector 1
― BENEFICIARIA SECTOR 2: Entrevista con una usuaria del sector 2 en su casa
√ ADESCO: Asociación de desarrollo comunitario √ ALCALDÍA: Entrevista con el alcalde y con el promotor social de la alcaldía
Las técnicas propuestas han sido generalmente las entrevistas semiestructuradas y las entrevistas participativas, además de la visita a la instalación.
Además de la recolección de información a través de informantes clave, se ha llevado a cabo la verificación de los siguientes documentos que se exigen estar en posesión del prestador del servicio de agua, en este caso guardados en la oficina administrativa de la Junta de agua:
√ Estatutos o documentación que avale la legalidad de las entidades responsables de la gestión del servicio de agua.
√ Carpetas técnicas referentes a la instalación del proyecto √ Manual de operación y mantenimiento √ Planos √ Información financiera : Presupuestos generales y anuales √ Información administrativa organizada y actualizada
Además se valoraría que el prestador de servicios tuviera:
√ Listado de distribuidores de repuestos y accesorios que necesita el sistema √ Teléfonos y contactos directos de personas de referencia en caso de avería o pro-
blema grave.
2.2.3 ANÁLISIS DE DATOS Y PUNTUACIÓN
Una vez recibida la información en bruto, se han analizado las respuestas, triangulando la información obtenida para detectar posibles contradicciones.
Las respuestas a los indicadores se muestran en la tabla siguiente:
Diágnostico de la Sostenibilidad
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad16
SOSTENIBILIDAD INDICADORES PUNTUACIÓN JUSTIFICACIÓN
TÉCNICA
1. El sistema de agua construido o mejorado funciona al menos 6 horas diarias continuas para garantizar que el 100% de los usuarios tomados en cuenta en el proyecto se beneficien de agua potable.
1
El sistema llega al 100% de los usuarios/as.Funciona ininterrumpidamente las 24 horas del día.
2. El sistema de agua arroja un caudal diario suficiente según las especificaciones del proyecto para abastecer a todos los usuarios, teniendo en cuenta la estacionalidad de las fuentes. (Cantidad de agua disponible)
0,5
En época de lluvias no hay problema de cantidad de agua disponible para los usuarios/as, sin embrago en los meses secos, se quejan de que no llega suficiente agua y tienen que cortar el suministro, llegando agua solo días alternos.
3. El caudal que llega a los usuarios es igual o mayor a 50 litros/persona/día. (Cantidad de agua de consumo)
1
La cantidad que llega a cada uno de los usuarios/as es mayor de 50l/día. Se estima que a cada familia les llegan 20m3/mes, lo que equivale a más de 100l/persona/día (con una media de 4-5 personas por familia).
4. Se han llevado a cabo capacitaciones técnicas entre las organizaciones comunitarias para la prestación de los servicios de agua.
0,5
Se han dado capacitaciones técnicas de la mano de la empresa constructora mientras se llevaba a cabo la construcción del sistema. El fontanero que trabaja en la operación y mantenimiento del sistema se capacitó con ellos.
5. Se realizan actividades de operación y mantenimiento en base a los Planes de O&M elaborados.
1Existe un Plan de Operación y Mantenimiento que el fontanero sigue para sus labores diarias.
6. La tecnología implantada y decidida en conjunto con la población beneficiaria es la más asequible y la más apropiada para las condiciones locales estudiadas.
1
La tecnología que necesitaba la comunidad es la más adaptada a sus capacidades. Es un sistema por gravedad que no conlleva mucha complicación.
7. El prestador de servicios tiene capacidad suficiente y adecuada para disponer de personal en la diferentes actividades de operación y mantenimiento(Se refiere también a la contratación de terceros)
0,5
Solo existe un fontanero que trabaja en el sistema y si algún día falta nadie puede sustituirle por falta de conocimientos.
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIaGNÓsTICO De La sOsTeNIBILIDaD
17
SOSTENIBILIDAD INDICADORES PUNTUACIÓN JUSTIFICACIÓN
AMBIENTAL
1. El agua que se distribuye en los sistemas de agua construidos o mejorados cumple con las normas de calidad de agua del país para su consumo humano.
1
La comunidad ha hecho análisis de agua y están dentro de los parámetros exigidos para ser un agua de calidad para ser consumida.
2. La toma de agua a la que pertenece la fuente de agua esta forestada, cercada y protegida de contaminación.
0,5
La toma de agua es un manantial en un entorno que está en proceso degradativo, de hecho hay un programa de reforestación en la zona con cultivos para protegerla.
3. Las aguas que entran y que posteriormente conduce el sistema no están contaminadas (Salinización, alteración de las propiedades fisicoquímicas del agua…)
1
En el área de influencia no hay ganado, ni agricultura intensiva ni existen riesgo de salinización ni de ningún contaminante.
4. Las competencias entre los distintos usuarios del agua no repercuten en la disminución de caudales o disponibilidad estacional del recurso.
0
En época seca, cuando el caudal es más limitante, el consumo de agua para beber compite con el mal uso (excesivo uso) del agua que hacen algunos usuarios para el riego de los huertos familiares.
5. Existencia de un análisis inicial de riesgos e identificación y puesta en marcha de medidas específicas de reducción del riesgo y en general medidas destinadas a reforzar la permanencia de la infraestructura y la continuidad del servicio.
0
No existen análisis sobre los riesgos climáticos e identificación de medidas específicas para la reducción del riesgo. Es una zona vulnerable a vientos muy fuertes, desprendimientos del suelo por las lluvias y terremotos.
TÉCNICA
8. Existen suministros, repuestos y servicios disponibles accesibles a la comunidad y es conocida por los responsables del mantenimiento del sistema
1
Existen suministros y accesorios disponibles a nivel local. Suelen hacer una compra grande al año estimando lo que hay que cambiar y el cloro que van a necesitar para conseguir mejor precio y ahorrar en combustible
Diágnostico de la Sostenibilidad
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad18
SOSTENIBILIDAD INDICADORES PUNTUACIÓN JUSTIFICACIÓN
SOCIAL
1. El 100 % de los usuarios de los puntos de agua están satisfechos con la organización y la gestión del servicio de agua.
0,5
Existen dos sectores bien diferenciados, beneficiarios del mismo sistema, que pueden en un futuro originar insatisfacciones entre los usuarios en base al servicio de agua.
2. Al menos el 80% de los usuarios participan activamente en las asociaciones comunitarias de agua.
0
Todos son usuarios, sin embargo el número de socios/as no llega al 50% de la población beneficiaria del sistema de agua.
3. Todos los miembros de una junta, asociación o comité de agua han estado presentes en al menos una capacitación técnica y de gestión de los sistemas de agua.
1
Todos los miembros que conformaron la primera junta directiva fueron capacitados por la institución ejecutora del proyecto.
4. Las personas más vulnerables que habitan en las comunidades beneficiarias no tienen excluido el acceso al servicio de agua potable.
1
Las personas más vulnerables tienen acceso al sistema pero no tiene ninguna situación de excepción.
5. Número de mujeres que son miembros de las estructuras ejecutivas dentro de la junta, asociación o comité de agua.
0,5
Existen mujeres en la junta directiva y en el puesto de administración. Hay presencia en las asambleas aunque la mayoría son hombres
6. % de mujeres que participan en espacios de toma de decisiones.
0,5
No llega al 50% el número de mujeres que participan activamente en espacio de toma de decisiones
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIaGNÓsTICO De La sOsTeNIBILIDaD
19
SOSTENIBILIDAD INDICADORES PUNTUACIÓN JUSTIFICACIÓN
ECONOMICA
1. La tarifa fijada por el uso del agua es inferior al 5% de los ingresos de los hogares. (3% sería agua y 5% incluye agua + saneamiento)
0,5
La tarifa es inferior al 5% de los ingresos familiares pero es insuficiente para cubrir los costes del sistema. Además, existen dos tarifas diferentes.
2. Los cobros y pagos se hacen de una manera eficiente y transparente siguiendo un reglamento de tarifas aprobado por la mayoría de los usuarios.
1Los usuarios/as van a pagar a la administradora y esta les da el recibo de haber pagado.
3. Existe voluntad de pago y el 100% de los usuarios pagan por su derecho al agua. (Morosidad)
1
Existe voluntad de pago, hay usuarios/as que se retrasan en el pago de un mes pero terminan pagando. La tasa de morosidad es baja.
4. Los ingresos del prestador de servicio por parte de los usuarios son suficientes para cubrir los gastos operativos anuales: administrativos, operativos, reposición e inversión.
0
Las tarifas aplicadas y consensuadas por los socios no cubren todos los costes operativos del sistema.
Diágnostico de la Sostenibilidad
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad20
SOSTENIBILIDAD INDICADORES PUNTUACIÓN JUSTIFICACIÓN
INSTITUCIONAL
1. Las asociaciones, comités o juntas de agua están legalmente constituidas
1Esta legalmente constituida desde 2006.
2. El equipo encargado de la gestión administrativa de la entidad de agua tiene suficiente capacidad administrativa para gestionar compras de suministros, contrataciones, etc
0,5
Se capacitó en la administración y gestión del sistema en 2007 y 2011 pero en el relevo del puesto ha habido problemas y no se han transferido muy bien las funciones. La administradora ahora reclama capacitación.
3. Existe una participación de al menos 80% de los usuarios dentro de las asambleas y espacios de decisión de las asociaciones, juntas o comités de agua.
0
No todos los usuarios son socios, y estos son casi todos del primer sector, es decir no hay representación alguna de los usuarios de la ampliación del sistema.
4. Se sigue un modelo transparente, democrático y equitativo en la toma de todas las decisiones y en el acceso a la información dentro de los asociaciones, comités o juntas de agua.
0,5
Se sigue un modelo democrático en las asambleas de socios pero ni todos los usuarios están representados y, además, el nombramiento de la administradora actual "dicen" que no ha sido democrático ni transparente.
5. Todos los miembros de las asociaciones, juntas o comités de agua han sido capacitados en las áreas de gestión y administración para llevar a cabo sus funciones.
0,5
En gestión y administración solo se les ha dado por parte de la institución ejecutora una capacitación en el transcurso de la ejecución del proyecto.
6. Los recursos humanos de los que se dispone en las autoridades (si existen) para la gestión del agua en el mismo son suficientes y tienen capacidad suficiente para asegurar la sostenibilidad del sistema.( la autoridad se refiere a las entidades gubernamentales responsables)
0
La alcaldía a la que pertenece el cantón no dispone de personal que pueda apoyar a los sistemas de agua.
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIaGNÓsTICO De La sOsTeNIBILIDaD
21
SOSTENIBILIDAD INDICADORES PUNTUACIÓN JUSTIFICACIÓN
INSTITUCIONAL
7. La autoridad cuenta con un sistema de información actualizada sobre el cumplimiento de las normas por parte de los prestadores de servicios en su área de jurisdicción. Existe un procedimiento para el seguimiento y control.
0,5
La alcaldía en este caso puede hacer auditorías externas al trabajo que desempeñan las juntas autónomas de gestión de los servicios de agua.
8. Las autoridades gubernamentales a nivel local, regional o nacionales han sido fortalecidas para una mejor gestión del sistema y del recurso.
0,5
A nivel nacional se está trabajando en la nueva ley de aguas y se quiere impulsar a la gerencia rural para dar apoyo a las juntas de agua.
9. Existe una política de agua o normativa que dirija el sector de agua en el país, incluyendo las zonas rurales, existe una política municipal.
0
No existe todavía una política y/o normativa que dirija el sector del agua, y mucho menos que incluya la gestión rural.
A partir de esta información, se elabora una matriz DAFO para resumir las debilidades del servicio de agua pero también las fortalezas con las que cuenta y que hay que mantener.
Los indicadores menos puntuados serán los puntos a reforzar. Nos basaremos en ellos para describir las actividades que se tendrán que llevar a cabo.
Los indicadores mejor puntuados nos darán una idea de las fortalezas con las que cuenta el servicio de agua.
Diágnostico de la Sostenibilidad
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad22
DEBILIDADESCantidad de agua insuficiente
en estación seca
Necesidad de capacitación técnica
Poca inversión en capacitación continua
Falta de representación de
usuarios en la junta de agua
Escasa representación de mujeres
Diferentes tarifas que puede
originar conflictos
Insuficientes recursos económicos
para cubrir los costes
AMENAZASFalta de seguridad
Zona vulnerable a riesgos
climáticos y terremotos
Inexistencia de planes de contingencia
o análisis de prevención de riesgos
Escasas posibilidades laborales
en el entorno: migración
Escasos recursos económicos (nivel
alcaldía e ingresos familiares)
La sostenibilidad recae exclusivamente
en la junta de agua comunal
Falta de marco político, regulatorio
del sector del agua
Falta de recursos humanos
especializados en la municipalidad
FORTALEZAS
Tecnología sencilla adaptada al contexto
Buen entendimiento del sistema
Junta creada y legalizada hace 8 años
Caudal continuo asegurado
Existencia de planes de O&M e
información del proyecto
Capacitación teórica buena
Establecimiento de un sistema
democrático para la toma de decisiones
Proyecto en línea con otras
actividades que lo complementan:
Proyecto Cosecha azul
Buena calidad del agua
Existencia de voluntad de pago
Establecimiento de un sistema de
gestión administrativa y financiera
OPORTUNIDADES
La gestión del sistema de
agua es independiente de la
política y del gobierno
Los usuarios tienen el poder de decidir,
opinar libremente, participar y gestionar
sus propios sistemas de agua
Apoyo desde la municipalidad
Ley de agua está en proceso
Existencia de una Gerencia Rural para
dar apoyo y seguimiento a la junta
Existencia de distribuidores y
ferreterías para la compra y acopio
de los materiales necesarios
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIaGNÓsTICO De La sOsTeNIBILIDaD
23 Diágnostico de la Sostenibilidad
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
3
PLAN DE TRABAJO
Ejemplo Plan de sostenibilidad26
3.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE TRABAJOUna vez que hemos analizado la información recogida sobre el terreno, se elabora un
plan de trabajo en base a las necesidades que se han detectado.
Este Plan de trabajo deberá ser validado por la Junta de Agua:
4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLaN De TRaBaJO
27
FACT
OR
DE
SOST
ENIB
ILID
ADAC
TIVI
DADE
SRE
SPO
NSAB
LES
RECU
RSO
S HU
MAN
OS,
MAT
ERIA
LES
Y FI
NANC
IERO
SM
ECAN
ISM
OS
DE C
ONT
ROL
PERI
ODO
PRIO
RIDA
D
TÉCN
ICA
1.Re
visa
r pro
blem
as d
e pr
esió
n y
de v
álvu
las
Font
aner
oJu
nta
de a
gua
RRHH
: Fon
tane
roR.
Eco
nóm
icos
: nin
guno
ext
raLa
junt
a de
agu
a y
los
mis
mos
us
uario
s de
tect
aran
pro
blem
asCo
nsta
nte
Alta
2. D
ar s
egui
mie
nto
en la
O&
M
Font
aner
oJu
nta
de a
gua
RRHH
: Fon
tane
roR.
Eco
nóm
icos
: nin
guno
ext
raJu
nta
de a
gua
Cons
tant
eM
edia
3. C
apac
itar a
un
segu
ndo
font
aner
o
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAJu
nta
de a
gua
RRHH
: Con
trat
ació
n de
un
expe
rto/
inge
nier
o en
las
activ
idad
es d
el fo
ntan
ero
R. E
conó
mic
os: C
oste
de
la c
ontr
atac
ión
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAAg
ente
ext
erno
Punt
ual
Med
ia
AMBI
ENTA
L
1. D
ar c
apac
itaci
ón s
obre
el
uso
raci
onal
del
agu
a y
la im
port
anci
a de
la
prot
ecci
ón d
e la
s fu
ente
s
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAJu
nta
de a
gua
RRHH
: Con
trat
ació
n de
un
expe
rto
en e
l cic
lo d
el a
gua
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAAg
ente
ext
erno
Punt
ual
Med
iaR.
Eco
nóm
icos
: Cos
te
de la
con
trat
ació
n
2. R
edac
tar u
n do
cum
ento
de
aná
lisis
de
riesg
os
y có
mo
actu
arAl
cald
ía
RRHH
: Con
trat
ació
n de
un
exp
erto
ext
erno
No
Punt
ual
Med
iaR.
Eco
nóm
icos
: Cos
te
de la
con
trat
ació
n
3. H
acer
aná
lisis
de
calid
ad d
e ag
uaJu
nta
de a
gua
RRHH
: Fon
tane
ro/I
nspe
ctor
de
sal
ud/L
abor
ator
ioJu
nta
de a
gua
Cada
3/6
m
eses
Alta
R. E
conó
mic
os: C
oste
de
lleva
r la
mue
stra
o c
oste
del
labo
rato
rio
Plan de Trabajo
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad28
FA
CTO
R DE
SO
STEN
IBIL
IDAD
ACTI
VIDA
DES
RESP
ONS
ABLE
SRE
CURS
OS
HUM
ANO
S, M
ATER
IALE
S Y
FINA
NCIE
ROS
MEC
ANIS
MO
S DE
CO
NTRO
LPE
RIO
DOPR
IORI
DAD
SOCI
AL
1. Fo
men
tar l
a pr
esen
cia
de m
ujer
es e
n la
ju
nta
de a
gua
y en
las
asam
blea
s co
mo
soci
as
Junt
a de
agu
aIN
STIT
UCIÓ
N EJ
ECUT
ORA
Trab
ajo
inte
rno
de la
Junt
a de
agu
a co
n ap
oyo
INST
ITUC
IÓ N
EJE
CUTO
RAIN
STIT
UCIÓ
N EJ
ECUT
ORA
Agen
te e
xter
noPu
ntua
lAl
ta
ECO
NÓM
ICA
1. E
stab
lece
r una
ún
ica
tarif
a pa
ra lo
s us
uario
s de
agu
a
Junt
a de
agu
aIN
STIT
UCIÓ
N EJ
ECUT
ORA
Trab
ajo
inte
rno
de la
Junt
a de
agu
a co
n ap
oyo
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAIN
STIT
UCIÓ
N EJ
ECUT
ORA
Agen
te e
xter
noPu
ntua
lAl
ta
2. A
naliz
ar la
tarif
a pa
ra
aseg
urar
que
cub
ra
todo
s lo
s co
stos
anu
ales
(p
revi
sto
e im
prev
isto
s)
Junt
a de
agu
a
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
Trab
ajo
inte
rno
de la
Junt
a de
agu
a co
n ap
oyo
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAIN
STIT
UCIÓ
N EJ
ECUT
ORA
Agen
te e
xter
noPu
ntua
lAl
ta
3. D
ar c
apac
itaci
ón
en c
onta
bilid
ad c
omo
ejer
cici
o pr
áctic
o pa
ra la
el
abor
ació
n de
toda
la
info
rmac
ión
cont
able
Junt
a de
agu
a
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
RRHH
: Con
trat
ació
n ex
pert
oR.
Eco
nóm
icos
: Cos
te
de la
con
trat
ació
n
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAAg
ente
ext
erno
Cada
cam
bio
de ju
nta
Alta
4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLaN De TRaBaJO
29
FACT
OR
DE
SOST
ENIB
ILID
ADAC
TIVI
DADE
SRE
SPO
NSAB
LES
RECU
RSO
S HU
MAN
OS,
MAT
ERIA
LES
Y FI
NANC
IERO
SM
ECAN
ISM
OS
DE C
ONT
ROL
PERI
ODO
PRIO
RIDA
D
INST
ITUC
IONA
L
1. D
ar c
apac
itaci
ones
en
gest
ión
y ad
min
istr
ació
n
Junt
a de
agu
a
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
RRHH
: Con
trat
ació
n ex
pert
oR.
Eco
nóm
icos
: Cos
te
de la
con
trat
ació
n
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAAg
ente
ext
erno
Cada
cam
bio
de ju
nta
Alta
2. Fo
men
tar l
a pa
rtic
ipac
ión
de lo
s us
uario
s en
la
junt
a de
agu
a, in
tent
ar
incl
uir u
suar
ios
del
sect
or 2
com
o so
cios
Junt
a de
agu
a
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
Trab
ajo
inte
rno
de la
Junt
a de
agu
a co
n ap
oyo
FISD
LIN
STIT
UCIÓ
N EJ
ECUT
ORA
Agen
te e
xter
noPu
ntua
lAl
ta
3. E
labo
rar u
n m
ecan
ism
o de
rend
ició
n de
cue
ntas
pa
ra to
dos,
los
soci
os
y no
soc
ios*
Junt
a de
agu
a
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
Trab
ajo
inte
rno
de la
Junt
a de
agu
a co
n ap
oyo
FISD
LIN
STIT
UCIÓ
N EJ
ECUT
ORA
Agen
te e
xter
noPu
ntua
lM
edia
4. H
acer
aud
itoría
s ex
tern
asAl
cald
íaTr
abaj
o in
tern
o de
la m
unic
ipal
idad
NoPu
ntua
lM
edia
5. R
edac
tar y
apr
obar
la
ley
de a
guas
don
de s
e re
fleje
el p
apel
de
los
dist
into
s pr
esta
dore
s de
ser
vici
o ru
rale
s
Gobi
erno
NoNo
Punt
ual
Med
ia
6. R
efor
zar l
a Ge
renc
ia
rura
l de
ANDA
par
a qu
e se
con
vier
ta e
n el
ap
oyo
refe
rent
e de
la
asoc
iaci
ón d
e ag
ua
Gobi
erno
NoNo
Cons
tant
eM
edia
Plan de Trabajo
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad30
*Se refiere a establecer un mecanismo interno que informe a todos los usuarios del sistema sobre las decisiones clave tomadas por la Junta, sobre todo las referentes al trabajo de la administradora y la gestión del dinero (gastos e ingresos).
3.2 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
Una vez que se han establecido las actividades a realizar, se procede a hacer un cro-nograma que oriente a la Junta de agua a planificar anualmente las acciones que debería hacer para asegurar el buen funcionamiento del servicio de agua.
Es una propuesta que la Junta de agua deberá estudiar, aprobar e incluir en sus pla-nes anuales en función de la disponibilidad y el presupuesto que requiera.
Las actividades previstas, una vez que la Junta de Agua decida llevarlas a cabo, ten-drán que ir acompañadas por un presupuesto. Todas las actividades llevan un coste que se reflejará en el presupuesto anual de funcionamiento que la Junta de Agua prepare. Son costes adicionales que bien son asumidos por la misma Junta o en su momento se buscarán financiadores externos.
4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLaN De TRaBaJO
31
AÑO
201
5
ACTI
VIDA
DES
ENFE
BM
ZAB
MY
JNJL
AGSE
PTO
CTNO
VDI
C
Revi
sar p
robl
emas
de
pres
ión
y de
vál
vula
s
Dar s
egui
mie
nto
en la
O&
M
Capa
cita
r a u
n se
gund
o fo
ntan
ero
Dar c
apac
itaci
ón s
obre
el u
so
raci
onal
del
agu
a y
la im
port
anci
a de
la p
rote
cció
n de
las
fuen
tes
Reda
ctar
un
docu
men
to d
e an
ális
is
de ri
esgo
s y
cóm
o ac
tuar
Hace
r aná
lisis
de
calid
ad d
e ag
ua
Fom
enta
r la
pres
enci
a de
m
ujer
es e
n la
junt
a de
agu
a y
en
las
asam
blea
s co
mo
soci
as
Esta
blec
er u
na ú
nica
tarif
a pa
ra lo
s us
uario
s de
agu
a
Anal
izar
la ta
rifa
para
ase
gura
r qu
e cu
bra
todo
s lo
s co
stos
an
uale
s (p
revi
sto
e im
prev
isto
s)
Dar c
apac
itaci
ón e
n co
ntab
ilida
d co
mo
ejer
cici
o pr
áctic
o pa
ra
la e
labo
raci
ón d
e to
da la
in
form
ació
n co
ntab
le
Plan de Trabajo
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad32
AÑ
O 2
015
ACTI
VIDA
DES
ENFE
BM
ZAB
MY
JNJL
AGSE
PTO
CTNO
VDI
C
Dar c
apac
itaci
ones
en
gest
ión
y ad
min
istr
ació
n
Fom
enta
r la
part
icip
ació
n de
m
ás u
suar
ios
en la
junt
a de
ag
ua, i
nten
tar i
nclu
ir us
uario
s de
l sec
tor 2
com
o so
cios
Elab
orar
un
mec
anis
mo
de
rend
ició
n de
cue
ntas
par
a to
dos,
los
soci
os y
no
soci
os
Hace
r aud
itoría
s ex
tern
as
Reda
ctar
y a
prob
ar la
ley
de
agua
s do
nde
se re
fleje
el p
apel
de
los
dist
into
s pr
esta
dore
s de
ser
vici
o ru
rale
s
Refo
rzar
la G
eren
cia
rura
l par
a qu
e se
con
vier
ta e
n el
apo
yo re
fere
nte
de la
aso
ciac
ión
de a
gua
4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLaN De TRaBaJO
33 Plan de Trabajo
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
4
ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD
Ejemplo Plan de sostenibilidad36
Para tener el índice de sostenibilidad, cogemos los indicadores críticos que establece la guía (están marcados en negrita en la lista anteriormente presentada) y en función de la importancia que se había establecido para los diferentes factores de sostenibilidad, obtenemos una puntuación.
1. LOS INDICADORES CRÍTICOS Y SUS PUNTUACIONES SON:
SOSTENIBILIDAD INDICADORES PUNTUACIÓN
TÉCNICA (3,5)
3. El caudal que llega a los usuarios es igual o mayor a 50 litros/persona/día (Cantidad de agua de consumo)
1
5. Se realizan actividades de operación y mantenimiento en base a los Planes de O&M elaborados
1
7. El prestador de servicios tiene capacidad suficiente y adecuada para disponer de personal en la diferentes actividades de operación y mantenimiento (Se refiere también a la contratación de terceros)
0,5
8. Existen suministros, repuestos y servicios disponibles accesibles a la comunidad y es conocida por los responsables del mantenimiento del sistema
1
AMBIENTAL (1,5)
1. El agua que se distribuye en los sistemas de agua construidos o mejorados cumple con las normas de calidad de agua del país para su consumo humano
1
2. La toma de agua a la que pertenece la fuente de agua esta forestada, cercada y protegida de contaminación
0,5
4. Las competencias entre los distintos usuarios del agua no repercuten en la disminución de caudales o disponibilidad estacional del recurso
0
5. Existencia de un análisis inicial de riesgos e identificación y puesta en marcha de medidas específicas de reducción del riesgo y en general medidas destinadas a reforzar la permanencia de la infraestructura y la continuidad del servicio.
0
SOCIAL (2)
1. El 100 % de los usuarios de los puntos de agua están satisfechos con la organización y la gestión del servicio de agua
0,5
2. Al menos el 80% de los usuarios participan activamente en las asociaciones comunitarias de agua
1
3. Todos los miembros de una junta, asociación o comité de agua han estado presentes en al menos una capacitación técnica y de gestión de los sistemas de agua
1
5. Número de mujeres que son miembros de las estructuras ejecutivas dentro de la junta, asociación o comité de agua
0
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICe De sOsTeNIBILIDaD
37
SOSTENIBILIDAD INDICADORES PUNTUACION
ECONÓMICA (2,5)
1. La tarifa fijada por el uso del agua es inferior al 5% de los ingresos de los hogares (3% sería agua y 5% incluye agua + saneamiento)
0,5
2. Los cobros y pagos se hacen de una manera eficiente y transparente siguiendo un reglamento de tarifas aprobado por la mayoría de los usuarios
1
3. Existe voluntad de pago y el 100% de los usuarios pagan por su derecho al agua (Morosidad)
1
4. Los ingresos del prestador de servicio por parte de los usuarios son suficientes para cubrir los gastos operativos anuales: administrativos, operativos, reposición e inversión
0
INSTITUCIONAL (1)
2. El equipo encargado de la gestión administrativa de la entidad de agua tiene suficiente capacidad administrativa para gestionar compras de suministros, contrataciones, etc
0,5
4. Se sigue un modelo transparente, democrático y equitativo en la toma de todas las decisiones y en el acceso a la información dentro de los asociaciones, comités o juntas de agua
0,5
6. Los recursos humanos de los que se dispone en las autoridades (si existen) para la gestión del agua en el mismo son suficientes y tienen capacidad suficiente para asegurar la sostenibilidad del sistema. ( la autoridad se refiere a las entidades gubernamentales responsables)
0
9. Existe una política de agua o normativa que dirija el sector de agua en el país, incluyendo las zonas rurales, existe una política municipal
0
2. LA PONDERACIÓN POR CADA FACTOR ES LA SIGUIENTE:
SOSTENIBILIDAD PUNTUACIÓN MÁXIMA
PUNTUACION QUE CORRESPONDE A LA CATEGORIA EN FUNCION DE SU IMPORTANCIA
S. TECNICA (15%) 3,5 0,52 (3,5*0,15)
S. AMBIENTAL (10%) 1,5 0,15 (1,5*0,10)
S. SOCIAL (10%) 2 0,2 (2*0,10)
S. ECONOMICA (30%) 2,5 0,75(2,5*0,30)
S. INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN (35%) 1 0,35 (1*0,35)
TOTAL 10,5 1,97
Índice de Sostenibilidad
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad38
El sistema estaría entre los grupos B y C, estando más cerca del grupo B, podríamos decir que es un sistema que si se llevan cabo las medidas que se proponen puede ser FACILMENTE SOSTENIBLE.
El factor que más condiciona es el factor institucional y de gestión. El sistema funciona bien y no tiene complejidad que afecte a su sostenibilidad, no requiere de obras menores y el conjunto del sistema está en buenas condiciones.
En el aspecto medioambiental, hay en marcha un proyecto paralelo para proteger las fuentes, sin embargo hay que trabajar en sensibilización sobre la importancia del recurso agua para que no haya conflictos con otros usos en épocas de menor caudal, además de mantener una calidad de agua constante.
La gestión financiera parece que se lleva a cabo bien aunque faltaría reforzarla con capacitaciones y, en este ámbito, es imprescindible trabajar para recalcular una única tarifa para todos los usuarios independientemente de que pertenezcan al sector 1 o al 2. Esta tarifa tendría que cubrir los costes anuales del servicio, además de dejar un remanente para hacer frente a futuros problemas o para llevar a cabo actividades extras como las mencionadas en el plan de trabajo.
El sistema es adecuado a todas las personas; sin embargo la presencia de las mujeres es baja en la junta directiva de las asociaciones de agua y en los espacios de toma de decisiones. Además no todos los usuarios son socios, lo que limita la representatividad y la transparencia en la toma de decisiones en torno al servicio de agua potable.
La Junta de Agua lleva a cabo sus funciones, sin embargo necesitan capacitación para afianzar conocimientos y procedimientos, que se puedan transmitir cuando cambien los cargos directivos. Al no ser todos los usuarios socios, la elección de los nuevos puestos de la junta directiva y otras decisiones importantes, aunque sigan un modelo democrático, quedan poco representativas y equitativas. Otro factor importante es la inexistencia de un marco legal que autorice y establezca la gestión del agua y, particularmente, en el ámbito rural.
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICe De sOsTeNIBILIDaD
39 Índice de Sostenibilidad
6. ANEXO 15. RECOMENDACIONES 7. ANEXO 2
5
RECOMENDACIONES
Ejemplo Plan de sostenibilidad42
El sistema como ya hemos dicho, es fácil de comprender y mantener, la tecnología está adaptada a la comunidad y se han utilizado materiales fáciles de encontrar en un entorno cercano.
Insistir quizás en la parte técnica, en la necesidad de formar a otras personas que puedan hacer las tareas de operación y mantenimiento en caso de que falte el fontanero que hay ahora.
En el ámbito económico – financiero, existe una necesidad principal de trabajar sobre
las tarifas en base a los costes e ingresos que genera el servicio de agua.
La municipalidad tiene un papel revelador en la sostenibilidad de los sistemas, y debe participar activamente en el mantenimiento de los mismos. Quizá dentro de sus posibilidades, priorizar la formación en sus presupuestos anuales, o establecerse como persona de referencia a quien las juntas puedan acudir en caso de dudas, problemas o asesoramientos necesarios.
También es necesario que los usuarios se sensibilicen de la importancia del uso del recurso pero además de ser parte de la junta como socios para participar activamente en sus decisiones.
Además de lo que se ha dicho ya en el documento, las recomendaciones principales que se pueden hacer serían:
√ Trabajar en un plan de gestión de riesgos y medidas de mitigación para esta zona, sensible a los terremotos y deslizamientos de tierra, concretamente en el mante-nimiento de los sistemas de agua construidos. La colaboración activa de la muni-cipalidad de Jujutla es imprescindible.
√ En la municipalidad existen otras juntas de agua propietarias de los sistemas y responsables del servicio. Se recomienda asociarse para tratar problemas de ma-nera colectiva, organizar comités en diferentes áreas y aprender los unos de los otros, hacer presión para el reconocimiento del trabajo comunitario en sistemas de agua rural, conseguir mejores precios en la compra de material, involucrar a la municipalidad en la sostenibilidad de los sistemas... Es una práctica ya existente en el país que está arrojando muy buenos resultados.
√ Hay que trabajar en la comprensión del ciclo del agua y uso eficiente del recurso, y en este aspecto no se debe olvidar la promoción en paralelo de los sistemas de abastecimiento e higiene.
Todos los indicadores deberán revisarse cada año, los que han dado una puntuación positiva para garantizar que se mantienen así y el resto para saber cómo evolucionan a lo largo del tiempo y cómo se van consiguiendo las metas propuestas. Las metas para cada indicador son las actividades mismas que se han planteado. Es difícil que las actividades se lleven a cabo como se plantea en el documento, por la propia naturaleza de la ejecución y los contextos en los que nos encontramos; por ello, las metas para cada indicador no deben cerrarse en el primer año sino tenerlas presentes en años sucesivos.
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
43 Recomendaciones
6. ANEXO 1 7. ANEXO 25. ReCOMeNDaCIONes
6
ANEXO 1. RELACION DE INDICADORES SELECCIONADOS PARA EL PROYECTO
Ejemplo Plan de sostenibilidad46
SO
STEN
IBIL
IDAD
INDI
CADO
RES
UNID
ADES
ACTO
RES
FUEN
TES
DE
VERI
FICA
CIÓ
NNI
VEL
RANG
O D
E M
EDIC
IÓN
TÉCN
ICA
1. E
l sis
tem
a de
agu
a co
nstr
uido
o
mej
orad
o fu
ncio
na a
l men
os
6 ho
ras
diar
ias
cont
inua
s pa
ra g
aran
tizar
que
el 1
00%
de
los
usua
rios
tom
ados
en
cue
nta
en e
l pro
yect
o se
be
nefic
ien
de a
gua
pota
ble.
Med
ició
n en
ho
ras/
día
Junt
a de
agu
aO
pera
dor
serv
icio
Usua
rios
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
Docu
men
tos
del
proy
ecto
-Eva
luar
la
dota
ción
en
dise
ño
y co
mpa
rarla
con
un
a m
uest
raIn
form
ació
n so
bre
el m
onito
reo
y se
guim
ient
o el
sis
tem
a
Nive
l 1
1. E
l sis
tem
a lle
ga a
l 100
% d
e lo
s ho
gare
s fu
ncio
nand
o in
inte
rrum
pida
men
te0,
5. E
l sis
tem
a lle
ga a
l 100
% d
e lo
s ho
gare
s pe
ro n
o a
toda
s la
s ho
ras
el d
ía. E
s un
fu
ncio
nam
ient
o qu
e se
inte
rrum
pe0.
El s
iste
ma
no ll
ega
al 10
0% d
e lo
s ho
gare
s
2. E
l sis
tem
a de
agu
a ar
roja
un
cau
dal d
iario
sufi
cien
te
segú
n la
s es
peci
ficac
ione
s de
l pro
yect
o pa
ra a
bast
ecer
a
todo
s lo
s us
uario
s, te
nien
do
en c
uent
a la
est
acio
nalid
ad
de la
s fu
ente
s. (C
antid
ad
de a
gua
disp
onib
le)
Med
ició
n de
la
dot
ació
n de
cau
dal e
n m
3/h/
día
Junt
a de
agu
aO
pera
dor
serv
icio
Usua
rios
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
Docu
men
tos
del p
roye
cto
Med
ir el
cau
dal d
e la
fuen
te d
e ag
uaIn
form
ació
n so
bre
el m
onito
reo
y se
guim
ient
o el
sis
tem
a
Nive
l 1
1. E
l sis
tem
a, a
un e
n es
taci
ones
de
esca
sez
es c
apaz
de
sum
inis
trar
agu
a po
tabl
e al
100%
de
los
usua
rios/
as0,
5. E
l sis
tem
a of
rece
agu
a po
tabl
e al
100%
de
los
usua
rios/
as e
xcep
to e
n pe
riodo
s de
seq
uía
0. E
l sis
tem
a no
tien
e el
cau
dal s
ufici
ente
pa
ra a
bast
ecer
al 1
00%
de
los
usua
rios/
as
3. E
l cau
dal q
ue ll
ega
a lo
s us
uario
s es
igua
l o m
ayor
a 5
0 lit
ros/
pers
ona/
día
(Can
tidad
de
agu
a de
con
sum
o)
Med
ició
n de
la
dot
ació
n de
ca
udal
en
l/pe
rson
a/
Junt
a de
agu
aO
pera
dor
serv
icio
Usua
rios
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
Docu
men
tos
del p
roye
ctos
Anál
isis
reco
gido
s in
situ
Info
rmac
ión
sobr
e el
mon
itore
o y
segu
imie
nto
el s
iste
ma
Nive
l 1
1. L
a ca
ntid
ad d
e ag
ua q
ue re
cibe
n lo
s be
nefic
iario
s es
de
más
de
50 l/
pers
ona/
día
0,5.
La
cant
idad
de
agua
que
reci
ben
los
bene
ficia
rios
es e
ntre
20-
50 l/
pers
ona/
día
0. L
a ca
ntid
ad d
e ag
ua q
ue re
cibe
n lo
s be
nefic
iario
s es
men
os d
e 20
l/pe
rson
a/dí
a
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
47
SOST
ENIB
ILID
ADIN
DICA
DORE
SUN
IDAD
ESAC
TORE
SFU
ENTE
S DE
VE
RIFI
CACI
ÓN
NIVE
LRA
NGO
DE
MED
ICIÓ
N
TÉCN
ICA
4. S
e ha
n lle
vado
a c
abo
capa
cita
cion
es té
cnic
as
entr
e la
s or
gani
zaci
ones
co
mun
itaria
s pa
ra la
pre
stac
ión
de lo
s se
rvic
ios
de a
gua
Nº d
e ca
paci
taci
ones
té
cnic
as
real
izad
as
Junt
a de
agu
aUs
uario
sAD
L
Mat
eria
l ent
rega
do
en la
s ca
paci
taci
ones
Foto
s de
las
jorn
adas
List
ado
de a
sist
enci
aEx
iste
ncia
de
mat
eria
l y
herr
amie
ntas
Nive
l 1
1. S
e ha
n lle
vado
a c
abo
las
sufic
ient
es c
apac
itaci
ones
técn
icas
de
ntro
de
las
orga
niza
cion
es
0,5.
Se
han
lleva
do a
cab
o ca
paci
taci
ones
per
o no
sufi
cien
tes
0. N
o ha
hab
ido
ning
una
capa
cita
ción
5. S
e re
aliz
an a
ctiv
idad
es d
e op
erac
ión
y m
ante
nim
ient
o en
bas
e a
los
Plan
es d
e O
&M
ela
bora
dos
Nº d
e in
form
es
sobr
e la
s ac
tivid
ades
lle
vada
s a
cabo
en
la O
&M
Junt
a de
agu
aO
pera
dor
serv
icio
Docu
men
tos
de
Plan
es d
e O
pera
ción
&
Man
teni
mie
nto
elab
orad
osCr
onog
ram
a de
ac
tivid
ades
par
a lle
var a
cab
o di
aria
men
te e
l Pl
an d
e O
&M
Prue
ba d
ocum
enta
l de
l seg
uim
ient
o de
las
activ
idad
es
de O
&M
Nive
l 1 y
Ni
vel 2
0. E
l man
teni
mie
nto
del s
iste
ma
se
hace
cor
rect
amen
te e
n ba
se a
una
pl
anifi
caci
ón p
revi
a y
a la
s in
stru
ccio
nes
de lo
s pl
anes
O&
M re
dact
ados
0,5.
El s
iste
ma
está
par
cial
men
te m
ante
nido
so
bre
una
plan
ifica
ción
de
los
plan
es d
e O
&M
0. N
o se
hac
e ni
ngún
man
teni
mie
nto
Anexo 2. Relación de Indicadores Seleccionados para el Proyecto Las Mesas
5. RECOMENDACIONES 6. ANEXO 1 7. aNeXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad48
SO
STEN
IBIL
IDAD
INDI
CADO
RES
UNID
ADES
ACTO
RES
FUEN
TES
DE
VERI
FICA
CIÓ
NNI
VEL
RANG
O D
E M
EDIC
IÓN
TÉCN
ICA
6. L
a te
cnol
ogía
impl
anta
da
y de
cidi
da e
n co
njun
to c
on
la p
obla
ción
ben
efici
aria
es
la m
ás a
sequ
ible
y la
más
ap
ropi
ada
para
las
cond
icio
nes
loca
les
estu
diad
as
cual
itativ
o
Junt
a de
agu
aO
pera
dor
serv
icio
Usua
rios
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
Docu
men
taci
ón d
e re
unio
nes,
talle
res
dond
e la
ele
cció
n de
la
tecn
olog
ía h
aya
sido
con
sens
uada
co
n la
pob
laci
ón
bene
ficia
ria
del s
iste
ma
Verifi
caci
ón d
e la
util
izac
ión
de
mat
eria
les
loca
les
Satis
facc
ión
de
los
usua
rios
sobr
e el
sis
tem
a
Nive
l 1 y
Ni
vel 2
1. L
a te
cnol
ogía
impl
anta
da e
s la
m
ás a
decu
ada
para
el c
onte
xto
de la
co
mun
idad
rura
l (as
pect
os fí
sico
s,
med
ioam
bien
tal,
cultu
rale
s y
soci
ales
)0,
5. L
a te
cnol
ogía
impl
anta
da e
s la
más
ade
cuad
a pa
ra e
l con
text
o fís
ico
de la
com
unid
ad ru
ral,
pero
no
coin
cide
con
los
aspe
ctos
soc
iale
s0.
Se
ha c
onst
ruid
o el
sis
tem
a si
n te
ner e
n cu
enta
las
cond
icio
nes
físic
as n
i soc
iale
s de
la p
obla
ción
7. E
l pre
stad
or d
e se
rvic
ios
tiene
cap
acid
ad s
ufici
ente
y
adec
uada
par
a di
spon
er
de p
erso
nal e
n la
dife
rent
es
activ
idad
es d
e op
erac
ión
y m
ante
nim
ient
o(S
e re
fiere
tam
bién
a la
co
ntra
taci
ón d
e te
rcer
os)
cual
itativ
o
Junt
a de
agu
aO
pera
dor
serv
icio
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
Info
rmes
que
ava
lan
la e
xper
ienc
ia
y ca
paci
dad
del p
rest
ador
de
l ser
vici
o
Nive
l 1 y
Ni
vel 2
1. H
ay c
ontin
uam
ente
pre
senc
ia d
e pe
rson
as
enca
rgad
as d
e ac
tivid
ades
de
oper
ació
n y
man
teni
mie
nto
en e
l tie
mpo
que
se
nece
site
0,
5. E
xist
e pe
rson
al s
ufici
ente
par
a ha
cer
las
activ
idad
es ru
tinar
ias
pero
no
tiene
ca
paci
dad
en c
aso
de n
eces
idad
es m
ayor
es
0. N
o ha
y pe
rson
al s
ufici
ente
par
a lle
var
a ca
bo la
s ac
tivid
ades
de
oper
ació
n y
man
teni
mie
nto
del s
iste
ma
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
49
SOST
ENIB
ILID
ADIN
DICA
DORE
SUN
IDAD
ESAC
TORE
SFU
ENTE
S DE
VE
RIFI
CACI
ÓN
NIVE
LRA
NGO
DE
MED
ICIÓ
N
TÉCN
ICA
8. E
xist
en s
umin
istr
os,
repu
esto
s y
serv
icio
s di
spon
ible
s ac
cesi
bles
a la
co
mun
idad
y e
s co
noci
da
por l
os re
spon
sabl
es d
el
man
teni
mie
nto
del s
iste
ma
Nº d
e se
rvic
ios
de s
umin
istr
os
o re
pues
tos
cono
cido
s
Junt
a de
agu
aO
pera
dor
serv
icio
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
List
ado
de
sum
inis
trad
ores
Punt
os d
e di
strib
ució
n-ve
nta
Nive
l 2 y
Ni
vel 3
1. E
xist
en s
umin
istr
os, r
epue
stos
y
serv
icio
s di
spon
ible
s a
nive
l loc
al y
/o
regi
onal
y a
cces
ible
s a
la c
omun
idad
0,5.
Exi
ste
la d
ispo
nibi
lidad
de
sum
inis
tros
, rep
uest
os y
ser
vici
os p
ero
no e
stán
al a
lcan
ce d
e la
pob
laci
ón o
lo
s re
spon
sabl
es d
el m
ante
nim
ient
o0.
No
exis
ten
sum
inis
tros
, rep
uest
os y
se
rvic
ios
de re
para
ción
dis
poni
bles
al
alca
nce
de la
com
unid
ad b
enefi
ciar
ia n
i de
los
resp
onsa
bles
del
man
teni
mie
nto
Anexo 2. Relación de Indicadores Seleccionados para el Proyecto Las Mesas
5. RECOMENDACIONES 6. ANEXO 1 7. aNeXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad50
SOST
ENIB
ILID
ADIN
DICA
DORE
SUN
IDAD
ESAC
TORE
SFU
ENTE
S DE
VE
RIFI
CACI
ÓN
NIVE
LRA
NGO
DE
MED
ICIÓ
N
AMBI
ENTA
L
1. E
l agu
a qu
e se
dis
trib
uye
en lo
s si
stem
as d
e ag
ua
cons
trui
dos
o m
ejor
ados
cu
mpl
e co
n la
s no
rmas
de
calid
ad d
e ag
ua d
el p
aís
para
su
cons
umo
hum
ano
Conc
entr
ació
n de
clo
ro y
el
emen
tos
noci
vos
Junt
a de
agu
aO
pera
dor
serv
icio
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
Mue
stre
os y
an
ális
is d
el a
gua
para
ver
su
grad
o de
pot
abili
zaci
ónNo
rmat
iva
espe
cífic
a de
l paí
s en
cal
idad
de
agu
a po
tabl
e
Nive
l 1
1. L
a (s
) com
unid
ad (e
s) re
cibe
n un
ser
vici
o de
bu
ena
calid
ad d
e ag
ua e
n ba
se a
la n
orm
ativ
a na
cion
al d
e ca
lidad
de
agua
par
a zo
nas
rura
les
0. L
a ca
lidad
de
agua
pot
able
no
cum
ple
con
las
norm
ativ
as n
acio
nale
s de
ca
lidad
de
agua
par
a zo
nas
rura
les
2. L
a to
ma
de a
gua
a la
que
pe
rten
ece
la fu
ente
de
agua
es
ta fo
rest
ada,
cer
cada
y
prot
egid
a de
con
tam
inac
ión
Obs
erva
ción
di
rect
a
Junt
a de
agu
aO
pera
dor
serv
icio
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
Foto
sDo
cum
ento
s qu
e va
liden
la p
rote
cció
n de
la fu
ente
Nive
l 1
1. L
a to
ma
de a
gua
está
fore
stad
a,
cerc
ada
y p
rote
gida
de
con
tam
inac
ión
0,5.
La
cuen
ca e
stá
en fa
se d
e de
fore
stac
ión;
la
tom
a de
agu
a no
est
á di
rect
amen
te p
rote
gida
pe
ro n
o se
obs
erve
n af
ecta
cion
es m
ayor
es0.
La
tom
a de
agu
a es
ta d
espr
oteg
ida
y el
rie
sgo
de c
onta
min
ació
n y
falta
de
agua
es
alto
3. L
as a
guas
que
ent
ran
y qu
e po
ster
iorm
ente
co
nduc
e el
sis
tem
a no
est
án
cont
amin
adas
(Sal
iniz
ació
n,
alte
raci
ón d
e la
s pr
opie
dade
s fis
icoq
uím
icas
del
agu
a, …
)
Nº d
e an
ális
is
Junt
a de
agu
aO
pera
dor
serv
icio
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
Anál
isis
del
se
guim
ient
o de
la
calid
ad d
el a
gua
Nive
l 1
1. L
as a
guas
del
sis
tem
a no
est
án
cont
amin
adas
y s
i est
án, s
e ha
n id
entifi
cado
lo
s rie
sgos
de
cont
amin
ació
n de
l agu
a y
defin
ido
med
idas
par
a m
itiga
r dic
hos
riesg
os0.
Las
agu
as e
stán
con
tam
inad
as
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
51
SOST
ENIB
ILID
ADIN
DICA
DORE
SUN
IDAD
ESAC
TORE
SFU
ENTE
S DE
VE
RIFI
CACI
ÓN
NIVE
LRA
NGO
DE
MED
ICIÓ
N
AMBI
ENTA
L
4. L
as c
ompe
tenc
ias
entr
e lo
s di
stin
tos
usua
rios
del
agu
a no
re
perc
uten
en
la d
ism
inuc
ión
de c
auda
les
o di
spon
ibili
dad
esta
cion
al d
el re
curs
o
cual
itativ
o
Junt
a de
agu
aO
pera
dor
serv
icio
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RA
alca
lde
ADES
COAS
APS
Docu
men
tos
y es
tudi
os s
obre
la
dis
posi
ción
de
la c
antid
ad d
e ag
ua p
ara
cada
us
o co
ncre
toSe
guim
ient
o y
eval
uaci
ón d
e lo
s ca
udal
esEn
trev
ista
s co
n lo
s us
uario
s
Nive
l 1 y
Ni
vel 2
1. L
os u
sos
del a
gua
está
n re
part
idos
y
no re
perc
uten
a lo
s ca
udal
es
nece
sario
s pa
ra c
ada
uno
0. H
ay c
ompe
tenc
ia p
or e
l uso
del
ag
ua a
fect
ando
al c
auda
l
5. E
xist
enci
a de
un
anál
isis
in
icia
l de
riesg
os e
id
entifi
caci
ón y
pue
sta
en
mar
cha
de m
edid
as e
spec
ífica
s de
redu
cció
n de
l rie
sgo
y e
n ge
nera
l med
idas
des
tinad
as
a re
forz
ar la
per
man
enci
a de
la in
fraes
truc
tura
y la
co
ntin
uida
d de
l ser
vici
o.
Nº a
nális
is
exis
tent
es
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAAl
cald
eAD
ESCO
ASAP
SGE
RENC
IA
RURA
L
Docu
men
taci
ón
del a
nális
is
Nive
l 1,
Nive
l 2 y
Ni
vel 3
1. E
xist
en a
nális
is d
e rie
sgos
clim
átic
os
real
izad
os p
ara
la z
ona
de in
terv
enci
ón0.
No
exis
te n
ingú
n tip
o de
aná
lisis
sob
re lo
s rie
sgos
clim
átic
os e
n la
zon
a de
inte
rven
ción
Anexo 2. Relación de Indicadores Seleccionados para el Proyecto Las Mesas
5. RECOMENDACIONES 6. ANEXO 1 7. aNeXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad52
SOST
ENIB
ILID
ADIN
DICA
DORE
SUN
IDAD
ESAC
TORE
SFU
ENTE
S DE
VE
RIFI
CACI
ÓN
NIVE
LRA
NGO
DE
MED
ICIÓ
N
SOCI
AL
1. E
l 100
% d
e lo
s us
uario
s de
los
punt
os d
e ag
ua e
stán
sa
tisfe
chos
con
la o
rgan
izac
ión
y la
ges
tión
del s
ervi
cio
de a
gua
Nº d
e co
nflic
tos
rela
tivos
al
agu
a
Junt
a de
agu
aUs
uario
sAD
ESCO
ASAP
S
Norm
ativ
a fo
rmal
o
info
rmal
de
reso
luci
ón
de c
onfli
ctos
re
lativ
os a
l agu
a
Nive
l 1
1. N
o ex
iste
n co
nflic
tos
ni e
xist
en
indi
cios
de
que
los
haya
en
el fu
turo
0,5.
No
exis
ten
confl
icto
s pe
ro h
ay
indi
cios
de
que
los
haya
en
el fu
turo
0. E
n la
com
unid
ad y
a ha
hab
ido
confl
icto
s po
r el s
iste
ma
de a
gua
y to
daví
a ha
y
2. A
l men
os e
l 80%
de
los
usua
rios
part
icip
an
activ
amen
te e
n la
s as
ocia
cion
es
com
unita
rias
de a
gua
% p
obla
ción
co
mun
itaria
Junt
a de
agu
aAD
ESCO
ALCA
LDE
List
ado
con
el n
úmer
o de
us
uario
s de
ntro
de
las
asoc
iaci
ones
co
mun
itaria
s de
agu
a
Nive
l 1
1. d
el 8
0-10
0% d
e lo
s us
uario
s fo
rman
par
te
de a
soci
acio
nes
com
unita
rias
de a
gua
0,5.
40-
80%
de
los
usua
rios
form
an p
arte
de
aso
ciac
ione
s co
mun
itaria
s de
agu
a0.
Exi
sten
aso
ciac
ione
s de
agu
a pe
ro m
enos
de
l 40%
de
los
usua
rios
form
an p
arte
de
ella
3. To
dos
los
mie
mbr
os d
e un
a ju
nta,
aso
ciac
ión
o co
mité
de
agua
han
est
ado
pres
ente
s en
al m
enos
una
cap
acita
ción
té
cnic
a y
de g
estió
n de
lo
s si
stem
as d
e ag
ua
Núm
ero
de
asis
tent
es a
las
capa
cita
cion
es
Junt
a de
agu
aAD
LO
pera
dor d
e si
stem
a
List
ado
de
part
icip
ació
n de
lo
s m
iem
bros
de
la ju
nta
de a
gua
a la
s ca
paci
taci
ones
im
part
idas
Nive
l 1
1. L
as c
apac
itaci
ones
técn
icas
y d
e ge
stió
n de
los
sist
emas
se
han
lleva
do
a ca
bo e
ntre
los
mie
mbr
os d
e la
junt
a,
asoc
iaci
ón o
com
ité d
e ag
ua0,
5. S
e ha
n lle
vado
a c
abo
capa
cita
cion
es
técn
icas
y d
e ge
stió
n de
los
sist
emas
al
men
os e
ntre
la m
itad
de lo
s m
iem
bros
de
la ju
nta,
aso
ciac
ión
o co
mité
de
agua
0. N
o se
han
llev
ado
a ca
bo n
ingú
n tip
o de
cap
acita
ción
técn
ica
o de
ges
tión
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
53
SOST
ENIB
ILID
ADIN
DICA
DORE
SUN
IDAD
ESAC
TORE
SFU
ENTE
S DE
VE
RIFI
CACI
ÓN
NIVE
LRA
NGO
DE
MED
ICIÓ
N
SOCI
AL
4. L
as p
erso
nas
más
vu
lner
able
s qu
e ha
bita
n en
la
s co
mun
idad
es b
enefi
ciar
ias
no ti
enen
exc
luid
o el
acc
eso
al s
ervi
cio
de a
gua
pota
ble
Nº d
e pe
rson
as
con
acce
so a
l si
stem
a de
agu
a
Junt
a de
agu
aFI
SDL
Usua
rios
ADES
CO
Cens
o de
la
com
unid
adIn
form
e de
l pro
yect
o ju
stifi
cand
o el
ac
ceso
a la
s pe
rson
as m
ás
vuln
erab
les
Índi
ce d
e pa
go
Nive
l 1
1. To
das
las
pers
onas
en
las
com
unid
ades
be
nefic
iaria
s tie
nen
un ig
ual a
cces
o al
ser
vici
o de
agu
a po
tabl
e0.
Las
per
sona
s m
ás v
ulne
rabl
es ti
enen
un
acce
so d
ifíci
l al s
iste
ma
de a
gua
pota
ble
5. N
úmer
o de
muj
eres
que
son
m
iem
bros
de
las
estr
uctu
ras
ejec
utiv
as d
entr
o de
la ju
nta,
as
ocia
ción
o c
omité
de
agua
Nº m
ujer
es /
Nº to
tal d
e m
iem
bros
Junt
a de
ag
ua F
ISDL
Us
uario
s AD
ESCO
Docu
men
to s
obre
la
form
ació
n de
la
junt
a di
rect
iva
Org
anig
ram
aNi
vel 1
1. M
ás d
el 5
0% d
e la
junt
a di
rect
iva
y ca
rgos
de
deci
sión
son
muj
eres
0,5.
Ent
re e
l 20
y el
49%
de
los
carg
os d
e de
cisi
ón s
on m
ujer
es0.
Men
os
del 2
0% d
e lo
s ca
rgos
de
deci
sión
son
muj
eres
6. %
de
muj
eres
que
pa
rtic
ipan
en
espa
cios
de
tom
a de
dec
isio
nes
%m
ujer
es/
tota
l de
los
pres
ente
s
Junt
a de
agu
a
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAUs
uario
sAD
ESCO
List
a de
pa
rtic
ipac
ión
en
las
asam
blea
s o
espa
cios
de
deci
sión
Proc
eso
de v
otac
ión
Nive
l 1
1. A
l men
os e
l 70%
de
las
muj
eres
usu
aria
s de
l sis
tem
a de
agu
a pa
rtic
ipan
act
ivam
ente
en
asa
mbl
eas
y es
paci
os d
e de
cisi
ón0,
5. E
ntre
el 2
0-69
% d
e la
s m
ujer
es d
el
sist
ema
de a
gua
part
icip
an a
ctiv
amen
te
en a
sam
blea
s y
espa
cios
de
deci
sión
0. E
n as
ambl
eas
y es
paci
os d
e de
cisi
ón h
ay
men
os d
e un
20%
de
pres
enci
a fe
men
ina
Anexo 2. Relación de Indicadores Seleccionados para el Proyecto Las Mesas
5. RECOMENDACIONES 6. ANEXO 1 7. aNeXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad54
SO
STEN
IBIL
IDAD
INDI
CADO
RES
UNID
ADES
ACTO
RES
FUEN
TES
DE
VERI
FICA
CIÓ
NNI
VEL
RANG
O D
E M
EDIC
IÓN
ECO
NOM
ICA
1. L
a ta
rifa
fijad
a po
r el u
so
del a
gua
es in
ferio
r al 5
% d
e lo
s in
gres
os d
e lo
s ho
gare
s (3
% s
ería
agu
a y
5% in
cluy
e ag
ua +
san
eam
ient
o)
tarif
a en
la
mon
eda
loca
l/ m
edia
de
ingr
esos
Junt
a de
agu
a
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAUs
uario
sAD
ESCO
ASAP
S
Regi
stro
de
los
cost
es d
el s
iste
ma
Libr
o de
cue
ntas
Verifi
caci
ón
de la
caj
aVe
rifica
ción
de
los
ingr
esos
fa
mili
ares
ver
sus
tarif
a de
l agu
a
Nive
l 1 y
Ni
vel 2
1. L
a ta
rifa
fijad
a po
r el u
so d
el
agua
es
adec
uada
al c
onte
xto
de la
co
mun
idad
(<5%
de lo
s in
gres
os)
0,5.
La
tarif
a ne
cesa
ria p
ara
cubr
ir lo
s co
stes
del
ser
vici
o es
sup
erio
r al 5
%
de lo
s in
gres
os d
e lo
s ho
gare
s0.
No
exis
ten
tarif
as d
efini
das
para
man
tene
r el s
ervi
cio
2. L
os c
obro
s y
pago
s se
hac
en
de u
na m
aner
a efi
cien
te y
tr
ansp
aren
te s
igui
endo
un
regl
amen
to d
e ta
rifas
apr
obad
o po
r la
may
oría
de
los
usua
rios
cual
itativ
o
Junt
a de
agu
a
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAUs
uario
sAD
ESCO
Docu
men
to q
ue
regi
stre
el m
odel
o de
reca
udac
ión
del d
iner
oCo
pias
del
re
glam
ento
de
tarif
as e
stab
leci
das
Nive
l 1
1. E
xist
e un
sis
tem
a de
reca
udac
ión
efici
ente
y tr
aspa
rent
e0,
5. E
xist
e un
sis
tem
a de
reca
udac
ión
pero
las
cuen
tas
no e
stán
cla
ras
(sob
re lo
s in
gres
os y
los
cost
es)
0. N
o se
llev
a a
cabo
la re
caud
ació
n de
l din
ero
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
55
SOST
ENIB
ILID
ADIN
DICA
DORE
SUN
IDAD
ESAC
TORE
SFU
ENTE
S DE
VE
RIFI
CACI
ÓN
NIVE
LRA
NGO
DE
MED
ICIÓ
N
ECO
NÓM
ICA
3. E
xist
e vo
lunt
ad d
e pa
go y
el
100%
de
los
usua
rios
paga
n po
r su
der
echo
al a
gua
(Mor
osid
ad)
%be
nefic
iario
s qu
e pa
gan/
tota
l be
nefic
iario
s
Junt
a de
agu
aUs
uario
s
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAAD
ESCO
Docu
men
taci
ón
físic
a de
la
reca
udac
ión
List
ado
de lo
s us
uario
s qu
e pa
gan
por e
l agu
a
Nive
l 1
1. 8
0-10
0% d
e lo
s us
uario
s pa
gan
por s
u de
rech
o al
agu
a0,
5. S
olo
paga
n po
r su
dere
cho
al a
gua
entr
e el
20-
79%
0. M
enos
del
19%
pag
an p
or e
l agu
a
4. L
os in
gres
os d
el
pres
tado
r de
serv
icio
por
pa
rte
de lo
s us
uario
s so
n su
ficie
ntes
par
a cu
brir
los
gast
os o
pera
tivos
anu
ales
: ad
min
istr
ativ
os, o
pera
tivos
, re
posi
ción
e in
vers
ión
Docu
men
tos
Junt
a de
agu
aUs
uario
s
Cont
rato
ent
re
la c
omun
idad
y
el p
rest
ador
de
serv
icio
s do
nde
se fi
je la
can
tidad
a
reci
bir
Libr
o de
cue
ntas
del
pr
esta
dor e
l ser
vici
oPr
esup
uest
o an
ual
del s
iste
ma
Nive
l 1 y
Ni
vel 2
1. L
as ta
rifas
apl
icad
as a
los
usua
rios
cubr
e to
dos
los
cost
os d
el s
ervi
cio,
incl
uido
cos
tos
adm
inis
trat
ivos
y p
osib
les
inve
rsio
nes
futu
ras
0. L
as ta
rifas
apl
icad
as a
los
usua
rios
no
cubr
en to
dos
los
cost
os d
el s
ervi
cio
Anexo 2. Relación de Indicadores Seleccionados para el Proyecto Las Mesas
5. RECOMENDACIONES 6. ANEXO 1 7. aNeXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad56
SOST
ENIB
ILID
ADIN
DICA
DORE
SUN
IDAD
ESAC
TORE
SFU
ENTE
S DE
VE
RIFI
CACI
ÓN
NIVE
LRA
NGO
DE
MED
ICIÓ
N
INST
ITUC
IONA
L
1. L
as a
soci
acio
nes,
com
ités
o ju
ntas
de
agua
est
án
lega
lmen
te c
onst
ituid
asDo
cum
ento
sJu
nta
de a
gua
Docu
men
to le
gal
de la
form
ació
n y
cons
tituc
ión
de
la a
soci
ació
n
Nive
l 1
1. L
as a
soci
acio
nes,
com
ités
o ju
ntas
de
agua
est
án le
galm
ente
con
stitu
idas
0,5.
Las
asoc
iaci
ones
, com
ités
o ju
ntas
de
agua
es
tán
en p
roce
so d
e co
nstit
uirs
e le
galm
ente
0. L
as a
soci
acio
nes,
com
ités
o ju
ntas
de
agua
no
está
n le
galm
ente
con
stitu
idas
2. E
l equ
ipo
enca
rgad
o de
la
gest
ión
adm
inis
trat
iva
de la
en
tidad
de
agua
tien
e su
ficie
nte
capa
cida
d ad
min
istr
ativ
a pa
ra g
estio
nar c
ompr
as d
e su
min
istr
os, c
ontr
atac
ione
s, e
tc
Nª
capa
cita
cion
es
adm
inis
trat
ivas
Junt
a de
agu
a Us
uario
s AD
ESCO
IN
STIT
UCIÓ
N EJ
ECUT
ORA
Al
cald
ia
Entr
evis
ta
Docu
men
taci
ón d
e al
guna
ges
tión
ya
real
izad
aCon
teni
dos
de la
s ca
paci
taci
ones
y
talle
res
en m
ater
ia
adm
inis
trat
iva
Nive
l 1
1. L
a ge
stió
n ad
min
istr
ativ
a se
llev
a de
man
era
clar
a y
orde
nada
, se
hace
n bi
en to
das
las
gest
ione
s0. L
a en
tidad
re
spon
sabl
e no
tien
e pe
rson
al c
apac
itado
en
las
labo
res
adm
inis
trat
ivas
3. E
xist
e un
a pa
rtic
ipac
ión
de a
l men
os 8
0% d
e lo
s us
uario
s de
ntro
de
las
asam
blea
s y
espa
cios
de
deci
sión
de
las
aso
ciac
ione
s,
junt
as o
com
ités
de a
gua
%
part
icip
ante
s/
tota
l de
bene
ficia
rios
Junt
a de
agu
aUs
uario
s
Acta
s de
las
reun
ione
sLi
stad
o de
as
iste
ntes
Nive
l 1
1. E
n la
s as
ocia
cion
es, j
unta
s o
com
ités
de a
gua
exis
te u
na p
artic
ipac
ión
de
al m
enos
80%
de
los
usua
rios
0,5.
En
las
asoc
iaci
ones
, jun
tas
o co
mité
s de
agu
a ex
iste
una
par
ticip
ació
n en
tre
el
40-8
0% d
e lo
s us
uario
s0.
En
las
asoc
iaci
ones
, jun
tas
o co
mité
s de
ag
ua n
o ex
iste
una
par
ticip
ació
n m
asiv
a, m
enos
de
l 40%
de
part
icip
ació
n de
los
usua
rios
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
57
SOST
ENIB
ILID
ADIN
DICA
DORE
SUN
IDAD
ESAC
TORE
SFU
ENTE
S DE
VE
RIFI
CACI
ÓN
NIVE
LRA
NGO
DE
MED
ICIÓ
N
INST
ITUC
IONA
L
4. S
e si
gue
un m
odel
o tr
ansp
aren
te, d
emoc
rátic
o y
equi
tativ
o en
la to
ma
de
toda
s la
s de
cisi
ones
y e
n el
acc
eso
a la
info
rmac
ión
dent
ro d
e lo
s as
ocia
cion
es,
com
ités
o ju
ntas
de
agua
cual
itativ
oJu
nta
de a
gua
Usua
rios
Exis
tenc
ia d
e un
do
cum
ento
don
de
se e
stab
lezc
a el
m
odel
o de
tom
a de
dec
isio
nes
Acta
s de
las
reun
ione
s
Nive
l 1
1. To
das
las
deci
sion
es d
entr
o de
los
asoc
iaci
ones
, com
ités
o ju
ntas
de
agua
se
tom
an e
n as
ambl
ea c
on la
par
ticip
ació
n de
al m
enos
el 8
0% d
e lo
s us
uario
s0,
5.To
das
las
deci
sion
es d
entr
o de
lo
s as
ocia
cion
es, c
omité
s o
junt
as d
e ag
ua s
e to
man
en
asam
blea
con
la
part
icip
ació
n de
50-
79%
de
los
usua
rios
0. L
as d
ecis
ione
s de
ntro
de
los
asoc
iaci
ones
, com
ités
o ju
ntas
de
agua
se
tom
an e
n as
ambl
ea c
on la
par
ticip
ació
n de
men
os d
el 5
0% d
e lo
s us
uario
s
5. To
dos
los
mie
mbr
os d
e la
s as
ocia
cion
es, j
unta
s o
com
ités
de a
gua
han
sido
ca
paci
tado
s en
las
área
s de
ge
stió
n y
adm
inis
trac
ión
para
lle
var a
cab
o su
s fu
ncio
nes
Nº d
e ca
paci
taci
ones
en
mat
eria
de
ges
tión
Junt
a de
agu
aUs
uario
s
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAAD
LAD
ESCO
List
ado
de
part
icip
ante
s en
la
s ca
paci
taci
ones
Cont
enid
o de
las
capa
cita
cion
esGu
ías
y m
anua
les
de g
estió
n
Nive
l 1
1. To
dos
los
mie
mbr
os h
an s
ido
capa
cita
dos
en la
s di
fere
ntes
áre
as:
gest
ión,
adm
inis
trac
ión,
técn
ica…
0,5.
Al m
enos
la m
itad
de lo
s m
iem
bros
ha
n si
do c
apac
itado
s en
las
dife
rent
es
área
s: g
estió
n, a
dmin
istr
ació
n, té
cnic
a…0.
Nin
gún
mie
mbr
o de
las
asoc
iaci
ones
, ju
ntas
o c
omité
s de
agu
a ha
sid
o ca
paci
tado
pa
ra ll
evar
con
éxi
to s
us fu
ncio
nes
Anexo 2. Relación de Indicadores Seleccionados para el Proyecto Las Mesas
5. RECOMENDACIONES 6. ANEXO 1 7. aNeXO 2
Ejemplo Plan de sostenibilidad58
SO
STEN
IBIL
IDAD
INDI
CADO
RES
UNID
ADES
ACTO
RES
FUEN
TES
DE
VERI
FICA
CIÓ
NNI
VEL
RANG
O D
E M
EDIC
IÓN
INST
ITUC
IONA
L
6. L
os re
curs
os h
uman
os
de lo
s qu
e se
dis
pone
en
las
auto
ridad
es (s
i exi
sten
) pa
ra la
ges
tión
del a
gua
en
el m
ism
o so
n su
ficie
ntes
y
tiene
n ca
paci
dad
sufic
ient
e pa
ra a
segu
rar l
a so
sten
ibili
dad
del s
iste
ma.
( la
aut
orid
ad s
e re
fiere
a la
s en
tidad
es g
uber
nam
enta
les
resp
onsa
bles
)
Nª p
erso
nas
dedi
cada
s al
se
ctor
agu
a/si
stem
a
Junt
a de
agu
aAl
cald
íaIN
STIT
UCIÓ
N EJ
ECUT
ORA
ASAP
S
Cron
ogra
ma
de fu
ncio
nes
y re
spon
sabi
lidad
esDo
cum
enta
ción
/ In
form
es d
el tr
abaj
o qu
e re
aliz
an
Nive
l 2 y
Ni
vel 3
1. E
l núm
ero
de p
erso
nal d
edic
ado
al s
ecto
r de
agua
en
rela
ción
al
tam
año
del s
iste
ma
es ó
ptim
o0,
5. E
l núm
ero
de p
erso
nal d
edic
ado
al
sect
or d
e ag
ua e
n re
laci
ón a
l tam
año
del
sist
ema
es in
ferio
r a la
s ne
cesi
dade
s0.
No
exis
ten
pers
onal
esp
ecífi
co p
ara
lleva
r el s
ecto
r agu
a en
ám
bito
rura
l
7. L
a au
torid
ad c
uent
a co
n un
sis
tem
a de
info
rmac
ión
actu
aliz
ada
sobr
e el
cu
mpl
imie
nto
de la
s no
rmas
po
r par
te d
e lo
s pr
esta
dore
s de
ser
vici
os e
n su
áre
a de
juris
dicc
ión.
Exi
ste
un
proc
edim
ient
o pa
ra e
l se
guim
ient
o y
cont
rol
Docu
men
tos
Alca
ldía
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAAS
APS
Proc
edim
ient
o pa
ra s
egui
mie
nto
y co
ntro
l
Nive
l 2 y
Ni
vel 3
1. H
ay u
n pr
oced
imie
nto
para
se
guim
ient
o y
cont
rol y
se
cum
ple
0. S
i exi
ste
proc
edim
ient
o, n
o se
cu
mpl
e. N
o ex
iste
pro
cedi
mie
nto
1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES
2. DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBILIDAD
3. PLAN DE TRABAJO 4. íNDICE DE SOSTENIBILIDAD
59
SOST
ENIB
ILID
ADIN
DICA
DORE
SUN
IDAD
ESAC
TORE
SFU
ENTE
S DE
VE
RIFI
CACI
ÓN
NIVE
LRA
NGO
DE
MED
ICIÓ
N
INST
ITUC
IONA
L
8. L
as a
utor
idad
es
gube
rnam
enta
les
a ni
vel
loca
l, re
gion
al o
nac
iona
les
han
sido
fort
alec
idas
par
a un
a m
ejor
ges
tión
del
sist
ema
y de
l rec
urso
Nª
capa
cita
cion
es
Alca
ldía
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAAS
APS
ADL
List
ado
de
asis
tent
esCo
nten
ido
de la
s ca
paci
taci
ones
Nive
l 2 y
Ni
vel 3
1. L
os re
spon
sabl
es d
el g
obie
rno
en á
mbi
to
rura
l han
sid
o fo
rtal
ecid
os m
edia
nte
capa
cita
cion
es p
ara
lleva
r mej
or s
us fu
ncio
nes
en la
ges
tión
de lo
s se
rvic
ios
de a
gua
0,5.
Sol
o el
50%
de
los
resp
onsa
bles
de
las
auto
ridad
es e
ncar
gada
s de
la g
estió
n de
los
serv
icio
s de
agu
a ha
n si
do fo
rtal
ecid
as0.
No
se h
a lle
vado
a c
abo
ning
ún
tipo
de c
apac
itaci
ón
9. E
xist
e un
a po
lític
a de
ag
ua o
nor
mat
iva
que
dirij
a el
sec
tor d
e ag
ua e
n el
paí
s,
incl
uyen
do la
s zo
nas
rura
les,
ex
iste
una
pol
ítica
mun
icip
al
Docu
men
tos
ANDA
INST
ITUC
IÓN
EJEC
UTO
RAAS
APS
ALCA
LDIA
ADES
CO
Copi
as d
e la
pol
ítica
o
norm
ativ
a de
l agu
a a
nive
l nac
iona
lNi
vel 3
1. E
xist
e un
a po
lític
a o
norm
ativ
a qu
e re
gule
el s
ecto
r híd
rico
a ni
vel n
acio
nal
pero
tam
bién
en
zona
s ru
rale
s0,
5. E
xist
e un
a po
lític
a o
norm
ativ
a qu
e re
gule
el s
ecto
r del
agu
a so
lo a
niv
el
naci
onal
, sin
con
tem
plar
el á
mbi
to ru
ral
0. N
o ex
iste
en
el p
aís
polít
ica
o no
rmat
iva
del a
gua
Anexo 2. Relación de Indicadores Seleccionados para el Proyecto Las Mesas
5. RECOMENDACIONES 6. ANEXO 1 7. aNeXO 2
Av. Reyes Católicos, 4 28040 Madrid, EspañaTel. +34 91 583 81 00
www.aecid.es