Top Banner
DISPOSITIVOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE APRENDIZAJE El aprendizaje puede ser entendido como un proceso que afecta al comportamiento de un animal o ser humano, que alcanza a tener un carácter bastante estable y que se elabora frente a modificaciones del ambiente externo, que también tiene carácter relativamente estable. El aprendizaje ocurre en el ámbito del comportamiento y es una reorganización de este. De no mediar el proceso de aprendizaje, el comportamiento tiene carácter permanente y se apoya en hábitos o en actividades estereotipadas, naturalmente que éstas pueden haber sido el producto de procesos de aprendizajes anteriores. Esta nueva disposición del comportamiento tiene siempre carácter adaptativo, puesto que consiste en una tendencia a la recuperación del equilibrio entre el organismo y su medio o a la armonía entre ambos. Cuando esta novedad pone en movimiento dispositivos que no corresponden a actividades instintivas o hábitos, es decir a dispositivos del comportamiento innatos o productos de procesos anteriores de aprendizaje , suele caer dentro de lo que denominamos “comportamientos inteligentes”, que presupone la capacidad de reaccionar frente a novedades del ambiente con flexibilidad y con una reorganización súbita del comportamiento. Pero cuando esta novedad tiende a ser estable, la reorganización del comportamiento tiende también a serlo y, por consiguiente, lo que constituyo una manifestación ocasional tiende a organizarse de forma permanente y a constituir una modalidad estabilizada y consolidada dentro de la conducta, la que pasara a su vez a ser complementada más tarde por otro proceso de aprendizaje y así sucesivamente. De esto se desprende la condición adaptativa de los fenómenos del aprendizaje, también el carácter de proceso pues que se va elaborando gradualmente en función a la estabilidad del medio. Se entiende como cada proceso de aprendizaje en si mismo, al consolidarse, crea las bases adecuadas para el surgimiento de procesos de aprendizajes más complejos. Puede entenderse que el aprendizaje es un proceso que da lugar a etapas sucesivas y cada vez más complejas en el comportamiento. El resultado final de cada proceso de aprendizaje en particular es un comportamiento adaptativo; este a su vez será luego un elemento formador de la etapa subsiguiente de aprendizaje, que dará como resultado otro comportamiento y asi sucesivamente.
41

Neuro 20142 b

Dec 12, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Neuro 20142 b

DISPOSITIVOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJEAPRENDIZAJE

El aprendizaje puede ser entendido como un proceso que afecta al comportamiento de un animal o ser

humano, que alcanza a tener un carácter bastante estable y que se elabora frente a modificaciones del

ambiente externo, que también tiene carácter relativamente estable. El aprendizaje ocurre en el ámbito del

comportamiento y es una reorganización de este. De no mediar el proceso de aprendizaje, el

comportamiento tiene carácter permanente y se apoya en hábitos o en actividades estereotipadas,

naturalmente que éstas pueden haber sido el producto de procesos de aprendizajes anteriores. Esta nueva

disposición del comportamiento tiene siempre carácter adaptativo, puesto que consiste en una tendencia a

la recuperación del equilibrio entre el organismo y su medio o a la armonía entre ambos. Cuando esta

novedad pone en movimiento dispositivos que no corresponden a actividades instintivas o hábitos, es decir a

dispositivos del comportamiento innatos o productos de procesos anteriores de aprendizaje , suele caer

dentro de lo que denominamos “comportamientos inteligentes”, que presupone la capacidad de reaccionar

frente a novedades del ambiente con flexibilidad y con una reorganización súbita del comportamiento.

Pero cuando esta novedad tiende a ser estable, la reorganización del comportamiento tiende también a serlo

y, por consiguiente, lo que constituyo una manifestación ocasional tiende a organizarse de forma

permanente y a constituir una modalidad estabilizada y consolidada dentro de la conducta, la que pasara a

su vez a ser complementada más tarde por otro proceso de aprendizaje y así sucesivamente.

De esto se desprende la condición adaptativa de los fenómenos del aprendizaje, también el carácter de

proceso pues que se va elaborando gradualmente en función a la estabilidad del medio. Se entiende como

cada proceso de aprendizaje en si mismo, al consolidarse, crea las bases adecuadas para el surgimiento de

procesos de aprendizajes más complejos.

Puede entenderse que el aprendizaje es un proceso que da lugar a etapas sucesivas y cada vez más

complejas en el comportamiento. El resultado final de cada proceso de aprendizaje en particular es un

comportamiento adaptativo; este a su vez será luego un elemento formador de la etapa subsiguiente de

aprendizaje, que dará como resultado otro comportamiento y asi sucesivamente.

El aprendizaje no siempre consiste en manifestaciones positivas en el comportamiento, cuando una pauta

de comportamiento es ineficaz por la inexistencia de condiciones del medio que la haya necesaria, esta se

va extinguiendo paulatinamente hasta desaparecer del repertorio de la conducta y esta extinción es un

proceso de aprendizaje aunque negativo.

El "aprendizaje" es una piedra fundamental de la comprensión de fenómenos complejos de la

psicología y la pedagogía. Poco a poco se fue comprendiendo también que la latitud del

concepto de "aprendizaje" aplicable a toda la escala animal, y la conveniencia y, como se vio más

tarde, la necesidad de focalizarlo en los procesos del sistema nervioso central, condujo a una

diferenciación entre aprendizaje pedagógico y “aprendizaje fisiológico".

Page 2: Neuro 20142 b

Se fue entendiendo que el primero concentra como manifestación empírica la comprensión de la

entidad, como algo instrumentado por los adultos, de lo que son, efectivamente, agentes, los niños

(y a menudo, considerados también agentes pasivos!) y que, por consiguiente reduce las fronteras

conceptuales a muy poco más de lo que pasa en las escuelas. De la confrontación, el “aprendizaje

fisiológico" fue emergiendo como lo más importante de ese proceso, visible para todos, pero que

implica todo lo que el niño aprende “fuera", “antes" y “sin” escuela.

Se observó que la doctrina de la actividad nerviosa superior seguía siendo un instrumento teórico

decisivo para avanzar en la comprensión del aprendizaje, que debe entenderse que es

siempre un proceso de gran complejidad y diversidad fenoménica, que debe contarse con los

dispositivos básicos, con la actividad nerviosa superior, con la base afectivo-emocional y con

las funciones cerebrales superiores.

Se vio también que el aprendizaje daba acceso a procesos psicológicamente centrales como el

de la cognición y la formación de conceptos y que era posible, utilizando esa base conceptual,

abordar las modalidades más complicadas, como el lenguaje interno.

La “experiencia" acumulada simplemente como memoria de largo plazo sirve sólo para confundir,

si no se clasifican y se ordenan los fenómenos registrados.

Debía pasarse al momento de la reflexión científica. Y ella tenía que ser obligadamente por las

características de la investigación clínica.

Aprendizaje fisiológico:

En el desempeño individual se expresan, en primer lugar, los componentes heredados, que son

patrimonio de la especie y que están, por consiguiente, plasmados en el código genético. Estos

componentes tienen la rigidez, la invariabilidad que corresponde, precisamente a lo heredado. En otro

polo, y sobre todo en los animales superiores, podemos considerar los componentes del

comportamiento, denominados, tanto en psicología humana como animal, “inteligentes”. Tales

formas de comportamiento se refieren a la recuperación original, inédita, del equilibrio adaptativo,

roto por una situación problemática nueva.

Lo que n os interesa en son los componentes del comportamiento que no existían en el

repertorio innato, que no son comunes a la especie, pero que se elaboran frente a

situaciones nuevas y luego operan en el comportamiento con la misma regularidad que presentan

los Innatos.

Denominamos a estos componentes, aprendidos, y el proceso por el cual se incorporan al

repertorio del comportamiento individual, aprendizaje fisiológico.

El requisito para esta incorporación es que la situación problemática, es decir, la ruptura del

equilibrio adaptativo, tenga carácter permanente (sin que esto implique una pauta

temporal definida).

2

Page 3: Neuro 20142 b

La persistencia de una situación problemática se expresa como la incorporación de información

nueva, la que ingresa a los circuitos neurales y va determinando gradual y

crecientemente una síntesis entre lo nuevo y lo existente como información almacenada,

sea genéticamente, sea en la memoria de largo plazo como resultado de procesos de

aprendizaje anteriores. Naturalmente, la forma más elemental de este fenómeno, e s el

reflejo condicionado. Pero no todo el aprendizaje es condicionamiento.

El aprendizaje moviliza regulaciones en el sistema nervioso central que tienen carácter

innato: para que haya aprendizaje debe haber una situación de excitabilidad óptima en el

sistema con el que se operará. Actualmente se llama a este estado, motivación. Se requiere

también una orientación de los aparatos de recepción de la información hacia la fuente de

la novedad: a esto se llama actualmente atención tónica, y se sabe que está subordinada a

la motivación. Se necesita que el ingreso de la información se dé sin impedimentos, es

decir, la sensopercepción debe ser normal. Finalmente, el resultado de esa actividad,

después de haberse consolidado como síntesis, queda organizado en la memoria de largo

plazo (Fig.).

La inexistencia de alguno de estos componentes afecta directamente al aprendizaje, y se

trata siempre de sistemas incluidos ya en el sistema nervioso central, los hemos venido

denominando dispositivos básicos del aprendizaje.

Pero el aprendizaje no sería posible si no hubiera posibilidades de recombinación de la información. Esta

recombinación de la información toma la forma de conexiones de información nueva que es trasladada por

rutas regulares hasta una zona del sistema nervioso en la que hay disponibilidad de nuevas

relaciones. En otras palabras, donde aún hay neuronas "vacantes" que pueden ser involucradas

en nuevos circuitos. Tradicionalmente, esto ha sido llamado actividad combinatoria y se cumple

mediante pasos de análisis y síntesis, es decir la supresión del paso a algunos accesos a la

red y la facilitación del paso a otros. En definitiva, no puede haber síntesis sin análisis ni

análisis sin síntesis. Es esta actividad combinatoria, la que incluye a la nueva información

en un sistema ya organizado: a esos sistemas nuevos, organizados gracias a la actividad

combinatoria, los hemos denominado estereotipos. Su condición es estable.

Pertenecen a la memoria de largo plazo. Se mantienen en tanto sean empleados como

"unidades de aprendizaje". Pueden ser inhibidos (bloqueados) si no se los utiliza. La

información que los constituye, puede ser de la más diversa calidad.

En definitiva, el aprendizaje es posible porque la actividad nerviosa superior,

particularmente en las zonas de la corteza y de las sub-corteza, disponibles, da lugar a

nuevas síntesis.

3

Page 4: Neuro 20142 b

El aprendizaje es posible cuando la base emocional tiene la "neutralidad" requerida. Si

existen desniveles significativos en lo emocional, el aprendizaje se perturba. Niveles

óptimos, emocionales, pueden facilitar notoriamente los procesos de aprendizaje.

Este es un punto todavía no esclarecido y que, seguramente, está vinculado a las

características de la motivación.

Pero si se abordan los planos más íntimos de este proceso, seguramente se hallará

que las protagonistas son las células nerviosas y que el aprendizaje devela sus misterios en

los detalles de la neurofisiología.

Fig. . Esquema de la marcha de un proceso normal de aprendizaje, que comienza en lamotivación y culmina en la memoria de largo plazo. En la parte superior está indicada la concepción de aprendizaje explicada en la bibliografía de nuestro grupo: los procesos de aprendizaje son posibles por los dispositivos básicos (DBA), la actividad nerviosa superior (ANS), la base afectivo-emocional (BAE). Dan lugar a las funciones cerebrales superiores (FCS) las que, a su vez, hacen posibles múltiples procesos de aprendizaje nuevos, en particular, los de los códigos escolares.

En la parte inferior se indica cómo esos procesos se cumplen mediante muy numerosos (?) y variados códigos neurales. En particular, se han destacado los que tienen que ver con la información propioceptiva que lleva a la organización de praxias, los diferentes tipos de información sensoperceptiva y la información semántica, que sustenta el lenguajeinterno, más la información fonológica, que la completa en el lenguaje externo.

Neurofisiología del aprendizaje:

Por ello sabemos que las neuronas pueden estar programadas para el pasaje de la

información, de modo que tal pasaje se cumple con toda regularidad, dando lugar a los

efectos esperados cuando se da el ingreso de determinado tipo de información. En otras

palabras, las neuronas que intervienen en las actividades innatas, en los reflejos, tienen

una gama de posibilidades de tránsito de la información, bastante acotado por restricciones

genéticas.

Pero hay otras células nerviosas en las cuales el pasaje de la información, lejos de estar

programado, está “disponible”, de modo que la organización de ese pasaje se va

produciendo a medida que la regularidad en el ingreso de la información va creando

condiciones para que la neurona se vaya transformando paulatinamente.

4

Page 5: Neuro 20142 b

Esta transformación no es una metáfora: como ha sido demostrado, las proteínas

neuronales se modifican y aunque la neurona conserve su forma, de hecho, su naturaleza ha

cambiado: ahora opera programada.

Esta situación es la memoria celular, que si en todas las células del organismo opera

mediante cadenas metabólicas programadas genéticamente y en las neuronas que intervienen

en la “actividad nerviosa inferior” , en las neuronas de las que estamos hablando, se

establece bajo los efectos del aprendizaje, también celular. Esto nos lleva a analizar más

finamente cómo se transmite la información entre las neuronas, lo que nos llevará a una etapa

nueva en la investigación del aprendizaje fisiológico.

Como se transmite la información:

Como se sabe, el paso de la información se cumple en un proceso nada simple en el que

intervienen los contactos sinópticos y las condiciones de receptividad de la membrana

neuronal, fenómenos químicos y eléctricos de facilitación (excitación) e inhibición. La

condición de la información que pasa de una neurona a otra debe ser considerada

rítmica, en el sentido que está organizada como trenes periódicos -más o menos

periódicos-, de potenciales de acción.

Son las coincidencias de la información que llega, las que 'modelan' la información de la

neurona. Y puesto que hay coincidencias, también tenemos que admitir que intervienen

las diferencias de la información que llega, para configurar esa información de la

neurona y finalmente Hay que multiplicar esta situación por la cantidad elevada a las

potencias 3 ó 4, de terminaciones que recibe cada célula.

Pero no sólo es necesaria una reflexión sobre naturaleza de la información. También es

indispensable pensar sobre su especificidad.

Nada impide ahora, suponer que la cantidad de códigos, o mejor, de subcódigos dentro

de un solo código neural, tiene una magnitud ilimitada.

Hay que comenzar por señalar que hay una determinada especificidad de la

información que ingresa, que está dada por las estructuras anatómicas y condiciones

funcionales de los analizadores. Pero a partir de las regiones sensoriales “primarias” la

información se renueva por combinaciones con otras y se organiza en forma de síntesis en

las que participa la información visual, pero no es única y puede que no sea la más

significativa.

Estas largas consideraciones están destinadas a fundamentar la existencia de

múltiples códigos neurales que transportan información codificada en ritmos de potenciales

de acción, resultantes de acoplamientos de dos, tres, cuatro y quizá más neuronas de los

5

Page 6: Neuro 20142 b

cuales desconocemos completamente su existencia pero que intervienen en los procesos de

aprendizaje y se ponen de relieve en las alteraciones neuropsicológicas (Fig.).

El aprendizaje está dado por el ingreso de nueva información que, como se ha señalado

en el ejemplo de la visión, en un momento dado se transcodifica en información neural,

lo que implica progresivamente, tanto pérdida como ganancia de información a medida

que se va dando el paso por sucesivas células nerviosas, o grupos de ellas.

Es importante destacar ahora que, como en cualquier otro caso de transcodificación, no

puede pensarse que la información se conserva ni cuantitativa ni cualitativamente al

paso de un código a otro, como no puede suponerse que haya canales absolutamente

puros y neutros para el transporte de la información. Podemos también suponer que

esta pérdida/ganancia de información en la transcodificación puede ser asimilada al

concepto de análisis/síntesis.

Puede pensarse en la existencia de múltiples subcódigos neurales que, como se dijo,

elaboran la información sensitiva y sensorial y , seguramente, mucha otra no descripta

aún, que tiene que ser identificada.

Los subcódigos neurales, interaccionan entre sí, generando formas de combinación y

recombinación de la información y, en el curso del aprendizaje, generan nuevas

constelaciones neuronales que resultan de la organización del "espectro sinóptico”.

Han mostrado cómo neuronas, incorporadas a diversidad de estructuras anatómicas están

organizadas o van organizándose en “patterns” que instrumentan un tipo definido de información.

Así es como en las primeras etapas de un proceso experimental de aprendizaje humano, se

activa un número determinado de neuronas entre las cuales circula información durante

más de cien milisegundos. A medida que transcurre ese proceso, se va reduciendo algo

el número de neuronas y se acorta algo el tiempo requerido para el "reconocimiento" de

la información propuesta.

El conjunto de neuronas puede ser denominado "organización espacio-temporal de

poblaciones neuronales" y dan lugar a diferentes propuestas.

En primer lugar, el procesamiento de la información -no importa su naturaleza-, no está

para nada ligada a sistemas anatómicos definidos. Esto acontece, seguramente en las

primeras instancias del ingreso de la información al cerebro, pero sólo allí.

En segundo lugar, es posible correlacionar los tiempos identificados en los potenciales

relacionados con eventos (potenciales provocados) con estos hallazgos: los cien y poco más

milisegundos primeros, corresponden al tránsito de la información desde los receptores a

las zonas sensoriales "primarias" de la corteza, pero los trescientos o más milisegundos

propios de los potenciales tardíos, corresponden efectivamente al análisis de la

6

Page 7: Neuro 20142 b

información y está dado por una prolongada circulación de la información que se agota

cuando la nueva información ha sido confrontada con la memoria de largo plazo.

En síntesis:

Aprender es un cambio en la configuración de un módulo neuronal, es formar nuevas redes e

interconexiones. Cajal fue el primero en proponer la plasticidad en la fuerza y número de las conexiones

neuronales como base del aprendizaje y memoria. Posteriormente se propone la plasticidad asociativa en

la que la actividad pre y post sináptica podría modelar las conexiones neuronales en determinadas

estructuras cerebrales. Luego se descubre que una alta estimulación en hipocampo producía cambios

estables y duraderos de la respuesta post sináptica, lo que denominó PLP (potenciación a largo plazo)

considerándose éste uno de los mecanismos principales del aprendizaje y la memoria. La PLP es una

intensificación duradera de la transmisión de señales entre dos neuronas resultante de la estimulación

sincrónica de ambas y que se extiende a otras armando redes y constituyendo un sistema atencional,

también sucede lo contrario en caso de no usarse, entramos en DPL (depresión a largo plazo) en que las

neuronas pierden su conexión debilitándose la red neuronal por desuso, “el cerebro se atrofia por el

sedentarismo intelectual.

La plasticidad neuronal está dada por la aparición de nuevas sinapsis (sinaptogénesis), etapas de

reconectividad, otras sinapsis pueden ser eliminadas (prunning o etapa de poda neuronal), generarse

nuevas conexiones entre dendritas (dendrogénesis), conectarse nuevas neuronas distantes entre sí

(mielogénesis), otras conexiones pueden ser estructuradas y/o afianzadas en base a la información

recibida, pueden generarse nuevas neuronas (neurogénesis) por estímulo del factor neurotrófico, que

en hipocampo pueden ser de 5 a 9 mil por mes, y finalmente la muerte neuronal programada

(apoptosis). Conocer estos mecanismos y en las etapas que se producen es de enorme importancia,

para ser aplicados a la enseñanza y educación; si el alumno está en la etapa de poda o en la etapa de

re conectividad neuronal (períodos críticos y períodos sensibles), el cerebro está en constante

remodelación, cambiando sus módulos. Los cognitivamente mejor preparados, son los más

cambiantes, plasticidad neuronal causada por la experiencia y aprendizaje.

Para entender los mecanismos íntimos de memoria y aprendizaje debemos conocer cómo se

interrelacionan las neuronas formando redes en forma permanente con una dinámica electroquímica entre

potenciales de acción, sinapsis eléctricas y químicas.

El aprendizaje modifica la intensidad de las conexiones interneuronales para adquirir los nuevos

conocimientos y a través de la memoria los retenemos a largo plazo.

7

Page 8: Neuro 20142 b

El mecanismo del aprendizaje se basa en que se refuercen la conexiones entre neuronas pre y post

sinápticas y que coincidan sus actividades

Una segunda regla, es la participación de una segunda neurona (moduladora) provocaría una mayor

liberación de NT de la neurona presináptica dada por la coincidencia en los impulsos eléctricos, los

potenciales de acción (PA) de ambas neuronas (mecanismo asociativo premodulador).

Se observan altas frecuencias en PA en vías neuronales en el interior del hipocampo que intensificaban

la fuerza sináptica, denominando “potenciación a largo plazo” (PLP) en el proceso de aprendizaje se

produce la “plasticidad de la transmisión sináptica”, es decir la aparición en una misma red neuronal

modificaciones distintas de su actividad en función de que la información a procesar sea nueva o ya

memorizada. Estas modificaciones serían: re funcionalización de terminaciones sinápticas no

funcionantes, aumento en relaciones interneuronales incrementando el número de arborizaciones

dendríticas para el desarrollo de nuevas conexiones, hasta 1 millón de sinapsis por segundo, 3.600

millones por hora formando nuevas redes neuronales, por lo que nuestro cerebro es un continuo cambio

en cada nuevo aprendizaje.

Un NT involucrado en el aprendizaje es la Dopamina, un aumento de ésta en el sistema límbico facilita

la consolidación de la nueva información, aumenta el foco de atención, potenciando la

consolidación y el almacenamiento en la memoria a largo plazo.

Es fundamental la participación de la amígdala cerebral en estos procesos de aprendizaje. Está

constituida por un grupo heterogéneo de núcleos, funcionalmente diferentes formando parte de dos

subsistemas: el núcleo central y el complejo basolateral implicado en la modulación de la memoria a

través de NT. Si bien se la vincula como el centro de las emociones y emoción de amenaza y miedo,

pero también consolida la información potencial en la memoria a largo plazo que acompaña a una

emoción positiva y agradable, pero cuando está activada en respuesta al estrés hay una caída en la

actividad de los centros cognitivos. En esta situación el cerebro está en modo de supervivencia y la

alta actividad de la amígdala bloquea la entrada de información hacia la corteza no llegando a la

memoria de largo plazo. Otra función a tener en cuenta por docentes cuando sus clases son

estresantes, que no logran sostener la atención produciendo frustración y confusión a través de

materiales muy demandantes, aburrimiento por temas y actividades repetitivas o presión docente,

predominando en estas situaciones la actividad amigdalina al “modo supervivencia”, disminuyendo la

capacidad de aprendizaje.

La educación debe cambiar de un modelo conductista a otro “compatible con el cerebro”, aprender va

más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio del significado de la experiencia,

cambio en el paradigma enseñanza- aprendizaje conociendo previamente cómo aprende el cerebro,

creando una atmósfera de alerta relajada, con bajas amenazas ya que éstas inhiben el aprendizaje y con

un alto desafío.

DISPOSITIVOS BASICOS DEL APRENDIZAJE:

8

Page 9: Neuro 20142 b

Se llama dispositivo básico, a un conjunto de actividades neurofisiológicas que deben intervenir en los

sectores superiores del sistema nervioso central para que se produzca el aprendizaje

MOTIVACIÓN.

HABITUACIÓN.

ATENCIÓN

MEMORIA.

SENSOPERCEPCIÓN.

MOTIVACIÓNEs un conjunto de condiciones que hacen posible el aprendizaje. Se identifica con estado de excitabilidad

óptima para iniciar un condicionamiento. Fisiológicamente, se identifica con ese estado de excitabilidad que

depende de factores humorales que sensibilizan las estructuras del sistema nervioso. Psicológicamente, es

un estado de receptividad que incluye factores atencionales y sensoperceptivos. Motivar crea estímulos que

suscitan la atención tónica.

Atención y Motivación

No hay aprendizaje si no hay condiciones adecuadas en el sistema nervioso central que lo hagan posible. La

motivación es el conjunto de condiciones que hacen posible el aprendizaje, y que lo hacen necesario.

Identificamos motivación con un estado de excitabilidad óptima para iniciar un condicionamiento como una

de las condiciones del sistema nervioso central que hacen posible un proceso de aprendizaje. Suponemos

que depende de factores humorales que sensibilizan la estructura del sistema nervioso. Cuando se habla de

motivación en un sentido psicológico se hace referencia a un estado de receptividad que incluye factores

atencionales y sensoperceptivos.

9

Page 10: Neuro 20142 b

Los estudios fisiológicos de la atención, en su mayoría se refieren a fenómenos fisiológicos propios de la

sustancia reticular del tronco encefálico y a los núcleos inespecíficos del tálamo.

10

Page 11: Neuro 20142 b

HABITUACIÓNLa habituación es un descenso de la respuesta ante un estímulo repetitivo, por lo que se reduce la respuesta

a los estímulos irrelevantes y la conducta se organiza y dirige a responder solo a algunos estímulos, en

principio más relevantes, durante la tarea que se está aprendiendo.

Se trata de verdadero aprendizaje, ya que representa un cambio de conducta a partir de la experiencia. Sin

embargo, dado que dicha experiencia se refiere a un único estímulo, se trata de un aprendizaje no asociativo

(no se da una asociación de sucesos).

Por ejemplo, si alguna vez te has mudado de casa, has experimentado la habituación. Es posible que las

primeras dos noches tuvieras dificultades para dormir por los ruidos extraños fuera de tu ventana (ya sea el

sonido de las sirenas de policía o el chirrido de los grillos). Pero después de unas cuantas noches,

probablemente ya te habituaste a los ruidos y puedes dormir hasta la mañana.

En condiciones normales la habituación es benéfica para un organismo. Al habituarse a los estímulos

familiares los organismos evitan desperdiciar tiempo y energía en elaborar una respuesta a cada estímulo de

este tipo. Pero la habituación acarrea riesgos, por ejemplos, si un jugador de póker que se habitúa a la

11

Page 12: Neuro 20142 b

emoción de ganar un pozo pequeño puede empezar a apostar cada vez más, poniendo en riesgo sus

finanzas.

En resumen, La habituación es sólo un ejemplo de cómo el simple hecho de experimentar un suceso, una y

otra vez, hace que la persona aprenda acerca de ese suceso (en la habituación la persona aprende a

ignorarlo).

Del gráfico se interpreta lo que ya decíamos antes: en el primer ensayo el estímulo produce una intensidad determinada en la R

refleja y vemos que a partir de la presentación del segundo E la intensidad se reduce notablemente. A partir del octavo ensayo la

intensidad de la respuesta es constante; la respuesta ya no alcanzará mayor habituabilidad, es decir, ya no habrá más aprendizaje.

Habituacion y su relacion con el sistema nervioso:

En la habituación, el organismo deja de responder a un estímulo aunque mantiene la capacidad de percibirlo

y de realizar los movimientos musculares requeridos por la respuesta. La respuesta no tiene lugar debido a

que los cambios en el sistema nervioso bloquean la transmisión del impulso nervioso a las neuronas

motoras.

Se asume que los procesos de habituación tienen lugar en el sistema Estimulo-Respuesta, que consiste en

el camino neural más corto que conecta los órganos sensoriales activados por el estímulo elicitante los

músculos involucrados en la producción de la respuesta elicitada. El sistema Estimulo-Respuesta puede ser

concebido como el arco reflejo. Cada presentación de un estímulo elicitante activa el sistema Estimulo-

Respuesta y causa un incremento en la habituación.

12

Page 13: Neuro 20142 b

Proceso de Habituación:

En el laboratorio, los investigadores examinan ejemplos más simples de habituación que pueden describirse

en términos de un estímulo que controlan con facilidad y una respuesta sencilla de medir.

Una de esas respuestas es el reflejo de sobresalto acústico, que es una respuesta defensiva a ruidos

fuertes inesperados. En la cámara experimental, cuando un ruido fuerte hace que una rata se sobresalte,

ésta salta como lo harías tú si alguien se escabullera detrás de ti y te gritara en el oído. Si el mismo ruido se

presenta una y otra vez, más o menos cada minuto, la respuesta de sobresalto de la rata disminuye, y si el

proceso prosigue el tiempo suficiente, el animal puede dejar de sobresaltarse. En este punto la rata se

habituó al ruido fuerte.

Otra forma común de estudiar la habituación emplea la respuesta de orientación, una reacción innata de los

organismos ante los estímulos novedosos.

Por ejemplo, si a un bebé se le presenta un tablero de ajedrez (o cualquier otro estímulo visual desconocido),

la respuesta de orientación del niño consiste en girar la cabeza hacia el tablero y mirarlo durante unos

cuantos segundos antes de voltear a otro lado. Si el tablero se retira por 10 segundos y luego vuelve a

presentarse, el bebé responderá de nuevo, pero durante un tiempo más corto que en la primera

presentación. La duración de la mirada, llamada tiempo de fijación, disminuye al repetir las presentaciones

del estímulo, de una manera muy parecida a la habituación de la respuesta de sobresalto de la rata.

Factores que influyen en la tasa y duración de la habituación

Varios factores influyen en la rapidez con que se habitúa una respuesta y el tiempo que dura la disminución

13

Page 14: Neuro 20142 b

de la misma: lo sorprendente que sea el estímulo, el número de veces que se experimenta y el tiempo entre

exposiciones. La relación de la cantidad y el espaciamiento entre las exposiciones con la fuerza de la

respuesta es análoga a los efectos de la práctica en el desempeño de habilidades perceptuales-motoras. A

medida que aumenta la exposición de un animal a un estímulo, su sensibilidad disminuye gradualmente.

Un grupo de animales a los que se presentan los estímulos en sesiones de exposiciones múltiples con un

espaciamiento corto e intervalos breves entre las sesiones (es decir, exposición masiva), por lo general

presenta una habituación más rápida que un grupo que recibe sesiones con exposiciones más espaciadas e

intervalos más largos entre las sesiones. Pero si esos dos grupos vuelven a probarse después de una pausa

más o menos larga, el grupo de exposición espaciada muestra una mejor memoria del estímulo y responde

menos que el grupo de exposición masiva.

Los efectos de la habituación pueden durar unos cuantos minutos o varias horas, y en algunas

circunstancias un día o más, pero no son para siempre. Si una rata se habituó a un ruido fuerte y luego hay

una demora breve más o menos de una hora, es probable que vuelva a sobresaltarse cuando se presente el

ruido de nuevo.

VARIABLES DE LA HABITUACIÓN:

Intensidad del estímulo: a mayor intensidad del E elicitador, más difícil y lenta resultará la habituación.

Frecuencia de presentación del E: a mayor frecuencia de presentación del E mayor facilidad para que se

produzca la habituación y de forma más rápida.

• En general, a mayor intensidad, menor habituación.

• A mayor frecuencia, mayor habituación a corto plazo.

• A menor frecuencia, mayor habituación a largo plazo.

14

Page 15: Neuro 20142 b

Especificidad del estímulo :

Especificidad del estimulo en la habituación: la habituación es específica del estímulo que ha sido

presentado repetidamente. Una respuesta a un estímulo previamente habituada puede manifestarse

plenamente alterando alguna característica importante del estimulo. Por ejemplo, después que nos hemos

habituado al repiqueteo de un reloj de pared, es probable que volvamos a prestar atención al reloj si funciona

mal y hace un sonido nuevo.

Después de que la respuesta de orientación a un estímulo se ha habituado completamente, dicha respuesta

se manifestara en su intensidad habitual si se presenta un estímulo suficientemente novedoso. La

especificidad del estímulo se ha considerado como una de las características definitorias de la habituación.

Aunque la habituación es específica de un estímulo, puede darse cierta generalización, si nos hemos

habituado a un determinado sonido del reloj, es posible que tampoco respondamos al sonido de otro reloj

similar. Este fenómeno recibe el nombre de generalización del estimulo de la habituación.

Sin embargo, a pesar de la generalización del estímulo de la habituación, a medida que los estímulos de

prueba se hacen progresivamente diferentes del estímulo habituado, el organismo mostrará una menor

habituación o supresión de la respuesta ante dichos estímulos.

La especificidad del aprendizaje significa que lo que se aprende acerca de un grupo de estímulos no se

transfiere de manera automática a otro grupo de estímulos.

Curso temporal de la habituación:

La persistencia de la habituación también es variable. En el caso de la sensibilización las diferencias en el

curso temporal del efecto se deben normalmente a diferencias cuantitativas. Pero el mecanismo subyacente

es el mismo. Por el contrario, hay dos tipos de efecto de habituación cualitativamente distintos:

La habituación a corto plazo se disipa relativamente rápido (segundos o minutos).

15

Page 16: Neuro 20142 b

La habituación a largo plazo persiste durante muchos días.

La recuperación espontánea es la principal característica del efecto de la habituación a corto plazo.

Recuperación espontánea: recuperación de una respuesta habituada o de una respuesta extinguida tras un

periodo de descanso.

La presentación repetida de un estímulo no siempre da lugar conjuntamente a habituación a corto y a largo

plazo. La recuperación espontánea nunca es completa en las situaciones que conllevan efectos de

habituación a largo plazo.

La habituación a corto plazo suele tener lugar cuando el estímulo elicitante se presenta frecuentemente. La

habituación a largo plazo es más probable cuando las presentaciones del estímulo están más separadas.

Efecto de un estímulo externo intenso / Deshabituacion:

Un cambio en la naturaleza del estímulo elicitante puede dar lugar a la recuperación de una respuesta

habituada. Sin embargo, la respuesta habituada también puede restablecerse sensibilizando al organismo

con la exposición a un estímulo externo. Este fenómeno recibe el nombre de deshabituación.

Deshabituación: recuperación de una respuesta habituada como resultado de la presentación de un estimulo

externo e intenso.

Es importante tener presente que la deshabituación hace referencia a la recuperación de la respuesta al

estímulo previamente habituado. La respuesta directa al tono utilizado para deshabituar o sensibilizar carece

de interés.

Por ejemplo, si un bebé que se habituó a un estímulo visual (digamos, la forma de una dona) mostrará una

fuerte respuesta de orientación ante un nuevo estímulo visual (como la forma de una cruz).

Los animales también muestran deshabituación.

En el laboratorio, una rata macho copulará muchas veces con una hembra desconocida en el curso de unas

cuantas horas, pero parece llegar a un punto de agotamiento. Sin embargo, si se reemplaza a la hembra

ahora conocida con otra hembra nueva, el macho se apresurará a copular un poco más. Esta deshabituación

de la respuesta de apareamiento demuestra que la rata macho no se quedó sin energía ni perdió el interés

por el sexo sino que se habituó a su primera pareja.

16

Page 17: Neuro 20142 b

ATENCIÓNProceso selectivo, sinónimo de esfuerzo y concentración. La fisiología de la atención responde a fenómenos

fisiológicos propios de la sustancia reticular del tronco encefálico y a los núcleos inespecíficos del tálamo.

Esta sustancia ejerce una acción sobre la totalidad de la corteza cerebral mediante fibras que alcanzan a

estas. Cualquier estimulación de la sustancia reticular, determina una excitación correspondiente de la

totalidad de la corteza. El estado de atención es un resultado del nivel de excitabilidad de la corteza para la

17

Page 18: Neuro 20142 b

recepción de estímulos sensoriales.

Existen influencias tanto retículo-corticales como cortico-reticulares que cierran un circuito entre ambas

informaciones.

Los núcleos inespecíficos del tálamo inciden en la receptividad de la corteza cerebral a estímulos

específicos. La sustancia reticular y los núcleos inespecíficos ayudan a mantener la atención tónica y

especifica.

La atención fásica es brusca y de breve duración. Ligado al reflejo de orientación y a la estimulación súbita.

Debe haber estimulación sensorial con un grado de alerta cortical.

La atención tónica es sostenida. Es un mantenimiento de nivel adecuado de receptividad de uno o varios

canales sensoriales. El mantenimiento de este nivel estaría garantizado por dispositivos fisiológicos y por la

estimulación descendente desde la corteza cerebral a los dispositivos subcorticales por las fibras cortico-

reticulares. Ambos tipos de atención se influyen recíprocamente.

18

Page 19: Neuro 20142 b

19

Page 20: Neuro 20142 b

MEMORIA

DEFINICION

La memoria se describe como la “Capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante

procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos previamente

experimentados”, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente. A su vez una

definición científica nos indica que, “La memoria es una función del cerebro y a la vez un fenómeno de

la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información”. Surge como

resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas”. 

Desde el punto de vista fisiológico, los recuerdos se almacenan en el cerebro al variar la sensibilidad básica

de la transmisión sináptica entre las neuronas, como consecuencia de la actividad nerviosa previa. Las vías

nuevas o facilidades se llaman “huellas de memoria”. Son importantes porque, una vez que quedan

establecidas, es posible activarlas de forma selectiva por los pensamientos de la mente para producir los

recuerdos. La mayor parte de los recuerdos que asociamos a los mecanismos intelectuales se basan en las

huellas de memoria de la corteza cerebral.

El cerebro se ve inmerso de información sensitiva precedente de cualquiera de nuestros sentidos. Es por

ello que el cerebro tiene la capacidad de aprender a ignorar aquella información irrelevante. Esto sucede por

inhibición de las vías sinápticas encargadas de su transmisión: el efecto resultante se llama habituación, y

se trata de un tipo de memoria negativo. Por el contrario, frente a la información recibida que genera unas

consecuencias importantes como dolor o placer, el cerebro posee una capacidad automática diferente para

potenciar y almacenar las huellas de memoria. Es la memoria positiva, que obedece a la facilitación de las

sinápticas, y este proceso se denomina sensibilización de la memoria.

PROCESOS BASICOS DE LA MEMORIA

20

Page 21: Neuro 20142 b

La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la información para que tenga

un significado y la recupera cuando necesita recordar algo: codificación, almacenamiento y

recuperación.

CODIFICACION: Es la transformación de los estímulos en una representación mental. En esta fase, la

atención es muy importante por la dirección y la intensidad con que se procesan los estímulos.

ALMACENAMIENTO: Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. La

organización de la información se realiza mediante esquemas, unidades estructurales de conocimiento que

reúnen conceptos, categorías, y relaciones formando conjuntos de conocimientos.

RECUPERACION: Es la forma en que las personas acceden a la información almacenada en su memoria.

Puede ser espontanea, cuando los recuerdos surgen de forma casual o voluntaria.

TIPOS DE MEMORIA:

-Memoria Sensorial

-Memoria a Corto Plazo

-Memoria a Largo plazo

Declarativa: Es explicita, “saber qué”.

_Episódica: Es explicita y está referida a los EVENTOS.

_ Semántica: Es implícita y está referida a los HECHOS.

Procedimental: Es implícita, “saber cómo”.

_ Habilidades motoras.

21

Page 22: Neuro 20142 b

MEMORIA SENSORIAL

22

Page 23: Neuro 20142 b

Registra la información que proviene del ambiente externo durante un segundo y transmite la información a

la memoria a corto plazo.

Transmite las sensaciones percibidas a través de los sentidos: vista y oído.

Vista: Almacenamiento icónico.

Oído: Almacenamiento ecoico.

La memoria sensorial explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones. Los

rasgos físicos de los estímulos, su forma, color, intensidad, son determinantes en el registro de la

información.

La capacidad de la memoria sensorial es grande y existe un subsistema para cada sentido. La memoria

icónica registra la información en forma de iconos (imágenes o figuras) y la memoria ecoica registra sonidos

y palabras.

La duración de la información depende del sentido. En memoria ecoica la información permanece durante

dos segundos, mientras que la memoria icónica guarda la información en segundos. Si la información que

llega a la memoria sensorial no es transferida a la Memoria a corto Plazo, decae rápidamente.

MEMORIA A CORTO PLAZO

23

Page 24: Neuro 20142 b

La memoria a corto plazo contiene la información en la cual estamos pensando o de la cual estamos

conscientes en un momento dado, denominada también MEMORIA PRIMARIA.

Tiene dos funciones básicas:

Guardar la nueva información durante un tiempo breve y procesarla junto con otra información, de allí que a

veces se la llama MEMORIA DE TRABAJO para recalcar su componente activo o dinámico.

CODIFICACION EN LA MEMORIA A CORTO PLAZO.

Codificamos la información para guardarla en la memoria a corto plazo atendiendo a su SONIDO, aunque

veamos la palabra, letra o numero, en una página en vez de oírlos, en estudios se ha detectado que cuando

deseamos recuperar material de la memoria a corto plazo, lo hacemos mezclando elementos del sonido.

Pero no todo el material se almacena fonológicamente, por lo menos una parte se guarda en forma visual y

otra por su significado.

RETENCION Y RECUPERACION DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO.

Según la teoría del decaimiento, el mero transcurso del tiempo disminuye la fuerza de la memoria, haciendo

más difícil recordar el material. En contraste con la teoría de decaimiento, la teoría de la interferencia,

sostiene que la información se mezcla con otra y es desplazada por esta por lo cual es más difícil recordarla.

Una parte del olvido puede deberse a la capacidad limitada de la memoria a corto plazo, a medida que la

hueva información desaloja la anterior. Este proceso se da generalmente cuando la nueva se parece a la

anterior en algún aspecto. En este caso la perdida de la información no suele ser un problema, pero algunas

veces queremos retenerla unos 15 o 20 segundos y otras recordarlas en forma permanente ¿Cómo

evitamos el olvido en tales caso?

REPASO MECANICO

La forma más eficaz de conservar información es a través del repaso mecánico, consiste en repetir la

información una y otra vez en silencio o en vos alta, es una estrategia mnemotécnica (que sirve para auxiliar

a la memoria) muy común.

24

Page 25: Neuro 20142 b

REPASO ELABORATIVO

Este método consiste en relacionar la nueva información con la que ya conocemos, este requiere un

procesamiento más profundos y significativos de los nuevos datos que la simple repetición mecánica.

Los lóbulos frontales ayudan a planear y realizar acciones, los lóbulos occipitales permiten ver y reconocer el

mundo, los lóbulos parietales te ayudan a sentir la diferencia entre la seda y el papel de lija y los lóbulos

temporales permiten escuchar y recordar lo que has hecho. En primer lugar, cerca del centro del cerebro se

ubica el tálamo, una estructura que recibe información sensorial (imágenes, sonidos, percepciones táctiles,

etc.) del sistema nervioso periférico y retransmite esta información al cerebro. Puedes imaginarte al tálamo

como una puerta a través de la cual entra toda la información sensorial al cerebro. Cerca del tálamo se

encuentran los ganglios basales, un grupo de estructuras que son importantes para la planeación y producción

de movimientos hábiles, como lanzar un balón de futbol americano o tocarse la nariz. El hipocampo se localiza

un poco más lejos, dentro de los lóbulos temporales; es importante para aprender información nueva acerca de

hechos (por ejemplo, la capital de Francia) o para recordar sucesos autobiográficos (lo que hiciste el verano

pasado). Así como tienes dos lóbulos temporales (uno en cada hemisferio del cerebro), también tienes un

hipocampo en cada lado del cerebro. En la punta de cada hipocampo se localiza un grupo de células

denominado la amígdala; esta pequeña región del cerebro es importante para añadir contenido emocional a

los recuerdos. Si recuerdas el día más feliz de tu vida, o el más triste, quizá se deba a que tu amígdala

estuvo particularmente activa en esa ocasión, lo cual añadió fuerza emocional a dichos recuerdos.

25

Page 26: Neuro 20142 b

Cor

tez

a

so

ma

to

sen

sor

ial:

bul

o

par

iet

al

Cor

tez

a

au

diti

va:

bul

o

te

mp

ora

l

sup

eri

or

C

or

te

za

vi

s

u

al

:

L

ó

b

ul

o

o

cc

ip

it

al

MEMORIA A LARGO PLAZO

MEMORIA DECLARATIVA:

Es uno de los dos tipos de memoria a largo plazo en los seres humanos. Hace referencia a todos aquellos

recuerdos que pueden ser evocados de forma consciente, como hechos o eventos específicos. Puede

dividirse en dos categorías: episódica y semántica.

Todo lo que “sabemos” está guardado en la MEMORIA A LARGO PLAZO: La letra de una canción, los

resultados de las últimas elecciones políticas, la fecha de nuestro cumpleaños, lo que almorzamos hoy, etc.

Está dividida en sistemas

26

Page 27: Neuro 20142 b

MEMORIA SEMANTICA: Se parece mucho a un diccionario o enciclopedia y contiene hechos e información

de índole general.

La memoria semántica y la corteza cerebral Algunas áreas de la corteza cerebral se especializan en

procesar tipos específicos de información sensorial: incluyen áreas del lóbulo parietal (corteza somato

sensorial), el lóbulo occipital (corteza visual) y el lóbulo temporal superior (corteza auditiva). Muchas de las

áreas corticales restantes son áreas asociativas que relacionan la información dentro y entre modalidades.

MEMORIA EPISODICA: Abarca hechos concretos que tienen un significado personal para nosotros, esta se

parece más a un diario, pero quizá incluya eventos que son importantes para nosotros aunque no hayamos

participado en ellos. Nos permite “regresar en el tiempo” a una fiesta infantil de cumpleaños, por ejemplo.

MEMORIA PROCEDIMENTAL:

Es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias

para realizar una tarea. El desarrollo de esta capacidad memorística tiene lugar a través de un “aprendizaje

procedimental”, esto es, mediante la repetición sistemática de una actividad compleja hasta que se adquiere

la capacidad de que todos los sistemas neuronales implicados en la ejecución de la tarea trabajen de forma

conjunta y automática.

El cerebelo es conocido por su participación en la ejecución de movimientos y por su capacidad para

perfeccionar la agilidad motora necesaria en las habilidades procedimentales, como la pintura o la

interpretación musical. Los daños en esta área pueden impedir el reaprendizaje de las habilidades motoras,

y recientes estudios lo han relacionado con el proceso de automatización inconsciente de las habilidades

durante la fase de aprendizaje. Algunas corrientes de pensamiento sugieren que la corteza cerebelo

contiene las huellas de memoria conocidas como engramas o al menos supone el espacio biológico en el

que se almacenan los recuerdos. Se piensa que la huella inicial de memoria se forma en esta estructura, y

después viaja a otros núcleos cerebrales.

El sistema límbico es un grupo de áreas cerebrales que trabajan conjuntamente en muchos procesos

interrelacionados relacionados con la memoria.

Comparte estructuras anatómicas con un componente del neo estriado, al que se supone principal

responsable del control de la memoria procedimental. Así, la activación de las regiones cerebrales que

trabajan conjuntamente durante el funcionamiento de la memoria procedimental puede seguirse a través de

esta membrana proteínica asociada al sistema límbico.

27

Page 28: Neuro 20142 b

CODIFICACIONES EN LA MEMORIA A LARGO PLAZO

La mayor parte de la información a largo plazo esta codificada en significado. Si el material es muy

conocido, (himno Nacional argentino) seguramente este almacenado palabra por palabra en la memoria

entonces podrá recuperarlo en esa forma cuando lo necesite.

La información presente en la memoria a corto plazo se transfiere, si se repasa, a la memoria a largo plazo.

A través del repaso elabóratelo, extraemos su significado y luego relacionamos la nueva información tanto

como sea posible con la que ya se encuentra en la memoria a largo plazo. Cuantos más nexos o

asociaciones realicemos, mayores probabilidades habrá de recordarlas después, así como es más fácil

localizar un libro en la biblioteca está catalogado bajo varios encabezados u no solo uno o dos. Esa es una

razón por la cual tendemos a recordar más el material semántico que el episódico: este último envejece

pronto y codificamos pocas referencias cruzadas con él.

¿Cuánto dura entonces el periodo de consolidación? ¿Cuánto tiempo debe pasar antes de que una nueva

memoria se independice de los lóbulos temporales mediales y se almacene “en forma segura” en la corteza

sensorial y asociativa?

Existe un acalorado debate en torno a esta pregunta. El enfoque conocido como teoría de la consolidación

estándar sostiene que al inicio se requiere del hipocampo, así como de las estructuras relacionadas del lóbulo

temporal medial para el almacenamiento y la recuperación de la memoria episódica, pero que su contribución

disminuye con el paso del tiempo hasta que la corteza es capaz de recuperar la memoria sin la ayuda del

hipocampo

Piensa que una memoria episódica consta de muchos componentes (vista, sonido, textura, contexto, etc.)

que se almacenan en diferentes áreas de la corteza al principio, el hipocampo conecta a todos estos

componentes en una sola memoria episódica, pero con el tiempo, gracias al proceso de consolidación los

componentes forman conexiones directas entre sí y dejan de necesitar la mediación hipo campal.

28

Page 29: Neuro 20142 b

MEMORIA IMPLICITA

Los recuerdos que hasta ahora hemos incluido son cosas que queríamos recordar, por lo menos en alguna

ocasión. Los psicólogos la llaman memoria implícita: El recuerdo de la información guardada no incluye el

conocimiento consciente de la ocasión en que la adquirimos. Ej.: (pensar repentinamente en el nombre de

un amigo sin saber porque)

ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO.

La mejor manera de evocar una palabra bloqueada es dejar de intentar recordarla, nos vendrá a la memoria

minutos u horas de buscarla conscientemente. Cuando tratamos de recordar algunas, muchas otras de

sonido o significado parecidos llegan a la mente e interfieren con la capacidad de recuperarla, cuando

dejamos de dejar de recordarla, disminuye la interferencia y la palabra “aflora” a nuestros labios.

Esta interferencia de la que hablamos se da en dos direcciones: La nueva materia puede interferirse con el

existente en la memoria a largo plazo, se le llama interferencia retroactiva (la nueva información interfiere

con la que ya está en la memoria) La información anterior bloquea la recuperación de una memoria nueva,

parecida, a esto se le llama interferencia proactiva. (El material ya existente en la memoria interfiere con la

nueva información.)

una serie reciente de estudios indica que la corteza prefrontal suprime la actividad hipocampal, inhibiendo el

almacenamiento y la recuperación de las memorias “no deseadas”. Los lóbulos frontales contribuyen a la

adquisición de nuevas memorias episódicas y semánticas. En general, los lóbulos frontales participan en

procesos como la atención, el juicio y el con- trol cognitivo, todos los cuales ayudan a determinar qué entra

en la memoria y con qué fuerza se almacena. Los lóbulos frontales también contribuyen a enlazar la

información contextual con la memoria del evento, lo cual nos permite formar memorias episódicas que

codifican no sólo lo que sucedió sino también dónde y cuándo tuvo lugar el episodio.

Papel de la corteza frontal en el almacenamiento y recuperación de la memoria

Hasta ahora se ha explicado que los lóbulos temporales son sitios importantes para el almacenamiento de

las memorias episódica y semántica, y que la región hipocampal es fundamental para la adquisición y

consolidación de las memorias en el almacenamiento de largo plazo.

29

Page 30: Neuro 20142 b

EL OLVIDO

El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, o conocimientos. Se produce por una saturación de

información o fallos en la recuperación, aunque recordar todo sería tan terrible como no recordar nada.

El olvido como función mental normal, es necesario, ya que si recordáramos todo los acontecimientos que

hemos tenido, todo lo realizado, la vida serian imposible. En condiciones normales, olvidamos

selectivamente. Las memorias, están jerarquizadas por nuestro cerebro según su contenido, su interés para

nosotros, sus aspectos emocionales, etc. Olvidamos unas cosas antes que otras, con detalles más o menos

abundantes, según las circunstancias, su utilidad o su oportunidad. Lo mismo que el uso, la reiteración de

estímulos o de acontecimientos sirven para mantenerlos vivos. Por el contrario el paso del tiempo, sin

reactivación, facilita su olvido.

Tipos de olvido:

Olvido traumático, psicológico, fisiológico.

* El olvido traumático es amnesia causada por golpes en la cabeza, que pueden generar amnesias de

distintos tipos, por ejemplo: olvidar lo anterior al golpe o la desaparición de recuerdos periódicamente.

* El olvido psicológico, vendría a ser el olvido que es causado por una alteración del funcionamiento

psíquico normal. Ejemplo: una enfermedad psicológica, hipnosis, etc.

* El olvido fisiológico es causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes del cerebro o sistema

nervioso, ejemplo: una formación incompleta del sistema límbico. Un caso común de este tipo de problema

es cuando un paciente no tiene recuerdos claros de su niñez.

Existe también el olvido causado por el uso de psicotrópicos (sustancias que alteran el funcionamiento

normal del cerebro), pero este no es natural, y no entra en los 4 grandes tipos de olvido. Una persona bajo

los efectos de ciertos fármacos puede no ser capaz de recordar algunos eventos.

El olvido normal permanente y no traumático, como el ocurrido por un haber pasado un largo tiempo de una

experiencia o por la pérdida de entrenamiento de cierta habilidad, tiene que ver con el debilitamiento de

ciertas sinapsis conexiones sinápticas. Las neuronas sufren cambios de potencial eléctrico que es

transmitido a través de su axón axones y recibidos por otras neuronas en sus dendritas. La activación

frecuente de un contacto o sinapsis produce un reforzamiento de la misma. Análogamente se conjetura que

la falta de actividad en una conexión sináptica de la neurona pre sináptica o pos sináptica, produce un

crecimiento exponencial de la efectividad de dicha sinapsis. Si un determinado recuerdo se evoca muy poco

frecuentemente el efecto de decaimiento natural supera al efecto del reforzamiento por el uso

produciéndose una pérdida de efectividad progresiva de la sinapsis, que acaba por afectar a algún circuito

neuronal que interviene en el recuerdo o la habilidad perdidos.

30

Page 31: Neuro 20142 b

SENSOPERCEPCIÓN

Sensación:

Es el proceso neurofisiológico entendida como la mera recepción de la información, que proviene del propio

cuerpo y del medio a través de los diferentes receptores cerebrales que se encuentran distribuidos en el

cuerpo, algunos de los cuales ocupan lugares específicos y otros generalizados.

Se clasifican en:

Interoceptivas: informan de los procesos internos del cuerpo, captando estímulos procedentes de

las vísceras. Representan las formas de sensación más difusas y mantienen cierta afinidad con los

estados emocionales.

Propioceptivas: informan sobre la situación del cuerpo en el espacio, sobre la postura y sobre el

movimiento. Se concretan en sensaciones kinestésicas y vestibulares. Están vinculadas al

comportamiento motriz, a los músculos, tendones y articulaciones.

Esteroceptivas: proporcionan datos del entorno y adoptan la forma de visuales, auditivas, táctiles,

olfativas y gustativas.

En toda sensación hay un componente físico (el estímulo) un componente fisiológico (receptor, órgano

sensible y neurona) y un componente psicológico (toma de conciencia del hecho). Se producen a través de

los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y son el punto de partida del conocimiento. La mente las

compara y asocia con experiencias sensoriales pasadas, las interpreta y les da un significado y se convierten

en una percepción.

Los estímulos son recibidos por los órganos receptores provocando una excitación y un impulso nervioso

que es transmitido a las áreas cerebrales, donde esta información se registra, se convierte en sensación y

posteriormente en percepción.

Percepción: es un proceso mental que se encarga de interpretar y codificar los datos que aporta la

sensación. Es el resultado de procesos de orden superior por integración o adición de mensajes.

Tiene tres fases: recepción, discriminación e identificación de las impresiones sensibles. Unificación de

impresiones actuales con experiencias pasadas.

La percepción es un acto de incorporación de información sensorial (aquello que llega a los sentidos y

accede a la conciencia), se acompaña de la atención que es una percepción selectiva. Percibir significa

seleccionar esa parte de información y prestarle atención.

31

Page 32: Neuro 20142 b

Este proceso es simultanea a la sensación, por lo que en la práctica son inseparable y se convierten en

fuente de conocimiento.

Se relaciona la percepción con el pensamiento, describiéndola como resultado de la confluencia de varios

órganos de los sentidos, de distintos estímulos, y resaltando la influencia de la experiencia anterior para

obtener informaciones más precisas.

La percepción supone una participación activa del sujeto que interpreta y estructura la información

transcendiendo a la mera recepción del estímulo.

La organización perceptiva se encarga de estructurar, interpretar y codificar las sensaciones dotándolas de

significado. Están determinadas por:

Tipo fisiológico: cualidad de los receptores sensoriales, estado del sujeto, edad, etc.

Tipo psicológico: motivación, experiencia pasada, atención, memoria, afectividad, etc.

Tipo mecánico: intensidad del estimulo, condiciones físicas del medio, etc.

Organización sensorial perceptiva.

La organización de las informaciones obtenidas implica mecanismos biológicos y procesos psicológicos, así

se distinguen dos fases en el funcionamiento del sistema sensoperceptivo:

-La recepción de estímulo a través de los órganos de los sentidos

-El análisis de estas sensaciones en base a procesos mentales de memoria, motivación y tono afectivo.

Procesos de la sensopercepción:

a) Percepción visual: cuando el niño nace tiene una agudeza visual limitada, pero progresa rápidamente y su cristalino posee la capacidad de acomodarse en función de la distancia.

Los recién nacidos no solo ve, sino que son capaces de hacer exploraciones visuales. Tienen preferencias visuales, hay características características de los estímulos, por norma prefieren: - Lo brillante

- El movimiento

- El color

- Objetos que producen sonido

- Estímulos complejos

Estas preferencias visuales son innatas, significa que el sistema perceptivo-atencional esta “presintonizado” Ejemplo: un objeto aparece, se acerca, se aleja y desaparece. Reconocen visualmente la profundidas entre los seis y ocho meses cuando empiezan a gatear, como mecanismo adaptativo y preventivo de situaciones que entrañan riesgo o peligro. Ya a los cinco meses su visión es similar a la de un adulto.

32

Page 33: Neuro 20142 b

b) Percepción auditiva: los recién nacidos oyen normalmente, aunque es posteriormente cuando afinan esta capacidad y son sensibles a la intensidad de los sonidos.

Ejemplo: los ruidos fuertes los perturban, la voz de su madre y la música suave los tranquiliza, son capaces de localizar el sonido, girando hacia su procedencia y diferencia la voz desde los primeros días. A los cuatro meses consigue la madurez auditiva.

c) Percepción olfativa: está muy desarrollada desde el nacimiento y giran la cabeza hacia los olores agradables y capta los desagradables, por ejemplo muestran preferencia por el olor de la leche materna y el olor corporal de los padres. Les desagrada el olor de los cítricos, el tabaco, etc.

Desde el primer año memoriza muchos olores del ambiente, se pierda la capacidad olfativa por falta de

estimulación

d) Percepción gustativa: desde el nacimiento hay preferencia hay preferencia por los sabores dulces sobre los salados o amargos, y reacciona mas a medida que aumenta la concentración del glucosa.

e) Percepción táctil: el tacto es su primer lenguaje, pues a través de la piel se comunica con los demás, a través del tacto con la piel de la mama capta vibraciones y experimenta sentimientos y emociones, iniciando así su desarrollo socio afectivo.

En principio es la boca el órgano táctil más evolucionado, desarrollándose paralelamente a la motricidad. También la yema de los dedos, la palma de las manos, la planta de los pies.

Los diversos sentidos están coordinados entre si, y la complejidad es el interés creciente por estímulos

cada vez más complejos.

La discriminación perceptiva es la capacidad de distinguir, diferencias y reconocer la cualidad, matices y

detalles de la realidad. Esta capacidad se agudiza a través de la intervención educativa.

Los receptores sensoriales:

Son células que se adaptaron a captar información externa e información interna. Estas células deben

captar el estímulo, codificarlo al lenguaje de impulsos nerviosos y enviarlo al sistema nervioso para que

pueda ser procesarlo y ser útil para el organismo.

33

Page 34: Neuro 20142 b

Se clasifican en:

a) Quimiorreceptores: cuando su fuente de información son las sustancias químicas (gusto y olfato) se agrupan en la mucosa olfatoria y en las pupilas gustativas.

b) Mecanorreceptores: nos permiten mantener el equilibrio y poder oír. Están ubicados en el oído. Cuando su fuente de datos proviene de información tipo mecánico (audición).

c) Termorreceptores: percibe el calor o el frio (tacto). Se ubican en la epidermis (capa mas externa de la piel) y se transportan por las fibras nerviosas.

d) Fotorreceptores: percibe la energía electromagnética. El órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo solo es traducir estas vibraciones magnéticas y se va por un impulso nervioso al cerebro.

e) Interoceptores: transmiten el hambre, la sed o el dolor visceral. Están ubicados en los vasos sanguíneos y en las vísceras.

f) Propioceptores: reciben información del interior del cuerpo como el oído interno o los músculos.

g) Esteroceptores: reciben información del exterior de organismo lo pone en contacto con el medio que lo rodea.

Como percibe el cerebro. El cerebro no representa estímulos de forma absoluta, sino relativa, los compara continuamente con las informaciones del presente y del pasado, además de ejecutar una comparación espacial y temporal de los mismos.Un ejemplo, si se le clava una uña a una persona, los mecanorreceptores de la piel responderán con una intensidad acorde al daño ocasionado, pero si se repite esta acción muchas veces el grado de la intensidad de la respuesta disminuirá con el tiempo, en cambio si es estimulo doloroso es reemplazado por una caricia las células sensoriales responderán de nuevo con gran intensidad. Las neuronas se acostumbran a estímulos repetitivos proceso conocido como adaptación.Una situación sería el momento en que entramos en el cine con una película empezada, por lo que la luz en la sala será muy tenue, algo que estimulará fuertemente a los bastones. Sin embargo a medida que pase el tiempo los mismo se habituaran a la nueva situación, disminuyendo el grado de excitación inicial. Ahora bien cuando termine la proyección y se enciendan las luces, los receptores sensibles a la luz (los conos) serán los que disparen gran cantidad de potencial en acción.

Los sentidos en la corteza cerebral humana: Gusto y tacto en el parietalVista occipitalOído temporalOlfato cisura de Silvio.

34