Click here to load reader
Mar 19, 2020
Lunes 26 Martes 27 Miércoles 28 Jueves 29 Viernes 30
9.00-10.30
Recepción y
entrega de documentación
Sesión 4a. Aula 10. Liderazgo e inteligencia emocional. Sesión 4b. Aula 11. Observación y análisis del juego.
Sesión 8a. Aula 10. Estados de ánimo. Sesión 8b. Aula 11. Observación y análisis del juego (II).
Sesión 12a. Aula 10. . Intervención psicológica. Sesión 12b. Aula 11. Experiencias profesionales.
Sesión 16a. Aula 10. Valores y comportamiento ético. Sesión 16b. Aula 11. Selección de talentos.
10.30 -12.00 Sesión 1. Psicología y
Rendimiento
Sesión 5. Fútbol Base/ Formación de Futbolistas
Sesión 9. Adaptación y Rehabilitación Psicológica
Sesión 13. Rol del Psicólogo
Sesión 17. Proyectos y Modelos deportivos
12.00 – 12.30
12.30 – 14.00 Sesión 2. Violencia en el
fútbol
Sesión 6. Participación, Deportividad y Desarrollo
Sesión 10. Metodología del Entrenamiento
Sesión 14. Dinámicas grupales
Sesión 18. Coaching y Liderazgo
14.00 – 16.00
16.00 – 17.30 Sesión 3. Mesa de Gestores
Sesión 7. Mesa de Jugadores
Sesión 11. Mesa de Árbitros Sesión 15. Mesa de Directivos
Sesión 19. Mesa de Entrenadores
17.30 – 18.00
ACTO DE INAUGURACIÓN
Posters Posters Posters
17.30
CLAUSURA
18.00 – 19.30 Taller1: Situaciones de partido
Taller 2: Deportividad Taller 3:Planificación
Taller 7: Prevención lesiones Taller8: Reuniones de equipo
Taller 9:Relajación Taller 10: Respiración
Taller 14: Padres Taller 15: Coaching
Taller 16:Comunicación Taller 17: Visualización
19.30 – 21.00 Taller 4: Fútbol-8
Taller 5: Programa SICO Taller 6: Preparación física
Taller 11: Neurotraining Taller 12:Metodología
Taller 13: Porteros
Taller 18: Gestión información Taller 19: Entrenamiento
psicológico Taller 20:Carga psicológica
17.30
CLAUSURA
Más info en: http://www.usc.es/gl/congresos/cpsifutbol
II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
FÚTBOL Y PSICOLOGÍA
(26-30 de Junio de 2017)
(Facultad de Psicología, Salón de Actos, Planta -1, Universidad de Santiago de Compostela)
LUNES 26
9.00 – 10.30 Recepción y entrega de documentación
10.30 – 12.00 Sesión 1. Psicología y Rendimiento
Antonio Hernández Mendo (Universidad de Málaga). Pensamiento grupal o
¿por qué David tumba a Goliat en el fútbol?
Juancho Armental (Arestora Consultoría). Psicología y Fútbol: Retos
inacabados.
Miguel Morilla (Universidad Pablo Olavide). Estrategia de implantación del
Psicólogo en el Fútbol Profesional.
Coordina: Constantino Arce (Universidad de Santiago de Compostela).
12.00 – 12.30 Pausa para café
12.30 – 14.00 Sesión 2. Violencia en el Fútbol
Dani Casal (Universidad Carlos III). Acción contra la violencia desde las
administraciones públicas.
Agustín Vigo Barreiro (Unión Federal de Policía). EL papel de la Policía y los
Cuerpos de Seguridad en la violencia en el deporte.
Eleonora Giovio (El País). El fenómeno “ultra” en el fútbol.
Coordina: Julio Torrado (Universidad de Santiago de Compostela).
14.00 – 16.00 Descanso
16.00 – 17.30 Sesión 3: Mesa de Gestores Deportivos.
Eduardo Blanco (Universidad de A Coruña). La gestión y organización de
competiciones de fútbol.
Germán Arteta (Celta de Vigo). Fundaciones deportivas.
Miguel Juane (Comité Gallego de Justicia Deportiva). Aspectos jurídicos de la
prestación de servicios del entrenador.
Coordina: Eduardo Blanco (Universidad de A Coruña).
18.30 Acto de inauguración del Congreso.
Pazo de Fonseca (Plaza de Fonseca, al lado de la catedral).
Bienvenida de las autoridades locales.
Intervención del Grupo de Canto Aleceia.
Foto de familia.
Cocktail de bienvenida en el claustro de Fonseca.
MARTES 27
9.00 – 10.30 Sesión 4a
Aula 10: Liderazgo e inteligencia emocional.
· Relaciones entre la percepción del clima motivacional creado por el
entrenador, la cohesión del equipo, el disfrute/aburrimiento y los deseos de
seguir jugando en jóvenes futbolistas. Adrián Pose González, Isabel Balaguer
Sola, y Paula Muiños Taboada (Universidad de Valencia).
· Inteligencia emocional de los equipos de fútbol: La influencia del liderazgo
transformacional del entrenador y su papel en el engagement y la satisfacción
de los futbolistas. Isabel Guisado Urbano, y Nuria Gamero Vázquez
(Universidad de Sevilla).
. Paternalidad transformacional y malestar en jugadores y jugadoras de fútbol.
Raquel Moreno-Pellicer, Isabel Castillo, y Octavio Álvarez (Universidad de
Valencia).
. Importancia del segundo entrenador en un equipo de fútbol. Sandra Sobreira
Otero, y Joaquín Dosil Díaz (Universidad de Vigo).
. Inteligencia emocional en futbolistas. Aportes de un estudio en jóvenes de la
sub20. Andrea Liliana Ortiz González (Universidad Sergio Arboleda) y Luis
Oblitas (Universidad Autónoma de Perú).
Coordina: Isabel Castillo (Universidad de Valencia).
Sesión 4b
Aula 11: Observar y analizar el juego, ¿cómo y para qué?
· ¿Qué aporta la observación sistemática en el campo de juego? María Teresa
Anguera (Universidad de Barcelona).)
· ¿Cómo analizar el rendimiento a partir de un registro de observación
sistemática? José Luis Losada (Universidad de Barcelona).
· Análisis del juego a partir de las bases de datos. Toni Ardá (Universidad de A
Coruña).
· Identificación de los factores de rendimiento en el juego de ataque. Claudio A.
Casal Sanjurjo (Universidad Católica de Valencia).
. Importancia de las jugadas a balón parado en el juego de alto nivel. Rubén
Maneiro Dios (Universidad Pontificia de Salamanca).
Coordina: María Teresa Anguera (Universidad de Barcelona)
10.30 – 12.00 Sesión 5. Fútbol base/Formación de futbolistas
Gustavo Grossi (River Plate, Argentina). Sudamérica Fábrica de Cracks.
Macario Bravo (Federación Gallega de Fútbol Sala). El efecto de la edad relativa
en el proceso de formación.
David Llopis (Levante Unión Deportiva). El aprendizaje del fútbol mediante la
creación de un modelo de juego basado en los valores.
Coordina: Isabel Balaguer (Universidad de Valencia).
12.00 – 12.30 Pausa para café
12.30 – 14.00 Sesión 6. Participación, Deportividad y Desarrollo.
Isabel Balaguer (Universidad de Valencia). Beneficios psicológicos de la
participación deportiva en la mujer.
Alfredo Saenz (Universidad Isabel I de Burgos). Deportividad en el Fútbol Base:
Un Trabajo de Evaluación e Intervención.
Isabel Castillo (Universidad de Valencia). Factores promotores del desarrollo
óptimo de los jóvenes futbolistas.
Coordina: María Teresa Anguera (Universidad de Barcelona).
14.00 – 16.00 Descanso
16.00 – 17.30 Sesión 7. Mesa de Jugadores
Coordina: Luis Santiago (Entrenador Nacional de Fútbol)
17.30 – 18.00 Presentación de Pósters
1. Análisis de las conductas violentas y discriminatorias en partidos de fútbol
retrasmitidos por televisión. Estefanía Castillo Viera, Sara Serrat Reyes, y Javier
Giménez Fuentes-Guerra (Universidad de Huelva).
2. Adaptación del ABQ para la evaluación del burnout en jóvenes jugadores de fútbol
cabo-verdianos. Cristina de Francisco (Universidad Católica de Murcia), Euclides Lopes-
Furtado (Universidad Jean Piaget, Cabo Verde), y Constantino Arce (Universidad de
Santiago de Compostela).
3. Programa de entrenamiento en visualización para mejorar la autoconfianza de futbolistas. Diana Alejandra Herrera Velásquez, Yvonne Gómez Maquet, y David Julián Quiñones (Universidad de los Andes, Colombia).
4. Diferencias en la toma de decisiones en árbitros de fútbol de diferentes categorías.
Juan Antonio Campos Salinas, Rosendo Berengüi Gil, y José Hernández García
(Universidad Católica de Murcia).
5. Habilidades psicológicas en deportistas argentinos: Comparación de perfiles en fútbol 11, fútbol sala y voleibol. María Julia Raimundi (Universidad de Buenos Aires), María Iara Chiaia (Club Ferro Carril Oeste), Andrés Koatz (Universidad de Buenos Aires), y Antonio Hernández Mendo (Universidad de Málaga).
6. Compromiso y personalidad en jugadores argentinos de fútbol 11 y fútbol sala. María Julia Raimundi, Darío Hernán Iglesias, Mauro Pérez Gaido, María García Arabehety, y Vanina Schmidt (Universidad de Buenos Aires).
7. Promoción de Estilos de Vida Activos en edad escolar a través de experiencias positivas en el deporte y la formación del entrenador/educador extraescolar. Mario García Gil (Universidad