Top Banner
CONJUNTO HABITACIONAL SAN JOSÉ L1 CONCURSO DE ANTEPROYECTO DE VIVIENDA SOSTENIBLE PARA LA CLASE MEDIA COSTARRICENSE DE LA GAM EQUIPO DE TRABAJO: POPEYE.3r 10 24 A B C 1 2 3 4 LA CLASE MEDIA Y LA OBTENCIÓN DE VIVIENDA PROPIA A D DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO PROBLEMÁTICA EN ESQUEMAS ACTUALES DE VIVIENDA ESQUEMAS HABITACIONALES BAJA DENSIDAD Y ALTURA ESQUEMAS HABITACIONALES PERIFÉRICOS PUNTOS DE PARTIDA PARA LA PROPUESTA 50% de la población costarricense es de clase media ¿QUIÉNES CONFORMAN LA CLASE MEDIA? 1_SITIO 2_DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONJUNTO 3_ARQUITECTURA, ESPACIALIDAD Y VARIABLES MEDIOAMBIENTALES sector socio-económico desatendido en el tema de adquisición de vivienda: graves obstáculos tanto en la obtención de créditos como en la capacidad para afrontarlos. ¢ 750 000 4 salarios mínimos (tope fijado por el BANVHI como límite para los beneficiarios de bonos de vivienda) RANGO DE INGRESOS CLASE MEDIA ¢ 1 900 000 10 salarios mínimos De acuerdo con la “Propuesta clasificatoria de las clases sociales del programa Estado de la Nación” se clasifica la clase media en: a) Mediano empresarios y expertos: profesionales, bachillerato universitario b) Clases intermedias: técnicos, jefes de departamento sin bachillerato, empleados administrativos c) Pequeños propietarios: pequeños productores agrícolas, de establecimientos de servicios o industria aprox. 84 798 familias que no tienen vivienda propia o bien presentan gran deterioro para el año 2030 la clase media costarricense será un 81% de la población aproximadamente. No se han desarrollado esquemas habitacionales acorde a las necesidades, estilo de vida y posibilidades económicas de la clase media costarricense TEMA_Proyecto habitacional sostenible para la clase media costarricense de la GAM. PROBLEMA_Ausencia de una propuesta habitacional vertical, sostenible, rentable e innovadora para la clase media costarricense de la GAM. OBJETIVO_Diseñar un proyecto habitacional vertical, sostenible, rentable e innovador para la clase media costarricense de la GAM, como una alternativa a los actuales esquemas de desarrollo habitacional que se dan en el país. De esta forma el proyecto se ubica en el Casco Central de San José: - centro urbano, histórico y cívico de la ciudad - terrenos con precios accesibles a la clase media LOTE SELECCIONADO PRIMER NIVEL: locales comerciales, de capacitación y edicación, y lavanderías comunes - infraestructura y potencial urbano - planes municipales de repoblamiento - Propiedad ubicada entre avenidas 24 - 26 calles 4 - 10 Barrio Cristo Rey, Distrito Hospital, que cuenta con un área de 8000 m2. - Situada al sur de la estación al Pacífico - Zona considerada de interés municipal y en dónde se cuentan con planes de regeneración y repoblamiento. 8000 m2 ESTACIÓN AL PACÍFICO AVENIDA 24 AVENIDA 26 CALLE 4 CALLE 10 Conjunto habitacional de 86 apartamentos, conformado por 4 bloques de 6 pisos cada uno para mantener una relación proporcional a la escala urbana y barrial actual Diseño modular que permite expansión vertical (demanda de vivienda a futuro del sector) - Integración directa con la comunidad existente por medio de puntos de comercio, programas colectivos y de carácter educativo en el primer nivel - Programas de espacio público controlado por medio de la visual de las viviendas (para generar seguridad), jardines de bajo mantenimiento e hidroponía y lavanderías comunes para optimizar el espacio dentro de cada módulo de vivienda - Un sistema de cubiertas en algunos tramos de la azotea- mirador capta el agua pluvial para reutilizarla en un sistema de abastecimiento y riego dentro del proyecto. - En los últimos niveles se desarrollan azoteas-mirador que incluyen áreas de jardín e hidroponía, y representan uno de los espacios más emblemáticos del proyecto - La estructura externa soporta las 6 losas en donde se ubican los módulos livianos de vivienda, y consiste en vigas y columnas espaciales en acero. Las columnas funcionan además como núcleos verticales de vegetación ya que se idearon como un medio soportante que permite la implementación de una capa vegetal sobre las mismas. - Bloques de vivienda desarrollados en volumetrías esbeltas para reducir la huella construida a nivel de arrasante y propiciar una asertiva ventilación e iluminación. - Áreas destinadas a la recolección de basura y reciclaje, aprovechando que el sitio se encuentra contiguo a un centro de acopio. RESULTADO: PROYECTO SUSTENTABLE EN ÁMBITO PROVINCIA SAN JOSÉ CANTÓN SAN JOSÉ CASCO CENTRAL DISTRITO HOSPITAL BARRIO CRISTO REY socio-económico urbano medio ambiental arquitectónico y constructivo vivienda de bajo costo no llenan sus expectativas en cuanto a ubicación y calidad viviendas de alto costo inaccesibles en cuanto a precios y condiciones de crédito Problemática se incrementa con el desarrollo de esquemas habitacionales de baja altura y baja densidad Se genera agotamiento paulatino de los espacios urbanizables = desarrollos no planificados en la periferia, cada vez más alejados de los centros urbanos. Resultado = conjuntos habitacionales desarticulados de la trama urbana y fuera del alcance económico de los sectores socio-económicos medios. N
4

Laminas HQ

Mar 21, 2016

Download

Documents

Laminas del equipo para el "Primer Concurso de desarrollo de vivienda sostenible para clase media"
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Laminas HQ

CONJUNTO HABITACIONAL SAN JOSÉ L1 CONCURSO DE ANTEPROYECTO DE VIVIENDA SOSTENIBLEPARA LA CLASE MEDIA COSTARRICENSE DE LA GAM

EQUIPO DE TRABAJO: POPEYE.3r

1024

A B C

1

2

3

4

LA CLASE MEDIA Y LA OBTENCIÓNDE VIVIENDA PROPIAA

D DESCRIPCIÓN GENERALDEL PROYECTO

PROBLEMÁTICA EN ESQUEMAS ACTUALES DE VIVIENDA

ESQUEMAS HABITACIONALES BAJA DENSIDAD Y ALTURA

ESQUEMAS HABITACIONALES PERIFÉRICOS

PUNTOS DE PARTIDA PARALA PROPUESTA

50% de la población costarricense es de clase media

¿QUIÉNES CONFORMAN LA CLASE MEDIA?

1_SITIO

2_DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONJUNTO 3_ARQUITECTURA, ESPACIALIDAD Y VARIABLES MEDIOAMBIENTALES

sector socio-económico desatendido en el tema de adquisición de vivienda: graves obstáculos tanto en la obtención de créditos como en la capacidad para afrontarlos.

¢ 750 000 4 salarios mínimos

(tope fijado por el BANVHI como límite para los beneficiarios de bonos de vivienda)

RANGO DE INGRESOS CLASE MEDIA

¢ 1 900 000 10 salarios mínimos

De acuerdo con la “Propuesta clasificatoria de las clases sociales del programa Estado de la Nación” se clasifica la clase media en:

a) Mediano empresarios y expertos:profesionales, bachillerato universitariob) Clases intermedias:técnicos, jefes de departamento sin bachillerato, empleados administrativosc) Pequeños propietarios:pequeños productores agrícolas, de establecimientos de servicios o industria

aprox. 84 798 familias que no tienen vivienda propia o bien presentan gran deterioro

para el año 2030 la clase media costarricense será un

81% de la población aproximadamente.

No se han desarrollado esquemas habitacionales acorde a las necesidades, estilo de vida y posibilidades económicas de la clase media costarricense

TEMA_Proyecto habitacional sostenible para la clase media costarricense de la GAM.

PROBLEMA_Ausencia de una propuesta habitacional vertical, sostenible, rentable e innovadora para la clase media costarricense de la GAM.

OBJETIVO_Diseñar un proyecto habitacional vertical, sostenible, rentable e innovador para la clase media costarricense de la GAM, como una alternativa a los actuales esquemas de desarrollo habitacional que se dan en el país.

De esta forma el proyecto se ubica en el Casco Central de San José:- centro urbano, histórico y cívico de la ciudad- terrenos con precios accesibles a la clase media

LOTE SELECCIONADO

PRIMER NIVEL:locales comerciales, de capacitación y edicación, y lavanderías comunes

- infraestructura y potencial urbano- planes municipales de repoblamiento

- Propiedad ubicada entre avenidas 24 - 26 calles 4 - 10 Barrio Cristo Rey, Distrito Hospital, que cuenta con un área de 8000 m2.- Situada al sur de la estación al Pacífico- Zona considerada de interés municipal y en dónde se cuentan con planes de regeneración y repoblamiento.

8000 m2

ESTACIÓN AL PACÍFICO

AVENIDA 24

AVENIDA 26

CALL

E 4

CALL

E 10

Conjunto habitacional de 86 apartamentos, conformado por 4 bloques de 6 pisos cada unopara mantener una relación proporcional a la escala urbana y barrial actual

Diseño modular que permite expansión vertical (demanda de vivienda a futuro del sector)

- Integración directa con la comunidad existente por medio de puntos de comercio, programas colectivos y de carácter educativo en el primer nivel

- Programas de espacio público controlado por medio de la visual de las viviendas (para generar seguridad), jardines de bajo mantenimiento e hidroponía y lavanderías comunes para optimizar el espacio dentro de cada módulo de vivienda

- Un sistema de cubiertas en algunos tramos de la azotea-mirador capta el agua pluvial para reutilizarla en un sistema de abastecimiento y riego dentro del proyecto.

- En los últimos niveles se desarrollan azoteas-mirador que incluyen áreas de jardín e hidroponía, y representan uno de los espacios más emblemáticos del proyecto

- La estructura externa soporta las 6 losas en donde se ubican los módulos livianos de vivienda, y consiste en vigas y columnas espaciales en acero. Las columnas funcionan además como núcleos verticales de vegetación ya que se idearon como un medio soportante que permite la implementación de una capa vegetal sobre las mismas.

- Bloques de vivienda desarrollados en volumetrías esbeltas para reducir la huella construida a nivel de arrasante y propiciar una asertiva ventilación e iluminación.

- Áreas destinadas a la recolección de basura y reciclaje, aprovechando que el sitio se encuentra contiguo a un centro de acopio.

RESULTADO: PROYECTO SUSTENTABLE EN ÁMBITO

PROVINCIA SAN JOSÉ CANTÓN SAN JOSÉ CASCO CENTRAL DISTRITO HOSPITAL BARRIO CRISTO REY

socio-económico urbano

medio ambiental

arquitectónico y constructivo

vivienda de bajo costo

no llenan sus expectativas en cuanto a ubicación y calidad

viviendas de alto costo

inaccesibles en cuanto a precios y condiciones de crédito

Problemática se incrementa con el desarrollo de esquemas habitacionales de baja altura y baja densidad

Se genera agotamiento paulatino de los espacios urbanizables = desarrollos no planificados en la periferia, cada vez más alejados de los centros urbanos.

Resultado = conjuntos habitacionales desarticulados de la trama urbana y fuera del alcance económico de los sectores socio-económicos medios.

N

Page 2: Laminas HQ

+

intervención

INTERGRACION URBANA

CONJUNTO HABITACIONAL SAN JOSÉ L2 CONCURSO DE ANTEPROYECTO DE VIVIENDA SOSTENIBLEPARA LA CLASE MEDIA COSTARRICENSE DE LA GAM

EQUIPO DE TRABAJO: POPEYE.3r

1024

S M

SECTORES DEL PROYECTO

1 Plaza urbana

PROGRAMA - ACTIVIDADES MÓDULOS DE VIVIENDAVIVIENDA- modulo S = 38 módulos de 50 m2 (con 1 parqueo) - 36 m2 sin parqueo- módulo M = 48 módulos de 69 m2 (con 1 parqueo)- 55 m2 sin parqueo

COMERCIAL- sodas- farmacias- abastecedores- videos- kinder / guardería

RECREATIVO - OCIO - VERDE- áreas verdes comunes a nivel de arrasante- áreas ocio públicas: plaza urbana a nivel de arrasante- áreas verdes semi públicas dentro de conjuntos de vivienda- áreas ocio semi públicas en nivele de azotea: miradores, centros de reunión- áreas de permacultura e hidroponía

SERVICIOS- lavanderías comunes- parqueos- bodega mantenimiento- área recolección basura / reciclaje - área carga / descarga (comercio)- puestos vigilancia- área circulación horizontal y vertical- cuarto máquinas- área administrativa (administrador - encargado mantenimiento)

2 Conjunto de edificios - norte A y B

3 Zona de convergencia para bloques de vivienda

4 Conjunto de edificios - sur C y D

5 Corredor biológico

6 Corredor biológico

4

3

2

56

1

7.50

3.72

1.29

5.01

2.44 1.22 1.14 2.70

2.50

1.22

1.28

2.44 1.22

5.00

3.74 2.44

10.98

1.20

SE BUSCA GENERAR UNA INTEGRACIÓN PROGRAMÁTICA Y URBANA CON EL SECTOR DE LA ESTACIÓN AL PACÍFICO

EL PROYECTO SE CUENTA INMERSO EN UN CONTEXTO CON GRAN POTENCIAL URBANO Y DISPONIBILIDAD DE SERVI-CIOS E INFRAESTRUCTURA

SE TIENE ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO, CRCANÍA CON CENTROS IMPORTANTES DE SALUD, ÁREA RECREATIVAS-CULTURALES Y PATRIMONIALES, ADEMÁS DE UN CENTRO DE ACOPIO CONTIGUO A LA PROPIEDAD

PLANTA CONJUNTO NIVEL + 1.00 MTS

NIVEL - 2.00 MTS

NIVEL - 5.00 MTS

Page 3: Laminas HQ

zonas de convergenciaen el edificiointerrelación horizontal + vertical

zona comercial como protección a viviendas

CONJUNTO HABITACIONAL SAN JOSÉ L3 CONCURSO DE ANTEPROYECTO DE VIVIENDA SOSTENIBLEPARA LA CLASE MEDIA COSTARRICENSE DE LA GAM

EQUIPO DE TRABAJO: POPEYE.3r

1024

5TO NIVEL APARTAMENTOS

4TO NIVEL APARTAMENTOS

2DO NIVEL APARTAMENTOS

1ER NIVEL APARTAMENTOS

3ER NIVEL APARTAMENTOS

5TO NIVEL APARTAMENTOS

4TO NIVEL APARTAMENTOS

2DO NIVEL APARTAMENTOS

1ER NIVEL APARTAMENTOS

3ER NIVEL APARTAMENTOS

Zonas de convergenciaen el edificiointerrelación horizontal + vertical

segunda piel natural(vegetación / caña brava)confort + privacidad visual

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTODEL CONJUNTO

CONJUNTO NORTETORRES A - B

CONJUNTO SURTORRES C - D

SECCIONESE IMÁGENES

COLUMNAS ESPACIALES CON VEGETACIÓN

VISTA EXTERNADESDE CALLE NORTE

VISTA SALAINTEGRACION A JARDIN VERTICAL

Page 4: Laminas HQ

CONJUNTO HABITACIONAL SAN JOSÉ L4 CONCURSO DE ANTEPROYECTO DE VIVIENDA SOSTENIBLEPARA LA CLASE MEDIA COSTARRICENSE DE LA GAM

EQUIPO DE TRABAJO: POPEYE.3r

1024

Anlisis de Estrategias Bioclimáticas Anlisis de Estrategias Bioclimáticas El clima de San Jose es afectada por condiciones del Pacífico, la Zona de Convergencia Intertropical, así como por los vientos Alisios del noreste, en la zona del Caribe, creando un clima templado. El paso del Desengaño, entre el volcán Poás y Barva, el de la Palma, entre el volcán Barva y el Irazu, permite la influencia directa del Aliso sobre la capital creando durante las mañanas de la temporada lluviosa el viento es calmo, predominando los viento del oeste. El periodo seco se presenta entre diciembre y marzo y la lluviosa entre mayo y octubre, los meses de abril y noviembre son meses de transición. A fina-les de junio, se presenta un veranillo corto pero muy popular, conocido como veranillo de San Juán. Luego, entre julio y agosto se presenta una disminución de lluvia y días con lluvia de mayor duración, conocido como canícula o veranillo, siendo en total 148 días con lluvia. [1] La Tierra recibe casi toda su energía del sol en forma de radiación por eso el sol es la influencia dominante en los climas. [2] Su distribución espectral varía con la altitud, debido al efecto filtrante de la atmósfera. San Jose, estando a 1100 m.s.n.m., durante el periodo seco, la cantidad máxima de brillo solar es de aproximadamente 8 horas con una radiación de aproximadamente de 17 w/m2, en el periodo lluvioso debido a la nubosidad baja a las 4 horas diarias, con una intensidad de aproximadamente 10 w/m2. La temperatura es un elemento meteorológico que varía de acuerdo a los diferentes factores presentados a lo largo del año.. Se presentan las mayores temperaturas en los meses de diciembre a mayo y las mas bajas de junio a noviembre. La amplitud oscila aproximadamente en 8 grados en los diferentes periodos, además de permanecer un aproximado del 40% del día dentro del rango de confort y el 60% restante con un disconfort de baja temperatura, principalmente en las horas de la noche, no obstante, se requiere 5 grados para alcanzar el confort. [1] Autor desconocido. (2009). Clima en Costa Rica, Valle Centra. Instituto Metereológico Nacional. San José, Costa Rica.[2] Koenigsberger, I. Szokolay, M. (1977). Manual of Tropical Housing and Building. Parainfo. Madrid, España.

Invierno 3PM

Verano 3pm

LavanderíaConcentración de lavandería con proposito de concen-trar los sistemas de mayor demanda energética del edificio en los primeros niveles. Reduciendo significati-vamente el calibre de los conductores electricos de cada ramal.

Ventiación de parqueosPor medio de ductos ubicados en las zonas urbanas creando diversas situaciones y ritmos.

Centros de acopio y reciclajeProposito conciencia social

Captación de agua llovidaTanques de captación de agua llovida con el proposito de suministrar el agua requerida para los servicios sanitarios entre el periodo de abril y diciembre. Una cantidad aproximada de 2154 m3 de agua.

Cubierta con programaDesarrollo de espacios dedicados para programas integración sociales-recreacionales a nivel interno. Espacios destinados a la permacultura.

Angulo critico en periodo lluvioso

Angulo critico en periodo seco

Membrana naturalProposito de bajar la intensidad de la radiación directa creando un filtro natural en las horas criticas durante el periodo vespertino. Además, bajando las intensidades y redireccionando los vientos alisios y brindando mayor privacidad de los usuarios de los modulos habitaciona-les.

“Pixel espacial” Espacios realizados con el proposito de la interacción social, creando simbología espacial tipo “Patio”

ParqueosParqueos subterraneos adaptables a la tpografía para una disminicuón de trabajos de excavación.

Filtros anaerobicos de flujos ascendentes el cual se encarga de filtrar los solidos y líquidos antes de pasar a la red municipal.

Estructura espaciaoOptimización de la huella construida. Minimización del uso de materiales con mayor huellade CO2.Mejoramiento del desempeño sostenible constructivo.

Cubierta en lona Proposito de crear maor relación interior/exterior y redireccionar el viento hacia las partes superiores por medio de efecto chimenea

Climograma de Columnas. El diagrama de columnas esta formado por los datos de clima y por el diagrama de isopletas, producto de la herramienta Climograma de Bienestar Adaptativo (CBA) el cual utiliza los datos de humedad relativa (HR) y de temperatura, además de tomar en cuenta variables del metabo-lismo del usuario según una tipología de de actividad, para brindar un estado aproximado del confort.

Diagrama temporalidades Analisis Carta Solar

Posicionamiento

En los diagramas de temporalidades podemos apreciar cuales espacios se encuentran en uso en los diferentes momentos del día, de esta manera concluimos cuales espacios se deben de proteger y a cuales horas.

El análisis de la carta solar en conjunto con el CBA permite concluir con exactitud cual es la dirección del proyecto además de cuales son los ángulo cuales se genera una mayor protección. En el diagrama se concluye que las horas que se protege son las cuales irradian en el periodo vespertino, a travez del transcurso del año.

El posicionamiento de los bloques de vivienda corresponden a las intenciones de lograr un porcentaje de incidencia solar por fachada de aproximadamente 50% anual, protegiendo la incidencia solar del periodo vespertino. no obstante su leve giro el cual corresponde a integrar las ultimas tonalidades del sole-amiento y aprovechar esta radiación para que incida en las viviendas y repercu-tir con el retardo de la temperatura, de esta manera el interior de las viviendas se mantendrá por mayor tiempo dentro del rango de confort. La ventilación es aprovechada de manera que por su posición con respecto al norte los vientos alisios provenientes del este/noreste puedan ser canalizados a los interiores de las viviendas así como a los patios internos. La radiación que incide en las diferentes fachadas se muestra en las siguientes tablas, especificando cuales fachadas se encuentran bloqueadas al 100% y en cuales meses, así como la cantidad de watts/hora que inciden por metro cuadrado.

Concluciones Según el diagrama se puede concluir que durante todo el año existe una necesidad de ventilación durante el periodo vespertino, en especial en los meses de abril a noviembre, los cuales presentan disconfort calor debido a el calor excesivo. No obstante, durante el periodo matutino, hasta llegar a las 2 de la tarde en los meses de diciembre a marzo, y hasta las 12 medio día en los meses de abril a noviembre (excluyendo junio y agosto los cuales presentan calor excesivo iniciando a las 10am hasta las 11pm).

Concluciones En el diagrama 01 podemos concluir que los espacios de mayor pro-tección son la cocina, sala y comedor, debido a que son habitados en el periodo del medio día hasta aproximadamente las 6 de la tarde, mo-mento en donde la curva de temperatura se integra al rango de confort, no obstante a las 10pm la temperatura sale del rango de confort provo-cando disconfort hasta las 7 de la mañana, periodo nocturno el cual la principal actividad es sedentaria, dormir, aunque es necesario tomar en cuenta que en este periodo se utiliza un indice de arropamiento mayor (1.5 CLO). En el diagrama 02 se puede concluir que durante el periodo de enero la temperatura en el periodo vespertino se encuentra dentro del rango de confort resultando en una baja protección, no obstante, a partir de las 6pm la temperatura decrece y sale del rango de confort hasta llegar al periodo matutino, aproximadamente a las 8am.

Epoca lluviosa: (junio a noviembre)Mayor precipitación - Temperaturas bajan - Humedad y radiación bajan también

Estrategias_Ventilación es necesaria para disminuir las temperaturas altas que se presentan y el porcentaje de humedad paramejorar el confort del usuario. Dirección del viento predominante (Este y Noreste)_Precipitación: grandes cantidades de lluvia se presentan en la epoca lluviosa: protección contra la lluvia

Norte

DIAGRAMA DE ILUMINACION

AA B

C El análisis de la iluminación se realizó utilizando la herramienta Autodesk Ecotech Análisis 2011, donde se modeló los diferentes módulos, se aplicó las variables climáticas de la zona y tener como resultado el comportamiento de la vivienda con respecto al exterior.

PLANTASEn las plantas se muestra como la iluminación natural abarca dentro de la vivi-enda de forma optima, generando iluminación de hasta 4480 lux internos en relación de 8500 en el exterior. Las ventanas en la parte superior y en ambos costados de la vivienda generan una mejor distribución de la iluminación. En los espacios de servicios, los dos baños, la iluminación es inferior, no obstante para la actividad realizada en este espacio es optima.

CORTES

Al igual que la planta, en el corte se muestra como la iluminación natural abarca dentro de la vivienda de forma optima, generando iluminación de hasta 4480 lux internos en relación de 8500 en el exterior. Las ventanas en la parte superior y en ambos costados de la vivienda generan una mejor distribución de la ilumi-nación.