Top Banner
Simposio Internacional de Simposio Internacional de RESTAURACIÓN ECOLÓGICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Retos y Estrategias de Restauración en el Caribe Colombiano Retos y Estrategias de Restauración en el Caribe Colombiano UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO LIBRO DE RESÚMENES
55

Libro Simposio Final

Feb 18, 2015

Download

Documents

jucapaz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Libro Simposio Final

Simposio Internacional de Simposio Internacional de

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Retos y Estrategias de Restauración

en el Caribe Colombiano

Retos y Estrategias de Restauración

en el Caribe Colombiano

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO LIBRO DE RESÚMENES

Page 2: Libro Simposio Final

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS: RETOS Y ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO

EditoresYamileth Domínguez-Haydar

Carlos Boom UruetaFaride Lamadrid Feris

ISBN: 978-958-8742-28-1

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICORectora

Ana Sofia Mesa De Cuervo

Vicerrector Administrativo y FinancieroFreddy Díaz Mendoza

Vicerrector de DocenciaFernando Cabarcas Charris

Vicerrectora De Investigación, Extensión y Proyección SocialRafaela Vos Obeso

Vicerector de BienestarCarlos Bell Lemus

Decano Facultad de Ciencias BásicasLuís Carlos Gutiérrez Moreno

Diseño y DiagramaciónGraphics

Cítese como: Domínguez-Haydar, Y., C. Boom & F. Lamadrid. 2012. Simposio Internacional de Restauración de Ecosistemas: Retos y Estrategias de Restauración en el Caribe Colombiano [CD-

ROM]. Universidad del Atlántico. Barranquilla. Disponible en: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/ecosistemas/

EL MATERIAL DE ESTA PUBLICACIÓN NO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN LA AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES Y EDITORES. LA RESPONSABILIDAD DEL CONTENIDO DE ESTE TEXTO CORRESPONDE A SUS AUTORES.

IMPRESO Y HECHO EN COLOMBIA©UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

BARRANQUILLA, 2012

Page 3: Libro Simposio Final

1

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

COMITÉ ORGANIZADOR

Luis Carlos Gutiérrez

Yamileth Domínguez Haydar

Jose Ignacio Barrera

COMITÉ LOGÍSTICO

Faride Lamadrid FerisCoordinadora

Apoyo:Alba Echeverry

Brayan DíazCarlos Boom Urueta

Yair BarrosJulian Castro

Jeremi AristizabalKaren MuñozLeidys Seña

Orlando BlancoSaudy Royero

Steffani SanjuánVictor Gómez

COMITÉ ACADÉMICO

Jose Ignacio Barrera Ph.D.Yamileth Domínguez-Haydar Ms.C.

Faride Lamadrid Feris Ms.C.Soraya Villalobos Ms.C.

Carlos Boom Urueta Ms.C. (c)

Decano Facultad de Ciencias Básicas

Coordinadora General

Coordinador Red Colombiana de RestauraciónEscuela de Restauración Ecológica

Page 4: Libro Simposio Final

PRÓLOGOHoy por hoy a pesar de la mala gestión del territorio, Colombia es considerado uno de los países más megadiversos de nuestro planeta. Dicha consideración es producto, entre otras, de su localización en la zona intertropical, de servir de puente entre Norte y Centro América con América del Sur. Además, la presencia de las cordilleras ha posibilitado que nuestro país cuente con una gran variedad de ecosistemas desde las zonas altas (ecosistemas de páramo) a las bajas (selvas bajas). Sin embargo, la mala gestión del territorio, ha generado a lo largo de los años una alteración y degradación de dichos ecosistemas. Inicialmente, la causa de dicha transformación fue la tala y la quema de los ecosistemas originales para convertirlos en zonas de pastoreo y agrícolas, condición que todavía en este tiempo se mantiene. En la actualidad, además de los anteriores, existen disturbios como la minería a cielo abierto, la construcción de obras de infraestructura y las descargas orgánicas e inorgánicas sobre suelos y cuerpos de agua que degradan y transforman los ecosistemas. Lo cierto, es que en este momento es posible evidenciar zonas de nuestro país con niveles bastante avanzados de degradación, y en los cuáles es casi imposible su restauración espontánea.La región Caribe no es la excepción a esta situación ya que muchos de sus ecosistemas, entre ellos, los manglares, los arrecifes de coral, los bosques secos y bosques húmedos se encuentran con algún nivel de degradación. Cuando los ecosistemas son degradados se pierde su capacidad de resiliencia y también se pierde su capacidad para prestar servicios ecológicos. Con la degradación se daña el hábitat para la fauna, se disminuye la producción de oxigeno, la capacidad de capturar carbono, de regulación del microclima y del ciclaje de nutrientes, entre otros. En el caso concreto de la degradación del suelo se disminuye la productividad, lo que hace que los campesinos deban recurrir a la utilización de nutrientes.¿Qué hacer entonces para evitar que los ecosistemas se continúen degradando?, ¿ Cómo restaurar aquellos ecosistemas que difícilmente puedan hacerlo espontáneamente?. En el primer caso se debe empezar por realizar un manejo sostenible del territorio, es decir, se debe posibilitar que el suelo produzca lo necesario para las familias pero evitando la degradación, así los campesinos o dueños de la tierra no tienen que recurrir a talar los pocos bosques que aún quedan. En el segundo caso se deben emplear técnicas y estrategias que inicien y ayuden a acelerar el proceso de restauración. Para ambos casos las autoridades ambientales, las empresas privadas y estatales y la sociedad civil deberían jugar un papel importante, a través de hacer y posibilitar aquello que sea necesario para asegurar la existencia de los ecosistemas a las generaciones futuras.En la actualidad existen dos instancias en Colombia que podrían contribuir con los técnicos e investigadores en el desarrollo de los planes y proyectos de restauración ecológica, son ellas: 1) la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE) y 2) el Plan Nacional de Restauración Ecológica que es coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente. En el caso concreto de la RED lo que se busca es posibilitar espacios de comunicación y aprendizaje para que se realicen proyectos y acciones de calidad en el tema de la restauración ecológica. Con el ánimo de generar estos espacios en el Caribe Colombiano, en el marco del presente Simposio, se creará el nodo Caribe de la RED Colombiana de Restauración Ecológica, en la que se espera la participación de un buen número de socios que puedan contribuir al desarrollo sostenible de esta importante región. Bueno antes de cerrar quiero decirles que el desarrollo del tema solo será posible si cambiamos la mentalidad que hoy tenemos de destrucción por una mentalidad de construcción.

José Ignacio Barrera CatañoRed Colombiana de Restauración EcológicaEscuela de Restauración Ecológica (ERE)

Pontificia Universidad Javeriana - PUJ.

2

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 5: Libro Simposio Final

PRESENTACIÓN

La Costa Caribe alberga una contrastante y alta diversidad de ecosistemas como arrecifes coralinos, manglares, desierto, bosque seco, páramos, entre otros. Sin embargo muchos han sido señalados con niveles altos y medios de degradación, requiriendo acciones de restauración. A pesar de ello en el pasado congreso de restauración, la visibilidad de los trabajos realizados en esta región del país fue baja, pues sólo representaron cerca de un 7%.

Existe la necesidad de conocer qué se está haciendo en la costa a nivel de restauración, por ello desde la Universidad del Atlántico con el apoyo de la Red colombiana de Restauración - REDCRE se ha organizado el “Simposio Internacional de Restauración Ecológica: Retos y estrategias de Restauración en el Caribe Colombiano”.

Este simposio contó con la presencia de siete conferencistas magistrales tratando diversos temas relacionados con la el estado de la restauración en Colombia, principios básicos para la restauración, así como restauración de suelos degradados, en áreas ganaderas, en manglares, en y en áreas urbanas. La incorporación del componente social fue otro aspecto que se resaltó en las conferencias. Por parte de las sesiones orales y carteles, el 50% tratan sobre la restauración del bosque seco y el diseño e implementación de planes de restauración, si bien, no todos los trabajos fueron desarrollados en la Costa Caribe, estas experiencias serán vitales para impulsar y direccionar futuros trabajos en el área de la restauración ecológica en nuestra región. Creemos además que este simposio servirá para la consolidación de la REDCRE a nivel de la costa.

Agradecemos todo el apoyo recibido por parte de la REDCRE y las entidades financiadoras, reconocemos el arduo esfuerzo del grupo de estudiantes y docentes del programa de Biología de la Universidad del Atlántico que se esmeraron en el desarrollo de este simposio. Así mismo agradecemos a cada asistente y ponente por compartir sus experiencias, cada una de ellas ha dejado un aporte importante en este evento.

3

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 6: Libro Simposio Final

CONTENIDOCONFERENCIAS MAGISTRALES

La Restauración Ecológica en Colombia, lo que ha sido, lo que es y lo que será....................................5

Recrear suelos captando carbono: La restauración de suelos mineros dentro de una estrategia ambiental global................................................................................................................................6

Directrices de la Escuela Forestal para la restauración ecológica, estudio de caso: El Bosque Seco Tropical............................................................................................................................................7

Restauración en paisajes rurales, un reto.........................................................................................10

Avances en la rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos: beneficios ambientales, sociales y económicos.....................................................................................................................................11

Marco conceptual y resultados de experiencias de restauración ecológica en manglares de Yucatán (México)..........................................................................................................................................12

Participación social en la restauración ecológica de áreas degradadas.............................................13

La construcción de conocimiento complejo para la restauración de Territorios económica y ambientalmente degradados. Un caso de Aplicación a áreas ganaderas del trópico seco.................14

Gestión de la Secretaria Distrital de ambiente de Bogotá en la restauración, rehabilitación o recuperación de ecosistemas en paisajes urbanos y rurales.............................................................15

Plan Nacional de Restauración de Áreas Disturbadas.......................................................................16

SESIONES TEMÁTICASDiseño e implementación de planes y programas de restauración...................................................17

Restauración en el bosque seco tropical...........................................................................................23

Restauración en suelos degradados ................................................................................................32

Restauración en áreas protegidas....................................................................................................36

Restauración de hábitats para la fauna.............................................................................................37

Restauración en sistemas agropecuarios.........................................................................................42

Restauración de ambientes acuáticos..............................................................................................45

Participación comunitaria en la restauración ecológica....................................................................46

4

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 7: Libro Simposio Final

MAGISTRALES

La restauración ecológica es una disciplina de la ecología, relativamente reciente, que tiene como propósito asistir el recubrimiento vegetal o el restablecimiento de los atributos perdidos de los ecosistemas que han sido degradados o dañados por disturbios naturales o antrópicos. Previo al inicio de la restauración ecológica como disciplina, en los años 80 del siglo pasado, ya en el mundo se habían realizado muchas recuperaciones de áreas degradadas, pero no existía un marco teórico y filosófico que las envolviera. Los países donde más fuerte se desarrolló el tema, inicialmente, fueron los Estados Unidos e Inglaterra. En los estados Unidos se creó en el año 1987 la Sociedad de Restauración Ecológica (SER), organización que ha posibilitado el ordenamiento del tema, la aparición de publicaciones seriadas y de libros de texto, además de la realización de congresos nacionales e internacionales. En Colombia pasó algo parecido ya que previo a la conformación de la RED COLOMBIANA DE RESTAURACION ECOLOGICA (REDCRE) en el año 2007, se habían realizado una buena cantidad de actividades de recuperación de áreas degradadas y se habían conformado una serie de organizaciones que desarrollaron el tema, entre ellas, vale la pena destacar a: la Fundación Bachaqueros, la Fundación Restauración de Ecosistemas Tropicales (FRET), el grupo de restauración ecológica del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBBJCM), La Fundación CIPAV, luego se crearon los grupos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana (Escuela de Restauración Ecológica - ERE) y de la Universidad Nacional de Colombia (GREUNAL), estos últimos grupos vienen trabajando ininterrumpidamente desde el año 2002. Vale la pena resaltar también la fuerte labor que ha realizado la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) en el tema, así como Parques Nacionales Naturales y últimamente la Universidad Distrital. Con la creación de la RED Colombiana de Restauración Ecológica se ha ordenado mejor el tema, en el año 2007 se realizó el primer simposio de experiencias de restauración ecológica y se edito el libro sobre experiencias de restauración ecológica en Colombia. En el año 2008 se realizó el segundo II curso Internacional sobre restauración ecológica de áreas degradas por minería a cielo abierto, en el año 2009 se realizó el Primer Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y se edito el libro de memorias de dicho congreso. De igual manera, algunos de los grupos ya consolidados editaron varios libros sobre el tema y generaron también diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Lo más importante, actualmente, es que la Red Colombiana edita un boletín trimestral para comunicar las actividades realizadas por sus miembros, así como las noticias de carácternacional e internacional. Además, cuenta con una página web donde se cuelga la información generada en Colombia y en otros países. ¿Que ha dejado todo esto al día de hoy?, que contamos con una masa crítica sobre el tema y se han formado una buena cantidad de estudiantes de pregrado y algunos de postgrado, también, se elaboró la propuesta del Plan Nacional de Restauración de

LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA, LO QUE HA SIDO, LO QUE ES Y LO QUE SERÁ

José Ignacio Barrera CatañoEscuela de restauración ecológica - ERE, Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Departamento

de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. [email protected]

5

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 8: Libro Simposio Final

Restauración Ecológica. Como no todo es perfecto creemos que ha faltado compromiso y trabajo colectivo para que la RED no se muera. Un aspecto importante a resaltar es que las autoridades ambientales cuentan con mejores herramientas para exigirles a las empresas que destruyen los ecosistemas con sus actividades. Para el futuro reciente y a mediano plazo se debe trabajar en la creación de grupos de investigación y nodos regionales, en la formación de técnicos certificados para que ejecuten los proyectos de restauración ecológica, la formación de investigadores a nivel de doctorado para contar con una masa crítica, se debe llevar a cabo la oficialización de la RED (que cuente con su registro de cámara de comercio y de la DIAN) y finalmente se debe dar paso para que otros colegas empiecen a trabajar en su coordinación.

La restauración ecológica de áreas afectadas por minería a cielo abierto obliga a crear suelos artificiales sobre superficies rocosas allí donde los suelos naturales han sido totalmente eliminados. Estos nuevos suelos han sido llamados “tecnosoles” y consisten en mezclas sólidas de materiales naturales o sintéticos, minerales u orgánicos, que colocados en superficie, permiten la rápida integración de los materiales que las integran en los ciclos biogeoquímicos, así como el cumplimiento de las funciones ambientales y productivas del nuevo suelo. Con tal de armonizar la restauración de suelos con estrategias ambientales de mayor alcance, los materiales empleados para la construcción de tecnosoles suelen ser residuos procedentes de la actividad antrópica. La elección de residuos potencialmente útiles para la creación de suelos ha de enfocarse a rebajar los costos asociados a la gestión ambiental, a minimizar los impactos que causarían estos residuos de ser vertidos al medio, a potenciar la resiliencia del nuevo suelo y a recuperar e incluso mejorar las funciones ambientales que cumplía el área a restaurar con anterioridad a su degradación, incluyendo la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero desde el suelo.

La construcción de nuevos suelos a partir de mezclas de residuos orgánicos con residuos estériles procedentes de la actividad minera cumple con la misión de incorporar materia orgánica a los nuevos materiales pero, con tal de que ésta última se incorpore de forma estable a los suelos, los residuos requieren frecuentemente tratamientos previos, entre los que el compostaje es el más frecuente.

En los últimos años, la pirolisis (tratamiento térmico en ausencia de oxígeno) se viene postulando como un tratamiento de los residuos orgánicos que ofrece abundantes ventajas para los ciclos ecológicos globales, incluyendo la producción energética no contaminante, el reciclaje de Restau-

RECREAR SUELOS CAPTANDO CARBONO: LA RESTAURACIÓN DE SUELOS MINEROS DENTRO DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL GLOBAL

Pilar AndrésCentre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF, Barcelona, España)

[email protected]

6

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 9: Libro Simposio Final

ción Ecológica. Como no todo es perfecto creemos que ha faltado compromiso y trabajo colectivo para que la RED no se muera. Un aspecto importante a resaltar es que las autoridades ambientales cuentan con mejores herramientas para exigirles a las empresas que destruyen los ecosistemas con sus actividades. Para el futuro reciente y a mediano plazo se debe trabajar en la creación de materiales orgánicos y el incremento de los stocks de carbono en suelos. La idea es antigua, y se basa en el descubrimiento de la elevada fertilidad y de los altos contenidos en carbono recalcitrante de la “terra preta de indio” (en el curso central del Amazonas), producida hace entre 500 y 700 años por humanos a partir de depósitos en el suelo de mezclas de materia orgánica pirolizada, estiércol y huesos. La versión actual (industrial o en hornos artesanos) del proceso da lugar al material denominado “biocarbón” que, una vez incorporado a los suelos, y tras una breve fase de degradación inicial, deja el suelo enriquecido en un material carbonoso altamente resistente a la degradación microbiana, con una vida media de entre 100 y más de 1000 años. Este biochar, a pesar de no descomponerse, incrementa la productividad de los suelos y su actividad biológica, probablemente a través de la mejora de la estructura edáfica, de la agregación del suelo, de su capacidad e retención de agua y de la creación de nichos que favorecen la actividad biológica.

En los últimos años, nuestro equipo viene trabajando en proyectos de investigación orientados a estudiar los efectos de este material sobre suelos agrícolas y sobre sustratos potencialmente útiles restaurar suelos afectados por la minería.

Durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos para la restauración de ecosistemas alterados, lo cual conlleva a buscar estrategias que permitan llevar paulatinamente los sistemas ecológicos perturbados a una mayor evolución fitosociológica y a unas relaciones espaciotemporales que reflejen las condiciones estructurales antes de la alteración. Para lograr estos resultados, es necesario primero caracterizar florística, fisionómica y estructuralmente la vegetación natural de las unidades ecogeográficas, para luego, si es posible, someter a un proceso de ordenación las diferentes comunidades, de tal manera que se identifiquen los requerimientos ecológicos que caracterizan cada una de ellas.

La caracterización de la vegetación puede realizarse sobre la base de definir espectros florísticos derivados de inventarios de campo detallados (Rangel, 2005) o mediante metodologías que combinen atributos diferenciables de manera rápida y fácil, clasificaciones que toman como fundamento las pautas fisionómicas, es decir, el patrón que define la estructura y la riqueza de las plantas (Rangel, 1991; Rangel y Garzón, 1994; Cantillo, 2001; Cantillo et al., 2005; Cantillo, 2007; Cantillo y Rangel, 2008).

DIRECTRICES DE LA ESCUELA FORESTAL PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, ESTUDIO DE CASO: EL BOSQUE SECO TROPICAL

Edgard Ernesto Cantillo HigueraProfesor Ecología Forestal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

[email protected]

7

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 10: Libro Simposio Final

Aronson et al. (1993), han sugerido dos tipos de restauración: una basada en dedicar todos los esfuerzos al reensamble de un ecosistema históricamente definido, con un cierto conjunto de especies, llamada sensu stricto, y otra basada en una detención de la degradación con la consecuente redirección del ecosistema disturbado hacia un sistema comparable con el original, es decir, las acciones prevén una subsecuente recuperación natural (procesos formadores del suelo, sucesión de la vegetación), llamada sensu lato. La restauración ecológica no debe confundirse con rehabilitación, definida esta última por Aronson et al. (1993) como la recuperación de las funciones del ecosistema que permitan aumentar la productividad para beneficio del hombre. Las experiencias de restauración y rehabilitación con especies nativas en los trópicos es relativamente escasa (Groenendijk, 2005). Aunque la plantación de especies se realiza en una sola acción, Knowles y Parrotta (1995) propusieron el método de plantación escalonada referida a la plantación de especies tolerantes a la exposición en una primera fase y luego de establecerse una cobertura, la plantación es enriquecida con especies tolerantes a la sombra. Pero estas prácticas no tienen en cuenta aspectos importantes de la vegetación original tales como la identificación de comunidades en diferentes estados de desarrollo o la determinación de variables estructurales como la abundancia y la frecuencia de las especies tolerantes en cada comunidad. El modelo de restauración ecológica a emplearse depende del estado sucesional y de las características fisionómico-estructurales de la vegetación presente; por esta razón, se plantean ciertas metodologías y estrategias que permitan restablecer los factores medio ambientales como el suelo, el clima y la vegetación a una condición lo más cercana posible a la presentada antes del disturbio. Nosotros planteamos un modelo metodológico que permita identificar las etapas sucesionales, de manera sincrónica, así como la aplicación de tratamientos para reactivar la regeneración natural sobre áreas cubiertas por gramíneas y otras especies agresivas, con miras a la implementación de acciones tendientes a la restauración de la vegetación; se toma como base los avances en el conocimiento de la vegetación obtenidos por Groenendijk (2005), Cantillo et al. (2005), Cantillo (2007), (Cantillo et al., 2011). La identificación de etapas del proceso de sucesión natural en área a restaurar, permitirá estimular la re-vegetalización natural con una cubierta densa y el establecimiento de nuevos individuos hacia etapas sucesionales más avanzadas (Cantillo et al., 2011).

Estudios sobre caracterización de vegetación en Colombia han sido muy locales; la contribución reciente de Cantillo (2007), hace una síntesis sobre la estructura de la vegetación en Colombia, cuyo propósito de investigación ha sido ligar los arreglos sintaxonómicos definidos para diferentes regiones del país, incluyendo la región Caribe, integrando en ellos el componente estructural, permitiendo identificar sus variaciones en el ordenamiento espacial como respuesta a cambios ambientales, por ejemplo altitudinales. Con estas bases científicas y mediante estudios locales en que se puedan definir de manera aproximada las etapas sucesionales de una o varias comunidades, los procesos de restauración en zonas alteradas podrán ser guiados hacia unas condiciones climácicas cercanas a las originales.

8

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 11: Libro Simposio Final

BIBLIOGRAFÍA

Aronson, J., E. Le Floc’h, C. Ovalle & R. Pontanier. 1993. Restoration and rehabilitation of degraded ecosystems in arid and semi-arid lands. I. A view from the south. Restoration Ecology 1: 8-17.

Cantillo, E. E. 2001. Caracterización estructural, ordenación y dinámica de la vegetación en la zona de captación de aguas de la microcuenca El Tigre, municipio de Norcasia, Caldas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Cantillo, E. E., K. Rodríguez & A. Avella. (2005). La vegetación leñosa de la Reserva Forestal Cárpatos, Guasca – Cundinamarca. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Fondo de Publicaciones. Bogotá. 109 pp.

Cantillo, E. E. 2007. La estructura de la vegetación en Colombia: una síntesis preliminar. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Cantillo, E. E. & J. O. Rangel-Ch. (2008). Aspectos de la estructura y del patrón de riqueza de la vegetación del transecto Sumapaz. En: T. Van der Hammen, J. O. Rangel-Ch & A. Cleef (eds). La Cordillera Oriental (Colombia).

Cantillo, E. E., Lozada, A. & J. Pinzón. (2011). Sucesión vegetal y restauración ecológica en la reserva forestal Cárpatos (Guasca, Cundinamarca). 421-433 pp. En: J. O. Rangel-Ch (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y la riqueza de la vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Groenendijk J. P. 2005. Towards recovery native dry forest in the Colombian Andes. A plantation experiment for ecological restoration. These van doctor, Universiteit van Amsterdam, 135pp. Amsterdam.

Knowles, O. H. & J. A. Parrotta. 1995. Amazonian forest restoration: an innovative system for native species selection based on phonological data and field performance indices. Commonwealth Forestry review 74: 230-243.

Rangel, J.O., 1991. Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de Colombia. Tesis de Doctor, Universidad de Amsterdam, 349 pp. Amsterdam.

Rangel, J. O. & Garzón, A. 1994. Aspectos de la estructura, de la diversidad y de la dinámica de la vegetación del Parque Regional Natural Ucumari. Instituto de ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Rangel-Ch., J. O. 2005. Aspectos de la estructura y de la riqueza de especies en la vegetación de los transectos del Tatamá. 797-812 pp. En: T. Van der Hammen, J. O. Rangel-Ch. & A. Cleef (eds). La Cordillera Occidental Colombiana. Transecto Tatamá. Estudios de Ecosistemas Tropandinos – Ecoandes 6. J. Cramer, Berlín - Stuttgart.

9

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 12: Libro Simposio Final

RESTAURACIÓN EN PAISAJES RURALES, UN RETO

William VargasDocente Universidad [email protected]

En la práctica los procesos de restauración son mucho más complejos de lo que lo que se pueden considerar en la teoría, y aun en la fase de planeación. No basta con diseños milimétricos si no se tienen en cuenta las circunstancias del campo, las que de verdad van a dirigir el proceso, situación mucho más compleja si se restaura en paisajes rurales, en paisajes en donde las actividades productivas y las personas tienen que formar parte del proceso. Diversos proyectos en los que hemos venido participando parten de caracterizaciones biológicas y socioeconómicas para la definición de oportunidades de conservación y el diseño de herramientas de manejo como estrategias para la restauración desde una perspectiva de paisaje. Conservación de la biodiversidad, generación de conectividad, generación de hábitat, oferta de recursos, disminución de presiones y servicios ecosistemicos son los ejes de la propuesta, en la que las comunidades, las instituciones y organizaciones locales participan en la construcción de todos los elementos que impulsan el proceso. Sin que alguno de los pasos tenga mayor valor que otros, la metodología toma como base la información que existe en el campo, muestreos rápidos de vegetación o parcelas permanentes ofrecen los datos para la identificación de especies claves, así como para la identificación de procesos sobre los cuales se debe concentrar el trabajo en las fases iniciales. Las experiencias de campo muestran que el compromiso de las comunidades es de vital valor para la sostenibilidad de los procesos, en el caso del corredor Barbas-Bremen por ejemplo, la comunidad y la administración municipal han asumido su papel de gestores a pesar de que las actividades de restauración se terminaron en 2007. Pero lo que hace que las comunidades y en particular los propietarios de los predios mantengan vigentes los procesos es que no se sientan defraudados, pues han visto que el esfuerzo puesto de su parte, así como por quienes construimos la propuesta ha surtido efectos y que hoy pueden mostrar cambios importantes, tal vez más allá de los que se esperaba al construir esta propuesta a finales de 2003. De igual manera hoy se adelanta un proceso con características y enfoque similares con cafeteros de trece municipios en tres departamentos, el cual tiene como objetivo incorporar biodiversidad a los sistemas cafeteros mediante herramientas de manejo del paisaje. La experiencia muestra que con información de campo de calidad en lo biológico y en lo socioeconómico, enfocada hacia aspectos claves, se pueden abordar proyectos con gran éxito, y que este componente, el de la información es fundamental. La restuaración de verdad, aquella que conduzca a cambios importantes y no a propiciar el enriquecimiento de los contratistas, no se puede hacer desde el papel o a partir de información desactualizada y descontextualizada, es a partir de una mirada de la realidad, desde el campo, desde donde se pueden construir procesos a largo plazo, a menor costo y realmente efectivos.

10

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 13: Libro Simposio Final

AVANCES EN LA REHABILITACIÓN ECOLÓGICA DE PAISAJES GANADEROS: BENEFICIOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS

Zoraida Calle, Enrique Murgueitio, Julián CharáCIPAV - Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria.

Carrera 25 # 6 - 62, Barrio El Cedro, Cali, [email protected]

Es paradójico que la ganadería siga siendo el principal uso de la tierra en América Latina (> 550 millones de hectáreas) a pesar de sus bajos índices productivos por hectárea y por animal y de su mínima contribución a la generación de empleo rural. Durante cinco siglos la ganadería ha estado ligada a la historia de la transformación de los ecosistemas y la degradación ambiental en la región. Sin embargo, ningún hecho biológico per se condena a las actividades ganaderas a destruir el entorno natural. El potencial del ganado para transformar la celulosa en carbohidratos simples que soportan complejas redes alimenticias en el suelo, puede ser aprovechado para restaurar la fertilidad de las tierras degradadas. En un manejo sostenible que integra sistemas silvopastoriles (SSP), corredores de conectividad y áreas protegidas, la ganadería puede convertirse en una herramienta para la restauración a la escala del paisaje. Una matriz silvopastoril en un paisaje que conserva bosques ribereños y algunos fragmentos de ecosistemas naturales, es más permeable a los movimientos de los organismos que una matriz sin árboles. Por otra parte, los SSP ofrecen recursos y refugio para una gran cantidad de especies. Por ejemplo, en la cuenca media del río La Vieja los SSP y los fragmentos de bosque secundario soportan comunidades de hormigas igualmente ricas en especies, aunque con una composición diferente. La transformación de gran escala de los sistemas ganaderos convencionales en SSP puede mejorar la fertilidad del suelo, almacenar grandes volúmenes de carbono, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuir a la protección de los recursos hídricos y mejorar las perspectivas de conservación de la biodiversidad en los paisajes ganaderos. Adicionalmente, permite generar empleos y producir alimentos de alta calidad en forma sostenible.Además de ser una herramienta fundamental para la rehabilitación productiva de tierras degradadas, los SSP logran aumentar la producción de leche y carne y reducir los costos de producción. Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPI) combinan arbustos forrajeros plantados en alta densidad (más de 10.000 plantas ha-¹) con árboles y pastos mejorados. El proyecto regional Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas demostró que la expansión de estos sistemas requiere de incentivos para hacer frente a las barreras financieras y de conocimiento. Las lecciones aprendidas de este proyecto piloto están siendo aplicadas en el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, que busca difundir los SSP en Colombia con el fin de mejorar la gestión de los recursos naturales y la oferta de servicios ambientales en la ganadería, y elevar la productividad de las fincas participantes. Las cinco regiones donde se lleva a cabo el proyecto fueron seleccionadas por su proximidad a ecosistemas estratégicos y áreas protegidas, con lo cual se espera que el aumento de la conectividad contribuya a salvaguardar la biodiversidad. Dos componentes importantes del proyecto buscan: (1) mejorar la productividad de las fincas participantes mediante el establecimiento de SSP, (2) aumentar la conectividad y reducir la degradación de la tierra mediante el pago por servicios ambientales (PSA) y (3) contribuir a la conservación de 50 especies focales de árboles.

11

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 14: Libro Simposio Final

MARCO CONCEPTUAL Y RESULTADOS DE EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN MANGLARES DE YUCATÁN (MÉXICO)

Jorge A. Herrera-SilveiraCINVESTAV-IPN Unidad Mérida, Km 6 antigua carretera a progreso, Mérida, Yucatán.

Tel: 9429462 Fax: [email protected]

Los manglares son ecosistemas con alta variedad de características estructurales y funcionales por lo que ofrecen diferentes servicios ecosistémicos, incluyendo la protección costera, calidad del agua, almacenamiento de carbono entre muchos otros. Sin embargo, se estima que más del 25% de la cubierta original de los manglares se ha perdido en todo el mundo debido a actividades humanas. El entendimiento de los principios básicos que controlan la estructura y las funciones de los manglares es necesaria para explicar la conectividad, la salud del ecosistema, la resistencia y sensibilidad/vulnerabilidad a los efectos del cambio global, y poder avanzar en la restauración ecológica. En escenarios kársticos de clima tropical-subtropical como los de la Península de Yucatán (México), variables como la microtopografía, los cambios en las entradas de agua dulce y marinos (hídrico), los impactos humanos y los fenómenos naturales son en gran medida factores que determinan la heterogeneidad de la estructura y funciones de los manglares, así como su vulnerabilidad y capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, además de determinar en muchos casos las trayectorias de recuperación de las acciones de restauración. Los manglares de Yucatán han sido objeto de diferentes tipos de impactos, destacando los cambios de uso del suelo para desarrollos urbanos y turísticos, donde las carreteras y los puertos han sido las principales causas de pérdida de la cobertura. Es por ello que muchos intentos para recuperar áreas de manglar se han llevado a cabo desde los 90´s, sin embargo, esto se hizo sin bases ecológicas y técnicas, por ende los resultados exitosos fueron nulos. Por lo anterior, un grupo multidisciplinario de Yucatán (México) desarrolló una estrategia basada en los pasos de: 1) ecología forense (determinación de las causas de la muerte de los manglares, 2) diagnóstico de los sedimentos, hidrología y vegetación del lugar a ser restaurado; 3) propuesta y ejecución de acciones específicas (dragado o construcción de pozos, la eliminación de los sedimentos, centros de dispersión, construcción y mantenimiento de canales de flujo, reforestación; 4) establecimiento y seguimiento de los indicadores de éxito en diferentes escalas temporales (monitoreo); 5) socialización y difusión del proyecto de restauración a los grupos locales. Este programa se ejecuta en 9 localidades en el estado de Yucatán (SE, México) con influencia en más de 1000 ha, y a 6 años de su inicio se han invertido aproximadamente $5,000 US/ha/año. En todos los lugares se ha observado síntomas de recuperación a diferente escala temporal (reducción de la salinidad intersticial, hidroperíodo, establecimiento de las plántulas y el crecimiento, cobertura y recuperación de la vegetación). El éxito de los beneficios sociales y ambientales de este programa está sirviendo como un modelo de adaptación en otros estados del Golfo de México.

12

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 15: Libro Simposio Final

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DEGRADADAS

Zoraida CalleCIPAV - Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria.

Carrera 25 # 6 - 62, Barrio El Cedro, Cali, Colombia. Teléfono +57 2 524 3061, fax +57 2 519 0061 [email protected]

Durante muchas décadas, algunos esfuerzos de conservación de la naturaleza fracasaron por no tener en cuenta los contextos sociales, económicos y culturales de estas intervenciones. Este error no se debe repetir en la restauración ecológica. De hecho, junto con el criterio de autenticidad biológica, que obliga a usar las especies nativas de un determinado ecosistema, la participación social es una de las condiciones sine qua non para el éxito de la restauración. Cualquier iniciativa de restauración debe partir de: (1) un análisis de los factores humanos relacionados con la degradación, destrucción o daño del sitio; (2) una valoración de las limitaciones que impone y las oportunidades que ofrece el entorno social; y (3) una comprensión de las preferencias, gustos y expectativas de las comunidades con relación al proceso de restauración. Por otra parte, es necesario garantizar que las comunidades aledañas participen de los beneficios directos de la restauración ecológica. Uno de los beneficios más obvios es la generación de empleo local, que no solo impacta favorablemente la economía de las familias vecinas, sino que contribuye a generar un sentido de pertenencia y orgullo hacia el área restaurada. Adicionalmente, la restauración debe convertirse en una oportunidad de capacitación local. Una comunidad que entiende las causas de la degradación ambiental y los efectos de la restauración tendrá un mayor compromiso con la protección de las áreas intervenidas y probablemente cambiará las prácticas de uso de los recursos naturales que condujeron a la degradación. Pero la participación social no debe limitarse al trabajo y la capacitación. Las comunidades pueden jugar un papel en la generación de conocimiento para la restauración ecológica. En una disciplina joven, que aún tiene más preguntas que respuestas sobre los métodos más adecuados para la recuperación de los ecosistemas, el conocimiento científico es insuficiente para enfrentar la tarea de la restauración. Existe un potencial inmenso e inexplorado en el diálogo de saberes entre el conocimiento científico formal y el conocimiento ecológico local, tradicional y empírico. Los científicos y practicantes de la restauración deben tener la humildad de reconocer el valor del conocimiento local y la sinergia entre ambas fuentes de conocimiento para generar soluciones de restauración, rápidas y efectivas. Finalmente, es conveniente admitir que algunas preguntas de investigación pueden ser respondidas por la ciencia formal y otras por la ciencia vernácula, pero ciertas preguntas se responden mejor en conjunto. La investigación participativa, es decir la práctica de “hacer ciencia juntos”, parte de una posición filosófica de inclusión, que reconoce el valor de múltiples fuentes de conocimiento. La restauración ecológica es un escenario ideal para la investigación con participación de las comunidades locales, especialmente con los jóvenes y niños, porque lleva implícito un mensaje optimista: “la recuperación de nuestros ecosistemas es una tarea posible”. A su vez, la participación de los miembros de las comunidades en la generación de conocimiento, genera beneficios que van más allá de la restauración; genera empoderamiento, mejora la autoestima, potencializa las capacidades locales y dinamiza otros procesos de relevancia para el bienestar de las comunidades.

13

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 16: Libro Simposio Final

LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO COMPLEJO PARA LA RESTAURACIÓN DE TERRITORIOS ECONÓMICA Y AMBIENTALMENTE DEGRADADOS. UN CASO DE

APLICACIÓN A ÁREAS GANADERAS DEL TRÓPICO SECO

Pilar Andrés , David Tarrasón , Federica Ravera , Josep Maria Espelta , Kenny López , José Tomás Urrutia , Jaime Rocha

Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF, Barcelona, España) UNAN-Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM, Estelí, Nicaragua)

* [email protected]

Desde un enfoque clásico del conocimiento, la ciencia de la restauración del territorio suele ser incluida en el ámbito de la investigación aplicada, o bien en el de la ingeniería medioambiental. Se asume, por lo tanto, que existe una investigación básica destinada a generar conocimiento sobre el funcionamiento original del ecosistema, y una investigación aplicada que intentaría manipular el ecosistema para mejorar los servicios que este presta a las agrupaciones humanas. La solución de un problema ambiental implicaría entonces a ambos niveles de la investigación bajo la siguiente cronosecuencia: investigación básica → investigación aplicada → desarrollo → aplicación. Sin embargo, tanto los científicos como los gestores implicados en la restauración de ecosistemas conocen de primera mano la urgencia por encontrar soluciones aplicadas a la degradación que cabalga el planeta. Y saben también que esta degradación opera a velocidades incompatibles con los tiempos dilatados que exige la generación de conocimiento y su posterior aplicación.

A escala global, los bosques tropicales secos centroamericanos están entre los ecosistemas forestales más valiosos y más reducidos con respecto a su extensión original, ya que solo conservan un 2% de su superficie primigenia. En la base de esta degradación está su transformación para ganadería extensiva. Por añadidura, la sobreexplotación de los pastos amenaza la fertilidad de los suelos e incluso la pervivencia de la propia ganadería. En definitiva, un alto porcentaje de los habitantes de estas áreas, ahora convertidas en paisajes “socio-agrosilvopastoriles”, ve en riesgo el mantenimiento de sus frágiles economías de supervivencia o de mercado.

En áreas tropicales secas, objeto de escasa investigación previa,la urgencia por recuperar los territorios degradados y por romper el círculo explotación-degradación puede conducir a la puesta en campo de soluciones cortoplacistas que, de ser erróneas, incrementarían la degradación y destruirían la confianza de las comunidades en los restauradores. Estas premisas nos conducen al desafío conceptual y metodológico de cómo enfrentar la construcción rápida de conocimiento al operar la restauración de sistemas socio-ambientales complejos.

Durante cuatro años, nuestro equipo lideró un proceso orientado a restaurar un territorio silvopastoril en el trópico seco nicaragüense, altamente degradado en lo económico y en lo ambiental. Dado que la degradación no se debía aquí al efecto de una acción puntual ocurrida en el pasado, sino a una gestión inadecuada mantenida en el tiempo y aún activa, se buscó la máxima eficiencia para la toma de decisiones viables a través de la construcción de conocimiento conjunto entre los restauradores y los agentes activos en los factores de degradación. Dada la pluralidad de es-

1* 1

22 2

1 1

2

1

14

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 17: Libro Simposio Final

tos actores (incluyendo a los propios científicos) y la lógica variabilidad de percepciones, lenguajes y objetivos, se optó por considerar todas las visiones en el marco de la Evaluación Social Multicriterios. Nuestro enfoque, sin embargo, plantea diferencias notables con la forma tradicional de conducir estas evaluaciones, al incluir resultados de investigación sobre el terreno empleados para testar la validez de los modelos teóricos.

Bogotá Distrito Capital, cuenta con todos los problemas sociales, políticos y ecológicos de una gran urbe surgida de un proceso inadecuadamente planeado, lo que repercute en una limitada destinación de recursos para las actividades ambientales, y una realidad que genera restricción en la misión institucional, pese a estas limitaciones, hay un tema que ha venido ganando importancia y consolidando un trabajo técnico-científico en la ciudad y que ha sido liderado por el grupo de restauración ecológico de la Secretaría Distrital de Ambiente(SDA).

Inicialmente se ilustra la ubicación espacial de Bogotá, su Estructura Ecológica Principal (EEP), y aspectos relevantes del Plan de Ordenamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016. Seguidamente se presentan los aspectos centrales del proceso que ha permitido construir una propuesta metodológica y programática orientada a la formulación y ejecución de programa de restauración, rehabilitación o recuperación de ecosistemas disturbados por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente en paisajes urbano y rurales así como sus principales líneas de trabajo y mecanismos de financiación: 1)Divulgación, validación y actualización del Protocolo Distrital de Restauración Ecológica, 2) Restauración en áreas de la Estructura Ecológica Principal(EEP), 3) Incorporación de criterios y actividades de restauración ecológica en proyectos institucionales, 4) Concertación y ajuste del marco normativo, 5) Recuperación morfológica y ambiental de áreas afectadas por minería y adecuación ambiental a usos definitivos no marginales, 6) Investigación Aplicada para la formulación de lineamientos técnicos, 7) Evaluación y seguimiento a proyectos de restauración, rehabilitación o recuperación ecológica, y 8) Propuesta de recuperación ecológica en espacios urbanos (techos verdes y jardines verticales).

GESTIÓN DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE DE BOGOTÁ EN LA RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN O RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS EN

PAISAJES URBANOS Y RURALES

S.P. Montoya VillarrealSecretaria Distrital de Ambiente. Avenida Caracas 54-38 Piso 3. Teléfono 3778957

Bogotá- [email protected].

15

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 18: Libro Simposio Final

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE AREAS DISTURBADAS

Olga L. OspinaProfesional Especializada, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS- Bogotá. Teléfono:

3323434 ext [email protected]

Colombia cuenta con una extensión de 2.022.124 km² y es considerado uno de los 12 países “megadiversos” en el mundo; condición que se ve reflejada en sus variados ecosistemas. Sin embargo, la mayoría de los ecosistemas naturales de Colombia han sido transformados y degradados por diferentes disturbios como la deforestación, el uso inadecuado del suelo en las actividades agroindustriales, la producción agropecuaria, la minería a cielo abierto, la construcción de obras de infraestructura, la urbanización e introducción de especies y el cambio climático, entre otras. Esta rápida conversión y deterioro de los ecosistemas originales, ha generado pérdida de biodiversidad, degradación del suelo y la disminución de los servicios ambientales. En este marco de condiciones de deterioro, surge la iniciativa de formular el Plan Nacional de Restauración de Áreas Disturbadas (PNR). Este plan se incluyó en el Plan de Desarrollo “Prosperidad para todos” del actual gobierno, con el fin de contrarrestar los efectos negativos que se han ido acumulando y deteriorando la calidad de los ecosistemas y en consecuencia la calidad de vida. Hace parte de la Política Nacional de Biodiversidad (2010), incluyendo la conceptualización relacionada con motores de pérdida y transformación de ecosistemas el abordaje del PNR tiene tres niveles de implementación: La restauración ecológica, la rehabilitación y la recuperación que dependen del tipo de intervención y del nivel de degradación de los ecosistemas o de las áreas disturbadas. Se ha concebido para ejecución en 20 años, con tres fases de implementación, la primera del año 0 al 3 en el que se busca profundizar el conocimiento de las áreas disturbadas a través de proyectos piloto, estableciendo estrategias, lineamientos y propuestas para su restauración, la fase II del año 3 al 8 donde se busca promover la generación de beneficios asegurando la participación de todos los sectores de la sociedad, la diversidad cultural y multiétnica a lo largo de la implementación de procesos de restauración y la última fase hasta el año 20 donde se espera desarrollar estrategias de restauración en áreas disturbadas priorizadas por medio de acciones a gran escala, enfocados a la conservación de la diversidad biológica y a la sostenibilidad y mantenimiento de bienes y servicios ambientales.

El Plan ha sido resultado de un proceso de construcción con diferentes actores a través de una propuesta académica y se convierte en un instrumento de Política Nacional para la restauración y conservación de los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos.

16

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 19: Libro Simposio Final

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE RESTAURACIÓN

PONENCIAS ORALES

La presente iniciativa tuvo como objetivo generar un documento, que expusiera los lineamientos para el diseño e implementación de estrategias de restauración del bosque seco tropical en el norte del departamento de Bolívar. Con este fin se realizó una revisión extensa de literatura científica, se realizaron visitas de campo al área de interés y se realizó un taller de trabajo con expertos en botánica y ecología del bosque seco tropical, restauración ecológica y sistemas de información geográfica. El documento generado consta de cinco temas generales: escenarios de restauración y limitantes para la regeneración, herramientas de restauración, modelación e identificación de áreas con potencial de restauración en la zona, selección y propagación de especies potenciales para la restauración y monitoreo de estrategias de restauración. Los resultados de este proyecto, representan una herramienta muy importante para el manejo y conservación de este ecosistema que se encuentra muy amenazado en la región. Este proyecto se realizó en el marco de un convenio de cooperación entre The Nature Conservancy y la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique.

Los humedales de Bogotá son ecosistemas de gran importancia biológica, social y cultural y se encuentran en la categoría de Parque Ecológico Distrital según el Decreto 469/03. Corresponden a un escenario que, por razones históricas y de la dinámica de la ciudad, han quedado inmersos en un

LINEAMIENTOS PARA LA RESTAURACIÓN DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL AGUA: EXPERIENCIAS DE REHABILITACION ECOLÒGICA Y RECUPERACIÓN

AMBIENTAL DE HUMEDALES EN CENTROS URBANOS – CASO: BOGOTÁ COLOMBIA

Carolina Castellanos-Castro¹,², Karina Banda-R1 Alexandro Banda-Rodríguez¹¹ Fundación Ecosistemas Secos de Colombia. ²Bournemouth University

[email protected]

Sandra Patricia Montoya VillarrealSecretaria Distrital de Ambiente. Bogotá- Colombia

[email protected]

17

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 20: Libro Simposio Final

medio urbano en el cual tanto su estructura como sus funciones han sido fuertemente alteradas. La gestión ciudadana e institucional para emprender la recuperación de los humedales Bogotanos es una experiencia que arroja resultados alentadores por cuanto en este campo se han registrado adelantos con el protagonismo de la ciudadanía organizada, así como con la intervención institucional, en una interacción que apunta a construir modelos de gestión, de responsabilidad compartida, sobre el principio de establecer una sólida base social para su preservación y uso sostenible. Es así como la Secretaría Distrital de Ambiente lidera desde el año 2005 los procesos que involucran desde la formulación de políticas públicas como la de humedales, adoptada mediante el decreto 624/07, pasando por procesos de cogestión con la sociedad civil para la administración de humedales, hasta el desarrollo de proyectos piloto para la recuperación de humedales urbanos como el caso de Santa María del Lago o Juan Amarillo analizando los contrastes generados en los tipos de intervención. Se indican los principales instrumentos de gestión ambiental para el caso de humedales urbanos como el Protocolo de Recuperación y Rehabilitación de Humedales en Centros Urbanos. En otro contexto se presenta la visión general del Plan de Desarrollo Bogotá Humana para la recuperación de los espacios del agua en desarrollo del eje 2. “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua”, con lo que se busca recuperar los valores socio-ambientales asociados a los espacios del agua como importantes elementos del paisaje cultural urbano y patrimonio natural que ofrece variados servicios ecosistémicos y ambientales.

Se generó una propuesta de restauración con base en conocimiento autoecológico y fitosociológico del bosque húmedo tropical para áreas alteradas por minería y ganadería. La restauración forestal debe fundamentarse en observaciones de las dinámicas fitosociológicas de las especies que componen el bosque tropical, con el fin de no replicar proyectos mono específicos o ricos en diversidad pero sin funcionalidad ecológica. Por eso se propuso un arreglo basado en plantaciones mixtas que intentan emular el comportamiento y dinámica de la sucesión de los bosques tropicales, retomando aplicaciones de Kageyama (1994), Budowski (1965), y Van Steenis (1957), entre otros. La propuesta partió de la clasificación de especies por grupos ecológicos, sucesionales y estrategia de dispersión, tales como pioneras (longevas, efímeras, dispersadas por aves) y clímax (dispersadas por mamíferos o gravedad). Subsecuentemente, se asumió la capacidad diferencial de las especies para asociarse, a la estructura y dinámica poblacional y a la fitosociológia de los bosques tropicales, para proponer los diferentes arreglos y módulos de establecimiento. Algunos módulos incluyen especies dispersadas por aves, que aprovechan perchas de un árbol colonizador dispersado por viento. Esta asociación deriva como ejemplo, en un modelo con 1 árbol de Cedro (pionero longevo) o de Aceituno (especie clímax) y 4 especies dispersadas por aves, desarrollando un grupo funcional. Módulos análogos se arman con 56 especies, conformando una plantación mixta pionero-clímax.

DISEÑO PARA RESTAURACIÓN DE BOSQUES EN SUELOS ALTERADOS POR MINERÍA Y GANADERÍA EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

Juan Camilo-Patiño Z., Mauricio-Muñoz Z., Jorge L. Vásquez-M., Guillermo Silva-PérezFundación Grupo HTM

[email protected]

18

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 21: Libro Simposio Final

RESTAURACIÓN PASIVA Y ACTIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE CORREDORES DE CONSERVACIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN

FORESTAL EN LA SERRANÍA DEL PERIJÁ, SUBCUENCAS TUCUY Y SORORIA (LA JAGUA DE IBIRICO, DEPARTAMENTO DEL CESAR).

PROTOCOLO NACIONAL DE RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN DE MANGLARES

Fabio H. Lozano-Zambrano¹, Ilda Mary Padierna, Miguel Sánchez, Rogelio Gutiérrez, Helman Cuadrado y Gheynner Lobatón.

¹ Coordinador Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá, Fundación Pro Sierra Nevada de Santa [email protected]

Carlos Villamil, Laura Perdomo y Alianis OrjuelaInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR

[email protected]

Con el propósito de mejorar los resultados y los impactos de programas de compensación forestal (PCF) por minería en el Cesar, el Ministerio de Ambiente, Corpocesar y las Empresas Mineras definieron un nuevo programa que diera cumplimiento a los requerimientos de compensación bajo la Resolución 1465 del 20 de agosto de 2008. En el año 2009, la Fundación Pro-Sierra, se incorporó al PCF Serranía del Perijá como operadora. En este programa los campesinos que participan se comprometieron a conservar una porción de su finca (no menor a 20 hectáreas), durante 15 años. En contraprestación, el PCF Perijá les otorga un incentivo económico durante cuatro años y uno productivo (hasta 3,5 hectáreas de sistemas agroforestales). En el subcomponente de reforestación, la Fundación Pro Sierra incorporó el concepto de corredores de conservación y de herramientas de manejo del paisaje (HMP), para cumplir la meta de restauración activa de 140 hectáreas. Hoy participan 134 predios que están aportando un total de 4666 hectáreas para la conservación, es decir, un 62% del área total de los predios se encuentra dedicada a la protección (restauración pasiva). Se estableció un vivero para la producción de especies nativas en el corregimiento de la Victoria y se construyeron nueve viveros satélites distribuidos en veredas en las dos subcuencas. A la fecha el vivero central y los viveros satélites han producido más de 100.000 individuos de plantas nativas de la región, que están siendo utilizadas en el establecimiento de las HMP. Las áreas de restauración activa están ubicadas dentro de los que se ha denominado rutas de conexión, que conforman los corredores de conservación mediante tres HMP: núcleos de colonización, corredores biológicos y enriquecimiento. En el año 2011 se establecieron 50 hectáreas y durante el 2012 se esta avanzando en el establecimiento de las 90 hectáreas restantes.

Considerando la necesidad nacional de conservar, rehabilitar, restaurar o regenerar los ecosistemas de manglar del país, el INVEMAR y el MADS basados en la “Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI)”, en el “Programa para el Uso Sostenible, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de

19

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 22: Libro Simposio Final

Manglar en Colombia” y en el “Plan Nacional de Restauración”, pretenden en conjunto impulsar acciones para la restauración, rehabilitación y regeneración de ecosistemas de manglar. El esquema que se sigue es el siguiente: (1) elaboración de instrumentos técnicos, que permitan la identificación de los criterios que se deben adoptar para seleccionar y priorizar las áreas de manglar alteradas o deterioradas en el territorio nacional y que ameriten acciones de recuperación; (2) selección de metodologías técnicamente más adecuadas en los procesos de restauración, rehabilitación o regeneración de dichas áreas y (3) la formulación de un programa de monitoreo permanente de los ecosistemas de manglar restaurados, rehabilitados o regenerados, tendiente a la generación de alternativas productivas, sociales, económicas y ecológicamente adecuadas. Para lograrlo, se contemplan alianzas con las Corporaciones Autónomas Regionales y Corporaciones para el Desarrollo Sostenible con jurisdicción costera, en la ejecución de acciones de identificación y caracterización de ecosistemas de referencia en el Caribe y Pacífico colombianos, implementación de los objetivos de restauración, rehabilitación o regeneración en cada una de las áreas seleccionadas y monitoreo de las áreas de manglar recuperadas, con el fin de evaluar su sostenibilidad y el mantenimiento de bienes y servicios ambientales.

El bosque Andino de la cuenca del río pamplonita en el municipio de Pamplona ha tenido un alto grado de transformación, hasta un nivel en donde Las fases maduras no se encuentran representadas. El tipo de vegetación dominante corresponde a zonas de potreros, asociados con plantaciones de Pinus patula en laderas erosionadas de fuerte pendiente. En sectores alejados persisten pequeños parches de menos de 10 ha, con diferentes grados de disturbio, destacándose los del sector de la Laguna de Borrero y los del cerro de Tierra Negra. En el campus de la universidad se esta fomentando la restauración activa mediante la recreación de un parche de bosque andino, tomando como referente distintos parches de varios sectores del municipio, ubicados a una altitud similar, Implementando las fases de matorral, asociadas con arboles propios del bosque secundario con el fin de dirigir la restauración hacia una comunidad de bosque que permita promover y propagar especies nativas propias de este ecosistema. Se han realizado estudios de composición florística en los pequeños matorrales que persisten en el sitio, junto con ensayos de germinación y propagación de especies nativas dinamogenéticas como

entre otras especies. Conjuntamente se han realizado estudios de la composición florística de un parche de bosque tomado como referencia y estudios físico-quimicos del suelo los cuales indican que hay deficiencia de la mayoría de nutrientes, con poca materia orgánica, representativos de ecosistemas degradados.

RECREACIÓN DE UN PARCHE DE BOSQUE ANDINO EN LA CUENCA DEL RÍO PAMPLONITA, PAMPLONA COLOMBIA

Luis R. Sánchez-Montano¹, Diana M. Carrillo-Ruiz²¹Herbario Regional Catatumbo Sarare, Universidad de Pamplona. ²Grupo de investigación en

Restauración Ecológica, Universidad de [email protected]

Miconia amblyandra, myrsine latifolia, Myrsine coriacea, Duranta mutisii, Monochaetum myrtoideum, Viburnum tinoides, Baccharis latifolia, Hesperomeles heterophylla y Rubus alpinus

20

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 23: Libro Simposio Final

LA HERPETOFAUNA COMO UN CRITERIO DE DECISIÓN EN EL DISEÑO DEL CORREDOR DE CONSERVACIÓN CHINGAZA - SUMAPAZ – GUERRERO.

Faride Lamadrid-Feris ¹, Sandra Sguerra 1, Patricia Bejarano¹¹Conservación Internacional Colombia [email protected]

El presente estudio hace parte de los criterios usados para el diseño del Corredor de Conservación Chingaza - Sumapaz- Guerrero realizado en convenio entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y Conservación Internacional Colombia, con el fin de priorizar áreas y acciones para la protección del recurso hídrico del cuál se abastece Bogotá y 19 municipios circundantes. El análisis de herpetos particularmente se utilizó en la identificación de zonas importantes para la restauración de la conectividad mediante el reporte y/o descripción de especies nuevas, críticamente amenazadas y/o endémicas, así como la información acerca de su historia natural se utilizó dentro de la propuesta de lineamientos para fortalecer el manejo de las áreas protegidas del Corredor. Los criterios de evaluación usados para la Herpetofauna fueron medidas de diversidad alfa y beta, similaridad entre coberturas vegetales (bosque alto-andino, subpáramo, páramo y ecosistemas transformados) por localidad e información secundaria sobre endemismos y categorías de amenaza. Como resultado del estudio, la familia de anuros más abundante fue Brachycephalidae (49%) para la cual se reportaron además dos nuevas especies y con respecto a los reptiles, el 66% de las especies fueron ofidios. En cuanto a la similiaridad entre coberturas y localidades, se encontró que la cobertura vegetal más homogénea en composición de especies fue el Bosque Alto Andino (65%-71%) y las localidades más similares fueron Chingaza - San Juanito y Une –Sumapáz. Finalmente el 46% de las especies de anuros halladas en el corredor fueron endémicas para la zona y el 21% de estas está críticamente amenazadas.

21

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 24: Libro Simposio Final

ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA DESARROLLO SUBREGIONAL, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN FORESTAL EN EL VALLE DE SAN NICOLÁS,

ANTIOQUIA.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL ACUARIO EXPLORA DE MEDELLÍN

Zorayda Restrepo Correa, María Patricia Tobón Hincapié, ClaudiaMarcela Aristizábal Ciro, Luis Fernando Uribe Ángel.

Corporación Autónoma Regional, Rionegro Nare [email protected]

Montanoa quadrangularis, Quercus humboldtii, Croton magdalenensis, Clusia ducu, y Solanum sycophanta

Leydy Dayhana Osorio AlvarezEstudiante de Ingeniería Forestal

Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellí[email protected]

Para conectar el paisaje, generar servicios ambientales y definir sitios de restauración, el proyecto “Modelo de financiación alternativo para el manejo sostenible de los bosques de san Nicolás, 2ª fase. Áreas no-Kyoto de restauración” formuló en de 2004 a 2008 un Plan de Manejo para la Restauración del Paisaje Forestal en nueve municipios. Se evaluaron fragmentos boscosos con imágenes de alta resolución, se caracterizaron biológica y socialmente nodos de conservación, se evaluaron fuentes semilleras, estado poblacional y protocolos de propagación, se implementaron tres viveros comunitarios y se sembraron 434 ha de bosque altoandino. En la restauración de áreas de importancia forestal, denominadas ‘nodos’ y ‘corredor de conservación’ se seleccionaron 50 especies forestales por: Índice de Valor de Importancia (IVI), conocimiento de fuentes semilleras, grado de amenaza, tasas de crecimiento, capacidad de adquirir germoplasma de propagación y conocimiento de la especie en la región, de esta manera fueron seleccionadas especies, tales como

, entre otras. Se tuvieron en cuenta la asociación de uso vs. la condición específica del terreno, y la definición de áreas óptimas y mínimas para cada una de ocho estrategias de restauración en otros tantos diferentes usos del suelo. La concertación incluyó visitas predio a predio para identificar opciones y planificar sitios a restaurar, conjuntamente con la capacitación y firma de convenios de cooperación con instituciones de investigación y universidades.

CARTELES

El ser humano ha conservado la fauna principalmente para satisfacer sus necesidades básicas. Las estrategias para conservar especies acuáticas ex situ incluyen los acuarios, cuyo enfoque ha derivado hacia la educación, comunicación y difusión. Los acuarios más importantes del mundo con enfoque recreativo y educativo incluyen Okinawa Churaumi, Dubai Aquarium & Underwater Zoo y el Georgia Aquarium, todos encaminados a preservar y conservar la biodiversidad, investigación y educación de los visitantes. Estos acuarios tienen un alto costo por entrada y grandes patrocinadores

22

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 25: Libro Simposio Final

que permiten el sostenimiento de proyectos de conservación como la reproducción en cautiverio de la manta raya en el acuario Okinawa Churaumi, programas de conservación para niños y jóvenes en el Dubai Aquarium y restauración de corales en los Cayos de Florida realizado por el Georgia Aquarium. En Colombia, el Acuario Explora de Medellín cuenta con especies de agua dulce y salada, es lugar de esparcimiento, aprendizaje, investigación y conservación de especies acuáticas autóctonas y foráneas, pero su labor está limitada porque sólo recibe recursos económicos por visitantes, representados en un bajo costo por entrada. Por otro lado, la legislación vigente dificulta el acceso a material necesario para investigar especies marinas del país y establece barreras para desarrollar procesos de conservación, reduciendo el potencial de restauración de ecosistemas asociados. Este trabajo analiza estas limitaciones y plantea posibles soluciones para superarlos, con el fin de aplicar nuevas tecnologías que sean base en la restauración de ecosistemas acuáticos.

RESTAURACIÓN EN EL BOSQUE SECO TROPICALPONENCIAS ORALES

Este proyecto considera la formulación del Plan de Manejo de dos hectáreas de Bosque Seco Tropical (Bs-T) ubicadas en el campus de la Universidad del Magdalena, que orientarán las decisiones con respecto al uso, la generación de conocimientos para la protección, conservación y uso sostenible del ecosistema, promoviendo la integración de la comunidad universitaria y el público en general, hacia las buenas prácticas e investigaciones interdisciplinarias bajo el enfoque de los socioecosistemas. La conservación del bosque seco tropical del campus es estratégica a la luz del contexto regional y nacional, por encontrarse este ecosistema en peligro crítico de desaparecer y muy particular en su biodiversidad y actualmente, a nivel nacional sólo está representado en un 1% en las áreas de conservación oficialmente declaradas en el país. Esta iniciativa es tratada por la Universidad del Magdalena como un proyecto estratégico, ya que requiere investigar y despertar el interés mediante procesos pedagógicos una contribución de la universidad y la ciudadanía a su protección y conocimiento del (Bs-T). A largo plazo, se responderá a la necesidad de ofrecer un espacio propio y natural del Bosque Seco Tropical, que permite articular actividades de docencia, extensión e investigación. Por otro lado servirá para implementar una estrategia pedagógica denominada Aula Ambiental, además dará continuidad a investigaciones con una parcela permanente (Estudios Ecológicos a Largo Plazo) y una parcela para desarrollar estudios de restauración del Bosque Seco Tropical.

PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE SECO TROPICAL (BS-T) EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

W. Barranco-Pérez, B. Salamanca-Solarte, M. NegrittoUniversidad del Magdalena, Facultad de Ciencias Básicas.

[email protected]

23

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 26: Libro Simposio Final

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE PLANTAS POTENCIALMENTE ÚTILES EN PROCESOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VEGA,

TUNJA, BOYACÁ

RASGOS FUNCIONALES Y SELECCIÓN DE ESPECIES PARA LA RESTAURACIÓN DEL BOSQUE SECO DEL CARIBE

Elizabeth Gutiérrez Acevedo, Francisco Cortes Pérez, Nydia Gómez AlbarránUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias Básicas, Escuela de

Ciencias Biológicas, Ecología de Bosques Andinos Colombianos- [email protected], frcorté[email protected], [email protected]

Esteban Álvarez Dávila, Irina Mendoza, Marco Pacheco, Fernando Fernández, Marcela Serna, Doris Benitez, Alvaro Cogollo.

Grupo GIBIOT, Jardín Botánico de Medellín, Joaquín Antonio [email protected]

La cuenca hidrográfica del río La Vega, ubicada entre 2000-3000 m, zona de vida bosque seco montano bajo (bs-MB), temperatura promedio de 13,9°C y precipitación media anual 648 mm, presenta zonas degradadas y/o destruidas por diferentes actividades antrópicas entre ellas el uso agrícola y pecuario del suelo, introducción de especies forestales y explotaciones mineras a cielo abierto, que han causado pérdida de diversidad, suelos y capacidad de regulación hídrica de la cuenca. La solución de este problema requiere entre otras actividades identificar las especies vegetales potencialmente útiles en procesos de restauración ecológica presentes allí, para lo que diferenciamos los tipos de vegetación presentes como: bosque de pino y eucalipto, bosque de acacia, matorral bajo de especies nativas y pastizales. En cada uno se realizaron tres parcelas de 1m2 para la vegetación herbácea, una parcela de 4m² para la vegetación arbustiva y una de 100m² para la vegetación arbórea (D.A.P. mayor a 5 cm). La identificación de especies se realizó hasta el nivel taxonómico posible directamente en campo o en laboratorio y para las especies útiles en procesos de restauración se hizo una revisión bibliográfica. De 110 especies encontradas, Dodonaea viscosa, Baccharis latifolia, Myrcianthes rhopaloides, Duranta mutisii, Solanum lycioides, Muehlenbeckia tamnifolia y Alnus acuminata son consideradas útiles en planes de restauración ecológica. Las familias representativas presentes en la cuenca son: Asteraceae, Melastomataceae, Myrtaceae, Solanaceae, Rosaceae, Poaceae, Cyperaceae, Hypericaceae y Euphorbiaceae.

El conocimiento del papel de los rasgos funcionales en el crecimiento y sobrevivencia de las especies es fundamental para la implementación eficiente de planes de restauración, particularmente en el bosque seco. Con base en 125 especies arbóreas encontradas en inventarios en Parcelas Permanentes de Vegetación establecidas en los últimos 10 años en la Costa Caribe, se realizó un análisis de la relación entre crecimiento de los árboles y sus rasgos funcionales. Contrario a lo esperado se encontró un conjunto de especies que tienen altas tasas de crecimiento (> 5mm/año) y que pueden tener un enorme potencial en programas de restauración y reforestación con especies

24

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 27: Libro Simposio Final

nativa (

). Para el análisis a cada especie se le asignó una categoría funcional en relación con: 1) Sistema de dispersión (anemócora, endozoócora, hidrócora, dehiscencia explosiva, sinzoócora), (2) estrato del bosque que alcanzan los individuos maduros (sotobosque, subdosel, dosel y emergente), (3) tipo de regeneración (pionera temprana, pionera tardía y tolerante), (4) un índice de resistencia a la sequía y (5) la tasa de crecimiento diamétrico observada. Mediante un análisis multivariado de clasificación se identificaron grupos funcionales que separan las especies por combinaciones de características que indican una amplia variación en sus estrategias de crecimiento y que pueden ser utilizadas en el diseño de modelos de restauración. El tamaño máximo y la tolerancia a la sequía fueron las características que más se relacionan con las tasas de crecimiento.

Se requiere información de las especies potenciales para la estabilización y restauración ecológica de los taludes en los márgenes de los ríos ante la pérdida de cobertura y variada geotecnia en los causes hídricos. Caracterizar, evaluar y proponer prácticas ecológicas a la inestabilidad de las márgenes de ríos y quebradas es prioritario. Para ello se requiere seleccionar especies vegetales de acuerdo a las condiciones locales, caracteres biotipológicos, tamaño y raíz, ese conocimiento de especies, composición e interacción funcional contribuirán en alguna medida a la solución del problema. Se hicieron recorridos en 8 municipios del Sugamuxi, con reconocimiento de campo y selección de coberturas en áreas prioritarias de microcuencas, con caracterización de vegetación en transeptos altitudinales teniendo en cuenta la fisionomía comunitaria, con método de parcelas en 16 levantamientos según áreas: Ríos Chicamocha, Monquira, Pesca, Iza y se evaluó la diversidad estructural. Se identificaron las siguientes especies:

y . Estas especies presentan alta plasticidad, desarrollo, morfología y sistema radicular apropiado que permiten ejercer un control adecuado para la inestabilidad en los taludes.

Platypodium elegans, Anacardium excelsum, Enterolobium cyclocarpum, Albizia caribaea, Amyris sylvatica, Brosimum guianense, Maclura tinctoria, Aspidosperma dugandii, Pseudobombax septenatum, Hura crepitans, Bombacopsis quinnata, Coccoloba padiformis

Manuel Galvis-RuedaGrupo de Investigación - EBAC, Ecología de Bosques Andinos Colombianos, Universidad pedagógica

y Tecnológica de Colombia [email protected]

Dodonaea viscosa, Morella pubescen, Baccharis bogotensis, Morella parvifolia, Rapanea guianensis, Hesperomeles goudotiana, Oreopanax floribundum, Escallonia paniculata, Macleania rupestris, Baccharis latifolia, Inga vera, Xilosma speculiferum, Agave americana, Chusquea scadens, Datura arborea Piper bogotensis

ESPECIES DE PLANTAS ARBUSTIVAS Y ARBÓREAS POTENCIALES PARA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE MARGENES DE QUEBRADAS Y RÍOS EN ZONAS

SECAS ANDINAS DE MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA SUGAMUXI -BOYACA, COLOMBIA

25

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 28: Libro Simposio Final

UNA CONTRIBUCIÓN AL MONITOREO DE LOS BOSQUES DEL CARIBE COLOMBIANO

Esteban Álvarez Dávila, Irina Mendoza, Marco Pacheco, Alvaro Cogollo, Doris Benítez ,Tomas Darío Gutiérrez, Olga Cecilia Ramírez, Juan Carlos Dib, Alvaro Roldan, Eduino Carbono, Esteban

Zarza, Luis Alberto Velásquez, Marcela Serna, Cesar Velásquez, Yadis Álvarez, Oscar Jiménez, Marta Martínez.

Grupo GIBIOT, Jardín Botánico de Medellín, Joaquín Antonio [email protected]

Los ecosistemas secos ocupan casi la mitad del área total de franja tropical y están entre los más amenazados por las actividades humanas a escala global. El reconocimiento creciente de la importancia de conservar los pocos remanentes que quedan y de iniciar actividades de restauración, resalta la importancia de establecer programas de monitoreo del bosque seco. El Jardín botánico de Medellín inicio el establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo del bosque seco Caribe, en el 2001. Actualmente, con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales ha establecido una red de 11 parcelas ampliamente distribuidas en la región, en algunos de los remanentes de bosque seco más importantes de la Costa Caribe. Los resultados provenientes de la red incluyen el contenido de carbono y la diversidad del bosque en relación con variables climáticas, tasas de fijación de carbono y dinámica de poblaciones de especies importantes para la restauración. No obstante, la falta de apoyo institucional a nivel nacional y regional, con algunas excepciones importantes, pone en peligro la continuidad de este proyecto de alta importancia para la conservación del bosque seco en el contexto de la adaptación al cambio climático. En la actualidad otras instituciones han replicado esta iniciativa y han avanzado aisladamente por su cuenta en el establecimiento de nuevos sitios de monitoreo de los bosques del Caribe. Es altamente prioritario trabajar por la integración de estos esfuerzos ya que pueden ser la base para un programa de monitoreo más ambicioso de los bosques del Caribe. Para ello se requiere el interés y el compromiso de instituciones e investigadores de la región.

26

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 29: Libro Simposio Final

CARTELES

El estudio de la diversidad funcional de plantas es un área de la ecología con un alto potencial para evaluar la respuesta de los ecosistemas a diferentes tipos de disturbio y generar información útil para su conservación y restauración. Este estudio evaluó cambios en la diversidad funcional de comunidades vegetales en una región de bosque seco tropical en relación a etapas sucesionales y gradientes ambientales. El estudio se llevó a cabo en tres sitios de la región Caribe, donde se registró la vegetación en 126 parcelas de 10 x 10 m ubicadas aleatoriamente en tres tipos de cobertura: bosque secundario temprano, intermedio y tardío. Todos los individuos con DAP mayor a 2.5 cm fueron identificados, tomando medidas de altura y exposición de la copa. En cada parcela se describieron y midieron variables ambientales y se colectó una muestra superficial de suelo para análisis. Los valores de rasgos funcionales a nivel de parcela se calcularon como el promedio de los valores específicos de las especies que contribuyeron al 70% del área basal. Un total de 243 especies fue registrado y se colectó información funcional de 115 especies. Los análisis de variables ambientales muestran diferencias en pendiente, drenaje, densidad aparente, N, P y pH entre sitios. Resultados parciales muestran que la variación de los rasgos funcionales a nivel de parcela a lo largo de gradientes ambientales y sucesionales varía según el sitio y el rasgo.

Se determinó la estructura y composición florística de un parche de bosque seco tropical en el municipio de Tubará, departamento del Atlántico, Colombia. Se establecieron diez transectos de 50 por 2 metros, donde fueron censados todos los individuos con diámetro a la altura del pecho (DAP) mínimo de 1 cm. Se calculó la densidad, frecuencia, área basal, cobertura y el índice de valor de importancia para familias y especies; se estimó la diversidad mediante una curva de rango abundan-

CAMBIOS EN LA DIVERSIDAD FUNCIONAL DE PLANTAS COMO RESPUESTA A ETAPAS SUCESIONALES Y GRADIENTES AMBIENTALES

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE PLANTAS VASCULARES EN UN PARCHE DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL MUNICIPIO DE TUBARÁ,

ATLÁNTICO, COLOMBIA

Carolina Castellanos-Castro¹,², Karina Banda-R1¹ Fundación Ecosistemas Secos de Colombia. ² Bournemouth University

[email protected]

Rodian Fonseca-C ¹ , María Malagón-M², Hermes Cuadros-V¹¹ Departamento de Biología, Universidad del Atlántico, ² Biólogo, Universidad del Atlántico

[email protected]

27

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 30: Libro Simposio Final

cia e índices de diversidad, además se registró el tipo y severidad de las alteraciones antropogénicas presentes. Se registraron 527 individuos, pertenecientes a 83 especies de plantas vasculares, con Bignoniaceae, Capparaceae y Fabaceae como las familias más diversas y

como las especies más abundantes. La extracción de madera fue la alteración antropogénica más frecuente y severa, reflejada en la ausencia o baja abundancia de especies de importancia económica. Los resultados demuestran el bajo estado de conservación del parche de bosque y direccionan el enfoque que deben tener futuros planes de restauración, como la recuperación de las poblaciones de especies afectadas y mitigación de la presión antropogénica con programas de educación adecuados. A escala de paisaje, la composición de plantas del parche de bosque serviría como repositorio de especies en planes de restauración de áreas agrícolas o ganaderas, y en el diseño de corredores biológicos para lograr la conectividad con otros ecosistemas naturales asociados como los bosques riparios.

Las cuencas hidrográficas del departamento de Boyacá han sufrido procesos de transformación y degradación por la expansión de cultivos agropecuarios y forestales que reducen notablemente los ecosistemas naturales. El objetivo fue identificar especies nativas de la cuenca alta del municipio de Nobsa-Boyacá, útiles para restauración ecológica, que al ser utilizadas podrían contribuir a la activación de la sucesión en ecosistemas que están total o parcialmente destruidos y así recuperar áreas con predominio de especies invasoras y degradación del ecosistema natural. Dentro de la caracterización vegetal de la zona se consideraron 9 sitios de muestreo donde se censaron parcelas de 25 m² por sitio, con el fin de recoger la diversidad de especies presentes. Con la información tomada en campo, se calcularon los índices de diversidad (Shannon, Simpson, Jaccard). Basándonos en el listado de especies presentes en la cuenca, realizamos una revisión bibliográfica que permitió establecer que

tienen potencial para ser utilizadas en restauración ecológica

Capparis frondosa, Hippocratea volubilis y Trichilia acuminata

Angélica María Hernández Siachoque, Laura Elizabeth Ramírez Pérez Ecología de Bosques Andinos Colombianos-EBAC, Universidad Pedagógica

y Tecnológica de [email protected], [email protected]

Dodonea viscosa, Morella pubescens, Baccharis bogotensis, Morella parvifolia, Rapanea guianeses, Hesperomeles goudotiana, Macleania rupestris,

IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS NATIVAS ÚTILES EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA ALTA (CERRO TUNGÓN) NOBSA – BOYACÁ, COLOMBIA

28

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 31: Libro Simposio Final

INCIDENCIA DE LA ESTRUCTURA DEL PAISAJE EN LA RESPUESTA AL DISTURBIO DE LOS BOSQUES SECOS DEL CARIBE COLOMBIANO: UN ENFOQUE DE

ECOLOGÍA FUNCIONAL.

RECUPERACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO EN LA SUCESIÓN DE UN BOSQUE SECO DEL CARIBE COLOMBIANO

Catherine Agudelo¹, Angela Parrado Rosselli¹ Esteban Alvarez²¹Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ² Jardín botánico de Medellín

[email protected], [email protected].

Los cambios producidos por el hombre generan modificaciones en sus funciones y especialmente en la capacidad de estos bosques de recuperarse, pero realmente cuanto se modifica la capacidad de respuesta a los disturbios de los bosques secos tropicales es desconocido. En este sentido el objetivo principal del presente estudio es evaluar el efecto de la estructura del paisaje de los bosques secos del Caribe sobre la diversidad funcional y sus implicaciones sobre la respuesta al disturbio. Para abordar esta investigación primero se analizarán rasgos funcionales asociados a la capacidad de respuesta (forma de vida, masa de semillas, mecanismo de dispersión, dormancia, forma y tamaño del propágulo) en once parcelas de la red de parcelas permanentes. Segundo se establecerán grupos funcionales y aplicarán índices para de esta manera obtener la diversidad funcional de cada una de las parcelas; la información obtenida de las parcelas sumada a la brindada por imágenes de satélite sobre la estructura del paisaje permitirá determinar cómo incide esta sobre la respuesta al disturbio del bosque. Y finalmente se identificarán las características de los parches que influyen en mayor medida el cambio de la capacidad de respuesta al disturbio de los bosques secos. Como resultado de este proyecto se podrán identificar grupos funcionales susceptibles a los cambios del paisaje, determinar que características de los parches tienen más implicaciones sobre la diversidad funcional y aumentar la información de la red de parcelas permanentes, lo cual brinda elementos para la restauración adecuada del bosque seco.

El estudio de la resiliencia del bosque seco es fundamental para el diseño de programas eficientes de restauración. En este trabajo analizamos la relación entre contenido de carbono y el tiempo transcurrido desde el abandono en cinco fragmentos de bosque secundario en la Costa Caribe. En cada fragmento se establecieron tres parcelas para el inventario de la vegetación de 0.1 ha,

considerando las plantas con DAP≥2.5 cm. De cada individuo se midió su diámetro, su altura total y se hizo una identificación taxonómica preliminar en campo. El carbono de cada parcela se calculó sumando el de cada individuo estimado a partir de ecuaciones de biomasa desarrolladas para la Costa Caribe. El carbono varió desde 1.1±0,4 ton/ha (3 años), 12.1±3.3 ton/ha (11 años), 20.4±5.3 ton/ha (20 años), 29.2±4.4 ton/ha (35 años) hasta 49.3±9.6 ton/ha en el bosque maduro. La relación entre el contenido de carbono y la edad del bosque se analizó con un modelo logarítmico, asumien-

Esteban Álvarez, Irina MendozaGrupo GIBIOT, Jardín Botánico de Medellín, Joaquín Antonio Uribe

[email protected]

29

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 32: Libro Simposio Final

do que se requieren cerca de 100 años para que la sucesión secundaria del bosque seco alcance la biomasa máxima de acuerdo con otros estudios. El modelo ajustado: Carbono ton/ha = 13.7ln(edad) - 17.8 (r2=0.89; p<0.01) fue significativo y explica una alto porcentaje de la variación en el contenido de carbono. El modelo muestra que se requieren 20 y 70 años para alcanzar el 50% y 90% de la biomasa del bosque maduro. Los contenidos de carbono de los estados sucesionales estudiados son bajo en comparación con los reportes de otros estudios en el neotrópico, pero su tasa de acumulación es similar.

La preocupación por la deforestación tropical y su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero, resalta la importancia de cuantificar el contenido de carbono y sus cambios en grandes escalas. Sin embargo, los datos empíricos son escasos con respecto al almacenamiento de carbono en los bosques secos del Caribe colombiano. En este trabajo se estimó el contenido de carbono forestal en un área de 215.000 ha en el norte de la Costa Caribe mediante ecuaciones alométricas de biomasa e inventarios de vegetación y los resultados fueron espacializados en un mapa escala 1:50000 realizado en el año 2000 para la región. La mayor proporción del área de estudio está ocupada por pasturas (63%) y vegetación secundaria en diferentes estado de sucesión (18%), con una proporción pequeña de bosques relativamente bien conservados (4%). Para todo el área de estudio se calculó un total de 1.8 millones de toneladas de Carbono, ó 8.3 ton C/ha, un valor promedio muy bajo en comparación con otras regiones secas neotropicales, indicando el estado crítico en que se encuentra este servicio ecosistémico en la región del Caribe. Los bosques conservados tienen el mayor contenido promedio de carbono (60 ton C/ha), equivalentes a cuatro veces más que la vegetación secundaria, pero esta última almacena el 33% del carbono total del área de estudio. Se concluye que la vegetación secundaria tiene un papel importante en los procesos de fijación/almacenamiento de carbono en la región y que su manejo puede generar incentivos a corto plazo para la restauración y conservación de los ecosistemas de la Costa Caribe. No obstante, las tasas de deforestación reportadas recientemente para la región son alarmantes y se debe actuar con la mayor urgencia.

IMPORTANCIA DE LA VEGETACIÓN SECUNDARIA PARA EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO A ESCALA DEL PAISAJE EN EL BOSQUE SECO DEL CARIBE

COLOMBIANO

Esteban Álvarez, Olga Cecilia Ramírez, Álvaro CogolloGrupo GIBIOT, Jardín Botánico de Medellín, Joaquín Antonio Uribe

[email protected]

30

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 33: Libro Simposio Final

RASGOS FUNCIONALES DE LAS ESPECIES DEL BOSQUE SECO: UN MÉTODO NO DESTRUCTIVO PARA ESTIMAR EL ÁREA FOLIAR DE LOS ÁRBOLES.

Yadis Álvarez, Esteban Álvarez, Jonathan Cano, Diego Suescún, Álvaro CogolloGrupo GIBIOT, Jardín Botánico de Medellín, Joaquín Antonio Uribe

[email protected]

El área foliar (AF) es un rasgo funcional que tiene relación con el crecimiento y adaptación de las plantas a su medio ambiente. Sin embargo, los métodos para medir el AF son a menudo destructivos y requieren de mucho tiempo. Por esta razón es importante el desarrollo de métodos alternativos. En este trabajo, se seleccionaron 13 especies de árboles del bosque seco para analizar la relación entre el AF, el ancho (A) y el largo (L) de la hoja. De cada especie se recolectaron al menos 15 hojas maduras, de diferente tamaño y posición en las ramas, para elaborar modelos predictivos del área foliar. La relación se analizó para cada especie mediante regresión lineal con las variables transformadas logarítmicamente. Adicionalmente, los datos fueron agrupados en siete categorías para elaborar modelos que pudieran servir para estimar el AF de otras especies no consideradas en la muestra de manera rápida y sin recurrir necesariamente a métodos destructivos. Se encontró una relación fuertemente lineal entre los logaritmos del AF y del producto de L*A, tanto para las especies como para los grupos de especies. Todos los modelos tienen altos valores predictivos (r² > 90%) y bajos errores de predicción (EP% cercanos al ± 1%), mostrando que son adecuados para estimar el AF para cada especie o grupos de especies. Particularmente el modelo lineal para todas las especies In (AF) = -1,80 + 0,967 ln (L*A) (r²=99,5; p>0,001) muestra que es adecuado para realizar una estimación del AF de cualquiera de las especies de bosque seco.

31

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 34: Libro Simposio Final

RESTAURACIÓN EN SUELOS DEGRADADOSPONENCIAS ORALES

Las 143.928 ha de jalca y yungas en Perú están dominados por pastizales y fragmentos de bosque altoandinos, dominados por especies de , y resulta prioritario generar estrategias para minimizar el impacto y restaurar estos ecosistemas. Por medio de 41 calicatas de 2*2*1 m se evaluaron las propiedades físicas e hidráulicas de suelos no perturbados y perturbados por pastoreo de ganado vacuno en la Concesión para la Conservación, Alto de Huayabamba, departamento de San Martín. Los suelos presentaron un contraste cromático marrón oscuro y negro, con una textura predominante franca y franco arenosa; la densidad aparente presentó valores bajos en suelos no perturbados; la porosidad total estuvo en 50-84%, considerada muy buena, al igual que la capacidad de retención de agua de suelos no perturbados. La conductividad hidráulica arrojó valores estándares para suelo franco-arenoso, sin embargo puede catalogarse como de movimiento lento y conductividad hidráulica baja. Las alteraciones producidas por el pastoreo en las propiedades hidrofísicas y, por ende, en el funcionamiento hidrológico de los suelos fueron considerables. Las diferencias entre coberturas perturbadas y no perturbadas fueron significativas. El conocimiento de las propiedades físicas e hidráulicas de los suelos permite inferir cómo influyen en las diferentes funciones de productividad, crecimiento de las plantas, infiltración, regulación de flujos de agua y soporte estructural. Las implicaciones para la conservación y restauración de los suelos, su funcionamiento hidrológico y las diferentes interacciones de estos ecosistemas pueden ser articuladas en programas de conservación y restauración de este importante ecosistema altoandino.

El uso de mantos geotextiles puede resultar de gran significancia al momento de realizar procesos de revegetalización y restauración ambiental, debido a que sirven como soporte para la vegetación

PROPIEDADES HIDROFÍSICAS DE SUELOS CON DIFERENTES GRADOS DE PERTURBACIÓN EN LA JALCA, PERÚ: IMPLICACIONES PARA LA RESTAURACIÓN

LOS MANTOS GEOTEXTILES COMO HERRAMIENTAS PARA REVEGETALIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE TALUDES, EN ZONAS CON ALTO RIESGO DE REMOCIÓN EN

MASA

Sandra Milena Espinosa OrozcoUniversidad Nacional de Colombia

smespino@unal

Weinmannia, Polylepis y Escalonia

Claudia Díaz¹, Juan C. Valdelamar²(1)Grupo de Investigación Ambiental (GIA)

(2)Fundación Universitaria Tecnológico [email protected]

32

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 35: Libro Simposio Final

estudio evaluó a pequeña escala, la eficiencia de la revegetalización en un talud ubicado en una zona de Cartagena gravemente afectada por fenómenos de remoción en masa. Se aplicó un diseño experimental de tipo bifactorial, (tipo de manto: Teratrac y biotex, así como el tipo de fertilizante: compost y lombriz-compuesto), con dos tratamientos cada uno, teniendo como variables de respuesta, la cobertura vegetal (%) y el crecimiento semanal en longitud (cm/semana), de los especímenes de pasto sembrados. Los resultados obtenidos se compararon mediante un ANOVA a dos vías (tipo de manto y fertilizante); como resultado, se encontró la combinación biomanto-compost como la mejor alternativa para futuros procesos de estabilización y protección de taludes, debido a que ésta permite un mayor crecimiento (7,87 cm/semana) y cobertura (100%).

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar los niveles de mercurio en los suelos de San Martín de Loba, Sur de Bolívar expuestos ambientalmente por la explotación minera de la zona. Este trabajo es necesario para identificar los riesgos a la salud pública y al medio ambiente. Para esta exploración se utiliza un espectro fotómetro de absorción atómica Ra915+, en un total de 200 muestras de suelo tomadas en sitios distribuidos a lo largo y ancho del municipio, que posteriormente son sometidos a pruebas de laboratorio, y comparados con el grupo de control (80 muestras de suelo) monitoreado en el municipio Chimichagua, Cesar, zona sin contaminación por mercurio. Los resultados encontrados indican la presencia de mercurio en todos los puntos analizados en la cobertura del suelo y finalmente, se realiza la sistematización y consolidación de la información. Este trabajo de investigación permite conocer el nivel de contaminación de este metal en el suelo, el cual será utilizado como herramienta ambiental indispensable para las explotaciones en las actividades pecuaria, agrícola y la minera del municipio de San Martín de Loba. Adicionalmente se realizará una exploración de un escenario de fitoremediación para evaluar el porcentaje de remoción de mercurio versus el costo asociado con cada escenario.

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE MERCURIO EN SAN MARTIN DE LOBA, SUR DE BOLIVAR, COLOMBIA.

Leobardo Rocha-RomanEstablecimiento Publico Ambiental EPA

[email protected]

33

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 36: Libro Simposio Final

RÍO RAYO, UN CASO EXITOSO DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS DEGRADAS POR LA MINERÍA

EXPERIENCIAS EXITOSAS CON BIOFERTILIZANTES Y BIOCONTROLADORES: CASO PALMA DE ACEITE AFRICANA

Carlos Ignacio Vélez, Jorge Rodríguez, Luis RodríguezFederación de Mineros del Bajo Cauca, Hacienda Río Rayo

[email protected]

Acacia mangium

Richar Manuel Simanca FontalvoBiólogo, Planta Lombricultura Fertiservicios S.A.S. Carretera a Algarrobo Magdalena.

[email protected]

La región del Bajo Cauca antioqueño tiene una tradición minera con registros que datan de mediados del siglo XVI. Los métodos utilizados para la explotación del oro de aluvión obedecieron a técnicas extractivas tradicionales sin ninguna preocupación por el cuidado del medio ambiente, causando un daño ambiental de inmensas proporciones especialmente en los últimos 30 años, en los cuales hubo disponibilidad de máquinas excavadoras y motobombas de gran eficiencia. La Hacienda Río Rayo ubicada en el Municipio de Tarazá, por estar dividida por la Carretera Troncal del Norte, fue particularmente afectada por dichas prácticas quedando grandes áreas totalmente degradadas y aparentemente sin ninguna posibilidad de recuperación. Sus propietarios en asocio con Corantioquia, iniciaron hace 20 años un programa de recuperación de las 100 hectáreas más afectadas con la siembra de . Los resultados superaron todas las expectativas, los árboles crecieron rápidamente y se recuperó la fauna y flora nativa. Hace 10 años se reforestaron 500 hectáreas adicionales, se instaló un aserrío para su beneficio y se ha aprovechado el potencial melífero de la acacia para montar un apiario que a la fecha cuenta con 500 colmenas. Las nuevas explotaciones mineras se han realizado bajo los principios de minería responsable y con la recuperación de los terrenos intervenidos en forma inmediata. Hoy en día estos resultados se han constituido en un ejemplo a seguir por todas las explotaciones mineras de la región.

CARTELES

Debido a la creciente demanda y aumento de precios de los agroquímicos, el mundo ha venido tomando un vuelco hacia prácticas agrarias más sostenibles y limpias con el medio ambiente, pues debido a la “Revolución verde” muchos suelos han venido perdiendo su potencial de sostenibilidad y productividad, lo que ha contribuido al uso de biofertilizantes y biocontroladores como una alternativa rentable y sostenible para la recuperación, fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en suelos agrícolas. El cultivo de palma africana en Colombia no es ajeno a dichas problemáticas y alternativas, por lo que actualmente se vienen utilizando desde el 2008 por parte de

34

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 37: Libro Simposio Final

la empresa FERTISERVICIOS S.A.S los desechos provenientes de la planta extractora de PALMERAS DE LA COSTA S.A., ubicada en El Copey, Cesar, como materia prima para la producción de biofertilizantes a través de su procesamiento por lombricultura, produciendo unas 2.200 toneladas/año de vermicompost sólido y 300.000 litros/año de biol líquido de lombrinaza. Además produce microorganismos biocontroladores para plagas y enfermedades del cultivo de palma. Inicialmente se comenzó en el año 2009 con aplicaciones de vermicompost y biol líquido de lombrinaza en la finca Mojabobos de 113 ha de palma con problemas de salinidad y baja producción; gracias al aumento en la producción, disminución de plagas y reducción de costos en fertilización y recuperación de suelos, actualmente se manejan en promedio unas 1000 Ha, a las cuales se les realiza fertilización con el vermicompost y control de plagas con biocontroladores.

Con el propósito de evaluar la viabilidad de Conocarpus erectus, como alternativa para implementar procesos de reforestación en el corregimiento de Pasacaballos (Cartagena-Colombia), se sembraron en una zona 21 individuos de esta especie donados por la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE). Para la siembra se realizaron ahoyadas de 20cm de profundidad, se aplicó fertilizante triple 15 e hidrogel. Posterior a la siembra se evaluó el crecimiento semanal a través de la medición de su longitud total (cm) y el diámetro de cada individuo, durante cuatro semanas. Como resultado de ello se encontró que la totalidad de los individuos sobrevivió al proceso, teniendo un crecimiento semanal de su longitud total equivalente a 0,3 (± 0,1cm), mientras que la del diámetro fue de 0,18 (± 0,09cm). Se concluye que a pesar de ser una especie usualmente encontrada en manglares, esta puede ser empleada para reforestar zonas del corregimiento con baja disponibilidad de agua, lo cual ayudaría en gran medida a mejorar las condiciones ambientales de Pasacaballos, en lo que corresponde a la captación, fijación de gases y regulación hídrica de la temperatura.

EVALUACIÓN DE Conocarpus erectus, COMO ALTERNATIVA PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN EN EL CORREGIMIENTO DE PASACABALLOS,

CARTAGENA-CARIBE COLOMBIANO

Juan C. Valdelamar¹, Alejandra Arrieta², María J. Puello², Ana I. Serna²¹Grupo de Investigación Ambiental (GIA)

²Estudiantes de Tecnología en Gestión Ambiental IndustrialFundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

[email protected]

35

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 38: Libro Simposio Final

RESTAURACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDASPONENCIAS ORALES

Los diseños para la restauración pasiva en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta se conciben como la liberación de áreas de alta fragilidad ambiental y cultural (áreas de nacederos, zonas de regulación o abastecimiento de agua, hábitats críticos de especies, sitios sagrados y ezwamas), que han sufrido algún grado de alteración histórica a causa de factores naturales o antropógenicos y dado el escenario actual de presiones (expansión de la frontera agropecuaria, tumbas, quema, rocería) se identifica la necesidad de liberarlas, más aún, si se evidencian avances en el sentido de la trayectoria deseada de recuperación natural en relación al ecosistema de referencia. Estas liberaciones se efectúan mediante el encerramiento de las zonas identificadas como críticas durante el diagnóstico que surge de la georreferenciación y caracterización. En el mes de julio del 2011 se realizó una serie de recorridos para georreferenciar y caracterizar ambientalmente las zonas de conservación de la Lengüeta, éstas se caracterizaron en función de la cobertura de uso actual del suelo, de acuerdo a las siguientes categorías generales: Pastizal, Rastrojo (bajo, medio y alto) y Montaña. Además se identificaron las especies maderables que pueden servir como fuente de semillas y plántulas para la recuperación del resto del área de conservación, además de anotaciones sobre aspectos ecológicos del sitio. Estas parcelas quedan sujetas a un plan de monitoreo y seguimiento de la regeneración natural y se respaldan en la suscripción de pactos o acuerdos de conservación con las comunidades indígenas o campesinas del área de influencia.

CARTELES

El bosque seco es uno de los ecosistemas más amenazados de la región tropical y actualmente se plantea la necesidad de realizar programas de restauración a gran escala en ellos, por lo tanto es fundamental conocer la resiliencia del bosque seco a las perturbaciones humanas. En Isla Rosario existe un remanente boscoso de 150 ha que ha estado protegido desde la fecha de creación del par-

AISLAMIENTO PASIVO DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS EN EL SECTOR DE LA LENGÜETA, PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.

RESTAURACIÓN PASIVA DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN LA ISLA ROSARIO, PPN ISLAS CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNADO, COLOMBIA.

Gabriel Utria-OrtegaParque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

[email protected]

Doris Benítez, Esteban Álvarez, Marcela Serna, Alvaro Cogollo, Carlos López, Eliana Jiménez, Wilmer Gómez, José Monterrosa, Santander Julio, Felipe de la Rosa.

Jardín Botánico de Medellín, Joaquín Antonio [email protected]

36

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 39: Libro Simposio Final

que en 1977 y representa una oportunidad única para evaluar la capacidad de recuperación de este ecosistema. En este trabajo se presenta información sobre composición florística, diversidad y contenido de carbono del bosque basado en una parcela permanente de 1ha, establecida en la década pasada. En el inventario se registraron 579 individuos, (DAP>= 10 cm) de plantas, distribuidos en 14 familias, 17 géneros y 18 especies. La familia que presentó mayor número de especies es Sapindaceae con 3, le siguen Anacardiaceae, Capparidaceae y Sapotaceae con dos cada una; el resto de familias con una sola especie. La familia con mayor número de individuos fue Anacardiaceae con 254 individuos de , le sigue Simaroubaceae con 114 individuos de

y Fabaceae con 82 de . Las especies con mayor importancia ecológica fueron y , dos especies típicas de los bosques secos del Caribe. El área basal fue de 21.3 m²/ha, equivalentes a 112 ton/ha y un contenido de carbono de 56 ton/ha, valores similares a los del bosque maduro. No obstante, la riqueza de especies es significativamente menor que la de los bosques secos, lo cual puede deberse al aislamiento del bosque.

RESTAURACIÓN DE HÁBITATS PARA LA FAUNAPONENCIAS ORALES

La restauración ecológica es considerada como una actividad fundamental para revertir la degradación de los ecosistemas a nivel mundial. Desafortunadamente los animales han recibido poca atención dentro de la restauración ecológica. Sin embargo, durante la última década las aves han sido ampliamente incorporadas a la investigación en ecología de la restauración. En las últimas décadas la intensificación de las actividades productivas y el crecimiento exponencial del desarrollo urbano han sido considerados como los principales factores de disturbio de los ecosistemas naturales. En este estudio, comparamos las comunidades de aves de áreas urbanas, cultivos, potreros y hábitats riparios en un paisaje altamente modificado al norte de Colombia, con el propósito de conocer la dinámica ecológica de las comunidades de aves entre sistemas que han sido degradados. Nuestros resultados indican que la riqueza de especies es mayor en hábitats riparios, ymenor en cultivos y áreas urbanas. No obstante, la abundancia de aves fue mayor en potreros, cultivos y áreas urbanas, mientras que resultó menor en hábitats riparios. Determinamos que los potreros y los hábitats riparios son taxonómica y funcionalmente más similares entre sí que en relación a las áreas urbanas y los cultivos. La comunidad de aves de hábitats riparios fue la más equitativa de todas, mientras que los cultivos y las áreas urbanas exhibieron comunidades

Astronium graveolens Bursera simarouba Gliricidium sepium

Astronium graveolens Bursera simarouba

Moisés Domínguez-López, Ángela Ortega-LeónGrupo de Investigación en Biodiversidad, Universidad de Córdoba, Colombia

[email protected]

LOS CAMBIOS EN LOS USOS DEL SUELO Y LA RESTAURACIÓN DELHÁBITAT PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES:

EL CASO DE LOS HÁBITATS RIPARIOS

37

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 40: Libro Simposio Final

altamente dominadas. Concluimos que muchas de las áreas del paisaje como los hábitats riparios deben ser restauradas. Asimismo, identificamos ciertas propiedades de las actividades de restauración que deberán ser contempladas al considerar a las aves dentro de un contexto de restauración.

Es un hecho constatado que la urbanización es una de las formas de perturbación humana de los ecosistemas más preocupante, pues sus efectos se prolongan en el tiempo y en el espacio casi ilimitadamente trayendo consigo declives en la biodiversidad. La restauración de áreas verdes dentro de sistemas dominados por el hombre ha tenido poca relevancia, y en este trabajo evaluamos el efecto que tienen diferentes tipos de uso de suelo urbano sobre los patrones de diversidad, estructura y la composición de las comunidades de aves. Para ello llevamos a cabo muestreos en diferentes categorías de uso de suelo urbano, y también en áreas verdes del sistema. Las áreas verdes exhibieron el mayor número de especies nativas mientras que los sistemas urbanos exhibieron el mayor número de aves exóticas y parasitas. La estructura de las comunidades de aves mostró ser altamente dominada por un subgrupo pequeño de especies explotadoras de ambientes urbanos en áreas con componentes comerciales, mientras que fue más equitativa en las áreas verdes. Así, los resultados de este trabajo muestran que los patrones de estructura y diversidad de las comunidades de aves observados, son en parte explicados por las características del hábitat (e.g. riqueza arbórea, cobertura y altura arbustiva, altura numero de estratos en la vegetacion). Por último, con base en estos resultados sugerimos algunas actividades de restauración ecológica para las áreas verdes de la ciudad con la finalidad de promover la riqueza de especies y la equitatividad de la comunidad de aves en ciudades de Latinoamérica.

IMPORTANCIA DE RESTAURAR ÁREAS VERDES PARA CONSERVAR LA DIVERSIDAD DE AVES NATIVAS EN SISTEMAS URBANOS

Moisés Domínguez-LópezGrupo de Investigación en Biodiversidad, Universidad de Córdoba, Colombia

[email protected]

38

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 41: Libro Simposio Final

HISTORIA NATURAL DE LA OROPÉNDOLA CRESTADA (Psarocolius decumanus) Y LA IMPORTANCIA DE LA RESTAURACIÓN DE SU HÁBITAT EN SANTA FE DE

ANTIOQUIA, COLOMBIA

CENTROS DE RESCATE Y TRÁNSITO: ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN PARA REHABILITACIÓN DE FAUNA

Luz Omaira Valencia-Cardona, Néstor Javier Mancera-Rodríguez , Jaime PolaníaGrupo de investigación Ecología y Conservación de Fauna Silvestre. Departamento de Ciencias

Forestales, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. [email protected]

Psarocolius decumanus

P. decumanus

Ana María Cuervo Ramírez, Jaime PolaníaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín

[email protected]

Se presentan aspectos de historia natural de en el Centro Agropecuario Cotové en Santa Fe de Antioquia, donde predominan matrices de pastos y sistemas silvopastoriles, con remanentes de bosque seco tropical (bs-T) que sirven de hábitat de especies de fauna silvestre. Este bosque es uno de los ecosistemas más amenazados en el país por su cambio a suelo agropecuario. Se realizaron seis visitas en períodos secos y lluviosos, así: diciembre de 2010 y febrero, abril, junio, agosto y octubre de 2011. Se registró: (i) presencia de oropéndolas, (ii) relación entre ellas y el uso de los diferentes hábitats dentro de los fragmentos de paisaje. Los fragmentos de bosque, las cercas vivas y los bordes arbolados, así como la zona de silvopastoreo sirven para forrajeo, sitios de paso y anidación de la oropéndola crestada y facilitan tanto la conectividad de paisajes como la dispersión de semillas. Propuestas de conservación y restauración del bosque seco permitirían mantener su diversidad biológica y garantizar los bienes y servicios ecosistémicos derivados de él, pero deben incorporar nociones de la biología e historia natural de sus especies silvestres. Los resultados de este estudio permiten implementar propuestas de este tipo, cubren los requerimientos de calidad de hábitat de y otras especies, y garantizan la viabilidad de sus poblaciones silvestres. Programas educativos dirigidos a las comunidades, que usan los recursos de muchas maneras, deberán complementar tales iniciativas de conservación y restauración.

En Colombia las leyes 84/89 y 13/90, los decretos 1608/78, 1681/78 y el reglamentario 2256/91 garantizan la protección y el uso sostenible de la fauna silvestre, pero su tráfico ilegal resulta un problema mayor que, en el mundo sólo es superado por el comercio de drogas y el de armas. En la semana santa del 2008 fueron incautadas en Colombia 37.460 palmas, 2.445 unidades de madera, 480 silvestres, 1.403 reptiles y 62 mamíferos, sin embargo, no hay un diagnóstico de los alcances ni del impacto sobre poblaciones silvestres. Los centros de atención y valoración (CAV), las jaulas de paso (JP) o las estaciones de paso (EP) y particularmente los centros de: Atención de la Secretaría del Medio Ambiente (Bogotá); Rehabilitación de Fauna de alta montaña de CORPOCHIVOR en Garagoa (Boyacá); Rehabilitación de Osos Perezosos de la Fundación UNAU en Caldas (Antioquia), entre

39

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 42: Libro Simposio Final

otras; cuentan con protocolos claros (que terminan en liberación al medio natural, reubicación en cautiverio o eutanasia ) y prestan servicios invaluables. Sin embargo, adolecen de infraestructura y conocimientos para rehabilitar y manejar los animales decomisados. El presente trabajo analiza algunas de estas necesidades, el potencial de estos centros para la restauración, y la posibilidad de incrementar controles y sanciones pero también de articular tales iniciativas con programas de educación y sensibilización sobre el impacto de la extracción comercial y las consecuencias para la conservación global tanto de la población en países que exportan como en los que demandan.

CARTELES

Se evaluaron aspectos del uso de hábitat, alimentación, comportamiento y presencia de cavidades utilizadas por el pájaro carpintero en un Centro Agropecuario ubicado en el enclave de bosque seco tropical del valle del río Cauca en Santa Fe de Antioquia. Se realizaron seis visitas bimensuales abarcando períodos secos y lluviosos entre diciembre de 2010 y octubre de 2011, para un total de 22 días de observación en los que se realizó el seguimiento de la especie con binoculares y videocámara. Se obtuvo un total de 66 observaciones de la especie en un tiempo total de 768 minutos de seguimiento, siendo más activos entre 06:00 y 10:00 y 16:00 a 18:00 horas. Los avistamientos de individuos fueron más frecuentes en potreros con baja densidad arbórea y bordes arbolados donde encuentran lugares de anidación y donde forrajean hormigas y larvas de insectos dentro de túneles de la madera muerta o bajo la corteza externas de árboles. Los carpinteros se observaron solos o en parejas y prefirieron árboles y palmas (incluso muertas) de mayor altura y diámetro para la construcción de los nidos. Se ubicaron tres nidos activos y se observaron parejas acompañadas de individuos juveniles en diciembre, abril y junio. La conservación de la especie depende de árboles y palmas de gran altura y diámetro, así como el mantenimiento en pie de árboles muertos, por lo que las acciones de restauración de los ecosistemas secos tropicales deben considerar estos aspectos para la permanencia de hábitats adecuados para la especie.

IMPORTANCIA DE ÁRBOLES Y PALMAS DE GRAN TAMAÑO EN PROCESOS DE RESTAURACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL CARPINTERO Dryocopus lineatus

Hernán Darío Granada-Ríos¹, Néstor Javier Mancera-Rodríguez²¹Grupo de investigación Ecología y Conservación de Fauna Silvestre. Departamento de Ciencias

Forestales Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia. Medellín. ²Profesor Asociado Departamento de Ciencias Forestales Universidad Nacional de Colombia.

Medellín – [email protected], [email protected].

Dryocopus lineatus

40

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 43: Libro Simposio Final

BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DEL CARRIQUÍ PECHIBLANCO (Cyanocorax affinis) EN SANTA FE DE ANTIOQUIA

Sandra Milena Suárez Osorio, Néstor Javier Mancera Rodríguez, Jaime PolaníaGrupo de investigación Ecología y Conservación de Fauna Silvestre. Departamento de Ciencias

Forestales, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. [email protected], [email protected], [email protected]

Cyanocorax affinis

Mangifera indica, Melicoccus bijugatus y Pouteria sapote Samanea saman

C. affinis

El Centro Agropecuario Cotové de la Universidad Nacional de Colombia se halla en el municipio de Santa Fe de Antioquia, dentro de una matriz de bosque seco tropical (bs-T). Sus sistemas silvopastoriles proporcionan hábitat para especies silvestres y constituyen corredores biológicos en un área altamente intervenida y degradada. Entre diciembre del 2009 y octubre del 2010 se realizaron seis salidas, distribuidas en 22 días, para observar con binoculares la presencia y el comportamiento del carriquí pechiblanco , de 06:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00. La especie frecuenta los bordes arbolados en bandadas monoespecíficas de hasta 10 individuos, forrajeando frutos de , flores de e insectos en todos los estratos, desde el suelo hasta 13 m de altura. Ello contrasta con avistamientos previos en estratos superiores y no descartamos que el comportamiento local sea respuesta al grado de intervención y degradación del bosque. El estado de conservación de la especie es ‘preocupación menor’, pero resulta positivo que entre abril y agosto identificamos la elaboración de nidos, el cuidado parental y juveniles identificados entre las bandadas. Si bien los omnívoros resultan menos afectados por procesos de fragmentación, también es cierto que otros trabajos han documentado su importancia en la dispersión de plantas. Este trabajo discute las implicaciones para la conservación y eventual restauración de este importante ecosistema, que se derivan de la presencia de en Cotové, así como de estudios complementarios del grupo en otras especies de aves.

41

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 44: Libro Simposio Final

RESTAURACIÓN EN SISTEMAS AGROPECUARIOSPONENCIAS ORALES

Los pastizales abandonados de la región boyacense son el resultado del uso intensivo de la tierra y el pastoreo, su deterioro refleja cambios en estructura y función con pérdida de cobertura, composición vegetal y de nutrientes, siendo éste último quizás, uno de los factores limitantes que hace lenta la sucesión vegetal. El objetivo fue evaluar si al proporcionar suplementos nutricionales a

y se hace posible su establecimiento y logran inducir la sucesión secundaria en pastizales abandonados de Arcabuco- Boyacá. Se espera contribuir a la recuperación de la cobertura vegetal nativa y acelerar la fase temprana del proceso de sucesión natural, identificando el tratamiento más eficaz, para replicarlo en proyectos de restauración ecológica sobre áreas mayores de pastizales abandonados. Se implementó un diseño en bloques completos al azar, ubicando aleatoriamente 7 parcelas (tratamientos) para cada bloque; el seguimiento sucesional con levantamientos de vegetación cada tres meses, empleó el método de conteo de cuadrantes, registro de composición, altura, frecuencia y cobertura; se midió mensualmente la altura, cobertura y estado fitosanitario de las especies plantadas; el análisis de datos se realizó mediante ANOVAS, pruebas de Tukey y Dunnet y aplicación de índices de diversidad (Shannon, Simpson y Jaccard). Con 6 meses de seguimiento todos los individuos plantados han sobrevivido, algunas con afecciones fitosanitarias; a pesar que hubo una intervención de ganadería, ha continuado el crecimiento de las especies plantadas. Los seguimientos de la sucesión, muestran la aparición de nuevas especies con respecto a las presentes en el levantamiento inicial.

EFECTO DE LA PLANTACIÓN Y FERTILIZACIÓN DE Baccharis bogotensis K. y Viburnum triphyllum B. SOBRE LA SUCESIÓN VEGETAL EN PASTIZALES

ABANDONADOS DE ARCABUCO-BOYACÁ, COLOMBIA.

Angélica María Acero Nitola, Maria Caterine Castiblanco Cely, Francisco Cortés PérezEcología de Bosques Andinos Colombianos-EBAC-Escuela de Ciencias Biológicas Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC [email protected] [email protected]

[email protected]

Baccharis bogotensis Viburnum triphyllum

42

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 45: Libro Simposio Final

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE NUTRIENTES SOBRE EL CRECIMIENTO DE DOS ESPECIES NATIVAS EN UN BORDE DE ROBLEDAL DE ARCABUCO BOYACÁ,

COLOMBIA

EVALUACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE CRECIMIENTO VEGETAL POR BACTERIAS SOLUBILIZADORAS DE FOSFATOS (BSF) ASOCIADAS A LA RIZÓSFERA DE UNA

PLANTACIÓN EXPERIMENTAL DE Baccharis bogotensis Y Viburnum triphyllum

Laura Liliana Hernández Pineda, Oscar Mauricio Roa Casas, Francisco Cortés PérezUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Programa de Biología. Grupo de Ecología de

Bosques Andinos Colombianos – [email protected], [email protected], [email protected]

Baccharis bogotensis y Viburnum triphyllum

Danthonia secundiflora, Paspalum sp., Axonopus sp., Rhynchospora rugosa y Rhynchospora nervosa

Phytolacca rugosa, Hipoxis decumbens, viola sp., Juncus effusus y Gamochaeta americana

Giovanna Ávila Martínez, Luz Marina LizarazoUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Tunja. Boyacá

[email protected]

Los bosques de roble han sido transformados por la tala, agricultura y ganadería a pastizales poco productivos que finalmente son abandonados, esto hace necesario su estudio, con el fin de generar conocimiento que sirva para promover actividades de restauración ecológica. En este proyecto evaluamos el efecto de la aplicación de nutrientes sobre el crecimiento de

plantadas en pastizales en un borde de robledal y la influencia del crecimiento diferencial de estas especies sobre el proceso de sucesión temprana en la vereda Peñas Blancas de Arcabuco, Boyacá. Establecimos 15 parcelas completamente al azar donde se hizo una caracterización inicial de la vegetación, luego el montaje de tratamientos que incluyeron plantación de 108 individuos, y aplicación de nutrientes para corregir las deficiencias del suelo. Estamos realizando la medición del crecimiento de las especies plantadas y el seguimiento de la sucesión temprana en las parcelas de estudio mediante la cuantificación de frecuencia, cobertura y composición de especies. Hasta el momento, verificamos bajo crecimiento de las especies plantadas y aumentos de altura de algunos individuos. En cuanto al estado inicial anterior al experimento, la vegetación estuvo dominada por las especies

, y posterior al montaje experimental, han aparecido nuevas especies como

. Encontrando la combinación de nutrientes y especie plantada que active la sucesión en bordes de robledal, se propondrá como estrategia para la restauración ecológica de amplias áreas de bordes en Santander y Boyacá.

CARTELES

Los suelos de Arcabuco (Boyacá) presentan varias problemáticas entre las que cabe resaltar la baja proporción de nutrientes y pH fuertemente ácido, estas surgen como producto de prácticas agropecuarias inadecuadas y de características propias de estos suelos. Uno de los nutrientes más

43

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 46: Libro Simposio Final

RESTAURACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTICOSPONENCIAS ORALES

Los arrecifes coralinos, uno de los ecosistemas más biodiversos y productivos, están perdiendo los servicios ecosistémicos que brindan al hombre y a miles de organismos marinos como consecuencia del deterioro que están sufriendo. Desafortunadamente, las medidas implementadas hasta el momento para contrarrestar dicha degradación son insuficientes, por lo que es necesario desarrollar estrategias que incrementen las posibilidades de conservación y recuperación de estos ecosistemas. La restauración coralina, a partir de la cría de fragmentos de coral, es una estrategia implementada exitosamente en varias áreas arrecifales del mundo. En Colombia, los pocos estudios en ésta temática hacen necesario estandarizar métodos y ajustarlos a las particularidades de cada área. El objetivo de este proyecto es criar fragmentos de especies formadoras de arrecife en una guardería a media agua en el Parque Nacional Natural Tayrona. Para esto, se instaló en la bahía de Gayraca, a 5.6 m de profundidad, una guardería de 14 m², donde se están criando, hasta el momento, 1600 fragmentos de coral de . Los resultados preliminares muestran alta sobrevivencia (hasta 100 %) y tasas de crecimiento mensuales, en volumen ecológico, de 0.83 ± 0.11 cm³ y 0.85 ± 0.21 cm³ para respectivamente. En los próximos meses se criarán 3200 fragmentos más de otras especies. Se espera que en un futuro, la estrategia propuesta sea considerada en el país como alternativa para el crecimiento masivo de corales y una herramienta de apoyo para desarrollar planes de conservación de los arrecifes coralinos.

Los corales, los principales formadores de los arrecifes coralinos, están deteriorándose a causa de múltiples factores como enfermedades y eventos de blanqueamiento. Un efecto de este deterioro es la mortalidad parcial de las colonias, lo que resulta en bajas tasas de fecundidad, fertilidad y reclutamiento. Consecuentemente, los arrecifes están dominados por colonias viejas con mortalidad parcial. Las medidas de manejo y conservación más utilizadas actualmente se relacionan

APLICANDO EL CONCEPTO DE JARDINERÍA DE CORAL PARA LA RESTAURACIÓNDE LOS ARRECIFES CORALINOS SOMEROS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL

TAYRONA

CRIA DE EMBRIONES, LARVAS Y RECLUTAS DE CORAL: ESTRATEGIA DERESTAURACIÓN ARRECIFAL

Vanessa Carrillo, Valeria Pizarro, Roberto Castaño, Cesar GarcíaUniversidad Jorge Tadeo Lozano - Sede Santa Marta

[email protected]

Porites porites y Acropora palmata

A. palmata y P. porites

Vanessa Carrillo, Valeria PizarroUniversidad Jorge Tadeo Lozano - Sede Santa Marta

[email protected]

45

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 47: Libro Simposio Final

importantes y escasos en estos suelos es el fósforo, la baja disponibilidad de este se debe a que se liga a metales pesados comunes en suelos de pH ácido formando compuestos complejos que no pueden ser aprovechados por las plantas. Una herramienta tecnológica al alcance de la ciencia y que da solución a los problemas anteriormente planteados está representada por las Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPRs) que promueven el crecimiento de plantas y mejoran las condiciones físicas y químicas de los suelos mediante diferentes mecanismos. Las bacterias solubilizadoras de fosfatos (BSF) consideradas PGPRs cumplen un papel importante en la regulación del ciclo de este nutriente en el suelo, por tal razón es necesario aislar, caracterizar y cuantificar BSF (mediante el método de recuento en placa, descripción macroscópica, microscópica y caracterización bioquímica de las colonias aisladas) asociadas a la rizósfera de una plantación experimental de y establecida para inducir la sucesión vegetal en pastizales abandonados en Arcabuco, además, evaluar la promoción de crecimiento vegetal por las BSF aisladas mediante inoculación de semillas de las dos especies vegetales, conjuntamente con los resultados obtenidos en esta investigación se espera poder plantear un modelo integral de restauración ecológica para pastizales abandonados en el área de estudio.

Las metodologías para separación y caracterización de Bancos de Semillas del Suelo (BSS) son costosas, lentas de ejecutar y no están estandarizadas en los trabajos publicados. Por esto, propusimos primero establecer un método para procesar las muestras que redujera su peso y mantuviera en ellas el BSS, y segundo, establecer el peso mínimo de muestra en el que esté representado el BSS de un pastizal abandonado. Se realizaron tratamientos utilizando tres soluciones: hexametafosfato de sodio (NaPO3)6; hexametafosfato de sodio (NaPO3)6 - bicarbonato de sodio (NaHCO3) y hexametafosfato de sodio (NaPO3)6 - bicarbonato de sodio (NaHCO3) - Sulfato de Magnesio (MgSO) y un control con agua, para ajustar un método efectivo de lavado y tamizado de muestras de suelo, evaluando al tiempo el BSS y determinado el tratamiento más eficaz. Establecimos el peso mínimo de muestra de suelo a procesar realizando una curva del número de especies contra peso en g de la muestra. El método desarrollado incluye: Mezclar la muestra de suelo durante 15 minutos con una solución de hexametafosfato de sodio (NaPO3)6-bicarbonato de sodio NaHCO3, dejarla en reposo 16 horas, tamizarla y lavarla con chorros suaves de agua utilizando tamices de diverso tamaño de poro y separar las semillas del suelo restante utilizando estereoscopio. Usando este protocolo se ahorra varias horas en la separación de cada muestra de suelo, garantizando un tamaño mínimo de muestra confiable para caracterizar el BSS, en este estudio el resultado fue 180 g de suelo para un pastizal abandonado de Arcabuco Boyacá.

Baccharis bogotensis Viburnum triphyllum

Francisco Cortés Pérez¹, Winston Wilches Álvarez¹, José Ignacio BarreraCataño²¹Ecología de Bosques Andinos Colombianos EBAC, Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia UPTC.²Escuela de Restauración Ecológica ERE, Pontificia Universidad Javeriana.

[email protected]

ESTANDARIZACIÓN DE TÉCNICAS PARA LA SEPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BANCOS DE SEMILLAS DEL SUELO EN PASTIZALES

44

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 48: Libro Simposio Final

con la creación de Áreas Marinas Protegidas-AMP. Aunque importantes, las AMP no están incrementando la recuperación de las poblaciones coralinas. La cría de larvas y reclutas en laboratorio para su posterior trasplante a áreas arrecifales puede ser una estrategia de restauración para corales y arrecifes coralinos. El objetivo de este proyecto fue criar en laboratorio embriones, larvas y juveniles de coral, y posteriormente trasplantar los juveniles a arrecifes del Parque Nacional Natural Tayrona. En septiembre de 2011 se colectaron los gametos y fueron transportados al laboratorio donde se criaron 2500 embriones. Durante cuatro meses se observó el desarrollo de éstos hasta el estadio de recluta. Los resultados obtenidos sugieren altas tasas de reclutamiento (1325 reclutas) y sobrevivencia (53 ± 10.3 %), las cuales superan las tasas in situ reportadas para el Caribe. Debido a problemas en el laboratorio no fue posible criar los reclutas hasta el estadio juvenil, ni realizar el posterior trasplante. Sin embargo, los resultados obtenidos sugieren que esta metodología puede implementarse exitosamente y es potencialmente un buen método para restaurar los arrecifes coralinos en el país.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

PONENCIAS ORALES

La restauración ecológica es entendida como el proceso inducido por el hombre para recuperar las condiciones ambientales de vegetación, fauna, clima, agua, suelo y microorganismos que prevalecían en una zona natural antes de ser perturbada. La finalidad de este proceso no sólo es rescatar especies sino recuperar las interacciones, dinámicas y procesos ecológicos. Para esto se planteó como objetivo principal el contribuir al mejoramiento integral de la calidad de vida y el hábitat mediante las formas de producción agroecológicas de la agricultura urbana en esta comunidad desplazada; mediante varios objetivos específicos, el Grupo ArboretUN se enfoca en la restauración ecológica en dicho lugar. Pretendiendo el avance de esta propuesta, es necesario transferir a la comunidad el conocimiento de la agroecología como herramienta para la intervención del territorio, con un sentido ambiental, culturalmente aceptable, social y económicamente viable, para mejorar las condiciones del hábitat y la calidad de vida, y propiciar así el desarrollo social comu-

APORTES AL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA CALIDAD DE VIDA Y ELHÁBITAT MEDIANTE LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

DE LA AGRICULTURA URBANA EN LA COMUNIDAD DESPLAZADAPINARES DE ORIENTE (CERRO TUTELAR PAN DE AZÚCAR)

COMUNA 8 – MEDELLÍN

Mariana Mesa Ruiz, Yomara Yepes Osorno, Ericka Guana BeltránBienestar Universitario Universidad Nacional de Colombia-Grupos estudiantiles: ArboretUN,

GRAECO, GEZ, La Capilla y Escuela del Hábitat-Comunidad desplazada “Pinares de Oriente”[email protected], [email protected]

46

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 49: Libro Simposio Final

nitario. Aunque el proyecto se encuentra en ejecución, se han logrado avances en la adquisición de material arbóreo y frutal, al igual que una percepción positiva de la comunidad, con la cual se ha estado trabajando conjuntamente.

CARTELES

El bosque seco revive luego de un prolongado verano, como estrategia ecológica dispersa con el viento y los animales las semillas que germinarán con las primeras lluvias. Esperando este momento se formó con algunos niños y adultos del Resguardo Zahino un grupo de “Cazadores de Semillas”. El objetivo es obtener del bosque natural plántulas y semillas para sembrar en los corredores de conectividad ecosistémica que desarrolla la FCAG y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de conservar este frágil ecosistema; aprender a restaurar el bosque seco del Resguardo y sus fuentes hídricas, además de rescatar el conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas, conocimiento que se está perdiendo en las nuevas generaciones. El bosque seco y el vivero comunitario aledaño a la ranchería fueron el centro de la actividad, allí los niños y niñas compartieron con los adultos el conocimiento sobre la importancia del bosque para la vida como protector del agua, casa de los espiritus, productor de oxígeno, alimentos, medicinas y maderas, refugio para la biodiversidad. Se trasplantaron en el vivero varias especies maderables de gran valor porque están amenazadas de extinción como el guayacán (Bulnesia arborea), carreto ( ), entre otras.

“CAZADORES DE SEMILLAS” DEL RESGUARDO ZAHINO RESCATAN PLÁNTULAS PARA LA RESTAURACIÓN DEL BOSQUE SECO DE LA MICROCUENCA PALADINES,

HATONUEVO, LA GUAJIRA

David Rivera Ospina¹, Gonzalo Ortíz Pushaina², Jerson Herrera¹, Claudia Restrepo¹¹ Fundación Cerrejón Agua Para La Guajira –FCAG-, ² Wayúu del Resguardo Zahino

[email protected]

Gonzalo Pushaina, indígena wayúu del Resguardo de Zahino, deja un mensaje a los niños y niñas: “…anteriormente los viejos salían acá (el bosque del Resguardo) a buscar el sustento diario… aquí están las plantas que consumen los hijos nuestros y los nietos, especialmente el cotoprí, el mamóm, el guáimaro… por eso hay que cuidarlo, no cortarlo…”

Aspidosperma polyneuron

47

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 50: Libro Simposio Final

CONSTRUYENDO CONECTIVIDAD ECOSISTÉMICA EN BOSQUE SECO DE LA MICROCUENCA PALADINES, HATONUEVO, LA GUAJIRA

David Rivera, Jerson Herrera, Claudia RestrepoFundación Cerrejón Agua Para La Guajira-FCAG

[email protected]

La conectividad ecosistémica es un componente estratégico del manejo integral de cuencas hidrográficas. La microcuenca arroyo Paladines, presenta más del 50% del territorio completamente transformado (2.640 ha). El objetivo es establecer la conexión de los fragmentos de bosque seco remanente que suman 466 ha, contribuir a la protección de las fuentes hídricas, sensibilizar sobre la conservación de su biodiversidad y el conocimiento tradicional, en general, aportar al mantenimiento de su resiliencia e integridad ecológica. Las principales herramientas utilizadas son el desarrollo de acciones en el marco de la restauración ecológica participativa, que implica el conocimiento del bosque o arroyo afectado por diferentes tipos de disturbio. Mediante la realización de talleres de planificación predial se identifican zonas a recuperar y se priorizan acciones de restauración, que conllevan entre otros aspectos a la restauración de espacios naturales en el predio a través del diseño de arreglos de la vegetación en zonas de nacimiento y rondas hídricas de arroyos, así como al interior de los sistemas productivos y transformados, (establecimiento de cercas vivas y barreras rompe-vientos, sistemas agroforestales, protección de fragmentos de bosques, entre otras). Posibilitando de esta manera el restablecimiento de los atributos y función de ecosistemas deteriorados o degradados por diferentes presiones. Actualmente existen 44 familias desarrollando acciones de manejo integrado de cuencas, se establecieron tres viveros comunitarios localizados en Resguardo Zahino, veredas El Cumbre y Bañaderos, donde se propagan semillas de diferentes plantas obtenidas de los remanentes del bosque natural y que serán reintroducidas en los corredores de conectividad.

48

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 51: Libro Simposio Final

INDICE DE AUTORES

AAcero Nitola, Angélica María, 42Agudelo, Catherine, 29Álvarez Dávila, Esteban, 24, 26, 29, 30, 31, 36Álvarez, Yadis, 26, 31Andrés, Pilar, 14Aristizábal Ciro, Claudia Marcela, 22Arrieta, Alejandra, 35Ávila Martínez, Giovanna, 43

BBanda Rodríguez, Alexandro, 17Banda-R, Karina, 17, 27Barranco Pérez, W., 23Barrera Cataño, José Ignacio, 5, 44Bejarano, Patricia, 21Benítez, Doris, 24, 26, 36

CCalle, Zoraida, 11, 13Cano, Jonathan, 31Cantillo Higuera, Edgard Ernesto, 7Carbono, Eduino, 26Castaño, Roberto, 45Castiblanco Cely, Maria Caterine, 42Carrillo Ruiz, Diana M., 20Carrillo, Vanessa, 45Castellanos Castro, Carolina, 17, 27Cogollo, Álvaro, 24, 26, 30, 31, 36Cortés Pérez, Francisco, 24, 42, 43, 44Cuadrado, Helman, 19Cuadros V, Hermes, 27Cuervo Ramírez, Ana María, 39Chará, Julián, 11

DDe la Rosa, Felipe, 36Díaz, Claudia, 32Domínguez López, Moisés, 37, 38Dib, Juan Carlos, 26

EEspinosa Orozco, Sandra Milena, 32Espelta, Josep María, 14

49

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 52: Libro Simposio Final

INDICE DE AUTORES

F

Fernández, Fernando, 24Fonseca C, Rodian, 27

G

Galvis Rueda, Manuel, 25García, Cesar, 45Granada Ríos, Hernán Darío, 40Gómez Albarrán, Nydia, 24Gómez, Wilmer, 36Guana Beltrán, Ericka, 46Gutiérrez Acevedo, Elizabeth, 24Gutiérrez, Rogelio, 19Gutiérrez, Tomas Darío, 26

HHernández, Pineda, Laura, Liliana, 43Hernández Siachoque, Angélica María, 28Herrera, Jerson, 47, 48Herrera, Silvera, Jorge, A., 12

J

Jiménez, Eliana, 36Jiménez, Oscar, 26 Julio, Santander, 36

LLizarazo, Luz Marina, 43Lamadrid, Faride, 21Lobatón Gheynner, 19López, Carlos, 36López, Kenny, 14Lozano Zambrano, Fabio H, 19

50

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 53: Libro Simposio Final

INDICE DE AUTORES

MMalagón M, María, 27Mancera Rodríguez, Néstor Javier, 39, 40, 41Martínez, Marta, 26Mendoza, Irina, 24, 26, 29Mesa Ruiz, Mariana, 46Monterrosa, José, 36Montoya Villarreal, Sandra Patricia, 15, 17Muñoz Z, Mauricio, 18Murgueitio, Enrique, 11

NNegritto, M., 23

OOrjuela, Alianis, 19Ortega León, Ángela, 37Osorio Álvarez, Leydy Dayhana, 22Ortíz Pushaina, Gonzalo, 47Ospina, Olga L., 16

PPacheco, Marco, 24, 26Padierna, Ilda Mary, 19Parrado Rosselli, Angela, 29Patiño Z, Juan Camilo, 18Perdomo, Laura, 19Pizarro, Valeria, 45Polanía, Jaime, 39, 41Puello, María J., 35Pushaina, Gonzalo, 47

RRamírez, Olga Cecilia, 26, 30Ramírez Pérez, Laura Elizabeth, 28Ravera, Federico, 14Restrepo, Claudia, 47, 48Restrepo Correa, Zorayda, 22Rivera Ospina, David, 47,48Rocha, Jaime, 14Rocha Roman, Leobardo, 33Rodríguez, Jorge, 34Rodríguez, Luis, 34Roldán, Alvaro, 26Roa Casas, Oscar Mauricio, 43 51

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 54: Libro Simposio Final

INDICE DE AUTORESS

Salamanca Solarte, B., 23Sánchez, Miguel, 19Sánchez Montano, Luis R., 20Serna, Ana I., 35Serna, Marcela, 24, 26, 36Sguerra, Sandra, 21Silva Pérez, Guillermo, 18Simanca Fontalvo, Richar Manuel, 34Suárez Osorio, Sandra Milena, 41Suescún, Diego, 31

T

Tobón Hincapié, María Patricia, 22Tarrasón, David, 14

U

Uribe Ángel, Luis Fernando, 22Utria Ortega, Gabriel, 36Urrutia, José Tomás, 14

V

Valdelamar, Juan C., 32, 35Valencia Cardona, Luz Omaira, 39Vargas, William, 10Vásquez M, Jorge L., 18Velásquez, Cesar, 26Velásquez, Luis Alberto, 26Vélez, Carlos Ignacio, 34Villamil, Carlos, 19

WWilches Álvarez, Winston, 44

Y

Yepes Osorno, Yomara, 46Z

Zarza, Esteban, 26

52

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

Page 55: Libro Simposio Final

Simposio Internacional de Restauración Ecológica

RED COLOMBIANADE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICARIACRERed Iberoamericana y del Caribede Restauración Ecológica

Organiza:

Apoya: