Top Banner
EDICIÓN 1. 054 DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 MANIZALES - COLOMBIA creación y vida Apóstoles perseverantes en la enseñanza Elogio o apología de la docencia Carlos-Enrique Ruíz Taller de gráfica de La Habana Un hogar de creación Octavio Hernández Jiménez Una radiografía del cine colombiano a todo color Dirección de Arte Ana María Arce López - Luisa Fernanda Ramírez Naranjo Impre(ci)siones Basada en una historia real Camilo Gómez Gaviria FOTO|OCTAVIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ|PAPEL SALMÓN Fachada del Taller experimental de gráfica de La Habana - Cuba.
8

Papel Salmón

Mar 30, 2016

Download

Documents

La Patria

Separata dominical de LA PATRIA
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Papel Salmón

EDICIÓN 1.054 domingo 20 DE ENERO DE 2013 MaNIzalEs - COlOMbIa

creacióny vida

Apóstoles perseverantes en la enseñanzaElogio o apología de la docencia

Carlos-Enrique Ruíz

Taller de gráfica de La Habana

Un hogar de creación Octavio Hernández Jiménez

Una radiografía del cine colombiano a todo colorDirección de Arte

Ana María Arce López - Luisa Fernanda Ramírez Naranjo

Impre(ci)sionesBasada en una historia real

Camilo Gómez Gaviria

Foto|octavio Hernández Jiménez|PaPel Salmón

Fachadadel tallerexperimentalde gráfica dela Habana - cuba.

Page 2: Papel Salmón

2 |

mario Barreneche-Vélez. Recia formación intelectual, y templado carácter, con dominio de la historia, en espe-

cial de la arquitectura; docente de excelencia. Arquitecto, profesor emérito, profesional de ejercicio cabal, quien se incorporó a nuestra sede en momento crítico y emprendió asombrosa labor, contra viento y marea, por la recuperación de los espacios físicos, en edificios, lugares comunitarios y con proyectos llevados a cabo de nuevas edificaciones, pulcras, funcionales y bellas. Comprensivo y crítico del acontecer urbano, y de los desarrollos en edificaciones y comunas, con visión cosmopolita. Trabajamos juntos en los años noventa, sumando esfuerzos para avanzar en el rescate y desarrollo físico-ambiental de la Universidad, y a fe que tuvimos resultados de significación, como este Auditorio espléndido, celebrado y disfrutado en Manizales, por tres lustros, con música, teatro, conferencias, cátedras abiertas, foros, congresos, de manera apoteósica, con participación de agrupaciones y personalidades nacionales e internacionales. Además, tuvo a su cargo la formulación del primer plan maestro para el hoy floreciente “Campus-la-Nubia”, con el que consegui-mos los primeros recursos en la ley del presupuesto nacional para comenzar poblamiento de ese lugar asombroso, como paso previo a la ley de estampilla que ideamos y gestionamos pro desarrollo de las universi-dades Nacional y de Caldas. Mario Barreneche es con-tertulio ilustrado y de libre examen de los problemas, con infaltables referentes al pasado histórico, de feliz y afortunada memoria. Lector y melómano de singularidades, activo en el apoyo a proyectos culturales de la ciudad

EDUCACIÓN| domingo 20 DE ENERO DE 2013

ApósToLes perseverAnTes en LA enseñAnzA

elogio o apología de

la docenciaCarlos-Enrique Ruiz* Papel Salmón

Las palabras docente y docencia provienen de las expresiones latinas docens, docere, que arti-culan enseñanza y educación. La circunstancia de profesor

remite a la consideración del dualismo enseñanza-aprendizaje, a las maneras de llegarle al estudiante con motivación y formas de interés para elevar su con-dición, con gradualidad, a comporta-mientos apropiados en la construcción de humanidad, de civilidad, de persona-lidad propicia a los desempeños favora-bles para vivir con armonía en sociedad. En estos términos resulta más adecuado hablar de docente. Contribuir a forjar el espíritu de los jóvenes, con integralidad, en las aulas y demás espacios de la ins-titución, es verdadera responsabilidad del docente en tanto maestro. Su traba-jo no es solo por el conocimiento; mejor por el reconocimiento de cualidades que permitan el crecimiento personal, por la solidaridad, el respeto, por la búsqueda afanosa del saber y de la equidad sincera, en afirmación del profundo y valedero sentido de la vida. La vida como el bien más preciado, en sintonía con la natura-leza, la historia y las oportunidades de mejor futuro, en lo individual, lo familiar y lo social.

Desde Heráclito, el fuego fue consi-derado como el principio activo, aunque elemento sutil, siempre actuante para activar o comenzar de nuevo. Quizá, pa-sados los siglos, esa consideración podrá estimarse como metafórica para identi-ficar a la Educación, el elemento único transmisor y formador en la humanidad. Por la Educación se preparan personas, diestras para los oficios y las actividades múltiples, las disciplinas, las profesiones, para el pensamiento y el arte, para la di-rigencia y el gobierno de las sociedades. Y no podrá entenderse la educación sin aquellos apóstoles perseverantes en la

lucha sin tregua contra la desmotivación, la abulia, sin dejar desfallecer las ambi-ciones y los compromisos de ir adelante. Nada de caer en el fácil conformismo, restrictivo y opositor de ambicionados logros en la formación personal, huma-na, humanitaria y humanística.

No hay que olvidar que desde los orí-genes la Universidad es universitas, es de-cir, corporaciones civiles, en diferentes modalidades desarrolladas en el tiempo y en la geografía. Pero con casi mil años de existencia, desde Bolonia, la Universi-dad es institución para formar en el sa-ber proporcionado a la condición huma-na, con elementos favorables al temple del carácter, con cimientos de civilidad. En atmósfera de esa naturaleza, la Uni-versidad avanza en el cumplimiento de formar juventudes alejadas del dogma-tismo y de la pasividad en el aprendizaje. Mi maestro mencionado también aludía a la Universidad como un “instituto so-cial de conocimiento y vida donde toda actividad humana, diferenciada en una profesión específica, halle el grado supe-rior de su aprendizaje.”

Al hacer la apología de la docencia es

imprescindible recordar a Sócrates, en cuyo método quizá deba reconocerse el germen de la Universidad prolífica de hoy. Sócrates dio grandes e imperece-deras lecciones a la Humanidad. La pri-mera, utilizar la razón, los argumentos para convencer al otro, o para construir de manera conjunta. Otra, el valor ante la adversidad. Cuando Sócrates fue enjui-ciado por los supuestos delitos de impie-dad y de corromper a los jóvenes, al con-ducirlos a pensar con libertad, por fuera de patrones socialmente consagrados. La defensa de Sócrates es el documento más estremecedor, digno de ser estudiado en los cursos de introducción a la vida uni-versitaria. Se yergue Sócrates en su dig-nidad, sin súplica alguna a los jueces, ni mediación de formas corruptas como el soborno y la preparación de la huida de la cárcel dispuesta por un discípulo. Se defiende ante los quinientos jueces de la Asamblea de Atenas, quienes por mayo-ría lo condenan a morir bebiendo la cicu-ta. Acepta la sentencia, con el argumento de acatar la ley. Lección suprema de suje-ción a las normas, así fuese víctima ino-cente de ellas. Mostró indiferencia ante

“… mover a la fecundidad de una vida cada vez más eficaz,

más llena de energía y buenas obras, más honda, más útil, más

noble, más armoniosa.”

Francisco Giner de los Ríos

enseñanza y el diálogo: los docentes.El docente ocupa sitio de la más alta

significación en la comunidad, es el de-seo, en un Estado que tenga a la Educa-ción como centro de las mayores atencio-nes. Y la universidad es un foco de ese interés, por ser punto culminante en la formación y por facilitar la entrega de los jóvenes a la sociedad, con características de pulcritud intelectual y moral, con ca-pacidad plena para los desempeños en labores calificadas, de constante inquie-tud en el continuo aprendizaje. Ingenio-sos e inquisitivos, dotados para afrontar dificultades y problemas, con serenidad de espíritu y reflexión profunda, que les permita asumir con responsabilidad las consecuencias de los propios actos. Y que puedan tomar decisiones con altas pro-babilidades de acierto.

Por otra parte, en la Universidad tie-ne que haber espacio para el cultivo del amor y la belleza, en ese continuo enten-derse docente y alumno, con ambiente apropiado para el ejercicio de múltiples expresiones de la Cultura. Mi maestro del siglo XIX, don Francisco Giner de los Ríos, decía: “El arte de lo bello depura el sentimiento, ordena y disciplina la fan-tasía, remueve las entrañas y la faz de la Naturaleza”. Y el disfrute de lo bello no es solo patrimonio de los artistas. Ese goce también es propio en las múltiples áreas de la actividad humana. Apreciar un crepúsculo, una ecuación matemá-tica, unos trazos armónicos en el papel, una melodía, o unas palabras oportunas para el consuelo y la meditación, ahí de igual modo está la belleza. Asimismo en el diálogo comprensivo, en la búsqueda de explicaciones, la razón de ser, en el aula o en los espacios favorables para los intercambios, en un mirarse mutuamen-te a los ojos, a las expresiones de los ros-tros, a los movimientos de las manos que también dicen.

El docente enseña en el compartir co-nocimientos adquiridos, pertenecientes a una cadena forjada en el tiempo, de avances a veces inusitados. Enseñan-za que transmite, que entrega, pero a la vez siembra inquietudes, dudas, para continuar en la propia indagación, pero en un espacio de comunicación entre los mismos estudiantes y de estos con el docente. Apertura infaltable para dar mayor solidez al proceso de aprendizaje, en ambiente cooperado. Se trata de una

Page 3: Papel Salmón

Jorge gutiérrez-duque. Igualmente arquitecto, cooperante en la fundación

de la Escuela de Arquitectura, en los tiempos cuando el maestro Alfonso Carvajal-Escobar, nuestro Decano Magnífico, reinventó esta sede regional, con liderazgo

no igualado, salvando su existencia al crear, también contra viento y marea, nuevos programas curricula-

res: ingenierías Química, Industrial y Eléctrica; Topografía y Agrimensura, como tecnología transitoria; Administración de Empresas, en ofertas diurna y nocturna. Y Arquitectura. To-dos ellos en entendimiento con las necesidades del medio regional y con apoyo en dirigencia de empresarios, gremios y de profesionales competentes. Ahí estuvo Gutiérrez-Duque, comprometido con los comienzos azarosos, e impartiendo docencia, en calidad de cate-

drático, en los conquistados y antes fríos, por desolados, espacios del terminal histórico del

Cable. A comienzos de los años setenta, estuvieron vinculados como catedráticos los seis arquitectos que en Manizales tenían ejercicio profesional: Robert Vélez, Agustín Villegas, Hernando Gómez, Enrique Gómez, Gonzalo Botero y Jorge Gutiérrez (sobreviven los dos últimos). La Escuela de Arqui-tectura es hoy floreciente, con disfrute de espacios modernos, con respeto ejemplar al patrimonio

arquitectónico que le da albergue, y gozo por la sostenida acreditación internacional. El doctor Jorge,

con reconocimiento y liderazgo en el gremio y en la ciudad, aportó bagaje profesional calificado y sembró retos en las juventudes a su cargo. Además, de sobrio y reflexivo temperamento, quizá fortalecido en su afición admirable de cultivador de orquídeas. En especial nombro el apoyo que recibí de él, al expresar compla-cencia, como dirigente del gremio de los arquitectos, por el proyecto que en su momento lideré del “Centro Cultural Universitario” diseñado por el maestro Ro-

gelio Salmona, que ahora se revive, con posibilidades reales de su construcción, en primera etapa el año

próximo, a cargo de la Universidad de Caldas.

Jorge manrique-Londoño. Ingeniero Civil, incorporado a la docencia en

nuestra Sede en años tempranos, en el apenas despe-gue. Supérstite de la generación de los fundadores. Docente consagrado y de rigor, en áreas de la mate-mática y de la ingeniería aplicada, con desempeños de dirección en departamento y decanato. Cumplido y puntual. Serio y exigente, sin ser hos-co. Diestro en el manejo del tablero, con trazos admirables en las piruetas de la Astronomía, y despliegue de ecuaciones, con inteligibilidad. Tuve el honor de ser su alumno en tres asignaturas, y docente a su cargo en el departamento de Ingeniería. Bajo su dirección de Departamento realizamos en 1972 y 1973 el primer trabajo de extensión de esta Sede: un estudio detallado sobre la situación aeroportuaria de Manizales. Cuando el doctor Manri-que-Londoño se retiró al disfrute de la jubilación, se aplica como empresario del campo en la producción cafetera, habiendo llegado, por sus condiciones personales, al liderazgo en el sector, alcanzando la presidencia, cumplida por varios períodos, del Comité Departamental de Cafeteros, en Caldas, oportunidad que le llevó a ejercer políticas por el bienestar de los pequeños productores.

Julio Robledo-isaza. Ingeniero Civil, formado en la reconocida y famosa “Escuela de Minas”, de la Universi-

dad Nacional en Medellín; de igual modo supérstite de la generación de los fundadores. Pri-mer galardonado en nuestra Sede como profesor emérito. Docente, director de laboratorios, director de recursos universitarios y vicerrector encargado. Personalidad sabia y modesta, con desempeños de alta calificación, sin pretensiones. Fundador del método experimental

universitario en el centro occidente del país, al establecer, en esta Sede, los primeros laboratorios de resistencia de materiales y de

suelos, y al llevar a cabo el primer estudio de suelos en la región, lo cual ocurrió en

el proyecto del hoy Teatro-los-Funda-dores. Además, es el autor del primer texto de Mecánica del Suelo publicado en el país, en sus ediciones iniciales

como conferencias en mimeógrafo, con laboriosa confección, incluso creando singulares adaptaciones

para las ilustraciones respectivas, sobre esa delicada sedilla de los

esténciles Gestetner. Creativo y diestro en montaje y operación de equipos, también con especial comprensión de maquinarias. Incluso llegó a diseñar

avanzado sistema de cambios, de mayor efectividad, para los vehículos

automotores, que dibujó en sus detalles y construyó en modelo, el cual propu-simos para estudio a una ensambladora en Colombia, con respuesta negativa, por la inercia comercial. Fui su alum-no, y de él recibí, como del doctor Manrique, lecciones de pulcritud y de solvencia en el ejerci-cio de vida.

|3domingo 20 DE ENERO DE 2013 |EDUCACIÓN

FotoS|arcHivo la Patria|PaPel Salmón

la muerte, pero sintió placer al demostrar que en la vida no había cometido actos injustos e impíos. Caso, por supuesto, de frontera. Al terminar la defensa, Sócrates les pide a los jueces: “atormentad a mis hijos cuando sean mayores, como yo os he atormentado a vosotros, si os parece que se ocupan más de la riqueza que de la virtud, y si creen ser algo, no siendo nada; reñidles, como yo a vosotros, si se enorgullecen sin motivo.”

Y la lección de Sócrates que la Uni-versidad recoge es la formación por el ejemplo y la enseñanza de valores laicos universales: respeto en las diferencias, solidaridad, acatamiento de las normas, libertad de pensamiento, rigor en la ar-gumentación, conductas de solvencia moral, capacidad para descubrir y dis-frutar la belleza…

Homenaje a cuatro docentesAl amparo de estas consideraciones,

deseo rendir tributo de admiración a los cuatro docentes pensionados que reciben merecido homenaje en esta oportunidad. Se trata de pioneros, veteranos, profe-sionales idóneos, íntegros e integrales, que dedicaron gran parte de sus vidas

a estimular, con vocación y entusiasmo, sucesivas generaciones. Los refiero ense-guida, por orden alfabético de apellido.

Los cuatro docentes galardonados son hoy expuestos ante la comunidad uni-versitaria y la sociedad, como paradig-mas de suficiencia moral y profesional, quienes aunaron vocación en la forma-ción de sucesivas generaciones de arqui-tectos e ingenieros idóneos, con cualida-des inalienables de honestidad y apego al conocimiento compartido.

Nuestra institución nacional, ejempla-rizada en la región, se siente orgullosa de exaltarlos y de referirlos como símbolos de abnegación académica por la docencia.

Y termino con cita de la pensadora es-pañola Adela Cortina, en ensayo recien-te, acerca de lo esencial en la formación educativa: “…la calidad debería consistir, sobre todo, en formar personas y ciuda-danos, capaces de asumir personalmente sus vidas, desde los valores morales que tengan razones para preferir, no solo en que los alumnos adquieran competen-cias y conocimientos para posicionarse en el mundo económico…”

*Escritor.

Page 4: Papel Salmón

4 |ARTES PL ÁSTICAS| domingo 20 DE ENERO DE 2013

TALLer de gráfIcA de LA HAbAnA

Un hogarde creaciónXilografía, serigrafía, litografía y otras técnicas novedosas. Las obras de actuales grabadores cubanos tienen un número demasiado restringido de copias. Trabajo e imaginación.

Octavio Hernández Jiménez* Papel Salmón

El Taller experimental de Gráfica funciona a unos pasos de la Plaza de la Catedral, en el tradicio-nal Callejón del Chorro,

de la Habana Vieja (Cuba). Se trata de una vía ciega, rodeada de res-taurantes, talleres de arte y casas otrora señoriales y actualmente desoladas.

Es una de las instituciones de arte más dinámicas del mundo. A ella asisten, con periodicidad, ciento setenta artistas del grabado, una decena cada día, fuera de cua-tro técnicos y dos administrativos.

La disciplina se la dictan sus propias aspiraciones. La edad promedio de las y los artistas os-cila entre treinta y treinta y cinco años; todos joviales, sin rostros de trascendental amargura.

ria indispensable para imprimir las planchas que van culminando.

Entrar a ese ambiente es ingre-sar al hogar de la creación. Con or-gullo, muestran a los visitantes la obra personal para la que esperan un concepto y, si es posible, como lo pretende todo artista, una sin-cera aceptación.

Utilizan las técnicas tradicio-nales de la xilografía (impresión tipográfica con planchas de made-ra), serigrafía (proceso de estam-pación mediante un tejido), lito-grafía (arte de grabar en planchas de piedra), fuera de otras técnicas más novedosas o revividas de acuerdo con los medios técnicos disponibles y el ansia inextingui-ble que devora a los artistas.

Es maravilloso evocar, al pi-sar este taller, los individuos inquietos que, en la soledad de algún cuarto, de la Edad Media, aun antes de que inventaran la imprenta, buscaban la forma de repetir copias manuales de una obra gráfica.

La edición del texto bíblico (cuarenta y dos líneas) que siem-pre se menciona como primer libro impreso, por todo su traba-jo artesanal en que el orfebre J. Guttenberg, pacientemente, fue acomodando las letras pulidas a mano, bien podría tomarse, ade-más, como una sorprendente xi-lografía. Un trabajo técnico y una obra de arte de su tiempo.

Mientras se avanza por los pa-sillos de este taller, se piensa que colombianos y cubanos, a través de los años, hemos configurado un acervo significativo de exce-lentes grabadores.

En el Taller de grabado de La Habana, le queda fácil a un co-lombiano evocar la escuela de grabadores propuesta por Al-berto Urdaneta (1845-1887), la organización de los talleres he-cha por él, sus lecciones teóri-cas y prácticas, la independen-cia de los alumnos para realizar su trabajo, la insistencia en la técnica de la madera utilizada en sus obras, las ediciones his-

tóricas del Papel Periódico Ilustrado

que sirvió de ventana para dar a conocer más de setecientas obras de grabadores, así como la revista Colombia Ilustrada que prolongó ese empeño de divulgar la obra de los artistas colombianos al extin-guirse el Papel Periódico por muerte de su fundador y director. Un pa-sado del grabado que enorgullece a los colombianos como este taller, más de cien años después, a los cubanos.

obras casi únicasEl resultado del esfuerzo hecho

por los integrantes del taller cuba-no está sobre las mesas, en la sala de exposiciones y en el mezzanine de la administración. Allí exhiben su belleza los pliegos de ese noble, pesado y blanco papel utilizado, desde hace centurias, para prolon-gar y difundir la imagen grabada en planchas, por demás enigmáti-cas, ya que se debe esperar a ver qué y cómo se revela la imagen anhelada del autor.

En esto, el grabado conserva la intriga que tenían las fotografías de antes, cuando se utilizaban cámaras de rollo: había que man-darlos a revelar para que quien tomó las fotos se sorprendiera del acierto en unas y desanimar-se por la falsa expectativa que se

había forjado sobre otras. Y ya sin remedio.

El grabado se aviene más que otras técnicas con la realidad lati-noamericana en donde es difícil y costoso adquirir materiales para una obra plástica única como los que requieren el óleo, el acrílico y no se hable del mármol, el bronce, el instrumental fotográfico y de video. El costo del producto, así mismo, desborda las posibilida-des de muchas personas que an-helan poseer cierta obra.

Quien graba se propone que su obra se difunda más allá de un solo propietario. Diez, cincuen-ta, cien, doscientas personas po-drían adquirir a precios módicos la obra que, en las técnicas utili-zadas tradicionalmente por otros maestros, solo podría poseer un privilegiado.

Sin embargo, las obras de ac-tuales grabadores cubanos tie-nen, ex profeso, un número de-masiado restringido de copias. Su obra sigue siendo orgullosa-mente selectiva. El tiraje de varios grabados era de, apenas, cinco o diez ejemplares y, de un grabado, el autor apenas había sacado un ejemplar. Curioso: un grabado sin copias. Algo así como poseer un óleo o un carboncillo.

FotoS|octavio Hernández|PaPel Salmón

algunos de los grabados expuestos en una de las salas del taller experimental de gráfica de la Habana (cuba).

en el taller experimental de gráfica de la Habana (cuba), los artistas

utilizan las técnicas tradicionales de la xilografía, serigrafía, litografía y una

novedosa que es la xilopintura.

Los grabadores del Taller expe-rimental atienden a los visitantes como cubanos a carta cabal. Ante algún inconveniente en la labor cotidiana, uno de ellos exclamó una consigna que puede tomarse como adecuación de un texto de un filósofo estoico: “Si tu proble-ma no tiene solución por qué te apuras y si tiene solución por qué te apuras”.

No es fácil toparse con un cu-bano en trance de monólogo dra-mático. Siempre aparecen con la sonrisa del amigo que no se veía desde hace tiempo.

un Hogar de creaciónEl espacio que ocupa el Taller

experimental es igual al de una amplia cancha de basquetbol, con vestíbulo, sala de exposición y am-plias mesas en donde los asistentes trabajan rodeados de la maquina-

Page 5: Papel Salmón

|5|ARTES PL ÁSTICASdomingo 20 DE ENERO DE 2013

temáticasEn cuanto al contenido, es in-

fundada la opinión de algunos para quienes, en talleres como el Experimental de gráfica de La Ha-bana, se elaboran obras incómo-das, de banderas ofuscadas, agre-sivas o costumbristas, con olor a tabaco y ron.

Sin embargo, hay que recono-cer que, en el conjunto de graba-dos de este taller, (que no es escue-la), predominan temáticas menos obvias y manifiestas.

Hay obra crítica pero también menos argumentativa en la que juega papel primordial la sensi-bilidad depurada de acuerdo con la teoría del grabado, la crítica del arte, los nuevos lenguajes y la evo-lución de los tiempos. El buen arte es universal y no pasa de moda.

El Taller experimental de La Habana es el laboratorio en donde se trueca la realidad escueta por los deslumbrantes abalorios de la fantasía; en donde se cambia el tedio de la vida por una fiesta en el alma. El arte latinoamericano se ha ido convirtiendo en la expre-sión criolla de testimonios perso-nales; en la expresión de modos de ser distintos a los que les dieron origen.

En las obras de los grabadores

var, Alexis Parra, Dairán Fernán-dez, Enrique Miralles, Guillermo Vantour, Armando Posse, Rai-mundo Orozco, Iris Leiva, Mario García.

Poesía y HumorHay poesía en el grabado cuan-

do los signos y las imágenes están en capacidad de producir, en quie-nes las contemplan, sugestiones de distinto género, conmociones, admiración, placidez, alteración súbita en la sensibilidad receptiva, la penumbra que sugiere o mitiga la distribución armónica de los elementos, un suspenso que con-tagia, una hoja o una pluma que se bambolea y cae, el sonido no escuchado pero presentido de ele-mentos inexistentes.

Hay humor (un concepto dis-tinto al chiste), en los grabados de Jorge Otero, Arley Perrera, Lud-mila López, Daniel Suárez, Tomy Ortiz, Luis Lara, nuevamente en parte de la obra de Yamilys Brito y,

sarcasmo desbordante en las cha-rreteras perrunas de César Leal; Agustín Jiménez con sus calave-ras repletas de aquello que esca-sea en la vida; la lengua femenina que atrapa moscas en el grabado de Alberto Santúa; el torso de mujer con ojos en las piernas y los fusiles que vigilan una pren-sa de grabado en la obra de An-yelmadelin Calzadilla, cuyo solo nombre está impregnado de disi-mulado humor.

Para ampliar el panorama del grabado cubano de comienzos del siglo XXI, hay que mencionar a Hugo Ascuy, uno de los graba-dores con mayor reconocimiento. Ha recurrido a una de las técnicas más antiguas cual es la xilopintu-ra para grabar en madera, con la ayuda de gubias que carga con-sigo para elaborar obras con in-fluencia del pop-art y apariencia de cartas de la baraja. Fue Gran Premio, en 2007.

Es digno de mención el pro-yecto que sacaron adelante para ilustrar la obra de El Ingenioso Hi-dalgo de la Mancha, de Cervantes, con grabados de toda la página e ingeniosas letras capitales al co-mienzo de cada capítulo. Como si no les bastara, hicieron lo mismo con los Cuentos de Hans Christian Andersen.

una forma amable de exPresarse

Es una delicia ver y comparar los resultados de los artistas cari-beños y la de los colombianos que han insistido en esta bella técnica. La técnica del grabado, a la vez que el dibujo, está entre las de ma-yor aceptación internacional entre

FotoS|octavio Hernández|PaPel Salmón

algunos de los grabados expuestos en una de las salas del taller experimental de gráfica de la Habana (cuba).

Yamilys Brito Jorge, subdirectora del taller experimental de gráfica de la Habana (cuba).

muchos turistas visitan el taller ex perimental de gráfica de la

Habana (cuba) y los artistas muestran su obra con orgullo.

los jóvenes.Allá como aquí muchos graba-

dores coinciden en dibujar y gra-bar, ante todo en blanco y negro aunque, en la obra moderna de cubanos y colombianos, también se dan los vivos colores, las man-chas, animales mitológicos, paisa-jes geométricos como los campos que se divisan desde el avión en los alrededores de La Habana, construcciones imaginarias, seres kafkianos, rostros criollos, barria-das en claroscuros, evocaciones clásicas y, en todas, allí y aquí, imágenes dotadas de exuberante vitalidad.

La mayor parte de grabados aparece como si fueran hechas por artistas en ascenso, con afán de lograr copiosa difusión, casi sin discípulos. Muchos de nuestros artistas tienen miedo a la innova-ción y, como dedujo Marta Traba, “desconfían profundamente de las situaciones espectaculares y no avanzan a empujones sino en movimientos circulares”.

Los grabadores cubanos como los colombianos tienen, muy afianzado, lo que Octavio Paz de-nominaba la aguda imagen de un mundo que, en gran parte, com-partimos por múltiples motivos y circunstancias. Ese mundo que se ha instaurado en las categorías imaginarias como continente lati-noamericano.

Muchos artistas plásticos de Latinoamérica, desde hace varias centurias, escogieron el grabado como forma amable de expresión. No es coincidencia. Es parte del alma sensitiva que nos congrega

www.espaciosvecinos.com

cubanos, pertenecientes o no al Taller experimental, hay poesía y humor. Poesía como en las obras de José Armando Medina, José Ómar Torres, Luis Ramón Lara (jefe del Departamento de Graba-do del ISA), Yamilys Brito (subdi-rectora del Taller), Julio Ómar Mo-rales, Maykel Herrera, Alejandro Sainz, Octavio I. Hernández Jimé-nez, Carlos Alberto del Toro, Artis, Rolando Encarnación, Andy, Yoel Lago, Rafael Paneca, Joaquín Bolí-

Page 6: Papel Salmón

6 | domingo 20 DE ENERO DE 2013ALTO CONTR ASTE|

¿Qué hace un Director de Arte en una película y cuál es la relación con los otros departamentos?

Juan Acevedo – J.A.Un director de arte es el responsable

de la coherencia visual de una película. Es el que logra interpretar y hacer reali-dad todos los universos que se encuen-tran contenidos de manera implícita en un guión cinematográfico. Es muy importante encontrar canales de comu-nicación fluidos con el director y el di-rector de fotografía, que son las otras dos cabezas creativas. Con el primero lo que se busca es entender su visión en torno a la dramaturgia y con el segundo la forma de generar un diálogo estético que permita que todo mi departamento, (vestuario, maquillaje, ambientación, es-cenografía y utilería), pueda reescribir el guión por medio de herramientas como el color, la textura y la forma.

Andrés Barrientos – A.B.En la animación el director de arte

tiene básicamente las mismas respon-sabilidades que en el cine de imagen real. Ayuda a definir el look de la mano

de la dirección de fotografía y el diseño de producción. Así mismo, supervisa el diseño de personajes, props (objetos), vehículos y fondos teniendo en cuenta una línea que los una visual y emocio-nalmente y que está determinada por la historia. El objetivo es hacer que lo que se vea en pantalla cuente algo de la vida interna de los personajes y de su mundo.

¿Cómo es su forma de crear el arte en función de la narración de la pe-lícula? ¿Qué elementos utilizas para ello?

J. A.La base de todo está en la investi-

gación. Busco las múltiples posibili-dades o formas de documentarme, ya sea con la música, con proyectos de época, apartes históricos o con reseñas actuales, según el proyecto. Pero mis principales fuentes son la pintura y la fotografía, ya que mi formación es en artes plásticas. Con estos elementos hago un proceso analítico y sintético que me permite encontrar los posibles caminos de composición y muchas ve-ces de color.

A. B.Primero hay qué definir qué se requie-

re para que ese mundo sea verosímil. Se prueban muchas ideas en boceto y se es-coge la que funciona en pro de la historia. Para cada proyecto es indispensable es-coger la paleta de color para cada perso-naje y para eso hay que responderse ¿qué hace distinto a este personaje visualmen-te de otros? ¿Tiene algún color propio en la ropa, en la piel o en el maquillaje? Por otro lado están las texturas que en otras palabras son las telas que vamos a crear dibujadas o el material que vamos a es-coger para la simulación de las mismas. También hay que pensar una propuesta de atmósfera y el diseño del atrezzo que guíe la mirada del espectador, del vestua-rio o de los vehículos.

En animación lo interesante es crear el mundo completamente desde ceros, ya sea para 2D o stop-motion. Para esto uti-lizamos como referente objetos reales por medio de fotografías o en físico y a partir de ellos destilamos la esencia de lo que vemos, lo estilizamos, interpretamos, recreamos y lo plasmamos en un diseño propio. Lo importante es que el trabajo de arte ayude a narrar la atmósfera y las

UnA rAdIogrAfíA deL cIne coLombIAno A Todo coLor

dirección Ana María Arce López - Luisa Fernanda Ramírez Naranjo* Papel Salmón

En esta entrega dedicada a la Dirección de Arte, presentamos un contraste entre dos formas de representar historias: la imagen real y la animación. Juan Carlos Acevedo es director de arte de cine y Andrés Barrientos de pe-lículas de animación. Sin importar en qué forma narrativa se desenvuelva, un director de arte es el responsable de los elementos que componen la

imagen. Construye los espacios y la escenografía, escoge los colores, las formas y las texturas que comunican la atmósfera al espectador y además determina el vestuario y el maquillaje que lleva cada personaje. En manos de este departamento están los elementos de la estética en relación con la esencia de la historia y el mundo interno y externo de los personajes.

Un director de arte es el responsable de la coherencia visual de una película y de la animación. En animación lo interesante es crear el mundo desde ceros. La dirección de arte en Colombia tiene raíces en producciones como La estrategia del caracol. Veracidad.

Juan CaRLos aCeVedoMaestro en artes plásticas y visuales de

la ASAB. Inició su trayectoria realizando propuestas de montajes escenográficos con video y en la dirección de arte de varios cortometrajes, debutando en La cerca. Desde ahí se ha desempeñado como director

de arte en producciones como Satanás (2006), Dr. Alemán (2007), Del amor y otros demonios (2008) y En coma (2009). En 2010 ganó el premio Macondo a Mejor Direc-ción de Arte y el premio Fortaleza a mejor dirección de arte de Largometraje en el 20

Festival Iberoamericano de cine, Ceará - Brasil. Las propuestas de dirección de arte de cine colombiano que más le gustan son Al final del espectro y Saluda al diablo de mi parte de Sara Millán.

de Arte

Page 7: Papel Salmón

|7| ALTO CONTR ASTEdomingo 20 DE ENERO DE 2013

andRés BaRRientosMaestro en Artes Visuales, director,

guionista, director de arte, ilustrador. Cursó estudios en Bogotá, Nueva York y Los Ángeles. Ha escrito y dirigido cortome-trajes de ficción y animación que han sido seleccionados en más de 80 festivales inter-

nacionales de cine y han ganado numerosos premios entre Latinoamérica y Europa, incluyendo el renombrado corto En agosto (2008), escogido por Patrimonio Fílmico como una de las 25 joyas del cine colombia-no, ganador del premio a Mejor Dirección

de Arte en el Festival InVitro Visual 2008. Actualmente desarrolla su primer largome-traje de animación Edith. Las propuestas de arte de cine colombiano que más le gustan son Sofía y el terco, Los viajes del viento, La cara oculta y Saluda al diablo de mi parte.

sensaciones internas y externas del mun-do de los personajes y de su entorno.

¿Cree que las limitantes de pro-ducción estimulan las propuestas creativas?

J. A.Una de las responsabilidades de un

director de arte en cualquier propuesta cinematográfica siempre será cuidar el presupuesto, esto significa que se deben maximizar los recursos creativos buscan-do siempre la mejor calidad, que no siem-pre tiene que ver con una alta inversión. Para ejecutar un presupuesto es indis-pensable evaluar tres variables: ¿cuánto tiempo tienes?, ¿cuánto dinero tienes? y ¿qué calidad quieres? La primera siempre dependerá de lo coherentes que seamos con la segunda variable. En cuanto a la tercera, es un aspecto que no tiene discu-sión porque siempre se debe buscar un al-tísimo nivel, el cual debe estar respaldado al 100% por un buen equipo.

A. B.Absolutamente. En animación existe

la sensación de que se puede crear todo porque es un medio que lo permite. Sin embargo, existen limitantes de tiempo, producción, tiempos de render y com-plejidad de crear cada plano y prácti-camente cada fotograma desde ceros, como una hoja en blanco del tamaño de una isla a la espera de que le dibujen encima. Es ahí donde nacen las grandes ideas, contar con pocos recursos y con poco tiempo para hacerlo. Hay algo en la cabeza que se acelera, uno va al grano con mayor concreción y encuentra las so-luciones más rápidamente y de manera más efectiva.

¿Cuál es su equipo de trabajo? ¿Cómo funciona?

J. A.El equipo de arte es uno de los más

grandes dentro de una producción. Está compuesto por una serie de profesiona-les entre los que encuentran: decorador o ambientador, se encarga de lo relacio-nado con muebles, y elementos que ha-cen parte del decorado de un set. Utilero, encargado de los elementos que manipu-lan los actores, que a su vez se extiende a una figura más especializada de acuerdo al proyecto, conocido como Prop Master, que diseña y elabora objetos especiales para la película. Escenógrafo, es el jefe del equipo de construcción que tiene la capacidad de interpretar y ejecutar los

ConclusionesPara estos directores de arte, el cine es diversión y reflexión y su oficio precisamente

consiste en hacer visible y estético el universo implícito en las historias esbozadas por los guiones. A partir de formas, colores y texturas comunican ideas que dan dimensión real a los conflictos y desarrollos narrativos. Si bien la historia es la base de la cons-trucción de una propuesta estética audiovisual, no es suficiente para dar verosimilitud a los personajes y sus atmósferas; por eso la investigación, de campo y bibliográfica y la consulta de referentes de otras artes son indispensables en este campo de la producción audiovisual. En nuestro país, esta es una labor hecha actualmente en su mayoría por artistas jóvenes, siendo un gremio pequeño, optimista y que aprende haciendo.

diseños y planos que le entrega el di-rector de arte. Diseñador de vestuario, interpreta bajo los lineamientos drama-túrgicos una propuesta de color y forma para cada personaje. Y el Diseñador de maquillaje quien interpreta y propone la caracterización de cada personaje.

A. B.Para animación el trabajo del equi-

po de arte es mucho más complejo, sin demeritar en lo absoluto el complejísi-mo trabajo de la dirección de arte en imagen real, claro, ya que tiene algunos de los mismos roles y otros muy concre-tos: diseñador de producción, director de arte, diseñadores de props, vehícu-los, vestuario, modeladores de props, de escenarios, artistas 3D encargados de la topología o retopología, Rigger TD y riggers, directores técnicos y super-visores de procesos como modelados y simulaciones, artistas de texturas y ar-tistas de pinturas mate para los fondos. Todo el proceso va de la mano con el de-partamento de fotografía pasando por iluminadores hasta los finalizadores en la etapa de posproducción.

¿Cómo ve que haya cambiado la forma de hacer cine en Colombia des-de la época de Focine hasta los actua-les días de la Ley de cine?

J. A. Durante la época de Focine se crearon

producciones en las que me hubiera gus-tado estar, pero aún era un niño. Fueron películas como La estrategia del caracol, Cóndores no entierran todos los días, pe-lículas que incentivaron mi pasión por ver más allá del resultado en una sala de cine. Estas películas crearon nuevos públicos y futuros profesionales. Saber que en estos momentos nosotros con la Ley de cine 814, tenemos la posibilidad de ejercer nuestro oficio hace que cada vez nos preparemos más para ser com-petitivos a nivel nacional e internacional.

A. B. No me tocó la época de Focine cuan-

do quería hacer cine, para ese momen-to sólo hacía cortos en la universidad. Ahora, la Ley del cine sí que nos ha dado qué hacer. Se mancomuna más, pero también hay más celos. Por eso es importante saber con quién va a traba-jar uno para que los proyectos lleguen a feliz término y la película se haga cum-pliendo la visión del director. Eso a ve-ces no es tan fácil.

¿Considera que la forma como está diseñada La ley de cine es convenien-te para el sector de los directores de arte? ¿Qué se le puede mejorar?

J. A.Yo soy hijo de la Ley de cine y gracias

a ésta he sido consciente de mis capacida-des creativas dentro del oficio cinemato-gráfico. Hemos logrado generar un nivel de calidad para nuestras producciones nacionales y para las coproducciones con otros países que nos han permitido ser reconocidos, porque en cine el hacer es lo único que nos enseña y nos permite estar en ejercicio diario.

A. B.La Ley es conveniente para el cine en

general. Claro está, se pueden mejorar cosas para todos los sectores, pero puede decirse que tenemos unos mecanismos increíbles de apoyo estatal. No es más sino ver la cantidad de largos y cortos que se están haciendo anualmente con apoyo del gobierno, en comparación con la una o ninguna película que se hacía al año en el país antes de que existiera la Ley de Cine

*Cinéfilas de profesión.

Realizado por: Ana María Arce López y Luisa Fernanda Ramírez Naranjo.Registro visual: Mauricio Alvarado - Colprensa

Page 8: Papel Salmón

8 |

|diReCtoR NICOlás REstREpO EsCObaR | EDItORa GlORIa luz áNGEl EChEvERRI|DIsEñO vIRGIlIO lÓpEz aRCE|circula con la Patria todoS loS domingoS |cra 20 no.46-35. tel 878 1700 |imPreSión: editorial la Patria S.a |e-mail: [email protected]

domingo 20 DE ENERO DE 2013PUBLICACIONES|

Impre(CI)sIones convocATorIA

en esTAnTeríACamilo Gómez Gaviria* Papel Salmón

Lo imposible, una película sobre una fa-milia que sobrevive al tsunami del 2004 en Tailandia comienza con una advertencia que a menudo leemos en las pantallas de cine: “Esta película está

basada en una historia real”. Muy bien, pero… ¿es necesario que el espectador sepa esto?

Como dato anecdótico, puede resultar intere-sante. La cinta se basa en lo que le ocurrió a los cinco miembros de una familia, de vacaciones en las costas de Tailandia, cuando de pronto lle-gó una enorme ola del mar y arrasó con todo, dejando tras su paso, muertos y heridos. El es-pectador sigue con interés la historia de esta fa-milia, que se ve separada en medio del desastre natural, y que lucha por reencontrarse. Sin em-bargo, la consigna reiterativa, al comienzo de la película, de que la historia se basa en “hechos reales” y la foto de los verdaderos protagonistas de esta historia al final de la película, no es nece-saria para justificar una trama bien construida y las actuaciones de quienes protagonizan esta producción (Naomi Watts en el papel de la espo-sa, Ewan McGregor como el marido y Tom Ho-lland como el hijo mayor de la pareja). Aunque la historia de Lo imposible hubiera estado basada en hechos completamente ficticios, tiene sufi-cientes méritos para ser vista por lo que es: una buena película.

La temática principal de la cinta es la de la unión familiar contra los embates de la provi-dencia. No obstante, su fuerte es el de mostrar cómo, en situaciones de gran adversidad, las preocupaciones cotidianas se vuelven irrisorias. Así, las dudas y temores que manifiestan los personajes antes de la llegada del tsunami -des-de haber dejado la casa sin la alarma prendida hasta la incertidumbre por el futuro laboral de la pareja- logran ilustrar este punto. Desde el cielo, todos los problemas parecen insignifican-tes: de ahí que la película comience y termine en un avión, mostrando asimismo, en el contraste entre la primera y última escena, los cambios in-teriores que han sufrido los personajes.

Aunque las escenas de supervivencia son im-pactantes, lo que mantiene el ritmo de la película es la búsqueda incesante de los personajes y su es-peranza de encontrarse los unos a los otros, vivos. El suspenso se intercala con escenas más tranqui-las, de gran belleza y poesía, como en la que una mujer de edad (Geraldine Chaplin), en un campa-mento de sobrevivientes, se pone a mirar las estre-llas con uno de los hijos de la pareja. ¿Basado en hechos de la vida real? Poco importa

*[email protected]

salas concertadasMinCultura anuncia que ya está abierta la Convocato-

ria 2013 del Programa Nacional de Salas Concertadas para apoyar los espacios acondicionados, equipados y destina-dos para las artes escénicas. A esta convocatoria se pue-den presentar entidades de derecho privado sin ánimo de

lucro y teatros públicos de municipios categoría 4, 5 y 6, que cuenten con un modelo de organización y gestión ade-cuado para su sostenibilidad económica, jurídica, social y política. El cierre es el próximo 28 de febrero. Informes en la página web del Ministerio www.mincultura.gov.co

Joseph Anton

Es la historia de cómo un escritor se vio obligado a vivir en la clandestinidad con la continua presencia de un equipo de protec-ción policial armado. Se le pidió que eligiera un alias que la poli-cía pudiera utilizar para llamarlo. Pensó en sus escritores preferi-dos y las posibles combinaciones de nombres de estos; de pronto se le ocurrió: Conrad y Chéjov, Joseph Anton. Es un libro de una franqueza y sinceridad excepcionales, absorbente, provocador y conmovedor, porque lo que le ocurrió a Salman Rushdie fue el primer acto de un drama que sigue desarrollándose a diario en algún lugar del mundo.

RUSHDIE, Salman. Joseph Anton. Random House Mondadori. Bogotá. 2012. Pp. 686. $32.600.

la nocHe en que frankenstein leyó el quijote

Un recorri-do por algunos de los enigmas más famosos y controvertidos de la historia de la Literatu-ra universal. ¿Sabía que los seguidores de las aventuras de Sherlock Holmes obli-

garon a su autor a resucitar a su hé-roe?, ¿que la Gestapo intentó impedir a toda costa la publicación de las obras de Kafka? A modo de relatos cortos pero cronológicamente estructurados, Santiago Posteguillo hace un recorri-do por las obras más emblemáticas de la literatura universal, dando respues-ta a algunos de los enigmas literarios más famosos y controvertidos de la historia.

POSTEGUILLO, Santiago. La noche en que Frankenstein leyó El Quijote. Planeta. Bogotá. 2012. Pp. 230. $39.000.

el dragón de vaPorPara Márkel los dragones solo eran

criaturas legendarias que aparecían en las historias de los juglares. Pero cuan-do los caballeros de la Ciudad de Hierro atacan su aldea y se llevan a su padre, Márkel deberá emprender un peligroso viaje hasta los confines del mundo en busca del último de los dragones, con la esperanza de que lo ayude a liberarlo. ¿Podrá Márkel descubrir los secretos de

la Ciudad de Hierro antes de que sea tar-de? Este emo-cionante relato de fantasía transportará a los lectores a un mundo lleno de cria-turas extra-ñas, amigos inseparables y sorprendentes aventuras.

MONTAÑES LLERAS, Andrés Alberto. El dragón de vapor. Editorial Norma. Bogotá. 2012. Pp. 208. $22.400.

la magiaRhonda Byrne, autora de El secreto,

presenta su nueva obra: La magia. Du-rante más de veinte siglos, casi todos los que tenían acceso a las palabras ocultas de un texto sagrado se sintieron des-

concertados y confundi-dos o no las c o m p r e n -dieron. A lo largo de la historia sólo un grupo muy redu-cido de per-sonas se ha dado cuenta de que estas palabras son un acertijo, y

que cuando se resuelve, un nuevo mun-do aparece ante sus ojos. En La magia, la autora revela al mundo este conoci-miento crucial. Luego, a lo largo de un viaje de 28 días, enseña cómo aplicar este conocimiento en la vida diaria.

BYRNE, Rhonda. La magia. Ediciones Urano. Barcelona. 2012. Pp. 272. $39.000.

basada en una historia real