Sep 10, 2015
EL MUSEO Y LA ESCUELA: Conversaciones de complemento4
Una publicacin del Parque Explora, Medelln Directora: Azucena Restrepo Herrera
Comit editorial: Luz Marina Restrepo Universidad de Antioquia,
Medelln Cristina Ruiz Yaku, Parque Museo del Agua, Quito Claudia Aguirre Parque Explora, Medelln
Correccin de Estilo: Adriana Fontn
Diseo: Adriana Garca
Sello Explora - Editorial Direccin de Comunicaciones y Cultura Parque Explora, Medelln Ana Ochoa
Edicin: Claudia Aguirre Parque Explora, Medelln
Direccin de Educacin y Contenidos
ISBN 978-958-98544-6-4
Abril 2013
Equipo de Educacin y Contenidos:Gestin social y programas especiales:
Felipe Aramburo, Alejandra Ortiz, Biviana lvarez, Juliana Tobn, Daniel Toro, Cecilia Cardona, Isabel Mos-quera, Diego Posada, Faber Grajales, Dubn Blanco
Comunidad educativa:
Julin Ramrez, Elizabeth Rivera, lika Lpez
Escuela Explora
Germn Arango, Viviana Urrego, Sorani Rico, Esteban Barrios
Divulgacin:
Isabel Acero, Andrs Ramrez, Guillermo Muriel, Esteban Estrada, Ricardo Buitrago, Jorge Ochoa
Biodiversidad:
Carolina Sann, John Quintero
Astronoma:
ngela Cubides, Carlos Molina, lvaro Cano, Campo Roldn
Ciencia en la Escuela:
Luz Restrepo, Pilar Aubad, Diego Lujn, Marcela Aristizbal, Miguel Villegas, Alexandra Ruiz, Sandra Lpez
Proyectos educativos:
Csar Pareja, Diana Gallego, Carlos Alzate, Carolina Bedoya, Disneydher Jaramillo, Isabel Orrego, Juliana Murillo, Liz Montoya, Luis Zabala, Natalia Molina, Zuleima Arango
CRDITOS
CONTENIDO 5
PRESENTACIN
INTRODUCCIN
PRIMERA PARTE: La educacin en el museo, objeto de investigacin
Mara del Carmen Snchez Mora: La relacin Museo-Escuela: tres dcadas de investigacin educativa
Elaine Reynoso Haynes: Los museos de ciencia en la sociedad de la informacin y el conocimiento
Manuel Franco-Avellaneda: Educacin en museos: artefactos, conocimiento y sociedad
Carlos Arturo Soto Lombana, Fanny Angulo Delgado, Nancy Amparo Botero Giraldo: Relaciones de complementariedad Museo-Escuela: una mirada desde cuatro instituciones musesticas de Medelln
SEGUNDA PARTE: La educacin en el museo, historias de una relacin
Monique Ramos, Luisa Massarani, Denise Studart, Daniela Uziel Rozental: Una aventura por el cuerpo humano: relatos de una experiencia en Brasil
Martha Cambre: Anlisis de los museos y su insercin dentro de la educacin uruguaya
Julin Betancourt Mellizo: De educacin no formal, museos, modelos y sentidos
Claudia Aguirre: El museo y la escuela: Conexiones, integraciones, complementos
TERCERA PARTE: La educacin en el museo, posibilidades de una potica
Gustavo Bendersky: Postales de interseccin: teatro, ciencia, pedagoga
Jorge Wagensberg: La educacin va el gozo intelectual
DATOS DE LOS AUTORES
CONTENIDO57
9233753
65
8397
113
131143159
INVESTIGACIN
EXPERIENCIAS
POTICA
EL MUSEO Y LA ESCUELA: Conversaciones de complemento6
PRESENTACIN
PRESENTACIN 7
La historia de los museos ha sido tambin la historia de la ilustracin: inicialmente, las colecciones, los gabinetes de maravillas o de curiosidades, los relicarios, representaban un estatus particular: solo los posean lites sociales, polticas o religiosas y su contemplacin estaba reservada a unos pocos privilegiados. Con la llegada de la Revolucin francesa, a finales del siglo XVIII, estas instituciones empiezan a transformarse, a pertenecer a los ciudadanos, a reconocer su potencial como espacios educativos y a vislumbrar su importante rol en las sociedades que, en ese entonces, experimentaron una transformacin sin precedentes.
Hoy en da vivimos otros cambios: sociedades inmersas en flujos increbles de informacin, jvenes con capacidades para apropiarse de nuevas maneras de aprender, pero tambin comunidades con niveles de desigualdad enormes en el acceso a oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Y los museos siguen reconocindose como protagonis-tas importantes en una labor que an algunos pocos (por fortuna) siguen considerando como de la competencia exclusiva de la Escuela: la educacin.
Este libro recoge mltiples miradas sobre ese rol en el que hoy, ms que nunca, los museos se sienten comprome-tidos. En l se consignan las reflexiones resultantes de experiencias, tanto de investigacin como de prctica, que museos y escuelas, maestros y divulgadores, han emprendido a partir del reconocimiento de la necesidad de actuar de manera imbricada y simbitica en beneficio de nuestros jvenes y nios.
Queremos agradecer profundamente el compromiso y la generosidad de los autores de este libro, nuestros compaeros de bsqueda en ese retador y apasionante tema de indagacin. Para el Parque Explora representa una ruta apenas vislumbrada y con mucho por descubrir, pero con el reconocimiento de que aunque est lleno de retos, este campo del conocimiento cuenta con personas muy comprometidas y con excelentes recursos para lograr lo mejor de esta relacin.
Azucena Restrepo Herrera Directora ejecutiva
Parque Explora - Medelln
EL MUSEO Y LA ESCUELA: Conversaciones de complemento8
INTRODUCCIN 9
En numerosas ocasiones, los departamentos de educacin de los museos se ven obligados a justificar sus elecciones pedaggicas y su relevancia en el sistema educativo frente a tomadores de decisiones (secretarios de educacin, alcaldes, gobernadores) o facultades de educacin, que en el mejor de los casos solo se interesan por saber qu conceptos aprenden los nios en su museo.
Gran parte de la investigacin asociada a la educacin en museos tiene como principal objetivo encontrar ma-neras contundentes y asertivas para entender qu tipo de aprendizajes y movilizaciones se logran en una visita, o cules son los procesos que se pueden desencadenar a partir de los programas desarrollados en instituciones de carcter informal como planetarios, acuarios, museos, jardines zoolgicos, etc.
Como el mundo est cambiando y las maneras de aprender tambin, mltiples son las preguntas en torno a cmo lograr revoluciones educativas. Sin embargo, cualquier aporte que se le haga a la educacin y a la Escuela debe, indudablemente, contar siempre con la voz, la mirada y el pensamiento de los protagonistas de la educacin: maestros y estudiantes.
En este libro compilamos una serie de reflexiones en torno a las relaciones que la educacin informal, ms especficamente la educacin desde los museos, ha tejido con la Escuela en diferentes contextos iberoamericanos.
INTRODUCCINInvolucramos pensadores de diversos horizontes, tanto desde el museo como desde la academia, pasando por las artes y los habitantes de las aulas de clase, cuyas ideas en torno a sus experiencias en el mbito de la educacin en sus respectivos contextos vale la pena contar.
Dividimos el libro en tres partes, segn un orden que se fue configurando en funcin del carcter de las contri-buciones. La primera, La educacin en el museo, objeto de investigacin, da cuenta de estudios cuyo objeto es esta relacin. El libro comienza con un ar tculo de Carmen Snchez, de la Direccin General de Divulgacin de la Ciencia de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). La autora hace una amplia revisin de la literatura disponible en torno a la educacin en espa-cios informales y, a partir de un profundo anlisis de las diferencias entre los aprendizajes esperados en el aula y en el museo, propone alternativas para sacar el mejor provecho de esta relacin. Elaine Reynoso, igualmente de la UNAM, en el segundo artculo analiza las implicaciones de proponer una sociedad educativa y el rol que en ella desempean los museos de ciencias, dando adems algunos lineamientos para que estas instituciones logren enfrentar el reto educativo que les propone la sociedad.
En su artculo, Manuel Franco nos comparte algunas de las reflexiones de su tesis doctoral sobre educacin en museos, en las que problematiza la relacin entre teoras del conocimiento, teoras de enseanza aprendizaje y el
EL MUSEO Y LA ESCUELA: Conversaciones de complemento10
diseo de los dispositivos museales, para abrir nuevas perspectivas a este campo de investigacin. Para cerrar esta seccin, un equipo de la Universidad de Antioquia, liderado por el profesor Carlos Soto, presenta los resulta-dos de una investigacin sobre la relacin Museo-Escuela que toma como referentes cuatro instituciones de la ciudad de Medelln.
La segunda par te rene las reflexiones que varios trabajadores de museos de ciencias han recopilado a partir de sus prcticas y proyectos. El primer ar tculo de esta segunda par te, llamada La educacin en el museo, historias de una relacin, fue escrito por un equipo del Museo de la Vida, de Ro de Janeiro, liderado por Luisa Massarani. Nos cuentan la experiencia de una exposicin itinerante sobre el cuerpo humano, destinada a primera infancia, que visit algunos barrios de esta ciudad del Brasil, y discuten la impor tancia de la evaluacin de ese tipo de experiencias para lograr un desarrollo de los contenidos a travs de la retroalimentacin de sus propios usuarios.
Martha Cambre, de Espacio Ciencia, de Montevideo, nos habla de dos programas que ha incluido en su museo para fomentar el desarrollo del pensamiento cientfico en los nios uruguayos, dndonos un contexto general sobre el estado del arte de la relacin entre la educacin y los museos en Uruguay en los ltimos aos.
Julin Betancourt, creador de la primera sala interactiva en Colombia (el Museo de la Ciencia y el Juego MCJ), pone en perspectiva los trabajos presentados en los encuentros de la Red de Popularizacin de las Ciencias en Amrica Latina y el Caribe (RedPop), para proponer una reflexin sobre si el con