Entrevista a Marguerite DurasPor Pierre Dumayet Una entrevista
que remite a otras dos, veinte aos antes. Seguir los pasos de Lol
V. Stein, delvicecnsul, deAnne-Marie Stretter, entrepausas,
silencios queaqu resultandifciles deatrapar, cmo la vo de
Marguerite !uras, sus gestos. "a#la de la miseria, de aquella nia,
deaquella pordiosera, de las camas desec$as, de la escritura,...
Una de las me%ores entrevistasque se $an realiado nunca a un
escritor... Adem&s, incluimos un te'to que forma parte de
Lavida material, (l alco$ol, conmovedor, un complemento de lu%o
Desde su balcn de rocas negras Marguerite Duras puede ver el
continuo juego del mar, de loscielos y los ademanes de los
transentes que, con o sin perro, prefieren la arena al asfalto
paradar sus paseos en otoo. No ab!a visto a Marguerite Duras desde
ac!a muco tiempo, y sin embargo ten!a la impresionde retomar una
conversacin, como si nos ubiesen interrumpido una larga llamada
telefnicadurante veinte aos. )ierre !uma*et+"omo normalmente
siempre se empie#a ablando, si le parece bien,podr!amos empe#ar
call$ndonos unos segundos, lo justo para abituarnos. %stamos
en&rouville y no lo parece. %s preciso ir al balcn. 'i vamos al
balcn nos damos cuenta de queestamos en &rouville. No ay nadie,
el mar, casi nadie, el mar, una silueta, el perro. Marguerite
!uras+ (%st$ el bosque) ).!.+ *Detr$s+ M.!.+ '!. %l bosque todav!a
est$ all!. No estar$, pero aora est$ all!. &odav!a est$ all!.
,no seacostumbra frecuentemente a ver ese bosque ante el mar. ).!.+
Pero el mar, dice usted. &rouville, y punto. -.ora es mi casa-.
/a suplantado a Neaupiey a Par!s. M.!.+ Pero eso no lo e escrito
aora. ).!.+ (No) /ace algn tiempo. %n -0a vida material-.
M.!.+'!,esm$simportanteparami.1ncluso m$s queNeaupie. No se,al
decirlotengo lasensacin de traicionar, pero me gusta esto, s!.
).!.+ ,sted dice que &rouville es su casa aora, sin embargo se
trata de un piso no una casa yen Neaupie tiene una casa. M.!.+ .qu!
es como si todo me perteneciese. ).!.+ *1ncluso la casa de al lado+
M.!.+ 1ncluso la casa de al lado. ).!.+ */asta el mar, la playa+
M.!.+%l mar tambi2n, s!. %sunaformadeapropiacin, peroesnormal.
"reoquetodoelmundo es as!. %s una especie de posesin ilimitada.
"omo el mar. ).!.+ Me gustar!a que abl$semos sobre si el pasado
tiene algo del presente. 0eo una frase3 -%larrebato de 0ol 4. 'tein
constituye un libro aparte. ,n libro nico-. M.!.+ *5o e escrito
eso+ ).!.+ '!, usted lo escribi. M.!.+ Muy bien dico. ).!.+ *"mo ay
que entender un slo libro+. M.!.+ 5o no lo entiendo. 'i lo leo ya
no lo entiendo. ).!.+ */ace muco tiempo que no lo lee+ M.!.+6ueno,
comosab!aqueustedibaavenirloele!dounpocoporencima, el
primercap!tulo. ).!.+ *0e parece e7trao+ M.!.+ 8nico. ,n libro
siempre sobrepasa al anterior. (n,.-./,tras laaparicin
deLolaV.Stein,)aulSe#an filmuna entrevista ala escritora.Marguerite
!uras desea#a volver a ver esa entrevista. 0)ierre
!uma*et*Marguerite !uras,miran una televisin pequea, en #lanco *
negro, en la que se reproduce la citada entrevistallevada a ca#o en
,.-./ por )aul Se#an1 . )ierre !uma*et+ *%n qu2 estado se
encontraba cuando empe# a escribir este libro+ Marguerite !uras+
/ab!a estado muy enferma y ac!a muco que no escrib!a. ).!.+
*%nferma de qu2+ M.!.+ 'obre todo, por no beber nada de alcool. Mi
enfermedad estaba relacionada con eso, yera la primera ve# que
escrib!a sin nada de alcool. ).!.+ *9ue muy diferente+ M.!.+ '!,
fue muy duro. ).!.+ *Muy duro+ M.!.+ Muy duro. ).!.+ *'e sent!a
usted diferente+ M.!.+ 6ueno, siempre es duro escribir, pero
entonces ten!a m$s miedo. Muco m$s miedo quede costumbre. ).!.+
*&en!a miedo de escribir mal+ M.!.+ &en!a miedo de escribir
cualquier cosa. ).!.+ *No ten!a ningn otro temor+ M.!.+ No. ).!.+
*"uando se imagin o se encontr por primera ve# al personaje de 0ol
4. 'tein+ M.!.+ 0a vi en un baile. %n un baile de Navidad. %n un
manicomio de los alrededores de Par!s. ).!.+ *,n baile organi#ado
por el mismo manicomio+ M.!.+'!,en elmanicomio.Despu2s ped!permiso
para verla y as! lo ice una ve#, durantemuco tiempo. ).!.+ *"omo
estuvo ella durante el baile+ M.!.+"omounautmata.
Mellamlaatencinporqueeraermosaeintacta, f!sicamente.Normalmente los
enfermos est$n muy marcados, pero ella no. ).!.+ *:u2 edad ten!a+
M.!.+ &reinta aos. Pero parec!a muy joven. ).!.+ *5 ese baile
le inspir la istoria+ M.!.+%l baile y el encuentro con ella.
1ntent2 acerle ablar durante muco tiempo, casi todoun d!a. Nunca
abl. Mejor dico, abl como todo el mundo. "on una e7traordinaria y
notablebanalidad. %lla pens que yo era m2dico y abl para que
creyese que era como todos losdem$s. 5 si me lo permite, cuanto m$s
lo ac!a, m$s singular me parec!a. 9ue impresionante. ).!.+*5 ese
tema que empe#aba por la locura, en aquel momento, en el que usted
se ve!aprivada del alcool, no le origin otros miedos adem$s del que
a comentado+ %s decir, el deescribir mal o de otra manera. M.!.+ ,n
poco. ,n poco. ).!.+ *:u2 quiere decir+ M.!.+ De eco, sin el
alcool, la locura me era cada ve# m$s familiar. %sa locura me era
m$sfamiliar de lo que ab!a sido antes. ).!.+ *No tuvo miedo de
identificarse demasiado con ella+ M.!.+ No. ).!.+ *No+ 0a istoria
comien#a as!3 -0ol conoci a Micael ;icardson a los l ten!a?@aos.
%rael nicoijodeunosterratenientes de &. 6eac-. *%so est$ en
9rancia+ M.!.+ No, est$ en 1nglaterra. ).!.+->l noac!anada.
0ospadresaceptaronlaboda. %l novia#gotendr!aquedurarseismeses. 0a
boda tendr!a que celebrarse en otoo. 0ol acababa de dejar el
colegio, estaba devacaciones en &. 6eac cuando se celebr el
gran baile de la temporada en el "asino-. *:u2es lo que pas en ese
baile+ Me refiero al baile del libro, no al suyo. M.!.+ %n ese
baile, el prometido de 0ol se enamor de una mujer, la ltima en
llegar. ).!.+ *"mo ocurri+ *%l baile estaba en pleno apogeo+ M.!.+
'!, era la una de la madrugada, el baile estaba a tope y llegaron
las ltimas. %l fleca#oentre Micael ;icardson y esa mujer fue
inmediato. ).!.+ *.nneAMarie 'tretter+ M.!.+ .nneAMarie 'tretter.
).!.+ .nneAMarie 'tretter era una mujer madura, *no+ M.!.+ '!. 0ol
fue testigo de ese amor naciente. 4io todo el asunto. Presenci el
suceso asta talpunto que se perdi de vista a ella misma. 'e olvid
de que era a ella a la que ya no quer!an.%llaestabaafavor
deesenuevoamor. %sopasenel baile. 5fuetanmaravillosaesadesposesin,
esa destruccin de 0ol. %s admirable poder ver como tu propio amor
se enamorade otra. 'e qued tan maravillada que la marc para toda la
vida. ).!.+ Die# aos m$s tarde ella dice que en ese momento dej de
amar a Micael ;icardson. M.!.+ '!. 5 as! lo entendi, en el fulgor,
porque no ay otra palabra, que esa mujer iba a ser elamor de su
prometido. ).!.+ %ntonces, no sufri por amor porque ya no le amaba,
*por qu2 sufri+ M.!.+ %lla no sufri por amor. 'ufri al separarse de
ellos. 0e abr!a gustado llevar una especiede vida de par$sito.
).!.+ *0e abr!a gustado verlos+ M.!.+ 0e abr!a gustado. ).!.+
*4ivir, amarse+ M.!.+'!, olvid$ndoseabsolutamentedesi misma.
0eabr!agustadoverlotodo. /astasusrelaciones m$s !ntimas. ).!.+ 5
die# aos despu2s, *ocurre algo+ "u2nteselo a los espectadores que
no ayan le!do sulibro. "u2nteselo a Paul. M.!.+ ,n d!a... ).!.+
Mire a Paul. M.!.+ ,n d!a una pareja pasa por delante de su casa.
,n ombre y una mujer. ;econoce a lamujer, mal, pero al final, su
rostro le dice algo, es &atiana Barl, la amiga del colegio que
estabaconellaenel baile. 5unbuend!a, cuandoibapaseandopor
unaavenidadelaciudad,reconoce al ombre que ab!a pasado por delante
de su casa. 'ale de un cine y ella le sigue. 'abe que se va a
reunir con esa mujer, con &atiana Barl. 0e sigue por toda la
ciudad, le sigueasta un otel, donde 2l se rene con esa mujer que
aora ve con toda claridad. 0a reconoceclaramente, es &atiana
Barl. 'e tumba en un campo de centeno, detr$s del otel, y espera
antela ventana iluminada de la abitacin a que se marcen los
amantes. ).!.+*:u2 es lo profundo, lo real, que ay en 0ol+ *0a
necesidad de ver+ *0a necesidad deser una mirona+ M.!.+ %s la
bsqueda de la felicidad. 'u felicidad est$ a!, viendo a los dem$s.
).!.+ *No puede encontrar la felicidad sola+ M.!.+;ealmente no
puede vivir por su cuenta. .dem$s, eso es lo que le provocar$ su
ltimacrisis. .l final del libro va a un otel con Cacques /old y se
llama de mucas maneras. 5a nosabe qui2n es. 5 la crisis es muy
grave. "reo que, seguramente est$ enferma. ).!.+ *,na mujer que no
est$ loca puede llegar a ser as!+ M.!.+ ,n poco. "reo. ).!.+ *"ree
que alguien que no est$ loco puede llegar a ser as!+
M.!.+Puedelamentar ser as!. %sdecir, puedeactuar por sucuentayal
mismotiempolamentarse. ).!.+ 0a forma de ser de 0ol, *le parece
envidiable+ M.!.+ '!. ).!.+ *'!+ M.!.+ '!. &otalmente. ).!.+
*1ncluso deseable+ M.!.+ "asi. ).!.+ *De qu2 trata la novela+ No es
la novela de la locura. *%s la novela de la incertidumbre+ M.!.+ De
la -despersona-, si me apura. De la personalidad. :ui#$s sea eso.
).!.+ *0e parece que es una enfermedad muy e7tendida o se trata de
un caso particular+ M.!.+ %so no es una enfermedad. %s un estado
que acarician mucas personas. :ue apareceen raras ocasiones de una
manera total. %n el caso de 0ol, se a manifestado totalmente.
).!.+Pero, por ejemplo, el que 0ol dejara de amar a su prometido a
partir del momento en elque vio a aquella mujer, *le parece normal,
natural, o m$s bien es algo inslito, algoimaginario+ M.!.+ "reo que
en las penas del amor siempre estamos cegados por algo, por una
especie devanidad, un poco estpida. 0o comprendi que se estaban
desprendiendo de ella. 0o entendiperfectamente. ).!.+ 5 a usted
como escritora, como novelista, *qu2 es lo que m$s le interesa
saber de estepersonaje+ *No es el momento en el que los
sentimientos dejan de e7istir+ M.!.+ 0a abolicin del sentimiento,
s!, es lo que m$s me interesa. ).!.+ *"ree que se pueden frenar los
sentimientos as!+ M.!.+%n un determinado estado de vac!o, de
vacuidad, s!. "reo que en las penas del amorentran en juego mucos
recuerdos. ).!.+ *:ue molestan+ M.!.+ :ue molestan. "reo que es muy
f$cil de entender. ).!.+ */a tenido alguna ve# la impresin de
escribir un libro m$s lcido que 2ste+ M.!.+;otundamente no, nunca e
tenido esa impresin con otros libros. 5 al mismo tiempo,este esun
libro oscuro para mi, peroes una oscuridad limitada.Mientras que
con los otroslibros ac!a algunas trampillas. ).!.+ *&iene algo
que aadir+ M.!.+ No. P.'.3 Dracias. 02ermina la entrevista que
)ierre !uma*et * Marguerite !uras esta#an viendo en la
pequeatelevisin1. )ierre !uma*et+ *&iene algo que aadir oy+
Marguerite !uras+No. %stoy muy conmovida. Me a impresionado la
sinceridad. *No puedenemitirlo por la televisin+ &endr!an que
acerlo, porque a la gente le gustar!a. 5a que en
ningnart!culodicenloqueyodigo. /aabidomucoslibrossobremi,
peronoas!, contantaconviccin. 4eo que usted me sigue
admirablemente. %s como si me vigilase. E...F )ierre !uma*et+ %n
-0a vida material- usted dice, mejor dico, escribe lo siguiente
sobre 0ol 4.'tein3 -Podr!amos decirlo de otra manera. Podr!amos
decir que ella comprende que su noviovaya acia otra mujer. "omparte
totalmente esa eleccin que an tomado en su contra y
comoconsecuencia de ese suceso pierde la ra#n. %s un olvido. %n las
eladas sucede un fenmenoparecido. . los cero grados el agua se
iela, pero a veces, cuando ace fr!o ay tal inmovilidaddel aire que
el agua se olvida de elarse. 'u temperatura puede descender asta
cinco gradosantes de que se iele-. 6ien. %ste olvido, y perdone si
soy un poco... /e vuelto a leer -0ol 4.'tein- y e eco lo mismo con
-%l amante de la "ina del Norte- y la pro7imidad que ay
enlosdoslibrosacequemeagapreguntasqueprobablementenodeber!aacerle.
Pero,cuando la nia en -%l amante de la "ina del Norte- se ofrece al
joven cino, su amiga, *cmose llama+ 0agonelle, no, /elene
0agonelle, *no podr!amos relacionar su conducta con la de 0ol4.
'tein+. Marguerite !uras+%s la primera ve#... %s la primera ve# que
me lo dicen. %s cierto. %lla sevuelve 0ol 4. 'tein. ).!.+ *:u2
significa este eco+ M.!.+ Pone de manifiesto una permanencia. ).!.+
'!. *:u2 significa esa permanencia+ M.!.+ 0lamemos a las cosas por
su nombre. Permanencia del luto que e llevado toda mi vidapor no
ser 0ol 4. 'tein. Por tener que concebir el tema y escribirlo,
decirlo, sin aberlo vividonunca. ).!.+ *;ealmente siente dolor por
no aberlo vivido+ M.!.+ Me lamento, s!, pero 0ol nunca abr!a
escrito. ).!.+ *'e podr!a ablar de, y perdone si le parece cocante,
de vocacin+ M.!.+ *De escribir+ ).!.+ No, de ser... %s como una
vocacin cuando se siente nostalgia por no ser alguien. :uierodecir
que... M.!.+"asi s!. Pero a la ve#... .l mismo tiempo me sent!a
apasionada por comprender. %n elcolegio, por ejemplo, era muy buena
alumna. Muy constante. Muy cl$sica, banal. Pero fuerte.%s un poco
contraproducente. ).!.+ *Por qu2 opone el eco de ser buena
estudiante con el deseo de ser 0ol 4. 'tein+ M.!.+ Porque el
colegio pretende ense$rnoslo todo. 5o me tragu2 todo. .l escribir,
me cur2 delcolegio. %rabuenaalumna. Muyconstante.
'intrabajar.&en!afacilidadparael estudio. %scontradictorio. No
s2. ).!.+ :ui#$s no. M.!.+ /abr!a que intentar saber como ser
cuando se intenta. ).!.+ 4uelvo a ese agua que se olvida de elarse.
M.!.+ Me gusta muco. Me ab!a olvidado de eso. 0o e recuperado.
).!.+ 4olvamos a 0ol 4. 'tein. . mi me dar!a un poco de miedo si de
repente fuese 0ol 4. 'tein,me dar!a un poco de miedo.
M.!.+&endr!a miedo sifuese elamante. %lla no sabe que es as!.
'iusted fuese elamante,tendr!a algo que temer. 0Vo en off1+
Protej$mosnos nosotros. 4olvamos a -%l amante de la "ina del
Norte-. 0a jovende esta novela a la que Marguerite Duras llama -la
nia- es un personaje autobiogr$fico. Noobstante, sigue siendo un
personaje. Por ello me a llamado la atencin esta frase sacada de-0a
vida material-3 -0o que no e dico es que todas las mujeres de mis
libros, sea cual sea suedad, derivan de 0ol 4. 'tein-. De esta
frase podr!a desprenderse que 0ol 4. 'tein es m$s queun personaje.
%s una tentacin, por ejemplo. 0a pregunta ya a sido reali#ada.
;ecu2rdelo3 Marguerite !uras+ 0lamemos a las cosas por su nombre.
Permanencia del luto que e llevadotoda mivida por no ser 0ol4.
'tein. Por tener que concebir eltema y escribirlo, decirlo,
sinaberlo vivido nunca. E...F Marguerite !uras+ 0o novedoso de 0ol
4. 'tein es que penetra en algn rincn de una literaturaque nunca
ab!a abordado. :ue me es a la ve# necesaria y desconocida. No estoy
muy segurade mi en lo referente a 0ol 4. 'tein. )ierre !uma*et+ 0a
pregunta que trataba de acerle es, y no me refer!a a la escritura
sino porejemplo al tema del libro, *cual es la vivencia que aparece
en el libro+ M.!.+ *De qui2n+ *Del amante+ ).!.+ */ab!a tenido esa
vivencia+ M.!.+ '!, totalmente. 9ue mi... Mi entorno, mi vivencia
personal. No ay nada de autobiogr$ficoen los otros libros. ).!.+
'!, pero... M.!.+ %n este, s!. ).!.+ */ay algn momento en que la
madre de 0ol 4. 'tein, aunque apare#ca pocas veces
est2caracteri#ada de manera que nos recuerda a la madre de la nia
en... M.!.+ *%n -Dique contra el Pac!fico-+ ).!.+ 5 en -%l amante
de la "ina del Norte-. M.!.+ Me e olvidado de la madre. *%st$ en el
baile+ ).!.+ %s un poco alocada. M.!.+ *%st$ en el baile+ ).!.+ '!.
M.!.+ &ambi2n estaba ella en el baile. ).!.+ '!. M.!.+ "uando
muere la pequea. %lla grita, es indecente, s!. 0os gritos de la
madre son... ).!.+ '!, al leerlo ya se ve. M.!.+ %s vulgar. %s el
fango. %l fango del sentimiento. ).!.+ %s decir que... /ay algn
parecido entre las madres y las ijas, *no+ M.!.+ '!. '!, a tenido
que decirlo usted. ).!.+ Pero, *me equivoco o no+ M.!.+ No. No,
pero yo no lo ab!a visto. Para mi son libros erm2ticos. Me refiero
a esos dos.%ntre -%l amante- y -%l amante de la "ina del Norte- ay
un parentesco deseado, buscado, ysin ningn esfuer#o, adem$s. E...F
)ierre !uma*et+ /ay una frase que ab!a perdido pero que acabo de
encontrar, as! que voy aleerla3 -"ada libro supone para el autor su
propio asesinato-. Marguerite !uras+ /ay siempre una depresin...
despu2s. ).!.+ *0a frase se refiere a algo f!sico+ M.!.+ '!,
siempre se manifiesta a trav2s de algo f!sico. ).!.+ 5 escribir
*sigue pareci2ndole tan e7trao+ M.!.+ '!, es muy... *"mo lo dir!a
yo+ Me pregunto cmo puede ser posible... No ay nada y de pronto ay
una p$gina escrita. ).!.+ *"mo se lo e7plicar!a a un nio de siete
aos+ M.!.+ No puedo e7plicarlo. ).!.+ *:u2+ *No+ M.!.+ No, no
puedo. *"mo quiere saber eso+ ).!.+ No lo s2, no tengo ningn
inter2s personal. M.!.+ "reo que no ay ningn escritor que se libre
de esta ignorancia. ).!.+%n -0a vida material- ay una frase que
quisiera leer porque est$ claro que este p$rrafono tiene que ver
con la istoria pero si qui#$s con la escritura aunque
inconscientemente. 0afraseeslasiguiente3 -%sunmisterio.
0asnicasfotosde5ann.ndreaquemeparecenermosas son las de ace die#
aos, cuando no le conoc!a. %n esas fotos est$ lo que aorabuscoen2l,
lainocenciadenosaber nadatodav!a, denosaber
loquenospasar!aenseptiembre de