Top Banner
250

Libro de Actas Wef@

Nov 28, 2015

Download

Documents

graciela-santos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Publicacin avalada por el Consejo Editorial de la UNCPBA Coordinacin: Graciela Santos y Silvia Stipcich Edicin y Diseo de tapa: G. Santos 1 Edicin: noviembre de 2013 Queda hecho el depsito que dispone la Ley 11.723 Fecha de catalogacin: 03/12/2013 Lo expresado en las publicaciones de esta compilacin es de exclusiva responsabilidad de sus autores. Reunin realizada con financiamiento de: Secretara de Ciencia Arte y Tecnologa de la UNICEN Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica ANPCyT Asociacin de Profesores de Fsica de la Argentina

    Santos, Graciela Libro de actas del 1 Workshop Enseanza de la Fsica en la Argentina: los desafos de la investigacin educativa y la formacin docente / Graciela Santos y Silvia Stipcich ; compilado por Graciela Santos y Silvia Stipcich. - 1a ed. - Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013. E-Book. ISBN 978-950-658-342-2

    1. Fsica. 2. Formacin docente. 3. Actas de Congreso. I. Stipcich, Silvia II. Santos, Graciela, comp. III. Stipcich, Silvia, comp. CDD 371.1

  • INDICE

    PRLOGO 4

    COMIT 5

    INTRODUCCIN 7

    CONFERENCIAS 8

    Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, S.

    11

    La evolucin de la investigacin en enseanza de la fsica en argentina. Massa M.

    26

    PONENCIAS 35

    Eje: La evolucin de la enseanza de la fsica en argentina

    La formacin docente en las lgicas estatales contemporneas. nuevas racionalidades en la enseanza de la fsica. Luna, M. V.; Concari, S. B.

    36

    Sobre la formacin de cientficos y profesionales en las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales. Badagnani, D. y Petrucci, D.

    47

    Eje: La formacin de recursos humanos en el rea de enseanza de las ciencias y los estndares de los organismos nacionales de ciencia y tcnica

    Formacin inicial de los profesores de fsica: una mirada desde tres dimensiones de anlisis. Giorgi, S.; Giacosa, N.; Giuliano, M.; Cataln, L.; Luna, M. V.; Lucero, I.; Meza, S.; Marchisio, S.; Concari, S.

    58

    Eje: Aspectos epistemolgicos, psicolgicos y didcticos del rea enseanza de las ciencias

    Las imgenes y la conceptualizacin del modelo atmico actual. Gonzlez, S. B.; Escudero, C. 69

    Revisin bibliogrfica sobre la enseanza de la astronoma en relacin al empleo de los sistemas de referencia. Galperin, D.; Raviolo, A.

    79

    Aprender a partir de textos en la universidad: el caso del concepto de aceleracin. Ledesma L.; Pocov M. C. 90

    La relacin entre el gusto de los estudiantes por un tema de fsica y la sensacin de entenderlo. Chiabrando, L.; Kenig, F.; Montino, M.; Ure, J. E.

    100

    Incorporacin de animaciones y simulaciones en una secuencia de enseanza-aprendizaje para la teora especial de la relatividad. Arriassecq, I;, Cayul E; Seoane, M.E.

    107

  • Dificultades de aprendizaje en la aplicacin de dos diseos didcticos que integran tecnologas digitales. Yanitelli, M.; Concari, S.; Scancich, M.; Prez Sottile, R.

    118

    La capacidad emptica de docentes universitarios de matemtica y ciencias experimentales. Bocco, M. I.; Giorgi, S.; Concari, S.

    130

    Los docentes frente al aprendizaje. el caso de la interaccin de la luz con la materia: efecto fotoelctrico. Escudero, C. ; Jaime, E. 141

    Eje Lneas actuales de investigacin en el rea

    Formacin de docentes universitarios para la investigacin y el cambio. Cordero, S.

    153

    El uso de textos como herramienta para aprender la ontologa de los conceptos. Pocov, M. C.; Hoyos, E. 163

    Los procesos de enseanza en fsica: entre la integracin de las nuevas tecnologas y la negociacin de significados. Domnguez, M. A.; Stipcich, M. S.

    174

    Potencialidad de los videojuegos en el aprendizaje de fsica. Bouciguez, M. J., Santos, G. y Absolo, M. J.

    184

    La dinmica de significacin en el uso de applets en fsica. Miranda, A., Santos, G. ; Stipcich,S.

    194

    Eje EL rol del contenido en investigacin en enseanza de las ciencias (fsica)

    Carcter relativista del electromagnetismo: anlisis de textos de fsica universitaria. Hoyos, E.; Pocov, M. C. 206

    Aprendizaje avanzado: induccin electromagntica. Hoyos, E.; Domnguez, D.; Farfn, F. 214

    La conservacin de la energa como eje estructurante de la enseanza de la fsica en carreras de ciencias de la salud. Ortigoza, L.; Odetti, H.; Llovera-Gonzlez, J. 224

    CONCLUSIONES 239

  • 5

    PRLOGO

    La edicin de las actas del Primer Workshop Enseanza de la Fsica en Argentina, Los desafos de la investigacin educativa y la formacin docente, contiene la difusin de las ponencias presentadas as como los debates en las mesas de trabajo.

    En este encuentro investigadores de reconocida trayectoria en el mbito de la investigacin educativa en Fsica, docentes de la educacin secundaria e investigadores noveles compartieron un espacio de reflexin que transit desde el reconocimiento y la identificacin del camino recorrido (en materia de lo que significa hacer investigacin educativa en Fsica) hasta el planteamiento de las necesidades actuales para seguir haciendo frente a la formacin permanente de cada uno, sea cual fuere el rol que desempeemos.

    Los desafos que hoy se nos plantean cuando se trata de educar en ciencias involucran un sinnmero de factores intervinientes que hasta hace muy poco tiempo no fueron parte de la formacin bsica, ni de los docentes ni de los investigadores. La mayora de quienes hoy da pertenecemos a la masa crtica de investigadores en educacin en Fsica no hemos sido preparados para trabajar en pos de una educacin inclusiva, integral, solidaria, sostenible con un currculum relevante y significativo. No hemos sido preparados para combinar la materialidad y la virtualidad que nos impone el progreso tecnolgico actual. Sin embargo, los resultados de los productos de las investigaciones y de las conclusiones derivadas de los espacios de debate y reflexin que se generan ao tras ao, ponen en evidencia que estamos haciendo los esfuerzos por situarnos en la cresta de la ola de estas necesidades. Sin dudas, esos esfuerzos se atenan cuando se hacen con otros. La comunidad de investigadores en enseanza de las ciencias ha venido generando un conocimiento compartido a partir de identificar puntos en comn y de debatir las diferencias. Debemos continuar en ese camino de colaboracin a travs de redes para el intercambio de conocimientos entre grupos de investigacin y promover la cooperacin como mtodo de trabajo, intercambio y movilidad de investigadores, docentes y alumnos.

    Las contribuciones que son parte de estas actas constituyen un aporte para seguir pensando. Tenemos un gran desafo por delante: continuar consolidando un rea de investigacin que cada vez cobra mayor identidad.

    El comit organizador de Wef@

    Tandil, diciembre de 2013

  • 6

    RESPONSABLES

    SANTOS, Graciela (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) STIPCICH, Silvia (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN)

    COMIT ORGANIZADOR

    ARRIASSECQ, Irene (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN, CONICET) CENICH, Gabriela (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) DOMNGUEZ, Mara Alejandra (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) ESCUDERO, Consuelo (Facultad de Ingeniera, UNSJ) ISLAS, Stella Maris (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) MIRANDA, Andrea (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) PAPINI, Ma. Cecilia (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) POCOV, Marta Cecilia (Facultad de Ingeniera, UNSa) ROA, Magdalena (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN)

    COMIT DE HONOR

    DIBAR, M. Celia (UNGS) ISLAS, Stella Maris (ECienTec, FCE-UNICEN) MASSA, Marta Beatriz (FCEIA- UNR)

    COMIT CIENTFICO

    ADRIZ-BRAVO, Agustn (UBA-CONICET) ALZUGARAY,Gloria E. (Grupo GIEDI FRSF-UTN) ARRIASSECQ, Irene (ECienTec, FCE-UNICEN, CONICET) CAMINO, Nstor (Complejo Plaza del Cielo - CONICET - FHCS UNPSJB) CONCARI, Sonia Beatriz (UTN-FRRO y FCEIA-UNR) DOMNGUEZ, Mara Alejandra (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) DUMRAUF, Ana(CONICET- UNLP) ESCUDERO, Consuelo (Facultad de Ingeniera, UNSJ) GRECA, Ileana M. (Universidad de Burgos) MARTINEZ, Juan Manuel (Depto. de Fsica de la UNPSJB, ISFD N804 de Esquel) PETRUCCI, Diego (EP, FCE, UNLP y CeFIEC, FCEyN, UBA) POCOVI, Marta Cecilia (Facultad de Ingeniera, UNSa) ROCHA, Adriana (GIDCE, FIO, UNICEN) SANTOS, Graciela (ECienTec, FCE-UNICEN) STIPCICH, Mara Silvia (ECienTec, FCE-UNICEN) TRICARICO, Hugo (GIEC, UNSAM)

    COMIT TECNOLGICO Y LOGSTICA

    BARBIERI, Sebastin (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) BISSET, Julio (F. Cs. Exactas-UNICEN) BOUCIGUEZ, Mara Jos (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) CAYUL, Ester (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) ETCHEGARAY, Ana Laura (F. Cs. Exactas-UNICEN) GARCA, Daiana (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) SEOANE, Eugenia (ECienTec, F. Cs. Exactas-UNICEN) TOEFEL, Bernardo (F. Cs. Exactas-UNICEN)

  • 7

    INTRODUCCIN

    El actual contexto socio-tecnolgico del pas plantea nuevos desafos educativos para que una poblacin estudiantil diversa adquiera conocimientos y competencias relacionadas con la ciencia y la tecnologa y sea preparada para colaborar y desenvolverse en un mundo de ciudadanos globales.

    Desde hace algunas dcadas el rea de la enseanza de las ciencias y, especficamente, el de enseanza de la fsica se ha ido consolidando a nivel nacional por un importante volumen de investigaciones que abordan una amplia diversidad de problemticas, que son estudiadas desde diferentes marcos tericos y perspectivas metodolgicas.

    Todos estos antecedentes del trabajo de los investigadores en el rea ameritan una reflexin sobre el camino andado, as como un debate al interior de la comunidad cientfica sobre la direccin que habra que darle al rea en el marco de las necesidades educativas del pas y de las investigaciones en el plano internacional, en particular del Iberoamericano.

    Los integrantes del Grupo de investigacin Educacin en Ciencias con Tecnologa (ECienTec) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires realizaron el 1er Workshop Enseanza de la Fsica en Argentina: los desafos de la investigacin educativa y la formacin docente (WEF@), los das 16 y 17 de mayo de 2013 en las instalaciones del Campus Universitario la UNICEN.

    Objetivos

    Crear un foro de encuentro que viabilice la autoevaluacin del trayecto de investigacin desarrollado.

    Identificar las lneas de investigacin que conforman el rea y valorar su impacto en el mbito educativo.

    Estimular la puesta en comn de experiencias y expectativas en relacin con las estrategias generales de investigacin y desarrollo.

    Debatir sobre los fundamentos tericos y metodolgicos que sustentan las investigaciones, y la formacin de recursos humanos que ayuden a consolidar el rea.

    Posibilitar un espacio de reflexin y debate en torno a los cambios que se estn registrando en el rol de los organismos estatales de formacin docente y de ciencia y tcnica.

    Buscar consensos sobre las necesidades de I+D+i que tienen las instituciones educativas y sobre los posibles modos de integrar las tecnologas digitales a las clases de ciencia

    Se trabaj en torno a los siguientes ejes temticos

    La evolucin de la enseanza de la Fsica en Argentina

  • 8

    La evolucin de la enseanza de la Fsica a nivel Iberoamericano

    La formacin de recursos humanos en el rea de enseanza de las ciencias y los estndares de los organismos nacionales de ciencia y tcnica.

    Aspectos epistemolgicos, psicolgicos y didcticos del rea enseanza de las ciencias

    Aspectos metodolgicos en investigacin educativa en ciencias

    Lneas actuales de investigacin en el rea.

    El rol del contenido en investigacin en Enseanza de las Ciencias (Fsica)

    Cabe destacar que esta reunin se realiz con el financiamiento del Fondo para la Investigacin Cientfica y Tecnolgica (FonCyT) de la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica; de la Facultad de Ciencias Exactas (UNICEN); de la Secretara de Ciencia, Arte y Tecnologa de la UNICEN y de la Asociacin de Profesores de Fsica de Argentina (A.P.F.A.).

    La difusin del mismo se realiz a travs de la pgina Web del Workshop https://sites.google.com/site/wefensenanzadelafisica/home, por lista de correos electrnicos de APFA, Facultad de Exactas de UNICEN y la divulgacin desinteresada de colegas de otras Universidades nacionales. Adems por las siguientes pginas Web:

    http://www.exa.unicen.edu.ar/es/noticias/institucional/2013/0507a.html

    http://www.exa.unicen.edu.ar/es/noticias/institucional/2013/0515_01.html

    http://www.unicen.edu.ar/content/workshop-sobre-ense%C3%B1anza-de-la-f%C3%ADsica-en-argentina

    http://www.unicen.edu.ar/node/10189

    http://www.unicen.edu.ar/content/charla-sobre-cooperaci%C3%B3n-en-favor-de-la-educaci%C3%B3n-superior

    http://ciencianet.com.ar/1291/1er-workshop-ensenanza-de-la-fisica-en-argentina-los-desafios-de-la-investigacion-educativa-y-la-formacion-docente-wef

    http://www.fahce.unlp.edu.ar/fahce/academica/Areas/cienciasexactasynaturales/eventos/evento.2013-03-04.5217990836

    http://www.apfa.org.ar/pgm/d/?q=node/33

    http://www.fisica.uns.edu.ar/interes/noticias.php?id=50

    Se inscribieron 74 personas, de las que participaron 40 como expositores (investigadores, alumnos de carreras de doctorado afines y docentes de escuelas secundarias e institutos de formacin docente) y 34 como asistentes.

    Estos trabajos fueron insumo para los debates llevados adelante en las tres mesas de trabajo que nuclearon a todos los participantes. Los mencionados debates se canalizaron en propuestas y recomendaciones sobre el rumbo que

  • 9

    debera darse al rea de Educacin en Fsica.

    PROGRAMA

    Jueves 16/05 Viernes 17/05

    08:30-09:30 Inscripcin 09:00 Panel de Apertura: Investigacin en Enseanza

    de las ciencias y la Formacin Docente - Prof. Mabel Pacheco (Secretara Acadmica de

    UNICEN): Formacin docente en la UNICEN - Dra. Stella Islas (UNICEN): Formacin Docente

    en Exactas - Dra. Celia Dibar Ure (UGS): Aportes de la

    Investigacin enseanza de las ciencias a la

    formacin docente

    09:00 Conferencia: "La evolucin de la investigacin en Enseanza de las

    Ciencias en Iberoamrica", Dr. Agustn Adriz-Bravo

    10:30-11:00 caf 10:00-11:00 caf 11:00-13:00 Mesas de trabajo 11:00 Conferencia: "Cooperacin interuniversitaria

    en favor de la educacin superior, la formacin docente y el desarrollo de las

    Ciencias Exactas y Naturales.

    Experiencias en Argentina y Amrica Latina", Dr. Armando Fernndez

    Guillermet (Presidente CUCEN) 13:00-14:00 Almuerzo 12:30-14:00 Almuerzo 14:00-16:00 Mesas de trabajo

    14:00-15:30 Mesas de trabajo

    16:00-16:30 caf 15:30-16:30 caf 16:30 Conferencia: "La evolucin de la investigacin en

    Enseanza de la Fsica en Argentina", Dra. Marta Massa (UNR)

    16:30 Mesa Redonda: Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos

    de educacin, ciencia y tcnica", Dra.

    Sonia Concari; Dra Marta Massa, Dr.

    Juan Manuel Martnez 18:00 Inauguracin del Workshop 17:30 Cierre del Workshop 21:30 Cena

  • Conferencias

  • CONFERENCIA

    11

    LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIN DE LA ENSEANZA DE LA FSICA Y SU POSICIONAMIENTO EN LOS ORGANISMOS DE CIENCIA Y TCNICA

    Requerimientos y valoraciones de CONICET, Programa de Incentivos y Universidades Nacionales

    Concari, Sonia Beatriz

    Facultad Regional Rosario - Universidad Tecnolgica Nacional

    sconcari@gmail.com

    RESUMEN

    La investigacin educativa en Fsica realizada en el marco de universidades e institutos reconoce la necesidad de formular proyectos para lograr su acreditacin y con el propsito de obtener subsidios para su ejecucin. La evaluacin de los mismos estar a cargo de la institucin acreditadora y/o financiadora, la cual llevar adelante ese proceso, de acuerdo a los criterios de calidad y pertinencia que la institucin sostenga. Si bien en general, esos criterios estn consensuados, cada institucin pondr el nfasis en unos u otros aspectos particulares. En esta participacin en la mesa redonda, se abordan los requerimientos y valoraciones que el CONICET, el Programa de Incentivos y las Universidades Nacionales realizan sobre los proyectos de investigacin en educacin en fsica.

    Palabras clave: Criterios de evaluacin Valoraciones Proyectos Investigacin - Instituciones

    ABSTRACT

    Physics education research made at the universities and institutes recognizes the need to formulate projects to achieve its accreditation and with the intention of obtaining subsidies for its execution. The evaluation of the projects will be made in agreement to the criteria of quality and relevancy that the evaluating institution supports. Though in general, these criteria are agreed, every institution will put the emphasis in some or other particular aspects. In this participation in the round table, the requirements and valuations that the CONICET, the Program of Incentives and the national universities have to evaluate Physics education research projects will be approached.

    Key words: Evaluation criteria - Valuations - Projects - Research - Institutions

    LA INVESTIGACIN EN EDUCACIN EN CIENCIAS

    En el marco del 9 Simposio de Investigacin en Educacin en Fsica (Sief 9),

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    12

    desarrollado en Rosario, en el ao 2008, se elaboraron, entre otras, las siguientes recomendaciones:

    Se analizaron el nivel de desarrollo y las condiciones en que se vienen realizando las investigaciones en didctica de la Fsica en los diferentes mbitos acadmicos en Argentina. En ese sentido se considera necesario: la valoracin y el reconocimiento de la investigacin en educacin en Ciencias como un rea con identidad propia en el campo de las Ciencias Sociales Educacin, en los procesos de categorizacin de investigadores, convocatorias a programas y proyectos de investigacin y evaluacin de informes de investigaciones e investigadores en los organismos pertinentes. (APFA, 2008).

    La afirmacin de necesidad presente en estas recomendaciones implica conocer en cunto se distancian nuestros proyectos, de los requerimientos que distintas instituciones exigen a los proyectos de investigacin educativa. En esta participacin, y complementando la de los colegas de la mesa, se analizan cules son los requerimientos y qu valoraciones realizan sobre la investigacin en educacin en fsica, el CONICET, el Programa de Incentivos y algunas universidades nacionales. Se han tomado como fuentes de datos para el anlisis, documentos y formularios de diversas convocatorias realizadas por las instituciones, as como resultados de las ltimas.

    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS Y TCNICAS (CONICET)

    Los orgenes del CONICET datan de 1951, ao en que se cre como Consejo Nacional de Investigaciones Tcnicas y Cientficas (CONITYC). A partir de los resultados del Primer Censo Cientfico Tcnico Nacional y en lnea con las previsiones del Segundo Plan Quinquenal del gobierno de ese momento, se decidi estimular la formacin en fsica y qumica en la enseanza secundaria.

    En 1955 el organismo es desmantelado por la Revolucin Libertadora y en 1958 es refundado bajo la direccin de Bernardo Houssay. A partir de 1973, mediante convenios con los gobiernos provinciales, las entidades acadmicas y el sector privado, se crean Centros Regionales que han proporcionado la infraestructura necesaria para la creacin de laboratorios e institutos de investigacin adaptados a las necesidades prcticas y las condiciones naturales de las distintas regiones.

    Desde 1996, tiene la estructura actual y desde el ao 2007 est bajo la jurisdiccin del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Nacin. Est gobernado por un directorio de 9 miembros, de los cuales uno ocupa la presidencia, elegidos por el Poder Ejecutivo Nacional a partir de listas confeccionadas por los propios investigadores del CONICET, las universidades, los organismos cientficos provinciales y las entidades industriales.

    Las finalidades del CONICET son fomentar y subvencionar la investigacin cientfica y tecnolgica, y las actividades de apoyo que apunten al avance cientfico y tecnolgico en el pas, al desarrollo de la economa nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el gobierno nacional (Poder Ejecutivo Nacional, 1996).

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    13

    La actividad cientfica del CONICET se divide en 4 grandes reas: Ciencias Agrarias, Ingeniera y de materiales; alrededor del 14% de los investigadores y del 19% de los becarios y un 9% de las Unidades Ejecutoras corresponden a esta gran rea; Ciencias Biolgicas y de la Salud, con el 35% de los investigadores y el 36% de los becarios; Ciencias Exactas y Naturales con el 31% de los investigadores y del 25 % de los becarios; y Ciencias Sociales y Humanidades, entre las que se encuentran las ciencias de la educacin, en las que se inserta la educacin en fsica. Esta rea agrupa a casi el 20% de los recursos humanos, investigadores y becarios, y el 11% de las unidades ejecutoras del CONICET.

    El CONICET gestiona diferentes convocatorias para el financiamiento de actividades cientficas: la Carrera del investigador Cientfico y Tecnolgico (CICT), con 5 categoras, las becas de posgrado y posdoctorales, y los proyectos de investigacin y desarrollo (PID), tambin denominados proyectos de investigacin plurianuales (PIP). El proceso de evaluacin de las mismas sigue el esquema representado en la Figura 1.

    Figura 1. Esquema del proceso de evaluacin de proyectos y personal cientfico-tecnolgico

    Las Comisiones Asesoras Disciplinarias (CAD) deben tratar las solicitudes de becas, de ingreso y promocin a la CICT, informes de los integrantes de la CICT y de becarios y PIP presentados para su acreditacin.

    A continuacin se analizan las convocatorias PIP y becas, en los aspectos que competen a las investigaciones y formacin de recursos humanos en educacin en fsica.

    Proyectos de Investigacin Plurianuales (PIP)

    El CONICET estructura su apoyo a la investigacin y desarrollo alrededor de proyectos como actividad intelectual original realizada por uno o ms investigadores, que incluye la metodologa de trabajo y un presupuesto de gastos.

    Las Comisiones Asesoras por Disciplina se integran con especialistas de reconocida trayectoria, superior a la Clase Independiente del CONICET, o equivalente (pueden no ser integrantes de CONICET) y tienen por misin asesorar al Directorio. Sus miembros son designados por el Directorio por hasta dos aos renovndose su integracin por mitades, cada ao.

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    14

    Para atender a la investigacin educativa en fsica, la CAD ha sido hasta el ao 2011, la Comisin de Filosofa, Psicologa y Ciencias de la Educacin, la cual en ese ao se dividi en dos, y a partir de all corresponde esa tarea a la Comisin de Psicologa y Ciencias de la Educacin.

    Es de notar que el ingreso de investigadores en educacin en fsica en la Comisin de Filosofa, Psicologa y Ciencias de la Educacin, se produjo en el ao 2007, en el que fuimos convocadas las Dras. Julia Salinas, docente investigadora de la Universidad Nacional de Tucumn e integrante del CICT-CONICET, y yo, en ese momento como docente investigadora de la Universidad Nacional del Litoral, desempendonos como miembros de la CAD durante el periodo 2007 - 2008. Con posterioridad, la Dra. Ma. Rita Otero se desempe como coordinadora de la CAD en el perodo 2011 2012.

    En el ao 2013, la Comisin de Psicologa y Ciencias de la Educacin ha estado integrada por los investigadores listados en la Tabla 1. Entre los miembros de la misma se encuentran las Dras. Ma. Rita Otero y Marta Pesa, reconocidas integrantes de nuestra comunidad de investigadores en educacin en fsica.

    CAD para informes, promociones y proyectos

    CAD para ingresos a carrera

    Coordinador Coordinador

    Dra. Scheuer, Nora. Bariloche Dra. Stefani, Dorina. C. A. Bs. Aires

    Coordinador Alterno Coordinador Alterno

    Dr. Castro Solano, Alejandro. Bs. Aires Dra. Peralta, Olga Alicia. Rosario

    Miembros Miembros

    Dra. Di Domenico, Mara C. Mar del Plata

    Dra. Abdala Leiva, Sarife. Stgo del Estero

    Dr. Donolo, Danilo S. Ro Cuarto Dra. Otero, Mara Rita. Tandil

    Dra. Espanol, Silvia C. A. de Bs. As. Dr. Yuni, Jos Alberto. Catamarca

    Dr. Farina, Juan J. C. A. de Bs. Aires

    Dra. Fernndez Liporace, Mara M. Bs. As.

    Dra. Pesa, Marta A. San M. de Tucumn

    Tabla 1. Integracin de las Comisiones de Psicologa y Ciencias de la Educacin en 2013

    Las CAD deben seleccionar los Pares Consultores en los trmites que as lo requieran. Por Resolucin del Directorio N 1046/2005, se ha establecido que los integrantes del Banco de Consultores, deben pertenecer a la CICT al Programa de Incentivos en sus categoras 1 y 2 A y B (CONICET, 2005). Cabe sealar que desde hace una dcada, y en razn de la presentaciones de proyectos en el rea, cada vez ms miembros de la comunidad de investigadores en educacin en fsica, son invitados a participar como pares consultores.

    Las CAD deben confeccionar los dictmenes correspondientes a cada solicitud sobre la base de las evaluaciones realizadas por los pares consultores, quienes

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    15

    actan como evaluadores, y deben contener todos los elementos que permitan evaluar la calidad acadmica de la produccin cientfica y su continuidad, la consistencia terica y metodolgica del plan de investigacin, la valoracin de los recursos humanos formados por el investigador, el impacto y/o transferencia al medio, cuando correspondieren, as como tambin otros elementos que avalen la recomendacin y/o el orden de mrito.

    Los dictmenes elaborados por las CAD son presentados (y defendidos) por el coordinador de cada CAD, a la Junta de Calificacin y Promocin, la cual es el rgano asesor del Directorio que debe compatibilizar los criterios entre disciplinas para la evaluacin de los ingresos y promociones a la CICT, el otorgamiento de becas y subsidio a proyectos.

    A su vez, la Junta debe considerar las recomendaciones de las CAD y elabora los dictmenes, que se deben sustentar en criterios de calidad, excelencia acadmica y pertinencia. Cuando la Junta discrepa con la categora del investigador o el orden de mrito recomendado por la Comisin, debe fundamentar claramente los criterios de su recomendacin. Este dictamen es enviado a la CAD para que proceda a la ratificacin o rectificacin de su dictamen.

    Los miembros de la Junta son designados por el Directorio. Su actuacin tiene una duracin mxima de tres aos renovndose su integracin por tercios cada ao. A la fecha, ningn investigador en educacin en fsica ha integrado la Junta.

    Requerimientos para la presentacin de proyectos de investigacin

    Hasta hace menos de diez aos, era posible que investigadores que no pertenecan al CICT pudiesen presentar proyectos para su acreditacin y financiamiento por el CONICET. En particular, he dirigido dos PIP en educacin en fsica, en los periodos 1993 1996 y 2003 2006, con equipos integrados por docentes investigadores de universidades nacionales (UUNN) que no pertenecan al CICT. Actualmente se requiere que al menos un integrante del proyecto pertenezca al CICT-CONICET, siendo el financiamiento proporcional al nmero de integrantes del CICT en el proyecto.

    La gua para la presentacin de proyectos de investigacin plurianuales (PIP) en la convocatoria 2013 - 2015 se presenta como una herramienta para la exposicin ordenada de hiptesis, estrategias y recursos involucrados en el proyecto (CONICET, 2013). No pretende dar una estructura nica para la presentacin de los proyectos pero stos deben respetarse los ttulos generales consignados en la planilla de evaluacin. De acuerdo con lo expuesto en la gua, la terminologa ha sido adaptada para ser aplicable a todas las disciplinas y tipos de investigacin o desarrollo experimental y describe claramente el contenido y la organizacin del proyecto.

    En un resumen de hasta 500 palabras se debe explicar el objetivo general o marco de referencia, los objetivos especficos del proyecto, las hiptesis propuestas, el plan de actividades, la metodologa a implementar y los resultados esperados.

    El plan de trabajo debe incluir el objetivo general explicando el problema o situacin de referencia en el que se desarrolla el proyecto o los interrogantes

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    16

    en el campo disciplinario a los que el proyecto se dirige.

    Se requiere enunciar de manera clara las metas concretas a alcanzar; describir, segn un esquema tradicional, una introduccin al tema y estado del conocimiento general en el mismo, las principales contribuciones de otros al problema, comentando especialmente los interrogantes an abiertos y relacionados con el proyecto en cada una de esas contribuciones, las contribuciones propias o del grupo y de otros grupos al conocimiento sobre el tema, como as tambin los interrogantes no resueltos a los que se dirige el proyecto.

    Para facilitar el anlisis de la coherencia interna del plan de actividades, ste debe estructurarse en funcin de los objetivos especficos (metas a ser cumplidas). La gua sugiere la siguiente estructura para la descripcin de tareas del proyecto en general, y si se plantean objetivos especficos, para cada uno de estos: planteo de la hiptesis (o postulado o propuesta explicativa de la pregunta en estudio) a analizar, las actividades propuestas con su secuencia o encadenamiento lgico y metodologa a usar en cada una de ellas, describiendo, segn corresponda al tipo de proyecto, el diseo experimental, o el procedimiento para la recoleccin de informacin y su procesamiento. Es aconsejable la descripcin muy breve de la metodologa a usar dentro de cada seccin donde se describen las tareas. Cuando se planifique el empleo de muestras o piezas, as como para la informacin impresa, sonora o visual o series de datos, se requiere explicitar los mtodos para su registro, procesamiento, preservacin y archivo o guarda.

    Se solicita tambin anticipar el conocimiento cientfico o tecnolgico concreto que se espera obtener en el marco del proyecto y relacionado con los objetivos especficos, as como actividades previstas de difusin, proteccin y transferencia de los resultados a obtener.

    La conformacin del grupo de investigacin debe justificarse, destacando aquellas capacidades particulares de los individuos que hacen valiosa su incorporacin al grupo. En importante describir los antecedentes de cooperacin entre los participantes, se haya sta plasmado o no en publicaciones o desarrollos, as como indicar de manera similar los mecanismos de interaccin con otros grupos que contribuyan de manera significativa a la ejecucin del proyecto. Es tambin relevante para los objetivos de formacin de recursos humanos del CONICET, la integracin del equipo con becarios, tesistas y estudiantes.

    Finalmente se debe dar cuenta de la viabilidad y factibilidad tcnica del proyecto, indicando la infraestructura disponible para su ejecucin. En los casos que corresponda, deben listarse los recaudos tomados para garantizar que en el marco del proyecto se respeten los derechos individuales, culturas e identidades en investigaciones con sujetos.

    En el caso de investigaciones donde la recopilacin de datos o el resultado de experiencias validen las hiptesis planteadas, se solicita considerar todos los resultados posibles, an los no concordantes con la hiptesis inicial planteada, evaluando el posible replanteo de hiptesis o explicaciones a lo largo del proyecto.

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    17

    En sntesis, la formulacin del proyecto debe dar cuenta detallada de qu se pretende conocer y cmo se proceder para el logro de los objetivos planteados, mostrando la idoneidad del equipo y la adecuacin y disponibilidad de los medios para ello.

    De acuerdo con los objetivos del CONICET, y los requisitos para la presentacin y aprobacin de los proyectos, el informe de avance e informe final de los PIP debe revelar el logro de los objetivos propuestos as como las razones por las que ello no hubiese sido alcanzado.

    Criterios de evaluacin de los Proyectos de Investigacin Plurianuales

    Para evaluar el proyecto, se asigna un puntaje mximo a distintos aspectos del plan de trabajo y del grupo de investigacin, segn se muestra en la Tabla 2.

    Aspectos evaluados Puntaje mximo

    Plan de trabajo Relevancia de la propuesta 20 Calidad de la propuesta 20

    Grupo de

    investigacin

    Consistencia metodolgica 20 Antecedentes del grupo de investigacin 20 Impacto en la formacin de RRHH 20

    Tabla 2. Criterios de evaluacin de los proyectos de investigacin

    En la Tabla 3, se indica el nmero de proyectos aprobados en las ltimas cuatro convocatorias, desde 2009 a la fecha de realizacin de Wef@.

    Perodo de

    ejecucin

    Total todas

    las reas

    Filosofa, Psicologa y Ciencias

    de la Educacin

    Ciencias de la

    Educacin (CE)

    Educacin en Fsica

    (EF)

    EF/CE x 100

    Directores de

    proyectos de EF

    2009-2011 1092 42 8 1 12% O. Cappanini

    2010-2012 840 32 11 2 18% E. Coleoni M. Otero

    2011-2013 546 24 12 3 25% A. Dumrauf Z. Gangoso C. Mazzitelli

    2012-2014 990 * 4 1 25% I. Arriassecq

    Tabla 3. Nmero de PIP aprobados en las ltimas 4 convocatorias. Elaboracin propia a partir de resultados provistos por CONICET.

    *En la convocatoria 2012 la CAD pas a ser la Comisin de Psicologa y Ciencias de la Educacin

    En la Tabla 3 se puede ver que ha ido creciendo el nmero de proyectos de investigacin en Educacin en Fsica (EF) hasta 2013 y tambin con relacin a los proyectos aprobados en Ciencias de la Educacin (CE). En la ltima convocatoria al momento del desarrollo de Wef@, el nmero de proyectos

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    18

    aprobados de CE ha sido apenas un tercio de los aprobados en la anterior convocatoria, manteniendo esa proporcin los de EF. En la ltima columna se indican los directores de los proyectos aprobados de EF, integrantes de CONICET, que pertenecen a nuestra comunidad de investigadores de educacin en fsica.

    Criterios de evaluacin de becas

    Las CAD para becas se integran con investigadores de trayectoria equivalente o superior a la Clase Adjunto del CONICET, y tienen por misin asesorar al Directorio en la evaluacin de las solicitudes. Los dictmenes de las CAD de Becas deben contener todos los elementos que permitan evaluar la calidad acadmica del candidato de acuerdo con lo previsto en la respectiva convocatoria.

    Como puede verse de la Tabla 4, extrada de un memorando de la CAD, el criterio de evaluacin para las Becas de Posgrado tipo I (inicio), otorga especial valoracin a los antecedentes del postulante. El promedio asignado surge de multiplicar el promedio de la carrera por 5, hasta un mximo de 50 puntos, teniendo en cuenta el promedio histrico de la carrera, la cantidad de aplazos y la cantidad de materias adeudadas. Como antecedentes, se valoran hasta un mximo de 10 puntos, la regularidad en la carrera, la obtencin de becas, las tesis de Maestra y las tesinas de Licenciatura como antecedentes importantes para el Doctorado, las publicaciones, participacin en proyectos de investigacin, conocimiento de idiomas en relacin con la disciplina y el tema, antecedentes en docencia y la pertinencia de la formacin del candidato en relacin con el tema del plan presentado.

    Con hasta 20 puntos se valora la originalidad, el planteamiento del problema y el conocimiento del estado del arte, y la adecuacin cientfico-metodolgica del proyecto de investigacin propuesto.

    Aspectos evaluados Puntaje mximo

    Promedio de las calificaciones 50

    Antecedentes en investigacin y docencia 10

    Director y/o codirector 10

    Lugar de trabajo 10

    Plan de trabajo 20 Tabla 4. Criterios de evaluacin de las Becas de Posgrado tipo I

    En las Tablas 5 a 7 se consignan resultados de las presentaciones a convocatorias de becas de posgrado Tipo I, elaborados a partir de respuestas de postulantes y becarios CONICET a una encuesta realizada a travs de un blog sobre una muestra de ms del 10% requerido estadsticamente (Becaria-Wannabe, 2012). Segn aclara la titular del blog, los puntajes de corte para el otorgamiento de las becas han sido construidos a partir de las respuestas a las encuestas, y no son los valores reales, de modo que los resultados de estas tablas no reproducen datos oficiales, pero proporcionan una idea de la situacin por tipo de beca en las dos CAD que deseamos comparar: Filosofa, Psicologa y Ciencias de la Educacin (FPCE) y Fsica.

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    19

    Comisin Asesora Disciplinaria

    Casos Beca Tipo

    I

    Positivos Negativos Puntaje de

    Corte

    Filosofa, Psicologa y Ciencias de la Educacin

    26 8 12 88,57

    Fsica 12 11 1 75,65 Tabla 5. Puntajes de corte de Becas de Posgrado Tipo I (Doctorado), sobre los casos

    encuestados. Elaboracin propia a partir de resultados de una encuesta realizada a fines de 2011 (Becaria-Wannabe, 2012)

    Comisin Asesora Disciplinaria

    Casos Beca

    Posdoc

    Positivos Negativos Puntaje de

    Corte

    Filosofa, Psicologa y Ciencias de la Educacin

    7 3 4 96,3

    Fsica 9 5 4 86,0 Tabla 6. Puntajes de corte de Becas de Posdoctorado, sobre los casos encuestados.

    Elaboracin propia a partir de resultados de una encuesta realizada a fines de 2011 (Becaria-Wannabe, 2012)

    Por una parte, puede verse que la competencia por las becas de tipo I es mayor en FPCE que en Fsica, siendo la misma similar en ambas en las de posdoctorado. Recordemos que las becas en Ciencias de la Educacin, y dentro de ellas, las de Educacin en Fsica, han competido hasta la fecha de la encuesta en una misma CAD conjuntamente con Filosofa y Psicologa. Por otra parte, los puntajes de corte son ms altos para el otorgamiento de becas en la CAD de FPCE que en la de Fsica, estando stos prximos a los puntajes de corte mximo y mnimo registrados para todas las disciplinas, segn la misma encuesta, de 91 y 78 para becas tipo I, y 97 y 72, para las de posdoctorado, respectivamente.

    En las Tablas 7 y 8 se muestra una sntesis de los resultados de las solicitudes de becas al 2011 (sobre el total de encuestados). En la Tabla 7 puede apreciarse que apenas un tercio de las Becas Tipo I solicitadas en FPCD fueron otorgadas, mientras que en Fsica fueron aprobadas ms del 90%. En el caso de las Becas Tipo II, todas las encuestadas corresponden a otorgadas a travs de ambas CAD.

    Con respecto a las Becas Posdoctorales, el porcentaje de aprobacin es tambin mayor en Fsica que en FPCE, pero con menor diferencia. En la ltima columna de la Tabla 7 se indican los porcentajes de becas aprobadas y no aprobadas en los tres tipos de ellas, resultando claramente superior las aprobadas en Fsica respecto de FPCE.

    Comisin Asesora Disciplinaria Beca Tipo I

    Beca Tipo II

    Beca Posdoc

    Total

    Filosofa, Psicologa y Ciencias de la Educacin

    30,8 % 69,23 %

    100 % 0 %

    42,9 % 57,14 %

    43,6 % 56,41 %

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    20

    Fsica 91,7 % 8,33 %

    100 % 0 %

    55,6 % 44,44 %

    78,3 % 21,74 %

    Tabla 7. Porcentaje de becas Aprobadas y Desaprobadas sobre los casos encuestados, correspondientes a las CAD de FPCE y Fsica, por tipo de beca. Elaboracin propia a

    partir de resultados de una encuesta realizada a fines de 2011 (Becaria-Wannabe, 2012)

    CAD Beca Tipo I

    Tipo I del

    total

    Beca Tipo II

    Tipo II del

    total

    Beca Posdoc

    Posdoc del

    total

    Total de

    Becas

    FPCE 6,45 % 12,24

    %

    9,59 % 7,47 % 0 %

    7,32 % 4,55 % 4,88 %

    4,43 % 6,27 % 9,13 %

    Fsica 8,88 % 0,68 %

    4,43 % 2,47 % 0 %

    2,44 % 7,58 % 4,88 %

    5,66 % 6,64 % 2,75 %

    Tabla 8. Porcentaje de becas Aprobadas y Desaprobadas sobre el total de los casos encuestados en todas las disciplinas, correspondientes a las CAD de FSCE y Fsica,

    por tipo de beca. Elaboracin propia a partir de resultados de una encuesta realizada a fines de 2011 (Becaria-Wannabe, 2012)

    Siempre considerando las becas encuestadas, el 7,62 % de las becas solicitadas en todas las disciplinas corresponden a FPCE y el 4,49 % a Fsica, lo cual representa una situacin de competitividad ms desfavorable para los becarios en Educacin en Fsica, que han competido con los de Filosofa y Psicologa primero, y con las otras disciplinas luego, respecto de los postulantes en Fsica.

    Esto se muestra desglosado por tipo de beca en la Tabla 8. Las Becas Tipo I y Tipo II correspondientes a la CAD de FPCE representan el 9,59 % y el 7,32 % del total de las becas solicitadas en todas las disciplinas (tercera y quinta columna), en cada una de esas categoras, ms del doble de las correspondientes a Fsica. En cambio, las Becas de Posdoctorado compiten en la misma proporcin, siendo ligeramente mayor en Fsica respecto de las de FPCE (columna sptima).

    Como resultado de esa competencia, el porcentaje de Becas Tipo I aprobadas del total de becas solicitadas en todas las disciplinas es ms desfavorable para las de FPCE que para Fsica, y similar en los otros dos tipos de becas.

    Aunque no se trata de datos oficiales del CONICET, los resultados de la encuesta analizada muestran que en lo que se refiere a las Becas de Posgrado Tipo I, hay una situacin ms desfavorable para FPCE que para Fsica, y naturalmente para Educacin en Fsica la situacin sera an ms desfavorable. No obstante, los proyectos de investigacin en EF que se presentan para su acreditacin por el CONICET no son muy numerosos.

    PROGRAMA DE INCENTIVOS A DOCENTES INVESTIGADORES

    El Programa de Incentivos (PI) de la Secretara de Polticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educacin fue creado en noviembre de 1993, destinado a docentes de UUNN que participan en proyectos de investigacin acreditados,

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    21

    con el objetivo de incentivar la investigacin en las universidades, a travs de un incentivo monetario.

    El objetivo enunciado del PI fue promover la investigacin integrada a la docencia en las UUNN, a fin de contribuir a la excelencia en la formacin de los egresados. Posteriormente se fueron incorporando otras instituciones como institutos universitarios (IUNA, INTA, INTI) y Colegio Militar de la Nacin entre otras, as como tambin se fueron incorporando otros destinatarios: investigadores integrantes del CICT y becarios graduados del CONICET. Actualmente el 34 % de la planta docente de las UUNN y el 80% de los miembros de la Carrera del Investigador del CONICET participan en el PI.

    En el marco del PI se asigna una categora como investigador y se otorga un monto de dinero por categora de investigador y por dedicacin a la investigacin. Ese monto se paga en tres cuotas por ao, con un ao de atraso. Dicho pago a los docentes investigadores categorizados est condicionado por el cumplimiento de las tareas docentes y de investigacin que establece la normativa del Programa, avaladas por la autoridad universitaria correspondiente as como por el resultado de la evaluacin peridica de las actividades de investigacin y de los currculos de los participantes.

    De acuerdo a la informacin suministrada por la SPU1, actualmente el PI cuenta con 32.000 docentes investigadores categorizados; ese nmero no incluye los docentes que hayan obtenido la categora por primera vez en la convocatoria realizada en 2011, an en proceso de notificacin.

    A la fecha de realizacin de Wef@, en el PI se desarrollaban 6.850 proyectos de investigacin, por los que cobraban el incentivo 20.248 docentes investigadores de todas las reas del conocimiento.

    Para el PI, la investigacin cientfica realizada por los docentes para ser categorizados debe responder a ciertos parmetros, presentados a continuacin.

    Investigacin cientfica

    De acuerdo a lo establecido por el Manual de Procedimientos del PI, un Proyecto Acreditado debe reunir condiciones sobre la institucin acreditadota: UUNN, ANPCyT y CONICET, director (categora mnima III), etc.

    En el marco del PI, se concibe la investigacin cientfica y el desarrollo tecnolgico experimental (I+D) como el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemtica para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.

    Por otra parte, un Programa de investigacin es el conjunto de proyectos de investigacin o desarrollo, formalmente acreditados y articulados entre si, convergentes hacia un objetivo o meta.

    El trmino I+D engloba para el PI tres actividades: la investigacin bsica que consiste en trabajos experimentales o tericos que se emprenden

    1 Programa de Incentivos: http://incentivos-spu.me.gov.ar/i15/

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    22

    principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenmenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicacin o utilizacin determinada; la investigacin aplicada que consiste tambin en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos, pero dirigida fundamentalmente hacia un objetivo prctico especfico, y el desarrollo experimental consistente en trabajos sistemticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigacin y/o la experiencia prctica, que est dirigido a: el desarrollo de tecnologas adaptativas o sustitutivas aplicadas a necesidades locales o regionales (necesidades productivas, de servicios o sociales, incluyendo el equipamiento respectivo), la produccin innovadora de materiales, productos o dispositivos, o la puesta en marcha de procesos, sistemas y servicios innovadores, o la mejora de los ya existentes.

    El criterio bsico que permite distinguir la I+D de actividades afines, es la existencia en el seno de la I+D de un elemento apreciable de novedad y la resolucin de una incertidumbre cientfica y/o tecnolgica; o dicho de otra forma, la I+D aparece cuando la solucin de un problema no resulta evidente para alguien que est perfectamente al tanto del conjunto bsico de conocimientos y tcnicas habitualmente utilizadas en el sector de que se trate (SPU, 2008).

    Criterios de evaluacin de las actividades de I+D

    Segn el manual de procedimientos vigente (SPU, 2008), la actividad y produccin en investigacin cientfica o desarrollo tecnolgico es evaluada de acuerdo a una grilla de puntajes mximos por actividad, en la que se jerarquiza la publicacin de libros y captulos de libros por editorial con arbitraje o comit editorial, las patentes y/u otra propiedad intelectual registrada, las publicaciones con referato, el desarrollo e innovacin tecnolgica documentada, con evaluacin por entidad evaluadora externa, y en menor medida, las presentaciones en reuniones cientficas, las conferencias, por invitacin, dictadas en reuniones cientficas de nivel internacional y otras distinciones, y la evaluacin de actividades cientficas y tecnolgicas.

    Las evaluaciones de la actividad de I+D desarrollada en el marco de los proyectos acreditados se realiza actualmente cada dos aos. En el ltimo proceso de evaluacin se registraron: 4 publicaciones en revistas y ms de un captulo por proyecto evaluado, y un libro por cada 2 proyectos. Estos valores que surgen como promedio, son considerados satisfactorios para la aprobacin de los informes.

    Las actividades de transferencia que se derivan de la actividad de investigacin del docente son tambin reconocidas como importantes, as como la formacin de recursos humanos en el rea. Particularmente el PI otorga gran importancia a la direccin de tesistas y becarios, actividad indispensable para que un docente obtenga las categoras I y II.

    De los resultados del ltimo proceso de evaluacin, se calcularon los siguientes valores promedio que dan cuenta de una actividad de formacin de recursos humanos satisfactoria: la direccin de cerca de 2 tesis en curso por proyecto, una tesis de maestra o doctorado aprobada por cada 3 proyectos, y una tesina aprobada por cada proyecto.

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    23

    UNIVERSIDAD NACIONALES (UUNN)

    Las UUNN, como organismos descentralizados del Estado Nacional, cuentan con programas propios para promover y gestionar las actividades de I+D+i, entre ellas, la acreditacin de proyectos y la evaluacin de los informes de avance y finales.

    Con ligeras variantes, las condiciones que las mismas establecen sobre un proyecto para que el mismo sea acreditado, es que el mismo constituya un conjunto ordenado de acciones que se proponen realizar en pos de la produccin de conocimiento con relacin a un determinado objeto de estudio. Con distinto nfasis de acuerdo a la universidad en cuestin, los aspectos ms relevantes a ser considerados en la evaluacin de un proyecto son: la relevancia acadmica respecto al avance del conocimiento que pueda producir, la relevancia social o de la necesidad de abordar el problema a cuya solucin se orienta el proyecto, la calidad de la propuesta con relacin al marco terico conceptual, conocimiento de la materia, originalidad de la propuesta, definicin de los objetivos y adecuacin metodolgica.

    Con respecto al equipo que llevar adelante el proyecto, se valoran los antecedentes del director y codirector/es, tanto en general como en relacin a las particularidades del proyecto (formacin acadmica pertinente, actividad docente, actividad de direccin en investigacin), as como los antecedentes de los otros integrantes del proyecto.

    Algunas UUNN establecen condiciones sobre el director tales como categora mnima como investigador, o jerarqua y/o dedicacin de cargo docente (Ej. UTN); en otras, la direccin de un proyecto puede ser ejecutada por cualquier docente (Ej. UNR, UNL). Algunas instituciones poseen dos tipos de proyectos: los proyectos acreditados por la universidad y los proyectos acreditados por facultad (Ej. UNaM. UTN).

    Los proyectos a ser aprobados por la universidad, son evaluados por dos o ms pares externos a la misma, de los cuales al menos el 50% debe ser externo a la regin, que integren el Banco de Evaluadores aprobado por cada institucin. El mismo se confecciona a partir del Banco de Evaluadores de CONEAU, integrado por los docentes investigadores con categoras I y II en el Programa de Incentivos.

    Los proyectos acreditados por facultad son evaluados por pares evaluadores de la propia institucin, o los que designe la misma, sin que deban necesariamente, integrar el Banco de Evaluadores de CONEAU. Estos proyectos no son aceptados en el Programa de Incentivos, pero constituyen un paso previo para que los docentes se inicien en la investigacin, o se fortalezcan equipos noveles.

    CONCLUSIONES

    Con diferencias en la ponderacin de algunos aspectos sobre otros, hemos visto que los criterios de evaluacin de las actividades de I+D+i de las instituciones analizadas, son similares en al menos dos aspectos fundamentales: la calidad del proyecto y los antecedentes del equipo.

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    24

    Teniendo en cuenta las particularidades de las distintas instituciones, con relacin a dnde podemos presentar un proyecto de investigacin, esto depender fundamentalmente de la constitucin y experiencia del equipo de trabajo.

    Si se trata de un grupo que se inicia, podra ser ms apropiado presentar un proyecto para su acreditacin por la facultad, si se trata de docentes universitarios, o en los institutos de formacin docente, si se trata de docentes de esas instituciones.

    Con mayor experiencia del equipo o con la direccin y/o asesoramiento de un investigador formado, el proyecto podra ser presentado en la universidad. Si el equipo est integrado por investigadores en actividad y participan miembros de la CICT del CONICET, la presentacin de proyectos para su acreditacin por parte de esta institucin sera pertinente.

    Los equipos integrados por investigadores formados, con categoras I, II y III, que a su vez dirigen becarios y tesistas, podrn formular proyectos a ser presentados a la ANPCyT (las condiciones requeridas por esta institucin han sido expuestas por la Dra. Marta Massa, en esta misma mesa redonda).

    Si los antecedentes y constitucin del equipo de investigadores es tal que mantiene relaciones de cooperacin con investigadores de otras instituciones, del pas y del extranjero, hay numerosas opciones. Las convocatorias ms conocidas en el mbito de las instituciones argentinas son los Proyectos Redes (SPU), Alfa, CYTED y Unin Europea. Competir por subsidios a investigaciones en estas ltimas instituciones es jugar el las ligas mayores.

    Cualquiera sea la institucin acreditadota, en todos los casos, el proyecto debe ser formulado cumpliendo con los requerimientos de calidad que aseguren la coherencia del proyecto, determinada por una relacin adecuada entre los objetivos, la metodologa, los recursos disponibles y solicitados, la formacin y antecedentes del equipo y el cronograma propuesto, junto con el inters del problema abordado y la originalidad de su tratamiento.

    REFERENCIAS

    APFA (2008). Hacia una educacin en ciencias de calidad para todos. Recomendaciones surgidas en el 9 Simposio de Investigacin en Educacin en Fsica (SIEF 9). Rosario, Octubre 2008.

    Becaria-Wannabe (2012). Resultados Encuesta Puntajes y Resultados. Becas CONICET 2011. http://becaria-wannabe.blogspot.com.ar/2012/01/resultados-encuesta-puntajes-y.html

    CONICET (2005). Resolucin Directorio N 1046/2005. http://web.conicet.gov.ar/documents/11716/0/OCR+RD+20050701-1046.pdf

    CONICET (2009). Res D 2279/2009: Procedimiento para la tramitacin de convocatorias de Ingreso, Promociones e Informes de la Carrera del Investigador Cientfico y Tecnolgico, Proyectos de Investigacin y Becas. l. Convocatoria: Presentacin, evaluacin y resolucin de las presentaciones a travs de INTRANET. 2. Admisibilidad: Se evala y pasa a Direccin de

  • Los proyectos de investigacin de la enseanza de la fsica y su posicionamiento en los organismos de ciencia y tcnica. Concari, Sonia, pp. 11-25.

    25

    Coordinacin de rganos Asesores para su evaluacin. 4. Evaluacin

    CONICET (2012). Res D 2509/2012: Comisin Asesora para Becas de Temas Estratgicos basada en los lineamientos diseados en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva 2012- 2015 (PNCTI) del MINCyT.

    CONICET (2013). Solicitud para proyectos de investigacin plurianuales. Convocatoria 2013-2015. Disponible en: http://web.conicet.gov.ar/documents/19413/0/GUIA_PIP 2013-201 .pdf

    Poder Ejecutivo Nacional. 1996. Decreto N 1661/96. http://web.conicet.gov.ar/web/11716/3

    SPU (2008). Resolucin 1879/2008: Manual de Procedimiento del Programa de Inventivos a los Docentes Investigadores.

  • CONFERENCIA

    26

    LA EVOLUCIN DE LA INVESTIGACIN EN ENSEANZA DE LA FSICA EN ARGENTINA

    Massa, Marta

    Grupo de Conceptualizacin en Educacin en Ciencias

    Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniera y Agrimensura

    Universidad Nacional de Rosario

    mmassa@fceia.unr.edu.ar

    Quiero agradecer profundamente a las organizadoras de este 1 WORKSHOP ENSEANZA DE LA FSICA EN ARGENTINA su invitacin para que participe en l con esta conferencia. No solo quiero agradecerles por este espacio brindado en el evento, sino sobre todo porque al convocarme con su inters con esta revisin acerca del desarrollo de la investigacin en enseanza de la Fsica en Argentina me han sumergido en una mirada retrospectiva de una etapa de mi vida profesional. Como varios ms de diversos lugares de Argentina, particip activamente en este desarrollo, de los avatares, de las luchas y de las satisfacciones que fuimos logrando en pos de constituir una comunidad de investigadores en esta rea, con claras evidencias de ir consolidndose da a da.

    A los efectos de precisar el contexto de esta conferencia quiero destacar que al referirme a la investigacin lo har entendiendo como tal a una actividad dirigida a la construccin y legitimacin de un cuerpo de conocimientos organizado de modo sistemtico y riguroso. En este sentido, esta actividad no difiere de la investigacin en otras reas, tales como Fsica, Qumica, Biologa, Historia, Ciencias de la Tierra, Economa o Antropologa, ms que por su objeto de estudio y su metodologa. Asimismo quiero sealar que si bien he sido respetuosa de la invitacin de los organizadores de hacer referencia a la investigacin en la enseanza de la Fsica, me he tomado la libertad de ampliar el contexto para hacer referencia en un sentido ms amplio a la investigacin en educacin en Fsica.

    Me referir a la investigacin en Educacin en Fsica como una tarea de construccin de conocimientos a fin de posibilitar la elaboracin, sistematizacin y evaluacin de experiencias innovadoras, la comprensin del proceso de aprendizaje y la produccin de saberes especficos para la prctica educativa atendiendo a sus diferentes actores. En este sentido, quiero diferenciar la investigacin educativa del diseo de originales propuestas didcticas y de las reflexiones acerca de la enseanza o del aprendizaje que pueden realizar criteriosamente los docentes, pero que no necesariamente estn acompaadas de la sistematicidad de una metodologa de investigacin. En forma comparativa y a modo de ejemplo, uno reconoce la valiosa labor profesional de excelentes mdicos en hospitales, sanatorios y consultorios pero

  • La evolucin de la investigacin en enseanza de la fsica en argentina. Massa Marta, pp. 26-34

    27

    que no realizan investigaciones en problemticas de la salud. Sin embargo, su prctica profesional cotidiana se realimenta y actualiza de los resultados de tales investigaciones y tambin plantea nuevos interrogantes como base de nuevas indagaciones. sta es la misma vinculacin que se establece en el docente y el investigador en educacin.

    En este sentido, la investigacin educativa est orientada a:

    hacer explcitos los procesos ocultos en la dinmica de las prcticas educativas;

    indagar la pertinencia y efectividad de mtodos, recursos e instrumentos para el abordaje de contenidos en su contexto;

    evaluar propuestas y estrategias de enseanza, materiales didcticos, diseos curriculares;

    estudiar los efectos de los procesos de innovacin en el sistema educativo;

    aportar elementos para el diseo curricular y la implementacin de polticas educativas.

    Para esta revisin me he posicionado en el anlisis y seleccin, desde una perspectiva personal, de las conferencias y mesas redondas que se desarrollaron, con aportes a la investigacin, en los dos eventos nacionales de la Asociacin de Profesores de Fsica de la Argentina, la APFA como la conocemos, desde su creacin en 1983 durante la Tercera Reunin Nacional de Educacin en Fsica (REF3). A mi juicio, la APFA ha tenido un relevante rol en la evolucin de la investigacin en Educacin en Fsica. En REF 3 ya se encuentran los aportes, con sus trabajos presentados, de quienes fueron hacedores de grupos que se comprometieron con esta lnea de investigacin en nuestro pas: de la UNICEN, con la figura de Bernardino Toledo; de la UNT, de Leonor Cudmani, Ana Ma. Figueroa y Marta Pesa; de la UNC, de Alberto Maiztegui y Carmen Peme; de la UNLP, de Ana Mocoroa, Nieves Baade y Mara Isabel Cotignola, de la UNSJ, de Ascensin Macas y de la UNR, de Graciela Utges y ma. Incluir tambin otros datos que considero relevantes en esta exposicin.

    En la REF 4 se aprueba el Proyecto N 6 de la APFA: Investigacin bsica y aplicada para la conduccin del aprendizaje en Ciencias Experimentales, cuyo coordinador inicial fue el Ing. Marcelo Zanni (UNR), a quien luego suced hasta el 2006. Claramente el nombre del Proyecto revela la concepcin vigente hacia 198 . En 1991 se inicia el Proyecto N8: Investigacin y posgrados en Educacin en Fsica, coordinado por la Lic. Leonor Cudmani, posteriormente por la Dra. Julia Salinas (UNT) y la Dra. Sonia Concari (UNR). El Proyecto N 8 ha sido responsable de coordinar los Simposios de Investigadores en Educacin en Fsica (SIEF), mbito para la exposicin de marcos tericos y metodolgicos, la discusin de trabajos y lneas de investigacin y el intercambio entre especialistas. Tanto las REF como los SIEF han sido significativos para la formacin de investigadores en el rea en Argentina por los espacios que se generaron con invitados extranjeros y nacionales a travs de conferencias, mesas redondas y de cursos que se desarrollaron en ellas. Por una cuestin de tiempo, no har referencia a estos ltimos. He aqu los eventos considerados:

  • La evolucin de la investigacin en enseanza de la fsica en argentina. Massa Marta, pp. 26-34

    28

    N AO SEDE ORGANIZADORES

    REF 3 1983 Villa Giardino (Crdoba) UNC

    REF 4 1985 Tucumn UNT

    REF 5 1987 Mar del Plata (Buenos

    Aires)

    UBA

    REF 6 1989 Bariloche APFA

    REF 7 1991 Mendoza APFA

    REF 8 1993 Rosario (Santa Fe) UNR

    REF 9 1995 Salta UNSa

    REF 10 1997 Mar del Plata (Buenos

    Aires)

    UNMdP

    REF 11 1999 Mendoza UNCu

    REF 12 2001 Buenos Aires UNSAM

    REF 13 2003 Ro Cuarto (Crdoba) UNRC

    REF 14 2005 Bariloche (Ro Negro) APFA

    REF 15 2007 Merlo (San Luis) UNSL

    REF 16 2009 San Juan UNSJ

    REF 17 2011 Villa Giardino (Crdoba) UNC

    REF 18 2013 Catamarca UNCA

    N AO SEDE CO-ORGANIZADORES

    SIEF 1 1992 Tucumn UNT

    SIEF 2 1994 Buenos Aires UBA

    SIEF 3 1996 La Falda (Crdoba) UNC

    SIEF 4 1998 La Plata (Buenos Aires) UNLP

    SIEF 5 2000 Santa Fe UNL

    SIEF 6 2002 Corrientes UNNE

    SIEF 7 2004 Santa Rosa (La Pampa) UNLaP

    SIEF 8 2006 Gualeguaych (Entre Ros) UNER

    SIEF 9 2008 Rosario (Santa Fe) UNR

    SIEF 10 2010 Posadas UNM

    SIEF 11 2012 Esquel (Chubut) UNPSJB

  • La evolucin de la investigacin en enseanza de la fsica en argentina. Massa Marta, pp. 26-34

    29

    Me detendr en el anlisis de las conferencias y mesas redondas que se desarrollaron en estos eventos ya que ellas dan cuentan de la manera en que progresivamente nuevas problemticas, nuevos marcos tericos, nuevos enfoques metodolgicos fueron enriqueciendo el conocimiento en el rea y aportando al crecimiento de lneas de investigacin con nuevas concepciones.

    En la REF 3, la conferencia El uso de redes conceptuales del Dr. Marco Antonio Moreira de Brasil introduce los aspectos relevantes de la Teora del Aprendizaje Significativo de Ausubel y Novak. Quiero hacer un especial reconocimiento a la figura del Dr. Moreira en el desarrollo de la investigacin educativa en Fsica en Argentina ya que impuls decididamente la formacin de investigadores, como iremos viendo.

    Durante la REF 4, la conferencia La poltica de investigacin cientfica en Argentina del Secretario de Ciencia y Tcnica de la UNT dio un encuadre general de la temtica y permiti que en las dos Mesas Redondas que se desarrollaron con posterioridad, se analizara la situacin especfica de investigacin educativa. As, el Dr. Alberto Maiztegui, el Prof. Herclio Ruival (PROMEC OEA), El Prof. Leopoldo Varela (SENOC OEA), la Lic. Leonor Cudmani y el Ing. Flix Mitnik (1 presidente de la APFA) abordaron la Investigacin y desarrollo en la Enseanza de la Fsica en Argentina para enmarcar las realidades, necesidades y potencialidades en el contexto nacional. Esto fue complementado con las participaciones relevantes de la Dra. Celia Dibar Ure (quien delineara la pluralidad de disciplinas que se entrelazaban en sus investigaciones en Brasil), el Lic. Carlos Galls (especialista en Historia de las Ciencias), el Prof. Guillermo Boido (quien integra la Historia y la Epistemologa de las Ciencias) y la Prof. Josefa de Cabot (con sus referencias al campo pedaggico-didctico) durante la Mesa Redonda: Aportes de otras disciplinas a la enseanza de la Fsica.

    La REF 8 fue el marco para que se recibieran en las conferencias los aportes de investigadores extranjeros en el campo de la investigacin educativa. As, el Dr. Joaqun Martnez Torregrosa (de Espaa) disert acerca de La enseanza como investigacin: una visin constructivista del aprendizaje y ofreci su visin del desarrollo de la misma en el contexto europeo y espaol especficamente. La Dra. Elsa Rosenvasser Feher (de nacionalidad argentina pero radicada desde hace aos en los EEUU) brind una sntesis de sus trabajos desarrollados en el Centro de Ciencias Reuben Fleet de San Diego al abordar en su disertacin la Teora constructivista del aprendizaje en la exploracin informal. El Dr. Juan Ignacio Pozo (de Espaa) introdujo su mirada de psiclogo cognitivo en la complejidad de los procesos de aprendizaje en su conferencia Razonamiento y comprensin de contenidos cientficos en la adolescencia. Fueron tambin de marcada relevancia la Mesa Redonda La investigacin en educacin en y su aporte a la enseanza por los aportes realizados en sus intervenciones y posteriores intercambios los cuatro especialistas invitados: Dra. Laurence Viennot (Francia), la Dra. Dominique Colinvaux (Brasil), el Dr. Marco A. Moreira (Brasil) y la Lic. Leonor Cudmani (Argentina). Los asistentes a misma pudimos vivenciar el panorama internacional, latinoamericano y nacional.

  • La evolucin de la investigacin en enseanza de la fsica en argentina. Massa Marta, pp. 26-34

    30

    El Dr. Marco Antonio Moreira fue invitado nuevamente a SIEF 2. En esta oportunidad abord en su conferencia Cuestiones ticas en la Investigacin Educativa, de la cual se derivaron interesantes reflexiones.

    El Mg. Fernando Flores Camacho (Mjico) introdujo aspectos relacionados con la modelizacin desde la perspectiva terica de su grupo de investigacin en la conferencia Modelos parciales posibles: construcciones y relaciones en la representacin de las nociones fsicas de los estudiantes brindada durante REF 9. En ese mismo evento, una Mesa Redonda fue el espacio asignado para que el Dr. Marco A. Moreira y la Dra. Ana Mara Pessoa (Brasil), compartieran sus ponencias con la Dra. Julia Salinas (quien haba defendido recientemente su tesis doctoral en la Universidad de Valencia) y la profesora cordobesa Beatriz Bustos (quien aportara la mirada del docente secundario) al referirse a La investigacin educativa en Fsica: los problemas de su transferencia al aula.

    La Lic. Leonor Cudmani aport, durante SIEF 3, su mirada de especialista al presentar el Panorama de las principales lneas y tendencias en investigacin educativa en Fsica en la ltima dcada en su conferencia. En esta sntesis, puso en contexto los avances de las investigaciones argentinas.

    Durante la REF 9 los docentes asistentes y en particular los investigadores, tuvimos oportunidad de escuchar nuevamente al Dr. Moreira en su conferencia Aprendizaje significativo: un concepto subyacente, al Dr. Juan Ignacio Pozo en Psicologa Cognitiva y Educacin y al Prof. Guillermo Boido en Nuevos problemas para la Ciencia. Los dos primeros contribuyeron a precisar marcos tericos relevantes y el tercero, aporte una mirada de actualidad en la problemtica del conocimiento cientfico.

    Los eventos que siguieron fueron mostrando en sus conferencias y mesas redondas nuevos enfoques tericos desde los que se sustentan las investigaciones. Tales como las conferencias Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseanza-aprendizaje de la Fsica y en la investigacin en ese campo del Dr. Moreira, en SIEF 4; El uso de las analogas en la enseanza de las ciencias. Su potencialidad didctica de la Dra. Graciela Utges, donde expone aspectos relacionados con su reciente tesis de doctorado defendida en la Universidad de San Pablo; Epistemologa y diseos curriculares en Fsica de la Lic. Leonor Cudmani, en REF 11; La investigacin en resolucin de problemas que tuve la responsabilidad de desarrollar con los aportes de las investigaciones desarrolladas en mi Grupo; Los esquemas de razonamiento y los esquemas de accin como instrumentos de anlisis y de evolucin del aprendizaje en Fsica del Dr. Jos Domnguez Castieiras (Espaa); Integrated System-dynamics Environments (ISLES) combining System Dynamics Modelling with the learning of Physics del Dr. Hans Fuchs (Suiza) y Physics Education according to Karlsruhe Physics Course in German Secondary Schools. Results of an Evaluation Study del Dr. Erich Starauschek (Alemania), en SIEF 5. En este ltimo simposio la Lic. Cudmani present una revisin de la Evolucin de los SIEF, destacando aspectos que daban cuenta de las producciones de los diversos grupos que en el pas se abocaban a la investigacin en educacin en Fsica. En REF 11, la mesa redonda El docente investigador, con la participacin de tres queridos colegas: la Dra. Consuelo

  • La evolucin de la investigacin en enseanza de la fsica en argentina. Massa Marta, pp. 26-34

    31

    Escudero (UNSJ), la Dra. Marta Pesa (UNT) y el Dr. Eduardo Gonzlez (UNC), da cuenta de la formacin de posgrado de los investigadores argentinos (en la mayora de los casos realizada en universidades extranjeras), de la construccin de un espacio que va ganando identidad propia y de las nuevas perspectivas terico-metodolgicas. Durante SIEF 5, las dos mesas redondas se centran en dos aspectos especficos y de actualidad en el momento : Metodologa de la investigacin en Educacin en Ciencias con aportes de la Dra. Graciela Utges (UNR), la Mg. Victoria Baraldi (UNL), el Ing. Eduardo Averbuj y el Dr. Jos Domnguez Castieiras, y la Evaluacin de la investigacin en Educacin en Ciencias desde la perspectiva del Dr. Arturo Lpez Dvalos (funcionario de la CONEAU), el Dr Anbal Gattone (representando a la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica), el Dr. Erich Starauschek (Alemania) y el Ps. Solidario Romero (responsable del Programa de Investigaciones Educativas de UNL).

    En SIEF 6 se profundizan los aportes para la conformacin del rea de investigacin educativa con las conferencias: Las formas de inferencia y las hiptesis cientficas del Dr. Juan Samaja (UBA), Dnde se encuentran la psicologa del aprendizaje, los genes, la neurociencia, la antropologa, la psicologa animal y algunos otros temas de la Dra. Celia Dibar Ure (UBA) y Modelos mentales, invariantes operatorios y esquemas de asimilacin del Dr. Marco A. Moreira y con las mesas redondas: La investigacin educativa en ciencias exactas y naturales: aspectos convergentes y divergentes, en la que participan el Dr. Juan Roederer (Canad), el Dr. Marco A. Moreira, la Dra. Ana Candreva (UNLP), el Dr. Juan Samaja (UBA), el Dr. Hctor Odetti (UNL) y el Dr. Juan N. Valdz (UNNE) y Docencia e investigacin en poca de crisis con las ponencias de los Dres. Augusto Prez Lindo, Jorge Avanza y Anbal Gattone, el Mg. Miguel A. Duhalde y la Lic. Leonor Cudmani.

    En SIEF 7 cobra fuerza atender a los aportes de la investigacin educativa a las problemticas nacionales, como lo muestran las cuatro mesas redondas desarrolladas: Qu puede aportar la investigacin educativa en Fsica a la superacin de las problemticas detectadas en las Fsicas Bsicas durante las recientes evaluaciones de las Carreras de Ingeniera? en las que intervinieron el Dr. Juan M. Martnez (UNPSJB), la Dra. Graciela Utges y el Ing. Vicente Capuano (UNC), Qu expectativas tienen los fsicos respecto de la investigacin educativa en Fsica?, con la participacin de los Dres. Alfredo Juan, Arturo Lpez Dvalos, Daniel valos y Jos Grigera; Problemtica de la transferencia de la investigacin educativa al sistema educativo en Ciencias en la que expusieron la Dra. Consuelo Escudero, el Ing. Juan Farina (UNR) y la Prof. Beatriz Bustos; Investigacin en Educacin en Ciencias: el rol del foro institucional donde expresaron sus ideas y posiciones los Dres. Marco A. Moreira, Celia Dibar Ure, Osvaldo Cappannini (UNLP) y Horacio Tignanelli (Ministerio de Educacin de la Nacin).

    En las siguientes Reuniones de Educacin en Fsica las conferencias continan actualizando y profundizando los referenciales tericos desde los cuales se abren nuevas interpretaciones en la investigacin educativa acerca de cuestiones de aprendizaje: De la Fsica intuitiva al conocimiento fsico: el aprendizaje de la ciencia en el marco de la nueva ciencia cognitiva a cargo del Dr. Juan I. Pozo, en REF 14; acerca de las derivaciones hacia la enseanza de

  • La evolucin de la investigacin en enseanza de la fsica en argentina. Massa Marta, pp. 26-34

    32

    los resultados emergentes al ahondar en el proceso de aprender a aprender como destacan en sus conferencias Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagoga de la autonoma: implicancias para la enseanza de Fsica el Dr. Marco A. Moreira y La disminucin del alumnado que estudia Fsica: causas y posibles soluciones el Dr. Jordi Solbes (Espaa).

    El SIEF 9 evidencia una tendencia semejante, con el significativo aporte de investigadores argentinos y extranjeros en lneas de investigacin especficas. SIEF 10 se constituye en un espacio que muestra lneas de investigacin en grupos formados y en otros que se consolidan en el pas con investigadores ms jvenes, quienes con una formacin de posgrado especfica obtenida en muchos casos en el extranjero, refleja el crecimiento y el mpetu de una nueva generacin. La Tabla siguiente refleja los aspectos mencionados:

    SIEF 9

    Conferencias

    Epistemologa para el profesorado de fsica: Operaciones transpositivas y creacin de una metaciencia

    escolar. Dr. Agustn Adriz Bravo (Argentina).

    Representaciones sociales de la Fsica y de la mecnica cuntica. Dr.Marco Antonio Moreira.

    La funcin del lenguaje en la enseanza de las ciencias. Dra. Merc Izquierdo (Espaa).

    Anlisis de clases de fsica en la escuela secundaria a partir de registros de video. Dra. Andre

    Tiberghien (Francia)

    Teaching and learning models. Dra. Matilde Vicentini (Italia).

    Ciencia, religin y la ilustracin: El Caso de Joseph Priestley. Dr. Michael Mathews (Australia).

    Un proyecto para la formacin de profesores enfocando lo profesional. Dra. Jesuina Pacca (Brasil).

    Explicaciones de los estudiantes sobre los fenmenos de induccin electromagntica. Dr. Jenaro

    Guisasola (Espaa).

    Mesas Redondas

    Investigacin en Enseanza de las Ciencias. Estado de situacin y perspectivas. Participantes: Dres.

    Matilde Vicentini, Michael Matthews, Merc Izquierdo, Andre Tiberghien y Marco A. Moreira.

    Qu ciencia para qu mundo? Educacin en ciencias en el mundo contemporneo. Participantes: Dres

    Adela Molina Andrade (Colombia), Hctor Gagliardi (IRICE, Conicet) y Ana Dumrauf (Argentina).

    SIEF 10

  • La evolucin de la investigacin en enseanza de la fsica en argentina. Massa Marta, pp. 26-34

    33

    Unidad en la diversidad: encuentro con el pensamiento de Paulo Freire para nuevas perspectivas

    educativas. Dra. Margarita Gmez (Brasil).

    Ms de 20 aos de investigacin sobre preconcepciones relativas a fuerza y movimientoqu podemos

    hacer en el aula con esos resultados? Mg. Silvia Giorgi (UNL).

    Panorama y proyeccin de la investigacin educativa en la enseanza de la Astronoma. Dr. Nstor

    Camino

    Memorias de educacin en Ciencias en Brasil: una investigacin en enseanza de Fsica. Dr. Roberto

    Nardi (Brasil).

    Aportes de la investigacin sobre la enseanza y el aprendizaje para el diseo y la evaluacin de una

    secuencia didctica en el nivel secundario. Dra. Irene Arriassecq (UNCPBA).

    Argumentacin en Educacin en Ciencias. Dra. Ma. Silvia Stipcich (UNCPBA).

    El libro de texto: criterios de evaluacin como recurso didctico desde la investigacin educativa. Dr.

    Eduardo Terrazn (Brasil).

    Mesas Redondas

    Panorama y perspectivas de la investigacin en Educacin en Fsica. Participantes: Dres. Roberto Nardi,

    Julia Salinas y Graciela Utges.

    La formacin de profesores de Fsica y la investigacin en didctica. Participantes: Dras. Marta Massa,

    Sonia Concari y Stella Islas (UNCPBA).

    Para finalizar quiero destacar la relevancia que ha tenido para el desarrollo de la investigacin en Educacin en Fsica los denominados Simposio Escuela sobre Educacin en Fsica, que surgieron con la iniciativa de los Dres. Alberto Maiztegui y Marco A. Moreira. En ellos quienes estbamos interesados por la investigacin en el rea en Latinoamrica compartimos, en cada uno de ellos, 15 das de intenso trabajo e intercambio con prestigiosos investigadores formados en el rea y crecimos con ellos! Sea esta sntesis mi ms clido reconocimiento a quienes pensaron, idearon y se comprometieron con nuestra formacin en estos Simposios Escuela.

    1 Simposio- Escuela: Crdoba, 1990.

    - Qu debe hacer y qu debe saber hacer un profesor de Fsica, Dr. D. Gil Prez, (Espaa)

    - Transferencia a la prctica docente de los resultados de la investigacin educativa, Lic. L. Cudmani.

    - Recorriendo algunos caminos de la investigacin en el aprendizaje de la Fsica Bsica universitaria,

    Dra. C. Dibar Ure.

    - Referenciales tericos, cuestiones bsicas y aspectos metodolgicos en investigacin sobre enseanza

    de la Fsica, Dr. M. A. Moreira.

    - Aplicaciones de microcomputadoras a la enseanza de la Fsica, Dr. R. Buzzo (Chile).

    2 Simposio- Escuela, Porto Alegre, Brasil, julio 1993.

    - Psicologa Cognitiva y modelos de conocimiento, Dr. A. Riviere, (Espaa).

    - Tpicos em Teora da Medida aplicada as Ciencias Humanas, Dr. F. Lang da Silveira, (Brasil).

    - A Epistemologa no ensino da Fsica, Dr. Arden Zylberstajn (Brasil).

  • La evolucin de la investigacin en enseanza de la fsica en argentina. Massa Marta, pp. 26-34

    34

    - Constructivism, concept development and problem solving en Physics, Dr. M. Watts, (Inglaterra).

    - Introduccin a la investigacin etnogrfica en la Enseanza de la Fsica, Dr. A. Contreras,

    (Venezuela).

    3 Simposio-Escuela, Canela, Brasil, 1996.

    - La Psicologa Cognitiva y el Aprendizaje de la Ciencia: de las Teoras Implcitas al Conocimiento

    Cientfico, Dr. Juan I. Pozo.

    - Tpicos en Filosofa de la Ciencia, Dr. Fernando Lang da Silveira.

    - Efectos Cunticos a Gran Escala: la Fsica de las Bajas Temperaturas, Dr. Ernesto Martnez,

    (Argentina)

    - Tpicos en Currculo e Instruccin, Dr. Marco Antonio Moreira.

    - Research as a Guide for the Improvement of Physics Instruction, Dra Lilian McDermott, (E.E.U.U).

    - Lenguaje y Elaboracin Conceptual: Analizando Episodios de Aulas de Ciencias, Dr. Eduardo

    Mortimer, (Brasil).

    He tratado de brindar a Uds. una ajustada sntesis del camino que fuimos recorriendo en estos 30 aos para instalar una nueva lnea de investigacin. Uds. son los encargados de acrecentarla. Muchas gracias por su atencin!

  • Ponencias

  • EJE: LA EVOLUCIN DE LA ENSEANZA DE LA FSICA EN ARGENTINA

    36

    LA FORMACIN DOCENTE EN LAS LGICAS ESTATALES CONTEMPORNEAS. NUEVAS RACIONALIDADES EN LA ENSEANZA DE

    LA FSICA

    Luna1, Mara Virginia; Concari2, Sonia Beatriz

    1 Facultad de Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de Entre Ros

    2 Facultad Regional Rosario. Universidad Tecnolgica Nacional virginialuna11@gmail.com

    RESUMEN

    Este trabajo es un avance de investigacin sobre formacin de profesores de Fsica en Argentina. A travs del anlisis de documentos estatales referidos a proyectos de intervencin en prcticas de formacin y capacitacin docente en ciencias, se aborda el estudio de la formacin docente como una categora construida mediante la historizacin de sus prcticas efectivas y de problemticas (sociales, polticas, etc.) que le fueron imprimiendo racionalidades: modos de enunciarse, modos de hacer. Los resultados muestran que el estado nacional y los provinciales, pasaron de dictar normativa y regular planes y programas a regular aspectos nuevos de la vida institucional de los profesorados, apareciendo nuevos objetos de intervencin.

    Palabras clave: Racionalidad estatal - Enseanza nivel medio - Fsica - Discurso

    ABSTRACT

    This work is part of a research on Physics teachers' training in Argentina. A study of formation of teachers was made by means of the analysis of state documents of projects of intervention in practices of formation and educational training in sciences. Educational formation is conceived as a category constructed by making the history of his effective practices and the problems (social, economic, political, etc.) that were stamping rationalities: modes of doing, ways of being enunciated. The results show that the national state, but also the provincial ones, changed from dictating regulation and regulating plans and programs to regulating a series of new aspects of the institutional life of the professorships, appearing new objects of intervention.

    Key words: State rationality High school education - Physics - Speech

    PERSPECTIVA TERICO-METODOLGICA

    Se concibe a la formacin como parte de un entramado de prcticas sociales, polticas, discursivas. Su delimitacin como categora de anlisis se ha ido

  • La formacin docente en las lgicas estatales contemporneas. nuevas racionalidades en la enseanza de la fsica Luna, M. V.; Concari, S. B. pp. 36-46

    37

    construyendo mediante el anlisis de condiciones histricas concretas en las que ella se ha ido recortando. Esta perspectiva ha sido construida en relacin a los aportes del filsofo e historiador Michel Foucault, sobre todo en lo concerniente a sus estudios genealgicos. En esta oportunidad nos proponemos analizar rasgos de la racionalidad estatal contempornea y de algunos de sus discursos pedaggicos. Nos interesa indagar el rgimen de enunciacin que organiza las intervenciones del estado nacional referidas a la enseanza de las ciencias y a la formacin/capacitacin de profesores tomando como fuente de anlisis algunos documentos estatales. Nuestra hiptesis es que dicha racionalidad y los regmenes de veridiccin que en ella se inscriben son un dominio histricamente situado, vinculado a fenmenos como el surgimiento de nuevos dispositivos de control y de relacin entre el estado y las instituciones de formacin y la nueva configuracin de la escuela secundaria.

    Es en las lecciones de Foucault sobre la nocin de gobierno (Foucault, 2006) y sobre el nacimiento de la biopoltica (Foucault, 2007) donde encontramos elementos para problematizar las acciones estatales referidas a las prcticas de enseanza y a la formacin de docentes. Sus criterios metodolgicos permiten aproximarnos a las condiciones histricas en las que el despliegue de acciones estatales concretas va conformando al mismo tiempo nuevos objetos de saber y de intervencin. Foucault no concibe el estado como una fuente de poder en s mismo sino como un efecto de unas ciertas prcticas de gubernamentalidad. Estas comprenden una redefinicin de sus investigaciones conforme se desplaza desde el anlisis del poder disciplinario hacia el estudio de la gubernamentalidad y del biopoder. Biopoder es un concepto que surge del estudio de un conjunto de prcticas que buscaban, segn Foucault, en el momento de la consolidacin del capitalismo, regular cuestiones de vida, natalidad, enfermedad, alimentacin, seguridad, urbanizacin, etc., de un nuevo objeto de intervencin poltica: la poblacin. stas son conceptualizadas como prcticas de gubernamentalizacin, cuyo objetivo sera conducir -a una escala general- las conductas de los individuos, regularlas para mantenerlas en un nivel de aceptabilidad en el marco de la dinmica de funcionamiento de un sistema poltico y econmico capitalista. La estadstica, el higienismo y la economa poltica son tipos de saberes que surgen para indicar -a una escala nacional o global, y no institucional como el caso de las disciplinas- los movimientos regulares e irregulares de la poblacin. De acuerdo a lo expuesto, los conceptos de gobierno y gubernamentalidad constituyen el eje terico-metodolgico donde, para Foucault, cobra sentido la interrogacin por el Estado, pues sta es una figura que toma la fisonoma que le conocemos en tanto lo describe como un efecto general de esta nueva forma de poder. En las lecciones de 1979 Foucault presenta el concepto de rgimen de verdad como herramienta de anlisis de los desplazamientos acaecidos en la lgica de intervencin estatal de los siglos XVIII a XX. Analiza el momento en que el papel de los consejeros, sabios y prudentes que marcaban lmites y orientaban a la razn gubernamental se desdibuja para dar paso al protagonismo de los expertos econmicos, cuya tarea ser decir verazmente desde la economa poltica cules son los mecanismos que el gobierno manipula (Foucault, 2007). Foucault no habla de razn, sino de modos de racionalidad especfica. Han existido diversos modos histricos de racionalizar y organizar las prcticas

  • La formacin docente en las lgicas estatales contemporneas. nuevas racionalidades en la enseanza de la fsica Luna, M. V.; Concari, S. B. pp. 36-46

    38

    sociales, en este caso las gubernamentales. Se tratara, as, de tcnicas o tecnologas de gobierno que tienen una funcin estratgica fundamental. Toda prctica comprende a su vez el mbito del saber (prcticas discursivas), el mbito del poder (relaciones entre los sujetos) y el de la tica (relaciones del sujeto consigo mismo) (Castro, 2011).

    Un concepto importante que permite poner en relacin aquellos mbitos que comprende toda prctica es, como se anticip, el de regmenes de veridiccin. Este refiere a las reglas de juego que al interior de una prctica y de sus relaciones de fuerza delimitan la produccin, la circulacin y el funcionamiento de enunciados legtimos. En este sentido, las prcticas sociales estn imbricadas con prcticas discursivas, es decir, con prcticas que configuran objetos de saber y saberes. De acuerdo a estos rasgos analticos, Foucault (2007) propone elaborar una historia de los regmenes de veridiccin y de las racionalidades que atraviesan a las diversas prcticas sociales, en conexin con problemas de orden social, econmico, poltico, etc. que operan como condicin de emergencia de dichos regmenes.

    RESULTADOS

    Aproximaciones para una historia de las racionalidades de la enseanza de la Fsica y la formacin de profesores

    En otros avances hemos analizado la conformacin histrica de un dominio especializado en la enseanza de las ciencias, cuya condicin de emergencia fue una serie de prcticas sociales en las que se f