Top Banner
MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES DEL ALTO MARAÑÓN, AMAZONAS MARITA SALAS GLEND SEITZ DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT (GIZ) PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES COMUNITARIOS (CBC) LIMA, 2013
94

Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

Oct 23, 2015

Download

Documents

Mapa de actores sociales, políticos, económicos y culturales del Alto Marañón - Amazonas.
La presente investigación y publicación se realizó en el marco del Proyecto de Conserva¬ción de Bosques Comunitarios por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania.
La etapa de campo, pilar de la elaboración del presente estudio, se realizó durante la primera quincena de diciembre de 2011 y consistió en 87 entrevistas (ver listado com¬pleto en el anexo) a diversas autoridades y funcionarios de programas gubernamentales, asociaciones productivas, federaciones, líderes indígenas y otros actores socioculturales importantes identificados en diferentes localidades de los distritos de Nieva, Río Santiago y El Cenepa de la provincia de Condorcanqui, y en el distrito de Imaza de la provincia de Bagua, región Amazonas. El estudio también contempló entrevistas específicas a acto¬res institucionales e individuales con injerencia en el presente estudio en Lima, Bagua y Chachapoyas.
Debe ser citada de la siguiente forma:
Salas, Marita y Glend Seitz (2013). Mapa de actores sociales, políticos, económicos y culturales del Alto Marañón - Amazonas. Documento de trabajo 7. Lima: CBC/GIZ.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

Mapa de actores sociales, políticos, econóMicos y culturales del alto Marañón, aMazonas

Marita salas

Glend seitz

deutsche Gesellschaft für internationale zusaMMenarbeit (Giz)proyecto de conservación de bosques coMunitarios (cbc)

liMa, 2013

Page 2: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

Mapa de actores sociales, políticos, económicos y culturales del Alto Marañón, Amazonas

© Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) - Proyecto de Conser-vación de Bosques Comunitarios (CBC)

Av. Dos de Mayo 1545. Oficina 502D - San IsidroLima, PerúTeléfono: +51 1 422-4218Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.bmu-cbc.org.pe

La presente investigación y publicación se realizó en el marco del Proyecto de Conserva-ción de Bosques Comunitarios por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania.

Se permite su reproducción parcial o total, tratamiento informático, transmisión por cual-quier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros, con la simple indicación de la fuente.

Esta publicación presenta la opinión de los autores y no necesariamente la visión del proyecto CBC-GIZ.

Debe ser citada de la siguiente forma:

Salas, Marita y Glend Seitz (2013). Mapa de actores sociales, políticos, económicos y culturales del Alto Marañón - Amazonas. Documento de trabajo 7. Lima: CBC/GIZ.

Coordinación y revisión: Equipo Técnico CBC.

Page 3: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

7

Contenido

Introducción 13

I. Ámbito de estudio 14

1. Características sociodemográficas del ámbito de estudio 18

1.1. Status jurídico 20

2. Consideraciones organizacionales y criterios organizativos 20

II. Consideraciones relevantes 22

1. Territorialidad indígena 22

2. Debilitamiento de las federaciones indígenas 24

3. Surgimiento de liderazgos indígenas individuales 26

4. Falta de conectividad de los pueblos indígenas 28

III. Mapeo de actores 30

1. Metodología 30

2. Clasificación de los actores por grupos de interés 31

2.1. Distrito Nieva – Condorcanqui 33

2.1.1. Grupo de interés estratégico 33

2.1.2. Grupo de interés político 39

2.1.3. Grupo de interés vulnerable 40

2.1.4. Grupo de interés para monitoreo 41

2.2. Distrito Río Santiago 42

2.2.1. Grupo de interés estratégico 42

2.2.2. Grupo de interés vulnerable 46

2.3. Distrito El Cenepa 47

2.3.1. Grupo de interés estratégico 47

2.3.2. Grupo de interés vulnerable 51

2.3.3. Grupo de interés para monitoreo 53

2.4. Distrito Imaza – Bagua 53

2.4.1. Grupo de interés estratégico 53

2.4.2. Grupo de interés vulnerable 59

2.4.3. Grupo de interés para monitoreo 60

2.5. Regional 62

2.5.1. Grupo de interés estratégico 62

2.5.2. Grupo de interés político 66

2.5.3. Grupo de interés para monitoreo 67

2.6. Actores Individuales 68

2.6.1. Grupo de interés estratégico 68

2.6.2. Grupo de interés político 73

Page 4: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

8

IV. Conclusiones 74

V. Recomendaciones 75

Bibliografía 79

ANEXOS

1. Lista de actores por localidad 82

2. Territorios de las comunidades nativas tituladas del ámbito de estudio 85

MAPA 2.1. Territorio de las comunidades nativas tituladas del Río Santiago 85

MAPA 2.2. Territorio de las comunidades nativas tituladas de El Cenepa 86

MAPA 2.3. Territorio de las comunidades nativas tituladas de los ríos Maranón y Dominguza. 87

3. Condición de pobreza por distrito del ámbito de estudio 89

4. Índice de desarrollo humano por región y distritos del ámbito de estudio 89

5. Nivel educativo del ámbito de estudio 89

6. Número de instituciones educativas del ámbito de estudio 90

7. Número de comunidades con acceso a establecimientos de salud del ámbito de estudio 91

8. Federaciones indígenas awajún y wampis de la región Amazonas 92

9. Enfoque metodológico del mapeo de actores 93

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ámbito de estudio 16

Tabla 2. Comunidades indígenas del ámbito de estudio 17

Tabla 3. Población total por tipo de área y según sexo 19

Tabla 4. Comunidades con reconocimiento de sus tierras del ámbito de estudio 21

Tabla 5. Lista de variables para clasificación de grupos de interés 31

Tabla 6. Número de entrevistados por tipo de actor 31

Tabla 9.1. Tabla de criterios de calificación por indicador 93

LISTA DE GRÁFICOS

Mapa 1. Comunidades tituladas por familias lingüísticas y áreas naturales protegidas. Familia etnolingüística jibaro 16

Gráfico 1. Matriz de clasificación de los grupos de interés del Distrito de Nieva – Condorcanqui 34

Gráfico 2. Matriz de clasificación de los grupos de interés de distrito río Santiago 43

Gráfico 3. Matriz de clasificación de los grupos de interés de distrito El Cenepa 49

Gráfico 4. Matriz de clasificación de los grupos de interés de distrito Imaza – Bagua 54

Page 5: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

9

Gráfico 5. Matriz de clasificación de los grupos de interés regional 64

Gráfico 6. Matriz de clasificación de los grupos de interés de actores individuales 69

Gráfico 8.1. Matriz de clasificación de los grupos de interés según nivel de importancia vs nivel de impactos 96

SIGLAS

ACP Área de Conservación PrivadaAIDAPAE Asociación Indígena para la Educación y Promoción de los Dere-

chos Humanos “Bikut”AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva PeruanaANP Área Natural ProtegidaAPECO Asociación Peruana para la Conservación de la NaturalezaAPROCAOCE Asociación de Productores de Cacao Orgánico del CenepaAPROCAM Asociación de Productores Cacaoteros y Cafetaleros de AmazonasAPROCAW Asociación de Productores de Cacao AwajúnAPTB – I Asociación de Productores Tropicales de Bambú – ImazaASCOPAE Asociación de Productores Agroecológicos del Distrito de ImazaBMU Ministerio Federal Alemán para el Medio Ambiente y Protección

de laNaturaleza y la Seguridad Nuclear de AlemaniaCAAAP Centro Amazónico de Antropología y Aplicación PrácticaCAF Cooperación Andina de FomentoCAH Consejo Aguaruna HuambisaCAR Comisión Ambiental RegionalCAM Comisión Ambiental MunicipalCBC Proyecto de Conservación de Bosques ComunitariosCCC ECA Comisión de Coordinación para la Conformación de Ejecutor del

Contrato de AdministraciónCI Conservation InternationalCIAM Consejo Interregional de la AmazoníaCIAP Consejo Indígena de la AmazoníaCN Comunidad NativaCOFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad InformalCOICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

AmazónicaCONAP Confederación de Nacionalidades Amazónicas del PerúCONEI Consejos Educativos InstitucionalesCUNARC Central Única Nacional de Rondas CampesinasDRA Dirección Regional AgrariaEBI Educación Bilingüe InterculturalESCALE Unidad de Estadística EducativaFAD Federación de Comunidades Aguarunas del Río Dominguza

Page 6: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

10

FECAS Federación de las Comunidades Awajún del Rió SantiagoFECONARIN Federación de Comunidades Nativas Aguarunas del Río NievaFECOHRSA Federación de Comunidades Huambisas del Río SantiagoFEMAAM Federación de Mujeres Aguarunas del Alto MarañónFISH Federación de Indígenas del Sector ShawiFONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo SocialFONDAM Fondo de las AméricasFUNDECOR Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central –

Costa RicaGIZ Deutsche Gesellschaft fur Internationale ZusammenarbeitIIAP Instituto de Investigación de la Amazonía PeruanaIBC Instituto del Bien ComúnIDH Índice de Desarrollo HumanoIKI Iniciativa Internacional de Protección del ClimaINDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazóni-

cos y AfrodescendientesINEI Instituto Nacional de Estadística e InformáticaINRENA Instituto Nacional de Recursos NacionalIRA’s Infecciones Respiratorias AgudasIWGIA Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos IndígenasJUNTOS Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más PobresMCLCP Mesa de Concertación de Lucha Contra la PobrezaMINAG Ministerio de AgriculturaMINAM Ministerio del AmbienteN&C Naturaleza y CulturaOCCAAM Organización Central de Comunidades Aguarunas del Alto Ma-

rañónOCED Oficina de Coordinación Educativa DescentralizadaODECAMB Organización de Desarrollo de Comunidades Aguarunas de Bajo

MarañónODECINBAC Organización para el Desarrollo de las Comunidades del Alto

NumpatkaimODECOAC Organización Indígena de Desarrollo de las Comunidades de Alto

ComainaODECOFROC Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del

CenepaOIT Organización Internacional del TrabajoONG Organismo No GubernamentalOPIWAK Organización de los Pueblos Wampis y Awajún de KanusORASI Organización Awajún de San Ignacio

Page 7: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

11

ORPIAN – P Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía

Norte del PerúPNCB Programa Nacional de Conservación de BosquesPRODEMA Proyecto de Desarrollo del Medio Ambiente y Artesanía Amazó-

nica

PROFONANPE Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del PerúPRONAA Programa Nacional de Asistencia AlimentariaPRONANP Programa Nacional de Áreas Naturales ProtegidasRC Reserva ComunalRENAMA Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio AmbienteRENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado CivilSAIPE Sistema Agropecuario para la Investigación y la Promoción Eco-

nómicaSERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el EstadoSICRE Sistema de Conservación RegionalSUNARP Superintendencia Nacional de los Registros PúblicosTDC Transferencias Directas CondicionadasUGEL Unidad de Gestión Educativa LocalUNICEF United Nations Children’s FundWWF World Wildlife Fund

Page 8: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

12

Page 9: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

13

introduCCión

El proyecto de Conservación de Bosques Comunitarios (CBC) se ejecuta en el marco de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), con el fomento del Ministerio Federal Alemán para el Medio Ambiente y Protección de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) en apoyo al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB) que ejecuta el Ministerio del Ambiente del Perú.

El PNCB representa una nueva estrategia del Perú para la conservación de los bosques. El objetivo principal es conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales como una contribución a la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible.

En el marco del PNCB, el CBC tiene como objetivo lograr el desarrollo y consolidación de una política de compensaciones económicas para la conservación de los ecosistemas comunales en los bosques tropicales sostenible a largo plazo.

En este sentido, es necesario desarrollar criterios y procedimientos técnicos y socioe-conómicos especialmente diseñados para tal fin y un sistema de monitoreo del impacto socioeconómico y ecológico de las compensaciones económicas.

Uno de los componentes del proyecto CBC es el desarrollo de capacidades en los gru-pos meta y en las instancias ejecutoras, por lo que el mencionado componente contempló la necesidad de contar con los servicios profesionales de dos especialistas sociales con amplia experiencia en la zona para que elaboren un mapa de actores socioculturales re-presentativo de los pueblos indígenas, políticos y económicos de la región Amazonas en el ámbito de intervención del PNCB.

Para dicho fin, el presente estudio comprendió cinco momentos clave: (i) un balance bibliográfico y revisión de la documentación especializada sobre los actores y el ámbito de intervención, (ii) el diseño de una matriz metodológica de clasificación de actores, (iii) el diseño de herramientas de recolección de información (entrevistas), (iv) estadía y trabajo de campo en el ámbito de estudio para la aplicación de los instrumentos elaborados, y (v) la sistematización de los datos obtenidos y redacción de los informes preliminar y final.

La etapa de campo, pilar de la elaboración del presente estudio, se realizó durante la primera quincena de diciembre de 2011 y consistió en 87 entrevistas (ver listado com-pleto en el anexo) a diversas autoridades y funcionarios de programas gubernamentales, asociaciones productivas, federaciones, líderes indígenas y otros actores socioculturales importantes identificados en diferentes localidades de los distritos de Nieva, Río Santiago y El Cenepa de la provincia de Condorcanqui, y en el distrito de Imaza de la provincia de Bagua, región Amazonas. El estudio también contempló entrevistas específicas a acto-res institucionales e individuales con injerencia en el presente estudio en Lima, Bagua y Chachapoyas.

Page 10: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

14

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

i. Ámbito de estudio

El ámbito de estudio del presente mapeo de actores vinculados a la implementación del PNCB comprende la denominada zona del Alto Marañón, constituida por cuatro dis-tritos de la parte norte de la región Amazonas ubicados en las provincias de Bagua y Condorcanqui: Río Santiago, El Cenepa, Nieva e Imaza. En esta área se sitúan seis cuen-cas hidrográficas: los ríos Cenepa, Santiago, Dominguza y Nieva en la jurisdicción de la provincia de Condorcanqui, mientras que la cuenca del río Marañón atraviesa la jurisdic-ción de esa provincia y de la provincia de Bagua a través del distrito de Imaza, por donde también discurre la cuenca del río Chiriaco.

El Alto Marañón está habitado por los pueblos indígenas Awajún y Wampis, pertene-cientes a la familia etnolingüística Jíbaro1, y por una población minoritaria de colonos o mestizos que radican en la zona desde la primera mitad del siglo XX2.

tabla 1. ÁMbito de estudio

Pueblo Cuenca Distrito Provincia

Wampis y Awajún Río Santiago Río Santiago

Condorcanqui

Awajún

Río Cenepa El Cenepa

Río DominguzaNieva

Río Nieva

Río Marañón Nieva / ImazaCondorcanqui / Bagua

Río Chiriaco

Imaza

Bagua

Según el Segundo Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (2007), el pueblo Awajún está presente en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martín y Ucayali. En la región Amazonas, lo conforman 214 comunidades nativas que representan el 76.2% del total de comunidades indígenas Awajún existentes en el país. Por su parte, el pueblo Wampis cuenta con cuarenta comunidades indígenas en la región Amazonas y veintiuna en Loreto.

1 La familia Jíbaro se encuentra ubicada en la zona amazónica de la frontera entre Perú y Ecuador y está compuesta por cinco pueblos indígenas: Shuar, Achuar, Shiwiar, Wampis y Awajún. Estos pueblos comparten el mismo tronco idiomático y cultural pero poseen prácticas sociales adaptadas a entornos ecológicos diversos y relaciones sociales e instituciones propias (ver mapa de comunidades tituladas por familias lingüísticas en anexo). Para una mejor visualización de cada una de las cuencas analizadas en el estudio, en la sección de anexos se adjuntan cuatro mapas de los territorios de las comunidades nativas de las cuencas en cuestión elaborados por el Instituto del Bien Común (IBC).

2 La penetración de colonos y mestizos en el Alto Marañón se consolidaría durante el conflicto fronterizo con el Ecuador en 1941, la llegada del Instituto Lingüístico de Verano en 1947 y el establecimiento de las primeras misiones jesuitas.

Page 11: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

15

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

Mapa 1. coMunidades tituladas por faMilias linGüísticas y Áreas naturales proteGidas. faMilia etnolinGüística jibaro

El ámbito de estudio cuenta en total con 206 comunidades indígenas Awajún y 39 co-munidades Wampis. Cabe resaltar que las comunidades Wampis se ubican en su mayoría en el distrito de Río Santiago de la provincia de Condorcanqui, y la mayor presencia de población Awajún se observa en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, con 89 comu-nidades:

Fuente IBC, 2003.

Page 12: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

16

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

tabla 2. coMunidades indíGenas del ÁMbito de estudio

Pueblo indígena / DistritoComunidades

indígenas

Pueblo Awajún

Río Santiago 19

El Cenepa 45

Nieva 53

Imaza 89

Total 206

Pueblo Wampis

Río Santiago 39

Total 39

Fuente: Segundo Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana. INEI, 2009.

El Cenepa es el distrito más antiguo del ámbito de estudio y su fecha de creación, me-diante la Ley 9364, fue el 1 de septiembre 1941. Es uno de los tres distritos que confor-man la provincia de Condorcanqui y se extiende desde la desembocadura del río Cenepa en el Marañón junto a la cordillera Tuntanain, límite natural con los distritos Nieva y Río Santiago, hasta la frontera con el Ecuador. Su capital es Huampami y en su jurisdicción se distinguen tres cuencas principales, correspondientes a los ríos Cenepa, Comainas y Numpatkain.

Los distritos de Nieva y Río Santiago se crearon el 18 de mayo de 1984 por Ley 23832. Nieva es la capital de la provincia de Condorcanqui y la loca-lidad de Santa María de Nieva, situada en la desembocadura del río Nieva en el Marañón, a 230 msnm, es su capital distrital. Por ser la capital de la pro-vincia, cuenta con servicios básicos de salud y educación y alberga la mayor cantidad de viviendas, algunas de ellas construidas de material noble y techo de calamina.

Por su parte, Río Santiago es el se-gundo distrito más poblado de la pro-vincia de Condorcanqui. Su capital es

Puerto Galilea y sus comunidades indígenas se ubican mayoritariamente en las riberas de los principales ríos y sus diversos afluentes. Por la ubicación de sus comunidades, se distinguen tres zonas: alto, medio y bajo Santiago.

El distrito de Imaza pertenece políticamente a la provincia de Bagua. Fue creado el 25 de mayo de 1984 por Ley 23838. Lleva el nombre de la quebrada Imaza y tiene por capital a la localidad de Chiriaco, ubicada a la altura del kilómetro 342 de la carretera Olmos – Imaza.

Villa de Santa María de Nieva

Page 13: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

17

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

La principal actividad económica de la población del ámbito de estudio es la agricul-tura, además de la caza de animales de monte, silvicultura y ganadería en menor propor-ción. Yuca, plátano, maní, cacao, maíz y arroz son los principales cultivos. Los dos prime-ros están directamente asociados a su dieta y el plátano se ha constituido en el fruto más comercializado, tanto en los centros y comunidades más pobladas como en la costa del país. Respecto al manejo del cacao, este cultivo se ve afectado por enfermedades fúngicas como la escoba de bruja o la monilla que impactan negativamente en los ingresos econó-micos que obtienen de él. El ámbito de estudio cuenta con la intervención del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) para la introducción y manejo de la actividad piscícola a nivel familiar.

Los pueblos Awajún y Wampis extraen del bosque especies forestales para la construc-ción de casas, botes y comercialización de la madera, ciertas lianas para la construcción y confección de utensilios (tamshi), plantas medicinales (sangre de grado y uña de gato) y otros recursos menores como hongos, insectos, moluscos y anfibios, entre otros. La ex-tracción indiscriminada de madera, la uña de gato y la sangre de grado ha sido significa-tiva y afecta especialmente al cedro. Además, la proliferación de motobombas o pequeñas dragas diseminadas en las orillas del río para la extracción artesanal de oro contribuye a la contaminación del recurso hídrico a corto y largo plazo.

Uno de los principales centros de acopio para la producción de plátano, madera, caña brava y otros productos, como cacao y café, es la localidad de Puerto Imacita en el distrito de Imaza. Desde este punto, parten las cargas por la carretera hasta la ciudad de Bagua Chica, dándole a las poblaciones Awa-jún y Wampis una salida hacia la cos-ta del país por la vía que llega hasta la ciudad de Chiclayo. La población del ámbito de estudio que llega hasta este punto de comercialización se provee de alimentos de primera necesidad y ma-nufacturas para sus comunidades, so-bre todo del distrito El Cenepa (Puerto Imacita se encuentra más próximo que Santa María de Nieva).

El principal medio de transporte de la zona es fluvial, mediante diferentes tipos de embarcaciones como los peque-peque, deslizadores, chalupas o botes. Como ocurre en el todo el Alto Marañón, la principal limitación de la población para desplazarse es el elevado costo del combustible. Cada domingo, las comunidades Awajún y Wampis más cercanas a los centros urbanos hacen recorridos hacia estas localidades para vender sus productos agrícolas, hacer compras y abastecer a sus respectivas unidades domésticas.

Durante los meses de diciembre a mayo este tipo de desplazamiento disminuye debido al incremento de las lluvias. En esta temporada del año, las comunidades más alejadas padecen desabastecimiento de productos de primera necesidad, abarrotes y manufactu-ras, a los que solo tienen acceso con la llegada de las ocasionales embarcaciones de los comerciantes mestizos.

Puerto Imacita - Distrito de Imaza

Page 14: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

18

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

1. Características sociodemográficas del ámbito de estudio

Las características demográficas del ámbito de estudio, articuladas con otras variables, permiten describir y explicar el contexto en el que se desarrolla la dinámica socioeconó-mica de los pueblos Awajún y Wampis. Los indicadores a emplear son: población, pobla-ción urbana y rural, población por sexo, condición de pobreza, Índice de Desarrollo Hu-mano (IDH), analfabetismo, nivel educativo y acceso a servicios de salud. Asimismo, se incluye en esta sección el status jurídico de las comunidades indígenas descritas, teniendo en cuenta la relevancia de esta información para la implementación del PNCB en la zona.

De manera general, puede indicarse que se trata de una población marcadamente ru-ral, con altos niveles de pobreza y restringido acceso a los servicios educativos y de salud.

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda (2007), la población total del ámbito de estudio alcanza su mayor número en el distrito de Nieva, con más de 22 mil habi-tantes, y la menor cantidad se registra en el distrito El Cenepa con 8513 habitantes, que equivale al 13.2% de la población total del ámbito que se describe. Los distritos muestran una mayoría de población rural: más del 80% del total de cada jurisdicción.

La proporción de hombres y mujeres en el ámbito de estudio presenta una distribución promedio de 50% y 49% respectivamente.

tabla 3. población total por tipo de Área y seGún sexo

DistritoPoblación

total

Área Sexo

Urbana Rural Hombres Mujeres

Río Santiago 12606

16.6%

83.4%

48.9%

51.1%

El Cenepa 8513

12.8%

87.2%

50.2%

49.8%

Nieva 22192

14.7%

85.3%

51.2%

48.8%

Imaza 21409

13.1%

86.4%

50.6%

49.4%

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007. INEI, 2008.

La condición de pobreza en el ámbito de estudio, según el Mapa de Pobreza Pro-vincial y Distrital 2009 (INEI, 2010) indica altos porcentajes de población pobre y ex-tremadamente pobre, situándose entre las localidades más pobres a nivel nacional.

En el distrito de Imaza, el 90% de la población es pobre y más de la mitad está indicada como pobre extrema, seguido de los distritos de Río Santiago (84%), Nieva (84%) y El Cenepa (73%).3

La pobreza de estos distritos se ubica en los siguientes puestos a nivel nacional: Imaza y Río Santiago son el 46avo y 64avo distritos más pobres del Perú. La ubicación más favo-rable la logra el distrito de El Cenepa con el puesto 420avo de los 1837 distritos del país (ver Anexo 3. Condición de pobreza en el ámbito de estudio).

3 El Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 contiene indicadores elaborados con los datos del XI Censo de Población y VI de Vivienda, la Encuesta Nacional de Hogares 2009 y otras fuentes. INEI, 2010. Ver: [http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0952/index.htm]

Page 15: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

19

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

En referencia al IDH4, todos se ubican en el nivel mediano bajo (0.5999 a 0.500). Se-gún este índice, el ingreso familiar per cápita alcanza en el ámbito de estudio un promedio de 141.70 nuevos soles mensuales, monto inferior a la mitad del ingreso medio nacional (S/. 374.10) y menor al indicado para la región Amazonas, que supera los 200 nuevos soles (Ver Anexo 4. Índice de Desarrollo Humano por región y distritos del ámbito de estudio).

Otro indicador de la caracterización sociodemográfica del área de análisis es la tasa de analfabetismo: para la población mayor de 15 años de todo el país es de 7.1%, mientras que en la región Amazonas trepa al 12%. El Cenepa presenta la mayor tasa de analfabe-tismo con más del 20% y el menor registro lo logra el distrito de Imaza con 17.3% (INEI 2007).

Según la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación (ESCALE, 2010), el nivel educativo mayoritario en los distritos analizados es la educación bási-ca regular,5 donde la mayor cantidad de personas cuenta con nivel de primaria, menos cuentan con nivel de secundaria y muy pocas con estudios superiores universitarios y no universitarios completos.

Con respecto al número total de instituciones educativas, existen 515 planteles predomi-nantemente situados en el área rural. En correspondencia con los niveles educativos de la población, la mayor cantidad de instituciones pertenecen al nivel educativo básico regular (509) y solo cuatro son técnico productivas. La mayor cantidad de sedes educativas de este nivel se encuentra en el distrito de Imaza (212) y El Cenepa posee la menor cantidad de instituciones de educación inicial, primaria y secundaria (Ver anexo 5. Nivel educativo e instituciones educativas del ámbito de estudio).

En cuanto a la infraestructura de salud disponible, 75 comunidades del pueblo Awajún cuentan con algún tipo de establecimiento de salud, cifra que representa el 36.4% del total. De esta proporción, El Cenepa posee el mayor número de comunidades con posta médica, posta sanitaria o boti-quín. Mientras que en los distritos de Río Santiago, Nieva e Imaza menos del 50% de sus comunidades cuentan con algún servicio de salud.

Por su parte, dieciséis de las treinta y nueve comunidades Wampis del dis-trito Río Santiago cuentan con algún establecimiento de salud (41%). El

puesto de salud o la posta sanitaria son recurrentes en once comunidades de este pueblo

4 El Índice de Desarrollo Humano mide el desarrollo de un país y está conformado por tres elementos principales: longevidad (esperanza de vida al nacer), educación (tasa de analfabetismo, escolaridad y logro educativo) e ingreso familiar per cápita. Los valores del IDH se clasifican en los siguientes niveles: alto (0.800 a 1.0), mediano – alto (0.799 a 0.700), mediano – medio (0.600 a 0.699), mediano – bajo (0.599 a 0.500) y bajo 0.499 a 0.000.

5 El término de Educación Básica Regular (EBR) hace referencia al conjunto de niveles educativos: ini-cial-jardín, primaria y Secundaria.

Centro de atención primaria - Imaza

Page 16: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

20

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

(ver Anexo 6. Comunidades con acceso a establecimientos de salud en el ámbito de es-tudio).

1.1. Status jurídico

El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) indica que existen 176 comunidades nativas inscritas y tituladas en la región Amazonas (COFOPRI 2009).

De las comunidades Awajún del ámbito de estudio que poseen reconocimiento jurídi-co, el mayor número (60) corresponde al distrito de Imaza. Hay 154 comunidades con tí-tulo o en trámite y once que no han inscritos sus títulos en registros públicos (INEI 2009).

Diecinueve de las treinta y nueve comunidades del pueblo Wampis existentes en el ámbito de estudio están reconocidas por el Ministerio de Agricultura. De este número, doce poseen un título de propiedad o lo están tramitando, y los han inscrito en registros públicos.

tabla 4. coMunidades con reconociMiento de sus tierras del ÁMbito de estudio

DistritoComunidades indígenas

Reconocimiento por el MINAG

Tenencia de título o en trámite

Inscripción de título en registros públicos

Si No Si No Si No

Pueblo Awajún

Río Santiago 19 13 6 11 2 11 -

El Cenepa 45 37 8 37 - 35 2

Nieva 53 49 4 49 - 48 -

Imaza 89 60 29 57 3 45 9

Total 206 159 47 154 5 139 11

Pueblo Wampis

Río Santiago 39 18 21 11 7 10 -

Total 39 18 21 11 7 10 -

Fuente: Segundo Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana. INEI, 2009.

2. Consideraciones organizacionales y criterios organizativos

Los Awajún y Wampis forman parte de la familia etnolingüística Jíbaro. A pesar de compartir un mismo tronco idiomático y cultural, presentan diferenciaciones y especifica-ciones lingüísticas, prácticas sociales adaptadas a entornos ecológicos distintos y relaciones sociales e institucionales propias (Espinoza 1997). Aunque no hay información precisa sobre su procedencia, se especula que ambos pueblos provienen de los Andes del Ecuador y su pre-sencia en la zona del Alto Marañón se remonta a unos 1200 años (Guallart 1997).

Es posible establecer canales de relaciones desde la zona de residencia de los jíbaros, en el norte de la selva peruana, hasta la costa de Lambayeque (Tello 2001). Estos pueden ser re-

Page 17: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

21

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

construidos por el análisis comparativo de mitos, iconografía,6 restos arqueológicos y crónicas o fuentes primarias7 que evidencian posibles situaciones de contacto entre jíbaros y mochicas.

Se estima que a mediados del siglo XVI los awajún y wampis, con mayor incidencia de los primeros, ya dominaban el curso del Marañón hasta el pongo de Manseriche incluyendo las cuencas del Cenepa, Santiago y gran parte de los ríos Chiriaco y Nieva, manteniendo una re-lación bélica permanente con los zaparos, maynas y chayahuitas y soportando eventuales ata-ques de piratas cocama-cocamilla y omaguas (Guallart 1990). La influencia del Incario sobre estos dos pueblos jíbaros fue mínima (Cieza de León 1551 en Guallart 1990, Brown 1984).

Algunos estudios mencionan que en el liderazgo tradicional en estos pueblos, el concepto de autoridad se caracterizaba por su temporalidad y se ejercía sobre un reducido número de personas o familias. En tiempo de guerra surgía la figura de un líder denominado wajiu, quien convocaba a parientes de diversos grupos locales y su rol consistía en disipar las tensiones temporales generadas al interior del grupo para enfrentar en bloque al enemigo en común. Las relaciones entre estas dos étnias se caracterizaban por una constante fricción, expresada por ejemplo en el enfrentamiento del año 1930 llamado localmente Wega Amunikmau (Rendón 1996). Es relevante señalar que el proceso organizativo de estos pueblos implica un compo-nente simbólico, ya que los relatos míticos también orientan a las personas a organizarse para enfrentar alguna agresión (Regan 2002).

La alianza de jibarías formaba un grupo local donde los miembros se ayudaban mutuamen-te y compartían fiestas religiosas. Las crónicas señalan que una jibaría tradicional albergaba entre 250 y 300 personas (Ross 1976 en Brown 1984).

Un criterio organizativo importante de los awajún y wampis es el intercambio de trabajo denominado localmente por los awajún como ipáamamu. Esta práctica cultural persiste hasta la actualidad y es una forma de organización familiar de ayuda mutua que implica cumplir con una tarea y el compromiso se devolverse el esfuerzo laboral (reciprocidad) cuando se solicite. También se realiza a nivel de la comunidad para trabajos colectivos comunales.

Otro criterio organizativo importante son los clanes familiares basados en relaciones de parentesco y género aún vigentes. Estos clanes son unidades aptas para el desarrollo de tra-bajos sostenidos y también grupos de consumo que comparten alimentos. Esta convivencia tan estrecha e interdependiente aseguran las posibilidades de desarrollar trabajos continuos en conjunto. No obstante, hay considerables rivalidades entre los clanes por sus diferentes intereses, preferencias y ritmos de trabajo (Regan 2002).

Los pueblos Awajún y Wampis han vivido un constante proceso de adaptación cultural al entorno ecológico y desarrollaron una estrategia eficaz de subsistencia basada en la horticul-tura, caza, pesca y recolección. Esta estrategia se caracterizó por un patrón de asentamiento poblacional semi disperso y temporal en constante desplazamiento, que favoreció un aprove-chamiento rotativo y oportunista de la biodiversidad disponible.

No obstante, el incremento de las relaciones interculturales con agentes de la sociedad nacional en las últimas cuatro décadas alteraron significativamente los patrones tradiciona-les de vida de estos pueblos. Paulatinamente se abandonaron las prácticas que sostuvieron

6 Regan menciona: “La cultura Jíbara podría ayudarnos a entender mejor algunas tradiciones mochicas, y la iconografía Mochica podría abrirnos una ventana a la historia de los Jíbaros” (1999: 44).

7 José M. Guallart, tomando como referencia los escritos de Palomino, comenta: “El mismo Diego Palo-mino anota la costumbre de cazar venados con red que tanto impactó la memoria de los viejos (Awa-jún) al emplearse contra ellos en la guerra de emboscada de los Iwas. Pudiera añadirse a todo esto el hallazgo de algún instrumento de cobre tipo Tumi, en las mismas tierras del Cenepa” (1990: 50).

Page 18: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

22

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

los diferentes usos que los awajún y wampis dieron a la biodiversidad y fueron adoptando comportamientos poco amigables con los recursos naturales y no sostenibles que repercuten directamente en su calidad de vida.

Los agentes exógenos que más los han afectado son la sedentarización y la nuclearización de las poblaciones, bajo la figura legal de la comunidad nativa. Esta forma de asentamiento significó un incremento sustancial de la demanda sobre la biodiversidad, tanto por la pérdida de los hábitos migratorios como por el crecimiento demográfico. La presencia de la escuela, la institucionalidad cristiana, las autoridades estatales, los servicios de salud y la creciente participación en la economía de mercado provocaron el resquebrajamiento de los espacios de socialización tradicionales y la consecuente ruptura generacional del sistema de conocimiento asociado al uso de los bosques.

Ante la creciente colonización de sus territorios durante las últimas cuatro décadas, los awajún y wampis se organizaron y constituyeron federaciones indígenas cuyo principal objetivo es frenar el avance colono. En este contexto, las federaciones indígenas se convir-tieron en instancias reivindicativas integrales para defender sus tierras, revalorar la cultura y ser el nexo representativo con los actores externos.

Como señala Santos, las poblaciones indígenas cuentan con la admirable capacidad de adaptarse a situaciones extremas y sobrevivir como individuos y pueblos enormemente creativos, que supieron cambiar y reinventarse cuando las circunstancias así lo requerían (2007). Desde esta óptica, la cultura deja de ser estática e inmutable y se reconoce su ca-rácter dinámico, cambiante e innovador (Santos 1996), donde las identidades se recrean y redefinen en el contexto de las relaciones interculturales en las que están insertas.

ii. ConsideraCiones relevantes

Durante el trabajo de campo se identificaron una serie de discursos sociales referidos a la territorialidad indígena y los procesos de reacomodo organizativo y representatividad. También se constató la falta de conectividad entre las comunidades nativas. Estos temas, considerados de interés por el equipo técnico, serán detallados brevemente en el siguiente acápite, con el objetivo de presentar el contexto social de la intervención del PNCB en la región Amazonas.

1. Territorialidad indígena

Hace tres décadas se consideraba que el problema de la territorialidad indígena pasaba por asegurar la propiedad de su territorio, con la finalidad de garantizar el acceso a los recursos naturales y asegurar la continuidad de las prácticas culturales ligadas al uso del bosque. Para ello, el Estado creó leyes que brindaron cobertura legal para la demarcación y titulación de las tierras indígenas (Santos 2007).

Sin embargo, para obtener garantías legales sobre sus tierras y frenar el avanzado pro-ceso de colonización de que fueron objeto en la década de 1960, las poblaciones indíge-nas, incluyendo a los awajún y wampis, vieron en la Ley de Comunidades Nativas una alternativa legal importante. Como señala Chirif, los pueblos indígenas debieron ajustar

Page 19: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

23

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

sus particulares nociones sobre territorio a las concepciones del nuevo marco jurídico. Esto significó en la práctica que las poblaciones indígenas creadas bajo la figura de co-munidad nativa fueran cercadas en desmedro de un patrón de asentamiento poblacional

semi disperso que contribuía al uso rotativo de la biodiversidad. La mayor integración política y económica de los pueblos indí-genas afectó su capacidad para alimentarse y gestionar los te-rritorios de manera autónoma, facultades que desarrollaron de manera notable en el pasado (2007).

El tema del saneamiento físico legal de las tierras sigue siendo relevante para los pobladores y organizaciones indígenas awa-jún y wampis. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la

Selva Peruana (AIDESEP), en un evento desarrollado en noviembre de 2010, informó que existen 347 comunidades reconocidas pero no tituladas, ocho reservas comunales que abarcan 3,800.000 hectáreas y propuestas de reservas territoriales que debían concluirse antes de cualquier acuerdo con el gobierno sobre alguna intervención en los territorios indígenas. AIDESEP aseguraba que las comunidades no podían solicitar ampliaciones de sus territorios, pero que el sistema paradójicamente otorgaba concesiones forestales. El saneamiento territorial sigue siendo un tema clave para las federaciones indígenas y las comunidades.

Los pueblos Awajún y Wampis del ámbito de estudio consideraron el establecimiento de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) como una oportunidad importante, sobre todo aquellas bajo la categoría de Reservas Comunales (RC). Luego de un arduo proceso entre los actores locales y el Estado peruano, por intermedio del INRENA/MINAG (hoy SER-NANP/MINAM), con apoyo de la cooperación nacional e internacional, se desarrolló la propuesta del Parque Nacional Ichikat Muja. El posterior recorte de casi 50% que sufrió la propuesta original, generó entre la población indígena un clima de desconfianza que resultó en un distanciamiento de parte de la población awajún y wampis con el SERNANP y una desconfianza generalizada con los programas nacionales promovidos para interve-nir en la zona.

Otro tema álgido son las políticas definidas por el Estado frente a las que los pueblos indígenas muestran desacuerdos, especialmente en el tema de la explotación de hidrocar-buros. Según el Informe Alternativo 2009 sobre el Cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, nuestra constitución política no reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho, solo se reconoce a las comunidades nativas y campesinas. Tampoco establece que estas comunidades sean parte de la estructura del poder político o base de la nación peruana (Terra Nuova 2011).

Hay un temor generalizado en el ámbito de estudio de que el Estado les va a quitar la propiedad de sus tierras comunales para entregarla a las grandes empresas extractivas. Es notorio también que los decretos legislativos que fueron motivo de fuerte discusión por parte de los actores indígenas y las autoridades gubernamentales en 2009, pese a estar

Territorio del pueblo indígena Wampis – Cuenca del río Santiago

Page 20: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

24

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

derogados, siguen generando desconfianza y malestar entre los actores indígenas sobre cualquier intervención del Estado peruano en sus territorios.

2. Debilitamiento de las federaciones indígenas

Al éxito de las reivindicaciones y logros alcanzados por las federaciones indígenas en la década de 1980, le siguió durante la siguiente una disputa por la supremacía y repre-sentatividad que ocasionó una inevitable fragmentación, disgregación y ruptura, y motivó la proliferación de nuevas organizaciones. Durante la última década decayó significativa-mente la representatividad de las federaciones indígenas ante sus propias bases y comuni-dades afiliadas. Los sucesos de Bagua en 2009 fueron un hito importante en ese proceso.

En términos generales, las federaciones indígenas atraviesan una crisis de representati-vidad ante sus comunidades afiliadas. Un hecho importante que ilustra esta problemática es la última reunión ordinaria convocada por el Consejo Aguaruna Huambisa (CAH), los días 20 y 21 de febrero del presente año en la sede central, localizada en la comunidad nativa de Urakusa, donde se registró un hecho inusual: la postergación de la reunión ordinaria por inasistencia de los representantes legales de las comunidades afiliadas per-tenecientes a los distritos de El Cenepa, Nieva y Río Santiago. Solo asistieron treinta representantes de las comunidades del distrito de Imaza, situación que expresa la poca capacidad de convocatoria y el declive de representatividad de esta alicaída instancia en los últimos meses.

Fue notoria también la ausencia de instituciones privadas y públicas a la mencionada reunión. También se hizo notar la falta de coordinación entre la dirigencia del CAH, que circuló diversos oficios con agendas diferentes, y la fecha de la reunión no fue socializada entre sus mismos directivos generando una confusión generalizada. Uno de los puntos de la agenda para la reunión ordinaria postergada, fijada para el 10 y 11 de marzo de 2012, fue el cambio de la dirigencia actual.

Ante las pocas coordinaciones efectuadas por el CAH sede Nazareth con las comuni-dades del distrito de Imaza, y las pocas gestiones realizadas por ésta debido a su limitada capacidad y dependencia total de la sede central, luego de dos años de intensas coordina-ciones quince comunidades optaron por crear su propia federación: el Consejo Indígena de la Amazonía (CIAP).8

Esta problemática adquiere un carácter preocupante, al identificarse testimonios de actores comunales en el ámbito de estudio que solicitaban su desafiliación de AIDESEP, pero luego de un análisis y discusión de la temática optaron por seguir, bajo la perspectiva de que “las organizaciones en sí no son el problema, sino que las dirigencias actuales no están atravesando por su mejor momento”. Se generó una expectativa de reestructuración y recomposición interna de las federaciones y un recambio generacional de sus dirigentes, quienes “deben adaptarse a las situaciones actuales y los nuevos escenarios”.

Otros hechos relevantes que expresan la ruptura existente entre las federaciones con sus organizaciones nacionales son los distanciamientos de OCCAAM, FAD y FECONA-RIN, que están gestionando su desafiliación de CONAP desde hace doce meses aproxima-damente, según fuentes locales del ámbito de estudio.

Los actores del presente estudio expresan que cualquier tipo de intervención y progra-mas de desarrollo que se realice en sus distritos, deberá coordinarse directamente con las

8 En proceso de reconocimiento ante SUNARP.

Page 21: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

25

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

comunidades y sus jefaturas o directivas comunales. Aseguran que solo las federaciones, por la trayectoria que tienen, cumplirían en este momento el rol de supervisoras al contar con profesionales preparados para la elaboración de alianzas y convenios específicos, pero se debe restringir su participación en la ejecución de los programas que se desarrollen. No obstante, los actores reconocen que en el pasado las federaciones jugaron un rol protagó-nico contra el avance de la colonización y usurpación de sus tierras por agentes foráneos, así como en la reivindicación de temas de índole étnico-cultural.

Otro tema relevante es el referido a la falta de recursos económicos y la disminución signi-ficativa del financiamiento proveniente de las instituciones públicas y privadas para sus reuniones. Organizaciones indígenas como FECOHRSA han reducido las asambleas or-dinarias con sus comunidades afiliadas: de tres reuniones programadas al año, solo rea-lizan una. Esto limita su capacidad de acción y niveles de relacionamiento. La falta de re-cursos económicos también repercute en la implementación de sus planes estratégicos, como el plan de zonificación del territorio de FECOHRSA, que se detuvo a partir de la sa-lida de CI de la zona.

Las rivalidades entre federaciones también agudizan el problema de la representativi-dad. Por ejemplo, la percepción negativa de la Coordinadora Awajún sobre la ORPIAN-P, se sostiene en que no tiene injerencia en la zona Awajún y Wampis y, al mismo tiempo,

otras federaciones desconocen algún tipo de representatividad de la Coordinadora Awa-jún, a la que asocian con los intereses de las empresas mineras que operan en la zona.

A esto se suma que las federaciones han dejado de lado el componente productivo, tan importante para las comunidades afiliadas, señalando que están abocadas a su propia existencia como organizaciones en desmedro de temas relevantes que en el pasado forma-ron parte de sus agendas institucionales. Esta situación ha venido posicionando favorable-mente la importancia de los comités y asociaciones productivas en el ámbito de estudio.

A pesar de la actual problemática que atraviesan las federaciones indígenas en el ám-bito de estudio, consideran la posibilidad de ser el nexo articulador entre los proyectos y programas que se desarrollen en su ámbito de acción y albergan expectativa e interés por recibir capacitaciones que fortalezcan su institucionalidad. En este marco, toda iniciativa e intervención en temas de manejo sostenible de la biodiversidad y fortalecimiento de las cadenas productivas son cruciales y estos actores están dispuestos a colaborar con su desarrollo, ya que son compatibles con sus objetivos institucionales y lineamientos estra-tégicos.

En simultáneo a la crisis de representatividad de las federaciones se constata el surgi-miento de liderazgos indígenas individuales de exdirigentes que tienen una propia, singu-lar y sesgada visión de la realidad indígena y que, paradójicamente, no establecen puentes para unificar criterios y visiones en común. Esto lleva a que no se cristalicen las sinergias

Local de ORPIAN – P, Bagua Chica

Page 22: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

26

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

necesarias para el cumplimiento de objetivos que alcancen una visión indígena colectiva en temas de manejo de biodiversidad y desarrollo sostenible, así como cohesionar los aportes de experiencias de estos líderes a favor de la recomposición de las organizaciones indígenas de las que formaron parte.

3. Surgimiento de liderazgos indígenas individuales

El debilitamiento de las federaciones indígenas más representativas para los pueblos Awajún y Wampis, como el CAH y ORPIAN – P, desencadenó un nuevo escenario en el que están surgiendo liderazgos indígenas individuales. Este protagonismo está presente dentro de las organizaciones indígenas pero sobre todo fuera de ellas, donde participan actores con experiencia dirigencial y política previa que aspiran a continuar influyendo en las percepciones y decisiones organizacionales que asuma la población indígena.

De esta manera, el surgimiento de liderazgos individuales cobra relevancia para com-prender de manera integral el contexto de poder actual de los pueblos Awajún y Wam-pis en la región Amazonas.

Como se ha mencionado, este grupo de individualidades está conformado por hom-bres y mujeres awajún y wampis con recono-cida trayectoria dirigencial y política, fruto de la experiencia adquirida desde su trabajo en el CAH, ORPIAN – P y AIDESEP princi-palmente; así como por los cargos políticos que han desempeñado sobre todo en los go-biernos municipales y provinciales de Con-dorcanqui y Bagua, e inclusive a nivel del gobierno regional de Amazonas.

Estos nuevos referentes forman parte del cambio de percepciones que la población indígena awajún y wampis viene expresando respecto al trabajo de las federaciones indígenas. Estas nuevas percepciones definen a las dirigencias como inoperantes, alejadas de las problemáticas reales de las comunidades y que buscan beneficios económicos particulares en detrimento de los intereses de toda la población.

Este cambio de imagen se sustenta en indicadores que la población indígena refiere como negativos, que han contribuido a sumir a las comunidades en condiciones de po-breza y abandono. Por ejemplo, los awajún y wampis denuncian que las federaciones no lograron impulsar ni fortalecer proyectos productivos de envergadura que mejoren la situación económica de las comunidades indígenas.

Junto a este reclamo, se acusa a los dirigentes de mentir a la población, priorizar sus intereses personales y apropiarse de los recursos y bienes entregados por el Estado y la cooperación internacional destinados a mejorar las condiciones de vida de las comuni-dades. Respecto a este último punto, los dirigentes no han rendido bien sus cuentas a las instituciones cooperantes ni a las propias comunidades, generando una atmósfera de poca transparencia y corrupción. Asimismo, se argumenta que los dirigentes de las federaciones no poseen una visión compartida de desarrollo y que “algunos están siendo

Líder indígena awajún.

Page 23: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

27

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

influenciados por organizaciones indígenas y ONG ecuatorianas, movidos por intereses económicos”.

Se evidencia además la debilidad actual de las federaciones para trabajar en coordina-ción con las instituciones del Estado. Según los testimonios recogidos en el estudio, se habría perdido el trabajo “mano a mano” entre las dirigencias y las entidades públicas, sobre todo en los sectores salud y educación, y en temas como la contratación de personal o la búsqueda de financiamiento para capacitaciones y elaboración de material educativo para la población. De esta manera, hay una percepción de aislamiento o repliegue del trabajo de las federaciones a sus propias instancias.

Por otro lado, un punto de quiebre para la imagen de las federaciones frente a la po-blación fue el paro amazónico y las medidas de fuerza que desencadenaron los hechos del 5 de junio de 2009 conocidos como el Baguazo, donde AIDESEP y su brazo regional ORPIAN – P habrían realizado un indebido manejo de la movilización indígena. A partir de estos hechos, las federaciones sufrieron divisiones debido a los enfrentamientos que surgieron entre algunas comunidades en desacuerdo con los resultados del paro y la con-ducción de las dirigencias durante las manifestaciones. Estas comunidades decidieron distanciarse de sus federaciones y, en algunos casos, desconocer la representatividad de las actuales juntas directivas.9 La población considera a las federaciones como actores de liderazgo disminuido y restringido ámbito de acción.

Frente a este panorama de desgaste dirigencial, los líderes individuales buscan distin-guirse de las federaciones con discursos que promueven el trabajo directo con las comu-nidades, que genere beneficios tangibles para ellas.

Se habla entonces de la autonomía de algunas comunidades para decidir sobre el horizonte de desarrollo a seguir. Este cambio de enfoque propone fortalecer los em-prendimientos productivos locales sin la injerencia de las federaciones, mediante la mejora del manejo de los cultivos y la búsqueda de mercados rentables para obtener mejores resultados económicos concretos en beneficios de la población indígena.10

Algunos líderes han impulsado esta autonomía para la recepción de todo programa esta-tal que llegue al ámbito de estudio.

Por otro lado, la estrategia de diferenciación de los líderes individuales consiste en señalar a los dirigentes como actores negativos para el desarrollo de los pueblos. Este pro-ceder refleja un ambiente de enfrentamientos por el poder entre las antiguas federaciones y los actores individuales y, a la vez, entre los actores emergentes con pasado dirigencial.

Todos estos factores se traducen en la coexistencia de más de una visión de desarrollo para los pueblos Awajún y Wampis por parte de los líderes individuales. Estas diferentes perspectivas sobre el devenir indígena se encuentran desalineadas y necesitan puentes que unifiquen los criterios y propuestas en común, sobre todo respecto al impulso producti-vo, manejo de la biodiversidad y desarrollo sostenible para las comunidades indígenas.

9 Cabe indicar que si bien algunas comunidades indígenas awajún y wampis actuaron de esta mane-ra, no se desafiliaron formalmente de las federaciones que originalmente integraban. Por ejemplo, la comunidad nativa de Wawas, en el distrito de Imaza, está enfrentada a la dirigencia de la OCCAAM, federación a la que continua adscrita (ver la descripción de los actores del distrito de Imaza a partir de la página 51).

10 Ejemplos de estas iniciativas productivas desligadas de las federaciones indígenas del ámbito de estu-dio son la Asociación de Productores Agroecológicos del Distrito de Imaza (ASCOPAE) y la Asociación de Productores Agroecológicos del Distrito del Río Santiago, para el cultivo de plátanos y cacao orgá-nico (ver su descripción en las páginas 57 y 43, respectivamente).

Page 24: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

28

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

4. Falta de conectividad de los pueblos indígenas

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda (INEI 2008), la densidad poblacio-nal del ámbito de estudio es de 1.54 hab/Km2, mientras que el promedio para la región Amazonas es 9.6 hab/Km2 y 21.3 hab/Km2 a nivel nacional. Este indicador evidencia la dispersión de los pueblos Awajún y Wampis en el ámbito de estudio. En este contexto de ocupación territorial, la región se ubica entre las seis últimas regiones en materia de infraestructura vial, demostrando los esfuerzos de inversión en infraestructura son insu-ficientes.11

En el ámbito de estudio, el servicio de transporte terrestre y fluvial es muy escaso y no logra cubrir la demanda de la población. Esto genera una desarticulación y falta de conec-tividad entre los pueblos Awajún y Wampis con el sistema socioeconómico local, regional y nacional. De esta manera, la población indígena padece una condición de exclusión social y aislamiento geográfico, expresada en los bajos niveles de calidad de vida y acceso a servicios básicos (ver la sección 2.1. Características socio demográficas del ámbito de estudio).

Este escenario revela las dificultades que supone concebir, planificar, ejecutar y soste-ner en el tiempo algún emprendimiento productivo o social de desarrollo local y visibiliza la importancia de la organización indígena en su esfuerzo por acceder a mejores condicio-nes de vida para la población desde hace unos cuarenta años.

En cuanto a la infraestructura vial del ámbito de estudio, se cuenta con una vía nacio-nal que va de Bagua Chica hasta Santa María de Nieva. A lo largo de sus 196 km, esta ca-rretera atraviesa toda la provincia de Bagua y parte del distrito de Nieva en Condorcanqui. El tramo de Bagua Chica hasta el denominado Puente Durand, próximo a Chiriaco, está asfaltado y cubre aproximadamente 90 km.

Los tramos viales que comunican el ámbito de estudio son transitables y se encuentran afirmados o sin afirmar.12 De esta manera, la población de las comunidades se traslada por trochas o caminos rurales con mínimo o inexistente mantenimiento, sin presencia de cunetas y alcantarillas, que se anegan parcial o totalmente durante la temporada de lluvias entre los meses de noviembre y abril.

La otra modalidad de transporte existente en el ámbito de estudio es la vía fluvial, que cumple un rol muy importante para la integración e intercambio comercial de las comu-nidades indígenas. El transporte fluvial de la población incluye los ríos y las quebradas de las cuencas del Alto Marañón, para acceder a las capitales de sus distritos y capitales provinciales que cuentan con servicios públicos y abastecimiento de víveres, medicinas y manufacturas, entre otros.

Las condiciones de navegación de la red hidrográfica son permanentes, aunque pre-senta riesgos como remolinos o malos pasos principalmente en los pongos de Morí y Manseriche.13

11 Plan Vial Participativo de la Provincia de Condorcanqui 2009 – 2018. Municipalidad Provincial de Condorcanqui.

12 Los tramos viales longitudinales son: PE-05ND (Puente Wawico – Urakusa – Santa María de Nieva) y PE-05ND (Puente Wawico – Puente Nieva – Nuevo Seasme - Saramiriza). El tramo vial transversal es el AM-100 Empalme PE-05NC (Nuevo Seasme – Peas – Achoaga – Juan Velasco). Fuente: Plan Vial Participativo de la Provincia de Condorcanqui 2009 – 2018.

13 Solo los ríos Nieva y Cenepa no son navegables en junio, julio y agosto, debido al bajo caudal.

Page 25: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

29

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

Los traslados se realizan en embarcaciones domésticas o peque-peque, chalupas, desliza-dores o botes de pocos caballos de fuerza que ellos mismos construyen de manera artesa-nal, para los trayectos entre comunidades cercanas.

Para surcar los ríos Cenepa y Santiago, que conectan a las comunidades con las principa-les ciudades del ámbito de estudio, se deben abordar las chalupas o embarcaciones ma-yores. Este servicio lo brindan comerciantes mestizos de Nieva que cuentan con la capa-cidad de mantener este tipo de servicios, que implican altos costos de mantenimiento de las naves.14

En respuesta a esta realidad, algunos secto-res del ámbito de estudio han establecido un mejor tránsito, comunicación e intercambio con las localidades fronterizas del Ecuador.

El caso más evidente es la cuenca alta del río Santiago donde, a través de sus aguas na-vegables, se fortalecieron las redes familiares y comerciales de los shuar y wampis, sobre todo con el cantón Twintza en la prefectura ecuatoriana de Morona Santiago.

14 Para mayor referencia, cabe indicar que el galón de petróleo en el ámbito de estudio cuesta14 soles. Por ejemplo, para llegar de la comunidad de Huampami (capital del distrito El Cenepa) hasta Santa María de Nieva hacen falta unos 25 a 30 galones, con un costo aproximado de 400 soles. El pasaje cuesta alrededor de 50 soles.

Viviendas Awajún en la ribera del río Cenepa.

Peque - peque en el río Cenepa

Viviendas Awajún en la ribera del río Cenepa.

Page 26: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

30

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

iii. mapeo de aCtores

Esta sección presenta a los principales actores relacionados al PNCB en el ámbito de estudio. La metodología utilizada para este trabajo se basa en la identificación de grupos de interés para el programa, de manera que pueda establecer estrategias efectivas de rela-cionamiento y comunicación con ellos.

1. Metodología

La metodología de trabajo para realizar el mapa de actores sociales, políticos, cultura-les y económicos de la zona norte de la región Amazonas relacionados a la intervención del PNCB ha sido participativa, aplicando una matriz metodológica de clasificación de actores sociales por grupos de interés.

Para ello se trabajó con los siguientes actores:

• Autoridades y representantes del Estado: gobiernos locales, provinciales y regionales, representantes de los programas y servicios del Estado en el ámbito de estudio.

• Líderes y federaciones indígenas: líderes indígenas awajún y wampis y dirigentes de las fede-raciones indígenas.

• Actores sociales y culturales: representantes de iglesias, ONG, centros de investigación y asociaciones culturales. Se incluye a los representantes de empresas privadas o fundaciones que realizan actividades en el ámbito de estudio.

• Asociaciones productivas: representantes de las asociaciones de cacaoteros, plataneros, madereros y otros.

La evaluación y clasificación cualitativa de los actores se realizó aplicando la metodolo-gía de mapeo de grupos de interés. Esta metodología consiste en evaluar a dichos actores para clasificarlos en grupos de interés para el PNCB (estratégico, político, vulnerable y para monitoreo).

La clasificación de grupos de interés obedece a la evaluación de las variables de nivel de importancia e impacto frente a la implementación del PNCB. La primera variable se mide en dos variables intermedias: (i) poder o capacidad de agencia, y (ii) interés en el PNCB. El nivel de importancia de los actores identificados muestra el grado de influencia que podrían tener sobre el programa. Por su parte, la variable del nivel de impacto se mide al sumar los impactos potenciales, positivos y negativos, que la implementación del PNCB tendría sobre las localidades del ámbito de estudio.

Page 27: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

31

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

tabla 5. lista de variables para clasificación de Grupos de interés

Variables generales

Variables intermedias IndicadoresCódigo de indicador

Nivel de poder

Capacidad de acción

Ámbito de acción a

Relacionamiento con su comunidad / distrito / región

b

Capacidad de convocatoria c

Capacidad de movilización

Pertenencia a redes locales, distritales, provinciales, nacionales e internacionales

d

Percepción de las movilizaciones como mecanismo de presión

e

Participación en acciones grupales de movilización

f

Nivel de interés en el PNCB

Percepciones sobre el PNCB

Expectativas g

Preocupaciones h

Nivel de impacto

Impacto de la implementación del PNCB

Impactos asociados al actor i

Impactos asociados a su ámbito de acción j

Impactos asociados a los recursos productivos

k

Impactos asociados a la conservación de los bosques

l

El cruce de las variables nivel de importancia y nivel de impacto produce como resulta-do una matriz de clasificación con cuatro cuadrantes y cuatro tipos de actores: estratégi-cos, políticos, para monitoreo y vulnerables. La valoración de los discursos de los actores y de la recepción de impactos a partir de la implementación del PNCB, además del proce-so de puntuación y construcción de índices, se detallan en el Anexo 8.

2. Clasificación de los actores por grupos de interés

A continuación se presenta la clasificación de los actores por grupos de interés de acuerdo al ámbito de estudio definido para este trabajo. El total de actores evaluados alcanza el número 87, de los que 39 son líderes y representantes de las federaciones indígenas y 29 autoridades de los gobiernos locales, representantes de las dependencias públicas y programas del Estado. Asimismo, se presentan doce asociaciones sociales y culturales y siete asociaciones productivas.

tabla 6. núMero de entrevistados por tipo de actor

Actor Número

Autoridades y representantes del Estado 29

Líderes y representantes de los pueblos indígenas 39

Actores sociales y culturales 12

Asociaciones productivas 7

Total: 87

Con el objetivo de brindar una lectura más clara del mapeo de actores, se elaboraron seis matrices de clasificación que presentan los resultados de la aplicación de la metodo-logía de identificación de grupos de interés descrita en la sección anterior. Los criterios utilizados para la construcción de las gráficas responden a una diferenciación en el alcan-ce de la influencia y capacidad de acción de los actores vinculados al PNCB.

Page 28: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

32

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

Cada gráfica está compuesta por cuatro grupos de interés, también denominados cua-drantes: (i) estratégico, (ii) político, (iii) vulnerable y (iv) para monitoreo. La particula-ridad de cada uno debe contribuir a la planificación de un relacionamiento específico o estratégico con ellos, para una implementación más eficaz del PNCB.

• Grupo de interés estratégico: actores con los mayores niveles de importancia y recepción de impactos expresados en su calificación. Este grupo integra a los potenciales aliados del programa debido a las altas expectativas e interés que manifiestan, así como su gran capaci-dad de convocatoria, representatividad y movilización en el ámbito de estudio.

• Grupo de interés político: actores que también poseen altos niveles de importancia, pero menores niveles de recepción de impactos en comparación con el primer cuadrante. Mani-fiestan una posición expectante frente a la implementación del programa.

• Grupo de interés vulnerable: actores con altos niveles de recepción de impactos y altas expectativas por la ejecución del PNCB, pero menor nivel de importancia ya sea por una débil capacidad de acción, falta de manejo de recursos o carencia de redes sociales y poder.

• Grupo de interés para monitoreo: actores que poseen el mismo rango de importancia que el cuadrante anterior y expresan un bajo nivel de recepción de impacto, ya sea por falta de información o interés.

El primer gráfico presenta a los actores del distrito de Nieva, quienes tienen acceso a las principales dependencias del Estado y cuentan con capacidad de influencia en toda la provincia de Condorcanqui por ser la capital, así como otros actores relevantes. La gráfica incluye a los actores identificados en las cuencas de los ríos Marañón, Nieva y Dominguza.

En el segundo y tercer gráfico se consideró pertinente presentar a los actores identifi-cados en los distritos Río Santiago y El Cenepa. Esto responde a sus particulares discursos y percepciones de interés sobre el Programa.

En estas tres primeras gráficas se incluye la descripción de actores individuales que no están adscritos ni representan alguna instancia indígena, pública o privada, en sus contex-tos locales. La pertinencia de incluirlos en el análisis distrital responde a sus altos niveles de representatividad e importancia entre los pueblos Awajún y Wampis. Se considera que su identificación puede aportar positivamente al futuro relacionamiento del PNCB en el ámbito de estudio.

Un cuarto gráfico clasifica a los actores relacionados al PNCB en el ámbito del distrito de Imaza, donde se ubica la cuenca del río Chiriaco y parte de la cuenca del río Marañón. En esta sección del documento, se incluye a los actores identificados para el mapeo provenien-tes de la provincia de Bagua, como por ejemplo la municipalidad provincial.

Seguidamente, se describe a los actores de carácter regional vinculados al programa. Su inclusión en el análisis busca brindar una imagen más completa y clara de los procesos re-gionales de toma de decisiones y el accionar de estos actores con los del ámbito de estudio.

Finalmente, se expone un gráfico de actores individuales relacionados al PNCB que se distinguen y sobresalen por su importancia y protagonismo en la zona, así como por sus expectativas por los posibles impactos de la implementación del programa.

Page 29: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

33

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

2.1. Distrito Nieva – Condorcanqui

Esta primera gráfica cuenta con un total de veintiséis actores relacionados al PNCB: nueve líderes awajún y representantes de federaciones indígenas, diez autoridades locales y representantes del Estado presentes en la provincia y seis actores sociales y culturales de acuerdo a la tipificación establecida en la metodología del mapeo.

De manera general, todos expresan una posición a favor de la implementación del pro-grama en la provincia de Condorcanqui y manifestaron sus expectativas por contar con mayor información sobre los requerimientos y beneficios que las comunidades nativas al-canzarían una vez consolidada la presencia del PNCB en la zona. Asimismo, esta gráfica pre-senta algunas preocupaciones particulares respecto a los impactos que el programa podría generar entre la población beneficiaria, sobre todo el manejo de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC).

A continuación se describe de manera detallada la clasificación de los grupos de interés identificados según nivel de importancia y recepción de impactos. Para una adecuada lec-tura de la gráfica Nieva – Condorcanqui, cabe agregar que la descripción de cada grupo de interés está seguida de la relación de actores que la conforman.15

GrÁfico 1. Matriz de clasificación de los Grupos de interés del distrito de nieva – condorcanqui

218

2

Nivel de Impactos

Nivel de Importancia

+

+-

EstratégicosVulnerables

Monitoreo Políticos

16

9

3

1

4

24

22

7

20

26

Aso ciacio nes pro ductivas

Autoridades y representantes del Es tado

Líderes y federaciones indígenas

Actores sociales y cu lturales

12

23

19

18

5

25 14

17

15

6

11 1013

2.1.1. Grupo de interés estratégico

El grupo de interés estratégico está integrado por actores con un alto nivel de impor-tancia y recepción de impactos potenciales, tanto positivos como negativos, ante la imple-mentación del PNCB. Esto responde al alcance de sus ámbitos de acción y al intenso rela-cionamiento que mantienen con la mayoría de los actores e instancias políticas y sociales en el distrito de Nieva y la provincia de Condorcanqui. Son los principales actores a tomar en cuenta para la implementación del PNCB y sus expectativas deben ser consideradas por el programa.

15 Este mismo formato se aplica a los seis gráficos del documento.

Page 30: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

34

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

Actores de interés estratégico, Distrito Nieva – Condorcanqui

(1) Municipalidad Provincial de Condorcanqui, Edwuin Timias Mateca

(2) MCLCP - Monserratte Repoyits

(3) SERNANP - Nieva, Diógenes Ampam

(4) UGEL Condorcanqui - Santos Pintado Estela

(5) Amanda Longinote – Lideresa awajún

(6) Nimia Chávez – Lideresa wampis

(7) CAH - Eduardo Antish

(8) AIDAPAE Bikut - Antuash Shigkim Mamaeik

(9) Gobernación provincial - Hugo Samaniego Gutiérrez

(10) Merino Trigoso – Ex alcalde provincial

(11) ONG Terra Nuova - María Poggi

(12) ONG SAIPE - Alberto Lázaro

(13) Programa JUNTOS

El primer actor de este grupo es la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, cuyo alcalde actual es Edwin Timias Mateca (periodo 2011 – 2016). Como principal instancia del gobierno local en la provincia, la municipalidad manifiesta gran expectativa e interés por la implementación del programa en su jurisdicción y porque sus beneficios alcancen al mayor número posible de comunidades nativas awajún y wampis en los tres distritos que la conforman (Nieva, Cenepa y Río Santiago). Los impactos que experimentaría la municipalidad con la entrada del PNCB son la mejora de la producción y comercializa-ción de los principales productos de las comunidades (piscigranjas, cacao y plátanos) y la mejora de los ingresos, calidad de vida de la población y desarrollo local de Condor-canqui.

Si bien es la instancia mayor de gobierno en la provincia, en la actualidad no proyecta un liderazgo predominante por sus débiles alianzas con otros actores clave para su desa-rrollo, que colocan a este actor en un nivel de importancia apenas mayor al resto de los integrantes del grupo. Esto se sostiene en la percepción de la población de una gestión regular, inefectiva y poco visible del alcalde Timias en su primer año de trabajo.

Luego se sitúa la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Condor-canqui (MCLCP), dirigida por la religiosa Monserratte Repoyits. La MCLCP realiza una ardua e importante labor en la provincia de Condorcanqui al generar espacios de con-certación entre diversos actores sociales y políticos comprometidos con el desarrollo de la población local y que trabajan por su fortalecimiento. Esta tarea se hace posible por contar en su dirección con una lideresa local de amplia trayectoria con las comunidades nativas Awajún y Wampis. Su posición ante la implementación del PNCB es favorable ya que promueve la conservación del medioambiente y las actividades productivas de las co-munidades nativas. Asimismo, señala que los impactos positivos que generaría son, sobre todo, la lucha contra el aumento de la minería informal de oro en las cuencas de los ríos Cenepa y Santiago.

Monserrat Repoyits también advierte sobre posibles impactos negativos, como el in-adecuado manejo y rendición de cuentas de los recursos económicos que recibirán las comunidades beneficiarias. Esta preocupación está estrechamente relacionada con la ima-gen desgastada de los dirigentes de las federaciones indígenas y su debilitamiento insti-tucional por presuntos casos de malversación de fondos ocurridos en los últimos años.

Page 31: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

35

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

Otro actor estratégico es el Servicio Natural de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP Nieva), cuyo jefe actual es Diógenes Ampam, profesional awajún de la cuen-ca del Cenepa, a cargo del manejo de tres Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la zona norte de la región Amazonas.16

A pesar de su importante labor por la conservación de la biodiversidad de los pueblos Awajún y Wampis, algunas comunidades nativas perciben al SERNANP con rechazo por-que consideran que esta instancia técnica no defiende las tierras de los pueblos indígenas.17

Esta apreciación poco favorable se asienta en la difícil tarea del SERNANP de establecer adecuados y continuos canales de comunicación con la totalidad de comunidades nativas en el ámbito de las ANP y la falta de un trabajo más articulado y visible para la población que permita alcanzar sus objetivos de conservación.

El nivel de recepción de impactos que este actor manifiesta responde a la posibilidad de incorporar las áreas de bosque de las ANP a la implementación del PNCB, como una forma de valorizarlas y aumentar los fondos disponibles para su manejo. Esta posibilidad debería extenderse, además, a la priorización de las comunidades nativas colindantes de las áreas protegidas como beneficiarias del programa.

Con similar recepción de impactos, pero menor importancia que los actores an-teriores, la Unidad de Gestión Educativa Local Condorcanqui (UGEL) cuen-ta con 300 instituciones de educación básica regular y superior no universitaria.18

Constituida en 2005, la UGEL Condorcanqui se ocupa de brindar capacitación docente y promover la participación de la población, sobre todo de los padres de familia, para el fortalecimiento del sector educativo.

La visión a futuro que expresa esta institución es que la educación bilingüe intercul-tural (EBI) se aplique en todas las instituciones educativas de la provincia. Asimismo, enfatiza su trabajo de sensibilización en los estudiantes sobre la conservación de la biodi-versidad partiendo de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Suscribe además convenios institucionales con otros actores locales como las ONG SAIPE y Terra Nuova, para explorar desde las escuelas de las comunidades nativas seleccionadas los conocimientos tradicionales sobre biodiversidad de niños y niñas.

Desde la UGEL Condorcanqui consideran que la mejor relación a construir con el PNCB es establecer convenios para insertar los objetivos del programa en los contenidos de sus diferentes redes educativas. Asimismo, expresa gran interés en que los docentes puedan ser interlocutores del programa en las comunidades nativas.

Con cercanos niveles de importancia e impactos se ubican las lideresas indígenas Ni-mia Chávez y Amanda Longinote, de amplia trayectoria y respaldo en las comunidades nativas del distrito de Nieva y la provincia de Condorcanqui. Su posición favorable a la

16 Estas ANP son el Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor, la Reserva Comunal Tunta-naim y la Zona Reservada Santiago – Comaina, en proceso de categorización.

17 El antecedente más destacable que sustenta esta percepción entre las comunidades nativas es el recorte del Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor en el distrito del Cenepa, ocurrida en el año 2008, a favor de las concesiones mineras de la empresa Dorato Peru (Minera Afrodita). Cabe agre-gar que, en la actualidad, uno de los principales proyectos del SERNANP es concretar la ampliación de la referida ANP.

18 La UGEL Condorcanqui es una de las siete unidades de la Dirección Regional de Educación Amazonas. De las 300 instituciones educativas con las que trabaja, 295 son de educación básica regular, una de educación alternativa, tres técnico productivas y una superior tecnológica no universitaria. [http://es-cale.minedu.gob.pe/magnitudes-portlet/reporte/cuadro?anio=13&cuadro=123&forma=U&dpto=&-dre=0100&ugel=010004]

Page 32: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

36

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

iniciativa Estatal para la conservación de los bosques mediante incentivos económicos para la población indígena, y su poder de convocatoria a nivel provincial, las posiciona por encima de otros actores para una adecuada y efectiva difusión de los objetivos y procedimientos del PNCB en los pueblos Awajún y Wampis. Ambas manifiestan que los principales impactos del programa serán, gracias a las nuevas oportunidades de trabajo e ingreso directo para las familias indígenas, la disminución de la tala indiscriminada que sufre el bosque de Condorcanqui y el freno a la contaminación de las cuencas por la mi-nería aurífera ilegal que vierte mercurio en las aguas.

Junto a las lideresas referidas arriba se encuentra el Consejo Aguaruna – Huam-bisa (CAH), histórica organización indígena conformada en la década de 1970 cuyo ámbito de acción e influencia logró alcanzar a ciento veinte comunidades nati-vas awajún y wampis de las cinco cuencas de Condorcanqui y el distrito de Imaza.19

La ubicación del CAH en este grupo de interés estratégico responde a la trayectoria, re-conocimiento y redes con que cuenta en la comunidad nacional e internacional, junto a otras organizaciones indígenas como AIDESEP y CONAP.

Actualmente la CAH es presidida por Eduardo Antish, de la Comunidad Awajún de Urakusa, quien manifiesta que las organizaciones indígenas tienen interés en que el PNCB promueva proyectos productivos con ellas. Esta expectativa se explica por los beneficios que las debilitadas organizaciones y federaciones indígenas obtendrían, como el fortale-cimiento de sus capacidades y la renovación de su imagen – y la de los dirigentes - frente a las comunidades nativas. Los impactos que este actor percibe se generarán por la inter-vención del programa son el fortalecimiento institucional y los recursos que generaría la intervención.

Otro actor con significativo nivel de im-portancia es la Asociación Indígena para la Educación y Promoción de los Derechos Humanos “Bikut”, cuyo coordinador es An-tuash Shigkim Mamaeik, con el respaldo del reconocido líder awajún Santiago Manuim como presidente, quien además se desempe-ña como consejero regional por la provincia de Condorcanqui.20

La Asociación Bikut tiene por objetivo difundir los valores culturales y sociales del mundo awajún y wampis entre las nuevas generaciones indígenas, y sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de mantener viva la cultura Jíbaro. Su presencia en el es-cenario indígena responde a los problemas actuales derivados de la inoperancia de las dirigencias de las organizaciones y federacio-nes. Se posiciona como una nueva propuesta

19 Según la información recogida en campo, en la actualidad el CAH agrupa a un aproximado de seis comunidades nativas todas ubicadas en la cuenca del río Marañón, en el distrito de Nieva: Urakusa, Waisim, Huaracayo, Ajachim, Wachim, Kayamas y Chingamar.

20 El líder Awajún, Santiago Manuin Valera está incluido en la gráfica actores individuales.

Escolares en desfile cívico – Santa María de Nieva

Page 33: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

37

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

de desarrollo para las comunidades nativas a partir de la consolidación de sus escuelas para jóvenes líderes.

La Asociación Bikut demuestra interés en que el PNCB establezca permanente coordi-nación con las comunidades nativas, respetando las juntas directivas de sus organizacio-nes en las cinco cuencas de la provincia de Condorcanqui.21 El desarrollo técnico de las actividades productivas que podrían generar las compensaciones económicas mejorará las condiciones de vida de la población.

En este grupo también se ubica la Gobernación Provincial de Condorcanqui. El go-bernador Hugo Samaniego Gutiérrez, que cuenta con buena aceptación entre la población de Nieva, expresa un alto interés en trabajar coordinadamente con el PNCB y considera que el principal impacto del programa es el beneficio económico directo para las familias awajún y wampis que estimulará el abandono de la tala ilegal y el desarrollo de proyectos productivos propios más adecuados, como las piscigranjas. Como recomendación, agrega que la intervención debe apostar a preparar personas para que transmitan el mensaje del programa en su lengua materna y propone criterios de amplia participación.

Con menor recepción de impactos se ubica el exalcalde provincial Merino Trigoso, debido a su percepción de ineficacia generalizada en la capacidad del Estado para la con-servación del bosque. Específicamente, indica la responsabilidad de las políticas públicas en el efectivo control de la extracción de maderas finas y sobre las actividades extractivas, legales e ilegales, que impactan negativamente en el ecosistema de la zona.

Su nivel de importancia, superior al del alcalde provincial, se debe a su discurso sobre las movilizaciones sociales como recurso efectivo para alcanzar objetivos comunes y for-mular demandas al Estado por el acceso a servicios básicos, infraestructura social, medios y vías de comunicación adecuados. Sin embargo, su capacidad de convocatoria es reduci-da y actualmente no ejerce ningún cargo público.22 Se trata de un actor muy relacionado en el distrito de Nieva, sobre todo por su perfil personal de exautoridad interesada en los quehaceres de la vida política local. Como recomendaciones para el PNCB, señala que es clave recorrer las cinco cuencas para sensibilizar a la población antes de hacer efectivos los mecanismos de compensación. Agrega que la consolidación de experiencias modelo o pilotos del PNCB sería un buen mecanismo de inserción del programa en el área.

Con un mismo nivel de recepción de impactos se ubican luego la ONG italiana Terra Nuova23 y el Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE). Ambos indican que si bien la propuesta del programa es interesante, para lograr el uso eficiente de los recursos hay que planificar adecuadamente el sistema de monitoreo de las compensaciones directas. Enfatizan en este punto a partir de experiencias previas de intervenciones que desencadenaron episodios de malversación de fondos y malos ma-nejos por parte de los dirigentes indígenas. Para una intervención efectiva en la zona, consideran clave contar con una estrategia de comunicación amplia e inclusiva, basada en mensajes claros que lleguen al mayor número actores entre los pueblos Awajún y Wampis. Recomiendan que el trabajo con las comunidades nativas sea cuidadoso y se considere

21 Las cinco cuencas existentes en la provincia de Condorcanqui son las de los ríos Nieva, Marañón, Dominguza, Cenepa y Santiago.

22 Merino Trigoso postuló nuevamente a la municipalidad provincial de Condorcanqui por Juntos por Amazonas, la agrupación política del actual presidente regional de la región.

23 http://www.terranuova.org

Page 34: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

38

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

una capacitación previa a la intervención que explique en detalle el funcionamiento del programa a la mayor cantidad de comunidades nativas, dirigencias y clanes familiares.24

Terra Nuova trabaja desde octubre de 2010 en el proyecto Identidad y ciudadanía, que cuenta con financiamiento de UNICEF y la Embajada de Canadá, en convenio con RE-NIEC, en apoyo a la UGEL Condorcanqui.25 Los ejes principales del proyecto son el me-joramiento de la educación básica de niños y niñas mediante la construcción de espacios de concertación denominados Consejos Educativos Institucionales (CONEI). La actual directora de Terra Nuova es María Poggi, quien sugiere la ampliación del PNCB a toda la provincia de Condorcanqui, sobre todo hacia la cuenca del Cenepa.

Debido a la mayor presencia de su proyecto en el distrito Río Santiago, Terra Nuova estableció una coordinación fluida con las federaciones de la cuenca, la provincia (CAH) y la región (ORPIAN - P) a fin de garantizar una intervención en el pueblo Wampis ade-cuada y confiable. El amplio diálogo que mantiene con las federaciones indígenas de la provincia le otorga un importante rol que el PNCB deberá tener en consideración.

Por su parte, SAIPE es una ONG de la Iglesia Católica presente en la provincia de Condorcanqui desde el año 1993. Con sede central en la ciudad de Santa María de Nie-va, su objetivo institucional es mejorar las condiciones de vida de las comunidades bajo el principio de tajimak (buen vivir y desarrollo de las capacidades de la población para vivir mejor). SAIPE trabaja con proyectos de seguridad alimentaria y educación bilingüe intercultural en las cuencas de Condorcanqui, y con menor presencia en la cuenca del Cenepa.26

Por último, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS es una iniciativa adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros cuya misión es la trans-ferencia de incentivos monetarios directos a familias en situación de pobreza o pobreza extrema, rural y urbana, sobre todo las que cuentan entre sus integrantes a madres gestan-tes, niños y adolescentes hasta 14 años. El Programa JUNTOS está presente como un actor local mediante su Equipo Regional Amazonas – Condorcanqui, con sede en Santa María de Nieva, y un radio de acción que abarca todo nuestro ámbito de estudio con aproxima-damente 8000 beneficiarios y veintiún puntos de pago fluviales y terrestres.

La importancia de este actor responde a su buen relacionamiento con las comunida-des awajún y wampis, que facilita la aceptación del programa JUNTOS por la población indígena. Los beneficios directos que reciben las comunidades nativas aportan a la soste-nibilidad de los objetivos del programa. Este actor manifiesta una posición favorable a la implementación del PNCB y reconoce algunas dificultades y problemáticas alrededor del manejo del programa de la PCM que podrían repercutir en la iniciativa del MINAM, como el uso inadecuado de los recursos económicos que obtienen las familias awajún y wampis.

24 Respecto a los clanes familiares, el representante de SAIPE señaló que en cada comunidad nativa exis-ten de dos a tres clanes, entre los cuales se basa y equilibra el poder comunal interno. La recomenda-ción al PNCB es formular una estrategia de intervención que permita identificarlos y acercarse a ellos.

25 El proyecto se ejecuta en cuatro distritos de la provincia de Antabamba, en la región altoandina de Apurímac. [http://www.terranuova.org/progetti/identita-e-cittadinanza-esercizio-di-diritti-nella-sie-rra-e-nella-selva-peruviane]

26 Los proyectos que desarrolla actualmente en la provincia de Condorcanqui son: Proyecto de Promo-ción de Roles y Huertos Productivos de las Mujeres Awajún, de un año de duración, y el Proyecto de Castilla para mejorar la calidad educativa bilingüe intercultural e implementar módulos productivos de dos años de duración instituciones educativas.

Page 35: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

39

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

2.1.2. Grupo de interés político

Los actores del grupo de interés político tienen gran importancia y a la vez bajo o nulo nivel de recepción de impactos ante la implementación del PNCB. En la gráfica Nieva – Condorcanqui se identificaron tres actores clasificados como políticos que expresaron sus expectativas frente al programa de manera cautelosa, sin revelar claramente su posición ante esta intervención en la zona.

Actores de interés político, Distrito Nieva – Condorcanqui

(14) Gerencia Subregional Condorcanqui, Elmer Sánchez

(15) Rondas Campesinas de Condorcanqui, Leonardo Timias Tananta

(16) Coordinadora Awajún, Octavio Shakaime

El primer actor de este grupo de interés es la Gerencia Subregional de Condorcan-qui, empresa pública a cargo del gobierno regional de Amazonas que se ocupa de la construcción de infraestructura social para la provincia en coordinación con la UGEL y EsSalud. Se define como actor relevante del área de estudio por ser la instancia de gobier-no regional en la zona. La actual gerencia no expresó una recepción de impactos relevante y la llegada del PNCB a la provincia despertó poca expectativa. Recomendó comunicar claramente los beneficios, organizar experiencias piloto y dar a conocer los beneficios concretos del programa. Señaló también que ninguna iniciativa prospera si no se demues-tra que alcanzará resultados tangibles en el corto o mediano plazo.

Luego encontramos a la Coordinadora Awajún, representada por su coordinador ge-neral Octavio Shakaime. El principal objetivo de este actor es proponer reformas que re-viertan el desgaste y debilitamiento de las federaciones indígenas, como el Consejo Agua-runa Huambisa (CAH), pero tomando distancia de las federaciones indígenas existentes en la provincia (ORPIAN – P a nivel regional y AIDESEP a nivel nacional).27 A pesar de estar fuera del espectro de las federaciones indígenas en Condorcanqui, Chakaime cuenta con vínculos externos que le otorgan una importancia considerable. Por un lado, es el coordinador de la Mancomunidad de Municipalidades, con sede en Nieva, que agrupa a seis distritos de la zona norte de la región Amazonas28. Su hijo, Edgar Shakaime Arroyo, es encargado de la Subgerencia de Comunidades Nativas y Campesinas del gobierno regio-nal en Chachapoyas. El actor manifiesta su colaboración con la petrolera francesa Maurel et Prom29, operadora del Lote 116 en Condorcanqui.

Si bien considera que la propuesta de compensar a las comunidades por la conserva-ción del bosque y promover proyectos productivos sostenibles es acertada, advierte que el programa solo podría concretarse con las instancias políticas awajún y wampis involu-cradas, incluyendo a la organización que él representa y al gobierno regional.

Para concluir este cuadrante, con el mismo nivel de recepción de impactos pero menor poder que la Coordinadora Awajún, se ubican las Rondas Campesinas de Condorcan-qui, cuyo presidente actual es Leonardo Timias Tananta. Esta organización está recono-

27 La Coordinadora Awajún es una organización indígena que se creó inmediatamente después de los acontecimientos del 5 de junio del año 2009 en Bagua bajo la promoción del gobierno peruano (2006 - 2011). A diferencia de otras organizaciones y federaciones indígenas, que se describen en el presente documento, la Coordinadora Awajún no posee un ámbito de acción definido y no cuenta con alguna comunidad nativa awajún o wampis afiliada formalmente.

28 Los distritos que conforman la mancomunidad son Bagua, Aramango e Imaza en la provincia de Bagua Río Santiago, Nieva y Cenepa en Condorcanqui.

29 http://www.maureletprom.fr

Page 36: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

40

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

cida por la Central Única de Rondas Campesinas (CUNARC), con sede en Cajamarca, y su función es ejercer y hacer respetar la justicia comunal o derecho consuetudinario en coordinación a las instancias de la justicia ordinaria como la gobernación, el Ministerio Público, el Poder Judicial, la Alcaldía y otras autoridades públicas. En la actualidad cuenta con setenta y siete bases ronderas en el distrito de Nieva que se reúnen anualmente en una asamblea general y comparten actividades de capacitación periódicamente en las comu-nidades. Respecto al perfil del presidente de las rondas, cabe señalar que es su segundo periodo en el cargo. Antes se desempeñó como regidor en el gobierno provincial y es primo hermano del acalde provincial, Edwin Timias Mateca.

El actor no se muestra ni a favor ni en contra del PNCB, ni recibirá mayor nivel de impacto. Señala que toda iniciativa o intervención estatal debe obedecer a las decisiones tomadas en asamblea general por la mayoría de las comunidades.

2.1.3. Grupo de interés vulnerable

El grupo de interés vulnerable está conformado por actores con altos niveles de recep-ción de impactos por la implementación del PNCB, pero menor poder e importancia para la zona debido a los contextos particulares en los que se desenvuelven.

Actores de interés vulnerable, Distrito Nieva – Condorcanqui

(17) Banco de la Nación – Sede Nieva, Alfredo Cruzado Méndez

(18) ODECABM, Madolfo Pérez Chumpi

(19) FECONARIN, Telmo Tsajuput

(20) FAD, Daniel Francisco

(21) FISH, Dérico López Chijap

(22) Área Social Empresa Petrolera Maurel et Prom, Luis Julca

El primero el Banco de la Nación en Santa María de Nieva, cuya capacidad de aten-ción se ve limitada al ser la única sede bancaria en toda la provincia de Condorcanqui. El personal de atención al público se reduce a una cajera y un administrador, con el apoyo de la Comisaría y el cuerpo del Ejército Peruano destacado en Nieva para su seguridad. No manifiesta coordinación alguna con otras instituciones públicas de la zona ni la pobla-ción, restringiendo su relacionamiento con la comunidad local a la prestación de servicios financieros.

Su administrador, Alfredo Cruzado, expresa preocupación por el manejo de los re-cursos económicos que recibirán las comunidades nativas beneficiarias y sus comités de gestión, debido a la ineficacia para rendir cuentas comprobada en otras experiencias de desembolsos directos, como el Programa JUNTOS o los Núcleos Ejecutores. El alto nivel de recepción de impactos de este actor responde al posible uso inadecuado de las TDC y la deficiente rendición de cuentas por parte de las comunidades indígenas beneficiarias.

Otros actores pertenecientes a este grupo son las federaciones indígenas de las cuencas de los ríos Nieva (FECONARIN), Dominguza (FAD) y del Marañón (ODECAMB), y la Federación Indígena del Sector Shawi (FISH), todas ubicadas jurisdiccionalmente en el distrito de Nieva. Estos actores presentan una limitada capacidad de convocatoria y redes sociales restringidas a las comunidades afiliadas en sus respectivos sectores. No mane-jan recursos ni ejecutan proyectos productivos o sociales de gran envergadura. Tampoco cuentan con convenios o alianzas directas con entidades públicas u ONG. Estos rasgos las definen como actores débiles en el escenario político y social del distrito y la provincia,

Page 37: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

41

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

con bajo nivel de importancia pero altas expectativas, interés y niveles de recepción de impactos del PNCB, sobre todo por los beneficios económicos directos que recibirían sus comunidades.

Otro actor es la empresa petrolera Maurel et Prom titular de la concesión de hidrocar-buros del Lote 116, representada por el encargado del área social Luis Julca.30 En la ac-tualidad, el lote se encuentra en fase de exploración y cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental para el desarrollo de otro pozo en la cuenca del Marañón.

La vulnerabilidad de este actor radica en las pocas alianzas que posee con los actores locales y la oposición a sus operaciones de la mayoría de las organizaciones indígenas. Las alianzas de este actor se limitan a apoyos a las postas médicas y las instituciones edu-cativas del Marañón con donativos de medicinas, capacitación a promotores de salud y entrega de útiles escolares.31 Estas donaciones constituyen una asunción indirecta de los pasivos sociales y las percepciones de contaminación ambiental, agravadas por los con-flictos con Hocol entre los años 2006 y 2008 y la actual resistencia a la presencia de la Compañía Minera Afrodita en el distrito El Cenepa. El representante de la empresa señala que el PNCB significará impactos positivos para las comunidades nativas y manifiesta interés en coordinar con el MINAM para la planificación de la intervención del programa.

2.1.4. Grupo de interés para monitoreo

El grupo de interés para monitoreo está conformado por actores con bajos niveles de recepción de impactos, menor capacidad de acción y relacionamiento específico restrin-gido en el distrito de Nieva y la provincia de Condorcanqui.

Actores de interés para monitoreo, Distrito Nieva – Condorcanqui

(23) Agencia Agraria Condorcanqui, José Farroñan Acosta

(24) FUNDECOR, Flavio Vera

(25) Comisaria de Nieva, Ernesto Arrascue Camus

(26) Fiscalía Penal de Condorcanqui, Ronald Martín Desa Desa

La Agencia Agraria Condorcanqui depende económica y administrativamente de la Subgerencia Regional y, técnica y normativamente, de la Dirección Regional Amazonas del Ministerio de Agricultura. Su principal objetivo es el desarrollo agrario de la provincia por medio de la capacitación agropecuaria. Es un actor importante, pero carece de pre-supuesto suficiente como para desarrollar sus actividades en los tres distritos, por lo que limita su accionar a dieciséis comunidades nativas beneficiarias de los sectores medio y bajo de las cuencas del Santiago y Cenepa.32 El principal logro de este actor es haber con-formado la Asociación de Productores de Cacao Orgánico de Condorcanqui, con sede en la capital del distrito de Río Santiago. Su trabajo comenzó en 2007 y actualmente apunta a llevar adelante una segunda etapa de cosecha y comercialización del cacao.

El proyecto FUNDECOR está implementando un modelo de pago de servicios am-bientales a partir de experiencias en Costa Rica, que consiste en ofertas públicas de ma-deras extraídas de las comunidades beneficiarias. Desde el año 2010, FUNDECOR con-siguió celebrar convenios con tres comunidades nativas en el alto y bajo Santiago y en el 30 La empresa tiene habilitados dos pozos petroleros: el pozo Dom en la cuenca del Bajo Marañó,n y el

pozo Put en la cuenca del río Dominguza (actualmente cerrado). 31 Durante la entrevista al representante de Maurel et Prom indicó que la petrolera no cuenta con un plan

de relaciones comunitarias.32 No se pudo identificar su posición, expectativas e intereses sobre el PNCB, ni el nivel de posibles im-

pactos que pudiera recibir.

Page 38: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

42

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

bajo Marañón.33 Este proyecto es financiado por el Fondo Forestal de Estados Unidos y cuenta con el respaldo político del Consejo Interregional Amazónico (CIAM). La institu-ción estableció una importante alianza con el exalcalde provincial Héctor Requejo, quien también promueve una iniciativa de asociación de productores a nivel provincial.34

Pese a estos importantes vínculos cuenta con poca presencia y aceptación entre las comunidades awajún y wampis, como demuestra la negativa de las comunidades del distrito El Cenepa, la cuenca del río Dominguza y la comunidad de Candungos en el Alto Santiago a ser incluidas en el proyecto.

Sobre el PNCB, el actor observa que la iniciativa no ofrece suficiente claridad en sus objetivos y no considera que la compensación económica directa para la promoción de proyectos productivos sea la modalidad más adecuada para promover el desarrollo en la zona. El nivel de recepción de impactos del actor es bajo y se limita a la percepción de que las comunidades beneficiarias por el proyecto FUNDECOR serán las seleccionadas por el programa.

Por último, se ubican la Comisaría de Nieva y la Fiscalía Penal de Condorcanqui. El bajo nivel de importancia de estas dos instancias representantes del Estado peruano responde a su débil relacionamiento y coordinación con las comunidades nativas, orga-nizaciones y federaciones indígenas y otros actores sociales y políticos del distrito y la provincia para la realización de sus actividades. La centralización de sus dependencias en la capital de la provincia, sumado al bajo presupuesto con el que cuentan, dificulta su acercamiento al resto de los actores locales. Solo han manifestado un trabajo coordinado entre ambos para decomisos de madera ilegal en el Puente Nieva, al que se llega por ca-rretera desde Santa María de Nieva.

Respecto al PNCB manifiestan una buena expectativa y reiteran la necesidad de realizar un seguimiento del manejo de los recursos económicos entregados a las comunidades beneficiarias y exigirles el cumplimiento de los objetivos planteados por el MINAM.

2.2. Distrito Río Santiago

Esta gráfica corresponde al distrito de Río Santiago (provincia de Condorcanqui) y cuenta con once actores relacionados al PNCB. De ellos, uno corresponde a autoridades locales y representantes del Estado, uno a las asociaciones de carácter productivo, uno a los actores sociales y culturales y ocho a líderes y federaciones indígenas (véase grafíco 4.2).

2.2.1. Grupo de interés estratégico

A continuación se describe de manera detallada la clasificación de los grupos de inte-rés identificados según nivel de importancia y recepción de impactos. Para una adecuada lectura de la gráfica, cabe agregar que la descripción de cada grupo de interés está acom-pañada de la relación de actores que la conforman.

33 Alianza Progreso (Alto Santiago), Yujamkim (Bajo Santiago) y Wajay (Bajo Marañón).34 El CIAM ha sido incluido en la clasificación de Actores Regionales en el presente documento, así como

al actor Héctor Requejo en la clasificación de Actores individuales (Ver página 66 y 73, respectivamen-te).

Page 39: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

43

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

GrÁfico 2. Matriz de clasificación de los Grupos de interés de distrito río santiaGo

8

Niv

el d

e Im

pact

os

Nivel de Importancia

+

+-

EstratégicosVulnerables

Monitoreo Políticos

3 5

71

4

610

Asociaciones productivas

Autoridades y representantes del Estado

Líderes y federaciones indígenas

Actores sociales y culturales

9 2

11

Actores de interés estratégico, Distrito Río Santiago

(1) FECOHRSA, Kefren Graña.

(2) FECAS, Wilson Lucas

(3) OPIWAK, Elías López

(4) Leandro Calvo – Ex vicepresidente ORPIAN

(5) Julio Hinojosa – Ex alcalde distrital

(6) Luisa Encinas – Lideresa Wampis

(7) Junta Directiva CN Belén, Segundo Marcelino

(8) Iglesia Evangélica de Galilea, Oscar Noningo

(9) Asociación de Productores Agroecológicos, César López

Los primeros actores a describir son las federaciones indígenas: Federación de Comu-nidades Huambisas del Río Santiago (FECOHRSA), Federación de las Comunidades Awajún del Rió Santiago (FECAS) y la Organización de los Pueblos Wampis y Awa-jún de Kanus (OPIWAK).

El actual presidente de FECOHRSA es Kefren Graña, líder wampis con amplia expe-riencia en temas de conservación. Entre los principales temas que aborda la federación están la defensa del territorio, producción y comercialización, educación, política y go-bierno. La organización puso énfasis en la temática de la zonificación del territorio, pero por limitaciones económicas el componente se ha estancado. Su ámbito de acción es dis-

Page 40: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

44

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

trital e involucra a 28 comunidades, tres de las cuales son comunidades awajún. El nivel de relacionamiento del actor con otras instancias e instituciones se ve afectado por su limitado poder económico. En cuanto a su capacidad de convocatoria, de tres reuniones planificadas para el año solo realizan una, con financiamiento de diversas instituciones. Sus reuniones ordinarias agrupan a más de 120 actores y las discusiones incluyen temas de conservación. Coordinan con el SERNANP algunas actividades de conservación en las comunidades afiliadas ubicadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor35 y la Reserva Comunal Tuntanain.

Este actor posee similar nivel de importancia que los dos anteriores (superado ligera-mente por FECAS), ya que dispone de un menor poder y capacidad de acción, debido - según el propio actor - a los “precarios recursos monetarios que maneja”, que limitan sus niveles de relacionamiento. Presenta un elevado nivel de recepción de impactos por la implementación del programa que supera ampliamente a FECAS y OPIWAK, debido a que el actor sostiene ser un interlocutor válido del programa para las comunidades y expresa la coincidencia de objetivos del PNCB con los lineamientos de FECOHRSA de conservación de los bosques y apoyo a los emprendimientos económicos.

Por su parte, la FECAS y su presidente, Wilson Lucas, líder awajún, tienen gran im-portancia debido a su capacidad de acción y disponibilidad de realizar alianzas o esta-blecer convenios con el PNCB. Este actor posee un alto nivel de recepción de impactos al expresar una visión similar a la del actor anterior en lo referido a los objetivos que persigue el programa, ya que son similares a sus lineamientos y objetivos institucionales de conservación de los bosques comunitarios y apoyo de la cadena productiva. Su expec-tativa es que el programa tenga un funcionamiento descentralizado y pueda establecer una oficina en la localidad de Nieva.

La organización OPIWAK está representada por su presidente, Elías López, y su nivel de importancia es similar a los actores anteriores. Expresa interés en trabajar coordina-damente con el PNCB y cuenta con un alto nivel de recepción de impactos debido a la compatibilidad de sus lineamientos institucionales con los objetivos del programa, es-pecíficamente el fortalecimiento de los emprendimientos productivos - con énfasis en el cultivo del cacao - y la conservación de los bosques comunales.

Los tres actores descritos señalan que el PNCB debe realizar una amplia campaña de difusión de sus objetivos programáticos, considerando el fortalecimiento de las capacida-des locales y la preparación de promotores interculturales ambientales que podrían ser, potencialmente, elementos clave en la socialización del programa. Las tres federaciones están dispuestas a colaborar con la implementación del PNCB siempre que la propuesta sea sostenible y brinde acompañamiento permanente. Los emprendimientos productivos que el programa podría fortalecer son el cacao, el plátano y las piscigranjas.

En este cuadrante sobresalen tres líderes wampis por su capacidad de acción, poder y elevado nivel de recepción de impactos: Leandro Calvo, Julio Hinojosa y la lideresa Luisa Encinas.

Leandro Calvo es expresidente de ORPIAN - P y tiene mayor nivel de importancia que todos los actores del cuadrante debido a su capacidad de acción y movilización (solo superado por Luisa Encinas). Por su labor actual como presidente del Comité de Cacao, muestra interés en que el PNCB se implemente en su ámbito de acción porque será un apoyo a los emprendimientos productivos. En cuanto a su nivel de recepción de impac-

35 [http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=35]

Page 41: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

45

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

tos, menciona que si las acciones son bien planificadas y ejecutadas, con información sobre los objetivos programáticos y supervisión constante, el programa será bien recibido por las comunidades.

Julio Hinojosa fue alcalde reelecto del distrito (1990-1996), fundador de FECOHRSA e integrante de su Consejo de Honorables. El actor tiene una notoria identificación con el tema de la conservación y el manejo sostenible de los bosques. Como aportes e inves-tigaciones importantes en el distrito del Río Santiago, menciona la evaluación biológica realizada por The Field Museun sobre la Cordillera de Kampankis y el Mapa Histórico y Cultural elaborado por el Instituto del Bien Común (IBC).

Según Hinojosa, un punto de quie-bre en la relación con el Estado fue el recorte del 50% a la propuesta original del Parque Nacional Ichigkat Muja, que generó entre la población indí-gena un clima de total desconfianza y distanciamiento con el SERNANP y los programas nacionales que se desa-rrollan en la zona. Si bien señalan que el PNCB es una intervención nueva, el actor expresa que se informe detalla-damente sobre los objetivos para que se suscriban los convenios y alianzas en aras de un fortalecimiento interins-titucional para el cuidado y manejo sostenible de la biodiversidad. Coin-cide con Leandro Calvo en el tema del apoyo y fortalecimiento a la cadena productiva, especialmente el cacao, por lo que su interés y receptividad a los impactos del programa son altos.

Luisa Encinas es un caso muy singular ya que presenta - después de Leandro Calvo - un elevado nivel de importancia, mayor a los demás integrantes del cuadrante. Su rol de lideresa le ha otorgado una gran capacidad de acción y poder, debido a los cargos clave que desempeña: presidenta del Vaso de Leche y presidenta de Transparencia del Programa JUNTOS para todo el distrito.

Luisa es una activa lideresa wampis y apoya todos los proceso reivindicativos de su pueblo, organizando a las mujeres para tales propósitos. Señala que el rol de las federa-ciones indígenas es importante porque frena la incursión de las empresas extractivas en el territorio del pueblo Wampis. Respecto al nivel de recepción de impactos, Encinas señala los beneficios que generaría la conservación de la biodiversidad y protección del agua, elementos fundamentales para la población. El programa debería contemplar una serie de acciones sostenibles basadas en el cuidado del ambiente.

Otro actor importante en este cuadrante es la Junta Directiva de la comunidad de Belén, cuyo Apu es Segundo Marcelino. Este actor presenta un alto nivel de importancia y cuenta con buenas expectativas frente al PNCB. Sin embargo, manifiesta su malestar por el recorte al Parque Nacional Ichigkat Muja y cierto distanciamiento crítico del trabajo con algunas instancias del Estado, especialmente el SERNANP. Señala que hay temor a que el Estado expropie el territorio de las comunidades nativas a favor de empresas mine-ras. Por ello, puede ser un actor que presente algún tipo de oposición al PNCB. Al igual

Dirigente Wampis – Distrito de Río Santiago

Page 42: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

46

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

que Julio Hinojosa, sostiene el discurso de la “territorialidad indígena intangible” en la zona del Kampankis, situación que, de concretarse, evitaría la intromisión de las empresas extractivas dedicadas a buscar petróleo, gas o minerales. No obstante, posee un alto nivel de recepción de impactos frente a la implementación del programa, al expresar que todo tipo de apoyo productivo – específicamente en el cultivo de cacao - es beneficioso para las comunidades. Requiere información detallada del programa.

Otro actor social y cultural posicionado en este cuadrante es la Iglesia Evangélica, re-presentada por el pastor Oscar Noningo. Su congregación en Galilea tiene 42 miembros. Ha logrado un intenso relacionamiento con la población wampis, ya que realiza misiones y visitas periódicamente al interior del distrito. Existen 22 iglesias en todo el distrito, or-ganizadas por la Asociación de Iglesias Evangélicas Huambisas. Su nivel de importancia es similar a OPIWAK y FECOHRSA, con alto nivel de recepción de impactos. El actor destaca la conservación de los bosques “porque Dios quiere que el hombre cuide su crea-ción” (la naturaleza). Desde su perspectiva, los objetivos del PNCB son compatibles con la visión indígena y la visión religiosa de la congregación. El pastor recomienda al PNCB coordinar con las tres federaciones mencionadas arriba, con los Apus de las comunidades y los gobiernos locales. También menciona la importancia de coordinar con la congrega-ción. Es opositor a cualquier empresa extractiva que quiera entrar a la zona.

El último actor de este cuadrante es la Asociación de Productores Agroecológicos. La institución tiene un alto interés y recepción de impactos positivos por la implemen-tación del PNCB porque se orienta al apoyo y fortalecimiento de la cadena productiva del cacao y la conservación de los bosques comunales. Pese a que este actor presenta un nivel de importancia bajo en relación a los precedentes, hay que destacar la gran capaci-dad de acción de sus asociados y la pertenencia a redes más allá del distrito. El actor se apoya en el trabajo de la Agencia Agraria de Condorcanqui y su proyecto Fortalecimiento y Asistencia Técnica para el Desarrollo Productivo del Cacao como Cultivo Alternativo en las Comunidades del Distrito del Río Santiago. Este actor tiene la expectativa de que el programa pueda consolidar los emprendimientos económicos con eje en el cacao de manera sostenible.

2.2.2. Grupo de interés vulnerable

El grupo de interés vulnerable está compuesto por dos actores con altos niveles de recepción de impactos por la implementación del PNCB, pero bajo nivel de importancia debido a su restringido ámbito de acción y débil posicionamiento en el distrito.

Actores de interés vulnerables, Distrito Río Santiago

(10) Junta Directiva de Anexo Galilea, Timoteo Sugka

(11) Municipalidad Distrital de Río Santiago, Ricardo Navarro Rojas

El primer actor a describir es la Junta Directiva del Anexo de Galilea, perteneciente a la comunidad nativa de Villa Gonzalo. La organización presenta el menor nivel de impor-tancia del cuadrante, expresa pocas expectativas y no manifiesta preocupaciones por la implementación del programa. Su nivel de recepción de impactos es alto y está asociado al tema productivo del cacao y la conservación de los bosques.

El siguiente actor del cuadrante es la Municipalidad Distrital de Río Santiago, que presenta un bajo nivel de importancia asociado a su reducida capacidad de acción y esca-so poder. Esto se explica por la campaña de revocatoria al alcalde electo, Ricardo Navarro Rojas, que impulsa un grupo disconforme con su gobierno. En la actualidad, este actor

Page 43: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

47

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

tiene bajo nivel de relacionamiento con otras instancias y no realiza coordinaciones con la Municipalidad Provincial de Condorcanqui. Sus acciones se focalizan en los residuos sólidos y no desarrolla coordinaciones en temas de conservación de bosques con ninguna institución. Indica que no existe mayor diálogo ni relación con las federaciones, debido a que no cuentan con fondos para apoyar las reuniones ordinarias que convocan.

El actor señala tener interés en acercarse al PNCB y participar en su implementación. Por ello, la municipalidad se ofrece como interlocutor y expresa su apoyo a la difusión de los objetivos del programa en las comunidades del distrito. Destaca la importancia de que esta iniciativa brinde buena información a todo nivel, para que dialoguen los actores y saquen sus propias conclusiones sobre si es aceptable la propuesta del MINAM o no. Es por ello que el actor demanda información detallada del programa.

En cuanto al nivel de recepción de impactos, sobre las compensacio-nes económicas del PNCB señala que deben ser canalizadas hacia fortale-cimiento de todo tipo de emprendi-mientos productivos, como el cacao, y garantizar que los actores locales no ejerzan más presión sobre los bos-ques comunales.

Además, indica que el fortaleci-miento del laboratorio de alevinos municipal sería una importante ac-ción del programa en beneficio de las comunidades wampis del distrito Río Santiago.

2.3. Distrito El Cenepa

La gráfica de clasificación de grupos de interés se construyó en base a la identificación de actores del distrito El Cenepa, jurisdicción incluida en el ámbito de estudio definido para la elaboración del presente mapa de actores. La pertinencia de describir y analizar estos actores responde al limitado alcance de sus autoridades y representantes a nivel provincial y regional, y una menor presencia de ONG y dependencias públicas en comparación con el distrito de Nieva.

A continuación se describen diez actores identificados y distribuidos en tres cuadrantes de análisis. Seis actores son líderes y federaciones indígenas, una autoridad de gobierno, la Municipalidad distrital, un actor social y dos asociaciones productivas (véase gráfico 4.3).

2.3.1. Grupo de interés estratégico

El grupo de interés estratégico identificado para el distrito El Cenepa está integrado por cuatro actores que demuestran un alto nivel de recepción de impactos y un considerable ni-vel de importancia local, así como una posición favorable y altas expectativas por la llegada del programa.

El alto interés que manifiestan está ligado a la demanda de mayor información sobre los objetivos, mecanismos y beneficios de la propuesta, expuesta con claridad y por canales o medios culturalmente adecuados en idioma awajún. Señalan también que los principales

Municipalidad Distirtal de Río Santiago

Page 44: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

48

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

impactos que generaría el PNCB son la mejora de las actividades productivas de la cuenca, el desarrollo y el bienestar de las comunidades fronterizas del distrito más alejadas.

Actores de interés estratégico - El Cenepa

(1) ODECOFROC

(2) Municipalidad Distrital de El Cenepa, Manuel Díaz Nashap

(3) Jhonatan Juawau Bijuch – Ex presidente ODECOFROC

(4) Francisco Quiaco – Líder awajún

GrÁfico 3. Matriz de clasificación de los Grupos de interés de distrito el cenepa

Nivel de Impactos

Nivel de Importancia

+

+-

EstratégicosVulnerables

Monitoreo Políticos

463 2

1

5

Asociaciones p roductivas

Auto ridades y represen tan tes del Estado

Líderes y federaciones ind ígenas

Actores sociales y culturales

87

910

El primer actor de este cuadrante es la Organización de Desarrollo de las Comuni-dades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), entidad indígena afiliada a AIDESEP. Su clasificación como actor de interés estratégico para el PNCB está definida por el alto nivel de importancia que presenta en la cuenca del Cenepa y un significativo nivel de recepción de impactos del programa.

Este actor señala estar de acuerdo con la implementación del PNCB en el distrito y lo entiende como una buena oportunidad en beneficio de las comunidades nativas, sobre todo ante el impacto que generaría en el desarrollo y fortalecimiento de los emprendi-mientos productivos en la cuenca. A manera de recomendación, ODECOFROC subraya que deben realizarse talleres informativos y capacitaciones sobre el programa con la po-blación awajún, siempre con el acompañamiento de la organización indígena.

Page 45: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

49

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

La organización ODECOFROC trabaja con las comunidades del bajo Cenepa y es una de las tres organizaciones presentes en el distrito. Cuenta con el apoyo del Grupo In-ternacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés) y la organización Racimos de Ungurahui para la defensa de la territorialidad indígena, contra los impactos de actividades extractivas y por el reconocimiento de los derechos de los pueblos, sus conocimientos tradicionales y el medioambiente.

Las alianzas y redes tendidas con estas y otras organizaciones han proveído a ODE-COFROC de recursos humanos, materiales y económicos para llevar adelante iniciativas productivas y de capacitación en las líneas de trabajo mencionadas. El actor ha sido em-poderado y es uno de los más relevantes de la cuenca, inclusive en comparación con otras organizaciones y federaciones indígenas de la provincia.

Otro indicador que le asigna importancia es la percepción del actor sobre las movili-zaciones como mecanismo legítimo de presión social ante la vulneración de sus derechos o amenazas que pongan en riesgo la subsistencia del colectivo indígena. Esta posición se ha reforzado en los últimos años por sucesos puntuales como la reducción del Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor, el paro amazónico de 2009, la negativa del gobierno a suspender las actividades de la Compañía Minera Afrodita y, más reciente-mente, su cuestionamiento al proceso de elaboración de la Ley de Consulta Previa.

A pesar de su buen posicionamiento en materia de defensa de los derechos del pueblo Awajún, ODECOFROC enfrenta serios cuestionamientos por falta de transparencia en la rendición de cuentas de las intervenciones ejecutadas in situ. De la mano de esta con-troversia, llegan los conflictos internos y pugnas de poder de antiguos dirigentes que se oponen a la gestión actual de ODECOFROC.

La Municipalidad distrital de El Ce-nepa, cuyo alcalde es Manuel Díaz Nas-hap, es la principal instancia de gobierno y ha coordinado la ejecución de diferen-tes proyectos por el desarrollo de las co-munidades nativas del distrito y obras de infraestructura social para la población. Un ejemplo de este trabajo es la coordina-ción con la World Wildlife Fund (WWF) y Conservation International (CI) para la instalación de aproximadamente quinien-tas pisicgranjas, hasta hace cinco años, o el trabajo conjunto con la Agencia Agraria de Condorcanqui para impulsar el cultivo de cacao orgánico y generar una produc-ción competitiva en el mercado externo.

Sin embargo, estos esfuerzos no se consolidaron ni alcanzaron la sostenibilidad ante la carencia de presupuesto, infraestructura y recursos humanos del gobierno municipal, además de los altos costos de transporte y la falta de capacitación técnica y empresarial de los productores y dirigentes awajún de la cuenca. En la actualidad el distrito cuenta con solo 120 piscigranjas familiares y tiene la necesidad de contar con un centro de repro-ducción de alevinos y una planta de producción de alimento balanceado.36 Respecto a la

36 En la comunidad nativa de Mamayaque existe un laboratorio de reproducción de alevinos que está bajo la administración de ODECOFROC.

Local de la Municipalidad Distrital de El Cenepa

Page 46: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

50

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

producción del cacao, se realizan grandes esfuerzos para acopiarlo y establecer contacto con algún comerciante intermediario en Puerto Imacita (Imaza), pero el mercado es muy restringido todavía.

Otra preocupación del actor es el actual pedido de ampliación del Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor, realizado al Estado Peruano, por intermedio del SERNANP; luego de su recorte en 2008. Por su parte, la municipalidad emitió una orde-nanza ratificando la intangibilidad del área, cerca de la cual se encuentra la concesión de la Compañía Minera Afrodita, objeto de percepciones negativas entre las comunidades asociadas a la contaminación ambiental y la usurpación de sus tierras.37

Respecto al relacionamiento de este actor con las organizaciones indígenas en El Ce-nepa, la actual gestión expresa un alejamiento de la posición radical que manifiesta ODE-COFROC sobre la ampliación de la ANP y la presencia de la empresa minera en la zona y, de manera general, con proyectos e iniciativas provenientes de entidades que no coordi-nen directamente con esta organización liderada por Zebelio Kayap.38

No obstante, la gestión edil estaría atravesando un posible proceso de revocatoria pro-movido por sus contrincantes de la última contienda electoral, así como por acusaciones de malversación de fondos realizadas por la Gerencia Subregional de Condorcanqui. A pesar del preocupante panorama, como instancia legítima de gobierno en la cuenca la Municipalidad distrital es un actor estratégico para la futura implementación del PNCB. Su capacidad de convocatoria es superior al resto de actores locales que no coinciden totalmente con el discurso de ODECOFROC, siempre y cuando se le otorgue la mayor información posible de manera previa y clara.

Con menor nivel de importancia pero el mismo grado de impacto se ubica Jhonatan Juawau Bijuch, dirigente awajún ex presidente de ODECOFROC en dos periodos, exgo-bernador del distrito y actual coordinador de la Mancomunidad Distrital.

Entre las principales problemáticas del distrito menciona la alta dispersión de las co-munidades nativas y su falta de conectividad con Huampami, capital de distrito, y con la cuenca baja del río Cenepa. Por ejemplo, la comunidad de Achuim está ubicada a diez días a pie en la frontera con Ecuador. A eso se suman los altos costos del transporte flu-vial por el alto precio del combustible en Condorcanqui y las largas jornadas de viaje que demanda atravesar la cuenca del Cenepa.

Se trata de un dirigente receptivo, con un lenguaje claro y buena disposición para el diálogo. Juwau señala que a pesar del antecedente de la reducción del Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor, que proyectó una imagen negativa del Estado frente al pueblo Awajún, todo apoyo estatal que llegue a la zona será bienvenido. Con-sidera importante que se brinde información adecuada y oportuna sobre el PNCB a las comunidades, como mecanismo de prevención de conflictos.

37 En este delicado escenario debe recordarse que el jefe de la oficina de SERNANP - Nieva, cuya juris-dicción incluye el área, es Diógenes Ampam. Como se ha visto en secciones previas, Ampam es natural de El Cenepa y contribuye a generar nuevos lazos de confianza, y mejorar las percepciones de las co-munidades, dirigentes y Apus frente al compromiso del Estado por la protección de la biodiversidad y las tierras de los pueblos indígenas Awjún y Wampis.

38 La Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa – ODECOFROC está in-cluida en la presente gráfica. Por su parte Zebelio Kayap, actual presidente de esta organización, ha sido incluido en la Gráfica de Actores Individuales (Ver su descripción en la página 72).

Page 47: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

51

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

En una referencia cercana a Juwau tenemos a Francisco Quiaco, reconocido líder de la cuenca residente en la comunidad nativa de Mamayaque, en el bajo Cenepa, sede de ODECOFROC. Resalta con preocupación la actual situación de pobreza de la población awajún por la falta de tierras y acceso a servicios básicos, sobre todo de salud, educación y transporte. Señala la carencia de rutas y cadenas de comercialización para sacar adelante sus emprendimientos productivos.

A pesar de su contribución a la organización indígena local, durante su larga trayec-toria, expresa su actual alejamiento de la gestión de Zebelio Kayap y critica la actual gestión municipal y al gobierno regional por las prácticas centralistas en perjuicio de las comunidades nativas. Para Quiaco, su discrepancia con ODECOFROC está basada en la distorsión del discurso de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, al consi-derar a todo discurso o intervención de desarrollo foránea como promotora o asociada a actividades extractivas como la minería. El escenario se agrava por los conflictos de poder internos entre exdirigentes con la actual directiva de ODECOFROC.

Esas percepciones entre dirigentes indígenas dan luces sobre el actual proceso de de-bilitamiento de la representación de las federaciones y organizaciones indígenas, para dar paso a liderazgos individuales que han destacado por su transparencia y compromiso de trabajo con las comunidades awajún de El Cenepa y la región Amazonas. Este nuevo lide-razgo se expresa en el respaldo que Francisco Quiaco manifiesta para la implementación del PNCB y de toda iniciativa estatal en su ámbito de acción inmediato como dirigente de Mamayaque. De este modo, nos da un escenario organizacional fragmentado que el programa deberá tomar en consideración para su implementación.

No cuenta con información sobre el PNCB y sostiene que es indispensable una mayor presencia del Estado, ya que el distrito fronterizo posee mayor contacto y relaciones con Ecuador. Recomienda que el programa presente, de manera clara, la información técnica y los beneficios potenciales que la población obtendría por su llegada a la zona. Proponen como metodología adecuada para comunicar los detalles del programa la realización de talleres descentralizados en toda la provincia.

2.3.2. Grupo de interés vulnerable

El grupo de interés vulnerable de esta gráfica está compuesto por cuatro actores con al-tos niveles de impacto por la potencial implementación del PNCB, pero bajo nivel de im-portancia debido a su restringido ámbito de acción y débil posicionamiento en el distrito.

Actores de interés vulnerable - El Cenepa

(5) MCLCP – El Cenepa, Isaías Kañap Espejo

(6) ONG PRODEMA, Miguel Espejo Secuta

(7) ODECOAC

(8) APROCAOCE, Néstor Kinin Majero

Inicia este grupo la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP - El Cenepa), cuyo coordinador técnico es el líder awajún Isaías Kañap Espejo y la coor-dinadora general es la religiosa María Teresa Salas Granot. La MCLCP tiene una buena percepción del PNCB y a la modalidad de compensación económica directa. Advierte que toda oposición que se encuentre en este distrito será por la falta de información y claridad sobre la iniciativa. Resalta como un buen criterio del programa otorgar a las comunida-des la oportunidad de decidir sobre qué proyectos productivos desarrollar a partir de las

Page 48: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

52

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

prioridades de la población indígena. El programa se percibe como una fuente de trabajo para la población awajún de El Cenepa.

Con un menor nivel de impactos se ubican la ONG PRODEMA y la Organización In-dígena de Desarrollo de las Comunidades de Alto Comaina (ODECOAC).

La ONG Proyecto sobre Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente y Artesanía Ama-zónica (PRODEMA) está dirigida por los Espejo, un grupo familiar respetado y con tra-yectoria dirigencial en Huampami que está llevando adelante iniciativas de sostenibilidad ambiental desde el año 2001. Como parte de su trabajo, PRODEMA coordinó con el jefe de la oficina de SERNANP - Nieva la visita de turistas con miras a implementar un pro-yecto de ecoturismo en la comunidad nativa Chikais de la cuenca del Marañón.

Remarca que esta iniciativa local se distingue de las acciones que ODECO-FROC fomenta porque no genera una percepción negativa del SERNANP, ni crea confusión sobre sus objetivos en-tre las comunidades.

Según PRODEMA, este comporta-miento responde a que ODECOFROC es un actor que se resiste a las propues-tas foráneas o externas que llegan a la zona.

La Organización Indígena de De-sarrollo de las Comunidades de Alto Comaina (ODECOAC) representa a las comunidades nativas awajún del río Comainas, afluente del Cenepa. Desde Huampami, capital distrital, se llega hasta el Alto Comainas luego de siete horas de camino a pie. Se trata de un sector propicio para el cultivo de café, pero que atraviesa las mismas problemáticas de manejo de las siembras y comercialización, además del explícito aislamiento y falta de acceso a servicios básicos de la población. Asimismo, denuncian la presencia de mineros informales en sus tierras provenientes del Ecuador. En la comunidad nativa Shaim se formó un comité voluntario de vigilancia del medioambiente que resguarda la zona.

Manifiesta ODECOAC que no existe motivo para negar el ingreso del PNCB, sus an-tepasados cuidaron los bosques y ellos heredaron esa costumbre. De manera que los objetivos del programa coinciden con sus modos de vida tradicionales. Para este actor, la inaccesibilidad del territorio y la lejanía de la carretera impidieron la explotación de la madera y las transformaciones que sufren las comunidades deforestadas cercanas a la carretera o ríos navegables. Por las oportunidades de articulación en los emprendimientos económicos, el programa generaría un alto impacto entre las comunidades.

Para concluir este tercer cuadrante, encontramos a la Asociación de productores de cacao orgánico del Cenepa (APROCAOCE). Este actor productivo se constituyó bajo la promoción de la municipalidad distrital de El Cenepa y agrupa a diecinueve comunida-des nativas de la cuenca media de los ríos Cenepa y Numpatkaim. En la actualidad recibe asistencia técnica de la Agencia Agraria Condorcanqui. Expresa altas expectativas y una posición favorable ante la llegada del PNCB, en tanto significaría un impulso importante para fortalecer la asociación y beneficiar a las familias que la integran. El actor proyecta

Niños Awajún – Distrito de El Cenepa

Page 49: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

53

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

ampliar esta experiencia productiva hacia las comunidades de la cuenca del Cenepa y alcanzar el mercado adecuado para el cacao orgánico que producen.

2.3.3. Grupo de interés para monitoreo

Finalmente, se describe a los actores que conforman el grupo de interés para moni-toreo del PNCB en el distrito El Cenepa, quienes se definen por contar con los menores niveles de recepción de impactos e importancia local de toda la gráfica. Los actores son la Asociación de Productores de Cacao Awajún (APROCAW) y la Organización para el Desarrollo de las Comunidades del Alto Numpatkaim (ODECINAC).

Actores de interés para monitoreo - El Cenepa

(9) ODECINAC

(10) APROCAW

Como muestra la gráfica, ambos actores se ubican en la misma posición del cuadrante y expresan limitados ámbitos de acción y pertenencia a redes organizacionales que no exceden el escenario local, ni han manifestado interés o preocupaciones por la implemen-tación del PNCB. Los dos actores muestran el mínimo valor de recepción de impactos y no puede indicarse la posición que tengan frente al PNCB debido a la falta de información para clasificarlos.

ODECINAC es una organización indígena que representa a las comunidades del río Numpatkaim, tributario del Cenepa. Se constituyó, junto con ODECOAC, en respuesta al aislamiento y abandono de los dirigentes de ODECOFROC.

Por su parte APOCAW es la asociación productiva de ODECOFROC, de manera que Zebelio Kayap figura como su presidente. Los integrantes de la organización indígena no cuentan con mayor información sobre ella e incluso refieren que no está en actividad. Por otro lado, se indica que esta asociación impulsa un proyecto productivo de cacao con apoyo de la ONG Racimos de Ungurahui.

La descripción de este último actor y de APROCAOCE (ver el Grupo de interés vul-nerable de esta misma gráfica), permite observar cómo la existencia de dos iniciativas productivas débiles, con deficiencias y limitaciones en el manejo y la comercialización del cacao, reflejan la fragmentación de los actores de El Cenepa, al no sumar esfuerzos y los limitados recursos que poseen para sacar adelante estos proyectos.

2.4. Distrito Imaza – Bagua

Esta gráfica corresponde al distrito de Imaza (provincia de Bagua) y cuenta con veinte actores relacionados al PNCB identificados. De ellos, diez son autoridades locales y re-presentantes del Estado, cuatro asociaciones de carácter productivo, tres actores sociales y culturales y tres federaciones indígenas que incluyen a una organización de mujeres awajún (véase gráfico 4.4).

2.4.1. Grupo de interés estratégico

El cuadrante está integrado por actores con alto nivel de importancia y recepción de impactos potenciales, positivos y negativos, asociados a la intervención del PNCB.

El gran interés expresado por los actores de este primer grupo corresponde al alcance de sus respectivos ámbitos de acción y al amplio grado de relacionamiento con los distin-

Page 50: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

54

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

tos actores e instituciones a nivel local, distrital y provincial. Este grupo es el principal a ser considerado para la implementación de las actividades contempladas por el programa.

GrÁfico 4. Matriz de clasificación de los Grupos de interés de distrito iMaza – baGua

Niv

el d

e Im

pact

os

Nivel de Importancia

+

+-

EstratégicosVulnerables

MonitoreoPolíticos

15

10

Asociaciones productivas

Autoridades y representantes del Estado

Líderes y federaciones indígenas

Actores sociales y culturales

20

14

19

9 1

3

17

13

8

7

12

2

6

18

411

5

16

Actores de interés estratégico, Imaza - Bagua

(1) CCC Eca Chayu Naim, Edwin Cuñachi

(2) APECO, Delmer Mejia

(3) Municipalidad Provincial de Bagua, Ferri Torres Huamán

(4) OCCAAM

(5) CIAP, Alberto Tiwi

(6) SERNANP – Sede Chiriaco, Edilberto Kinig

(7)Municipalidad Distrital de Imaza, Demetrio Chiroque Morales

(8) Dirección Regional Agraria – Bagua, Camilo Cruzado Ilatoma

(9) ASCOPAE, Elmer Teest

(10) Iglesia Nazarena, Alipio Moran Aponte

El primer actor a describir en este grupo es el Comité de Coordinación para la Con-formación del Ejecutor del Contrato de Administración (CCC ECA), representado por Edwin Cuñachi Nampag. Este actor tiene el mayor nivel de importancia del cuadrante debido a su capacidad de convocatoria. Mantiene reuniones con frecuencia casi bimestral y ha consolidado una asamblea de apus que incluye a representantes de las once comuni-dades vecinas a la Reserva Comunal Chayu Nain. En ese espacio se tratan temas de índole ambiental, como la preocupación por el mal manejo de los cuerpos de agua por parte de

Page 51: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

55

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

la población colona, los límites comunales y la coadministración de la reserva. Además cuenta con un buen nivel de relacionamiento con instancias públicas como SERNANP y ONG como APECO, con las que viene coordinando la conformación de los Estándares de Calidad Ambiental para Chayu Nain. Su ámbito de acción es el distrito de Imaza pero tiene contactos en Bagua, Chachapoyas y Lima.

Este actor posee un alto nivel de recepción de impactos ante la implementación del PNCB, superado solo por SERNANP, destaca el apoyo de los emprendimientos produc-tivos como el cacao y el plátano y piensa que debe iniciarse con la formalización de los comités de cacaoteros de Imaza. Está de acuerdo con que el programa priorice la conser-vación de los bosques para garantizar los servicios ambientales que ofrecen y muestra una seria preocupación por su conservación.

El actor sugiere que la mejor forma de difusión del PNCB y sus objetivos es mediante el trato directo con las comunidades y solamente comunicar e informar a las federaciones.

Otro actor con un alto nivel de relacionamiento y coordinación con el anterior es la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO), con presencia en el distrito de Imaza desde la firma de un convenio tripartito con el CAH y once co-munidades nativas awajún, en el año 1997, con la finalidad de proteger y conservar los ecosistemas de la Cordillera de Colán. Fruto de este esfuerzo conjunto, se estableció en el año 2002 la Zona Reservada Cordillera de Colán. En 2009 se logró su categorización defi-nitiva como Reserva Comunal Chayu Nain y Santuario Nacional Cordillera de Colán. Ac-tualmente, APECO ejecuta una intervención coordinada con el CCC ECA y el SERNANP, que impulsa un mecanismo participativo para fortalecer la cogestión de la reserva a partir del reconocimiento del Ejecutor del Contrato de Administración (ECA), generando ca-pacidades en las comunidades nativas awajún beneficiadas e involucradas directamente.

Su ámbito de acción trasciende el distrital, ya que desarrolla intervenciones a nivel de la región como el diseño e implementación del Sistema de Conservación Regional de Amazonas en el marco de un convenio establecido con el Gobierno Regional. Sus redes que se extiende hasta la ciudad de Lima, donde se ubica la sede central de esta asociación. Posee una importante capacidad de acción, similar al actor anterior y por tanto de consi-derable poder.

En cuanto a los impactos expresa que hay que tener cautela con la generación de expectativas y que el fortalecimiento de los emprendimientos económicos identificados debe ir acompañado de un enfoque de sostenibilidad e interculturalidad, respetando las instancias de toma de decisiones locales. Hay un total respaldo a la conservación de los bosques ya que coincide con su visión y misión institucional.

Un actor con menor nivel de importancia es la Municipalidad Provincial de Bagua. Esta instancia de gobierno cuenta con una amplia capacidad de acción pero un nivel de relacionamiento asimétrico con sus municipalidades distritales. Realiza acciones de en-vergadura en la ciudad de Bagua y los distritos de Copallín y Aramango, pero poca inter-vención en materia ambiental en el distrito de Imaza debido a la falta de personal, lejanía del distrito y carencia de una dependencia municipal específica para el tema medioam-biental en Imaza.

Sus acciones ambientales se focalizan en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Cuenta con un Plan de Acondicionamiento Territorial recientemente aprobado, que incorpora líneas estratégicas para el manejo adecuado de los recursos naturales. La Comisión Ambiental Municipal está actualmente inactiva, ya que sus miembros no se re-

Page 52: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

56

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

únen en forma periódica para tratar la problemática ambiental de la provincia ni asisten a las reuniones convocadas por la Comisión Ambiental Regional (CAR Amazonas).

Este actor recomienda al PNCB que la mejor forma de intervención y exposición de los objetivos del programa, se desarrolle a nivel de las comunidades nativas y sus apus, ya que son quienes lideran las comunidades y manejan la lengua. Con un nivel medio de impactos por la implementación del PNCB, este actor expresa la relevancia del apoyo a los emprendimientos económicos como el plátano, la yuca y en menor medida el cacao, y un particular interés por la conservación de los bosques comunales del distrito. Manifies-ta alguna preocupación por la sostenibilidad del programa y la necesidad de contar con asesoría técnica permanente para garantizar su sostenibilidad.

Los siguientes dos actores a describir son las federaciones indígenas con representa-tividad en la zona de Imaza. La primera es la Organización de Comunidades Agua-runas del Alto Marañón (OCCAAM) que representa a once comunidades awajún del río Chiriaco. Su presidente actual es el Prof. Oscar Paati. Esta organización se estableció tempranamente en el año 1971 y se convirtió al poco tiempo en una instancia reivindica-tiva de carácter más integral para abordar la problemática de las tierras, promoción de la educación bilingüe, atención a la salud y otras actividades (OIT 1997). La OCCAAM está afiliada a la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).

Este actor tiene una gran importancia debido a su relacionamiento con entidades pú-blicas e instituciones privadas a nivel del distrito. Expresa un alto interés en el PNCB como oportunidad de fortalecer la institucionalidad de las federaciones indígenas. El ac-tor presenta un elevado nivel de recepción de impactos ante la intervención del programa, que se expresa en la buena disposición a recibir apoyo para implementar todo tipo de pro-yectos productivos en su ámbito de acción. Espera que se desarrollen acciones orientadas a la conservación de los bosques de las comunidades, ya que el tema de la biodiversidad es intrínseco a la cosmovisión de los awajún.

Por su parte, el Consejo Indígena de la Amazonía del Perú (CIAP), representado por su presidente Alberto Tiwi, presenta un elevado nivel de importancia debido a sus diversos contactos y coordinaciones institucionales que trascienden el ámbito distrital al provincial. El actor tiene un alto nivel de recepción de impactos por la implementación del PNCB, sobre todo en el apoyo a los emprendimientos económicos y la conservación de los bosques en las comunidades awajún del distrito de Imaza. Este apoyo contribuiría a erradicar la tala ilegal, la destrucción del bosque y el quiebre de los intermediarios en la cadena productiva.

Otro actor importante es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SER-NANP) cuya presencia en el distrito de Imaza es la Jefatura de la Reserva Comunal Cha-yu Nain. El 9 de diciembre del año 2009, bajo Decreto Supremo 021-2009-MINAM se aprobó la categorización definitiva de la porción norte de la Zona Reservada Cordillera de Colán como Reserva Comunal Chayu Nain con 23,597 hectáreas. El jefe de la Reserva Comunal es el economista Edilberto Kinig.39 El ámbito de acción es el distrito de Imaza. En coordinación con APECO, actualmente vienen fortaleciendo las capacidades de las once comunidades awajún para la cogestión de la Reserva Comunal. Una de sus tareas relevantes fue la conformación del Ejecutor del Contrato de Administración.

39 Que el jefe sea un ciudadano del pueblo Awajún, conocedor de la cosmovisión y organización de su pueblo, es un plus valioso que tiende puentes de interculturalidad, articulando los conocimientos téc-nicos del SINANPE con la cosmovisión awajún en materia de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales.

Page 53: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

57

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

Su nivel de importancia responde a la coordinación y relacionamiento, que superan el ámbito distrital ya que participa en los foros de conservación en Amazonas y en las coor-dinaciones periódicas con la Gerencia de Recursos Naturales (RENAMA) del Gobierno Regional. Hay un acercamiento leve con las federaciones indígenas (ORPIAN - P, CIAP, OCAAAM y CAH), actores que se vienen incorporando en las reuniones convocadas por la jefatura. Las reuniones con las comunidades del ámbito de influencia de la reserva son cada mes y se ejecutan patrullajes constantes y visitas de los guardaparques a las comu-nidades vecinas.

Respecto al nivel de recepción de impactos, presenta el valor más alto de todo el cua-drante, debido a sus expectativas por toda intervención en el área de amortiguamiento de la Reserva Comunal que sea beneficiosa para las comunidades awajún y coincida con sus objetivos. Se menciona la pertinencia de la compensación económica a los actores comprometidos con la conservación de sus bosques. Esto contribuiría a frenar paulatina-mente la tala ilegal y reducir la presencia de los intermediarios madereros que fomentan la perdida de la cobertura boscosa. Solicita mayor información sobre el PNCB.

A manera de recomendaciones, el actor menciona fortalecer los mecanismos de patru-llaje, control y vigilancia comunitaria de los bosques comunales en alianza con la jefatura. Señala la necesidad de elaborar y ejecutar un programa de sensibilización sobre la con-servación de los bosques al comenzar su trabajo con las comunidades nativas de la zona de amortiguamiento de las áreas protegidas. De este modo, el nivel de intervención del PNCB sería en primera instancia con el gobierno local, luego con la jefatura de la reserva y la ECA, para finalizar con una visita a las comunidades nativas involucradas. Este actor, agrega que el PNCB debe considerar propuestas concretas y de carácter tangible, con una combinación de acciones a corto, mediano y largo plazo. El apoyo a los emprendimientos económicos en las comunidades vecinas a las ANP es muy relevante.

Entre los representantes del Estado, tenemos también a la Municipalidad Distrital de Imaza y a la Dirección Regional Agraria – Sede Bagua. La Municipalidad Distrital de Imaza, cuyo alcalde actual es Demetrio Chiroque Morales (periodo 2011 - 2016), presen-ta un nivel de importancia que responde a su grado de relacionamiento con otras instan-cias que se circunscriben al distrito, ya que no menciona un trabajo de coordinación con la municipalidad provincial de Bagua, ni con otras instancias externas a su jurisdicción. Su limitado nivel de convocatoria, se debe a que la mayoría de las comunidades, están evaluando la posibilidad de iniciar un proceso de revocatoria.

Este actor posee un alto nivel de recepción de impactos por la implementación del PNCB en su ámbito. El tema de conservación de bosques es municipal, por lo que es com-patible con los objetivos del programa y señala la necesidad de fortalecer los emprendi-mientos económicos como la mejora en la producción del cacao (agregar tareas de secado y lugares de acopio), comercialización del plátano y el establecimiento y mantenimiento de pozas para piscigranjas; lo que contribuirían a la mejora de los ingresos y calidad de vida de la población. La Municipalidad de Imaza recomienda que el acercamiento inicial del PNCB se proyecte con las comunidades cuyos bosques hayan sido seleccionados. Para tal propósito, demanda mayor información sobre el programa y que se difunda a todo nivel.

Por su parte la Dirección Regional Agraria, mediante su Dirección de Control de Flo-ra y Fauna Silvestre con sede en Bagua, tiene por objetivo el control de la extracción de madera y el otorgamiento de permisos forestales. El nivel de importancia de este actor res-ponde a una reducida capacidad de acción en comparación con los actores mencionados

Page 54: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

58

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

arriba, debido a la coyuntura actual caracterizada por la falta de pago al recurso humano operativo desde hace seis meses y a la falta de personal. En términos generales, la falta de presupuesto ha traído consigo la carencia de un control forestal efectivo. En cuanto a su nivel de recepción de impactos frente a la intervención del programa expresa que todo impulso a los emprendimientos económicos productivos es bien visto por los indígenas, más aún si va acompañado de la conservación de los bosques comunales.

El actor expresa un mayor conocimiento del PNCB y recomienda que todo apoyo al emprendimiento productivo del cacao debe realizarse de forma adecuada, evitando la ampliación de la frontera agrícola en desmedro de los bosques.

La Asociación Comunal de Productores Agroecológicos (ASCOPAE) es una asocia-ción productiva importante de este cuadrante, cuyo nivel de relevancia es similar al del gobierno local y expresa un alto nivel de recepción de impactos frente a la implementa-ción del PNCB. ASCOPAE, nació en 2003 con la finalidad de comercializar el plátano en las ciudades de Chiclayo y Trujillo directamente, relegando a los intermediarios. Critica a las federaciones porque no abordan el tema agrícola y productivo. Manifiesta que las co-munidades tienen autonomía y personería jurídica, por lo que todo tipo de intervención debe ser directa con las comunidades sin intermediación de las federaciones.

Este actor tiene un alto nivel de im-portancia que responde a su efectiva ca-pacidad de relacionamiento y convocato-ria a las doce comunidades indígenas que agrupa en el distrito de Imaza. Han coor-dinado acciones con fondos de la coope-ración internacional como el Fondo de las Américas (FONDAM)40, y focaliza su intervención en la agroforestería con eje en el cultivo de cacao. Esta intervención ha facilitado la reforestación de 1500 plantones con especies como la bolaina y la shaina. Los productores awajún de la comunidad de Wawas (sede de ASCO-PAE), recibieron capacitación constante durante los últimos ocho años sobre el manejo del cultivo de cacao, con apoyo de instituciones como APECO y AGRO-

VIDA. Lograron construir una casa de acopio y aseguraron la colocación de la producción de plátanos en el mercado de Trujillo.

Con alto nivel de recepción de impactos, sobre todo por el impulso a los emprendi-mientos productivos y la conservación de las formaciones boscosas comunales. El actor menciona que habrá receptividad positiva ante la implementación del programa y reco-mienda un diálogo permanente e información detallada para los actores implicados.

Otro actor estratégico es la Iglesia Nazarena. Su importancia se debe a un amplio ám-bito de acción y extensa red que sobrepasa el ámbito distrital. Cuenta con cuatro pastores distribuidos en las localidades de Imacita, Chiriaco, Nueva Chota y Mesones Muro, ade-más de unos 60 miembros activos en comunión. El actor indica que el 80% de la pobla-

40 http://www.fondoamericas.org.pe

Representantes de ASCOPAE – Chiriaco, Imaza

Page 55: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

59

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

ción de Imaza pertenece a la congregación. Tiene presencia mediante sus pastores y tem-plos en las comunidades del distrito, pese a no coordinar con ninguna otra institución.

La Iglesia Nazarena percibe que es necesario hacer una amplia campaña de sensibiliza-ción para que la información y objetivos del PNCB lleguen claramente y contribuyan con la conservación de los bosques. La Iglesia Nazarena indica no haber tenido conocimiento alguno sobre el PNCB, lo que no le permite definir la recepción de impactos más que por el beneficio social y económico que podría generar para las familias de la congregación.

2.4.2. Grupo de interés vulnerable

El grupo de interés vulnerable está constituido por actores que tienen altos niveles de recepción de impactos potenciales frente la intervención del PNCB y, a su vez, están caracterizados por sus bajos niveles de poder e importancia debido a los singulares con-textos en los que se hallan.

Actores de interés vulnerable, Imaza - Bagua

(11) OCED, Imaza Enrique Asagkay Dasen

(12) PNP Comisaría Chiriaco, Marco Díaz Montenegro

(13) Banco de la Nación – Chiriaco, Rogelio Neyra Simbala

(14) APTB – I, Lita Guerrero Sánchez

En este cuadrante se identificaron tres autoridades y representantes del Estado. El pri-mero es la Oficina de Coordinación Educativa Descentralizada de Imaza (OCED-Ima-za). Su importancia radica en su trabajo de coordinación distrital con las doce redes educativas establecidas en Imaza. Trabaja con la UGEL Bagua y UNICEF para el fortaleci-miento de capacidades de los docentes del distrito en temas de programación curricular y plan anual de trabajo, entre otros. Ha recibido respaldo de las organizaciones indígenas para solicitar al Ministerio de Educación su conversión a UGEL Imaza.

Este actor presenta el mayor nivel de impacto ante la implementación del PNCB que el resto de los actores del cuadrante y considera que los encargados del programa deben difundir al detalle sus objetivos y realizar una amplia campaña de sensibilización sobre la conservación de los bosques. Se deben establecer canales de coordinación intersectorial para incentivar la reforestación, donde debe incluirse a las Instituciones Educativas. La OCED – Imaza, por intermedio de su representante Enrique Asagkay Dasen, señala que habría una receptividad positiva de parte de las comunidades awajún a la implementación del programa.

Seguidamente, se ubica la Comisaría de Chiriaco. Su ámbito de acción comprende desde Campo 6 (en Wawico) hasta la localidad de Muyo. Solo cuenta con diez efectivos policiales. El nivel de importancia del actor responde al distanciamiento de la población después de los sucesos de Bagua en 2009.

Trabaja de forma coordinada con la DRA Bagua para el control forestal, pero en los últimos seis meses no han salido a patrullar por los problemas de falta de pagos que atra-viesa la entidad regional. Hubo acercamiento del SERNANP para la difusión de material informativo referido a la conservación de los bosques de la Reserva Comunal Chayu Nain. Este actor también coordina con la Ronda Campesina de la Comunidad de Wawas, aun-que señalan diversos abusos cometidos anteriormente por esta institución.

Page 56: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

60

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

Este actor presenta el nivel más bajo de recepción de impactos del cuadrante, debido a la falta de conocimiento sobre la iniciativa. Sin embargo, expresa interés por la com-pensación de las unidades domésticas awajún dirigidas a la conservación de sus propios bosques comunales y recomienda que el programa implemente una amplia campaña de sensibilización sobre el cuidado del bosque y el fortalecimiento de los emprendimientos de crianza de peces bajo un enfoque de intervención sostenible.

El Banco de la Nación – Sede Chiriaco, tiene menor nivel de importancia debido a que su ámbito de acción se circunscribe al distrito. El personal de esta agencia está conformado por un administrador y un cajero, resguardados por un agente de la Policía Nacional del Perú. Restringe su relacionamiento con la localidad estrictamente a la pres-tación de servicios bancarios.

El considerable nivel de recepción de impactos que expresa el actor, responde a la po-sibilidad del inadecuado manejo de las TDC por parte de la población awajún y sus comi-tés. El actor indica este posible impacto negativo se produciría por la falta de preparación en temas contables y administrativos de la población indígena en la zona.

El último actor del cuadrante es la Asociación de Productores Tropicales de Bam-bú – Imaza (APTB-I) cuya secretaría es responsabilidad de Lita Guerrero Sánchez. Esta asociación fue creada por un grupo de productores apoyados por una ONG con sede en Chiclayo, cuando se juntaron e hicieron suyo un proyecto de reforestación con bambú para la captura de carbono. En la actualidad cuentan con un vivero de 10000 plantones en Chiriaco y otro en Imacita, pero hoy el enfoque es más productivo, sumaron el apoyo del Ministerio de Agricultura y ya cuentan con 150 socios. Recién se están familiarizando con el manejo del cultivo y en cinco años, con las primeras cosechas, irán incursionando en el mercado de Chiclayo que paga actualmente 10 soles por kg. Este actor tiene un me-nor nivel de importancia y una postura favorable hacia la conservación de los bosques y el apoyo a los emprendimientos productivos.

Al igual que la Comisaría de Chiriaco y la sede del Banco de la Nación, al no contar con información sobre los objetivos y alcances de la intervención del PNCB, la APTB - I no registra un nivel de recepción de impactos relevante.

2.4.3. Grupo de interés para monitoreo

El grupo de interés para monitoreo está conformado por los actores con bajos niveles de recepción de impactos por la implementación del PNCB y menor capacidad de acción, relacionamiento restringido a algunos actores específicos en el distrito de Imaza y la pro-vincia de Bagua, y un menor nivel de importancia en comparación a los grupos de actores anteriores.

Actores de interés para monitoreo, Imaza - Bagua

(15) Agencia Agraria de Chiriaco, Elmer Serna

(16) FEEMAN, Clementina Paati

(17) Fiscalía Mixta, Carlos Díaz Fernández

(18) PRONAA

(19) APROCAM, Asociación de Productores Cacaoteros y Cafeteros de Amazonas

(20) Asociación de productores agropecuarios de Imaza

Un actor de este grupo es la Agencia Agraria de Chiriaco, que depende de la Direc-ción Regional Agraria de Amazonas. Su representante zonal es el ingeniero Elmer Serna.

Page 57: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

61

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

Su ámbito de acción incluye a 41 comunidades nativas y nueve caseríos que se circunscri-ben a la localidad de Chiriaco. Su tarea es fortalecer las capacidades en manejo de cultivos como el cacao, plátano, hortalizas y recientemente el bambú. Solo se focaliza en la parte productiva orientada a la comercialización para mejorar los ingresos y calidad de vida de las unidades domésticas awajún. Su relacionamiento incluye coordinaciones con la Ofici-na de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura en Lima.

Este actor ha realizado diversas ca-pacitaciones orientadas al manejo del cacao y agregar valor a la actual for-ma de venta caracterizada por el se-cado precario al sol. Coordina con la Asociación de Productores Agrarios de Cacao y Café (APROCAM) en la ciudad de Bagua. La apuesta de este actor es reactivar la Asociación Agro-pecuaria de Imaza, cuya presidencia actual ejerce Elmer Teest, quien es a su vez es presidente de ASCOPAE. Uno de los problemas para reactivar la asociación es la falta de la actuali-zación de sus miembros en registros públicos.

Su nivel de recepción de impacto se manifiesta en la falta de informa-ción sobre el PNCB. Recomienda que la iniciativa respete la cultura local y acompañe a la población constantemente con una amplia campaña de concientización sobre la conser-vación de los bosques.

A continuación se describen cinco actores con diferentes niveles de importancia en el cuadrante y nivel de impacto cero. La particular ubicación de estos actores responde a menor nivel de acción, relacionamiento y redes sociales en el distrito de Imaza, con poco protagonismo e importancia. Por otro lado, no cuentan con información sobre el progra-ma, lo que les impidió establecer su posición frente a la iniciativa.

El actor con mayor nivel de importancia de este grupo es la Federación de Mujeres Aguarunas del Alto Marañón (FEMAAM),41 debido a su capacidad de acción en el distrito de Imaza y su relacionamiento focalizado en actores e instituciones específicas a la temática de derechos, equidad de género e igualdad de oportunidades. Es un espacio donde las mujeres concurren y se organizan, que debería ser considerado por el PNCB para la difusión de sus objetivos e incorporar la visión de la mujer en el uso, entendimien-to y manejo de los recursos naturales.

Otro actor representante del Estado es la Fiscalía Mixta, cuyo ámbito de acción es provincial y coordina ampliamente con la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Bagua. Ha coordinado acciones con los colegios del distrito, impulsando la juramentación 41 Luego de más de dos décadas de intentos, en los años 1990 hubo una tentativa de organización de

las mujeres liderada por Rebeca Detem Trigoso. En el año 2003 se logró establecer y consolidar la FE-MAAM, para buscar la revaloración y empoderamiento de la mujer awajún en todos los aspectos de su vida personal y social. Si bien es cierto que la federación no tiene categoría de centro de conciliación, se elaboran allí actas de compromiso en que las partes en controversia se comprometen en busca de una solución (Paredes 2004).

Dependencias públicas de Chirriaco, distrito de Imaza

Page 58: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

62

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

de los Fiscales Escolares que velan por la seguridad y el libre ejercicio de los derechos. Esta Fiscalía forma parte del Distrito Judicial de Amazonas, que inicio sus funciones en 2010 con el actual Sistema Procesal Penal de Justicia implementado en todo el país.

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), unidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, tiene por finalidad elevar el nivel nutricional de la población en situación de pobreza crítica y coadyuvar a la seguridad alimentaria del país. El actor cuenta con oficinas descentralizadas en la ciudad de Bagua y la localidad de Ima-cita, en el distrito de Imaza. Su ámbito de acción supera el distrito y la provincia de Bagua. Cuenta con un almacén de alimentos en Santa María de Nieva y sus acciones alcanzan los distritos de Río Santiago y El Cenepa. Localmente ejecuta el Proyecto Integral de Nutrición y el Proyecto de Madre Gestante.

Las asociaciones productivas que conforman este cuadrante son la Asociación de Pro-ductores Cacaoteros y Cafetaleros de Amazonas (APROCAM) y la Asociación de Pro-ductores Agropecuarios de Imaza. Por el ámbito y capacidad de acción, que supera los límites del distrito, APROCAM tiene mayor poder e importancia que la Asociación de Pro-ductores de Imaza y la Fiscalía, pero menor que el FEMAAM y PRONAA. Este actor pro-ductivo trabaja el tema del cacao en sociedad con los productores del distrito e instancias públicas como la Agencia Agraria de Chiriaco. Como se indicó arriba, estos dos actores no manifestaron interés por el PNCB.

2.5. Regional

Seguidamente se describen los actores de carácter regional relacionados al programa. Su inclusión en el análisis busca brindar una imagen más completa y clara de los procesos re-gionales de toma de decisiones y el accionar de estos actores con los del ámbito de estudio.

Como expresa la gráfica, se identificaron tres grupos de interés: estratégicos, políticos y para monitoreo. Estos grupos están conformados por siete autoridades locales y repre-sentantes de programas nacionales, un actor social y cultural y una organización indígena (véase gráfico 4.5).

2.5.1. Grupo de interés estratégico

Los actores de este cuadrante son importantes a raíz de las amplias redes institucionales que poseen en el ámbito de estudio y, específicamente, sobre la conservación de bosques, biodiversidad y medioambiente. Su nivel de recepción de impactos es el mayor de toda la gráfica en función de los potenciales beneficios, lo que se traduce en alianzas institucionales relevantes y una fluida coordinación con el PNCB.

La recomendación general del grupo de interés estratégico es la difusión de la informa-ción de los objetivos del programa tomando en consideración a las federaciones indígenas, para que a partir de ahí se socialicen los mensajes en las comunidades de manera efectiva.

Actores de interés estratégico – Regional

(1) ORPIAN – P, Bernardino Chamik Pizango

(2) RENAMA Amazonas, Juan Moncada

(3) Subgerencia de Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, Alexander Shakaime

(3) CAAAP, Ismael Vega

(4) Proyecto SERNANP – CAF, Eduardo Murieta

Page 59: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

63

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

GrÁfico 5. Matriz de clasificación de los Grupos de interés reGional

Nivel de Impactos

Nivel de Importancia

+

+-

EstratégicosVulnerables

MonitoreoPolíticos

12

4

Aso ciacio nes pro ductivas

Autoridades y representantes del Es tado

Líderes y federaciones indígenas

Actores sociales y cu lturales5

89

6

3

7

La Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN – P), es una de las ocho organizaciones regionales afiliadas a AIDESEP, cuyas bases son el CAH, ODECOFROC y ORASI (en San Ignacio, Cajamarca). Su princi-pal objetivo es servir de canal o voceros de las demandas, necesidades y reivindicaciones de los pueblos Awajún y Wampis.

Este actor enfatiza en la falta de recur-sos económicos e insuficientes capacida-des técnicas de sus dirigentes, señalados como la causa de la insostenibilidad de los proyectos ejecutados en las comunidades por entidades foráneas públicas o privadas en los últimos años. Critica a gobiernos lo-cales por seguir solo intereses personales y no descentralizar sus acciones. Expresa preocupación por el actual contexto de conflicto y falta de diálogo con el Estado por las actividades extractivas en las cuen-cas de los ríos Cenepa y Marañón, agra-vando el descontento y la desconfianza por el supuesto respaldo del gobierno al sector.

Su posición frente al PNCB es favorable y lo evalúa como un proyecto que benefi-cia a las comunidades fomentando uno de

Dirigentes Awajún en la sede de ORPIAN – P, Bagua Chica

Page 60: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

64

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

los principales pedidos de la población: la implementación de actividades productivas. Agrega que es una oportunidad que las comunidades nativas no pueden dejar pasar, y que debe orientarse a lograr su ejecución en el largo plazo. A su manifiesto interés por la implementación del programa se suma la percepción positiva de los potenciales impactos, como el fortalecimiento de las organizaciones indígenas y las capacidades de sus dirigen-tes.

Una recomendación que propone es contar con cartas de garantías o de “entendimien-to”. Estos documentos, son acuerdos a los que llegan las organizaciones indígenas con entidades cooperantes u ONG que llegan a trabajar al ámbito de estudio y generalmente compromete el acompañamiento de un “fiscalizador”. Este mecanismo es percibido como una manera de respetar a las organizaciones de base y la organización regional.

Con menores niveles de importancia se ubica la Subgerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente (RENAMA), que depende de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Amazonas. Sus funciones princi-pales son desarrollar, implementar, revisar y corregir la política ambiental regional. Las acciones desarrolladas por RENAMA están ligadas a las diversas herramientas de gestión de la biodiversidad como la Estrategia de Manejo de la Biodiversidad de Amazonas, la Zonificación Ecológica Económica, el Sistema de Conservación Regional y la Estrategia Regional del Recurso Hídrico de Amazonas, entre otras. Actualmente cuenta con alianzas y convenios con programas nacionales como el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PRONANP), con el SERNANP para la consolidación de las Áreas de Conser-vación Privadas, y con ONG nacionales como APECO, para impulsar el SICRE, e interna-cionales como Naturaleza y Cultura (N&C) y GIZ.

Es un actor con gran capacidad de acción y considerable poder. Actualmente asume la presidencia de la Comisión Ambiental Regional y está reactivando los Grupos Técnicos de la CAR y las Comisiones Ambientales Regionales. Su capacidad de relacionamiento es alta por la dotación de personal y actual fortalecimiento de la Gerencia, a cargo del ingeniero Juan Moncada. Las expectativas con el PNCB son altas y no tiene preocupación alguna. Los objetivos del PNCB son compatibles con sus funciones y lineamientos de acción por lo que presenta una alta receptividad de impactos. Su nivel de importancia es uno de los más altos del grupo.

Junto a este actor se ubica la Subgerencia de Comunidades Nativas y Comunida-des Campesinas del Gobierno Regional de Amazonas, cuyo subgerente es el biólogo Alexander Shakaime. Este actor tiene una buena capacidad de acción debido a sus cons-tantes visitas a las comunidades del distrito de Imaza y la provincia de Condorcanqui. Entre sus funciones está el promover y resguardar los derechos de las comunidades nati-vas y campesinas, constituyéndose en un articulador entre las comunidades, el gobierno regional y el mercado. Promueve permanentemente la educación intercultural y el uso de las diversas lenguas con estrategias orientadas a revalorizar la identidad cultural indígena.

Su capacidad de convocatoria algunas veces esta supeditadas a las reuniones convoca-das por las federaciones, donde aprovecha los espacios para informar sobre las gestiones realizadas. Los máximos logros son haber apoyado la iniciativa para erradicar las dragas o motobombas informales. Su nivel de relacionamiento con las federaciones es óptimo y se basa en la imagen del subgerente como awajún y ex dirigente y asesor de AIDESEP. Su poder por lo tanto es elevado.

Page 61: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

65

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

Shakaime tiene altas expectativas con el programa pero ciertas dudas sobre si podrán cumplirse a cabalidad los objetivos planteados. Un discurso inquietante por este actor es haberse informado de que el PNCB va a subvencionar a los presidentes de las organiza-ciones indígenas, lo que preocupa ya que el beneficio debería llegar directamente a los comuneros. No obstante, considera que el fortalecimiento de los emprendimientos pro-ductivos sería una salida importante para no ejercer presión sobre los bosques. Los niveles de recepción de impactos son altos, este actor recomienda trabajar con la subgerencia y coordinar para garantizar la sostenibilidad de los emprendimientos y que el Gobierno Regional aporte contrapartidas importantes.

Con menor importancia y recepción de impactos se ubican el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y el Proyecto SERNANP – CAF. Ambos actores cuentan con una intervención reciente en la región y han expresado altos niveles de interés por la implementación del PNCB. Pueden ser considerados como potenciales aliados del programa. Su nivel de importancia se debe al alcance de sus redes académicas y técnicas, que sobrepasan el ámbito de la región Amazonas, y su capacidad de convo-catoria entre las comunidades nativas y autoridades locales para espacios comunes de articulación en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la protección de la bio-diversidad. La recepción de impactos es el empoderamiento de las comunidades nativas y la entrega de competencias para el desarrollo de sus emprendimientos productivos. El PNCB puede considerarse como una fuente de autogestión que garantice la sostenibilidad de la conservación de los bosques.

El CAAAP viene trabajando desde febrero de 2011 en temas de incidencia política y fortalecimiento de las organizaciones. Su principal objetivo es fortalecer y posicionar po-líticamente a ORPIAN - P. Firmó un convenio con el Gobierno Regional para abordar las problemáticas de los pueblos indígenas y brindar competencias a los funcionarios locales al respecto.

Desde la visión del actor, el principal tema de conflicto en el ámbito de estudio es la afectación del territorio de las comunidades nativas por la presencia de proyectos extrac-tivos, megaproyectos energéticos y de infraestructura; así como, los propios conflictos por la delimitación de linderos entre las comunidades tituladas.

Respecto al PNCB, no cuenta con información sobre la iniciativa pero valora como positivo que se identifiquen las potencialidades de aprovechamiento del bosque de ma-nera sostenible. Recuerda que el programa deberá ser consultado a las organizaciones de base, a las que reconoce autonomía: el representante regional (ORPIAN - P) y nacional (AIDESEP). Asimismo, recomienda la necesidad de una buena planificación para la im-plementación de las TDC, así como una intervención culturalmente adecuada, que se esfuerce por comprender previamente cómo se desarrollan los procesos en estas comuni-dades, haciendo referencia a los largos desplazamientos para acceder al ámbito de estudio y la necesidad de hablar con todos los actores.

Por su parte, el Proyecto SERNANP – CAF tiene por objetivo brindar competencias a un representante del Gobierno Regional de Amazonas para establecer un trabajo articula-do con SERNANP para la formulación de propuestas y reconocimiento de Áreas de Con-servación Regional (ACR) y Áreas de Conservación Privadas (ACP). Luego de su primer año de ejecución, el actor concluye con un balance positivo que se refleja en una mayor coordinación entre SERNANP y la instancia de gobierno local, una suerte de puente de trabajo e información para concretar las propuestas de ACP.

Page 62: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

66

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

Expresa un alto interés porque esta categorización sea considerada como beneficiaria del programa, para superar las limitaciones de financiamiento que muchas veces juegan en contra de la implementación y fomento para que las comunidades asuman el compro-miso de este tipo de iniciativa.

2.5.2. Grupo de interés político

Este grupo de interés de la gráfica regional, está compuesto por dos instituciones de alta influencia política en el actual contexto y en la zona nororiental del país. El nivel de importancia que poseen ambos actores es significante y responde a las amplias redes po-líticas y de poder que poseen a nivel regional y nacional, al trabajar directamente con los gobiernos regionales para generar algún tipo de incidencia en el gobierno central, sobre todo en temas de descentralización de facultades y recursos a favor de las regiones.

Expresan niveles de impacto moderados debido a las observaciones y recomendacio-nes que manifiestan respecto a la implementación del PNCB, sobre todo a que logre su sostenibilidad mediante sinergias con las iniciativas técnicas y políticas que ya existen en el ámbito de estudio.

Actores de interés político – Regional

(6) CIAM, Gustavo Suarez de Freitas

(7) PROFONANPE, Osvaldo Saavedra

El primero de ellos es el Consejo Interregional de la Amazonía (CIAM), un espacio de coordinación integrado por cinco gobiernos regionales, incluyendo a la región Ama-zonas.42 Esta instancia política se impulsó junto con la propuesta de constitución de la Mancomunidad Macro Regional Nororiental durante el gobierno pasado.43 En Amazonas, el CIAM apoya y coordina el proyecto que realiza FUNDECOR para diseñar planes de manejo forestal con miras a su comercialización bajo la supervisión de las comunidades nativas, experiencia con resultados exitosos en la región San Martín. Manifiesta que pese a que existe una percepción negativa frente a la extracción forestal, de manera general, es necesario establecer alianzas y promover la intervención del sector privado para no pres-cindir de la cooperación internacional en temas de conservación del bosque.

Otros actores perciben al CIAM como una entidad que está transitando por un con-junto de herramientas modernas y debe esperar los resultados de esta exploración para superar la ineficacia del enfoque de control y vigilancia sobre los bosques. Por otro lado, también es percibido como un espacio de poder y presión política desde las regiones no-rorientales hacia el Gobierno Central, sin dar señales de constituirse en una instancia de participación más amplia.

Junto al CIAM se encuentra el Fondo de Promoción de Áreas Protegidas en el Perú (PROFONAMPE), que desarrolla con SERNANP el Proyecto Fortalecimiento de la Con-servación de la Biodiversidad, junto a PRONANP, con miras a vigorizar los Sistemas de Conservación Regional (SICRE) y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (RENAMA) de ocho gobiernos regionales, entre ellos la región Amazonas, cu-yos financiamiento proviene del Fondo Forestal de Estados Unidos. El principal objetivo de este proyecto es alcanzar un trabajo articulado sobre la conservación de la biodiversi-

42 Los otros gobiernos regionales integrantes del CIAM son: Madre de Dios, San Martín, Ucayali y Loreto.43 La Mancomunidad Regional Nororiental está conformada por los gobiernos regionales de La Libertad,

Cajamarca, Amazonas y San Martín, contemplándose la adhesión de la región Lambayeque.

Page 63: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

67

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

dad entre el SERNANP, como autoridad nacional, y los gobiernos regionales que tienen la responsabilidad sobre un territorio determinado.

En Amazonas, promueve la conservación de sitios prioritarios identificados en Bagua y Luya, y apoya la coordinación de la RENAMA – Amazonas con el Proyecto FUNDECOR en la provincia de Condorcanqui.44 Expresa como un objetivo trazado establecer una relación de mayor cooperación y trabajo entre SERNANP y el CIAM, articulación que se concretaría con los gobiernos regionales que lo conforman.

Desde la óptica del actor, el PNCB es una oportunidad importante para asumir los esfuerzos que ya se están llevando a cabo en el ámbito regional, y confía en que esta inter-vención se articule con la RENAMA y el SERNANP. Apuesta a que el programa generará mayores niveles de acercamiento con este y otros actores involucrados en la conservación del bosque a fin de compartir una estrategia de trabajo común y evitar una intervención individual o aislada. Es prioritario que el programa reconozca los esfuerzos y actores locales inmersos en el tema. Es claro que no lo considera un elemento innovador pero si importante, ya que identifica la necesidad de incentivos para trabajar la conservación.

Respecto a las TDC, el actor opina que es un mecanismo que puede ser muy efectivo, pero que alcanzará un mayor impacto al complementarse con mecanismos de desarrollo promovidos desde la autoridad local, sin que esto signifique la ampliación del mecanismo de intervención del programa. Recomienda desarrollar y establecer elementos de inte-rrelación o coordinación concertada con los actores, para garantizar la sostenibilidad de una intervención ligada al desarrollo y la superación de la pobreza, particularmente las poblaciones que ejercen presión sobre el bosque.

Advierte sobre la adecuada estrategia de inserción que deberá establecer el programa, por ejemplo a partir de espacios públicos e iniciativas ya desarrolladas que la población conozca y sean percibidas como válidas. Es decir,su implementación repercutirá en las percepciones que los pueblos Awajún y Wampis tienen del Estado.

2.5.3. Grupo de interés para monitoreo

Este cuadrante cuenta con dos actores regionales con un bajo nivel de importancia por el reducido alcance y la limitada capacidad de acción y movilización que poseen para el ámbito de estudio. Presentan un nulo nivel de impactos por la implementación del PNCB, ante la falta de información respecto a la intervención en la región Amazonas, no les per-mitió expresar algún tipo de repercusión potencial vinculada a la iniciativa.

Actores de interés para monitoreo – Regional

(9) Mancomunidad Macro Regional, José Arista

(8) Oficina Defensorial de Amazonas, Roberto Guevara Aranda

Primero se sitúa la Mancomunidad Macro Regional, integrada por las regiones de La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín. Este actor se encuentra en proceso de conformación y trabaja ejes temáticos productivos y ambientales. La representación ofi-cial de esta instancia recae en los presidentes regionales, consejeros regionales y gerentes generales de las regiones. A la fecha este actor no realizó coordinación alguna con ninguna federación para la mancomunidad. Una acotación importante es que la Subgerencia de Comunidades Nativas y Campesinas del Gobierno Regional de Amazonas propuso que se 44 Como se ha descrito líneas arriba el Proyecto FUNDECOR es impulsado en la zona nororiental del país

por el CIAM, con financiamiento del Fondo Forestal de Estados Unidos. El Proyecto FUNDECOR se ha incluido como un actor de la gráfica Nieva – Condorcanqui.

Page 64: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

68

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

considere en la agenda de la Mancomunidad Macro Regional, el cumplimiento del Con-venio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa.

Seguidamente, la Oficina Defensorial de Amazonas (en Chachapoyas), cuyo jefe zonal es Roberto Guevara Aranda. Este actor no expresó interés ni percepción de im-pactos asociados a la implementación del PNCB. Cuenta con una mediana capacidad de acción debido a que visita cuatro veces al año el distrito de Imaza y la provincia de Con-dorcanqui. Tiene un nivel de poder bajo frente a los actores regionales identificados en este estudio, debido entre otros factores a que carece de una oficina descentralizada y per-sonal que extienda sus redes. Tiene un alto nivel de preocupación por la implementación del programa referida a que este tiene que cumplir a cabalidad sus funciones y asegurar la sostenibilidad de la intervención. Es muy crítico de las intervenciones que se basan solo en talleres sin establecerse metas concretas y tangibles.

2.6. Actores Individuales

Esta última gráfica tiene por objetivo clasificar en grupos de interés para el PNCB a aquellos actores individuales que por su importancia y protagonismo en los pueblos Awajún y Wampis, superan sus ámbitos locales y alcanzan una resonancia mayor a nivel regional. Inclusive a nivel nacional o internacional. Por ello, se justifica reunir a los líderes individuales de cada uno de los distritos definidos en el ámbito de estudio para un análisis especial.

La alta capacidad de convocatoria y movilización caracteriza a todos los actores que a continuación se describen y, como advierte la gráfica, son en su totalidad líderes indígenas o ex - representantes de federaciones indígenas. Por ello, se ubican sólo en los dos prime-ros cuadrantes de la gráfica: el Grupo de interés Estratégico y el Grupo de Interés Político.

El resultado que se espera con esta presentación es que el PNCB contemple un posible relacionamiento con estos actores, dentro de la estrategia de implementación del progra-ma, de manera prioritaria con la proyección de considerarlos como potenciales aliados o potenciales catalizadores de frustración que dificulten la intervención (véase gráfico 4.6).

2.6.1. Grupo de interés estratégico

Este grupo de interés está conformado por nueve actores de importante trayectoria, ca-pacidad de convocatoria y movilización entre las comunidades awajún y wampis. Si bien la posición general de este grupo es favorable a la intervención del PNCB, expresan con claridad los temores, preocupaciones y recomendaciones para llevar adelante el programa y no generar resistencias sociales que afecten los objetivos de la iniciativa estatal.

Inicia este grupo de interés Santiago Manuin Valera, reconocido líder awajún por su ardua labor a favor de los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. El nivel de importancia de este actor responde a sus amplias redes nacionales e interna-cionales y su alta capacidad de convocatoria entre las comunidades nativas por ser apu de las cinco cuencas de Santa María de Nieva. Fue presidente del CAH y actualmente es consejero regional por la provincia de Condorcanqui. Cuenta además con reconocimien-tos nacionales e internacionales a su trayectoria, entre los cuales destaca el Premio Reina Sofía recibido en 1994.45

45 Como se recuerda, Santiago Manuin resultó herido por disparos realizados por la DINOES en los enfrentamientos de la “Curva del Diablo” el 5 de junio del 2009, durante el Paro Amazónico. Dicho accionar generó el rechazo de las organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Page 65: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

69

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

GrÁfico 6. Matriz de clasificación de los Grupos de interés de actores individuales

Nivel de Impactos

Nivel de Importancia

+

+-

EstratégicosVulnerables

MonitoreoPolíticos

59

11

6

8

34

10

7

2

1

Líderes y federaciones ind ígenas

Actores de interés estratégico – Individual

(1) Santiago Manuin Valera – Consejero Regional por Condorcanqui

(2) Evaristo Nugkuag – Líder Awajún

(3) Zebelio Kayap Jempekit – Presidente ODECOFROC

(4) Fernando Flores – Líder Wampis

(5) Eduardo Wipio – Líder Awajún

(6) José Lirio Jintash – Ex presidente OCCAAM

(7) Oscar Paati – Presidente OCCAAM

(8) Raquel Caicat Chias – Lideresa Awajún

(9) Héctor Requejo Longinote – Ex alcalde provincial de Condorcanqui

Su percepción del PCNB se basa en la importancia del apoyo a la zona indígena en un contexto de cambio agobiante producto de la globalización, que ha desencadenado la ruptura de un contexto amigable y armónico con el entorno que hoy se ve trastocado. En este escenario de cambio, las comunidades nativas buscan una nueva posición, esta-blecen alianzas con actores que generan fuertes impactos sobre sus hábitats y que son incompatibles con la sostenibilidad de los bosques, como la minería aluvial y la extrac-ción de madera. Este líder considera que el PNCB es una iniciativa importante. Manifiesta un significativo nivel de recepción de impactos al ver en el programa una oportunidad para concientizar y consolidar el anhelo de los pueblos indígenas Awajún y Wampis de restablecer la visión indígena del uso sostenible de sus bosques con el fortalecimiento de emprendimientos productivos locales.

Page 66: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

70

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

Sin embargo, también advierte que ya existe una percepción de resistencia al programa entre los pueblos indígenas de la región Amazonas que define, equivocadamente, la fina-lidad de las TDC como un mecanismo de apropiación de las tierras de las comunidades. Esta preocupación y desconfianza frente el PNCB se debe a la política y relacionamiento que el Estado mantuvo con las poblaciones indígenas durante el periodo 2006 – 2011, materializado en el recorte del Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor en 2008 y las movilizaciones indígenas del año 2009 que terminaron con los hechos cono-cidos como el Baguazo.

Seguidamente se ubica Evaristo Nugkuag, fundador y primer presidente del CAH, AIDESEP y COICA, ex alcalde provincial de Condorcanqui y actual coordinador zonal de INDEPA en Nieva. Su designación se relacionaría, según algunos dirigentes y pobladores - por un acercamiento al gobierno Aprista luego de los acontecimientos del 5 de junio de 2009.46

La trayectoria de este dirigente awajún se vio opacada por su liderazgo poco claro y el desgaste del CAH en los últimos años, sumado a una falta de transparencia en la rendición de cuentas y los acontecimientos del paro amazónico de 2009. Sin embargo, las redes institucionales y políticas que mantiene le otorgan al actor una importante capacidad de convocatoria y movilización de la población indígena del ámbito de estudio. Esta lectura se complementa con su percepción sobre la legitimidad de las movilizaciones ante la po-sibilidad de que una iniciativa pública o privada genere impactos negativos y que pongan en riesgo las tierras y recursos de las comunidades como el agua o los bosques. Aunque reconoce que ante escenarios de conflicto apuesta por el diálogo y los acuerdos sociales sin necesidad de emprender una medida de fuerza.

El nivel de impacto que expresa este actor responde al beneficio que recibirían las comunidades nativas directamente y el fortalecimiento de proyectos productivos o acti-vidades viables en el contexto indígena. También al papel protagónico que asumirían los dirigentes de las federaciones indígenas como facilitadores o canales entre la población y el PNCB para garantizar su adecuada implementación.

Al igual que Santiago Manuin, Nugkuag advierte sobre la posibilidad de que se ge-nere una percepción equivocada de los objetivos del PNCB que equipare a las TCD con una “compra del bosque” por parte del Estado. Advierte que para prevenir esta grave tergiversación de los objetivos del programa se debe construir una clara estrategia de co-municación que contemple la realización de talleres informativos descentralizados en las cuencas. Señala que podrían generarse resistencias en sectores como los comerciantes in-termediarios y de tala ilegal, quienes podrían desinformar a las comunidades para seguir sacando provecho de las necesidades económicas de las familias indígenas.

Con un mayor nivel de impactos se ubica Zebelio Kayap Jempekit, actual presidente de ODECOFROC. Este dirigente indígena es ampliamente conocido por su protagonismo en el conflicto social por la presencia de la Compañía Minera Afrodita. La expresa resis-tencia de este dirigente lo involucró en una orden de detención, luego retirada, emitida por el juzgado de Bagua a raíz de la expulsión de trabajadores de la empresa minera que ingresaron a las comunidades del Cenepa sin consulta con sus autoridades.

46 Este actor participó en el Paro Amazónico del 2008 y 2009, pero se retira cuando se pronuncia en contra de las acciones de fuerza, por considerar que se estaba organizando una movilización de ma-nera indebida, entrando en discrepancias con la dirigencia de AIDESEP que, desde Lima, apoyaba las formas de proceder del pueblo.

Page 67: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

71

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

Cerca al dirigente de El Cenepa se ubica Fernando Flores, dirigente wampis de la cuenca alta del río Santiago, ex Apu de la Comunidad Nativa Dos de Mayo, expresidente de la subsede CAH y vicepresidente del CAH, con sede en la comunidad de Urakusa. En 2010 se desempeñó como edil por el distrito de Río Santiago. Lo respalda un extenso y respetado trabajo dirigencial que le valió su posicionamiento como referente en la toma de decisiones tanto de la cuenca como a nivel de la provincia de Condorcanqui.

Ambos actores poseen altos niveles de importancia debido a su amplio relacionamien-to con las comunidades de sus ámbitos, y por su importante capacidad de convocatoria y movilización entre la población indígena awajún y wampis. Entienden a las movilizacio-nes como un mecanismo válido de presión social. Como se observa en el cuadrante, po-seen el mismo nivel de recepción de impactos ante la posibilidad de que el PNCB genere ingresos para las organizaciones indígenas y sus dirigencias, en tanto se constituyan en acompañantes de la implementación del programa.

Tanto Zebelio Kayap como Fernando Flores son claros al referirse a la negativa ima-gen del SERNANP debido al recorte del Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor en 2008. Los actores señalan que un Estado que no cumple sus compromisos repercute profundamente en la percepción de las comunidades nativas sobre el programa. Por ello, será clave distinguirse de las intervenciones anteriores o actuales del Estado en materia de conservación del bosque, que imponían un cuidado irrestricto sin que nadie lo toque y sin buscar alguna forma de beneficio para la población.

El quinto actor del cuadrante es el reconocido líder awajún Eduardo Wipio. Su im-portancia responde a una larga trayectoria dirigencial como miembro del CAH, asesor de ORPIAN, exdirector de la UGEL Condorcanqui y actual subgerente de Desarrollo Social y Servicios Ambientales de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui. Su perfil lo defi-ne como potencial aliado para el relacionamiento con la instancia de gobierno local en la ciudad de Santa María de Nieva.

Wipio está a favor de la implementación del programa y reitera que toda posible opo-sición podría ser promovida por intereses particulares (especialmente de madereros y la minería informal de oro), que verían afectados sus negocios por la llegada de la iniciativa a la zona. Para este actor, el principal impacto en las comunidades nativas será la mejora de su imagen como colectivo preocupado por la protección de la biodiversidad a partir de los valores culturales awajún y wampis. Destacó también el acceso de la población indí-gena a competencias que les permitirán llevar adelante proyectos productivos sostenibles.

Con mayores niveles de recepción de impactos se ubican los dirigentes José Lirio y Oscar Paati. Ambos cuentan con una amplia trayectoria dirigencial y están ligados a la dirección de la OCCAAM, como expresidente y actual presidente respectivamente. Ac-tualmente habría una pugna de poder entre estos dirigentes por la representatividad de las comunidades awajún de las cuencas de los ríos Chiriaco y Marañón.47 El nivel de im-portancia que manifiestan en la gráfica se debe a la amplia convocatoria que logran entre las comunidades nativas del distrito de Imaza y su reconocimiento como líderes indígenas en el ámbito regional.

José Lirio es el actual apu de la comunidad nativa de Wawas y fue un importante im-pulsor de la conformación de las rondas campesinas en esa comunidad awajún. Promovió la conformación de la Asociación de Productores Agroecológicos del Distrito de Imaza

47 Cabe agregar que esta pugna de poder incluye el liderazgo de Lirio frente a la actual directiva del CAH, representado por Eduardo Antish. El CAH es descrito en la Gráfica Nieva – Condorcanqui.

Page 68: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

72

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

(ASCOPAE). Por su parte, Oscar Paati apoya a la Asociación de Productores Agropecua-rios de Imaza, entidad de carácter productivo adscrita a OCCAAM.48

Ambos actores cuentan con una percepción positiva frente a la implementación del PNCB y sus altos niveles de recepción de impactos corresponden a la posibilidad de que las organizaciones indígenas adquieran las competencias necesarias para llevar adelante proyectos productivos propios. Indican que el programa coincide plenamente con los principios de cuidado y respeto a los bosques, y que su implementación promoverá la percepción de que las comunidades nativas protegen la biodiversidad.

Por último, están ubicados en este grupo de interés la lideresa de la cuenca del Marañón Raquel Caicat Chias, y el joven político y exalcalde provincial de Condorcanqui (2007 - 2010) Héctor Requejo Longinote. Sus niveles de importancia responden a su capacidad de convocatoria y movilización con un alcance importante, pero que se sostienen en una trayectoria más reciente y en proceso de consolidación (sobre todo Requejo, que encabe-zo el gobierno provincial anterior). Como los actores mencionados arriba, poseen un alto nivel de impacto por la ayuda directa que las comunidades nativas recibirían como parte de la implementación de las TDC para fortalecer emprendimientos productivos locales.

Raquel Caicat Chias se desempeñó como dirigente del CAH y lleva ocho años como Apu de la comunidad awajún de Urakusa, donde se desempeña como docente. Preside la Asociación de Mujeres Artesanas de la Región Nor Oriental y en junio de 2011 obtuvo un “Reconocimiento a exponentes de la cultura y defensores de los derechos indígenas”, del Centro de Culturas Indígenas del Perú “CHIRAPAQ”, por su labor como lideresa awajún.

Héctor Requejo Longinote promueve desde el año 2002 la conformación de empresas comunales de reforestación, forestación y planes de manejo forestal. Su carrera política se consolidó al conseguir que la producción de arroz de Condorcanqui sea adquirida por el PRONAA durante el gobierno de Perú Posible (2001 - 2006). Uno de los logros más rele-vantes de su gestión fue la compra de un camión de diecinueve toneladas para el traslado de 70 a 80 mil plátanos semanales hasta la ciudad de Chiclayo.49 Promovió el cultivo de 220 hectáreas de cacao y la instalación de 450 piscigranjas en toda la provincia. Requejo lidera el movimiento político “Fuerza Amazonense”, agrupación con la que postuló para la reelección como alcalde provincial en los comicios de octubre de 2010.

Ambos actores expresan que la implementación del PNCB es positiva para detener la depredación del bosque, y que los objetivos de esta iniciativa son acordes con las prácticas tradicionales de conservación de los awajún y wampis. Sus discursos reafirman que las vías o canales de comunicación del Programa deberán ser directos hacia las comunidades, sin la intermediación de dirigentes ni federaciones, ya que estas instancias están muy des-prestigiadas por anteriores actos de corrupción.

Estos actores se diferencian del resto del grupo por su desafiliación a las dirigencias indígenas locales, en respuesta a su debilitamiento y pérdida de legitimidad por mal des-empeño en la administración de fondos y el poco impacto que han logrado en sus co-munidades. También refuerzan la idea de un nuevo liderazgo individual o “desafiliado” de organizaciones indígenas, donde se ubican actores de trayectoria y jóvenes que están proyectando su carrera política.

48 Los actores OCCAAM, ASCOPAE y la Asociación de Productores Agropecuarios de Imaza están inclui-dos en la Gráfica Imaza – Bagua.

49 Durante la entrevista, el actor indico que la venta directa de plátanos a un comerciante de Chiclayo sigue dándose, bajo la gestión provincial actual.

Page 69: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

73

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

2.6.2. Grupo de interés político

Este cuadrante agrupa a dos actores que el PNCB debe considerar como relevantes por su alto nivel de convocatoria y movilización, aunque no tendrán impactos por la imple-mentación del programa ni se los puede definir como potenciales aliados.

Actores de interés político – Individuales

(10) Wrays Pérez Ramírez – Líder Awajún

(11) Andrés Noningo – Líder Wampis

El primero es el exconsejero regional por Condorcanqui Wrays Pérez Ramírez. Se ha desempeñado como dirigente nacional de AIDESEP y cursó estudios de posgrado en De-rechos Humanos, Gobernabilidad y Cooperación Internacional en la Universidad Carlos III de Madrid. Brinda asesoría en temas de participación efectiva y obtención de servicios para comunidades indígenas en los mercados y esquemas de compensación por servicios ambientales.

Pérez manifiesta una posición favorable hacia el PNCB y lo califica como un espacio de evaluación para la mitigación del cambio climático y la conservación del bosque de la mano con las comunidades nativas. A pesar de este discurso, no ha demostrado mayor re-cepción de impacto por la implementación de la iniciativa. Como expresa la gráfica, posee un alto nivel de importancia por su relevante protagonismo político, redes y capacidad de convocatoria, pero también cosecha abiertas oposiciones a su rol como dirigente indígena por parte de, por ejemplo, la gestión del gobierno provincial anterior.

Con el mismo nivel de recepción de impactos y una importancia similar a la de Wrays Pérez, ubicamos al dirigente wampis Andrés Noningo. Como parte de su trayectoria di-rigencial figura una gestión como alcalde del distrito de Río Santiago y la presidencia del CAH. Es fundador de FECOHRSA e integra el Consejo de Honorables de la organización wampis del Alto Santiago, junto con Julio Hinojosa, otro reconocido dirigente indígena, quienes desarrollaron una propuesta política wampis fundamentalista y la constitución de un autogobierno indígena.50

Es considerado como un dirigente con buenos planteamientos y líder respetado entre la población indígena, que manifiesta abiertamente su rechazo y preocupación por la proliferación de dragas y motobombas para la minería aurífera informal en la cuenca del río Santiago. Expresa una posición favorable ante toda iniciativa del Estado que promue-va el desarrollo social y productivo de los pueblos indígenas como el PNCB.51 Considera como una buena oportunidad de desarrollo fortalecer los vínculos económicos y cultura-les entre las comunidades de la cuenca del río Santiago con el Ecuador, mediante de un comercio formal y fluido de recursos agroforestales por la frontera con el país vecino que implicaría menores costos de transporte, fletes y logística por la proximidad con la in-fraestructura vial de Ecuador, lo que garantizaría la salida rápida de los productos locales hacia potenciales mercados internacionales vía el Océano Pacífico.

Posee una alta influencia sobre la dirigencia de FECOHRSA y en los quehaceres de las comunidades afiliadas a esta organización indígena. De esta manera, cuenta con un importante nivel de convocatoria y poder de movilización que se expresa, por ejemplo, 50 Tanto FECOHRSA como el líder wampis Julio Hinojosa son actores incluidos en la gráfica Río Santia-

go.51 Sin embargo, también indica su preocupación por la llegada de colonos y población foránea al territo-

rio del pueblo Wampis, a raíz de la ejecución de megaproyectos de infraestructura, sobre todo viales, promovidos por el Estado.

Page 70: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

74

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

en la relación que poseería este actor en el actual proceso de revocatoria del alcalde de ese distrito, Ricardo Navarro Rojas. Este perfil, le otorga un nivel de importancia relevante, como lo expresa su ubicación en el cuadrante.

Respecto al nivel de impacto por la implementación del PNCB, Noningo refiere que significaría un impulso para los proyectos productivos del pueblo wampis y reitera la oportunidad que daría el programa para concretar las conexiones comerciales con el mer-cado ecuatoriano.

iv. ConClusiones

Luego del análisis general del contexto social y la posición frente al PNCB de todos los actores y grupos de interés identificados en el ámbito de estudio, presentamos los siguientes puntos:

• Los pueblos Awajún y Wampis son un grupo socialmente excluido con altos ín-dices de pobreza y pobreza extrema y un limitado acceso a los servicios públicos básicos.

• Estos pueblos ajustaron sus nociones tradicionales sobre el territorio al marco jurídico peruano y transformaron sus patrones de asentamiento semi disperso y uso rotativo de los recursos en nuevas prácticas que colocan mayor presión sobre los recursos del bosque. La integración política y económica de estos pueblos in-dígenas en la sociedad nacional afectó su capacidad para alimentarse y gestionar sus territorios de manera autónoma. El tema del saneamiento físico legal sigue vigente para los Awajún y Wampis, todavía muy temerosos de las intervenciones extractivas y la posible expropiación de sus territorios.

• El ámbito de estudio abarca una amplia extensión fronteriza con una geografía que no permite el establecimiento de infraestructura vial terrestre, fluvial ni aérea suficiente como para garantizar la conectividad de las comunidades indígenas awajún y wampis con los centros urbanos. Esta falta de articulación social y eco-nómica contribuye con la exclusión social que sufren estos pueblos y va en contra de la sostenibilidad de sus propuestas de desarrollo.

• Las federaciones indígenas atraviesan por una significativa crisis de representa-tividad que está generando un proceso interno de recomposición organizacional con búsqueda de nuevas alianzas estratégicas que contribuyan a su fortalecimien-to y mayor adaptación a los nuevos escenarios y expectativas de sus comunidades afiliadas. Se espera un recambio generacional y un manejo dirigencial eficiente que logre gestionar los recursos necesarios para implementar los planes y linea-mientos estratégicos de las federaciones. No obstante, la prioridad de las comu-nidades es que todo tipo de intervención en su ámbito se coordine directamente con las juntas directivas, cuyo rol no debe limitarse a la supervisión.

• Los pueblos Awajún y Wampis están experimentando un nuevo liderazgo de carácter individual o “desafiliado” de las organizaciones y federaciones más anti-

Page 71: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

75

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

guas, protagonizado por actores de amplia trayectoria dirigencial o en cargos pú-blicos y dirigentes más jóvenes que ya proyectan su carrera política a nivel local.

• Encontramos un alto interés y expectativa por la implementación del PNCB en el ámbito de estudio. Además, el Gobierno Regional de Amazonas tiene la inten-ción de posicionarse como actor protagónico en su implementación, desde un enfoque descentralista y articulado con otros actores políticos como el CIAM y el propio SERNANP.

• La conservación de los bosques y el fortalecimiento de las cadenas productivas que propone el PNCB son compatibles con los lineamientos programáticos de las federaciones indígenas y la cosmovisión de los pueblos Awajún y Wampis. Los temas de zonificación ecológica económica (ZEE), conservación de bosques, áreas naturales protegidas y agroforestería, entre otros, no son nuevos para la población del ámbito de estudio, que los maneja con cierta familiaridad en parte por las anteriores intervenciones del Estado en la región Amazonas.

• El desarrollo técnico de las actividades productivas de las cuencas y la mejora de las condiciones de vida de la población awajún y wampis son los impactos más relevantes del PNCB para la población del ámbito de estudio.

• La implementación del PNCB estimulará el abandono de la tala ilegal por las fa-milias indígenas del ámbito de estudio, al impulsar proyectos productivos locales más adecuados como la agroforestería, el cacao y la piscicultura.

• Se evidencia cierto nivel de fragmentación de los actores sociales del ámbito de estudio. Esto responde al poco relacionamiento que mantienen y la reducida sostenibilidad de los emprendimientos productivos locales. No se identificaron experiencias de éxito válidas para todos los distritos analizados. Sobresalen las iniciativas productivas débiles, con deficiencias y limitaciones de manejo y co-mercialización, que no suman esfuerzos ni los limitados recursos disponibles para salir adelante.

• Los decretos legislativos que motivaron los acontecimientos en Bagua en 2009 si-guen latentes en el imaginario social. Un clima de desconfianza persiste en la po-blación local ante las diversas instancias del Estado. El temor a ser expropiados o que se generen las condiciones para que las empresas petroleras y mineras operen libremente en sus territorios. Por consiguiente, el tema de la autodeterminación territorial se mantiene vigente.

v. reComendaCiones

A continuación se presentan un conjunto de recomendaciones para la implementación del PNCB a partir del presente mapeo de actores. Esta sección tiene por objetivo trasladar las sugerencias generales expresadas por los actores para que el programa involucre a las comunidades indígenas, sus territorios, los bosques y la biodiversidad que los conforman.

Page 72: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

76

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

• El PNCB debe contar con una estrategia de comunicación

Incorporar mensajes claros y detallados sobre los objetivos del PNCB, que expliquen sus alcances, los principales beneficios que recibirían las comunidades indígenas y el im-pacto que el programa busca generar a nivel nacional e internacional para la mitigación del cambio climático.

Para ello es fundamental que se logre un consenso entre las comunidades indígenas del ámbito de estudio que garantice la acción del programa, respetando las decisiones tomadas en asamblea general por la mayoría de las comunidades. Esta tarea supone llevar a cabo acciones específicas de comunicación y relacionamiento con los actores locales:

• Cartas de garantía o “entendimiento” emitidas por las organizaciones y federa-ciones indígenas, como acuerdo previo para proceder con la difusión del PNCB.

• Canales de comunicación amplios e inclusivos que lleguen al mayor número de actores entre los pueblos Awajún y Wampis. Este trabajo debe ser cuidadoso y a partir de una sensibilización previa que explique los objetivos, lineamientos y mecanismos del PNCB a las comunidades indígenas, dirigencias y clanes familia-res en cada una de las cuencas del Alto Marañón.

• Contemplar dos niveles de difusión de los mensajes del PNCB: la organización indígena regional y sus bases en las cuencas, y los apus, líderes y comunidades awajún y wampis.

• Exponer los beneficios concretos del programa para las comunidades indígenas detallando los impactos positivos en el corto, mediano y largo plazo.

• Los requisitos del programa deben ser ampliamente difundidos entre las comu-nidades para evitar una posible sobre expectativa. Además, debe explicarse al detalle qué quiere decir el PNCB con conceptos como “conservación de un bos-que en pie” y de qué manera se implementarán las compensaciones económicas condicionadas.

• Fortalecer las capacidades locales con la preparación de promotores ambientales e interculturales awajún y wampis, que se constituyan en interlocutores clave para la socialización directa de los mensajes del programa entre las comunidades indígenas. Esto puede incluir metodologías participativas, como la construcción colectiva de materiales comunicacionales visuales de carácter intercultural que incorpore la visión de los pueblos indígenas sobre la conservación del bosque.

• El medio masivo más popular en la zona es la radio. La elaboración de cuñas radiales o una radionovela sería ideal para transmitir los conceptos clave del pro-grama.

• Otros espacios a considerar para la estrategia de comunicación son los foros es-tablecidos por ley como la Comisión Ambiental de Amazonas (CAR), las Co-misiones Ambientales Municipales provinciales y distritales (CAM), la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) y las Iglesias, que convocan a diversos actores sociales públicos y privados.

Page 73: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

77

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

* Definir la estrategia de intervención del PNCB

Es necesario desarrollar procedimientos que contribuyan al fortalecimiento y la soste-nibilidad de la iniciativa, con acciones como:

• Proponer una intervención culturalmente adecuada, que comprenda cómo se desarrollan los procesos sociales en las comunidades indígenas awajún y wampis incluyendo sus visiones sobre el uso del territorio.

• Promover la inserción del PNCB en espacios públicos e iniciativas que la pobla-ción ya conozca y perciba como válidas, para facilitar su acercamiento a los acto-res involucrados en la conservación del bosque en Amazonas.

• Ejecutar experiencias modelo o pilotos de TDC en comunidades awajún y wam-pis seleccionadas especialmente que sirvan de ejemplo para fomentar el interés y la participación.

• Planificar un sistema de monitoreo de las TDC que asegure el uso eficiente de los recursos entregados a las comunidades. Parte de esta planificación debe contem-plar el control de su manejo y exigir el cumplimiento de los objetivos planteados por el programa.

• Establecer alianzas institucionales e intersectoriales con el sector educativo para insertar los objetivos del programa en los contenidos de las redes de la UGEL Condorcanqui y la OCED Imaza. Considerar a los docentes awajún y wampis como aliados e interlocutores permanentes para la implementación del programa.

• Identificar y establecer alianzas con actores que impulsen nuevas propuestas de desarrollo sostenible para las comunidades indígenas y promuevan el liderazgo de los y las jóvenes awajún y wampis.

* Manejar las percepciones sobre el PNCB

• Deben mitigarse los impactos negativos de algunos discursos sociales en contra de la implementación del programa que desinforman a la población indígena. Como parte de estas competencias se recomienda diferenciar los mensajes del PNCB de las intervenciones estatales previas que cargan con una imagen negativa entre los pueblos Awajún y Wampis.

• Como parte de esta estrategia de diferenciación, el PNCB debería evitar ser rela-cionado con las siguientes percepciones:

• Temor por los inadecuados manejos y falta de transparencia en la rendición de cuentas de los recursos económicos que recibirían las comunidades beneficiarias. Esta percepción está estrechamente ligada a la imagen desgastada y el debilita-miento institucional de los dirigentes de las federaciones indígenas por presuntos casos de malversación de fondos ocurridos en los últimos años.

• Inadecuado e ineficaz desempeño de los comités de gestión que se conformen para el manejo de los recursos.

• Expansión de la frontera agrícola a partir del fortalecimiento e impulso de los emprendimientos productivos locales, como el cacao orgánico.

Page 74: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

78

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

• Desconfianza ante la intervención de nuevos programas del Estado en territorio indígena. El gobierno estaría buscando “comprar sus bosques” para establecer concesiones mineras y petroleras.

• Equiparar al PNCB con una nueva intervención estatal individual y aislada, que no articula con otros esfuerzos por la conservación de los bosques en la zona de estudio.

Page 75: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

79

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

bibliografía

APECO. 1999. Estudio justificatorio para el establecimiento de la Reserva Comunal ChayuNain. Lima. 68p.

BROWN, Michael, 1984. Una paz incierta: Comunidades aguarunas frente al impacto de la Carre-tera Marginal. 264 p. Lima: CAAAP.

CHIRIF, Alberto, Pedro García. 2007. Marcando territorio. Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas de la Amazonía. IWGIA. Lima. 322p.

ESPINOZA, Roberto. 1997. La protección de Colán - Shushug - Chiriaco y el pueblo aguaruna. 92p. Lima: APECO

GUALLART, José María. 1997. La tierra de los cinco ríos. Lima: Instituto Riva Agüero de la Ponti-ficia Universidad Católica del Perú y Banco Central de Reserva del Perú.

INEI. 2009. II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana.

INEI. 2008. Resultados Definitivos. Censos Nacionales 2007, IX de población y IV de vivienda.

LARSON, Mildred. 1977. Organización sociopolítica de los aguarunas: Sistema de linajes segmen-tarios, en Revista del Museo Nacional, XLIII: 469-489. Lima.

Ministerio de Educación. 2012. ESCALE: Cifras educativas 2010.

Ministerio de Salud. 2008. Análisis situacional de salud de la Micro Red Chiriaco. Bagua.

MONTOYA, Rodrigo. 1998. Multiculturalidad y política: Derechos indígenas, ciudadanos y huma-nos. 235P. Lima: SUR

Municipalidad del distrito Río Santiago. 2009. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Río Santiago al 2021. 68p. Río Santiago, Condorcanqui.

Municipalidad provincial de Condorcanqui. 2009. Plan Vial Provincial Participativo / PVPP 2009. Santa María de Nieva.

PAREDES, Susel, 2004. Invisibles entre sus árboles. Flora Tristán, Lima, 124p.

REGAN, Jaime. 2003. Valoración cultural de los pueblos awajún y wampis. Lima: Fundación Con-servación Internacional.

Page 76: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

80

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

SANTOS, Fernando, 1996. Hacia una antropología de lo contemporáneo en la Amazonía indígena, Globalización y cambio en la Amazonía indígena. Santos, compilador, Vol I. Pp. 7-43. Quito: FLACSO / Abya-Yala.

SEITZ LOZADA, Glend, 2005. Informe sobre las características socioeconómicas y culturales de la Reserva Comunal ChayuNain y Área Aledaña. Doc. de Trabajo, APECO. Lima, 80p.

TERRA NUOVA. 2011. Las mujeres también hacemos historia. Tajimat Pujut. FIP. Lima, 160p.

OIT. 1997. Pueblos indígenas de la Amazonía peruana y desarrollo sostenible. Lima. [http://www.oitandina.org.pe]

Page 77: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

aneXos

Page 78: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

82

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

1. Lista de actores por localidad

N° Actor Representante Localidad

01Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE)

Osvaldo Saavedra Lima

02 Proyecto CAF - SERNANP Eduardo Murrieta Lima

03 Consejo Interregional de la Amazonía (CIAM) Gustavo Suárez de Freitas Lima

04Centro Amazónico de Amazonía y Aplicación Práctica (CAAAP)

Ismael Vega Lima

05 Mancomunidad Macro Regional José Arista Chachapoyas

06 Santiago Manuin Valera Chachapoyas

07Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente (RENAMA)

Juan Moncada Albites Chachapoyas

08Sub Gerencia de Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas

Edgar Shacaime Arroyo Chachapoyas

09 Oficina Defensorial de Amazonas Segundo Guevara Aranda Chachapoyas

10 Municipalidad Provincial de Bagua Ferri Torres Huamán Bagua

11 Dirección Regional Agraria – Sede Bagua Camilo Cruzado Ilatoma Bagua

12Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN – P)

Bernardino Chamik

PizangoBagua

13Asociación de Productores Cacaoteros y Cafeteros de Amazonas (APROCAM)

APROCAM Bagua

14 Municipalidad Distrital de ImazaDemetrio Chiroque

MoralesChiriaco

15 Banco de la Nación - Sede Chiriaco Rogelio Neyra Simbala Chiriaco

16 Fiscalía Mixta Carlos Diaz Fernández Chiriaco

17 PNP Comisaría Chiriaco Marco Díaz Montenegro Chiriaco

18 Agencia Agraria Bagua – Sede Chiriaco Elmer Serna Chiriaco

19 SERNANP – Sede Chiriaco Edilberto Kinig Chiriaco

20Asociación de Productores Tropicales de Bambú – Imaza (APTB - I)

Lita Guerrero Sánchez Chiriaco

21 Iglesia Nazarena Alipio Moran Aponte Chiriaco

22Asociación de Productores Agroecológicos del Distrito de Imaza (ASCOPAE)

Elmer Teest Chiriaco

23 CCC de la Eca Chayu Nain Edwin Cuñachi Chiriaco

24 José Lirio Jintash Chiriaco

25Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO)

Delmer Mejía Chiriaco

26 Consejo Indígena de la Amazonía (CIAP) Alberto Tiwi Imacita

27Organización Central de Comunidades Aguarunas del Alto Marañón (OCCAAM)

Imacita

28 Oscar Paati Imacita

29Federación de Mujeres Aguarunas del Alto Marañón (FEMAAM)

Clementina Paati Imacita

30Oficina de Coordinación Educativa Descentralizada (OCED - Imaza)

Enrique Asagkay Dasen Imacita

31 Asociación de Productores Agropecuarios de Imaza Imacita

32Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)

Imacita

Page 79: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

83

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

33 Municipalidad Provincial de Condorcanqui Edwin Timias Mateca Nieva

34 Héctor Requejo Longinote Nieva

35 Gobernación ProvincialHugo Samaniego

GutiérrezNieva

36Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP - Nieva)

Diógenes Ampam Nieva

37 PNP Comisaría de Nieva Ernesto Arrascue Camus Nieva

38 Eduardo Wipio Nieva

39 Banco de la Nación – Sede Nieva Alfredo Cruzado Méndez Nieva

40 Gerencia Subregional Condorcanqui Elmer Sánchez Nieva

41 Fiscalía Penal de Condorcanqui Ronald Martín Desa Desa Nieva

42 ONG Terra Nuova María Poggi Nieva

43Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL -Condorcanqui)

Santos Pintado Estela Nieva

44 Rondas Campesinas de Condorcanqui Leo Timias Mateca Nieva

45Sistema Agropecuario para la investigación y la promoción económica (SAIPE)

Alberto Lázaro Nieva

46 Empresa Petrolera Maurel et Prom Luís Julca Nieva

47Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central – Costa Rica (FUNDECOR)

Flavio Vera Nieva

48 Coordinadora Awajún Octavio Shakaime Nieva

49Federación de Comunidades Nativas Aguarunas del Río Nieva (FECONARIN)

Telmo Tsapujut Nieva

50Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP)

Monzerrat Repoyits Nieva

51Asociación Indígena para la Educación y Promoción de los Derechos Humanos (AIDAPAE “Bikut”)

Antuash Shigkim Mamaeik

Nieva

52 Agencia Agraria Condorcanqui José Farroñan Acosta Nieva

53Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (Programa JUNTOS)

Nieva

54 Evaristo Nugkuag Nieva

55 Wrays Pérez Ramírez Nieva

56 Amanda Longinote Nieva

57 Merino Trigoso Nieva

58 Nimia Chávez Nieva

59Organización de Desarrollo de Comunidades Aguarunas de Bajo Marañón (ODECABM)

Madolfo Pérez Chumpi Santa Rosa

60Federación de Indígenas del Sector Shawi

(FISH)Dérico López Chijap Paamtam

61Federación de Comunidades Aguarunas del Río Dominguza (FAD)

Daniel Francisco Dominguza

62 Consejo Aguaruna Huambisa (CAH) Eduardo Antish Urakusa

63 Raquel Caicat Chias Urakusa

64 Municipalidad Distrital de Río Santiago Ricardo Navarro Rojas Galilea

65Asociación de Productores Agroecológicos del Distrito del Río Santiago

César López Galilea

66 Iglesia Evangélica de Galilea Oscar Noningo Galilea

67 Junta Directiva Anexo Galilea Timoteo Sugka Galilea

Page 80: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

84

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

68Organización de los Pueblos Wampis y Awajún de Kanus (OPIWAK)

Elías López Galilea

69 Julio Hinojosa Galilea

70 Luisa Encinas Galilea

71 Andrés Noningo Galilea

72Federación de Comunidades Huambisas del Río Santiago (FECORSHA)

Kefren Graña Soledad

73 Fernando Flores Dos de Mayo

74 Leandro Calvo Dos de Mayo

75 Junta Directiva CN Belén Segundo Marcelino Belén

76Federación de las Comunidades Awajún del Rió Santiago (FECAS)

Wilson Lucas Belén

77 Municipalidad Distrital de El Cenepa Manuel Díaz Nasahp Huampami

78 Jhonatan Juwau Bijuch Huampami

79 Francisco Quiaco Mamayaque

80Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP – El Cenepa)

Isaías Kañap Espejo Huampami

81Asociación de productores de cacao orgánico del Cenepa (APROCAOCE)

Nestor Kinin Majero Huampami

82Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFORC)

Mamayaque

83 Zebelio Kayap Jempekit Mamayaque

84ONG Proyecto de Desarrollo del Medio Ambiente y Artesanía Amazónica (PRODEMA)

Miguel Espejo Huampami

85Asociación de Productores de Cacao Awajun (APROCAW)

APROCAW Mamayaque

86Organización Indígena de Desarrollo de las Comunidades de Alto Comaina (ODECOAC)

ODECOAC Shaim

87

Organización para el Desarrollo de las Comunidades del Alto Numpatkaim

(ODECINAC)

ODECINACKusu

Numpatkaim

Page 81: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

85

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

2. Territorios de las comunidades nativas tituladas del ámbito de estudio

MAPA 2.1. Territorio de las comunidades nativas tituladas del Río Santiago

Fuente IBC, 2000

Page 82: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

86

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

mapa 2.2. territorio de las Comunidades nativas tituladas de el Cenepa

Page 83: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

87

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

MAPA 2.3. Territorio de las comunidades nativas tituladas de los ríos Maranón y Dominguza.

Fuente IBC, 2003

Page 84: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

88

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

MAPA 2.4. Territorio de las comunidades nativas tituladas de los ríos Marañón y Chiriaco

Fuente IBC, 2003

Page 85: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

89

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

3. Condición de pobreza por distrito del ámbito de estudio

DistritoTotal

pobresPobre

extremoPobre no extreme

No pobreRanking de

pobreza

Río Santiago 84% 53% 31% 16% 64El Cenepa 73% 33% 41% 27% 420Nieva 84% 53% 31% 16% 138Imaza 90% 54% 36% 10% 46

Fuente: Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital 2009. INEI, 2010.

4. Índice de desarrollo humano por región y distritos del ámbito de estudio

Localidad

Índice de desarrollo humano

Esperanza de vida al

nacerAlfabetismo Escolaridad

Logro Educativo

Ingreso familiar per

cápita

IDH Ranking Años % % % S/. x Mes

Perú 0,6234 - 73.0 92.7 85.7 90.5 374.1

Amazonas 0,5583 18/25 72.4 88 78.6 84.9 204.7

Río Santiago 0.5271 1591/1837 69.8 80.4 72.5 78.4 137.5

El Cenepa 0.5070 1750/1837 70.2 78.1 62.1 72.8 118.9

Nieva 0.5342 1503/1837 70.2 82.5 70.9 78.6 164.9

Imaza 0.5483 1285/1837 73 82.7 71.8 79.1 145.3

Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI.

Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009.

5. Nivel educativo del ámbito de estudio

Nivel educativoDistrito

Río Santiago

El Cenepa Nieva Imaza

Sin nivel 26.1 27 23.8 22

Educación Inicial 1.5 2.8 3 3

Educación Primaria 51.2 50.9 51 51.8

Educación Secundaria 18.9 16.8 17.7 19

Superior no univ. Incompleto 0.9 0.9 1.3 1.2

Superior no univ. Completo 0.8 1 1.7 1.7

Superior univ. Incompleto 0.2 0.3 0.4 0.3

Superior univ. completo 0.4 0.3 1.1 1

TOTAL100% 100% 100% 100%

11 004 7 589 19 723 19 122

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007. INEI, 2008.

Page 86: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

90

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

6. N

úm

ero

de

inst

itu

cion

es e

du

cati

vas

del

ám

bito

de

estu

dio

Niv

el E

du

cati

vo

Dis

trit

os

Río

San

tiag

oE

l C

enep

aN

ieva

Imaz

a

Tota

rea

Tota

rea

Tota

rea

Tota

rea

Urb

ana

Ru

ral

Urb

ana

Ru

ral

Urb

ana

Ru

ral

Urb

ana

Ru

ral

Bás

ica

Reg

ula

r86

681

703

6714

18

133

212

920

3

Inic

ial

252

2325

124

513

4863

360

Prim

aria

532

5141

140

813

7813

03

127

Secu

ndar

ia8

26

41

39

27

193

16

Bás

ica

Alt

ern

ativ

a0

00

10

10

00

11

0

Bás

ica

Esp

ecia

l0

00

00

00

00

00

0

Técn

ico

Pro

du

ctiv

a-C

ET

PR

O1

01

11

01

10

10

1

Sup

erio

r N

o U

niv

ersi

tari

a0

00

00

01

10

11

0

Peda

gógi

ca0

00

00

00

00

00

0

Tecn

ológ

ica

00

00

00

11

01

10

Art

ísti

ca0

00

00

00

00

00

0

Fu

ente

: Min

edu

- E

scal

e, 2

010.

Page 87: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

91

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

7. N

úm

ero

de

com

un

idad

es c

on a

cces

o a

esta

blec

imie

nto

s d

e sa

lud

del

ám

bito

de

estu

dio

Dis

trit

o

Exi

sten

cia

de e

stab

leci

mie

nto

de s

alud

SiTi

po d

e es

tabl

ecim

ient

o

No

C.S

/

Post

a M

édic

a

Pues

to

de S

alud

/ P

osta

Sa

nita

ria

Boti

quín

Otr

o

Awajún

Wampis

Awajún

Wampis

Awajún

Wampis

Awajún

Wampis

Awajún

Wampis

Awajún

Wampis

Río

San

tiag

o6

162

33

111

41

-13

23

El C

enep

a25

114

112

20

Nie

va18

114

41

35

Imaz

a26

620

--

63

Tota

l75

1610

351

1116

44

-13

123

Fu

ente

: II

Cen

so d

e C

omu

nid

ades

In

díg

enas

de

la A

maz

onía

Per

uan

a. I

NE

I, 2

009.

Page 88: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

92

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

8. Federaciones indígenas awajún y wampis de la región Amazonas

N° Nombres y apellidos Denominación Ubicación Distrito Provincia

1 Kefren Graña Yagkur FECORHSA Soledad Rio Santiago Condorcanqui

2 Elías López Pakunta OPIWAK Chapisa Rio Santiago Condorcanqui

3 Wilson Lucas Rosalia FECAS Belen Rio Santiago Condorcanqui

4 Madolfo Pérez Chumpi ODECABM Santa Rosa Nieva Condorcanqui

5 Daniel Frnacisco Inchipich FAD Domingusa Nieva Condorcanqui

6 Miguel Ampush Chamicag FECONARIN Centro Ipacuma Nieva Condorcanqui

7 Derico López Katan FISH Paantam Nieva Condorcanqui

8 Eduardo Antich Chijap CAH Uracusa Nieva Condorcanqui

9 Zebelio Kayap Jempekit ODECOFROC Mamayaque El Cenepa Condorcanqui

10 S.I* ODECOAC Shaim El Cenepa Condorcanqui

11 S.I.* ODECINACKusu

NumpatkaimEl Cenepa Condorcanqui

12 Alberto Tiwi Paape CIAP Imacita Imaza Bagua

13 Oscar Paati Antunce OCCAAM Imacita Imaza Bagua

14 Clementina Paati Ayui FEMAAN Imacita Imaza Bagua

15 Samuel Paati Juan ODEPAA Tuntumberos Aramango Bagua

16 Bernardino Chamik Pizango ORPIAN-P Bagua Chica Bagua Chica Bagua

(*) S.I. = Sin identificar

Page 89: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

93

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

9. Enfoque metodológico del mapeo de actores

tabla 9.1. tabla de criterios de calificación por indicador

Variables generales

Variables intermedias

Indicadores0

No tiene

1

Baja

2

Media

3

Alta

Niv

el d

e po

der

Cap

acid

ad d

e ac

ción

Ámbito de acción

Solo localLocal y distrital

Provincial y regional

Relacionamiento con su

comunidad / distrito / región

Limitado relaciona-miento con los actores de la comunidad

Relaciona-miento con actores determinados / específicos

Amplio relaciona-

miento con la mayoría de actores de la comunidad

Capacidad de convocatoria

No ha convocado a reuniones en el último

año

Asistencia minoritaria de la comunidad / miembros de la

organización

Asistencia mayoritaria de la comunidad / miembros de la

organización

Cap

acid

ad d

e m

ovili

zaci

ón

Pertenencia de redes sociales,

distritales, provinciales, nacionales e

internacionales

No pertenece a ninguna

red

Redes inmediatas dentro de la misma

comunidad / distrito

Redes a nivel distrital / provincial

Redes inmediatas dentro de la

comunidad, a nivel distrital / provincial y regional / nacional u otros países

Percepción de las movilizaciones

como mecanismo de

presión

No tienen intención de participar en

movilizaciones

Evalúan su nivel de

participación

Participación activa en

distintos tipos de movilización

Participación en acciones grupales de

movilización

No participa

No son convocados a ninguna

movilización

Son convocados

por instituciones específicas

Actor que convoca a

movilizaciones

Niv

el d

e in

teré

s en

el P

NC

B

Perc

epci

ones

sob

re e

l PN

CB

ExpectativasIndiferencia,

no tiene interés en el PNCB

Percepciones que hay

beneficios, pero son muy

pocos

Beneficios directos para

el actor / comunidad /

distrito / región

PreocupacionesIndiferencia,

no tiene interés en el PNCB

Preocupación por posibles impactos del

PNCB

Percepción de impactos directos del

PNCB

Page 90: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

94

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

Variables generales

Variables intermedias

Indicadores0

No tiene

1

Baja

2

Media

3

Alta

Niv

el d

e im

pact

o

Impa

cto

de la

impl

emen

taci

ón d

el P

NC

B

Impactos asociados al

actor

Equilibrio entre efectos negativos y beneficios

Demanda de información que permita la toma de posición

Expresión de temor por

afectación del PNCB

/ Expresión de interés en recibir beneficios

económicos del PNCB

Impactos asociados a su ámbito acción

Equilibrio entre efectos negativos y beneficios

Demanda de información que permita la toma de posición

Expresión de temor por

afectación del PNCB

/ Expresión de interés en recibir beneficios

económicos del PNCB

Impactos asociados a los recursos productivos

Equilibrio entre efectos negativos y beneficios

Demanda de información que permita la toma de posición

Expresión de temor

por pérdida de recursos productivos / Expresión de interés por recibir beneficios

por la conservación

de los recursos

productivos

Impactos asociados a la conservación

de los bosques

Equilibrio entre efectos negativos y beneficios

Demanda de información que permita la toma de posición

Expresión de temor

por pérdida de bosques / Expresión de interés por recibir beneficios

por la conservación de bosques

• Construcción de índices

Con los criterios de valoración definidos, se procederá a calificar a cada actor de acuer-do con el discurso emitido, las percepciones identificadas a través de las entrevistas y la potencial recepción de impactos. La valoración en escala permite la elaboración de tres sub – índices: (i) poder, (ii) interés e (iii) impacto.

Page 91: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

95

MAPA DE ACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES...

La elaboración de los sub-índices responde a la suma de los valores obtenidos para el conjunto de indicadores relacionados a una variable intermedia, a través del siguiente procedimiento:

P = a+b+c+d+e+f

I = g+h

Imp = i+j+k+l

Donde:

P: nivel de poder

I: nivel de interés

Imp: nivel de impacto

Obtenidas las sumatorias, se construyen los índices de importancia, interés e impacto.

El índice de importancia se elabora a partir de la suma de los sub-índices de nivel de poder (P) y nivel de interés (I). El resultado de la sumatoria es dividido entre el puntaje máximo que podría obtenerse y multiplicado por cien, como muestra la siguiente fórmu-la:

IIp = ((P+I)/VM)*100

Donde:

IIp: índice de importancia

P: nivel de poder

I: nivel de interés

VM: valor máximo que podría obtenerse

Para poder realizar operaciones entre los índices es necesario que se encuentren en las mismas unidades de medida. Para ello, se lleva a porcentajes el subíndice nivel de impacto, convirtiéndolo en índice de impacto, en una operación similar:

IImp = (Im/VM)*100

Donde:

IImp: índice de impacto

Page 92: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

96

MARITA SALAS Y GLEND SEITZ

Im: nivel de impacto

VM: valor máximo

• Construcción de mapas de actores

Una vez obtenidos los sub índices (poder, interés e impacto) y los índices (importancia e impacto) se pueden construir la siguiente matriz de clasificación de grupos de interés según el nivel de recepción de impactos vs a su nivel de importancia:

Grafico 8.1 Matriz de clasificación de los Grupos de interés seGún nivel de iMportancia vs nivel de iMpactos

Nivel de Impactos

Nivel de Importancia

+

+-

I

Estratégicos

PolíticosMonitoreo

Vulnerables

II

III

IV

Page 93: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

97

Page 94: Mapa de Actores sociales, políticos, económicos y culturales Amazonas

98