Libro de actas del
XI Congreso y Exposicin Internacional de la Industria Cermica, del Vidrio, Refractarios y Suministros
16-19, octubre, 2013. Olavarria Argentina
Organizan
Asociacin Tcnica Argentina de Cermica
Centro Tecnolgico de Recursos Minerales y Cermica
CONICET - CICPBA
Facultad de Ingeniera Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires
Municipalidad de Olavarra
Annimo
Actas del XI Congreso y Exposicin Internacional de la Industria Cermica, del Vidrio,
Refractarios y Suministros : ATACER 2013 / Annimo ; compilado por Edgado F. Irassar y
Esteban Aglietti. - 1a ed. - Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires. Facultad de Ingeniera. , 2013.
CD-ROM
ISBN 978-950-658-334-7
1. Cermica. 2. Actas de Congresos. I. Edgado F. Irassar, comp. II. Aglietti, Esteban, comp.
CDD 620.14
Fecha de catalogacin: 23/09/2013
COMIT ORGANIZADOR
Presidente Gregorio Domato (ATAC)
Vicepresidente Horacio Fernndez (ATAC)
Presidentes Cientfico -Tecnolgico Fabin Irassar (UNICEN)
Esteban Aglietti (CETMIC)
Secretario Juan Carlos Omoto (ATAC)
Miembros del Comit Organizador
Rosario Endere (Municipalidad de Olavarra)
Cristina Gasselli (UNICEN)
Marcos Lavandera (UNICEN)
Araceli Lavat (UNICEN)
Nicolas Rendtorff (CETMIC)
Alberto Scian (CETMIC)
Gustavo Surez (CETMIC)
Cristina Volzone (CETMIC-ATAC)
Julia Tasca (UNICEN)
Alejandra Tironi (UNICEN)
Mnica Trezza (UNICEN)
Claudia C. Wagner (UNICEN)
Oscar Vitale (ATAC)
Nelly Prieto (CETMIC)
Comit Artstico
Presidenta Ana Maio
Vicepresidenta Alejandra De Stefano
Coordinador General Dr. Niclas Rendtford
Prensa y Difusin
Luis Alonso Ibez (Revista Cermica y Cristal)
Carla Alonso Marasco (Revista Cermica y Cristal)
COMIT CIENTFICO TECNOLGICO
Pablo Galliano (CINI-Siderca)
Analia Tomba (INTEMA)
Miriam Castro (INTEMA)
Oscar de Santis (UNR)
Liliana Garrido (CETMIC)
Jos Manuel Porto Lpez (INTEMA)
Rosa Trres Snchez (CETMIC)
Araceli Lavat (UNICEN)
Edgardo F. Irassar (UNICEN)
Mnica Trezza (UNICEN)
Viviana Rahhal (UNICEN)
Alejandra Fanovich (INTEMA)
Pablo Botta (INTEMA)
Andrea Camerucci (INTEMA)
Diego Lamas ( UNCO)
Alberto Pasquevich (UNLP)
Mara Emilia Iucci (UNLP-CONICET)
Elena Brandaleze (DYTEMA)
Edgardo Benavidez (DYTEMA)
Aldo Boccaccini (Inst. Biomateriales, Univ. Erlangen, Alemania)
Carlos Gonzalez Oliver (CNEA)
Nora Zagorodny (UNLP)
Patricia Albano (CETMIC)
Roberto Alonso (IFLP)
Jorge Martinez ( IFLP)
Michele Dondi (INSTEC-CNR Italia)
Juan Carlos Iglesias (PG-La Toma)
Jorge Valles (UNCO)
AUSPICIANTES
ndice ATACer 2013 - i
INDICE DE TRABAJOS
2. TCNICAS INSTRUMENTALES Y ENSAYO DE MATERIALES Ttulo contribucin- Autor/es Pginas
EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO MECANICO DE
MATERIALES CERAMICOS AVANZADOS Y REFRACTARIOS
MEDIANTE ENSAYOS NO-CONVENCIONALES Sebastin E. Gass, Pablo G. Galliano, M. Andrea Camerucci, Anala G.
Tomba Martinez
031
DEGRADACIN QUMICA Y MECNICA DE MATERIALES
COMERCIALES Al2O3-MgO-C
Vanesa Muoz, Leonardo Musante, Silvia Camelli, Pablo G. Galliano,
Anala G.Tomba Martinez
039
USO DE MTODOS GEOELCTRICIOS (IP) EN LA
EXPLORACIN DE DEPSITOS DE ARCILLAS DEL CERRO
RECONQUISTA, BUENOS AIRES.
Joaqun Nigro; Mara Laura Delgado; Mario Tessone; Ricardo
Etcheverry; Horacio Echeveste; Ignacio Escobar
045
1. MATERIAS PRIMAS Ttulo contribucin- Autor/es Pginas
LA MOLIENDA EN SECO UN PROCESO AMBIENTALMENTE
SUSTENTABLE PARA LA PRODUCCIN DE BALDOSAS
CERMICAS
M. Dondi, E. Domnguez, R. Etcheverry, C. Iglesias, C. Zanelli, R. de
Barrio
001
MICAS NACIONALES Y SUS POSIBLES APLICACIONES NO
TRADICIONALES COMO PIGMENTOS PERLESCENTES
Mario A. De Giusto, Ricardo Etcheverry
005
INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TERMICO DE UNA
BENTONITA PARA SU UTILIZACION COMO DESECANTE
Natalia Castrillo, Adela Mercado, Cristina Volzone
011
CARACTERIZACIN DE MATERIAL BASLTICO DE
MISIONES Y SU APLICACIN EN CERMICA
Susana E. Ciccioli, Liliana B. Garrido, Isidoro B. Schalamuk
017
SELECCIN DE ARCILLAS ARGENTINAS PARA SU
POTENCIAL USO EN LA SNTESIS DE MULLITA DE ALTA
CALIDAD
Angela X. Moreno E., Alberto N. Scian.
025
ndice ATACer 2013 - ii
2. TCNICAS INSTRUMENTALES Y ENSAYO DE MATERIALES
ESTUDIO DE DEFECTOS EN ZIRCONIA ESTABILIZADA CON
YTRIA MEDIANTE ANIQUILACIN DE POSITRONES
Damonte, L.C
051
CARACTERIZACION DE ARENAS DE CIRCON EMPLEADAS
EN LA INDUSTRIA CERAMICA
Patricia C. Rivas, Alberto F. Pasquevich, Laura C. Damonte
057
DESARROLLO DE SUSTRATOS CONDUCTORES SIN
CORROSIN SOBRE MATERIALES CERMICOS PARA
APLICACIONES FOTOVOLTAICAS
M. Alajami, M.D.Reyes-Tolosa, L.C. Damonte, M.A.Hernndez-
Fenollosa
063
CARACTERIZACIN NANOSCPICA DE MATERIALES
CERMICOS MEDIANTE LA DETECCIN DE RADIACIN
GAMA.
Cecilia Y. Chain,
Laura C. Damonte, Patricia C. Rivas, Nicols
Rendtorff, Alberto F. Pasquevich
069
3. CERMICOS AVANZADOS Ttulo contribucin- Autor/es Pginas
PREPARACIN Y PROPIEDADES DE MATERIALES
MULTIFERROICOS BASADOS EN BiFeO3
Adrin A. Cristbal, Mara S. Conconi y Pablo M. Botta
075
SNTESIS Y ACTIVIDAD FOTOCATALTICA DE TiO2
NANOCRISTALINO PURO Y DOPADO CON CARBONO
Alejandro Vlchez-Villalba, Jordi Esquena, Pablo M. Botta
081
CGO COMO ELECTROLITO DE IT-SOFC: CRECIMIENTO DE
GRANO
Afra Fernndez Zuvich, Carlos Gonzlez Oliver, Anala Soldati, Adriana
Serquis
087
OBTENCIN DE MATERIALES PIEZOELCTRICOS
PERTENECIENTES AL SISTEMA Bi0.5(Na0.8K0.2)0.5TiO3 Javier Camargo, Leandro Ramajo, Fernando Rubio-Marcos, Miriam
Castro
093
COMPORTAMIENTO DIELCTRICO DE CERMICOS DE
TITANATO DE CALCIO Y BARIO
Beatriz C. Barra, A. E. Souza, Silvio R. Teixeira, Elson Longo, Miriam S.
Castro
099
COMPORTAMIENTO MECNICO DE DISCOS EN VERDE DE
MULLITA OBTENIDOS POR UNA NUEVA RUTA DE
CONSOLIDACIN TRMICA CON ALMIDN
Mariano. H. Talou, Anala. G. Tomba Martinez, Ma. Andrea Camerucci
105
ndice ATACer 2013 - iii
3. CERMICOS AVANZADOS
MATERIALES CERMICOS MACROCELULARES DE
MULLITA OBTENIDOS POR ESPUMADO Y CONSOLIDACIN
TRMICA CON ALBMINA
Mara L. Sandoval, Anala G. Tomba Martinez, Mara A. Camerucci
111
CARACTERIZACIN DE MATERIAS PRIMAS NATURALES
PARA LA ELABORACIN DE BIOMATERIALES
Franco M. Stbile, Cristina Volzone
117
INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE ZrO2 EN LA
SINTERIZACIN, MICROESTRUCTURA Y DUREZA DE
COMPOSITOS Al2O3-ZrO2 H. L. Calambs, M. P. Albano
123
BIOCERMICOS DE DIXIDO DE Ti - HIDROXIAPATITA
NATURAL
Cristian Martinez, Guna Krieke, Janis Los, Ulises Gilabert, Liliana Garrido, Andrs Ozols
129
MICROESFERAS BIOCERMICAS POR ROCIADO POR
PLASMA
Cristian Martinez, Gabriel La Gattina,Ulises Gilabert, Liliana Garrido,
Andrs Ozols
135
CUANTIFICACIN DEL CONTENIDO DE T-ZrO2 EN MEZCLAS
DE NANOPOLVOS COMERCIALES DE ZIRCONIA
MONOCLNICA Y PARCIALMENTE ESTABILIZADA POR
ATD, DRX Y DRX-RIETVELD
M. Gauna, M. S Conconi, N. M. Rendtorff, G. Surez, E.F. Aglietti
141
MATERIALES DE MULLITA ZIRCONIA POR REACCION
SINTERIZACION EN SPARK PLASMA SINTERING
N. M. Rendtorff, G. Surez, Y. Sakka, E.F. Aglietti
149
EVOLUCIN DE FASES EN LA SNTESIS MECANO-QUMICA
DE LA SOLUCIN SOLIDA DE ZIRCONIA ESTABILIZADA
NANOCRISTALINA (ZrO2)0.97(Y203)0,03 por PAC
Nicols M. Rendtorff, Gustavo Surez, Esteban F. Aglietti, Patricia C.
Rivas, Jorge A. Martnez
155
SINTERIZACIN Y PROPIEDADES DE NANOPOLVOS DE
ZIRCONIA MONOCLNICA, TETRAGONAL Y CBICA. UN
ESTUDIO PRELIMINAR.
Sofa Gomez, Gustavo Suarez, Nicols Rendtorff, Esteban Aglietti
161
NANOTUBOS DE CARBONO. APLICACIONES EN
COMPOSITOS CERMICOS. MTODOS DE DISPERSIN,
CONFORMADO Y SINTERIZACIN
Gustavo Surez, Nicols M. Rendtorff, Sofa Gomez, Agustina Violini,
Diego Colasurdo, Alberto N. Scian, Yoshio Sakka, Esteban F. Aglietti
167
ndice ATACer 2013 - iv
4. REFRACTARIOS Y CEMENTOS Ttulo contribucin- Autor/es Pginas
ESTUDIO DE DESGASTE PREMATURO DE LADRILLOS DE
MgO-C UTILIZADOS EN LA LNEA DE ESCORIA DE
CUCHARA DE ACERO
Elena Brandaleze, Edgardo Benavidez, Carina Gorosurreta
173
ESTUDIO DE ATAQUE POR ESCORIAS EN LADRILLOS DE
MAGNESIA-CARBONO
Edgardo Benavidez, Yamila Lagorio, Carina Gorosurreta, Elena
Brandaleze, Leonardo Musante, Pablo Galliano
179
SNTESIS Y CARACTERIZACIN DE MATERIALES
REFRACTARIOS BASADOS EN EL SISTEMA ZrO2-Al2O3-MgO-
CaO-SiO2 A PARTIR DE DOLOMITAS BONAERENSES Mara Cristina Grasselli, Araceli Elisabet Lavat, Ruth Florencia Retta
185
ESTABILIDAD COLORIMETRICA DE PASTAS DE CEMENTO
PORTLAND
Alicia M. Gaisch, Mnica Trezza
191
PASTAS DE CEMENTO CON INCORPORACIN DE
ADICIONES DE ORIGEN CAOLINTICO: ESTUDIOS A
TEMPRANA EDAD
Viviana Rahhal- Csar Pedrajas- Edgardo Irassar- Rafael Talero
197
MATERIALES CERAMICOS RESIDUALES COMO ADICIONES
PUZOLNICAS AL CEMENTO PORTLAND
Mnica A. Trezza, Alejandra Tironi, Viviana F. Rahhal y E. Fabin
Irassar
205
DENSIFICACIN Y MICROESTRUCTURA DE CERMICOS
DE MgO CaZrO3 PRODUCIDOS A PARTIR DE DIFERENTES m-ZrO2 Fernando N. Booth, Liliana B. Garrido, Esteban .F. Aglietti
211
PROCESAMIENTO COLOIDAL DE COMPOSITOS POROSOS
DE ZrO2/ CaAl4O7 CON ALMIDN COMO AGENTE
FORMADOR DE POROS.
Yesica L. Bruni, Liliana B. Garrido, Esteban F. Aglietti
217
OBTENCIN DE COMPOSITOS BASADOS EN ZrO2
ESTABILIZADA CON CaO POR DISTINTAS TCNICAS DE
SINTERIZADO.
Yesica. L. Bruni, Liliana. B. Garrido, Esteban. F. Aglietti
223
SINTERIZACIN Y PROPIEDADES DE TITANATO DE
ALUMINIO CON ZIRCN Y TALCO COMO ADITIVO DE
SINTERIZACIN
Nora E. Hipedinger, Nicols M. Rendtorff, Andrea Domma, Gustavo
Surez, Esteban F. Aglietti
229
INFLUENCIA DE LA ZIRCONIA EN LA RESISTENCIA AL
CHOQUE TERMICO DE HORMIGONES ALUMINOSOS ULCC
Nicols M. Rendtorff, Nora E. Hipedinger, Esteban F. Aglietti
235
ndice ATACer 2013 - v
4. REFRACTARIOS Y CEMENTOS
CARACTERIZACIN DE REVESTIMIENTOS PROYECTABLES
BSICOS DE MAGNESIA (MGO) PARA REPARTIDOR:
SECADO Y RESISTENCIA FRENTE AL CHOQUE TRMICO.
Maximiliano Musmeci, Nicols Rendtorff, Leandro Musante, Leandro
Martorello, Pablo Galiano, Esteban Aglietti
243
CINTICA NO ISOTRMICA DE LA FORMACIN DE
TITANATO DE ALUMINIO (Al2TiO5) POR ATD
Nicols M. Rendtorff, Nora E. Hipedinger, Gustavo Surez, Esteban F.
Aglietti
251
EFECTO DE LA REACCIN PUZOLNICA DE ARCILLAS
CAOLINTICAS CALCINADAS EN LA HIDRATACIN DE
PASTAS DE CEMENTO: ESTUDIO CALORIMTRICO.
Alejandra Tironi, Horacio A. Donza, Mnica A. Trezza, Alberto N.
Scian, E. Fabin Irassar.
257
5. CERMICA TRADICIONAL Ttulo contribucin- Autor/es Pginas
ESMALTES CERMICOS CON PIGMENTOS (M/M)TiO2-
RUTILO
Griselda Xoana Gayo y Araceli Lavat
263
APLICABILIDAD DE POLVOS DE PULIDO DE
PORCELANATOS EN CERMICAS TRIAXIALES
M. F. Serra, E. Moyas1, G. Surez, E. F. Aglietti, N. M. Rendtorff
269
DESARROLLO DE ESMALTES CRUDOS BASADOS EN
ULEXITA PARA BAJA TEMPERATURA
Magali Vitelli, Martiniano Piccico, M. Florencia Acebedo, M. Florencia
Serra, Nicols M. Rendtorff
275
INFLUENCIA DEL TALCO Y EL ESPODUMENO EN EL
PROCESAMIENTO Y PROPIEDADES DE CERMICA
TRIAXIAL
Vernica Cola, Florencia Serra, Nicols Rendtorff.
281
MATERIALIDAD EN LA CERMICA CONTEMPORNEA:
ANLISIS DE LA OBRA DE TRES CERAMISTAS ESPAOLES
CONTEMPORNEOS, UN ESTUDIO DE CASO.
Serra, M. Florencia, Acebedo, M. Florencia; Moyas, Ernesto, Rendtorff,
Nicols.
289
LA UTILIZACIN DEL ESTUDIO DE UN ESMALTE
CERMICO MODIFICADO COMO RECURSO PLSTICO Y
GENERADOR DE SENTIDO EN UNA OBRA CERAMICA.
M. Florencia Acebedo, M. Florencia Serra, Vernica Dillon, Nicols
Rendtorff
295
ndice ATACer 2013 - vi
5. CERMICA TRADICIONAL
PROPIEDADES MECNICAS Y RESISTENCIA AL CHOQUE
TRMICO DE VIDRIO PLANO Mara Florencia Hernndez, Florencia Yarza, Nicols M. Rendtorff,
Esteban F. Aglietti
301
6. CERMICA ARQUEOLGICA
Ttulo contribucin- Autor/es
LOS RESERVORIOS DE AGUA EN LOS CONTEXTOS
DOMSTICOS BELN (SIGLOS XIV-XVI, CATAMARCA,
ARGENTINA)
Nora Zagorodny, Brbara Balesta y Cristina Volzone
307
CONTENEDORES CERMICOS PARA LA ELABORACIN Y
CONSUMO DE CHICHA EN UN PUEBLO PREHISPNICO DE
CATAMARCA
Brbara Balesta, Nora Zagorodny y Celeste Valencia
313
LA TECNOLOGA CERMICA DE LA COSTA
NORPATAGNICA,PROVINCIA DE RO NEGRO, ARGENTINA
(HOLOCENO TARDO FINAL).
Erika Borges Vaz
321
MATERIAS PRIMAS, TCNICAS Y DISEOS EN EL PASADO
PREHISPNICO. LAS TRADICIONES ALFARERAS DEL
VALLE DEL BOLSN CA. 900-1600 D.C. (BELN, CATAMARCA,
ARGENTINA)
Vernica Puente
327
MATERIAS PRIMAS ARCILLOSAS EN EL VALLE DE TAF
(TUCUMN, ARGENTINA). EVALUACIN DE SU
DISPONIBILIDAD Y APTITUD PARA LA MANUFACTURA
CERMICA PREHISPNICA
Mara Cecilia Pez y Brbara Manasse
333
EL TIESTO MOLIDO COMO PRCTICA ALFARERA
RECURRENTE EN LA PRODUCCIN DE VASIJAS EN EL
VALLE DE TAF (TUCUMN, ARGENTINA)
Mara Cecilia Pez
339
TECNOLOGA CERMICA EN EL SITIO INKA CV6/CV2:
PRIMEROS ANLISIS POR PETROGRAFA CERMICA Y
TL/SUS (DPTO. TINOGASTA, PROVINCIA DE CATAMARCA,
NOROESTE, ARGENTINA)
Guillermo A. De La Fuente, Sergio D. Vera y Kaare L. Rasmussen
345
ndice ATACer 2013 - vii
6. CERMICA ARQUEOLGICA
EVIDENCIAS DE SOBRECOCCIN Y VITRIFICACIN EN LAS
ESTRUCTURAS DE COMBUSTIN (HORNOS DE CERMICA)
Y EN CERMICA ARQUEOLGICA PROCEDENTES DEL
SITIO COSTA DE REYES N 5: UNA APROXIMACIN A
TRAVS DE LA PETROLOGA CERMICA, MEB-EDS Y
DIFRACCIN DE RAYOS X (DPTO. TINOGASTA, PROVINCIA
DE CATAMARCA, NOROESTE, ARGENTINA).
Guillermo A. De La Fuente y Sergio D. Vera
351
7. CERMICA ARTSTICA Y DISEO Ttulo contribucin- Autor/es Pginas
PRODUCCION DE UNA PIEZA COMPLEJA DE CERAMICA A
PARTIR DE MOLDERIA PRODUCIDA UTILIZANDO
TECNOLOGA FDM DE PROTOTIPADO RPIDO. Diego P.C. Velazco, Federico Urbaneja, Estefana Fondevila Sancet,
Martiniano Piccico, Ernesto Moyas, P. Miquelarena, M. Florencia Serra,
M. Florencia Acebedo, Gustavo Surez, Nicols Rendtorff
357
IMPRESIN 3D EN CERMICA
Andrs Ruscitti, Estefana Fondevila Sancet, Diego Velazco, Gabriel
Monach,
363
CENIZAS DEL PUYEHUE. UNA CATSTROFE SECRETA
Angela Tedeschi. Mara Celia Grassi
369
IMPERMEABILIDAD Y CUARTEADO DE ESMALTES
COMERCIALES NEGROS MATES DE 1040C
Lucia Perez, M. Florencia Acebedo, M. Florencia Serra, Martiniano
Piccico, Nicols Rendtorff
375
RESTAURACIN DE MOSAICOS DE PISO DE EXPRESIN
ARTESANAL. TEATRO COLN. Arq. Alberto Andrs Alfaro
381
OBTENCION DE PIGMENTOS CERAMICOS AZULES DEL
TIPO EGYPTIAN BLUE Ana M. Ermili, Irma L. Botto y Carmen I. Cabello
387
INVESTIGACIN DE TCNICAS GRFICAS APLICADAS A
LA SUPERFICIE CERMICA
Graciela Barreto, Graciela Galarza
393
DISEO Y REALIZACION DE SEALES TCTILES EN
MATERIAL CERMICO, PARA PERSONAS CIEGAS O CON
CAPACIDADES VISUALES DISMINUIDAS.
Virginia Alicia Navarro, Carlos Eliseo Daz, Ubaldo Rovello
399
CERMICA CONTEMPORNEA. TECNOLOGA
ESPECIALIZADA EN PASTAS VTREAS APLICADA A LA
PRODUCCIN ARTSTICA Y DE DISEO.
Mara Clara Marquet; Liliana Sammarco Fazio.
405
ndice ATACer 2013 - viii
7. CERMICA ARTSTICA Y DISEO
EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE FUNCIONALIDAD EN
OBRAS DE ARTE CERMICO CONTEMPORNEO
Mariel Tarela
411
RECORRIDOS Y PRODUCCIONES ARTSTICAS CERMICAS
UNIVERSITARIAS Vernica Dillon, Mariel Tarela, Lic. Mara Florencia Melo
415
LA IMAGEN CERMICA, JUEGOS Y METFORAS
Vernica Dillon.
421
RECICLADO DE LADRILLO EN PRODUCTOS ARTSTICOS Y
DE DISEO
Laura G. Gonzlez, Agustn E. Herrera.
427
8. GESTIN AMBIENTAL, RECICLADO Y ENERGA Ttulo contribucin- Autor/es Pginas
APROVECHAMIENTO DE MINERALES ARCILLOSOS PARA
LA ADSORCIN DE COLORANTE RED ALLURA.
EVALUACIN DE LA CAPACIDAD DE RETENCIN
MODIFICANDO SU ESTRUCTURA QUMICA Y TIEMPO DE
CONTACTO
Susana Y. Martinez Stagnaro, Cristina Volzone, Lucas Huck
433
EVALUACIN DE VIDRIOS DE FOSFATO DE HIERRO Y Bi2O3 PARA LA INMOVILIZACIN DE RESIDUOS RADIACTIVOS Paula A. Arboleda Zuluaga, Carlos J.R. Gonzlez Oliver, Diego S.
Rodrguez
439
ESTIMACIN DE LA DISMINUCIN DE ENERGA Y
EMISIONES DE CO2 CUANDO SE UTILIZAN ARCILLAS
CAOLINTICAS CALCINADAS EN LA FORMULACIN DEL
CEMENTO.
Alejandra Tironi, Mnica A. Trezza, E. Fabin Irassar, Alberto N. Scian.
445
ARCILLAS PARA LA RETENCIN DEL COLORANTE NEGRO
CIDO UNO UTILIZADO EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRE
Nereida V. Quesada Cangahuala, Cristina Volzone
451
PRLOGO
El XI Congreso Internacional de Cermica, Vidrio y Refractarios ha convocado a
especialistas, industriales, investigadores y artistas de diversas instituciones nacionales y
extranjeras para compartir los avances cientficos-tecnolgicos, las mejoras en los procesos
industriales, la historia y el arte de los materiales de origen cermico.
El evento tendr lugar en la ciudad de Olavarra desde el 16 al 19 de octubre de 2013,
simultneamente con la Exposicin de la Industria Cermica y Proveedores y el Saln
Anual Internacional del Centro Argentino de Arte Cermico, que permitir apreciar la
influencia de la cermica en la vida de la sociedad.
El congreso ATACER 2013 es una iniciativa de la Asociacin Tcnica Argentina de
Cermica, y organizada en forma conjunto con la Facultad de Ingeniera de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el Centro de Tecnologa de Recursos
Minerales y Cermica (CETMIC - CIC-CONICET), y la Municipalidad de Olavarra. El
congreso constituye un hito importante para el desarrollo de actividades vinculadas con la
Ciencia, el Arte y la Tcnica de la industria cermica, resultando un mbito propicio para el
debate acadmico-industrial del pas. En esta oportunidad, adems de los contenidos
tradicionales, la convocatoria del congreso se ha extendido al mbito de la Cermica
Arqueolgica y Artstica.
El primer objetivo del congreso es ser un mbito para la difusin de los conocimientos en el
campo de la cermica. Se han presentados ms de 90 trabajos de autores de distintos lugares
del pas, los cuales han sido revisados por el Comit Cientfico-Tecnolgico. En esta
publicacin del congreso se incorporan 74 trabajos que han sido aceptados para su
presentacin en las distintas sesiones. La publicacin est organizada en los tpicos
principales: Materias Prima, Tcnicas Instrumentales, Cermica Avanzada, Refractarios y
Cementos, Cermica Tradicional, Cermica Arqueolgica, Cermica Artstica y Diseo,
Gestin Ambiental, Energa y Reciclado. Agradecemos a los autores por sus contribuciones y
tambin hacemos extensivo el agradeciendo a los miembros del Comit Cientfico-
Tecnolgico, quienes con sus conocimientos y dedicado esfuerzo han permitido sugerir
mejoras y correcciones de los trabajos presentados.
Como parte integral del congreso, esperamos que durante su desarrollo se acreciente el
contacto entre la comunidad acadmica-tcnica-artstica del sector de la cermica, vidrio y
refractarios para contribuir a su actualizacin cientfica-tecnolgica y especialmente para la
discusin de nuevas ideas de aplicacin en la industria, el arte y la investigacin de los
materiales cermicos.
Septiembre de 2013
Ing. Edgardo F. Irassar
Dr. Esteban Aglietti
MATERIAS PRIMAS
Materias Primas ATACer 2013 - 1
LA MOLIENDA EN SECO UN PROCESO AMBIENTALMENTE
SUSTENTABLE PARA LA PRODUCCIN DE BALDOSAS
CERMICAS
M. Dondi1, E. Domnguez
2, R. Etcheverry
3, C. Iglesias
4, C. Zanelli
1, R. de Barrio
3
1- CNR-ISTEC (Italia), michele.dondi@istec.cnr.it, chiara.zanelli@istec.cnr.it
2- CONICET UNSur, Departamento Geologa, edomin@criba.edu.ar 3- UNLP - CICBA, INREMI: retche@inremi.unlp.edu.ar, debarrio@inremi.unlp.edu.ar
4- Piedra Grande SAMICAyF, ciglesias@piedra-grande.com
RESUMEN
La incorporacin de la molienda a seco en los procesos cermicos ha promovido cambios en
la formulacin de las pastas. Aunque esta innovacin es atractiva tiene limitaciones an no
completamente entendidas. Este trabajo describe diferencias en el comportamiento de una
arcilla plstica roja, atribuda a cambios sutiles en la mineraloga y la granulometra que
afectaran la aglomeracin y compactacin de los polvos producidos por distintos tipos de
molienda. Se determina que es fundamental para el desarrollo de esta tecnologa generar una
caracterizacin de los agregados, relacionando su comportamiento con la mineraloga y la
granulometra de la materia prima.
Palabras Clave: arcillas, molienda en seco, morfologa, mineraloga, granulometra.
1. INTRODUCCIN La incorporacin de la molienda en seco en los procesos cermicos, tendiente a la sustitucin
de la tradicional en hmedo, ha promovido cambios en la formulacin de las pastas. La
molienda en seco, adems de no requerir de agua, emplea menor energa, alrededor del 20%
de la utilizada tradicionalmente [1]. Este tipo de molienda, elimina el secado de la pasta en
atomizadores, lo cual aporta las ventajas adicionales de evitar su posible contaminacin y
reduce el trabajo y el tiempo necesario para llegar al producto final [2].
Aunque la innovacin es atractiva tiene limitaciones an no completamente entendidas ya que
se trabaja con una granulometra ms gruesa, lo que implica valores menores de plasticidades,
resistencias en verde y reactividades durante la coccin. Varias plantas del pas han
incorporado moliendas en seco que trabajan con pastas rojas aunque la tendencia en los
prximos aos es llegar a producir pastas blancas de tipo porcellanato [3].
Este trabajo describe los resultados iniciales en el estudio del comportamiento de una arcilla
roja esmecttica que experimenta cambios en su flujo (reologa), sin modificaciones aparentes
en la materia prima ni en el proceso de produccin. En una contribucin preliminar [4] se
estableci que caolines sin variaciones de sus propiedades intrnsecas, presentan
comportamientos reolgicos notablemente diferentes debido a variaciones en el tiempo de
residencia durante la molienda.
Materias Primas ATACer 2013- 2
Por otra parte, es de importancia conocer si el proceso en seco requiere de dos moliendas, una
primaria y otra secundaria, antes de llegar a la granulacin (humidificacin) previa al
conformado de las piezas. Los procesos de molienda y humidificacin pueden producir
cambios reolgicos de importancia en una molienda en seco [5].
El objetivo del trabajo es estimar la importancia de la mineraloga y la granulometra de la
pasta en el proceso de una molienda en seco. Una de las limitaciones del estudio es que para
partculas menores a tamiz # 140 (105mm) se deben desarrollar mtodos para determinar la
forma y distribucin del tamao de partculas que no impliquen su dispersin en o la
presencia de agua.
2. MTODO DE ESTUDIO Se estudiaron tres muestras, representativas de los distintos silos, denominadas M.S 1, 6 y 11,
que presentan diferencias en el flujo y en la resistencia en seco de las piezas durante la
produccin industrial de baldosas cermicas con un ciclo en seco. Las muestras estudiadas
corresponden a pastas molidas en un molino a martillos y luego en uno pendular con una
temperatura del quemador de 85C.
La composicin mineralgica fue establecida por el mtodo de rayos X de polvo, utilizndose
un equipo de difraccin de rayos X marca Rigaku-Denki, antictodo de Cu, monocromador de
grafito y velocidad de barrido de 4 2 por minuto. El pH fue determinado sobre la muestra natural (30 g en 200 ml de agua destilada) dispersada con esptula y en un equipo
HannaChequer R1 028595.
La distribucin granulomtrica fue establecida sobre la muestra natural con un equipo
Sedigraph (14 g en 186 ml de agua destilada y con agitacin). Forma y tamao de la
partculas fueron observadas con microscopio petrogrfico. El ndice de hinchamiento fue
analizado a travs de la medicin del volumen (en ml), alcanzado por 2 g de muestra vertidos
en una probeta de 100 ml durante 24 horas. Las temperaturas de secado fueron controladas en
estufas de laboratorio.
3. RESULTADOS
Para asegurar la homogeneidad de las muestras, previo al estudio granulomtrico, se
estableci la composicin mineralgica y el pH natural.
Mineraloga
La Tabla 1 resume los valores de la composicin mineralgica y su pH (Tabla 1).
Tabla 1: composicin mineralgica y pH.
La proporcin de esmectitas en las muestras es mayor que la apropiada para arcillas utilizadas
por va seca, tpicamente debajo del 10-12% [2, 6].
Distribucin Granulomtrica e Hinchamiento
En la Tabla 2 se presentan los resultados de la distribucin de tamaos de las
diferentes muestras.
% peso Esmectita Illita Clorita Cuarzo Felds K Plag. Calcita Hematita pH M.S 1 19 38 3 20 2 3 6 10 8,8
M.S 6 19 35 2 19 2 3 6 13 8,8
M.S 11 18 32 3 20 3 4 7 13 8,7
Materias Primas ATACer 2013 - 3
Tabla 2: distribucin granulomtrica.
Muestra >20 m 20-2 m
Materias Primas ATACer 2013- 4
polvos. Se busca la manera de estudiar la morfologa de los agregados, porque an para la
observacin en SEM la muestra debe estar seca.
An resta mucho trabajo para entender, en detalle, como las propiedades intrnsecas de las
materias primas afectan la morfologa, la granulacin, la fluidez y la compactacin de los
agregados, as como para definir las composiciones ms adecuadas para el proceso en seco.
Se deben estudiar con atencin los procesos de la molienda en seco para obtener productos
cermicos de mayor calidad y valor agregado, reduciendo los gastos energticos.
6. REFERENCIAS
1. Nassetti G., Resca R., Bruno Marino L.F., Comparison of energy consumption and performance of different systems for the preparation of raw materials in the ceramic floor
and wall tile industry. Ceramica Acta, 11 (5-6), 1999, 13-19.
2. Motta J.F.M., Christofoletti S.R., Garceza L.L., de Souza Florncio R.V., Boschi A.O., Torres Moreno M.M., Cuchierato G., Zanardo A., Caractersticas do Plo de
Revestimentos Cermicos de Santa Gertrudes - SP, com nfase na Produo de Argilas.
Cermica Industrial, 9 (1), 2004, 1-6.
3. Melchiades F.G., Daros M.T., Boschi A.O., Porcelain tiles by the dry route. Bol. Soc. Esp. Ceram., 49 (4), 2010, 221-226.
4. Domnguez E., Iglesias C., Factorovich J.C., La variacin en la viscosidad de un caoln para esmalte: cambio en las propiedades intrnsecas o en el proceso industrial?. XI
Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales, Neuqun, Argentina (2012).
5. Melchiades F.G., dos Santos L.R., Nastri S., Boschi A.O., Comparison between spray-dried and dry granulated powders in the fabrication of porcelain tiles. Interceram, 5, 2012,
254-257.
6. Dondi M., Clay materials for ceramic tiles from the Sassuolo District (northern Apennines, Italy). Geology, composition and technological properties. Applied Clay Science, 15, 1999,
337-366.
7. Hevia R., Bentonitas. Propiedades y usos industriales. SEGEMAR INTI, Cuadernos Tecnolgicos 3 (2007).
Materias Primas ATACer 2013 - 5
MICAS NACIONALES Y SUS POSIBLES APLICACIONES NO
TRADICIONALES COMO PIGMENTOS PERLESCENTES
Mario A. De Giusto 1, Ricardo Etcheverry
2
1-CONICET-CIC, CIDEPINT: Avda. 52 e 121 y 122. La Plata. mangeldg@gmail.com
2-UNLP, INREMI: calle 64 n 3. La Plata. retche@inremi.unlp.edu.ar
RESUMEN
Micas procedentes de pegmatitas emplazadas en las Sierras Pampeanas de San Luis y
Crdoba fueron sometidas a distintos tratamientos a nivel de laboratorio, obtenindose
productos con aplicaciones como pigmentos decorativos para pinturas de alta temperatura,
como as tambin para industrias de vitrofusin y cermica.
Palabras clave: micas, pigmentos, pegmatitas, Sierras Pampeanas.
1. INTRODUCCIN Los pigmentos son definidos como sustancias que sirven para dar color a los objetos. Se
diferencian de los colorantes en que estos ltimos se disuelven en el medio dispersante
mientras que los primeros se difunden sin disolverse. Se clasifican en orgnicos e inorgnicos,
mostrando entre s diferencias en cuanto a sus aplicaciones, ya sea en pinturas artsticas,
arquitectnicas, industriales, automotor y en recubrimientos, revoques, estucos, cementos y
cermicos. Los efectos que otorgan al aspecto de ciertos objetos son variados, tanto desde el
punto de vista de color propiamente dicho como en sus texturas. Los primeros pigmentos
perlescentes de los que hay registro histrico, fueron utilizados en prcticas artsticas del
Lejano Oriente, y provenan del procesado de escamas de peces y otras fuentes, como el ncar
molido obtenido de valvas de las ostras marinas [1]. En la actualidad se obtienen mediante el
procesamiento, fundamentalmente, de micas y de sntesis qumica con xidos metlicos (de
titanio, hierro, estao, cromo y niquel), logrndose cubrir la mayora de los tonos y colores
requeridos, como as tambin los efectos iridiscentes, semejantes a los observados en las
manchas de aceite en superficies acuosas.
De acuerdo a la bibliografa mundial, existen ms de 40 variedades de micas [2], todas ellas
responden a variaciones en la composicin qumica y estructura mineralgica. Su formacin
est vinculada a diferentes procesos, relacionados con rocas gneas y metamrficas. Los
principales depsitos industriales se encuentran vinculados a pegmatitas asociadas a plutones
gneos, comnmente con cuarzo y feldespato como componentes mayoritarios.
En Argentina el promedio anual de produccin de mica es de aproximadamente 2.000 ton. La
misma se desarrolla en las provincias de San Luis (49%), Crdoba (42%), San Juan (8%) y
Tucumn (1%). Se comercializa como hoja, placa armada, mica molida y micronizada; sin
embargo la produccin est dominada por la variedad scrap, material recuperado como un
subproducto de la explotacin de feldespato u otros minerales accesorios. Estas micas varan
sus composiciones entre muscovita y biotita, como especies dominantes y genricas.
Materias Primas ATACer 2013- 6
En esta contribucin se emplearon muestras de micas recolectadas de distintas canteras
argentinas. Las mismas fueron analizadas y tratadas, logrndose obtener productos con
posibles aplicaciones como pigmentos decorativos.
2. PARTE EXPERIMENTAL Las muestras de mica utilizadas fueron desarrolladas en pegmatitas emplazadas en las Sierras
Pampeanas de San Luis y Crdoba (Fig.1). Estos cuerpos han sido clasificados como
pegmatitas de tipo Complejo, subtipo Berilo y clase Muscovita [3]. Los mismos han sido
explotados principalmente por el cuarzo y feldespato, componentes comunes y mayoritarios
de estos cuerpos de roca; sin embargo aunque la mica es un accesorio llega a conformar
concentraciones de inters econmico. En los depsitos considerados s obtuvieron diferentes
muestras, denominadas: Barac, DFS, ChS y TCP. Primeramente se realiz un relevamiento
geolgico preliminar de los distintos depsitos. Luego se seleccionaron muestras de mica en
forma manual, atendiendo a colores y tonalidades.
Fig. 1. Ubicacin de los depsitos.
Las muestras fueron caracterizadas mediante microscopa ptica, anlisis qumicos
(elementos mayoritarios y trazas), difraccin de rayos X y microscopa electrnica SEM-
EDAX.
Como procesos de beneficio, a escala de laboratorio, se incluyeron: separacin manual
macroscpica de las variedades, segn coloraciones y aspectos texturales. Seguidamente se
las someti a molienda y tamizado en hmedo. Los procesos de trituracin, molienda y
micronizado posibilitaron obtener diferentes granulometras. Finalmente se procedi a evaluar
el efecto trmico con una calcinacin a 900-1050 C, alcanzndose diferentes productos para
distintas aplicaciones.
3. RESULTADOS En la siguiente figura se muestra el aspecto megascpico de los materiales investigados (Fig.
2).
Materias Primas ATACer 2013 - 7
Fig. 2. Aspecto megascpico de muestras: parte superior TCP - a la izquierda;
DFS - a la derecha; sector inferior Barac - a la izquierda; ChS - a la derecha.
Los difractogramas de rayos X permitieron determinar, como componentes mayoritarios, las
siguientes especies mineralgicas para las cuatro muestras: DFS - muscovita (2M1); TCP -
clorita (chamosita); ChS - muscovita (M1) rica en Mg y Barac - muscovita. Excepto la
muestra DFS, variedad de coloracin negra, las dems poseen una untuosidad muy acentuada
al tacto, esto es debido al fcil deslizamiento de las capas entre s, ejerciendo un efecto de
lubricacin seca. Por el contrario la muestra DFS se escinde en escamas que, pasado cierto
tamao, cuesta reducir por molienda ms all de la fraccin micromtrica.
Fig. 3. Composicin qumica de las muestras expresada como xidos mayoritarios
En la figura 3 se presentan los diagramas donde se indica la composicin qumica en xidos
de elementos mayoritarios (%) de las muestras estudiadas. Esta signatura qumica se
corresponde con la mineraloga determinada. La variacin de los colores encontrados se
asigna a la presencia de diferentes xidos metlicos ubicados en la capa octadrica del grupo
de las micas, que en las muestras estudiadas se corresponden con la presencia de Ti, Fe y Mn
encontrados en los anlisis qumicos efectuados. En cuanto a los minoritarios, las micas
coloreadas ms oscuras presentan mayores tenores de los elementos V, Ni, Ta y Co; mientras
que la mica clara (Barac), contiene los mayores tenores de Sn y W.
0
10
20
30
40
50
60
SiO2 Al2O3 Fe2O3 K2O
Co
nte
nid
o, e
n %
DFS
ChS
TCP
Barac
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
CaO Na2O MnO MgO Ti2O
Co
nte
nid
o, e
n %
DFS
ChS
TCP
Barac
Materias Primas ATACer 2013- 8
Fig. 4. Distribucin de los elementos minoritarios y trazas.
4. DISCUSIN y CONCLUSIONES El tratamiento trmico permiti facilitar la delaminacin y obtener una relacin de aspecto
espesor: dimetro de partculas muy acentuado (Figs. 5a y b), caracterstica que favorece el
poder cubriente y uniforme del pigmento en las aplicaciones a las que se destina.
Fig. 5a- Mica clara (Barac, San Luis) Fig. 5b- Mica negra (DFS, Crdoba) Imgenes de microscopa electrnica de barrido (SEM).
La cristaloqumica, a lo que contrariamente se supone que hace a la composicin qumica
elemental, define las propiedades fsicas y qumicas de los minerales. Dichas propiedades son
funcionales a los productos que se elaboran, otorgndoles los determinados efectos buscados.
En nuestro caso, las propiedades de perlescencia colorimtrica estn basadas en la disposicin
que adoptan los elementos en la red cristalina de la mica debido al tratamiento trmico,
estando, en uno de los casos, como hidrxido ferroso en la red octadrica, para luego del
calentamiento pasar a xido frrico como ptina sobre la capa de tetraedros de slice, lo cual genera el cambio de colores verdosos oscuros en la mica original a tonos cobrizos en la mica
tratada por calcinacin (Fig. 6). Las caractersticas de los materiales procesados permitieron
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Sn W Sr Y Ta Ni V Pb Be Ce Co
Co
nte
nid
o, e
n p
pm
DFS
ChS
TCP
Barac
Materias Primas ATACer 2013 - 9
observar que presentaban propiedades de alta estabilidad fsico-qumica y cualidades
decorativas para aplicaciones ornamentales y arquitectnicas.
Fig. 6.
Muestras
procesadas
de
izquierda
a derecha:
Barac,
DFS, ChS
y TCP.
Debido a la resistencia a la alta temperatura y conservacin del color, le otorga su aplicacin
en pinturas de alta temperatura y como pigmentos para vitrofusin [4] y cermica (Fig.7). La
estabilidad del color se ha mantenido hasta los 1050 C aproximadamente.
Fig. 7. A la izquierda, pieza realizada en vitrofusin
(tcnica entrevidrios) y a la derecha, pinturas de alta
temperatura, realizadas sobre caos media caa de
fundicin (sometidas en mufla hasta 600 C).
5. REFERENCIAS 1. Doerner, Max, Los materiales de pintura y su empleo en el arte, Editorial REVERTE S.A., Sexta Edicin, 1998.-
2. Fleet, M.E., 2003. Rock-Forming Minerals, Sheet silicates: Micas; Deer, Howie and
Zussman. The Geological Society, Vol.3, second edit.
3. Gallisky, M.A., 2002. Las pegmatitas mineralizadas de las Sierras Pampeanas, IANIGLIA,
Petrologa y Geoqumica.
4. Waisman, M., 2009. Vitrofusin, Introduccin y Tcnicas Avanzadas. Ed. Dunken, 5 edicin, Bs. As.
Materias Primas ATACer 2013- 10
Materias Primas ATACer 2013 - 11
INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TERMICO DE UNA BENTONITA
PARA SU UTILIZACION COMO DESECANTE
Natalia Castrillo
1,2*, Adela Mercado
2,3, Cristina Volzone
4
1 INIQUI-CONICET (Universidad Nacional de Salta, Argentina)
2 CIUNSa (Universidad Nacional de Salta, Argentina)
3 Fac. de Cs. Exactas ( Universidad Nacional de Salta, Argentina).
4 Centro de Tecnologa de Recursos Minerales y Cermica CETMIC (CICPBA, CCT
CONICET La Plata) C.C. 49, Cno Centenario y 506, (1897) M. B. Gonnet, Buenos Aires,
Argentina.
* ncastrillo@unsa.edu.ar
RESUMEN
Las propiedades higroscpicas de arcillas bentonticas parecen ser un acercamiento potencial
para explotar la capacidad de adsorcin de las mismas. De esta manera, su evaluacin como
desecantes merece ser estudiada en profundidad.
El objetivo del presente trabajo fue analizar las propiedades higroscpicas de una arcilla
bentontica natural de Argentina y su posterior tratamiento trmico hasta 500C. La
caracterizacin de la arcilla natural por difraccin de Rayos X (DRX), realizada con
anterioridad, indic un elevado porcentaje de mineral arcilloso del tipo esmecttico. La
capacidad de la bentonita como desecante fue analizada a partir de los resultados de adsorcin
a diferentes Humedades Relativas (HR) (11%, 56% y 98%).
Para el material natural y con tratamiento trmico, el incremento en la capacidad de adsorcin
fue siempre mayor en los ensayos al 98 % HR. Con respecto al tratamiento trmico se observa
en condiciones de mayor HR un incremento hasta 300C, luego la capacidad de adsorcin
disminuye levemente.
Palabras Clave: Bentonitas, tratamiento trmico, estructura, adsorcin.
1. INTRODUCCIN
Las bentonitas son materiales esmectticos, con impurezas tales como yeso, cuarzo y
feldespato. Son capaces de hincharse y aumentar varias veces su volumen en contacto con el
agua. Estos materiales son de gran inters por su amplia disponibilidad. Se utilizan en la
industria como adsorbente, catalizadores, intercambiadores, etc. Estas importantes
aplicaciones estn vinculadas a sus propiedades fisicoqumicas, al tamao de partcula (< 2
m) y a su capacidad de intercambio. Las esmectitas son filosilicatos con estructura tipo 2:1 [1]. Una alta capacidad de intercambio catinico surge de sustituciones isomrficas en
posiciones tetradricas y octadricas generndose cargas negativas en la lmina. Esta
descompensacin de cargas se neutraliza por la presencia de cationes hidratados dbilmente
ligados en el espacio interlaminar. Con el fin de aumentar la capacidad de adsorcin de estos
minerales se aplican distintos tratamientos tales como trmicos, pilareado, homoionizacin,
etc. Estos suelen modificar las propiedades estructurales, texturales, mecnicas, etc. [2-6].
Materias Primas ATACer 2013- 12
Modificaciones por tratamiento trmico en arcillas han sido ampliamente estudiadas [7- 9]. En
el presente trabajo se evaluaron los cambios estructurales del mineral esmectita por
tratamiento trmico y su efecto sobre la adsorcin de humedad a 25 C en ambientes cerrados
a distintas HR.
2. MATERIALES Y METODOS
Se utiliz una bentonita perteneciente a la provincia de Neuqun como material adsorbente, el
cual fue identificado como BQ y caracterizado en estudios previos [10]. El tratamiento
trmico se realiz durante 3 horas a 100, 300 y 500 C. Las muestras obtenidas fueron
denominadas BQ 100, BQ 300 y BQ 500. Previo a la caracterizacin, los slidos se
mantuvieron a 56 % HR. Los estudios de anlisis trmicos (ATD-TG) de la bentonita natural
se realizaron en un equipo Nestch, STA 409. Las experiencias se realizaron partiendo de 20
mg de muestra, a una velocidad de calentamiento de 10 C.min-1
en atmsfera de aire
dinmico. Los difractogramas fueron realizados en un equipo Philips PW3710, con radiacin
Cu-K (=1.5405 ), 45 kV, 20 mA, y rango de barrido 2 comprendido entre 3 a 15. Los ensayos de adsorcin de agua se llevaron a cabo a 25 C en ambientes cerrados a 11, 56 y
98% de HR, utilizando para ello soluciones salinas saturadas de LiCl, Mg(NO3)2 y K2SO4,
respectivamente. El ensayo consisti en colocar una cantidad conocida de muestra seca en el
desecador a la HR apropiada y la cantidad de agua adsorbida se determin mediante pesadas
peridicas hasta obtencin de masa constante [11].
3. RESULTADOS Y DISCUSION
En la Figura 1 se presentan los resultados de los estudios de ATD-TG de la arcilla natural BQ.
En la misma se identifican las temperaturas correspondientes a la prdida de agua absorbida,
alrededor de 130C, asociada a un proceso endotrmico y la prdida de grupos hidroxilos
estructurales, alrededor de 670 C, asociada tambin a un proceso endotrmico. El ltimo
efecto alrededor de 850 C corresponde a la destruccin de la estructura del mineral arcilloso
y posteriormente formacin de fases de alta temperatura.
Figura 1. Curvas ATD-TG de BQ.
El anlisis mineralgico de la bentonita natural determinado en un estudio previo indic que
la misma est constituida mayoritariamente por esmectita, acompaada por impurezas,
principalmente cuarzo y yeso [10]. En la Figura 2 se presentan los difractogramas que
representan a las reflexiones de los espaciados interlaminares del material natural y con
tratamiento trmico. El d001 en el material natural es de 12,54 , este espaciado interlaminar
corresponde a la distancia entre una lmina y la siguiente, medida desde la parte superior de
una lmina (capa tetradrica de Si), hasta la parte superior de la siguiente lmina (capa
Materias Primas ATACer 2013 - 13
tetradrica de Si), que constituyen la estructura del mineral de arcilla. A partir del valor de 2 asociado al pico de la reflexin 001 y aplicando la ley de Bragg, se obtiene el valor de la
distancia entre las lminas del mineral de arcilla [12,13]. El tratamiento trmico dio lugar a
una disminucin gradual en el espaciado interlaminar, obtenindose distancias de 9,94; 9,81 y
9,59 para las muestras BQ 100, BQ 300 y BQ 500 respectivamente. Esto se observa como
consecuencia de la desorcin de agua de hidratacin causando el acercamiento de las lminas
de arcilla. El ensanchamiento de los picos respecto al de la bentonita natural claramente se
observa en las muestras tratadas a 100 y 300 C indicando un desordenado empaquetamiento
de las partculas. A 500 C la banda se hace agudiza nuevamente, lo cual indicara un
reordenamiento, probablemente diferente al de la muestra natural [8,13].
Figura 2. DRX de muestra natural y tratada trmicamente.
En la Figura 3 se presentan los resultados de la adsorcin de agua sobre bentonita natural y
modificada trmicamente. La capacidad de retencin de agua crece notablemente con el
aumento de la humedad relativa del ambiente, con valores de aproximadamente de 0,05; 0,10
y 0,29 g de agua/g muestra en ambientes de 11, 56 y 98% HR, respectivamente.
Figura 3. Adsorcin de agua en muestra natural y tratada trmicamente.
Materias Primas ATACer 2013- 14
Los valores de retencin se repiten similares para las muestras naturales hasta secas a 300C,
en tanto que, en el caso de la muestra calcinada a 500C, BQ 500, la capacidad desecante de la
arcilla disminuy un 25 % aproximadamente con respecto a la muestra natural en todo el
rango de HR analizado.
Considerando la retencin de humedad, a cada HR (Figura 3), con el espacio interlaminar
(Figura 2) y al comparar las muestras tratadas trmicamente se observa que a pesar de tener
valores prximos de d001, el material BQ 500 presenta una disminucin de la capacidad de
adsorcin respecto a la muestra natural, en tanto que BQ 100 y BQ 300 muestran una
tendencia a aumentar la capacidad de adsorcin respecto de BQ, como ya se coment
anteriormente.
Este comportamiento podra deberse a que BQ 500 adems de perder agua fisisorbida podra
presentar, junto al reordenamiento, una modificacin de la estructura expandible reduciendo
el acceso de molculas de agua y derivando en una menor capacidad desecante. En tanto las
muestras BQ 100 y BQ 300 presentan mayor capacidad de retencin dado que, de acuerdo a
los resultados de ATD-TG, con el tratamiento trmico slo hubo prdida de agua fisisorbida.
Estos sealan una fuerte relacin entre la prdida de masa inducida por la deshidratacin y la
capacidad desecante de las bentonitas BQ 100 y BQ 300.
4. CONCLUSIONES
La capacidad de retencin de agua crece notablemente con el aumento de la humedad relativa
del ambiente, con valores de aproximadamente de 0,05; 0,10 y 0,29 g de agua/g muestra en
ambientes de 11, 56 y 98% HR, respectivamente.
Las muestras tratadas a 100 y 300 C mostraron bandas menos agudas, lo cual estara
asociado a una disminucin en el orden de apilamiento de las lminas de arcilla respecto al
material de partida. En este sentido, el material natural BQ mejora su capacidad adsortiva
cuando es tratada hasta 300C, lo cual indicara que no habra modificacin estructural sino
solo eliminacin de agua fisisorbida provocando un aumento en la capacidad desecante.
El tratamiento trmico a 500C no solo elimin agua fisisorbida sino que, adems de inducir
un reordenamiento posiblemente diferente al del material natural, modific irreversiblemente
la estructura laminar expandible reduciendo el acceso de molculas de agua y derivando en
una menor capacidad desecante.
5. REFERENCIAS
1. C. D. Newman, (ed.). Chemistry of Clays and Clay Minerals. Mineralogical Society
Monograph 6. ISBN 0 582 301149 (1987).
2. Z. Ge, D. Li, T. J. Pinnavaia, Preparation of alumina-pillared montmorillonites with high
thermal stability, regular microporosity and Lewis/Brnsted acidity. Microporous
Materials, 3, 165-175 (1994).
3. C. Volzone, L. B. Garrido, Tratamiento a alta temperatura de arcillas intercaladas con
polmeros inorgnicos OH-Al. Actas de SAM / CONAMET, Rosario, Argentina, 129-135
(2011).
4. M. M Abu-Zreig, N. M Al-Akhras, M. F Attom, Influence of heat treatment on the
behavior of clayey soils. Appl. Clay Sci.. 20, 129-135 (2001).
5. C. Volzone, Retention of pollutant gases: Comparison between clay minerals and their
modified products. Appl. Clay Sci. 36, 191196 (2007). 6. C. Volzone, J. Ortiga, Influence of the exchangeable cations of montmorillonite on gas
adsorptions. Process Safety and Environmental Protection, 82(B2), 170174 (2004).
Materias Primas ATACer 2013 - 15
7. C. Volzone y colaboradores, Correlacin entre el efecto trmico y mecnico en la estructura
de la esmectita. Actas del XXV Congreso Brasilero de Cermica, Vidrio y Refractarios,
Brasil, 894-901 (1991).
8. B. Fabbri, S. Gualtieri, C. Leonardi, Modifications induced by the thermal treatment of
kaolin and determination of reactivity of metakaolin. Appl. Clay Sci.(2012).
9. R. Castillo Lara, M. Antoni, A. Alujas Daz, K. Scrivener, J. F. Martirena Hernndez,
Estudio de la adicin de arcillas calcinadas en la durabilidad de hormigones. Revista
Ingeniera de Construccin 26, 1, 25-40 (2011).
10. N. P. Castrillo, A. Mercado, C. Volzone, Caracterizacin de bentonitas para su aplicacin
como desecantes. Actas de Argentina Ambiental- Congreso Internacional de Ciencia y
Tecnologa Ambiental, Mar del Plata, Argentina, 320-325 (2012).
11. Norma espaola UNE-EN ISO 12571, Prestaciones higrotrmicas de los productos y
materiales para edificios. Determinacin de las propiedades de sorcin higroscpica. ISO
12571 (2000).
12. F. Bergaya, B.K.G. Theng, G. Lagaly. Handbook of Clay Science. Elsevier (2006).
13. A. Bojemueller, G. Nennemann, G. Lagaly, Enhanced pesticide adsorption by thermally
modified bentonites. Appl. Clay Sci. 18, 277284 (2001).
Materias Primas ATACer 2013- 16
Materias Primas ATACer 2013 - 17
CARACTERIZACIN DE MATERIAL BASLTICO DE MISIONES Y
SU APLICACIN EN CERMICA
Susana E. Ciccioli
1*, Liliana B. Garrido
2, Isidoro B. Schalamuk
3
1Direccin Provincial de Vialidad, Francisco de Haro y Luchessi s/n, (3300) Posadas,
Misiones, Argentina. 2Centro de Tecnologa de Recursos Minerales y Cermica (CETMIC), Camino Parque
Centenario y 556 CC. 49, (1897) M. B. Gonnet, Buenos Aires, Argentina. 3Instituto de Recursos Minerales UNLP (INREMI), Calle 64 N 3 (e/119 y 120), (1900) La
Plata, Buenos Aires, Argentina.
* suciccioli@hotmail.com
RESUMEN
El basalto se usa principalmente en la construccin civil como agregado ptreo en hormigones
y asfaltos. No obstante, algunos estudios realizados indican que estas rocas se pueden utilizar
en ciertas composiciones de esmaltes y cermicos [1].
El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar las posibilidades de uso de algunos
basaltos de la Formacin Serra Geral (Misiones) como componentes no plsticos o materiales
de relleno filler para la fabricacin de cermica roja. Para ello se emplearon dos muestras baslticas correspondientes a residuos generados en una planta de trituracin y asfltica y una
roca de composicin similar que fue molida y utilizada como comparacin. Se prepararon
diversas formulaciones con arcilla como componente plstico de las mezclas. Se estudi el
efecto de la incorporacin del basalto y de la temperatura de sinterizado (900 y 1100 C) en
las propiedades tecnolgicas y fases formadas en los cermicos.
Los residuos recuperados de la planta de trituracin resultaron adecuados para sustituir a la
roca molida en las diferentes formulaciones, presentndose como una alternativa factible para
su aprovechamiento y gestin ambiental.
Palabras clave: basaltos, residuos de plantas de trituracin, filler, cermica roja.
1. INTRODUCCIN
En la ltima dcada se ha incrementado la tendencia a incorporar nuevas materias primas o
diferentes tipos de residuos industriales en determinadas composiciones cermicas [2-3]. En
particular, con algunos materiales es posible sustituir al feldespato y favorecer la formacin
de fase lquida o reemplazar el cuarzo en la reduccin de la deformacin y contraccin de la
pieza.
En Misiones la explotacin de rocas baslticas es una de las principales actividades mineras.
Se realiza a travs de canteras a cielo abierto que en muchos casos incluyen plantas de
trituracin para la produccin de ridos y fabricacin de concretos. Si bien parte de los finos
generados durante estos procesos tienen aplicacin por ejemplo, en la elaboracin de mezclas
Materias Primas ATACer 2013- 18
asflticas, otra parte de ellos, constituye residuos cuya recuperacin y aprovechamiento podra
contribuir a optimizar la gestin ambiental de estas plantas.
En este estudio se evalu la posibilidad de usar estos materiales como componente no plstico
para la fabricacin de cermica roja. Para ello se utiliz una arcilla local conocida como au
que es empleada en la regin como materia prima para ciertos tipos de cermica roja,
principalmente ladrillo comn para la construccin y alfarera artstica.
De acuerdo con los objetivos del trabajo se examin el efecto de las diversas relaciones de
peso de basalto en material arcilloso en las propiedades tecnolgicas de las piezas en verde,
as como tambin, las propiedades fsicas y la resistencia mecnica de las cermicas
calcinadas entre 900 y 1100 C. Las fases cristalinas formadas se determinaron por DRX.
2. MATERIALES Y MTODOS
Los residuos finos baslticos (
Materias Primas ATACer 2013 - 19
La distribucin de tamaos de partculas de SR5 (Fig. 3) indica que la fraccin arcilla (< 2
m) constituye cerca del 76 % del peso y que la proporcin de la fraccin >74 m es inferior al 2 % por lo que se trata de un material rico en la fraccin arcillosa. Ello sumado a la
presencia de minerales expansivos explica la elevada plasticidad (89,7/90). La refractariedad
medida por el CPE fue baja, 1262 C y se atribuy a la escasa presencia de caolinita y al
elevado contenido de xidos fundentes (Fe2O3, CaO, K2O, Na2O). As el cermico producido
con SR5 como nico componente y calcinado a 850 C result denso (2,35 g/cm3), con una
porosidad del 7% y contraccin lineal superior al 15%. Estas caractersticas estn indicando
una pronunciada vitrificacin a esta temperatura relativamente baja.
Materiales baslticos
La figura 1 muestra que los residuos baslticos estn compuestos por plagioclasas y piroxenos
(augita) con xidos de hierro (hematita), ilmenita y cuarzo como minerales accesorios. No se
detect vidrio y el contenido de olivina es escaso.
El anlisis qumico corrobor que se trata de basaltos subalcalinos y de tipo toletico, tpicos
de provincias de basaltos de inundacin continental (Provincia Magmtica Paran) [5]. Este
tipo de basaltos, en comparacin con las variedades calcoalcalinas y alcalinas, presentan un
menor contenido de Al2O3 (12-16%), mayor cantidad de xidos de hierro y titanio, y estn
empobrecidos en Mg y K as como tambin en Rb, Ba, U, Th, Pb, Zr y tierras raras livianas.
Los basaltos toleticos se caracterizan por una reducida tendencia a la cristalizacin
espontnea, debido a su alta viscosidad [6-7].
La distribucin acumulativa del tamao de partculas de los residuos baslticos (Figura 3)
indica que ambas muestras presentaron un grado de molienda semejante. El dimetro
promedio d50 vari entre 30 y 50 m para RFA y RTF respectivamente. La fraccin menor a 2
m fue inferior al 10 % del peso.
3.2 Caracterizacin del producto seco producido con SR5 y residuos baslticos
La densidad relativa del compacto seco aument del 71 al 74% de la densidad terica para la
mezcla con 40% de basalto indicando una leve mejora en el empaquetamiento de las
partculas. Para mayores adiciones de basalto se produjo una escasa prdida de eficiencia en el
empaquetamiento asociada al incremento de partculas mayores a 20 m y al bajo contenido de la fraccin arcilla.
Figura 1. DRX de los residuos baslticos RFT y RFA
y de la arcilla SR5.
Figura 2 Composicin qumica de los materiales
utilizados.
10 20 30 40
0
1000
2000
3000
4000
arcilla
RTA
RTF
Q Pl
Pl
Pl
A
AA
A
PlH
Pl
Pl Pl
2
Inte
nsid
ad R
ela
tiva,
u.a
.
PlA
Q
Materias Primas ATACer 2013- 20
La Figura 4 muestra que la contraccin por secado se redujo gradualmente del 15 al 10% con
el aumento de la adicin de RFT hasta 80%.
Figura 3. Distribucin tamaos de partcula de
arcilla y materiales baslticos CELD 004, RFT
y RFA.
Figura 4. Contraccin, MOR vs. Contenido de
basalto para mezclas con residuos RFT y RFA.
La adicin de RFA fue menos beneficiosa para reducir la contraccin desde el 15 al 13%. El
MOR del compacto seco fue de 4-5 MPa, satisfactorio para el rango adicionado.
3.3 Efecto de la temperatura de sinterizado en las fases presentes en el cermico
El cermico con SR5 sinterizado a 900 y 1000 C (Figura 5) est constituido de fase amorfa
(debido a la descomposicin trmica de las arcillas) con cuarzo, hematita y hercinita como
componentes minoritarios.
Figura 5. DRX de diferentes composiciones 60% de basalto sinterizadas a 900 y 1000 C. a: arcilla, b:
CELD 004, c: RFT y d: RFA. Q= cuarzo, P= plagioclasa, H= hercinita, A= augita, X= cristobalita.
Estas ltimas fases estn formadas por la transformacin de Fe, hidrxidos o de sustitucin y
por la reaccin entre la almina de la arcilla y Fe, respectivamente. A 1000 C la composicin
fue similar con mayor formacin de cristobalita y la consecuente reduccin del pico de
cuarzo.
La calcinacin a 1100 C favoreci el desarrollo de cristobalita, mullita y espinela
(Fe2MgO4), el aumento de estas fases contribuy a la reduccin de hercinita y cuarzo, con
importante contenido de hematita. El cermico con basalto present composicin similar a
SR5 mostrando adems plagioclasa y augita dadas por la composicin de la roca. A partir de
1000 C se aprecia la reduccin del contenido de cuarzo, plagioclasa y augita junto con el
aumento de la formacin de cristobalita y mullita. Para el 20% de basalto el desarrollo de
mullita ocurri a partir de 1050 C favorecido con respecto a SR5, en la que se detect a 1100
1 10 100
0
20
40
60
80
100
Ma
sa
acu
mu
lad
a,
%
Dimetro, m
SR5
Celd004
RFT
RFA
0 20 40 60 80
10
12
14
16
2
3
4
5
6
RFT
RFA
celd004
Contenido de basalto, % en peso
Co
ntr
acci
n lin
ea
l, %
MO
R, M
Pa
20 25 30 35 40 45 50
0
500
1000
1500
2000
2500
d
c
b
HcHc
Hc
HH
H
AA
A A
P
P
P
P PP H
Q
Q
Q
2
Inte
nsid
ad r
ela
tiva,
u.a
P
a
T: 900 C
20 25 30 35 40 45 50
0
500
1000
1500
2000
2500T: 1000 C
d
c
b
a
I A
Q
A
AAA
P
P
P
PPPP
H
X
HH
H
HcHcHc
Inte
nsid
ad r
ela
tiva,
u.a
2
Materias Primas ATACer 2013 - 21
C. Probablemente la presencia de plagioclasa, Fe y otras impurezas aceler las
transformaciones debido a la formacin de fase lquida y por sustitucin en las estructuras.
Altos contenidos de basalto conducen al aumento de plagioclasa y augita (Figura 5),
favorecen el desarrollo de cristobalita y de hematita, en tanto impiden la formacin de
espinela y hercinita, debido al insuficiente contenido de arcilla.
3.3 Efecto del contenido de basalto y de la temperatura en la densificacin y resistencia
mecnica de los cermicos
La densidad de los cermicos con RFT y RFA sinterizados a distintas temperaturas result en
un rango de 2,1 a 2,3 g/cm3, la variacin ms notable fue por calcinacin entre 950 y 1000
C.
kkkk
Figura 6. Densidad, porosidad y MOR de cermicos con SR5 vs. contenido de basalto de
trituradora para diferentes temperaturas de sinterizado
A su vez, la porosidad de los cermicos con 20% de RFT disminuy de 25 a 18%, calcinados
a temperaturas de 950 y 1100 C, respectivamente. Con el aumento en el contenido de basalto
a 80%, los cermicos resultaron ms porosos (28-25%). Es decir, el aumento de la
temperatura en la reduccin de la porosidad result poco efectivo para altos contenidos de
basalto debido a la insuficiente vitrificacin por la baja proporcin de arcilla. La contraccin
del cermico vari entre 2 y 5%, correspondiendo el menor valor a altos contenidos de
basalto.
La adicin de RFA origin productos con caractersticas similares. Para la composicin con
60% de basalto, la porosidad alcanz el 22% a 950 C. Si bien la reduccin de la porosidad
fue menor que RFT, la contraccin mejor al 3-4%. Las piezas fabricadas con 80% de residuo
poseen las mximas porosidades de 28 y 22% por sinterizacin entre 900 y 1100 C,
evidenciando el reducido efecto de la temperatura en la porosidad.
20 30 40 50 60 70 80
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Po
rosid
ad
Contenido de basalto, % en peso
T C
900
950
1000
1050
1100
SR5 + RFT
20 30 40 50 60 70 80
0
5
10
15
20
25
30
35
40
SR5 + RFA
Poro
sid
ad a
bie
rta
Contenido de basalto, % en peso
T C
900
950
1000
1050
1100
20 30 40 50 60 70 80
0
10
20
30
40
50
SR5-asfaltica
MO
R ,M
Pa
Contenido de basalto, % en peso
mor900
mor950
mor1000
mor1050
mor1100
20 30 40 50 60 70 80
0
10
20
30
40
50
SR5-trituradora
MO
R ,M
Pa
Contenido de basalto, % en peso
mor900
mor950
mor1000
mor1050
mor1100
Materias Primas ATACer 2013- 22
El MOR de composiciones con bajo contenido de basalto sinterizado a partir de 900 C fue
mayor debido a la reduccin de la porosidad. El efecto de la temperatura en el MOR fue
levemente menor en los materiales ricos en basalto, debido al aumento relativo de la
porosidad y/o menor cohesin entre partculas por insuficiente vitrificacin.
En cuanto al efecto de la composicin sobre las caractersticas de los cermicos dependi de
la temperatura de sinterizado. A 900 C, la mayora de los cermicos present elevada
porosidad sumado a un leve aumento de la densidad y contraccin, evidenciando que el
proceso de vitrificacin est en su etapa inicial. De hecho la densidad result poco afectada
por la presencia de fases ms densas del basalto sin reaccionar. Por calcinacin a 950 1000 C, debido al considerable avance del proceso de vitrificacin, cermicos con las
composiciones ricas en SR5 resultaron con baja porosidad (densos). Mientras que cermicos
con abundante basalto presentaron un leve aumento de la densidad y contraccin acompaado
de una reduccin menor de la porosidad. Este resultado se explica por el efecto combinado de
una distribucin de tamaos de partcula ms gruesa que result difcil de sinterizar y por el
contenido de arcilla relativamente bajo que promovi la menor vitrificacin. La sinterizacin
a 1100 C caus un leve incremento de densidad con respecto al cermico calcinado a 1000
C, coincidente con una disminucin menor de la porosidad.
4. CONCLUSIONES
Se realiz la caracterizacin qumica, mineralgica y granulomtrica de residuos finos
baslticos generados en una planta de trituracin y elaboracin de asfalto. La adicin de estos
residuos fue beneficiosa para reducir la contraccin por secado del 15 al 20%, en tanto el
MOR del compacto en seco (4-4,5 MPa) result satisfactorio para el rango adicionado. En
general, la mxima densidad (alto grado de vitrificacin) se alcanz a 950 C. Se observ que
el avance de la vitrificacin con el aumento de la temperatura favoreci la densificacin de los
cermicos hasta un contenido de basalto de aproximadamente 40-60%. El cermico con SR5
60% de basalto a 950 C present baja contraccin (7%) manteniendo la porosidad inferior al 20% (AA mnima de 8%) y MOR prximo a 20 MPa. Para 80% de basalto, el efecto del
aumento de la temperatura en el grado de vitrificacin no fue apreciable y consecuentemente
no lleg a compensar la mayor porosidad. En particular, la porosidad apenas se redujo o fue
similar con respecto a la de 1000 C. La adicin de residuos ejerci en las propiedades
cermicas un efecto comparable al que produjo la muestra de roca (CELD 004).
5. REFERENCIAS
1. R. Hevia, Materias primas no convencionales en cermica; 2006, Fundacin Empremin (LDM Editorial), 80 p., 1 ed.-Crdoba.
2. E. Souza, S. R. Teixeira, G. T. A. Santos, E. Longo, Addition of sedimentary rock to
kaolinitic clays: influence on sintering process. Cermica 59 (2013) 147-155
3. M. G. Santos, J. M. Silva, M. F. S. Trindade, L. E. B. Soledade, A. G. Souza, C. A.
Paskocimas, E. Longo. Efeito da adio de rejeito na reduo de corao negro em
cermicas vermelhas Cermica 51 (2005) 144-150.
4. S.E. Ciccioli, L.B. Garrido, J.C. Gmez, Aspectos mineralgicos y geoqumicos de los basaltos de Eldorado, Provincia de Misiones, orientados a su posible utilizacin en la
industria cermica. En: LLambas, E.; De Barrio, R.; Gonzlez, P. y Leal, P. (eds.), 16 Congreso Geolgico Argentino, 2005 Actas CD-ROM: Artculo N 771, 1-8. .
Materias Primas ATACer 2013 - 23
5. S.L. Lagorio, H. Vizn El volcanismo de Serra Geral en la Provincia de Misiones: aspectos geoqumicos e interpretacin de su gnesis en el contexto de la Gran Provincia
gnea Paran Etendeka Angola. Su relacin con el volcanismo alcalino de Crdoba (Argentina), Asociacin Argentina de Geofsicos y Geodestas, Geoacta (online), Vol. 36-1 (2011), p. 27-53.
6. S. Yilmaz, O.T. Ozkan, V. Gunay, Crystallization kinetics of basalt glass. Ceramics
International 22 (1996) 477.
7. S Ergul , F Ferrante , P Pisciella, A Karamanov , M. Pelino. Characterization of basaltic
tuffs and their applications for the production of ceramic and glassceramic materials Ceramics International 35 (2009) 27892795.
Materias Primas ATACer 2013- 24
Materias Primas ATACer 2013 - 25
SELECCIN DE ARCILLAS ARGENTINAS PARA SU POTENCIAL
USO EN LA SNTESIS DE MULLITA DE ALTA CALIDAD
Angela X. Moreno E.(1)
, Alberto N. Scian(1,2)
(1)
CETMIC (Centro de Tecnologa de Recursos Minerales y Cermica, CICPBA-CONICET
La Plata), Camino centenario y 506 M.B. Gonnet 1897 Fac. de Cs Exactas, Universidad Nacional de la Plata - Argentina.
(2) Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
(1)axmoreno@cetmic.unlp.edu.ar,
(1,2)sciana@cetmic.unlp.edu.ar,
RESUMEN
Las arcillas constituyen la principal materia prima para la elaboracin de la cermica
tradicional, para la fabricacin de cermicos de construccin y para la obtencin de materiales
refractarios. En este trabajo se indican los resultados y anlisis de cinco (5) tipos de arcillas
y/o caolines Argentinos provenientes de diferentes regiones. Las tcnicas utilizadas para la
caracterizacin de las materias primas arcillosas fueron: Difraccin de Rayos X (DRX),
anlisis trmicos (ATD/TG), Cono Piromtrico Equivalente (CPE), e ndice de plasticidad.
Adems se brinda informacin sobre los resultados de los anlisis qumicos suministrados por
los proveedores comerciales.
A partir de los resultados obtenidos por DRX se determin que las fases cristalinas presentes
en todas las materias primas arcillosas fueron mayoritariamente caolinita y cuarzo, variando la
cantidad y proporcin de acuerdo a cada arcilla, encontrndose tambin algunos vestigios de
mineral tipo illtico. En los anlisis termogravimetrco se observaron dos prdidas de masa,
una entre 20 - 200 C, y la otra entre 200 - 800 C. Las curvas de ATD de las materias primas
arcillosas presentaron en su mayora cuatro procesos trmicos; el primero endotrmico en ~
100 C, el segundo en ~ 560C proceso endotrmico, el tercero en ~ 980 C proceso
exotrmico y el cuarto un pequeo pico exotrmico en ~ 1200 C.
Del anlisis anterior se seleccionaron las tres mejores materias primas arcillosas para ser
utilizadas en la elaboracin de mullita refractaria de alta calidad. De las tres (3) seleccionadas
se hicieron mezclas estequiomtricas con almina calcinada y se calcinaron a 1600 C por 3
horas caracterizndolas por DRX.
Palabras claves: Arcilla, caracterizacin, Mullita.
INTRODUCCIN
Las arcillas son minerales silico aluminosos de gran importancia como materia prima
industrial. Estas son muy utilizadas y estudiadas en la industria cermica debido a su
transformacin trmica hasta su conversin a mullita 3-2 (3Al2O3.2SiO2) y slice, a alta
temperatura [1 - 2]. La mayora de los materiales refractarios silicoaluminosos poseen mullita
en su composicin aunque sta no haya sido expresamente adicionada como tal en la
formulacin del material, sino formada por reaccin de las materias primas durante el
proceso de coccin de los mismos cuando se encuentra en servicio; por esta razn el
Materias Primas ATACer 2013- 26
sistema SiO2-Al2O3 ha sido muy estudiado, tanto a partir de la ocurrencia en la coccin de
arcillas y otros materiales silico aluminosos (rocas con mayor contenido de slice que la
mullita), como en la calcinacin de bauxitas de distinta procedencia (rocas con menor, igual
mayor contenido de slice que la mullita) [2 - 3].
El presente trabajo consiste en la seleccin de las mejores arcillas argentinas para su
potencial uso en la sntesis de mullita. Estas materias primas arcillosas se caracterizaron por
DRX, ATD/TG, CPE, ndice de plasticidad, y anlisis qumico suministrado por los
proveedores. Del estudio anterior se seleccionaron las tres mejores materias primas arcillosas
que podran ser utilizadas en la elaboracin de mullita refractaria de alta calidad basndose
en: alto tenor de Al2O3 y bajo lcalis, composicin mineralgica, caracterizacin trmica y la
plasticidad para el conformado. Posteriormente se realizaron tres mezclas estequiometricas 3-
2 a partir de arcillas o caolines, cada una de ellas se mezcl con almina calcinada, tales que
al ser calcinados a 1600 C por 3 horas se obtenga el material deseado (mullita).
PROCEDIMEINTO EXPERIMENTAL
Se realiz la caracterizacin fisicoqumica de las materias primas arcillosas procedentes de
diferentes partes de Argentina, provistas directamente de proveedores con pasante malla 200,
salvo la arcilla La Rioja que fue recibida en piedra y molida hasta pasante malla 200. La
caracterizacin se realiz por: anlisis trmicos (ATD/TG) [NETZSCH 409/c, a una
velocidad de 10C/min, hasta 1400C], Cono Piromtrico Equivalente (CPE) [IRAM 12507],
e ndice de plasticidad [IRAM 10501 / 10502], y DRX [difractmetro Philips 3020 modelo
PW 10] analizados los difractogramas con tarjetas PDF (Powder Difraction File), las tarjetas
utilizadas fueron; PDF 46-1045 - 14-0164 - 42-1468 y 15-0776. Adems se brindara
informacin sobre los resultados de los anlisis qumicos suministrados por los proveedores
comerciales. De los estudios anteriores se seleccionaron las 3 mejores materias primas
arcillosas para ser utilizadas en la elaboracin de mullita. De acuerdo al anlisis qumico de
las materias primas seleccionadas se procedi a la elaboracin de tres mezclas (arcilla -
almina) para producir mullita estequiomtrica 3-2 (3Al2O3.2SiO2). Para la formacin de cada
mezcla se usaron 100 g de arcilla, con 115.2 gr de almina calcinada para el caoln C-80, para
la arcilla Tincar Sper 147.2 gr y para la arcilla La Rioja 80 gr. Los porcentajes de almina
calcinada se calcularon en base al tenor de slice y almina arrojadas en el anlisis qumico,
para formar una estequiometra 3-.2.
Para garantizar una buena homogenizacin de cada mezcla se utiliz una mezcladora tipo
Hobart, posteriormente se compactaron por prensado a 40 MPa con una humedad de 12.4 %
utilizando un compuesto orgnico como ayudante de prensado. Se prepararon por esta va
probetas prismticas de aproximadamente 50 x 8 x 8 mm3, stas fueron secadas y calcinadas a
1600C durante 3 horas con una velocidad de calentamiento de 5C por minuto en un horno
elctrico. Las probetas elaboradas fueron caracterizadas por DRX.
RESULTADOS Y DISCUSIN
Con el fin de conocer las fases cristalinas presentes en las materias primas arcillosas se utiliz
la tcnica de Difraccin de Rayos X, los difractogramas obtenidos se muestran en la figura 1.
En la figura 1 se puede observar que en todos los difractogramas son evidentes dos minerales
caractersticos de las materias primas arcillosas de tipo caolinitico, cuarzo y caoln, variando
la intensidad de sus picos caractersticos de acuerdo a la naturaleza de cada materia prima y
por ende la cantidad relativa de estos dos minerales.
Materias Primas ATACer 2013 - 27
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72
QQQQQ
Q
QQQ
K
K K
KKK
K K
K K
KK
K
K
K
KK
K
K
K
Q
Q
Q Q
QQQ
Q
Q
Inte
nsid
ad
(u
.a)
2 (Cu K1)
ARCILLA TINCAR SUPER
CAOLIN C-80
K=CAOLIN
Q=CUARZO
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72
QQQ KK
K
KK
K KKQ Q
Q
Q
KKK
QQQ
QK KQ Q
Q Q
K
K
K Q
Q
Inte
nsid
ad (
u.a
)
2 (Cu K1)
CAOLIN SUR DEL RIO
CAOLIN PATAGONIA
K= CAOLIN
Q= CUARZO
(a) (b)
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72
Q
Q
Q
K
QKKQKKKK
K
K
KK
QK
Q
KK
K
KK
K
K
K
K= CAOLIN
Q= CUARZO
Inte
nsid
ad
(u
.a)
2 (Cu K1)
ARCILLA RIOJA
KK
K
KQ
(c)
Figura 1. Difractogramas de las materias primas arcillosas. (a) Arcilla Tincar Sper, Caoln
C-80; (b) Arcilla Sur del Rio y Caoln Patagonia; (c) Arcilla La Rioja.
En la figura 1(a) se puede ver que el pico ms intenso es del cuarzo (26.6 de 2), y con menos intensidad los de caolinita, la arcilla Tincar present mayor intensidad de cuarzo en
comparacin a la otra. Respecto al caoln C-80 se observaron pequeos vestigos de mineral
tipo illtico. En la figura 1(b) se observa que el pico ms intenso es el cuarzo, con similar
intensidad para ambos, lo mismo ocurre para la caolinita. En la figura 1(c) se observ que el
pico con mayor intensidad corresponde a la caolinita, tambin se pudo ver que existe poca
presencia o casi nula de la fase cuarzo. Igualmente se caracteriz por DRX la almina
calcinada, encontrndose fases cristalinas mayoritarias de Al2O3 con vestigios de almina. Para conocer el comportamiento trmico de las materias primas arcillosas y obtener
informacin cuantitativa sobre tenores de caolinita se realizaron las caracterizaciones por
termogravimetra (TG) y Anlisis trmico diferencial (ATD), los diagramas correspondientes
se pueden ver en la figura 2.
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
Temperatura (C)
TG
(%
)
ARCILLA TINCAR SUPER
TG
ATD
79,7 C
558,8 C
978,4 C
1205,2 C
Exo
Endo
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
-8
-6
-4
-2
0
Temperatura (C)
CAOLIN C-80
TG
(%
)
ATD
TG
557,8 C
94,7 C
977,3 C
Exo
Endo
(a) (b)
Materias Primas ATACer 2013- 28
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
-5
-4
-3
-2
-1
0
Temperatura (C)
TG
(%
)CAOLIN SUR DEL RIO
TG
ATD
82,6 C
250,4 C
533,1 C
979,2 C
Endo
Exo
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
-20
-15
-10
-5
0
5
10
Temperatura (C)
TG
(%
)
TG
DTA
68,8 C
577,1 C
984,5 C
1265,5 C
ARCILLA RIOJA
Endo
Exo
(c) (d)
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
Temperatura (C)
TG
(%
)
CAOLIN PATAGONIA
TG
ATD
581,7 C
1231,4 C
973,3 C
108,1 C
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
DT
A (u
V)
(e)
Figura 2. Diagramas de ATD/TG de: (a) Arcilla Tincar Super; (b) Caoln C-80; (c) Caoln
Sur del Rio; (d) Arcilla La Rioja; (e) Caoln Patagonia.
En la tabla 1, se observan los valores obtenidos de las curvas termogravimetricas de las
materias primas arcillosas, presentando para todas dos perdidas de masa, la primera entre 20 200 C que corresponde a valores entre 1,2 2,2 %, esto debido a la prdida de agua absorbida; la otra entre 200 800 C mostrando perdidas entre 2,6 13,5 % la cual est asociada a la deshidroxilacin del caolinita. Respecto a los valores de las curvas de ATD, se
puede observar (figura 2 y tabla 1) que casi todas las materias primas arcillosas presentaron
cuatro procesos trmicos. El primer proceso endotrmico entre 68 108 C debido a la prdida de agua absorbida sobre las partculas finas y de agua interlaminar, el segundo pico
endotrmico para la arcilla Sur del Rio es 250.4C que representa la descomposicin de
ciertas impurezas presentes en el mineral, y para las dems arcillas se present un pico
endotrmico entre 557 581 C, y para la arcilla Sur del Rio en 533 C (tercer pico endotrmico), que est asociado a la deshidroxilacin de la caolinita y al cambio de fases de
cuarzo a (superpuesto al de deshidroxilacin). Un tercer proceso trmico (exotrmico) entre 973 - 978 C y para la Sur del Rio 979 C (cuarto pico exotrmico), que corresponde a
la formacin del metacaoln, y un cuarto pico exotrmico para la arcilla Tincar Sper, La
Rioja y caoln Patagonia entre 1205 - 1243C que est asociado a la transformacin de cuarzo a cristobalita y a la nucleacin de la mullita. El porcentaje de caolinita de cada materia
prima arcillosa se calcul en base a los TG (perdida entre 200 800 C) de acuerdo a la formulacin estequiomtrica de la caolinita, donde se puede ver que la arcilla La Rioja
presento el ms alto porcentaje de caolinita (96.7%) y la arcilla Sur el Rio menor valor
(18.6%). [4]
Materias Primas ATACer 2013 - 29
Tabla 1. Porcentaje de prdidas de masas, procesos trmicos y porcentaje de caolinita de las
arcillas en estudio.
TG
(% Perdidas)
ATD
Efectos trmicos (C)
%
Caolinita
ARCILLA
TINCAR SPER
1). 1.5
2). 6.1
1). 79.7 (endo) 2). 558.8 (endo)
3). 978.4 (exo) 4). 1205 (exo)
43.8
CAOLIN C-80 1). 2.2
2). 5.7
1). 94.7 (endo) 2). 557.8 (endo)
3). 977.3 (exo)
41.1
ARCILLA SUR
DEL RIO
1). 1,4
3). 2.6
1). 82.6 (endo) 2). 250.4 (endo)
3). 533.1 (endo) 4). 979.2 (exo)
18.6
ARCILLA LA
RIOJA
1). 2.2
2). 13.5
1). 68.8 (endo) 2). 577.2 (endo)
3). 977.3 (exo) 4). 1243.4 (exo)
96.7
CAOLIN
PATAGONIA
1). 1.2
2). 10.4
1). 108.1 (endo) 2). 581.7 (endo)
3). 973.3 (exo) 4). 1231.4 (exo)
74.5
La composicin qumica de las materias primas arcillosas se tomaron de las fichas tcnicas
suministradas por proveedores comerciales. Ver tabla 2.
Tabla 2. Anlisis qumico por fichas tcnicas de las materias primas arcillosas
Caoln C-80 Caoln Sur
del Rio
Caoln
Patagonia
Arcilla
tincar sper
Arcilla La
Rioja
SiO2 57.10 58.70 60.80 64.40 44.57
Al2O3 31.00 28.60 27.24 24.20 39.60
Na2O 0.00 0.40 0.22 0.06 0.07
K2O 0.60 0.90 1.06 0.53 0.39
CaO 0.00 0.40 0.29 0.42 0.05
Fe2O3 0.40 0.40 1.61 0.60 0.46
MgO 0.00 0.00 0.54 0.18 0.11
TiO2 0.13 0.30 0.37 0.49 0.60
PxC 10.80 10.30 7.87 9.12 14.15
En la tabla 2, se puede que todas las arcillas analizadas contienen un alto porcentaje de slice
y almina, que son caractersticas de arcillas silicoaluminosas de base caolinitica, lo que las
hace favorables para la elaboracin de mullita, ya que otro tipo de arcilla silicoaluminosas que
no son de base caolinita (ejemplo esmectitas), poseen un bajo potencial para la formacin de
mullita primaria (mullita generada por la propia arcilla) y requeriran por lo tanto mayores
cantidades de almina para mullitizar completamente por tratamiento trmico. Cabe aclarar
que se observ una inconsistencia entre el anlisis qumico suministrado por el proveedor con
el tenor de caolinita calculado a partir de la prdida de masa (agua de estructura) observada en
el ATD-TG en el caoln Patagonia. Respecto al porcentaje de SiO2 la arcilla Tincar Sper
present un valor mayor y La Rioja una cantidad menor con respecto a las dems. Para el
porcentaje de Al2O3 la arcilla Tincar mostr el menor valor en comparacin a las otras, y la La
Rioja que present un mayor porcentaje con relacin a las dems. El caoln Patagonia y Sur
del Rio mostraron en suma los mayores porcentajes de impurezas, sobre todo de Na2O y K2O,
los cuales no son muy favorables para la elaboracin de mullita refractaria de alta gama,
debido a que contribuiran a bajar el punto de fusin, produciendo mayor fase vtrea y por
tanto bajas propiedades mecnicas en el producto final, por lo tanto se descart el uso de estos
2 caolines. Las arcillas con las que se prosigui trabajando fueron caracterizadas con el
ensayo de Cono Piromtrico Equivalente (C.P.E) e ndice de plasticidad (IP), encontrando
Materias Primas ATACer 2013- 30
para el caoln C-80 vales de CPE = 29 (1659 C) y IP=7.4, para la arcilla Tincar Super valores
de CPE= 32 (1717 C) y IP= 8.0 y para la arcilla La Rioja valores de CPE= 34 (1763 C) y
IP= 3.8. Los resultados de CPE muestran que la arcilla La Rioja present mayor
refractariedad debido a un menor tenor de impurezas y una mayor cantidad de caolinita en su
composicin (observado en el TG), en cambio para el caoln C-80 present menor
refractariedad con respecto a la arcilla Tincar Sper. Luego de realizada la caracterizacin de
las materias primas, se procedi al mezclado de las mismas en forma estequiomtrica 3-2,
como se indic en el procedimiento experimental, obtenindose 3 mezclas (Cc80Acal,
AtinAcal, y AriojAcal) las cuales fueron prensadas uniaxialmente y calcinadas a 1600 C
durante 3 horas. Los DRX de las muestras tratadas a 1600C durante 3 horas se observan en la
figura 3.
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72
AA
AA
A
M MM
M
M
MMMMM
M
M
MM
MM
M
M
M
M
M
A
AA
A
AAM
MM
M
M
MM
MMM
M
MM
MM
M
M
M
M
M
MMM
M
M
MMMMMM
M
M
MM
MM
M
M
M
M
Inte
nsid
ad
(u
.a)
2 (Cu K1)
AriojAcal a 1600C
AtinAcal a 1600C
Cc80Acal a 1600CM = MULLITA
A = ALUMINUM OXIDE
M
A
Figura 3. Difractograma de las mezclas; AtinAcal (Arcilla Tincar - Almina calcinada), y
Cc80Acal (Caoln C-80 Almina calcinada) y AriojAcal (Arcilla La Rioja - Almina calcinada).
En la figura 3 se puede observar que las tres arcillas seleccionadas al mezclarlas con la
cantidad de almina correspondiente para obtener mullita 3-2, y calcinarlas a 1600 C durante
3 horas, producen una conversin casi total a mullita, quedando solo vestigios de almina sin
reaccionar y un resto de fase vtrea no apreciable en estos diagramas pero si en los diagramas
originales.
CONCLUSIONES
Se analizaron 5 arcillas caoliniticas de diferente origen geolgico nacionales p