Top Banner
MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B. INIA La Platina Patricio Maldonado B. INIA La Cruz Pilar Gil M. INIA La Cruz Cristián Barrera M. INIA La Cruz La Cruz, Chile, 2005 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS BOLETÍN INIA - N O 126 ISSN 0717-4829
53

MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Aug 29, 2019

Download

Documents

duongnga
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

MANEJO DEL

RIEGO LOCALIZADO

Y FERTIRRIGACIÓN

Raúl Ferreyra E.INIA La Cruz

Gabriel Sellés V.INIA La Platina

Rodrigo Ahumada B.INIA La Platina

Patricio Maldonado B.INIA La Cruz

Pilar Gil M.INIA La Cruz

Cristián Barrera M.INIA La Cruz

La Cruz, Chile, 2005

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

BOLETÍN INIA - NO 126

ISSN

071

7-48

29

Page 2: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

4 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Autores:

Raúl Ferreyra E.Ingeniero Agrónomo, M.Sc. - INIA La Cruz

Gabriel Sellés V.Ingeniero Agrónomo, Ph.D. - INIA La Platina

Rodrigo Ahumada B.Ingeniero Agrónomo - INIA La Platina

Patricio Maldonado B.Ingeniero Agrónomo - INIA La Cruz

Pilar Gil M.Ingeniero Agrónomo - INIA La Cruz

Cristián Barrera M.Ingeniero Agrónomo - INIA La Cruz

Boletín INIA Nº 126

Este boletín fue editado por el Centro Regional de InvestigaciónLa Cruz del Instituto de Investigaciones Agropecuarias,Ministerio de Agricultura.

Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y los autores.

Cita bibliográfica correcta:

Ferreyra E., Raúl; Sellés V., Gabriel; Ahumada B., Rodrigo;Maldonado B., Patricio; Gil M., Pilar. 2005.Manejo del riego localizado y fertirrigación.La Cruz, Chile.Instituto de Investigaciones Agropecuarias.Boletín INIA Nº 126. 56 p.

Diseño y Diagramación:Ediciones Universitarias de Valparaíso - PUCV

Impresión: Litogarín, Valparaíso

Cantidad de ejemplares: 500

La Cruz, Chile, 2005

Page 3: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 5

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO .................................................................. Pág. 9

1.1. Características de la Bandeja de evaporación y su instalación ............... 10

1.2. Criterios de manejo del sistema de riego ................................................. 15

2. CONTROL DEL RIEGO .................................................................................. 19

2.1. Control del funcionamiento del equipo de riego ...................................... 19

2.2. Control de la humedad en el perfil de suelo ............................................ 22

2.3. Control del estado hídrico en la planta ................................................... 27

3. FERTIRRIGACIÓN ......................................................................................... 29

3.1. SISTEMAS DE INYECCIÓN .......................................................................... 30

3.1.1. Venturi ................................................................................................ 30

3.1.2. Bombas inyectoras auxiliares .............................................................. 31

3.1.3. Inyector por succión positiva ............................................................... 32

3.2. SALINIDAD .................................................................................................. 32

3.3. FERTILIZANTES UTILIZADOS EN FERTIRRIGACIÓN .................................. 34

3.4. COMPATIBILIDAD DE PRODUCTOS ............................................................ 36

3.5. CALIBRACIÓN DE LA TASA DE INYECCIÓN DE LOS FERTILIZANTES ........ 39

3.6. DOSIFICACIÓN DE FERTILIZANTES ........................................................... 39

4. MANTENCIÓN DEL EQUIPO DE RIEGO ........................................................ 45

4.1. MOTORES Y BOMBAS ................................................................................. 45

4.2. FILTROS ...................................................................................................... 47

4.3. VÁLVULAS ................................................................................................... 49

4.4. EMISORES, LATERALES Y MATRICES ........................................................ 49

4.4.1. Lavado de la red de riego ..................................................................... 49

Page 4: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

6 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Page 5: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 7

INTRODUCCIÓN

El riego es la aplicación de agua a los cultivos en formaartificial, oportuna y uniforme. De esta definición se des-prende que para regar no basta aplicar agua a los cultivosa través de cualquier metodología, sino que es necesariohacerlo en forma oportuna, manejando las frecuencias ylos tiempos de aplicación de acuerdo a las característicasdel cultivo, clima y suelo.

Muchas de las recomendaciones de riego están basadasen información teórica. Por ello se debe tener en cuentaque tales programas sólo serán útiles si se encuentranasociados a un monitoreo del riego, práctica que consisteen observar en terreno las condiciones hídricas de la plantay del suelo. Esto permite hacer regulaciones al programa,lo que implica reducir los problemas derivados de la faltao exceso de humedad en el cultivo.

Los avances tecnológicos en riego han permitido aumen-tar la eficiencia de esta práctica, localizando mejor el aguaen el cultivo y disminuyendo las pérdidas que ocurren enla conducción. Además, se ha aprovechado la misma redpara aplicar los fertilizantes que van disueltos en el aguade riego, lo que se ha denominado como fertirrigación. Sinembargo, el manejo del riego y la fertirrigación requierende mano de obra calificada que lo ejecute, pues cualquierinexactitud puede ocasionar problemas graves al cultivo,en especial durante los períodos en que la planta es mássensible.

El presente boletín tiene por objeto describir los compo-nentes de un sistema de riego presurizado del tipo locali-zado, detallando las funciones de cada uno de ellos y suoperación. Además, entrega pautas para calcular el tiem-po y la frecuencia de riego para monitorear su aplicaciónen terreno. También se entregan los conceptos básicos quedefinen la aplicación de fertilizantes vía riego localizado.

Page 6: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

8 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Page 7: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 9

El método más utilizado y el mássimple para medir la demanda dia-ria de agua por un cultivo es el mé-todo de la bandeja evaporimétricaclase A. Este método, como se men-cionó anteriormente, consiste encorrelacionar la evapotranspiracióndel cultivo, con la evaporación quetiene lugar en una superficie de agualibre contenida en una bandeja. Enteoría se debiera integrar la influen-cia de la radiación, velocidad delviento, temperatura y humedad delaire, en un valor de evapotranspira-ción.

La evapotranspiración potencial sepuede obtener también a partir deinformación climática registrada enuna estación microclimática (Figu-ra 1).

Figura 1. Estación microclimática.

El manejo del riego consiste en lo-grar reponer a la planta el agua re-querida para su desarrollo, en lacantidad y momento adecuado.

El manejo de riego se puede dividiren dos etapas. Una que correspon-de a la programación o calendariza-ción de riego y otra al control de éste.El control se realiza a través del equi-po de riego, de la humedad del sue-lo y/o del estado hídrico de la plan-ta.

La programación del riego localiza-do se realiza a partir del cálculo dela demanda bruta de agua del culti-vo (Db). Para calcular la (Db) se debeconsiderar la evapotranspiraciónpotencial (Eto), el estado de desarro-llo en que se encuentre el cultivo (Kc)y la eficiencia del método de riego(Efa).

1. Programación de riego

Page 8: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

10 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LABANDEJA DE EVAPORACIÓN YSU INSTALACIÓN

El método de la bandeja de evapo-ración es un sistema relativamentesencillo y entrega información ade-cuada para fines de programación.Su costo es del orden de $120.000

La bandeja de evaporación está nor-malizada y debe cumplir con las si-guientes condiciones: 120.65 cm dediámetro, 25.4 cm de altura y cons-truida de fierro galvanizado de 0.8mm.

La estructura se coloca sobre apo-yos de madera que a su vez descan-san sobre el terreno. El fondo deltanque debe quedar a 15 cm del ni-vel del suelo. Luego este espacio serellena con tierra, dejando sólo 5 cmlibres bajo el fondo del tanque. Elrecipiente se llena de agua limpia yse rellena diariamente, procurandoque el nivel del agua se mantengasiempre entre 5 y 7.5 cm del borde,como máximo.

Las mediciones se realizan con ja-rros debidamente calibrados (quecontienen 1 y 0.1 mm). Las lecturasdeben realizarse en forma diaria yen lo posible a la misma hora (8:30horas), para hacerlas comparablesa las lecturas de los días anteriores.

Aunque la pérdida de agua por elcultivo responde a las mismas va-riables climáticas que la evaporaciónde bandeja, hay una serie de facto-res que tienden a producir diferen-cias considerables entre ambas.Entre éstos se pueden mencionar lossiguientes puntos:

• Diferencias microclimáticas so-bre la superficie del agua y delcultivo (turbulencia, temperatu-ra y humedad del aire) que final-mente pueden causar una sub-estimación o sobrestimación dela demanda evapotranspirativa.

• La bandeja de evaporación alma-cena calor durante el día y conti-núa evaporando durante la no-che, mientras que la evapotrans-piración de la mayor parte de loscultivos tiene lugar durante el día.

Figura 2. Bandeja de evaporación Clase A.

Page 9: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 11

• Las hojas de las plantas poseenestomas, lugar donde ocurre latranspiración de las plantas. És-tos tienden a cerrarse con altastemperaturas, viento y baja hu-medad relativa del aire, por ende,disminuye la transpiración. Encambio, en las mismas condicio-nes, la bandeja de evaporacióncontinúa su proceso sin ningunarestricción.

Para estimar los requerimientos deagua de los cultivos, a partir de losdatos de la evaporación de bandeja,se deben hacer dos tipos de correc-ciones. La primera permite estimarla Eto (evapotranspiración potencial)de la zona. La segunda correccióndebe tomar en cuenta el cultivo y suestado de desarrollo.

CUADRO 1Coeficientes de bandejas

Humedad relativa (%)

Sobre forraje verde de poca altura Sobre barbecho seco

Viento Distancia* Bajo Medio Alto Distancia Bajo Medio Alto(m/día) (m) <40 40-70 >70 (m) <40 40-70 >70

Ligero 1 0.55 0.55 0.75 1 0.70 0.80 0.85menos 10 0.65 0.75 0.85 10 0.60 0.70 0.80de 175 100 0.70 0.80 0.85 100 0.55 0.65 0.75

1000 0.75 0.85 0.85 1000 0.50 0.60 0.70

Moderado 1 0.50 0.60 0.65 1 0.65 0.75 0.80175-425 10 0.60 0.70 0.75 10 0.55 0.65 0.70

100 0.65 0.75 0.80 100 0.50 0.60 0.651000 0.70 0.80 0.80 1000 0.45 0.55 0.60

Fuerte 1 0.45 0.50 0.60 1 0.60 0.65 0.70425 -700 10 0.55 0.60 0.65 10 0.50 0.55 0.65

100 0.60 0.65 0.70 100 0.45 0.50 0.601000 0.65 0.70 0.75 1000 0.40 0.45 0.50

Más 1 0.40 0.45 0.50 1 0.50 0.60 0.65Fuerte 10 0.45 0.55 0.60 10 0.45 0.60 0.55más de 100 0.50 0.60 0.65 100 0.40 0.45 0.50700 1000 0.55 0.60 0.65 1000 0.35 0.40 0.40

* Distancia desde la bandeja hasta el límite de forraje o barbecho, medida desde barlovento (desde donde viene el viento).

Page 10: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

12 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Para estimar la Eto, la evaporaciónde bandeja debe corregirse por uncoeficiente llamado Kp, el cual va-riará de acuerdo a la ubicación, ve-locidad del viento y humedad relati-va. En el Cuadro 1 se muestran latabla con los coeficientes de bande-ja.

La estimación de la evapotranspira-ción potencial del cultivo en funciónde la evaporación de bandeja se basaen la relación siguiente:

Eto = Kp x EB

Donde:

Eto = Evapotranspiraciónpotencial

EB = Evaporación debandeja

Kp = Coeficiente de bandeja

En general, se puede decir que paracondiciones normales de verano(vientos moderados y humedadesrelativas de 40 a 70%), el coeficien-te de la bandeja (Kp) varía entre 0.6y 0.8.

En la segunda corrección para esti-mar las necesidades brutas del cul-tivo se debe corregir la Eto por uncoeficiente de cultivo y la eficienciadel sistema de riego, cuyos valoresteóricos son 90% para goteo y 85%para microaspersión, siendo reco-mendable usar la eficiencia real omedida en el sistema a través de ladeterminación del coeficiente deuniformidad.

La demanda bruta diaria del cultivo(Db) se obtiene utilizando las si-guientes relaciones:

Donde:

Db = Demanda bruta delcultivo

Eto = Evapotranspiraciónpotencial

Kc = Coeficiente de cultivofactor que corrige elcultivo según su fasevegetativa

Efa = Eficiencia de aplicación

En los Cuadros 2 y 3 se presentanalgunos coeficientes de cultivo segúnel tipo de cultivo y las distintas eta-pas de su desarrollo. Estos Kc sepresentan a modo de referencia yaque deben ser validados en cada si-tuación particular del predio.

Una vez conocida la demanda brutadel cultivo en términos de lámina(mm/día) se deben calcular los li-tros de agua que va a consumir elcultivo. Para esto se debe multipli-car los mm/día por el marco de plan-tación (MP, en metros cuadrados).De esta forma se tiene lo siguiente:

RAP = Db x MP (litros/planta/día)

Donde:

RAP = Requerimiento de aguapor planta

Estimados los requerimientos deagua al día, se procede a calcular eltiempo de riego.

Db (mm/día) = Eto (mm/día) x Kc

Efa

Page 11: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 13

1. H

abrá

que

aum

enta

r lo

s va

lore

s de

Kc

si s

on fr

ecue

ntes

las

lluvi

as.

2. L

os v

alor

es d

e K

c pr

esup

onen

una

s llu

vias

o u

n ri

ego

infr

ecue

ntes

(cad

a 2

ó 4

sem

anas

). E

n el

cas

o de

ser

frec

uent

es e

n se

ptie

mbr

e, o

ctub

re y

may

o ha

brá

que

reaj

usta

r el

Kc,

en

may

o y

octu

bre

se e

mpl

eara

n lo

s va

lore

s de

Kc

de c

uadr

o co

rres

pond

ient

e a

“Con

cub

iert

a ve

geta

l”. E

n el

cas

o de

hue

rtos

jóve

nes

con

una

cubi

erta

arb

órea

de

un 2

0 y

un 5

0%, h

abrá

que

red

ucir

los

valo

res

de K

c de

med

iado

s de

per

íodo

veg

etat

ivo

de u

n 25

a u

n 35

% y

de

un 1

0 a

un 1

5%re

spec

tivam

ente

.Fu

ente

: Dom

íngu

ez, 1

993.

CU

AD

RO

2V

alo

res

de

Kc

corr

espon

die

nte

s a á

rbol

es c

adu

cifo

lios

y d

e n

uez

, en

ple

no

crec

imie

nto

(adapta

do

de

Doo

rem

bos

y P

ruit

t, 1

976)

Con

cub

iert

a ve

geta

l en

el s

uelo

Sin

cubi

erta

veg

etal

en

el s

uelo

(Cul

tivos

limpi

os, e

xent

os d

e m

alas

hie

rbas

)Se

pO

ctN

ovD

icE

neFe

bM

aAb

rM

aySe

pO

ctN

ovD

icE

neFe

bM

arAb

rM

ay

INV

IER

NO

S F

RÍO

S C

ON

HE

LA

DA

S L

ETA

LE

S:

LA

CU

BIE

RTA

EM

PIE

ZA

A F

OR

MA

RS

E E

N A

BR

ILM

anza

no,

Cer

ezo

Vien

tos

de d

ébile

s a

mod

erad

os,

húm

edos

-0.

500.

751.

01.

11.

11.

10.

85-

-0.

450.

550.

750.

850.

850.

80.

6-

Vien

tos

fuer

tes,

húm

edos

-0.

500.

751.

11.

21.

21.

150.

9-

-0.

450.

550.

80.

90.

90.

850.

65-

Vien

tos

de d

ébile

s a

mod

erad

os, s

ecos

-0.

450.

851.

151.

251.

251.

20.

95-

-0.

40.

60.

851.

01.

00.

950.

7-

Vien

tos

fuer

tes,

sec

os-

0.45

0.85

1.2

1.35

1.35

1.25

1.1

--

0.4

0.65

0.9

1.05

1.05

1.0

0.75

-D

ura

zner

o,

Dam

asco

, Per

al,

Cir

uel

o,

Alm

endr o

Vien

tos

de d

ébile

s a

mod

erad

os,

húm

edos

-0.

500.

70.

61.

01.

00.

950.

75-

-0.

450.

50.

650.

750.

750.

70.

55-

Vien

tos

fuer

tes,

húm

edos

-0.

500.

71.

01.

051.

11.

00.

8-

-0.

450.

550.

70.

80.

80.

750.

8-

Vien

tos

de d

ébile

s a

mod

erad

os, s

ecos

-0.

450.

81.

051.

151.

151.

10.

85-

-0.

40.

550.

750.

90.

90.

70.

65-

Vien

tos

fuer

tes,

sec

os-

0.45

0.8

1.1

1.2

1.2

1.15

0.9

--

0.4

0.6

0.8

0.95

0.95

0.9

0.65

-

INV

IER

NO

S F

RÍO

S C

ON

HE

LA

DA

S L

IGE

RA

S S

IN L

ATE

NC

IA E

N L

A C

UB

IER

TA

VE

GE

TA

L D

E G

RA

MÍN

EA

SM

anza

no,

Cer

ezo,

Noga

lVi

ento

s de

déb

iles

a m

oder

ados

, hú

med

os0.

80.

91.

01.

11.

11.

11.

050.

850.

80.

60.

70.

80.

850.

850.

80.

80.

750.

65Vi

ento

s fu

erte

s, h

úmed

os0.

80.

951.

11.

151.

21.

21.

150.

90.

850.

60.

750.

850.

90.

90.

850.

850.

80.

7Vi

ento

s de

déb

iles

a m

oder

ados

, sec

os0.

851.

01.

151.

251.

251.

251.

20.

950.

850.

50.

750.

951.

01.

00.

950.

90.

850.

7Vi

ento

s fu

erte

s, s

ecos

0.85

1.05

1.2

1.35

1.35

1.35

1.25

1.0

0.85

0.5

0.8

1.0

1.05

1.05

1.0

0.95

0.9

0.75

Dura

zner

o,

Dam

asco

, Per

al,

Cir

uel

o,

Alm

endro

, N

oga

l, P

ecan

ero

Vien

tos

de d

ébile

s a

mod

erad

os,

húm

edos

0.8

0.85

0.9

1.0

1.0

1.0

0.95

0.8

0.8

0.55

0.7

0.75

0.8

0.8

0.7

0.7

0.65

0.55

Vien

tos

fuer

tes,

húm

edos

0.8

0.9

0.95

1.0

1.1

1.1

1.0

0.85

0.8

0.55

0.7

0.75

0.8

0.8

0.8

0.75

0.7

0.6

Vien

tos

de d

ébile

s a

mod

erad

os, s

ecos

0.85

0.95

1.05

1.15

1.15

1.15

1.1

0.9

0.85

0.5

0.7

0.85

0.9

0.9

0.9

0.8

0.75

0.65

Vien

tos

fuer

tes,

sec

os0.

851.

01.

11.

21.

21.

21.

150.

950.

850.

50.

750.

90.

950.

950.

950.

850.

80.

7

Page 12: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

14 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

% del período de crecimiento

Cultivos anuales 0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100

Remolacha azucarera 0.45 0.50 0.70 0.90 1.05 1.15 1.25 1.25 1.15 1.10

Algodón 0.20 0.30 0.40 0.60 0.90 1.00 1.00 0.90 0.70 0.60

Leguminosas 0.50 0.65 0.00 1.00 1.10 1.15 1.10 0.95 0.90 0.70

Maíz grano 0.45 0.55 0.65 0.80 1.00 1.08 1.08 1.02 0.95 0.85

Maíz forraje 0.45 0.50 0.60 0.70 0.90 1.02 1.10 1.10 1.05 0.95

Hortalizas 0.35 0.50 0.65 0.75 0.80 0.82 0.80 0.75 0.65 0.50

Melón 0.45 0.50 0.60 0.70 0.80 0.82 0.80 0.75 0.72 0.70

Papa 0.35 0.45 0.60 0.65 1.10 1.25 1.35 1.38 1.35 1.25

Sorgo grano 0.30 0.50 0.75 0.90 1.10 1.05 0.95 0.80 0.70 0.60

Tomate 0.45 0.45 0.50 0.65 0.85 1.00 1.02 0.95 0.85 0.75

Cereales 0.45 0.60 0.80 0.95 1.00 1.00 1.00 0.90 0.70 0.50

mes

Cultivos perennes Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Cítricos 0.64 0.66 0.68 0.70 0.71 0.72 0.72 0.70 0.68 0.70 0.66 0.65

Frutales hoja caduca 0.17 0.25 0.40 0.65 0.85 0.95 0.90 0.80 0.50 0.30 0.20 0.15

Alfalfa 0.60 0.75 0.85 1.00 1.10 1.15 1.10 1.05 1.00 0.90 0.80 0.65

Prados 0.50 0.60 0.75 0.85 0.90 0.92 0.92 0.90 0.88 0.80 0.65 0.55

Viña 0.20 0.25 0.30 0.50 0.70 0.80 0.80 0.75 0.65 0.50 0.35 0.20

Los coeficientes se han de utilizar en la fórmula de Blaney-Criddle ETM=Kc x ETP.Fuente: Adaptado de Ducrocq, 1990.

CUADRO 3 Valores de los coeficientes de Kc para algunos cultivos anuales

y frutales persistentes

Para calcular el tiempo de riego sedeben conocer el tipo y caudal delemisor (Qe) y el número de emiso-res por planta (N°e), según la si-guiente expresión:

Ejemplo: cálculo de la demanda bru-ta y el tiempo de riego de un cultivode uva de mesa en el período de pin-ta (Kc = 0.9). La uva de mesa estáplantada a 3.5 x 3.5 m y regada porgoteo (4 l/h, a un metro entre emi-sores). La evaporación de bandeja esde 8.7 mm y por sus condiciones deinstalación posee un coeficiente Kpde 0.8.

TR = RAP (horas)

Qe x N°e

Page 13: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 15

ETo = 7 mm/día

Db = 7 mm/día x 0.9 0.9

RAP = 7 mm/día x (3.5 x 3.5 m)

TR = 85 l/pl/día 4 l/h x 3.5 emisores

TR = 6 horas de riego al día

1.2. CRITERIOS DE MANEJODEL SISTEMA DE RIEGO

Los sistemas de riego localizadosfueron concebidos para reponer elagua evapotranspirada por el culti-vo en forma periódica con alta fre-cuencia (en general, para riegos dia-rios). Sin embargo, hay situacionesde suelo y de cultivo en las cuales elriego localizado da mejores resulta-dos cuando no se realiza en formadiaria, sino con riegos distanciadosmayor número de días, aplicando enun riego una cantidad de agua equi-valente a la suma de las horas deriego diario.

Los riegos frecuentes se ajustan me-jor a:

• Suelos con baja capacidad de re-tención de humedad

• Suelos delgados

• Suelos de texturas livianas

• Suelos poco profundos

• Cultivos con arraigamiento su-perficial.

Los riegos menos frecuentes, llama-dos golpes de agua o acumulaciónde horas de riego, se ajustan a:

• Suelos con alta capacidad de re-tención de humedad

• Suelos profundos

• Suelos de texturas finas

• Suelos compactados

• Cultivos con arraigamiento pro-fundo.

En un estudio llevado a cabo porINIA en vides de uva de mesa en elValle de Aconcagua, en suelos detextura franco arcillosa con seriosproblemas de compactación (bajamacroporosidad) entre los 20 y 40cm de profundidad, se evaluarontres frecuencias de riego distintas:regando cuando la evapotranspira-ción equivalía a un riego de 6 horas(9.3 mm), 12 horas (18.6 mm) y 18horas (27,9 mm). En la época demayor evapotranspiración, esto sig-nificó que en el primer caso se rega-ba en forma diaria, cada dos díasen el segundo caso y cada tres díasen el último.

Los primeros resultados de este en-sayo indican que cuando se dismi-nuye la frecuencia de riego, se lograformar un bulbo de mayor tamaño(Figura 3), aumenta el desarrolloradicular en el perfil de suelo, mejo-ra el crecimiento vegetativo, el cali-bre de las bayas y la producción to-tal. Adicionalmente, las plantas quetuvieron una menor frecuencia deriego mantuvieron un mejor estadohídrico en todo el período de desa-rrollo del cultivo. El empleo de rie-gos frecuentes significó formar bul-bos pequeños y saturados, con pro-blemas de aireación.

Page 14: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

16 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Una forma de ordenar la informa-ción para determinar la programa-ción de riego de un cultivo es me-diante el uso de planillas de cálcu-lo, donde queda registrada la infor-mación necesaria. En esta planillase anota la información de la evapo-ración diaria y se determinan lostiempos de riego diarios.

En caso de que las condiciones delsuelo y del cultivo justifiquen acu-mulación de horas de riego, la in-formación se registra en la mismaplanilla de cálculo.

En el Cuadro 4, se presenta una pla-nilla a modo de ejemplo con un pro-grama de riego de baja frecuenciaacumulando horas de riego, aplica-do en Limache durante la tempora-da 2003/2004.

En el ejemplo se observa el cálculode la lámina bruta diaria a aplicar,las horas de riego diarias y la acu-mulación de horas de riego. En elmes de noviembre se regó un totalde 55.05 horas, distribuidas en 13riegos.

Figura 3. Distribución gravimétrica dehumedad en ensayo de frecuencias deriego.

Page 15: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 17C

UA

DR

O 4

Pro

gram

a d

e ri

ego

acu

mu

lan

do

de

hor

as

dia

rias

de

rieg

o y

las

hor

as

qu

e re

alm

ente

se

deb

e re

gar

Page 16: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

18 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Page 17: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 19

El hecho de aplicar un programa deriego en base a los registros de eva-potranspiración no asegura el éxitoproductivo del cultivo, ya que existeuna serie de factores que podríanestar subestimando o sobrestiman-do los requerimientos de la planta:movimiento y retención de agua enel suelo (por problemas físicos desuelo, compactación), obstrucciónde los emisores, taponamiento de losfiltros, roturas de la red de riego,etc., y en consecuencia, no se en-tregue el agua necesaria a las plan-tas.

Es necesario contar con un sistemade control del riego. El sistema decontrol del riego implica tanto el con-trol del funcionamiento del equipode riego como el de la distribuciónde la humedad del suelo. Adicional-mente, es recomendable llevar uncontrol del estado hídrico de lasplantas.

2.1. CONTROL DELFUNCIONAMIENTO DEL EQUIPODE RIEGO

Control de presión y amperajeen el cabezal de riego

Los manómetros y el amperímetroson dos elementos indispensables entodo cabezal de riego para conocerel funcionamiento del equipo. Sedebe por lo tanto llevar un control y

registro permanente de ellos en cadasector de riego y compararse con losvalores del normal funcionamientodel equipo (dejados por la empresainstaladora del sistema de riego).

En el Cuadro 5 se presenta una in-terpretación de lecturas del amperí-metro y manómetros en relación conel funcionamiento del equipo de rie-go, respecto al modo normal de ope-ración.

Además de los amperímetros ymanómetros, los equipos puedenincluir medidores de caudal, pH yconductividad eléctrica. Esto últimoes de mayor importancia en culti-vos forzados.

Los medidores de caudal (caudalí-metros) complementan la informa-ción entregada por los amperímetrosy manómetros al permitir conocerlas variaciones del caudal nominalde los sectores de riego. Estas alte-raciones muchas veces no son de-tectadas oportunamente por el ope-rador del equipo, al no disponer deesta instrumentación, pudiéndosellegar a ocasionar graves daños enla producción. Las variaciones de loscaudales reales registrados por elcaudalímetro, respecto de los nomi-nales, se indican en el Cuadro 6.

Los medidores de pH y conductivi-dad eléctrica insertos en el sistemade riego permiten controlar la inyec-

2. Control de riego

Page 18: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

20 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Amperímetro Manómetro Manómetro Manómetro Descripciónfiltro arena filtro arena filtro malla problemaentrada salida salida

Alto Bajo Bajo Bajo Rotura en redde riego y/omás de unsector abierto.

Bajo Bajo Bajo Bajo Succión de labomba obstruida;entrada de aireal sistema;falta de agua.

Bajo Alto Bajo Bajo Filtro de arenasucio.

Bajo Alto Alto Alto Válvula en la redcerrada.

Bajo Alto Alto Bajo Filtro de mallasucio.

ción de fertilizantes, manteniendolos índices antes indicados dentrode un rango que no perjudique eldesarrollo de las plantas.

Control de la presión y descargade los emisores de riego

Una forma de conocer y prevenirproblemas de aplicación de volúme-nes de agua es realizar controles pe-riódicos de presión y aforo en las lí-neas de riego.

Para medir la presión de funciona-miento de los emisores se debe in-troducir un manómetro en un late-ral de riego y verificar la presión defuncionamiento del equipo. La lec-

CUADRO 5 Problemas en el equipo de riego que causan variación

en amperímetros y manómetros

tura debe ser de 1 kg/cm2 o 10 m.c.a.para riego por goteo, 1.5 kg/cm2 o15 m.c.a. para microaspersión y de0.5 a 0.7 m.c.a. para cintas. El valordepende del tipo de emisor que se se-leccione. Este control debe realizar-se en dos puntos de cada sector deriego, por lo menos una vez al mes.Si los emisores no son autocompen-sados y existe sobrepresión en laslaterales se está aplicando más aguaque la calculada teóricamente. Por elcontrario, si la presión está por de-bajo de la presión normal de funcio-namiento, se está regando menos quelos cálculos teóricos y por lo tanto seestá entregando a las plantas menosagua de la que necesitan.

Nota: La clasificación “alto o bajo” es en relación a los valores de normal funcionamiento del equipo.

Page 19: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 21

CUADRO 6 Descripción de problemas en el equipo de riego que causan variación

en el caudal real respecto del caudal nominal

Para medir el caudal que entreganlos emisores se usa un recipienteaforado (para medir el volumen) yun cronómetro (para medir el tiem-po). Comúnmente, todos los cálcu-los de programación se realizan conel caudal nominal de fabricación; sinembargo, este caudal varía con lapresión, con la temperatura, con lasobstrucciones que sufren los emi-sores, etc. Al existir una desunifor-midad en el caudal de los emisores,algunas plantas recibirán menosagua de la que realmente necesitany otras estarán recibiendo más, conla respectiva pérdida de productivi-dad asociada.

Para comprobar la uniformidad delsistema se debe medir el coeficientede uniformidad (índice de homoge-neidad de la descarga) en cada uni-dad de riego.

Para medir este coeficiente en cadasector de riego, se deben tomar cua-tro líneas (porta-emisores) y dentro

de cada línea, cuatro plantas repar-tidas uniformemente, a lo largo deella: una situada al comienzo, dos ados cuartos del origen y otra al finalde la línea. Se afora el gotero o losgoteros que tenga cada planta. Esrecomendable dejar marcadas lasplantas donde se realiza la medicióny medir siempre los mismos emiso-res.

Para calcular el coeficiente de uni-formidad se usa la siguiente expre-sión:

CU = 100 x (q 25% / q a)

Donde:

CU = Coeficiente deUniformidad

q 25% = Media del 25% de lasobservaciones de losvalores más bajos

q a = Media de todos losvalores

Caudal real del equipo Causa del problemarespecto al caudalnominal

Alto Rotura de la red de riego y/o más de un sectorabierto.

Bajo Succión de la bomba obstruida; entrada deaire al sistema; falta de agua.

Bajo Filtro de arena sucio.

Bajo Válvula en la red cerrada (red obstruida).

Bajo Filtro de malla sucio.

Page 20: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

22 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Con este procedimiento se conoce elcaudal medio y el coeficiente de uni-formidad.

Si el coeficiente obtenido es inferioral 85% y disminuye en el tiempo, hayque buscar las causas de la pérdidade uniformidad para resolverlas. Lapérdida de uniformidad puede estarasociada a que el equipo está traba-jando en un rango de presiones norecomendado, o bien que los emiso-res sufren algún grado de obstruc-ción. La uniformidad de la descargatambién depende de la calidad de losemisores que se utilicen.

Este coeficiente calculado se debeincluir en el cálculo de la demandabruta del cultivo, ya que un ciertonúmero de plantas no está recibien-do el volumen de agua necesariopara alcanzar su potencial produc-tivo.

En el Cuadro 7, se presenta un ejem-plo de cálculo del coeficiente de uni-formidad.

2.2. CONTROL DE LA HUMEDADEN EL PERFIL DE SUELO

El control de la humedad del suelopermite conocer el comportamientode los bulbos de riego, estimar la dis-tribución de la humedad y determi-nar si el riego es excesivo o deficita-rio.

Uso de barrenos y calicatas

Entre los métodos de control de lahumedad del suelo, el más sencilloy seguro es el control sensorial delperfil por medio de un barrenoedafológico. Consiste en tomar

muestras de suelo a distintas pro-fundidades y observar el contenidoaparente de humedad. Este métodoes de muy fácil aplicación, pero re-quiere cierta experiencia.

Las muestras de suelo se deben to-mar a la profundidad donde se en-cuentre la mayor concentración deraíces, para ver la distribución deagua dentro del bulbo.

Para estimar las condiciones de hu-medad del suelo se pueden realizarpruebas al tacto moldeando la tie-rra que se extrae. Como una guía sepuede utilizar el Cuadro 8, para sue-los livianos, medios y pesados.

Es recomendable realizar calicatasamplias, que permitan tener unavisualización completa del suelo, dela humedad y del desarrollo de lasraíces. De esta forma se puede com-probar el volumen de suelo que semoja, la distribución de la humedady su relación con las raíces.

Esta evaluación de los contenidos dehumedad permite ajustar los tiem-pos de riego que se obtienen de laprogramación y decidir respecto a lafrecuencia de aplicación del riego.

Tensiómetros

Otra forma de estimar cómo se en-cuentra el nivel de humedad, esmediante el uso de un instrumentoque permita seguir el comportamien-to de la humedad del suelo en for-ma permanente.

El instrumento más utilizado es eltensiómetro, el cual mide la energíacon que está retenida la humedaden el suelo.

Page 21: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 23

CUADRO 7 Cálculo de Coeficiente de uniformidad en plantación de Uva de Mesa.

Page 22: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

24 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Para instalar los tensiómetros se de-ben tener las siguientes considera-ciones:

• Dejar saturando la cápsula po-rosa durante 24 horas al interiorde un balde con agua.

• Determinar el patrón de distribu-ción del sistema radicular paraestablecer la ubicación más apro-piada del tensiómetro, es decir,donde se encuentre la mayor con-centración de raíces.

• Un vez seleccionada la ubicacióndel aparato, se debe perforar unagujero con un tubo de 22 mmde diámetro. El tubo debe perfo-rar exactamente hasta la profun-didad deseada para que no que-de espacio donde se acumuleagua o aire y distorsione las lec-turas. En lo posible el suelo debeestar húmedo antes de perforar,para facilitar la labor.

• Introducir el tensiómetro hasta laprofundidad perforada.

• Acumular tierra y compactarlapara evitar la formación de uncharco alrededor del aparato quedistorsione las lecturas.

• Una vez instalados los instru-mentos, hay que rellenarlos conagua y sacar todo el aire que sehaya acumulado con una bombade vacío. La bomba debe succio-nar hasta que el manómetro in-dique lecturas de 85 o 90 centi-bares. Se debe golpear el tuboprincipal hasta desprender lasburbujas de aire y luego se retirala bomba de vacío. En ocasioneses recomendable aplicar una so-

El tensiómetro consiste en un tubosellado lleno de agua, equipado conun medidor de vacío y una puntaporosa. Este aparato (Figura 4) re-gistra en el manómetro de vacío, latensión a la que se encuentra el aguaen suelo alrededor de él. Cuando elsuelo pierde humedad, el líquido delaparato tiende a salir de éste a tra-vés de la extremidad porosa de por-celana, con lo cual desciende el ni-vel de agua en su interior y produceun vacío relativo en la parte supe-rior del tensiómetro, el que es regis-trado por el manómetro. Lo contra-rio sucede cuando la humedad delsuelo aumenta.

Figura 4. Tensiómetro conmanómetro de vacío o vacuómetro.

Page 23: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 25

Humedad Palpamiento o apariencia del suelo y deficiencia de humedadremanentedel suelo Arenoso Franco Arenoso Franco – Franco Franco Arcilloso a

Limoso Arcilloso

0 a 25 Seca, suelta, Seca, suelta, Seca, polvosa, Dura, desecada,por ciento grano fluye entre los en ocasiones agrietada, en

uniforme, dedos. ligeramente ocasiones confluye entre costrosa pero migajones sueltoslos dedos. es fácil reducirla a flor de superficie

a polvo.

25 a 50 Parece seca, Parece seca, Tiende a des- Algo moldeable,por ciento pero no se no se forma moronarse pero forma la bola

forma bola bola.1 se mantiene bajo presión.1

con la compacta conpresión.1 la presión.

50 a 75 Parece seca. Tiende a formar Forma bola un Forma bola; brotapor ciento pero no se bola con la tanto plástica entre los dedos

forma bola presión, pero y en ocasiones al apretarcon la presión rara vez se puede aliarse

mantiene ligeramente concompacta. la presión.

75 por Tiende Forma bola Forma bola y Brota fácilmenteciento hasta ligeramente de poca es muy entre los dedos;capacidad a aglutinarse. consistencia, moldeable; parece aceitosamáxima En ocasiones se desmenuza Fácilmente se al tacto.(100 por forma bajo fácilmente y alisa siempreciento) presión una nunca queda que tenga un

bola de poca lisa. porcentajeconsistencia. elevado de

arcilla.

A capacidad Al comprimir, Al comprimir, Al comprimir, Al comprimir,máxima no afloran no brotan gotas no brotan gotas no afloran(100 por gotas de agua de agua en de agua en gotas de aguaciento) en la superficie la superficie la superficie en la superficie

de la muestra de la muestra de la muestra de la muestrapero sí queda pero sí queda pero sí queda pero sí quedaen la mano el en la mano en la mano en la mano elcontorno el contorno el contorno contornohúmedo de húmedo de húmedo de húmedo dela bola. la bola. la bola. la bola.

CUADRO 8Guía para estimar la humedad del suelo

(entre 0 y 100% de humedad aprovechable)

1 La bola se forma al comprimir un puñado del suelo con mucha firmeza.

Page 24: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

26 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Variabilidad de la humedad alinterior del bulbo

Uno de los inconvenientes del usodel tensiómetro es la forma en quese distribuye la humedad en el per-

lución biocida al interior del apa-rato para evitar la acumulaciónde algas.

• Finalmente, se enrosca el tapónhasta girarlo un 1/4 de vuelta,una vez que el cierre de cauchohaya tocado su asiento.

Normalmente se usan baterías conun mínimo de dos tensiómetros: unosuperficial en la zona de mayor con-centración radical que permite vi-sualizar la disponibilidad de aguapara el cultivo, y uno más profundopara controlar la profundidad delriego.

En la Figura 5 se presenta una co-rrecta instalación del tensiómetro.

Los valores de referencia del signifi-cado agronómico de las lecturastensiométricas se muestra en elCuadro 9.

El uso de tensiómetros puede pre-sentar algunos inconvenientes quees necesario tener presente y que seindican a continuación:

Figura 5. Instalación correcta deuna batería de tensiómetros en uncultivo.

CUADRO 9 Lectura de tensiómetros y su significado agronómico

Lectura en Kpa Estado del sueloo cb (centibares)

0-10 Suelo saturado

10-25 Suelo adecuadamente mojado en riego localizado

25-60 Rango usual en riego superficial

60-100 Rango seco

100-200 Rango muy seco

Page 25: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 27

fil de suelo. Al formarse un bulbo, elcontenido de humedad en el suelovaría en función de la textura, de laprofundidad y de la distancia delemisor. Dado que la medición querealiza el tensiómetro es puntual, laubicación de la cápsula porosa esdeterminante. Por ejemplo, el ten-siómetro marcará valores bajos, auncuando el riego sea deficitario, si estáubicado muy cerca del emisor don-de se producen zonas saturadas. Porotra parte, si se ubica fuera del bul-bo húmedo, los valores que se me-dirán serán normalmente altos omuy altos, aun cuando exista unexceso de humedad que pueda cau-sar peligro de asfixia radicular.

Variabilidad espacial del suelo

Otra de las limitaciones del uso delos tensiómetros es la variabilidadespacial de los suelos. Los valoresque entrega el aparato correspondena una medición puntual, lo que endefinitiva ocurre alrededor de la cáp-sula porosa. Ese valor es extrapoladoal resto de la superficie para tomaruna decisión de riego. Por tal moti-vo es de suma importancia larepresentatividad del sector dondese decida instalar la batería de ten-siómetros.

Una forma de disminuir los efectosde la variabilidad espacial es lasectorización del equipo de riego to-mando en cuenta las característicasdel suelo como ya se ha indicado.

Además, es recomendable aumentarel número de unidades de medición,siempre que los medios económicoslo permitan. Si esto último no es

posible, se debe emplear otra meto-dología adicional (barreno, calicatas,etc.) que permita corroborar la in-formación entregada por los tensió-metros.

Los tensiómetros son instrumentosútiles en riegos localizados siguien-do solo las tendencias de los valoresque presenten más que el valor ab-soluto propiamente tal.

2.3. CONTROL DEL ESTADOHÍDRICO EN LA PLANTA

Otra alternativa para evaluar si losriegos se están realizando en formaadecuada, es medir el estado hídricode las plantas. Este sistema tiene laventaja de que integra el contenidode humedad de toda la zona radicaly las condiciones de demandaevaporativa imperantes en el mo-mento de la medición con el estadohídrico interno de la misma. El mé-todo más sencillo que podrían usarlos agricultores en sus campos es lamedición del potencial xilemático otensión xilemática.

Potencial hídrico xilemático

La tensión xilemática se puede me-dir con una cámara de presión co-nocida con el nombre de bombaScholander (Figura 6). En términossimples, se cortan hojas al nivel delpecíolo, se colocan al interior de lacámara y se aplica una presión has-ta que aparezca flujo xilemático enel pecíolo, el cual se detecta a travésde una lupa óptica. Esta presión esequivalente a la tensión con que seencuentra el agua en el xilema. Pararealizar estas mediciones se requie-re aplicar una técnica especial y cui-

Page 26: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

28 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Figura 6. Esquema de bomba depresión tipo Scholander.

Figura 7. Potenciales xilemáticos medidos en uva de mesa para tres niveles dereposición de la evapotranspiración del cultivo.

dadosa en el muestreo de las hojas,para que no se deshidraten durantela manipulación.

Durante el día, la tensión de la sa-via aumenta como consecuencia delaumento en la demanda evaporativade la atmósfera, llegando a su pun-to mínimo cerca del mediodía y a suvalor más alto antes de amanecer,cuando no hay evaporación. Por loanterior, es importante realizar lasmediciones en las horas donde exis-tan algunos valores estándares decomparación, para la interpretacióncorrecta de los potenciales xilemáti-cos. Lo conveniente es medir muytemprano en la mañana o al medio-día (Figura 7).

0

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1

-1,2

-1,4

6 9 12 15 18 21

100% Etc 50% Etc 25% Etc

Mpa

Hora del día

Page 27: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 29

• Los fertilizantes se localizan enforma homogénea en el bulbo demojamiento, zona donde se de-sarrollan las raíces.

• La fertirrigación con fósforo ypotasio puede alcanzar una pro-fundidad de 50-60 cm, lo que fa-cilita una mejor absorción por lasplantas.

• Los fertilizantes se suministrana la planta conforme a sus nece-sidades en las distintas etapas desu desarrollo.

• Cuando aparecen síntomascarenciales se puede actuar conmucha rapidez para corregirlos.

Se entiende por fertirrigación la apli-cación de los fertilizantes disueltosen el agua de riego, de una formacontinua o intermitente. Esta prác-tica se asocia básicamente con lossistemas de riego localizados de altafrecuencia (goteo y microaspersión).

La fertirrigación comienza en el ca-bezal de riego, en donde son mez-clados los fertilizantes (soluciónmadre) e inyectados al sistema. Pos-teriormente esta disolución es con-ducida por tuberías y localizada enel suelo, donde puede ser absorbidapor las plantas.

La fertirrigación presenta las si-guientes ventajas con respecto alabonado tradicional:

3. Fertirrigación

Figura 8. Esquema de un cabezal de riego presurizado tipo, señalando la inyecciónde fertilizantes.

Page 28: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

30 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

• Reducción de pérdidas por lava-do y volatilización. Además, hayun mejor aprovechamiento de losfertilizantes por los cultivos, su-poniendo un ahorro que puedealcanzar el 30%.

• Menor costo de aplicación de loselementos nutritivos. Sin embar-go, necesita una fuerte inversiónen implementación del equipo.

• Posibilidad de usar aguas salinascon mayor grado de toleranciaque en otros sistemas de riego.

• Menor uso de maquinaria y porende, menor compactación delsuelo.

La mayoría de los inconvenientesasociados a la fertirrigación no sedeben al método en sí, sino a unmanejo incorrecto o al desconoci-miento que existe acerca de los as-pectos de la nutrición de las plan-tas.

Por tal motivo, al momento defertirrigar es necesario tomar las si-guientes precauciones:

• Realizar la dosificación de fertili-zantes de acuerdo a las necesi-dades de la planta para no pro-ducir daño al cultivo.

• Usar productos solubles para evi-tar que precipiten y así, minimi-zar las obturaciones en los siste-mas de riego. Preocuparse de di-solverlos bien.

• Los fertilizantes que se usen enuna misma solución deben sercompatibles entre sí. Es decir,que no produzcan precipitados.

3.1. SISTEMAS DE INYECCIÓN

Los equipos de inyección permitenaplicar fertilizantes en el sistema,junto con el agua de riego (fertirri-gación).

Para realizar esta operación se utili-zan estanques de 20 a 200 litros, endonde se prepara la solución madredel fertilizante con agua y desde don-de es inyectada a la red de riego.

Los sistemas de inyección son bási-camente tres: uso de inyector queutiliza la presión del agua en la redde cañerías (inyector tipo Venturi),uso de bombas auxiliares y la inyec-ción por succión positiva en el chu-pador de la bomba.

3.1.1. Venturi

Son dispositivos muy sencillos queconsisten en una pieza en forma deT con un mecanismo Venturi en suinterior. Este mecanismo aprovechaun efecto vacío que se produce amedida que el agua fluye a travésde un pasaje convergente que seensancha gradualmente. El Venturifunciona cuando hay diferencia en-tre la presión del agua entrante y lapresión de la mezcla de agua y ferti-lizante que sale al sistema de riego.

Este dispositivo generalmente se ins-tala en paralelo, debido a que el cau-dal que circula por el sistema reba-sa la capacidad del propio Venturi.Por este motivo los dispositivos másusados se basan en una combina-ción del principio Venturi y de dife-rencia de presión.

Page 29: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 31

Si se decide instalar el Venturien paralelo, se requerirá una di-ferencia de presión entre la en-trada y salida del orden del 20%.Es necesario indicar que elVenturi tiene una capacidad desucción reducida, por lo que suuso, se recomienda principal-mente en instalaciones peque-ñas.

La mayor ventaja de este tipo defertilizador es su bajo costo y fá-cil mantención.

Existen varios tamaños deVenturi y se deben seleccionaren base a las necesidades. Elmodelo a utilizar está en funciónde:

• Caudal de succión deseado(litros/hora)

• Caudal que pasa por el inyec-tor (litros/min)

• Pérdida de carga que produ-ce al sistema (m.c.a.)

• Forma o modalidad de insta-lación

3.1.2. Bombas inyectoras auxiliares

El uso de bombas inyectoras auxiliareses el método más utilizado en fertirriga-ción, ya que permite un control muyestricto de las dosis a aplicar y de la fre-cuencia y el tiempo que dura la aplica-ción.

Estas bombas se caracterizan por subajo caudal y alta presión de trabajo, yestán construidas de materiales resis-tentes a la corrosión como acero inoxi-dable, compuestos cerámicos de altaresistencia o sintéticos similares alpolietileno.

Existen dos tipos de bombas, las demembrana o diafragma y las centrífu-gas. Las de membranas son ideales parala aplicación de ácidos en donde se re-quiere inyectar en forma continua uncaudal pequeño. Las bombas centrífu-gas son de mayor caudal y permiten lainyección de grandes volúmenes de so-lución madre en poco tiempo.

Figura 9. Inyector tipo Venturi.

Figura 10. Diversas formas de instalaciónde un Inyector tipo Venturi.

Page 30: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

32 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

3.1.3. Inyector por succiónpositiva

Este tipo de inyector es el más fácilde implementar y consiste en conec-tar el estanque abonador al tubo desucción del equipo de bombeo. En elchupador de la bomba se producepresión negativa o succión, por lo tan-to es un buen punto para inyectar so-lución madre al sistema de riego.

Este método presenta la dificultadde corrosión prematura de toda pie-za metálica en el cabezal, debido ala acción de ácidos y fertilizantes queen este lugar se encuentran muyconcentrados.

Entre el estanque abonador y el pun-to de inyección se debe instalar unaválvula de paso, preferentemente deltipo bola, ya que es fácil de abrir ycerrar para iniciar o detener el pro-ceso de inyección. Especial cuidadose debe tener en la operación del sis-tema para evitar la entrada de airea la bomba, cuando el estanque hayaquedado vacío. Se recomienda dis-poner de una fuente de agua (llave omanguera) y verter agua en el es-tanque cuando se haya inyectado el90% de la solución madre. Estapráctica permitirá disponer de todoel fertilizante disuelto en la prepa-ración inicial, ya que el estanquedebe poseer un volumen muertopara la acumulación de residuos eimpurezas.

La salida de la solución madre debequedar a dos centímetros sobre elfondo para evitar la succión de im-purezas. El volumen muerto se debedrenar en forma regular utilizandola válvula de fondo o de drenaje.

3.2. SALINIDAD

La respuesta productiva ante con-diciones de salinidad del suelo noes igual para todos los cultivos. Aúnasí, existe un comportamiento gene-ral en ellos (Figura 11).

Para cualquier cultivo existe unazona (tramo horizontal de la Figura11) en la que, pese a aumentar lasalinidad, la producción no se veafectada; pero a partir de un ciertovalor, denominado umbral, cual-quier aumento del contenido de sa-les produce un descenso del rendi-miento del cultivo.

Cada cultivo posee un valor umbralcaracterístico, que indica si la tole-rancia a la salinidad es elevada,media o baja; así como su sensibili-dad (tramo inclinado de la mismafigura), que indica cuánto disminu-ye el rendimiento al aumentar lasalinidad en una unidad, a partir delumbral.

En el Cuadro 10 se muestran, paraalgunos frutales adultos, los valoresdel umbral de salinidad. Las plan-taciones nuevas son más sensibles.

Figura 11. Variación de la produccióncon la salinidad del suelo (extracto desaturación).

100%

50%

0%UMBRAL

PRO

DU

CC

IÓN

SALINIDAD

Page 31: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 33

Cultivo CE (mmhos/cm) Gramos por litro

Almendro 2.4 1.55Ciruelo 2.5 1.60Damasco 2.3 1.45Duraznero 2.6 1.70Granado 4.7 3.00Higuera 4.7 3.00Manzano 3.0 1.95Naranjo 3.0 1.95Nogal 3.0 1.95Olivo 4.7 3.00Palto 2.2 1.40Peral 3.0 1.95Vid 3.3 2.10

El contenido de sales, expresado eng/l, se puede obtener en formaaproximada:

Contenido de sales (g/l) = 0.64 x CE(mmhos/cm o dS/m)

En resumen, las sales disueltas queoriginan el descenso del rendimien-to de los cultivos, pueden provenirya sea del suelo o bien del agua deriego. Desde el punto de vista de lafertirrigación interesan estas últi-mas.

El agua de riego contiene sales di-sueltas (bicarbonatos, sulfatos,cloruros, de calcio, de magnesio,sodio, etc.) que le dan un grado desalinidad variable, según la cantidadque contengan. Los abonos que seemplean en fertirrigación, excepto laurea, son sales que al incorporarlosal agua aumentan la salinidad. Lue-go es preciso tener cuidado con lacantidad de abono que se incorpo-

re, ya que la suma de las sales delagua más las que aportan los fertili-zantes puede sobrepasar el valorumbral de tolerancia del cultivo, pro-vocándole problemas a las plantas.

Conociendo la salinidad del agua yla cantidad de sales que tolera elcultivo, se puede calcular la canti-dad de abono que se puede incorpo-rar en cada riego, con la siguienteexpresión:

CMA = Q x ( Cm - Car)

Donde:

CMA = Cantidad máxima defertilizante (Kg).

Q = Cantidad de aguaaplicada en un riego (m3).

Cm = Cantidad máxima desales tolerable por elcultivo (g/l).

Car = Salinidad del agua deriego (g/l).

CUADRO 10Valores de umbral de salinidad del suelo (extracto saturado)

(adaptado de Ayers y Westcot 1987).

Page 32: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

34 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Si no es posible contar con la infor-mación de la salinidad del agua deriego, se puede tomar como referen-cia, al momento de realizar la dosi-ficación, que la concentración deproductos no debe superar los 2 gr/l de agua aplicada.

Desde el punto de vista de lasalinidad, el fraccionamiento de losaportes de nutrientes es deseable yconveniente para la buena marchadel cultivo, puesto que, si bien lasplantas toleran incluso aportes su-periores a la cantidad máxima defertilizantes (CMA) aplicados de unavez, la pérdida de elementos nutriti-vos del bulbo puede llegar a ser muyimportante a consecuencia del lava-do que se produce con los riegosposteriores (sin fertilizantes) al de laaplicación del fertilizante.

Por tal motivo, la dosis, época y elfertilizante a escoger, así como sumétodo de aplicación, deben eva-luarse para cada caso específico.

3.3. FERTILIZANTESUTILIZADOS ENFERTIRRIGACIÓN

Para utilizar un fertilizante a travésdel sistema de riego es necesarioconocer la composición de los pro-ductos y la solubilidad de cada unode ellos.

De acuerdo a normas internaciona-les, el nombre de cada compuestova seguido de un paréntesis con tresnúmeros. El primero indica el con-tenido de nitrógeno en porcentaje(%), el segundo indica el contenidode fósforo en la forma de P2O5 (%) yel tercero el contenido de potasio en

la forma de K2O (%). Por ejemplo elnitrato de calcio posee los siguien-tes números [15.5-0-0], por lo tan-to, este fertilizante no contiene fós-foro ni potasio (Figura 12).

A continuación se presentan losprincipales productos comerciales ysus características:

• Nitrato de calcio Ca (NO3)2 [15.5-0-0]. Aunque prácticamenteabandonado en los programas defertilización tradicional debido alalto costo de la unidad de nitró-geno, este producto es utilizadoen fertirrigación por su aporte decalcio cuando este elemento esnecesario.

• Nitrato de potasio (Salitrepotásico) (KNO3) [15-0-14]. El sa-litre potásico posee un 15% de ni-trógeno y un 14% de potasa. Estefertilizante no se disuelve comple-tamente, dejando impurezas nosolubles en el fondo del recipien-te.

• Urea (CO(NH2)2) [46-0-0]. La urease comercializa como fertilizantegranulado con un 46% de nitró-geno, es de alta solubilidad y fá-cil de manejar, lo que la hace unproducto muy utilizado en ferti-rrigación. No saliniza el agua, por

Figura 12. Forma de describir a losfertilizantes.

Page 33: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 35

lo que resulta apropiado en elcaso de aguas y suelos salinos.La urea baja la temperatura delagua en el proceso de mezcla ydisolución. Existe en formaperlada y en forma cristalina.Ambas pueden ser utilizadas enfertirrigación. La primera poseeun 1% más de Biuret. La segun-da es más soluble y contienemenos impurezas, por lo que re-sulta de mayor costo.

• Ácido fosfórico (H3P04) [0-51-0]verde

[0-54-0]blanco. El H3P04 contieneentre un 51 y 54% de P2O5. Aquelque posee un contenido de 51%es de color verde, debido a las im-purezas que le otorgan ese color.El de 54% es de color blanco. Lamezcla de agua en ácido fosfóri-co libera calor, el cual se disipaen corto tiempo. El ácido fosfóri-co blanco es utilizado preferen-temente en la preparación de so-luciones nutritivas en sistemasde riego localizado, pero su usose ve limitado por su disponibili-dad y precio.

• Fosfato diamónico ((NH4)2HPO4)[16-48-0]. Con una concentra-ción alta de nitrógeno y P2O5, tie-ne una reacción ligeramentealcalina, por lo tanto es necesa-rio adicionar ácido nítrico parabajar el pH. La dosis adecuadaes de 0.9 litros de ácido por kilode fosfato diamónico.

• Nitrato de potasio (KNO3) [13-0-44]. El nitrato de potasio es dealto costo pero otorga beneficiosal agricultor por ser un productoque contiene nitrógeno y potasio

en forma simultánea. Esta es lasegunda fuente de potasio enimportancia después del clorurode potasio (KCl); es muy utiliza-da debido a que no contiene ionescloruros.

• Sulfato de potasio (K2SO4) [0-0-50]. El K2SO4 es una fuente enpotasio y azufre. No es un pro-ducto popular en fertilización de-bido a su relativa baja solubilidaden comparación al cloruro depotasio y nitrato de potasio. Lasolubilidad en agua es de 120gramos/litro.

• Ácido sulfúrico (H2SO4) [0-0-0]. Elácido sulfúrico no es un fertili-zante, por eso su ley es 0-0-0 (nocontiene nitrógeno, fósforo nipotasio). Se encuentra en formalíquida con una densidad de 1.83kg/l cuando está concentrado. Elácido sulfúrico es un líquido cla-ro y transparente, que no tieneolor. Se utiliza para reducir el pHdel agua de riego. Cuando se mez-cla con agua libera una aprecia-ble cantidad de calor. El ácidosulfúrico es un compuesto quí-mico extremadamente peligrosoy se requiere mucho cuidado ensu manipulación, transporte y al-macenaje. Los tambores de alma-cenaje deben ser herméticos paraevitar filtraciones o evitar el con-tacto del líquido en alguna fuen-te de agua. Se utiliza para bajarel pH y realizar lavados químicosde la red de riego para evitartaponamientos.

La solubilidad es la capacidad de di-solución de algún producto en el

Page 34: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

36 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

agua. En fertirrigación se puedencombinar dos o más fertilizantes, sinembargo puede volverse menos so-luble la mezcla final. Los productosde baja solubilidad o menos solublesno deben ser utilizados, ya que pro-ducirán problemas de taponamien-tos de los emisores, desuniformidadde los sistemas de riego y, por lo tan-to, problemas productivos al nocumplir con los requerimientos dedemanda del cultivo.

Algunos fertilizantes se disuelvenmuy bien, como es el caso de la urea,el nitrato de calcio, el nitrato desodio. Otros son de mediana solubi-lidad como el cloruro de potasio,fosfato diamónico y nitrato deamonio. Los menos solubles son elsulfato de calcio, el superfosfato tri-ple, superfosfato normal y sulfato dehierro.

Existen en el mercado líneas de fer-tilizantes solubles preparados parariego por goteo, que son comerciali-zados por diferentes empresas quí-micas.

En el Cuadro 11 se presenta una lis-ta de la solubilidad de los principa-les productos usados en fertirriga-ción.

La úrea no ocasiona problemas, ex-cepto si el agua contiene la enzimaureasa, que se presenta cuando estácargada de algas. Las algas no soneliminadas por la filtración, por esto,hay que vigilar el agua de pozos conaltos contenidos de nitratos.

El ion nitrato se desplaza con el aguade riego y acaba localizándose en losbordes del bulbo húmedo, por lo que

disminuye su eficiencia. Por ello re-sulta más satisfactorio su aplicaciónen pequeñas dosis en cada riego.

El fósforo es el elemento más difícilde aplicar, pues, además de su bajasolubilidad, existe el peligro de pre-cipitación al reaccionar con el cal-cio que pueda contener el agua deriego y que produce el paso delfosfato monocálcico a bicálcico. Si-milares efectos se producen al mez-clar fósforo y magnesio.

Los microelementos (Fe, Zn, Cu, Mn)se aplican en forma de quelatos.

3.4. COMPATIBILIDAD DEPRODUCTOS

Cuando se mezclan dos o más tiposde fertilizantes en una misma solu-ción, es posible que se produzca lareacción de los compuestos que losforman.

Si se aplica ácido, este se debe apli-car antes que los fertilizantes. Elácido se aplica sobre el agua, lenta-mente (nunca hay que aplicar aguasobre el ácido). En seguida se apli-can los fertilizantes, partiendo de losmenos solubles. Se recomienda rea-lizar la mezcla de fertilizantes en lamitad del volumen de agua a utili-zar. Agitar vigorosamente y luegoagregar agua hasta completar el vo-lumen total de agua.

En general, no se debe mezclar fer-tilizantes con alto contenido de cal-cio (nitrato cálcico) con ácido fosfó-rico. La reacción química de ambosproductos puede formar fosfato decalcio, el cual obstruye los emiso-res.

Page 35: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 37

CUADRO 11 Solubilidad de algunos fertilizantes

Fertilizante SOLUBILIDAD C.E. pHMATERIAS PRIMAS 0ºC 20ºC 40ºC 100ºC mmhos/cm

KNO3 133 316 639 2452 1.30 7.0Nitrato de potasio

KCl 282 342 403 562 1.90 6.6Cloruro de potasio estándar

K2SO4 75 111 148 241 1.40 7.0Sulfato de potasio soluble

KH2PO4 143 227 339 0.75 4.1Fosfato monopotásico

NH4NO3 1185 1877 2830 1.60 5.5Nitrato de amonio

(NH4)2SO4 704 754 812 1020 1.80 5.5Sulfato de amonio

(NH4)2HPO4 575 686 818 1100 0.90 4.1Fosfato diamónico soluble

NH4H2PO4 227 368 567 1740 0.80 4.9Nitrato de calcio soluble

Ca(NO3)2-4H2O 1010 1294 1960 1.20 6.5Fosfato monoamónico soluble

CaCl2-6H2O 603 745 1.60Cloruro de calcio

MgSO4-7H2O 356 454 0.80 5.6Sulfato de magnesio hept

Mg(NO3)2-6H2O 639 701 818 0.50 6.0Nitrato de magnesio

NaCl 359 364 392 2.00Cloruro de sodio

CO(NH2)2 670 1080 1670 2510 0.015 5.8Úrea

H3BO3 270 500 870Ácido bórico

H3PO4 1.80 2.5Ácido fosfórico 85%

Page 36: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

38 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Si se debe aplicar nitrato de calcio,debe hacerse agregando ácido nítri-co concentrado, en una relación de0.3 litros por kg de nitrato de calcio.El ácido nítrico aporta 16% de ni-trógeno, por lo que sería necesariodescontarlo al momento de realizarel programa de riego.

Tampoco se recomienda aplicarcualquier tipo de ácido (nítrico, sul-fúrico o fosfórico) junto al hipocloritode sodio, ya que puede haber des-prendimiento de gases tóxicos.

En general, se deben seguir las re-comendaciones de los fabricantes

señaladas en los envases de los di-ferentes productos y, en caso deduda, realizar un test de compatibi-lidad. Este test consiste en colocarlos fertilizantes a utilizar en un bal-de con la misma agua que se usarápara regar, observando si existe laocurrencia de precipitados o turbi-dez. Estos fenómenos deberán apa-recer en un tiempo de una o doshoras. Si hay turbidez, la inyecciónde esa mezcla en el sistema de riegopodría causar el taponamiento de losgoteros. Se recomienda utilizar unadilución aproximada a la esperadaen las líneas de goteo.

CUADRO 12 Compatibilidad química de la mezcla de fertilizantes

IC CC L CC L C CC C C L LC C C C C CC C C C C C CC C C C C C C CC C C C C C C C CC C I I I I I C I C

I = Incompatible C = Compatible L = Compatibilidad limitada

NIT

RA

TO

AM

ÓN

ICO

SU

PE

RF

OS

FA

TO

TR

IPLE

UR

EA

SU

LFA

TO

AM

ÓN

ICO

FO

SFA

TO

DIA

NIC

O

FO

SFA

TO

MO

NO

AM

ÓN

ICO

CLO

RU

RO

PO

SIC

O

SU

LFA

TO

PO

SIC

O

NIT

RA

TO

PO

SIC

O

S

UPE

RF

OS

FA

TO

SIM

PLE

NIT

RA

TO

LC

ICO

��

��

��

��

��

Page 37: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 39

En el Cuadro 12 se presenta la com-patibilidad química de la mezcla defertilizantes.

3.5. CALIBRACIÓN DE LA TASADE INYECCIÓN DE LOSFERTILIZANTES

Los fabricantes de los diferentesequipos de inyección proporcionan,por medio de catálogos, informaciónmuy útil para el manejo del siste-ma. Sin embargo, los equipos debenser calibrados a la tasa de inyeccióndeseada. En muchos casos, el éxitode los programas de fertirrigación nodepende del tipo de sistema de in-yección empleado, sino de una cali-bración adecuada, ya que el uso nocontrolado puede sobrepasar lasconcentraciones límites de sales enel agua de riego, o simplemente nocumplir con los tiempos de aplica-ción adecuados, quedando residuosal interior de las tuberías.

La tasa de inyección se determinamidiendo el volumen de solución in-yectada durante un determinadotiempo. El volumen dependerá deltipo de inyector a utilizar. Parainyectores de tipo Venturi o bombasinyectoras auxiliares de membranase recomienda trabajar con un volu-men entre 10 a 15 litros. Inyectoresde succión positiva o bombas cen-trífugas pueden requerir de volúme-nes del orden de 100 a 200 litros. Esaconsejable trabajar con unidades detiempo en minutos y unidades devolumen en litros para facilitar loscálculos y la fácil comprensión de loque está sucediendo. Para facilitaresta labor, se puede incorporar alsistema de fertirrigación un cauda-

límetro. Este aparato funciona en-tre un rango de caudales, por lo quemediante una válvula de paso se re-gula la tasa de succión.

3.6. DOSIFICACIÓN DEFERTILIZANTES

Para realizar la dosificación de ferti-lizantes y su posterior aplicación através del sistema de riego localiza-do se deben tener las siguientes con-sideraciones:

Cálculo de los fertilizantes de lasolución madre

• Conocer los requerimientosnutricionales del cultivo y los po-sibles aportes del suelo.

• Realizar un programa de fertili-zación para cada especie del pre-dio (unidades/ha).

• Calcular los requerimientos deproductos comerciales para cadasector de riego del predio.

• Determinar los porcentajes aaplicar en cada etapa fenológicadel cultivo.

• Distribuir la dosificación men-sualmente.

• Estimar el número de riegos men-suales en los que se realizará lafertirrigación.

• Calcular la cantidad de fertilizan-tes que corresponde aplicar encada riego.

Preparación y aplicación de la so-lución madre

• Preparar la mezcla de soluciónmadre teniendo en cuenta la

Page 38: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

40 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

• La concentración total de elemen-tos fertilizantes en el agua de rie-go no debe sobrepasar de 2 gr/lde agua aplicada. Si la concen-tración sobrepasa los niveles se-ñalados, ya sea por la capacidaddel estanque mezclador o por lacapacidad de inyección del equi-po, se debe parcializar la dosifi-cación las veces que sea necesa-rio.

Ejemplo: realizar un programa defertirrigación en una plantación dedurazneros regada por microasper-sión. La cantidad de fertilizante re-comendada cada 15 días (gr/pl) sepresenta en el Cuadro 13.

El sector de riego posee 1383 plan-tas. Cada planta posee un microas-persor de 77 l/h. El tiempo de riegoestimado es de 5 horas.

El estanque fertilizador posee unacapacidad de 200 litros. La tasa deinyección de la bomba inyectora esde 4 l/min.

Por lo tanto se tiene lo siguiente:

• La cantidad de agua a aplicar encada riego es de: 532.455 litros(532,46 m3).

solubilidad de cada uno de loselementos a aplicar. Cuando elprograma considera la mezcla dedos o más fertilizantes a aplicar,la disolución debe comenzar conel producto menos soluble. Comola solubilidad de las mezclas esmás baja que la de los productosindividuales, se sugiere aumen-tar el volumen de agua de la so-lución madre en un 20%.

• Mantener una agitación perma-nente mientras se disuelven losproductos.

• Calcular el tiempo total de inyec-ción en función de la tasa de in-yección del equipo y el tamaño delestanque mezclador.

• Aplicar la solución de fertilizan-tes, teniendo en cuenta que sedebe realizar unos 15 minutosdespués de iniciado el riego, aobjeto de que se haya estabiliza-do el flujo en el sistema (cuandose hayan llenado las tuberías deagua), y debe finalizar unos 20 a30 minutos antes de terminar elriego, con el fin de que en las tu-berías no permanezcan residuosde fertilizantes.

Elemento gr Producto comercial

Nitrógeno 13 Úrea (46%) y otros productos

Fósforo (P2O5) 13 Ácido fosfórico (54% P2O5)

Calcio 3.6 Nitrato de calcio (15% N, 30% Ca)

Magnesio 1.3 Sulfato de magnesio (16% MgO, 13% S)

Potasio (K2O) 16 Nitrato de potasio (40% K2O, 15% N)

CUADRO 13 Recomendación de fertilizantes

Page 39: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 41

• El tiempo de inyección es de 50minutos.

• La cantidad de agua descargadapor el equipo en el tiempo de in-yección es de 88.743 litros.

El nitrato de calcio es recomenda-ble aplicarlo con ácido nítrico (HNO3)concentrado, en una relación de0.42 kg de nitrato de calcio. El áci-do nítrico aporta 16% de nitrógeno.

Es necesario aplicar urea para com-pletar los requerimientos de nitró-geno, parte de los cuales ya fueronaportados por otros productos.

Requerimientosde nitrógeno : 13 g

Aporte Nitrato de Potasio : 6 g

Aporte Nitrato de Calcio : 1.8 g

Aporte de Ácido Nítrico : 0.81 g

Faltan por aplicar : 4.39 g

Cantidad de producto comercial a aplicar por planta

Nitrato de Potasio (KNO3) (15-0-40)Cantidad de producto (gr) Cantidad de elementos (gr)

KNO3 K2O N

40 16 6

Nitrato de Calcio (15-0-40); 30% CaCantidad de producto (gr) Cantidad de elementos (gr)

Ca(NO3)2 Ca N

12 3.6 1.8

Ácido NítricoCantidad de producto (gr) Cantidad de elementos (gr)

HNO3 N

5 0.81

Ácido Fosfórico (0-54-0)Cantidad de producto (gr) Cantidad de elementos (gr)

H3PO4 P2O5

24 13

Sulfato de Magnesio 16%; 13% SCantidad de producto (gr) Cantidad de elementos (gr)

MgSO4 Mg S

8.1 1.3 1.05

Page 40: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

42 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Aplicación de los Productos

Aplicación de Sulfato deMagnesio

Solubilidad del sulfatode magnesio : 700 g/l

La cantidad de producto se disuelvefácilmente en el tanque fertilizadory la concentración en el agua de rie-go es inferior a 2 gr/l.

Aplicación de Nitrato de Potasioy Ácido Fosfórico

Dada la solubilidad del nitrato depotasio (175 gr/l), será necesarioaplicar la dosis en dos oportunida-des, disolviendo la mitad de la dosisen el estanque de fertilización.

Aplicando la solución a 4 l/min, enun tiempo total de 50 min. Luego deaplicado el primer estanque, se apli-ca el segundo sólo con nitrato depotasio.

Aplicación de Úrea

Solubilidad : 1.000 gr/l

Aplicación de Nitrato de Calcio yÁcido Nítrico concentrado

Aplicando la solución a 4 l/min, enun tiempo total de 50 min.

La aplicación del fertilizante se debeiniciar unos 15 a 20 minutos de ini-ciado el riego, a objeto de aseguraruna buena distribución de los pro-ductos. Al mismo tiempo, la fertili-zación debe terminar unos 20 a 30minutos antes de finalizado el riegoa objeto de que en las tuberías nopermanezcan residuos de fertilizan-tes.

Consideraciones básicas

La concentración total de productosen el agua de riego no debe superarlos 2 g/l de agua aplicada.

Es necesario utilizar productos so-lubles.

Los productos que se utilicen simul-táneamente en una misma solucióndeben ser compatibles entre sí, esdecir, no producir precipitados.

El nitrato de calcio es incompatiblecon productos que contengansulfatos y con productos fosforados,por lo cual no es recomendable apli-car estos productos juntos, por po-sibles riesgos de formar precipita-dos.

El ácido fosfórico se puede aplicarjunto con el nitrato de potasio. Noexiste incompatibilidad entre la úreay el nitrato de potasio.

Por lo tanto para cumplir con el plande fertilización para árboles aplicaren un riego sólo sulfato de magnesio,en otro riego nitrato de potasio yácido fosfórico, y finalmente nitratode calcio.

El nitrato de calcio es recomenda-ble aplicarlo con ácido nítrico con-centrado, en una relación de 0.42kg de nitrato de calcio. El ácido ní-trico aporta 16% de nitrógeno, can-tidad que es necesario tomar encuenta, si no se desea sobrepasar ladosis de nitrógeno recomendada.

Page 41: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 43

Producto gr/planta gr/sector gr/l estanque gr/litro aguafertilizador de riego

Sulfato de 8.1 11.202 56 0.12Magnesio

Nitrato de 20 27.660 138 0.31Potasio(1/2 dosis)

Ácido 24 33.192 166 0.37Fosfórico 0.68

Úrea 4.9 6.776 33.83 0.08

Nitrato de 12 16.596 83 0.18Calcio

Ácido 5 6.915 34.6 0.07Nitrico 0.25

Cantidad de producto (gr) Cantidad de elementos (gr)

CO(NH)2 N

9.54 4.39

Page 42: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

44 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Page 43: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 45

Para que un equipo de riego puedaoperar en forma adecuada, cum-pliendo con lo indicado en su selec-ción y manejo, es necesario mante-nerlo en condiciones óptimas de ope-ración.

Para lograr los objetivos, se deberealizar un programa de mantenciónque involucre todos los componen-tes del sistema de riego: bomba, fil-tros, válvulas, matrices, laterales yemisores.

4.1. MOTORES Y BOMBAS

Gran parte de los equipos de riegonecesitan, para operar, de presiónproporcionada por una bomba, yasea con motor bencinero o eléctrico.

La mantención de los motoresbencineros requieren de una mayoratención ya que de ella depende di-rectamente su funcionamiento yvida útil. En general, se deben se-guir las siguientes especificacionestécnicas:

• Revisar el nivel de aceite cada 8horas de funcionamiento.

• Cambio de aceite del motor cada50 horas.

• Limpiar filtro de bencina cada 50horas.

• Cambio de bujías cada 100 ho-ras.

• Mantener libre de suciedad losresortes y cables de mando.

• En períodos donde no se utiliceel equipo por más de 30 días sedebe vaciar el estanque de com-bustible.

Adicionalmente, hay que mantenerun suministro constante de combus-tible para su funcionamiento.

En los motores eléctricos no se re-quiere tanta mantención. Se debeprocurar mantenerlos limpios y sedebe estar atento a aumentos detemperatura y a los ruidos de losrodamientos.

En relación a las bombas, casi latotalidad de las que se comerciali-zan en Chile son del tipo centrífugo,es decir, hacen uso de la fuerza cen-trífuga para impulsar el agua en for-ma perpendicular al eje de rotacióndel rodete.

En el mantenimiento de las bombascentrífugas debe considerarse lassiguientes indicaciones:

• Observar si se produce fuga deagua a través de las empaqueta-duras, retenes de eje del impul-sor y de las empaquetaduras dela carcaza. El agua actúa comolíquido refrigerante y lubricantede la empaquetadura del eje, evi-tando su desgaste. Adicionalmen-te, al existir una fuga de agua,

4. Mantención del equipo de riego

Page 44: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

46 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

especialmente en las empaqueta-duras de la carcaza, se producela entrada de aire, lo que impidela impulsión del agua.

• Periódicamente se deberá revisarel impulsor, ya que un desgasteexcesivo produce una disminu-ción del caudal útil y del rendi-miento. La rapidez con que estedesgaste aumente dependerá dela calidad del agua bombeada.Así, aguas con mucha arena ensuspensión gastarán rápidamen-te el impulsor y será convenientecambiarlo.

Es recomendable desmontar launidad de impulsión por lo me-nos una vez al año para procedera la limpieza y revisión de todaslas partes móviles que puedan

sufrir desgastes, y reponerlas encaso necesario (Figura 13).

• Para retirar de servicio una bom-ba, se debe cerrar paulatinamen-te la válvula reguladora de cau-dal y presión montada en la tu-bería de impulsión hasta inte-rrumpir completamente la circu-lación del fluido, desconectandoa continuación el motor.

• Una vez realizada la mantenciónde la bomba es necesario mon-tarla perfectamente en una fun-dación sólida de manera de evi-tar vibraciones que originen des-plazamientos de bomba o motor,con las consiguientes perturba-ciones por falta de alineación.Luego, se procederá a poner enmarcha la bomba de forma con-traria a como se sacó de servicio,

Figura 13. Componentes de una bomba centrífuga.

Page 45: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 47

es decir, se debe mantener cerra-da la válvula reguladora del cau-dal ya que a caudal y presión ceroes mínima la potencia absorbiday por ende no se sobrecarga elmotor. Con la bomba en funcio-namiento y alcanzada la veloci-dad de régimen (y por lo tanto, lapresión máxima), se procede aabrir lentamente la válvulareguladora hasta establecer la co-rriente normal de servicio; conello se evitan sobrecargas repen-tinas del motor.

• En las bombas con impulsoresaxiales y semiaxiales, como lasbombas para pozos profundos, lapuesta en marcha deberá reali-zarse precisamente al contrariode los impulsores radiales, puesen ellas la potencia absorbida esmínima para máximo caudal y al-tura cero.

Los problemas de funcionamiento dela bomba y sus posibles causas sedetallan en el Cuadro 14.

4.2. FILTROS

Los filtros son elementos importan-tes en un equipo de riego, ya quetienen la función de impedir el pasode gran cantidad de impurezas pre-sentes en el agua de riego (algas,semillas, insectos, restos de hojas,basuras, arena, etc.) Estas partícu-las pueden tapar los orificios de losemisores. Por tal motivo es muy im-portante su correcta mantención.

Los filtros deberían hacer un proce-so de retrolavado en forma periódi-ca para extraer la suciedad almace-nada producto de su funcionamien-

to normal. Los manómetros, ubica-dos antes y después de los filtros,indicarán cuando debe realizarseesta labor. En general, la diferenciade presión normal antes y despuésde los filtros de grava es de 1 a 3metros, cifra que aumenta a medi-da que se tapan. Cuando la diferen-cia sobrepasa los 6 metros resultaimprescindible hacer un retrolavado.

En algunos casos, después delretrolavado el manómetro que seencuentra a la salida de los filtrosno aumenta su lectura, lo que pue-de ser índice de una obturación se-vera. Ello obliga a mover la arena yrealizar sucesivos retrolavados.

Sin perjuicio de lo anterior, una vezal mes -o con mayor frecuencia silas condiciones de agua así lo de-terminan-, se deberá destapar el fil-tro, remover la grava depositada alinterior e inyectar agua con unamanguera, provocando que elrebalse que se produce por la mis-ma abertura arrastre las partículasdepositadas en el interior. Este la-vado debe prolongarse hasta que elagua salga limpia y la grava se veablanca. La remoción debe hacersehasta el fondo del filtro, de maneraque todo el volumen ocupado por lagrava sea removido.

Al final de la temporada, los filtrostienen que ser desmontados con elfin de observar el desgaste de susparedes interiores, aprovechando laoportunidad para realizar una apli-cación de pintura antióxido. Tam-bién es necesario revisar la arena ,ysi los cantos están redondeados hayque cambiarla.

Page 46: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

48 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

CUADRO 14Problemas de funcionamiento de una bomba y sus posibles causas

Problemas Causas

La bomba Falla en la alimentación eléctrica.no parte Voltaje insuficiente.

Fusibles quemados.Motor o bomba bloqueado por problemas mecánicos.Rodete bloqueado por suciedad.

La bomba gira Bomba descebada.sin entregar Bomba tapada.agua Succión de aire por la aspiración.

Altura de aspiración muy alta.Altura manométrica superior a la de diseño de labomba (Bomba no adecuada).Válvula de pie tapada.Rotación invertida.

La bomba no Succión de aire por la aspiración.entrega suficiente Válvula de pie, tuberías o bomba con suciedad.agua o no Velocidad de giro baja.alcanza presiones Altura de descarga superior a la prevista.esperadas Altura de succión muy alta.

Rodete semitapado por suciedad.Temperatura de cuerpo de bomba defectuosa.Rodete dañado.Sello en mal estado.

La bomba Entrada de aire en la aspiración.funciona durante El nivel del agua disminuye por debajo de la altura deun lapso y aspiración.posteriormente Aire disuelto en el agua (en caso de bombear aguase desceba. con aire se debe usar una bomba autocebante).

Falla en la válvula de pie.Insuficiente profundidad de la válvula de pie.

Consumo Líquido demasiado denso.excesivo Voltaje de alimentación insuficiente.de potencia Operación de la bomba en un rango fuera del

especificado. Altura total inferior al valor mínimo aceptable.Rodete roza contra el cuerpo de la bomba.Falla en el motor.

Vibración Base de fundación de la bomba no suficientemente rígida.excesiva Rodete parcialmente tapado y desequilibrado.

Entrada de aire por la aspiración.Falla en los rodamientos.

Page 47: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 49

En relación a los filtros de mallas,también deben ser revisados y lim-piados en forma constante. Si lamalla está rota o saturada de partí-culas finas debe cambiarse. Si seencuentra arena del filtro de grava,es posible que alguna cribas del fil-tro estén rotas, por lo tanto, se de-berán renovar.

En el caso de los filtros de anillos,para su limpieza manual se tieneque desenroscar la tapa y separarlos anillos aplicando un chorro deagua a presión ayudando con uncepillo. Una vez al año es recomen-dable lavarlos con ácido clorhídricopara evitar incrustaciones cálcicas.

4.3. VÁLVULAS

Es necesario realizar limpieza y che-queos periódicos de los orificios ymembranas de las válvulas solenoi-des ya que tienden a fallar al tercero cuarto año de funcionamiento. Porotro lado, si la válvula solenoide nocierra bien, puede tratarse de unabasura existente entre la membra-na. Para ello se debe proceder a des-armarla y lavarla interiormente concepillo y agua limpia. Al armar laválvula, deberán reponerse las em-paquetaduras que se hayan deterio-rado. En el proceso de armado, de-berá tenerse la precaución de seguirla secuencia inversa al desarme ymantener las piezas internas en suposición original. Adicionalmentedebe revisarse las conexiones eléc-tricas.

En relación a las válvulas de aire yalivio es necesario realizar limpiezay chequeos periódicos de los orifi-

cios y membranas, las que debencambiarse si existe algún tipo deproblema.

4.4. EMISORES, LATERALES YMATRICES

En las tuberías matrices, laterales ygoteros tienden a depositarse preci-pitados de carbonato de calcio y par-tículas finas que atraviesan los fil-tros, los que deben ser eliminadosde la red para evitar obturacionesde los emisores. La mejor manera deevitar obturaciones es mediante laprevención, pero muchas veces eldetectar anticipadamente este tipode fallas no es fácil. En la mayoríade los casos el problema se descu-bre cuando el grado de obturaciónes avanzado, resultando de un cos-to elevado la limpieza de emisores yconductores.

4.4.1. Lavado de la red de riego

Las obturaciones físicas general-mente se pueden mejorar con unaadecuada selección de los elemen-tos de filtrado, pero hay partículasque de todas formas logran deposi-tarse en los emisores, formandoagregados de mayor tamaño. Paraevitar este problema se debe reali-zar en forma periódica un lavadomecánico del sistema con presionesde 3 a 4 kg/cm2 (30 a 40 m), conoci-da como «flushing». Para esto últi-mo es fundamental disponer de pre-sión extra en el equipo de riego.

El lavado debe comenzar en el cabe-zal y en la conducción principal,manteniendo cerradas las válvulasde las unidades de riego. Para ha-

Page 48: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

50 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

cerlo conviene instalar válvulas otapones roscados en los extremos delas tuberías. Una vez aseada la con-ducción principal, se procede a lim-piar una por una todas las porta-laterales y luego las laterales, ha-ciendo fluir el agua durante unosminutos. Como medida de precau-ción, antes de cerrar completamen-te el extremo de la tubería que seestá limpiando, se abre parcialmen-te el extremo de la tubería del si-guiente sector, continuando el pro-ceso. Así se evitan sobrepresiones enla red. Este tipo de limpieza es acon-sejable realizarlo cada 2 meses, de-pendiendo de la calidad del agua.

Las obturaciones químicas son pro-vocadas por la precipitación en elinterior de la estructura, de sustan-cias que vienen en el agua de riego.Las más frecuentes son las de car-bonato de calcio. Esta es una sal demuy baja solubilidad (0.031 g/l),aunque a pH cercano a 6 puede au-mentar hasta 100 veces.

Antes que nada, es indispensableconocer la magnitud del problema,lo que se logra a través de un análi-sis químico del agua de riego. Elanálisis se procesa según el índicede Langelier, el cual relaciona la ca-lidad de agua con las precipitacio-nes de los compuestos que contie-ne. Conociéndose este dato, existendos tipos de solución:

• Preventiva: Aplicaciones de áci-do permanente, cuando el proble-ma es grave.

• Correctiva: Aplicaciones de ácidoen algunas oportunidades, cuan-do el agua es de mejor calidad.

El ácido tendría que usarse en latotalidad del agua que requieren loscultivos y que pasa a través del equi-po, pero con frecuencia los volúme-nes resultan muy grandes comopara inyectarlo durante el riego. Porello se recurre a aplicar la cantidadindicada sólo durante la última partedel riego, con el fin de que no preci-piten las sustancias que se encuen-tran dentro de la instalación cuan-do se termina de regar.

Los ácidos más utilizados son sul-fúrico (H2SO4) 36 N y fosfórico(H3PO4) 45N, según su disponibili-dad y precio.

En la mayoría de los casos, aunqueel índice de Langelier no indiqueaplicación preventiva, es necesariorealizar los tratamientos correctoreso de limpieza cuando se detectanobturaciones. Se efectúan aplican-do ácido hasta conseguir concentra-ciones en el agua de riego de 1 a 2por ciento. Para lograr este objetivo,se recomiendan los siguientes pasos:

• Se coloca en el estanque inyec-tor una solución de ácido al 10por ciento

• Primero se pone el agua necesa-ria y luego el ácido concentrado.

• Se aplica la mezcla a muy bajapresión, funcionando los goteroscon un gasto mínimo.

• Luego se mide con papel pH elnivel de acidez del agua en losgoteros más extremos, hasta en-contrar valores de 2 a 3, lo quese logra con aproximadamente 3a 6 litros por hectárea de ácido.

Page 49: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 51

• Se mantiene la instalación cerra-da durante 12 horas.

• Se realiza una limpieza a presióncomo la indicada anteriormente(flushing).

En ocasiones, cuando el grado deobturación es alto, se debe procedera la limpieza individual de los emi-sores sumergiéndolos durante 15minutos en ácidos al 1 a 2 por cien-to de concentración.

Otros precipitados, como los de hie-rro, manganeso y azufre, tambiénpueden obturar los emisores. El tra-tamiento preventivo consiste en pro-vocar la oxidación y precipitaciónantes de los filtros de arena, paraasí retener las partículas.

Un método eficaz de evitar estos pre-cipitados es la aplicación continuade oxidantes como hipoclorito desodio. Si el pH del agua es inferior a6.5 el cloro puede evitar estos preci-pitados de hierro, cuando la concen-tración de este es inferior a 3.5 ppm.Si el pH es superior a 6.5 los preci-pitados se evitan con concentracio-nes de hasta 1.5 ppm. La aplicaciónde ácidos puede ser necesaria paramejorar el pH. La concentración ade-cuada de hipoclorito de sodio se cal-cula a razón de 1 ppm de hipocloritode sodio por 0.7 ppm de hierro. Lareacción es muy rápida. En presen-cia de manganeso hay que tenercuidado con la aplicación dehipoclorito, ya que la oxidación deeste elemento es mucho más lentaque la de hierro y los precipitadospueden formarse después de supe-rado el filtro de arena. Cuando losemisores están parcialmente obtu-

rados, se puede aplicar ácido en laforma descrita para las obturacionescon carbonato de calcio.

Las obturaciones biológicas son oca-sionadas principalmente por algastransportadas por el agua de riego,o desarrolladas en los filtros o en lassalidas de los emisores. También soncausadas por sustancias mucilagi-nosas producidas por microorganis-mos, fundamentalmente bacterias.

Cuando se presentan taponamientosde este tipo, es necesario realizartratamientos de limpieza (correcto-res) de manera análoga a la descritapara un tratamiento con ácido, peroempleando biocidas de alta concen-tración.

Uno de estos compuestos es el clo-ro, ampliamente utilizado en formade hipoclorito de sodio al 10 o al12%. Posee un efectivo control so-bre algas y otros microorganismos.Al mezclarse con agua, el cloro ad-quiere un fuerte poder oxidante,aunque sólo una fracción permane-ce en estado libre con acción biocida.Requiere un pH entre 5 y 7.5 paralograr un control adecuado, pero elóptimo funcionamiento se obtienecon pH entre 5.5 a 6.0. La limpiezadel sistema consiste en manteneruna concentración de cloro libreentre 0.5 y 1 ppm. en el agua quesale desde el emisor más lejano,durante unos 45 minutos aproxima-damente. Si la concentración de clo-ro libre es menor, el efecto puede serincluso contraproducente, ya quebajas concentraciones de cloro pue-den estimular el rápido crecimien-tos de bacterias. Para conseguir esta

Page 50: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

52 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

condición pueden ser necesariasdosis de entre 3 y 10 ppm. de clorototal. Cuando el pH es superior a 7.5las necesidades de cloro libre al fi-nal de los emisores debe ser del or-den de 2 a 3 ppm.

Los tratamientos se pueden repetircada 6 horas. El cloro se puede apli-car en cualquier momento del riego,pero es conveniente que durante laúltima hora no salga cloro por losemisores. La inyección debe hacer-se antes de los filtros para evitar cre-cimientos bacterianos en las arenas.

Cálculo de la cantidad de cloro. Porejemplo, para obtener una concen-tración de 10 ppm (10 g/m3) y sa-biendo que la concentración dehipoclorito de sodio es de 10%, serequiere 0.1 litro de hipoclorito porm3 de agua. Si se requiere tratar 20m3 de agua se necesitan 2 litros dehipoclorito de sodio disuelto en 100litros de agua y se inyectan a la reden el tiempo requerido. La diluciónen el tanque de fertilizantes no tie-

ne importancia. Los metros cúbicosa tratar se obtiene multiplicando alcaudal de un emisor por el númerode emisores en el perfil de suelo ypor el tiempo de aplicación delbiocida, que debe ser de a lo menos45 minutos. En general se requiereentre 1 a 1.5 litros de hipoclorito al10% por hectárea en goteo; 6 a 7 li-tros en riego por cinta espaciado a1.5 metros.

Finalmente, para el control de algasen fuentes de agua (pozos y embal-ses) se recomiendan tratamientoscon sulfato de cobre en dosis de 0.05a 2 ppm (0.05 a 2 g/m3 de agua). Nose debe utilizar material de alumi-nio para su preparación, porque seforman compuestos tóxicos para lospeces.

En el Cuadro 15 se presenta una se-cuencia de labores de mantención ylimpieza de equipos de riego locali-zado antes, durante y con posterio-ridad a la temporada de riego.

Page 51: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 53

CUADRO 15Secuencia de labores de mantención antes, durante y al término de la

temporada de riego

Equipos Término temporada Inicio temporada Durante temporada

FILTROS - Drenar el agua del - Revisar conexiones - Observar que laequipo de filtración eléctricas. filtración sea buenadespués del lavado. - Revisar controles y que los controles

- Inspeccionar los automáticos. automáticos funcionen.filtros interiormente. - Revisar limpieza - En los filtros de arena,

- Pintar y limpiarlos. interior. cuando la diferencia de- Desconectar de la - Revisar retrolavado. presión entre los

fuente de energía. manómetros de entrada- Revisar las arenas. y salida del agua sea- Revisar los cables igual o mayor a 5 m.c.a,

eléctricos. se efectuaráautomáticamente unretrolavado o se deberáefectuar manualmenteaccionando la válvulade tres vías.

- En los filtros de malla,se deberá efectuar unlavado de la mallacuando el manómetroindique una caída depresión igual o mayor a3 m.c.a. Destapar elfiltro y sacar la mallapara limpiarla.

- Terminar el riego diariocon una limpieza de losfiltros de arena y malla.

BOMBAS - Sacar la bomba y - Revisar conexión - Revisar funcionamientorevisar rodamientos eléctrica. ruidos, vibraciones yy sellos desgastados. - Revisar otros.

- Revisar la curva de funcionamientofuncionamiento y general.consumo de energíaen un servicio técnicoespecializado.

VÁLVULAS - Vaciar todas las - Inspeccionar válvulas - Verificar operación deválvulas. automáticas. válvulas.

- Revisar válvulas. - Verificar - Lubricar según- Dejar todas las funcionamiento de recomendación

válvulas abiertas. las válvulas. del fabricante.

TABLERO - Limpiar tablero. - Revisar conexiones. - Cada semana, revisarELÉCTRICO Y - Desconectar de la - Verificar visualmente todos losPROGRAMADOR fuente de energía. funcionamiento en componentes externos.

general (amperímetro,voltímetro y otros).

Page 52: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

54 / R. Ferreyra E., G. Sellés V., R. Ahumada B., P. Maldonado B., P. Gil M. y C. Barrera M.

Equipos Término temporada Inicio temporada Durante temporada

TUBERÍAS - Cuando el sistema - Revisar operación - Limpiar tuberías,de riego aún esté del sistema. hacer correr el aguafuncionando, marcar por ellas todas lasroturas en la red de veces que seariego. necesario.

- Drenar matrices, - Abrir grupos de cincosubmatrices y laterales. laterales hasta que el

- Abrir todas las agua salga limpia.válvulas. - En caso de persistir

- Inspeccionar tubería. algún problema,llamar en general.al servicio técnicoespecializado.

EMISORES - Aprovechar de cambiar - Revisar visualmente - Revisaremisores rotos o con obstrucciones, daños mensualmente laalgún problema. u otros signos de descarga y presión

deterioro. de operación.- Revisar obstrucción y

daños por lo menosuna vez en latemporada.

INYECTOR - Lavar bien y verificar - Revisar cualquier - Lavar y vaciar elDE el equipo. obstrucción. estanque despuésFERTILIZANTE - Revisar válvulas. - Revisar de cada uso.

- Revisar visualmente funcionamientoconexiones eléctricas. general.

- Prevenir cualquier - Revisarcorrosión. dosificación.

Page 53: MANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN fileMANEJO DEL RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Raúl Ferreyra E. INIA La Cruz Gabriel Sellés V. INIA La Platina Rodrigo Ahumada B.

Manejo del riego localizado y fertirrigación / 55

Índice de Figuras

Figura 1. Estación microclimática ..................................................... pág. 9

Figura 2. Bandeja de evaporación Clase A .............................................. 10

Figura 3. Distribución gravimétrica de humedad en ensayosde frecuencias de riego ............................................................ 16

Figura 4. Tensiómetro con manómetro de vacío o vacuómetro ................ 24

Figura 5. Instalación correcta de una batería detensiómetros en un cultivo ...................................................... 26

Figura 6. Esquema de bomba de presión tipo Scholander ...................... 28

Figura 7. Potenciales xilemáticos medidos en uva de mesa para tresniveles de reposición de la evapotranspiración del cultivo ....... 28

Figura 8. Esquema de un cabezal de riego presurizado tipo,señalando la inyección de fertilizantes .................................... 29

Figura 9. Inyector tipo Venturi ............................................................... 31

Figura 10. Diversas formas de instalación de un inyector tipo Venturi ..... 31

Figura 11. Variación de la producción con la salinidad del suelo(extracto de saturación) ........................................................... 32

Figura 12. Forma de describir a los fertilizantes ....................................... 34

Figura 13. Componentes de una bomba centrífuga .................................. 46