Top Banner
74 REVISTA LATINO-AMERICANA DE PSICOLOGIA CORPORAL Ano 1, No. 1, Abril/2014 - ISSN Edição eletrônica em http://psicorporal.emnuvens.com.br/rbpc Revista Latino-Americana de Psicologia Corporal La vulnerabilidad como un camino hacia la resiliencia: relato de una experiencia Resumen: Este artículo tiene como objetivo compartir una experiencia clínica compleja y una construcción teórica en la que articulo tres campos teóricos diferentes: el Análisis Bioenergético y su concepto de vínculo como potencial de transformación; las neurociencias y los estudios recientes de los procesos de neurogénesis en los tejidos cerebrales dañados por efecto de estrés crónico o de estrés post traumático; el concepto de resiliencia y la utilización de modelos de intervención a nivel de Salud Pública en situaciones de catástrofes sociales en Argentina. Deseo mostrar la articulación de estos tres campos teóricos, su aplicación en un caso clínico en consultorio privado y los resultados producidos hasta el momento. Y deseo compartir preguntas que me acompañan todos los días en mi trabajo clínico. Palabras-llave: Análisis Bioenergético Vínculo Neurociencias Resiliencia The Vulnerability as a Pathway to Resilience: A Report of an Experience Abstract: This article aims at sharing a complex clinical experience and a theoretical construct where three distinct theoretical fields are articulated: Bioenergetic Analysis and the concept of patient-therapist bond with its transformative potential; the neurosciences and recent studies of neurogenesis processes occurring in brain tissue damaged as a result of chronic or post-traumatic stress; and the concept of resilience together with the use of public health intervention models to address social catastrophes in Argentina. I intend to show the articulation of these three theoretical fields, provide a case report from a private practice setting where they are applied, and present the results yielded so far. Moreover, I raise some questions that I ask myself as a professional on a daily basis. Keywords: Bioenergetic Analysis Therapeutic Bond Neurociencies Resilience. _____________________________________________________________________ Lo importante no es lo que han hecho con nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho con nosotros(JEAN-PAUL SARTRE) Introducción: En el presente artículo deseo compartir una experiencia clínica que todavía sigo desenvolviendo y construyendo con la paciente y que me ha enseñado mucho de la capacidad resiliente de quienes nos buscan para que los ayudemos, y de nosotros como terapeutas. Este caso me exigió recurrir a formas novedosas de una Ana Krsul 1 1 Psicóloga Clinica egresada de la Universidad de Buenos Aires. CBT y Local trainer del Instituto Argentino de Análisis Bioenergético (IAAB) – Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] .
9

La vulnerabilidad como un camino hacia la resiliencia ...

Jul 24, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La vulnerabilidad como un camino hacia la resiliencia ...

74 REVISTA LATINO-AMERICANA DE PSICOLOGIA CORPORAL Ano 1, No. 1, Abril/2014 - ISSN

Edição eletrônica em http://psicorporal.emnuvens.com.br/rbpc

74 Revista Latino-Americana de Psicologia Corporal

La vulnerabilidad como un camino

hacia la resiliencia: relato de una

experiencia

Resumen: Este artículo tiene como objetivo compartir una experiencia clínica compleja y una

construcción teórica en la que articulo tres campos teóricos diferentes: el Análisis

Bioenergético y su concepto de vínculo como potencial de transformación; las neurociencias

y los estudios recientes de los procesos de neurogénesis en los tejidos cerebrales dañados por

efecto de estrés crónico o de estrés post traumático; el concepto de resiliencia y la utilización

de modelos de intervención a nivel de Salud Pública en situaciones de catástrofes sociales en

Argentina. Deseo mostrar la articulación de estos tres campos teóricos, su aplicación en un

caso clínico en consultorio privado y los resultados producidos hasta el momento. Y deseo

compartir preguntas que me acompañan todos los días en mi trabajo clínico.

Palabras-llave: Análisis Bioenergético – Vínculo – Neurociencias – Resiliencia

The Vulnerability as a Pathway to

Resilience: A Report of an Experience

Abstract: This article aims at sharing a complex clinical experience and a theoretical

construct where three distinct theoretical fields are articulated: Bioenergetic Analysis and the

concept of patient-therapist bond with its transformative potential; the neurosciences and

recent studies of neurogenesis processes occurring in brain tissue damaged as a result of

chronic or post-traumatic stress; and the concept of resilience together with the use of public

health intervention models to address social catastrophes in Argentina. I intend to show the

articulation of these three theoretical fields, provide a case report from a private practice

setting where they are applied, and present the results yielded so far. Moreover, I raise some

questions that I ask myself as a professional on a daily basis.

Keywords: Bioenergetic Analysis – Therapeutic Bond – Neurociencies – Resilience.

_____________________________________________________________________

Lo importante no es lo que han hecho con

nosotros, sino lo que hacemos con lo que han

hecho con nosotros”

(JEAN-PAUL SARTRE)

Introducción:

En el presente artículo deseo compartir una experiencia clínica que todavía sigo desenvolviendo y

construyendo con la paciente y que me ha enseñado mucho de la capacidad resiliente de quienes nos buscan para

que los ayudemos, y de nosotros como terapeutas. Este caso me exigió recurrir a formas novedosas de una

Ana Krsul 1

1 Psicóloga Clinica egresada de

la Universidad de Buenos Aires.

CBT y Local trainer del Instituto

Argentino de Análisis

Bioenergético (IAAB) – Buenos

Aires, Argentina. E-mail:

[email protected]

.

Page 2: La vulnerabilidad como un camino hacia la resiliencia ...

75 REVISTA LATINO-AMERICANA DE PSICOLOGIA CORPORAL Ano 1, No. 1, Abril/2014 - ISSN

Edição eletrônica em http://psicorporal.emnuvens.com.br/rbpc

75 Revista Latino-Americana de Psicologia Corporal

clínica de consultorio privado, con el uso de herramientas no habituales en mi práctica, dada la complejidad y la

condición resistente de la defensa de la paciente.

Desde el campo de la clínica psico-corporal bioenergética al cual pertenezco, voy a describir el uso del

vínculo como elemento constructor y facilitador de potencialidades transformadoras.

El concepto de resiliencia tal como es tomado por autores como Grotberg y Cyrulnik. Y por autores

argentinos como Galende y Zuckerfeld quienes han desarrollado modelos complejos de construcción de

resiliencia en casos de tragedias colectivas que marcaron modos de intervención a nivel de Salud Pública en la

Argentina.

Incluyo también una mirada desde la neuropsiquiatría actual que, atravesada por el campo de las

neurociencias, trabaja sobre los potenciales de transformación del cerebro.

Enraizando en la teoría:

En relación al uso del vínculo como herramienta transformadora dentro de la clínica bioenergética,

muchos son los autores que han trabajado sobre esto.

Robert Hilton ha tomado a lo largo de su obra el desarrollo de Winnicott en relación a un terapeuta

posicionado como soporte amoroso, que facilita la aparición y el despliegue de todos los aspectos de dolor, de

soledad y de desencuentro históricos de ese paciente. Este autor sostiene que desde ese soporte amoroso puede

emerger lo que Winnicott llamó el gesto espontáneo, como expresión de su creatividad: “el bebé es un caos

regulado por un impulso vital, por cierta anarquía vital de movimientos motores y sensoriales a los que una

madre sostiene y da forma” (WINNICOTT, 1990). Esos movimientos no integrados del bebé es lo que

Winnicott llama el gesto espontáneo. Y son la materia prima de nuestro trabajo como terapeutas psico-

corporales: la co-construcción de la historia, a partir de ayudar a que se desplieguen las dimensiones energético-

motores-sensoriales y emocionales que permitan al paciente construir un relato enraizado y auténtico.

Hilton sostiene repetidamente a lo largo de su obra (HILTON, 2007) la importancia de que el terapeuta

reciba y acepte los NO del paciente como expresión de su derecho a no adaptarse a la falta de amor, a la falta de

comprensión, a la falta de sostén que el ambiente pueda haber generado. Y alienta a los terapeutas para que

aceptemos pacientemente estos NO, con la convicción de que en algún momento esta expresión de amor

incondicional dará nacimiento a un auténtico SI a la vida y al amor. Toma de Harry Guntrip un frase de su libro,

Personal Relations Therapy “si es en malas relaciones humanas que las personas enferman emocionalmente,

sólo pueden curarse en buenas relaciones humanas”.

Hilton nos exige que como terapeutas psicocorporales estemos disponibles para tomar de forma

respetuosa a los pacientes en sus formas de padecimiento tratándolos como seres con derecho a ser

comprendidos, mostrando un interés genuino, compasión real y creyendo en él /ella para que desde ese acto el

paciente pueda, a su debido tiempo, creer en sí mismo.

Page 3: La vulnerabilidad como un camino hacia la resiliencia ...

76 REVISTA LATINO-AMERICANA DE PSICOLOGIA CORPORAL Ano 1, No. 1, Abril/2014 - ISSN

Edição eletrônica em http://psicorporal.emnuvens.com.br/rbpc

76 Revista Latino-Americana de Psicologia Corporal

Guy Tonella (2012) en un artículo reciente trabaja de modo exhaustivo sobre el sistema de apego que

describió Bowlby y desarrolla la potencialidad de regulación interpersonal que tiene este concepto.

En este artículo él sostiene que una figura de apego es una figura hacia la cual el bebé dirige su

comportamiento de apego. Una figura de apego es una persona que se compromete en una interacción afectiva y

social durable con el bebé y quien animará la interacción. Una persona que responderá fácilmente a sus

acercamientos y a sus señales.

El “sistema de cuidar” es “el aspecto parental del apego”. Y es la expresión de una tendencia biológica:

se trata, por parte del adulto, de la capacidad de proporcionar cuidados y de ocuparse de alguien más pequeño

que él. Para Bowlby es el sistema más ligado al aprendizaje social.

Tonella describe los desarrollos acerca del apego seguro y las tres versiones de apego inseguro (ansioso-

evitativo, ansioso-ambivalente, desordenado-desorganizado) y afirma que “según las posibilidades que el bebé

considera de poder recuperar un contacto con su madre, este es llevado a acentuar o a inhibir su

comportamiento de apego”. Y destaca que para Bowlby, la desactivación total del sistema de apego es

imposible, a pesar de la aparente independencia de ciertos niños. “La observación clínica fina muestra que sus

comportamientos y sus emociones quedan organizados (sana o patológicamente) alrededor de la figura de

apego”.

¿Qué sucede cuando encontramos que la gravedad de un paciente puede poner en riesgo su propia vida

más allá de lo que nosotros podamos hacer como terapeutas responsables, amorosos y profesionales?

El concepto de resiliencia tomó, en la última década, mucha importancia para pensar sobre la capacidad

de transformación que algunas personas pueden desarrollar frente a situaciones de adversidad. La noción de

resiliencia fue clásicamente definida como “la capacidad humana de enfrentar, sobreponerse y ser transformado

por experiencias de adversidad”. (GROTBERG, 2001). En esta definición la idea de transformación es muy

importante. La experiencia de atravesar la situación de adversidad puede abrir un potencial de transformación

que podría, a su vez, generar respuestas novedosas. Emiliano Galende (2004) escribe en relación a esto:”…son

las mismas circunstancias adversas las que producen condiciones subjetivas creadoras, que enriquecen sus

posibilidades prácticas de actuar sobre la realidad en la que vive, y transformarla o transformarse”.

Esta definición sugiere que en todo paciente, más allá de su situación de vulnerabilidad, existe siempre

un potencial de salud que tenemos que considerar. Desde esta mirada, nuestro trabajo como terapeutas sería

ayudar al paciente a descubrir este potencial y a activarlo para modificar su vida.

Boris Cyrulnik (2001) desarrolló el concepto de tutor de resiliencia y lo definió como: una persona, un

lugar, un acontecimiento, una obra de arte que provoca un renacer del desarrollo psicológica tras el trauma”.

Se trata de alguien que brinda amor incondicional y corrige un desarrollo a través de una interacción que

construye un nuevo tejido, una nueva trama de significación. Esta mirada valora la construcción de redes

vinculares, como elemento fundamental en la reconstrucción subjetiva que sigue a un hecho traumático,

individual o colectivo.

Autores argentinos que han trabajado en programas de Salud Pública en equipos de intervención y

atención de personas que sufrieron tragedias colectivas sostienen que “el desarrollo resiliente frente a la

adversidad consiste en una metamorfosis subjetiva, producto de un potencial que sirve para la creación de

Page 4: La vulnerabilidad como un camino hacia la resiliencia ...

77 REVISTA LATINO-AMERICANA DE PSICOLOGIA CORPORAL Ano 1, No. 1, Abril/2014 - ISSN

Edição eletrônica em http://psicorporal.emnuvens.com.br/rbpc

77 Revista Latino-Americana de Psicologia Corporal

condiciones psíquicas nuevas, que transforman el efecto traumático con la imprescindible existencia de vínculos

intersubjetivos”. (ZUKERFELD y ZONIS ZUKERFELD, 2006).

Y colaboradores de Bowlby han sugerido que el apego seguro está en la base de la resiliencia.

En los últimos años, el campo de las neurociencias profundizó el estudio del cerebro y sus capacidades

de neurogeneración y de neuroplasticidad, así como el estudio de los efectos del estrés crónico y del estrés post

traumático (PTSD). “Todas las experiencia traumáticas llegan a las cortezas primarias y secundarias por

medio de la aferencias sensoriales” (Fraticola, 2009). Las zonas implicadas en la tramitación del estrés son: la

corteza pre-frontal, el hipocampo, la amígdala y el hipotálamo. Y el mismo autor afirma que como consecuencia

de experiencias traumáticas crónicas a lo largo del tiempo van a ocurrir cambios en la corteza cerebral y en las

estructuras límbicas que van a producir un aumento de la noradrealina y del cortisol, con efectos deletéreos en

estas estructuras. La corteza frontal y pre frontal son las que reciben en primer lugar el impacto de las situaciones

traumáticas y son las que primero se dañan, atrofiándose y no pudiendo accionar una respuesta adaptativa

adecuada. Como funciones principales de esta corteza encontramos: planeamiento y toma de decisiones,

memoria de trabajo, control de conductas impulsivas.

El estrés crónico atrofia también el hipocampo cuya mayor función es la de memoria,

fundamentalmente declarativa y episódica. En pacientes que por efecto del estrés crónico o el estrés

postraumático este núcleo está dañado pueden desaprender lo qué es peligroso y lo qué no lo es, poniendo en

riesgo muchas veces su vida con conductas poco cuidadosas.

El estrés crónico afecta también a la amígdala. Inicialmente se hipertrofia, es decir que por efectos del

estrés se produce una inflamación o aumento de este núcleo así como una hiperactivación de las respuestas de

miedo y de ansiedad. Hay que recordar que es el área que activa las respuestas automáticas de lucha o huida. La

función principal es la percepción emocional del miedo y la ansiedad y de las emociones básicas. Y es un núcleo

que pone en funcionamiento el complejo sistema orgánico de la respuesta al estrés. Si este se vuelve crónico, la

amígdala también se atrofia siendo ya el proceso de regeneración imposible.

El hipotálamo es el centro que recibe toda la información sensitiva y la procesa. Como respuesta a esto

va a liberar corticoides, con un aumento de la ACTH y secundariamente de cortisol. Esta es la respuesta normal

del organismo frente a una situación de estrés agudo (aquel necesario para adaptarse a los pequeños cambios de

la vida). Si el estrés se transforma en crónico, se daña la respuesta endocrinológica de feedback negativo que

regula este sistema y se dispara un indiscriminado aumento del cortisol (hipercortisolemia) y consecuentemente

de la producción nociva de glucocorticoides que dañan al cerebro.

Tanto la amígdala como el hipocampo (complejo nuclear amigdalino) son estructuras cerebrales

profundas que procesan experiencias y forman una interface entre áreas cerebrales vegetativas, como el

hipotálamo, con áreas superiores como la corteza frontal. Todas estas estructuras son centrales en el

procesamiento de la ansiedad y el miedo.

Si este es el efecto que se produce en el cerebro de personas que padecen estrés crónico o estrés post

traumático ¿qué sucede en el cerebro de nuestros pacientes que han padecido trauma de desarrollo y en los que

también pueden detectarse los efectos del estrés crónico? Hablo de personas cuyos síntomas habituales son:

conductas impulsivas; dificultad de utilizar el pensamiento como una herramienta para el planeamiento y la toma

Page 5: La vulnerabilidad como un camino hacia la resiliencia ...

78 REVISTA LATINO-AMERICANA DE PSICOLOGIA CORPORAL Ano 1, No. 1, Abril/2014 - ISSN

Edição eletrônica em http://psicorporal.emnuvens.com.br/rbpc

78 Revista Latino-Americana de Psicologia Corporal

de decisiones y para jerarquizar información; dificultad en el manejo de la ansiedad, el miedo y el estrés;

tendencia a la depresión y a la afectividad negativa; dificultad en la capacidad de concentración; etc.

¿Es este conocimiento que hoy aportan las neurociencias una invitación a repensar la sintomatología de

muchos de nuestros pacientes en su relación con un daño concreto y real en la estructura del cerebro? Estas

zonas cerebrales dañadas en forma permanente como efecto de situaciones traumáticas primarias, ¿tienen alguna

relación con la resistencia de ciertos síntomas y de ciertos modos de padecimiento que no muestran capacidad de

transformación, a pesar de todos nuestros esfuerzos terapéuticos?

Relato de la experiencia:

Quiero compartir el relato de una experiencia que me marcó profundamente en mi práctica clínica.

En el año 2009 una mujer se comunicó conmigo para pedirme una consulta en mi consultorio privado.

Cuando llegó a la consulta la reconocí. Hacía ya algunos años (siete exactamente) ella había tomado clases de

ejercicios bioenergéticos conmigo en el Instituto Argentino (IAAB).

Comenzamos hablando de eso y ella me dijo que había estado en tratamiento psicoterapéutico con

muchos profesionales, algunos bioenergetistas también. Y cuando le pregunté porque me había buscado a mí

ahora como terapeuta, me dijo que en aquella época yo le había dicho algunas cosas que habían resultado útiles.

El tiempo y el proceso me mostraron rápidamente que esto no era así.

Cuando llegó a trabajar conmigo ella tenía 39 años y desde los 18 años había estado en tratamientos

psicológicos y de otros tipos. A pesar de lo cual estaba en muy malas condiciones emocionales y psíquicas.

Prevalecía una mirada de crítica despiadada sobre todo lo que ella hacía, pensaba y decía. Cada cosa podía ser

refutada por su contrario. Vivía en estado de ansiedad permanente, con un pensamiento hiperactivo que la

arrojaba de una idea a la otra, en un caos desesperado.

Su primer relato fue acerca de la forma en que terminó su anterior proceso de psicoterapia. Su terapeuta

había hablado con ella por teléfono muy enojada para decirle que no iba a atenderla más. La paciente no tenía

idea de lo que había sucedido con la terapeuta y esa situación había sido una más de la enorme cantidad de

situaciones de abandono que ella había tenido en su vida.

En ese momento estaba en una relación de pareja que era de mucha exigencia para ella, en donde no

podía sentirse a gusto y en la que todo el tiempo se activaban fantasías celotípicas y fantasías persecutorias de

inadecuación. Había tenido vínculo con muchos hombres, pero con la mayoría no pasaba de una vinculación

puramente sexual y en muchos casos promiscua. Inexorablemente, todas terminaban en abandono.

Tenía amigos, pero en su vinculación ella sentía que no podía ser ella misma y que tenía que construir

un personaje que los otros pudieran aceptar, sin poder sentirse querida y acompañada auténticamente por estas

personas. El enorme malestar aparecía en relación a situaciones del presente. El pasado, tanto el inmediato como

el más antiguo, aparecían difusos y poco claros.

Page 6: La vulnerabilidad como un camino hacia la resiliencia ...

79 REVISTA LATINO-AMERICANA DE PSICOLOGIA CORPORAL Ano 1, No. 1, Abril/2014 - ISSN

Edição eletrônica em http://psicorporal.emnuvens.com.br/rbpc

79 Revista Latino-Americana de Psicologia Corporal

Su padre, que había sido para ella su soporte afectivo, había muerto hacía algunos pocos años. Tenía

una relación de mucha idealización con una hermana mayor. Y a pesar de que la relación con su madre había

sido de mucho abandono, ella no conectaba este dolor histórico. Hablaba de su madre como “algo que era así y

no tenía solución”.

A medida que se sucedían las sesiones ella me contaba acerca de toda la ayuda que había buscado en su

vida para tratar de resolver este estado de permanente sufrimiento, enorme confusión y dolor. A pesar de toda

esta búsqueda, la ayuda nunca había logrado transformar algo de este estado. Más bien se había transformado en

“un conocimiento teórico” que ella utilizaba para justificar el funcionamiento de una mente que la enloquecía

todo el tiempo

En general, la impresión que yo tenía era que no había allí reconocimiento de vínculo con un “otro”. No

había registro de la existencia de otra persona que estuviera allí para entrar en un vínculo con ella. Todo lo que

sucedía en el plano vincular sucedía dentro de su mente alterada e hiperactiva.

Su relación primaria fue profundamente traumática. Una madre solo preocupada por ella misma,

repetidamente ausente y vivida como peligrosa. Un padre presente y débil, que brindó sostén amoroso a pesar de

su debilidad. Pero a sus 25 años la paciente descubre que este padre no es “biológico”. Su madre quedó

embarazada de otro hombre. A la situación de trauma de crianza su sumó este nuevo dato que ingresó

vulnerabilizando y confundiendo aún más una organización ya profundamente vulnerable.

Cuando ella hablaba de esta historia lo hacía sin conexión emocional. Ella “sabía” que su historia era

traumática, pero no podía hacer conexión emocional ni podía vincular en forma permanente esta historia con el

devenir de su vida actual, a pesar de sus 20 años de distintas psicoterapias.

El trabajo energético-somático era bueno para ella, pero el efecto no duraba nada, como tampoco duraba

ninguna intervención vincular que podía calmarla en el momento, trayéndole un poco de sentido.

La paciente seguía buscando “algo” que la calmara: homeopatía, religión, yoga, cursos de filosofía

oriental. Venía a mi consultorio como un acto automático, pero yo sentía que ella no creía realmente que yo

pudiera ayudarla de algún modo. Accedió a hacer una consulta con un psiquiatra. Pero el médico que eligió no la

ayudó inicialmente con su problema, ya que el esquema de medicación que sugirió no era el adecuado para su

problema. La ansiedad y la angustia desbordantes eran estados profundamente tóxicos que estaban funcionando

como agentes re traumatizantes. Fue necesario cambiar el dispositivo de trabajo y hacer ajustes drásticos.

La paciente vivía sola, aunque no estaba mucho en su casa ya que se llenaba todo el tiempo de

actividades. Venía a consulta dos veces por semana, pero era frecuente que faltara a la segunda sesión o que

llegara media hora tarde. Ella buscaba desesperadamente el amor y la atención, pero ¿podía recibirlo cuando lo

tenía?

Creando nuevas condiciones:

Le comuniqué a la paciente que íbamos a hacer cambios en el tratamiento:

Page 7: La vulnerabilidad como un camino hacia la resiliencia ...

80 REVISTA LATINO-AMERICANA DE PSICOLOGIA CORPORAL Ano 1, No. 1, Abril/2014 - ISSN

Edição eletrônica em http://psicorporal.emnuvens.com.br/rbpc

80 Revista Latino-Americana de Psicologia Corporal

Tendríamos dos sesiones por semana, pero íbamos a trabajar en sesiones más cortas de 35 o 40 minutos

cada una. El objetivo de ajustar el tiempo de sesión era hacerla vincularmente tolerable para ella. De este modo

evitábamos que tuviera que recurrir a llegar tarde como una defensa frente a lo intolerable de mi disponibilidad,

produciendo cada vez que llegaba tarde a sesión, un nuevo fracaso que también la lastimaba.

También le informé que no podía vivir más sola y que tendría que vivir con su hermana por el tiempo

que fuera necesario para su recuperación. Su hermana accedió a sumarse al tratamiento y lo hizo con mucha

responsabilidad. Acordamos tener contacto telefónico cada vez que fuera necesario. Esta hermana junto a sus dos

pequeños hijos se transformaron en la primera red vincular que la paciente pudo introyectar como auténtica y

“permanente”.

Junto con esta indicación, pedí una interconsulta con una médica psiquiatra, CBT de nuestro Instituto.

Esta médica corrigió el esquema de medicación inicial que era solo de Fluoxetina, un antidepresivo clásico.

Disminuyó la dosis de esta droga y agregó un neuroléptico, Quetiapina. Es un antipsicótico atípico que, usado en

bajas dosis, muestra eficacia en la sintomatología del trastorno borderline grave y en pacientes con PTSD. Este

tipo de medicación, utilizada en dosis adecuadas, ha mostrado eficacia en la activación de las conexiones entre

las áreas límbicas y de la corteza frontal, tal como lo expliqué más arriba.

La paciente pudo sostener todas las indicaciones nuevas y a los 3 meses ya había resultados sostenidos.

El trabajo terapéutico no fue fácil. Lo más difícil fue que ella pudiera tolerar las frustraciones vinculares sin tanto

terror. Lo profundamente transformador fue la oportunidad de vivir en un hogar con un funcionamiento más

adecuado al que ella tuvo en su infancia. Lentamente, pudo tolerar el amor, la presencia, la atención, para

lentamente también tolerar las discusiones, las frustraciones, los desajustes sin tener que recurrir a defensas tan

drásticas como la escisión, en la que quedaba totalmente perdida, haciendo uso de una mente “loca” que hasta

ese momento era su única garantía de presencia permanente.

A los 6 meses estuvo en condiciones de volver a vivir sola. En ese momento, la palabra “sola” tenía una

dimensión menos dramática y describía un estado que podía ser pasajero y no un destino inexorable e

inmodificable.

Los profesionales argentinos que han trabajado en la recuperación de pacientes con estrés post

traumático debido a la experiencia de catástrofes sociales (en Buenos Aires, el atentado a la AMIA y el incendio

de Cromañon son ejemplos de esto), sostienen que una de los elementos fundamentales en el esquema del

tratamiento es la construcción de una red vincular, que favorezca la generación de esperanza : cuando se percibe

la semejanza con el padecimiento del otro, se desarrolla así confianza en su palabra y se genera esperanza en

su propio desarrollo (SIVAK, ZUCKERFELD, 2007).

Creo profundamente en la potencialidad transformadora que ofrece un terapeuta humano, receptivo,

ajustado a las necesidades de pacientes con traumas tempranos, y formado profesionalmente con las

herramientas necesarias para construir lo que no fue construido o para transformar lo que tiene que ser

transformado.

Pero esta paciente me mostró que tenemos que ser abiertos y humildes, reconociendo que no estamos

solos en la recuperación de pacientes graves. Si podemos admitir que necesitamos construir un conjunto de

herramientas que trascienden los límites de nuestro consultorio o de nuestro conocimiento (o de nuestro

Page 8: La vulnerabilidad como un camino hacia la resiliencia ...

81 REVISTA LATINO-AMERICANA DE PSICOLOGIA CORPORAL Ano 1, No. 1, Abril/2014 - ISSN

Edição eletrônica em http://psicorporal.emnuvens.com.br/rbpc

81 Revista Latino-Americana de Psicologia Corporal

narcisismo), podremos confiar en ofrecer condiciones que favorezcan la activación de esos potenciales

saludables que están presentes en todos nosotros, también en nuestros pacientes.

Esos potenciales saludables hicieron que esta mujer buscara durante más de 20 años y no se detuviera.

Ellos fueron fuente de su potencialidad resiliente. Cuando llegó a verme, estaba en el límite de sus fuerzas y a

punto de quebrarse. Hizo falta que las dos tocáramos un límite. Hizo falta que las dos activáramos nuestro

potencial creativo.

Como dice Cyrulnik, yo pude sostener el lugar de “tutor de resiliencia” de tanto dolor y de tanta

desesperación. Pero hizo falta mucho más que mi presencia. Hizo falta que yo recurriera a mi propio potencial

resiliente para construir algo nuevo con y para ella. Y es también Cyrulnik quien sostiene que la subjetividad

resiliente está más cerca al poeta que crea. (CYRULNIK, 2001).

Conclusiones provisionales:

Esta paciente todavía está medicada y puede ser que lo esté para toda la vida. Y seguramente, necesitará

terapeuta toda su vida, también. Hace muy poco le pregunté qué pensaba ella que la había ayudado en su

recuperación. Ella respondió: “vivir con mi familia, la terapia y la medicación”. En ese orden…

El punto de recuperación más importante para mí es su alegría. Ella puede hablar de su amor por los

otros. Ya no está esperando que la acepten y que la aprueben. Ella pudo descubrir que el amor es una experiencia

que se construye vivencialmente y no un estado de su mente. Está en pareja con un hombre que no le exige lo

que no puede y con el cual aprende a ser persona todos los días. Y aunque se frustre, puede seguir sonriendo.

Puede decidir lo que es bueno y lo que es malo para ella. Puede hacer elecciones estando segura de lo

que siente. Su autocrítica se redujo y ya no es más una fuente de autodestrucción.

Puede enojarse con el otro, comprendiendo lo que la enoja y sin confundir sus sentimientos.

Cuando estamos trabajando, yo puedo sentir que ella está conmigo y que puede darme un lugar dentro

de ella, sin miedo a ser destruida; y al lado de ella sin miedo a que la abandone.

Sabemos que estos logros pueden quedar arrasados frente a una nueva situación traumática, o sea, una

situación que exceda los límites de la capacidad de metabolización que ella haya desarrollado. Pero confío en

que estamos construyendo día a día nuevas condiciones que representan el suelo seguro en donde ella puede

enraizar su realidad.

Por mi parte, la capacidad de resiliencia que ella está desarrollando desde la más absoluta

vulnerabilidad transformó profundamente mi mirada sobre la clínica. Y me transformó también profundamente

como persona: fue una experiencia personal de construcción de resiliencia.

Bibliografía consultada:

CYRULNIK, Boris. La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia Barcelona, Ed. Granica 2001

Page 9: La vulnerabilidad como un camino hacia la resiliencia ...

82 REVISTA LATINO-AMERICANA DE PSICOLOGIA CORPORAL Ano 1, No. 1, Abril/2014 - ISSN

Edição eletrônica em http://psicorporal.emnuvens.com.br/rbpc

82 Revista Latino-Americana de Psicologia Corporal

FRATICOLA, Gabriel. Neuroanatomía en Psiquiatría – Publicación de Lab. Roche – 2008

____________. Neuroanatomía del PTSD y del estrés extremo en Psicofarmacología psicodinámica IV – Dr.

Julio Moizeszowicz, 2009

GALENDE, Emiliano. Subjetividad y resiliencia: del azar y la complejidad – Comp. En Resiliencia y

subjetividad. Los ciclos de la vida – Bs.As. Ed. Paidós, 2004

GROTBERG, Edith. Nuevas tendencias en resiliencia: descubriendo las propias fuerzas- Bs. As. – Ed.

Paidós 2001

HILTON, Robert. Relational Somatic Psychotherapy – Collected Essays – Michael Sieck Editor – 2007

SIVACK, R.; ZUCKERFELD, R. y otros. Desarrollo resiliente y redes vinculares – Trabajo presentado en el

XXIII Congreso de la Asociación Psiquiatras de Argentina – Premio APSA 2007.

TONELLA, Guy. La relación interpersonal del sí-mismo – 2012

ZUCKERFELD, R Y ZONIS ZUCKERFELD, R. Procesos terciarios: de la vulnerabilidad a la resiliencia –

Bs. As. – Lugar Editorial – 2006

WINNICOTT, Donald. El gesto espontáneo – Paidós Ibérica - 1990