Top Banner
EXACTA mente 1 Neurociencia Dónde está la mente Entrevista Susana Torrado Sociedad Mujeres en la universidad Extensión La UBA en la cárcel Conceptos Agujeros de gusano Memoria Adiós a Francis Crick Neurociencia Dónde está la mente Entrevista Susana Torrado Sociedad Mujeres en la universidad Extensión La UBA en la cárcel Conceptos Agujeros de gusano Memoria Adiós a Francis Crick Neurociencia Dónde está la mente Entrevista Susana Torrado Sociedad Mujeres en la universidad Extensión La UBA en la cárcel Conceptos Agujeros de gusano Memoria Adiós a Francis Crick A Ñ O 1 0 N ” 3 0 $ 4 J U N I O D E 2 0 0 4 A Ñ O 1 0 N ” 3 0 $ 4 J U N I O D E 2 0 0 4 A Ñ O 1 0 N ” 3 0 $ 4 J U N I O D E 2 0 0 4 La revista de divulgación científica La revista de divulgación científica La revista de divulgación científica F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s U B A F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s U B A F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s U B A FACULTAD d e CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
52

La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

Sep 28, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 1

NeurocienciaDónde está la mente

EntrevistaSusana Torrado

SociedadMujeres en la universidad

ExtensiónLa UBA en la cárcel

ConceptosAgujeros de gusano

MemoriaAdiós a Francis Crick

NeurocienciaDónde está la mente

EntrevistaSusana Torrado

SociedadMujeres en la universidad

ExtensiónLa UBA en la cárcel

ConceptosAgujeros de gusano

MemoriaAdiós a Francis Crick

NeurocienciaDónde está la mente

EntrevistaSusana Torrado

SociedadMujeres en la universidad

ExtensiónLa UBA en la cárcel

ConceptosAgujeros de gusano

MemoriaAdiós a Francis Crick

A Ñ O 1 0 · N º 3 0 · $ 4 · J U N I O D E 2 0 0 4A Ñ O 1 0 · N º 3 0 · $ 4 · J U N I O D E 2 0 0 4A Ñ O 1 0 · N º 3 0 · $ 4 · J U N I O D E 2 0 0 4La revista de divulgación científicaLa revista de divulgación científicaLa revista de divulgación científica

F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s · U B AF a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s · U B AF a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s · U B A

FACULTAD d eCIENCIAS EXACTAS

Y NATURALES

Page 2: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 2

Querés tener EXACTAmente.Pero Ciudad Universitaria te queda lejos.¿Entonces?

Para más información, escribí [email protected]

Ahora podés encontrarla en los kioscosde revistas de la Ciudad de Buenos Aires,zona de influencia yen los locales de EUDEBA.

EXACTAmentese acerca a vos

Page 3: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 3

R e v i s t a d e l a F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s ( U B A )

EXACTAmente 30

EditorialEditorialEditorialEditorialEditorial

Pensando para afuera

El imaginario colectivo suele asociar anuestra Facultad con la investigación, locual nos llena de orgullo; pero tambiénexiste otra actividad que venimos reali-zando cada vez con más intensidad yconfianza: la extensión, una tarea quemuchas veces pasa desapercibida peroque consideramos fundamental.

Entres las múltiples tareas de exten-sión que realiza Exactas existen dos queson las decanas. La primera es el Centrode Divulgación Científica, que publicaartículos periodísticos sobre los traba-jos de investigación de la Facultad endiversos medios masivos y funciona, através de los talleres que dicta, como unaverdadera escuela de periodistas cientí-ficos. Los artículos publicados son unaverdadera “vidriera” para la Facultad ysus investigadores. La otra tarea men-cionada son los talleres de computaciónque se dictan dentro del Programa UBAXXII de educación en cárceles, que seinició en el año 86 y no sólo permite queinternos de los penales de Devoto y Ezeizapuedan capacitarse, sino que también con-tribuye a su reinserción social.

A estas dos actividades se han suma-do en los últimos años muchas más. Unade ellas es “Las semanas de las ciencias”,en las cuales profesores, docentes auxi-liares y alumnos presentan las distintascarreras de Exactas a los estudiantes se-cundarios de colegios públicos y privadosque visitan la Facultad y que, para mu-chos de ellos, significa el primer contactocon científicos y futuros científicos.

Los estudiantes secundarios tambiéncuentan con las “Experiencias didácticas”,

donde pueden desarrollan un proyecto deinvestigación codo a codo con los científi-cos de la casa durante un cuatrimestre.

La Dirección de Orientación Vocacio-nal organiza charlas divulgativas en los co-legios con el fin de ofrecer un panoramasobre las carreras de la Facultad a los fu-turos universitarios. También organiza vi-sitas a los laboratorios y el programa“Científicos por un día”, a través del cualgrupos de estudiantes secundarios pasanuna jornada completa en Exactas realizan-do experiencias científicas.

Todas estas actividades tienen comoobjeto hacer conocer a los chicos (y mu-chas veces a los padres) qué es la Facultadde Exactas, cómo se trabaja en ella, quécarreras se estudian, qué salida laboral tie-nen, y requieren una cuidadosa articula-ción con los colegios.

Consideramos también como activi-dad de extensión los diversos conveniosfirmados con la Ciudad Autónoma deBuenos Aires, tanto el que permite quefuncione en nuestra sede un colegio se-cundario para adultos (muchos de cuyosalumnos trabajan en Exactas), como los queencargan a la Facultad los estudios sobreroedores urbanos y mosquitos dengue.

Es importante destacar que las activi-dades de extensión, cada vez más inten-sas, sirven tanto a la Facultad –que asumeun perfil de relación con el medio que rom-pe estereotipos–, como a la sociedad engeneral. Es un camino que vale la pena tran-sitar, y que recorremos con entusiasmo.

Dr. Pablo JacovkisDecano de la Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales

Page 4: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 4

EditorialConsejo EditorialConsejo EditorialConsejo EditorialConsejo EditorialConsejo Editorial

DirectoresRicardo CabreraGuillermo Durán

EditorArmando Doria

Jefe de redacciónSusana Gallardo

RedactoresCecilia DraghiVerónica Engler

Diseño GráficoSantiago Erausquin

FotografíaJuan Pablo VittoriPaula Bassi

CorrecciónRubén Pose

Colaboradores permanentesPablo CollGuillermo MatteiDaniel PazGustavo PiñeiroSimón Tagtachián

Colaboran en este númeroGabriel Kreiman

ImpresiónCentro de Copiado “La Copia” S.R.L.

Universidad de Buenos Aires. Facultad deCiencias Exactas y Naturales.Secretaría de Extensión, Graduados yBienestar Estudiantil.Ciudad Universitaria, Pabellón II,C1428 EHA Capital FederalTel.: 4576-3300 al 09, int. 464,4576-3337, fax: 4576-3351.E-mail: [email protected]@[email protected]@[email protected]ágina web de la FCEyN:http://www.fcen.uba.ar

Los artículos firmados son de exclusivaresponsabilidad de sus autores. Sepermite su reproducción total o parcialsiempre que se cite la fuente.

StaffStaffStaffStaffStaff

PresidentePablo Jacovkis

VocalesManuel SadoskyGregorio Kl imovskyEduardo F. RecondoAlberto KornblihttJuan M. CastagninoCelia DibarErnesto Calvo

PANORAMAVirus: Cambiar parasobrevivir

12

6

ACTUALIDADEl hereje santo

ENTREVISTASusana Torrado

24

Es común suponerque el intelecto no

tiene un soportematerial. Pero hoy

existe un ejércitode científicos que

aseguran que lamente es cuerpo,

que no hay magia.

R e v i s t a d e l a F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s ( U B A )

SumarioSumarioSumarioSumarioSumario

EXAEXAEXAEXAEXACTCTCTCTCTAAAAAmentementementementemente es propiedad dela Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

de la UBA. ISSN 1514-920XRegistro de propiedad intelectual: 28199

Mutan en formapermanente y así soncapaces de evadir los

sistemas de defensa delos organismos que losalojan. Pero ¿por quéalgunos, como el de la

gripe, se modifican másrápido que otros?

Una de las especialistas másrespetadas del país en temas

sociales, Susana Torrado, queacaba de publicar Historia de

la familia en la Argentinamoderna (1870-2000), habla

aquí, por supuesto, de lafamilia, de la situación socialde la mujer y, también, de las

consecuencias nefastas de lapolítica de ajuste.

SOCIEDADMujeres en la universidad

MICROSCOPIOGrageas de ciencia

48BIBLIOTECA46

JUEGOS 50

40

PERFILInformática ytodo lo demás

38Con sólida formación

académica, Jorge Ouviñaestá al frente de una empresa

nacional proveedora desoluciones tecnológicas, con

sucursales en Méxicoy Uruguay.

PRODUCCIONEl árbol que dejó verel bosque

3016

NEUROCIENCIACon la mente en la cabeza

11MEMORIAEl adiós a Francis Crick

LECTORES 29

El vinal, declarado plaganacional en 1941, es hoy unafuente de recursos gracias altrabajo de investigadores y

lugareños de Formosa.

CONCEPTOSTravesía exótica

34

Viajes en elespaciotiempo por

los exóticos túneles

En 1940, sólo integraban el13 por ciento del alumnado

universitario. Hoy son más dela mitad en las casas de altos

estudios de todo el país.

VARIEDADESEl maestro ciruela

45

Un homenaje a uno de losdescubridores de la estructura

del ADN.

Richard Stallman, líderdel movimiento de

software libre, de visita enla Argentina.

20EXTENSIONProyecto UBA XXII

La Universidad de BuenosAires desarrolla, desde hace casi

veinte años, un programa deeducación en la cárcel: loslogros de esta experienciainédita en el mundo y lareflexión sobre su futuro. que los físicos llaman

agujeros de gusano.

Page 5: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 5

10 ANIVERSARIO DE

Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-

mente 600 palabras de extensión con copete de 40 y título, escrito a doble espacio y

en tamaño de página A4. El material deberá ser enviado por correo o e-mail a “Con-

curso Jóvenes Divulgadores”. Revista EXACTAmente, Secretaría de Extensión,

Graduados y Bienestar Estudiantil. Pabellón II, Ciudad Universitaria – 1128 Ciu-

dad de Buenos Aires, o a la dirección electrónica [email protected]. Es condi-

ción indicar en hoja aparte los datos personales del participante (incluyendo número

telefónico) y los datos del colegio al que asiste.

El jurado a cargo estará conformado por el equipo de redacción de EXACTAmente. El

dictamen se comunicará a todos los participantes por medio electrónico durante la

primera semana de noviembre. El concurso podrá considerarse desierto.

El ganador se hará acreedor a una calculadora científica, una beca para el taller de

periodismo científico de Exactas, una colección completa de revistas EXACTAmente

y la publicación de la nota seleccionada en el número 31 de la revista. El colegio, por su

parte, recibirá un set de laboratorio de ciencias y una colección de revistas

EXACTAmente.

Si estás cursando el secundario, tenés hasta el 15 de octubrepara mandarnos un artículo periodístico de divulgación relativo

a la ciencia argentina. Nuestro equipo de redacción seleccionaráun ganador y publicaremos su artículo en el número aniversario

de noviembre. Premios para vos y para tu colegio.

CONCURSO

EXACTAmente“Jóvenes divulgadores”

Page 6: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 6

NeurocienciaNeurocienciaNeurocienciaNeurocienciaNeurociencia

El cerebro en manos de los científicos

Con la menteen la cabeza

por Ricardo Cabrera [email protected]

El ejército de neurocientíficos posee va-rias legiones, y cada legión aporta su granode arena. Poco a poco se van juntando ylogrando síntesis cada vez más abarcativasy cada vez más aproximadas. La escuadra

Uno de los más grandesdesafíos de la ciencia es lamente. Es común suponer

que el intelecto no tiene unsoporte material: desde que

Descartes postuló quecuerpo y alma eran entes

separados, la mente quedóimpregnada de cierta magia.

Pero hoy existe todo unejército de científicos que,

con muchas más pruebas ala vista, aseguran que la

mente es cuerpo, que no haymagia, y que se puede

comprender y predecir conlas mismas leyes empíricas ymaterialistas que gobiernan

el resto del universo.

Page 7: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 7

veterana está formada por neurobiólogos.Siempre supieron que el pensamiento sedomiciliaba en la cabeza, y que ésta estaballena de neuronas. Santiago Ramón y Cajallas enfocó con el microscopio, “mariposasdel alma” las llamó. Y hacia ellas se apuntóla artillería. Lo primero fue comprobarcómo funcionaban estas células protago-nistas del impulso nervioso, cómo recibíanlos estímulos para censar el medio ambiente–desde la presión y la temperatura hasta laforma de las letras de un texto,–cómointercambiaban información entre ellas,cómo mandaban órdenes a los músculospara que nos moviéramos, y a las glándu-las para que mantuviesen el confort interior.

La batalla más significativa la ganaronAlan Hodgkin, Andrew Huxley y BernardKatz, alrededor de 1950, al dilucidar elmecanismo químico-eléctrico del impul-so nervioso. A partir de allí se compren-dió el diálogo entre las neuronas, llama-do sinapsis, y las moléculas que intervie-nen –canales, iones y neurotransmiso-res–. Con estos elementos, más elrelevamiento de la circuitería nerviosa den-tro del cuerpo y, especialmente, en el ce-rebro, continuó un avance en el que tam-bién la Farmacología tuvo cosas impor-tantes que decir. A menudo, los fármacosque alteran el comportamiento de las mo-léculas implicadas en la transmisión ner-viosa tienen usos terapéuticos potencia-les. Tanto creció en un momento el arse-nal farmacéutico psicotrópico, que lle-gó a postularse un paradigma químicode la mente. Venenos, analgésicos, anes-tésicos, sedantes, somníferos, antide-presivos, euforizantes, anfetaminas,drogas recreativas, drogas adictivas, dro-gas prohibidas, barbitúricos, la lista escasi interminable, y el rompecabezas estácada vez más avanzado.

Doctor, me duele aquí

Por otro lado, las guerras aportaron losuyo. Un tendal de heridos en la cabeza seconvirtió en el propósito preferido de losneurofisiólogos. Enormes colecciones desoldados con sus cerebros dañados fue-ron lentamente confirmando que cadapequeña parte del cerebro tiene una fun-ción particular y precisa.

En la actualidad, lalocalización de funcionesespecíficas de partes delcerebro ha alcanzado enalgunas zonas detalles deapenas dos milímetroscuadrados.

Sólo en la corteza cerebral, la parte másmoderna del cerebro –evolutivamentehablando– Korbinian Brodmann descri-bió, a principios del siglo pasado, 52 zonasde la corteza, incluidas las que llevan elnombre de sus predecesores –Paul Brocay Carl Wernicke–, dos áreas especializa-das en el habla. Quienes padecen algunalesión aquí sufren alguna dificultad o inca-

pacidad, por ejemplo, para pronunciar ointerpretar palabras. En la actualidad, lalocalización de funciones específicas departes del cerebro ha alcanzado en algu-nas zonas detalles de apenas dos milíme-tros cuadrados.

A los neurocirujanos –legionarios dealta alcurnia– les encanta relevar el mapadel cerebro. Por ejemplo, en algunas in-tervenciones quirúrgicas que requieren lacolaboración activa del paciente, los ciru-janos deben operar con anestesia local: ahíaprovechan. Abierta una ventana en el crá-neo, con el cerebro al cielo, el galeno cu-rioso aprovecha y practica suavesestimulaciones eléctricas en la corteza ce-rebral desnuda. Prueba en un punto y elpaciente siente cosquillas en el pie. Un pocomás al costado, y el paciente cierra fuer-temente su mano. Toca un punto más arri-ba, y de pronto el paciente estalla en car-cajadas, el médico le pregunta de qué seríe y el enfermo responde: “¡Es que usted,doctor, es tan gracioso!”.

Gran parte de la investigación actualsobre la mente o sobre alguno de sus com-ponentes (la inteligencia, las emociones yla memoria, entre otros) se realiza sobremodelos animales. Sanguijuelas, moscas,abejas, cangrejos, ratas, ratones, perros,gatos y monos de todos los tamaños ypelajes se prestan con más o menos cola-boración, y con más o menos sacrificio, aextensos estudios multidisciplinarios. Lasestrellas son los monos porque permitenabordar el problema de la conciencia. Al-gunas especies, como el chimpancé, po-seen lo que se llama autoconciencia o per-cepción de la propia identidad. Pero la pre-gunta inmediata es si los hallazgos en esosmodelos animales se pueden extrapolar alhombre. Y la respuesta es sencilla: un ro-tundo sí, con ciertos recaudos, pero sí.

L a m a t e r i a l i d a d d e l p e n s a r

Page 8: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 8

Neuroargentinos

NeurocienciaNeurocienciaNeurocienciaNeurocienciaNeurociencia

En la Argentina, no menos de 300 investigadores se dedican a la Neurobiología. Se

reúnen anualmente en dos congresos: el de la Sociedad Argentina de Neurobiología

(itinerante) y en el Taller de Neurociencias, en Vaquerías, Córdoba.

Estos son algunos de los grupos representados, de la FCEyN: el de Héctor

Maldonado, que trabaja en memoria con un modelo en cangrejos; el de Lidia Szczupak,

que hace circuitería en sanguijuelas; el de Osvaldo Uchitel, que hace electrofisiología

sobre ratones; el de Julio Azcurra, sobre biología molecular del aprendizaje en ratas;

el de Roberto Etchenique, que trabaja en neuroquímica y circuitería en sanguijuelas

y cultivos.

Otros de Buenos Aires son el de Diego Golombek, de la Universidad de Quilmes,

que estudia la cronobiología; el de Alejandro Schinder, del Instituto Leloir, que se

dedica a circuitería de cerebro, en ratas; el de Marcelo Rubinstein, del INGEBI, que

hace genética de comportamiento, con ratones; el de Ana Belén Elgoyhen que

trabaja en neurobiología de la audición; el de Daniel Calvo, también del INGEBI, que

hace neurofisiología de sinapsis; en de Jorge Medina, de la Facultad de Medicina,

UBA, neurobiología de la memoria en ratas; Ruth Rosenstein, también de la Facul-

tad de Medicina, que trabaja en bioquímica de la visión en hamsters; el de Facundo

Manes, del FLENI, que hace neurología cognitiva con imágenes; el de Héctor Coirini,

del IBYME, neurobiología de la impotencia sexual; y el de Enrique Segura, del

IBYME, que desarrolla modelos evolutivos del comportamiento en computadora.

Y desperdigados por el interior, el de Sean Patterson, del IHEM, Mendoza, que

hace neurobiología de la conducta en humanos; el de Héctor López, de Córdoba:

neurobiología del dolor en ratas; el de Juan Molina, también de Córdoba, que estu-

dia la neurobiología de las adicciones, en ratas; el de Gladys M. Ciuffo, de San Luis,

neurobiología molecular y genética del desarrollo, en ratas; y el de Mariana Lozada,

del Comahue, Bariloche, que estudia la conducta, con avispas. Y quedaron sin men-

cionar muchos grupos no menos importantes.

Redes neuronales

Muchos neurofisiólogos se dedican alos circuitos. Donald O. Hebb fue uno delos precursores de esta línea de investiga-ción. Sus postulados y descubrimientossentaron las bases de la Neurología mo-derna. Si esta neurona se conecta con aque-lla otra y le dice sí o no, entonces aquellaotra conectada con una tercera etcétera,etcétera, como si fueran componentes delcircuito de una computadora. Y esto noslleva a un batallón muy numeroso deneurocientíficos adeptos al “modelo

computacional de la mente”. Sus planteosgeneraron enormes prejuicios y hallaronresistencias de diversas magnitudes. Estásuficientemente aceptado por toda lacomunidad neurobiológica que el cere-bro y las computadoras tienen diferen-cias sustanciales. Para empezar, el cere-bro funciona en paralelo mientras quelas computadoras lo hacen en serie.¿Qué quiere decir esto? Que las máqui-nas hacen una sola cosa por vez. Tal vezno lo parezca, pero es sólo porque lasPCs actuales son muy rápidas. Hay uncomando superior que reparte el tiem-

po y dirige la orquesta para que todaslas voces que sean necesarias digan loque tengan que decir o hagan lo que ten-gan que hacer, pero de a una por vez. Encambio, en el cerebro las voces de lasneuronas se escuchan todas juntas y almismo tiempo. Es realmente un miste-rio cómo puede surgir un concierto or-ganizado de semejante griterío neuronal;pero lo cierto es que ocurre. Otra dife-rencia importante es que el cerebro seautoensambla, mientras que a lascomputadoras las ensamblan sus fabri-cantes. El filósofo John R. Searle negó

Page 9: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 9

Manicomio

L a m a t e r i a l i d a d d e l p e n s a r

Las enfermedades de la mente se cuen-

tan entre las más crueles que azotan a

la humanidad. Alzheimer, esquizofrenia,

depresión, epilepsia, entre las más gra-

ves; Parkinson, bulimia, anorexia, migra-

ña, insomnio, drogadependencia, que no

se quedan atrás, y un sinnúmero de

desórdenes psíquicos, cada uno con di-

ferentes subtipos y etiologías. De to-

das y cada una se va encontrando, de a

poco, un gen responsable, una molécu-

la asociada, un modelo animal para es-

tudiar, una droga o un tratamiento para

mitigarlas. La comprensión que hoy te-

nemos sobre ellas es cada vez más pre-

toda similitud posible entre la compu-tadora y la mente aduciendo que las má-quinas de silicio se limitaban a manipu-lar símbolos, mientras que las de células,o sea los cerebros, les atribuyen signifi-cado. Paul y Patricia Churchland, tam-bién filósofos, salieron al cruce demos-trando que la idea de significación es tanabstracta para la mente humana comopara la animal y para la artificial; o sea, queno existe una definición operativa para lasignificación capaz de trazar una fronteraentre el pensamiento natural y el artificial.Las ideas de software y hardware, la ideade cómputo y procesamiento de datos,también la de memoria ram o memoria detrabajo y memoria de disco rígido estánresultando fructíferas a la hora de com-prender el cerebro y la mente.

Lindante con la teoría computacionalde la mente se encuentra la investigaciónsobre inteligencia artificial, que inspiramuchos intereses industriales y aplicacio-nes tecnológicas. Surgió en la posguerrajunto con la computación y uno de susprecursores fue Alan Turing. Hay un testmuy divertido que lleva su nombre y que

sencillamente consiste en hacer compe-tir a una a computadora con seres hu-manos. Un evaluador se sienta frente acinco monitores, cada uno con un tecla-do, y empieza a conversar (a chatear, siusted prefiere) en los cinco por separa-do y libremente. Del otro lado de cadamonitor hay un psiquiatra chateandocon el evaluador, salvo uno en el que elque contesta es una computadora. Si elevaluador no la descubre antes de can-sarse, entonces la computadora habrásuperado el test: emula satisfactoriamen-te una mente humana. Ya ha ocurrido envarias oportunidades.

Ver como uno ve

Las técnicas para obtener imágenesdel cerebro en funcionamiento están al-canzando resoluciones espaciales de unmilímetro cuadrado y temporales de unospocos segundos. Muy atrás en el tiempoquedó la tomografía computada (quefunciona con rayos X). Hoy el RMN, elPET y el fMRI nos muestran al cerebromientras piensa, del mismo modo queun video puede mostrar una bailarina

mientras baila. Esto nos lleva a la cues-tión de la visión.

Francis Crick se dedicóhasta su muerte a investigarla neurobiología de la visión.En su criterio, la visiónposee muchas característicaspropias del estadoconsciente.

Uno de los máximos referentes en losestudios de la conciencia y gran usuario delos métodos de imágenes cerebrales,miembro sin duda de la plana mayor, fueel recientemente fallecido Francis Crick,el mismo que hace 50 años descubrió laestructura del ADN junto a James Watson.Crick se dedicó hasta su muerte a investi-gar la neurobiología de la visión. En su cri-terio, la visión posee muchas característi-cas propias del estado consciente; porejemplo, uno puede cerrar los ojos y “ver”imágenes que rescata de la memoria o quecrea con la imaginación. También es posi-ble mirar un objeto pero no percatarse desu existencia. La visión consciente posee

cisa, la puntería con la que la ciencia

las puede atacar se hace más fina cada

día; y el arsenal terapéutico, cada vez

mayor.

Pero, fundamentalmente, está cam-

biando el modo en que la sociedad en-

frenta a los enfermos mentales. Al abo-

lirse la frontera entre cuerpo y mente,

los enfermos mentales están recupe-

rando el respeto y los derechos que la

sociedad les negó desde siempre. Tal

vez se logre evitar el sufrimiento extra

que la segregación, la incomprensión y

la ignorancia infligieron a los locos, a los

lindos y a los de atar.

Page 10: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 10

estaciones nerviosas bien diferenciadas,como por ejemplo el lugar del cerebrodonde se recibe la imagen de la retina, ellugar donde se procesa el movimientode la imagen, otro lugar (siempre de lacorteza cerebral) donde se computa laforma o la inclinación de las líneas. Cadaestación de análisis envía señales a otrosector que parece integrar la informa-ción y a su vez contarla a otras zonasque están esperando el mensaje. Y cuan-do se pone en acción cualquiera de estaszonas cerebrales, el artefacto que las estáobservando las detecta y se lo cuenta alos investigadores fascinados con las imá-genes del monitor.

Por primera vez estánapareciendo modelos defuncionamiento del cerebrocapaces de explicar una buenacantidad de epifenómenostípicos de la mente

El sano juicio del mono

Los psicólogos cognitivos (la caballe-ría ligera, sucesores de los conductistas)incorporaron el enfoque darwinista. Sutesis principal consiste en que tanto el ce-rebro humano como su producto, la men-te, son frutos de una historia evolutiva que

compatibles con el devenir del pensa-miento. Según este modelo, el cerebrogenera pautas de significado que se re-producen con cierta fidelidad y compi-ten por espacio de la corteza cerebral.Lo que llamamos conciencia sería el re-sultado de estas interminables compe-tencias. El biólogo Gerald M. Edelmanpropuso un mecanismo similar al ante-rior basándose, como el de Calvin, en laplasticidad sináptica; o sea, la capacidadde las neuronas de modificar el patrónde conectividad entre ellas. A propósito,una propiedad que William James, el pa-dre de la Psicología norteamericana, pre-dijo a principios de 1900.

Por cierto, la idea de que la mentepueda ser explicada en términos cientí-ficos, biológicos, mecánicos, la posibili-dad de que nuestros amores, nuestrosodios, nuestras ideologías, nuestros sen-timientos, puedan ser elucidados y has-ta predichos por las mismas leyes quegobiernan el universo, no puede menosque perturbarnos. Hay quienes temenque tales logros puedan socavar la idea,el baluarte, del libre albedrío, casi un si-nónimo de humanidad. Pero comprenderla mente es el mayor de los desafíos, y loscientíficos son así de ansiosos, así de tozu-dos y no pararán hasta conseguirlo. ■

NeurocienciaNeurocienciaNeurocienciaNeurocienciaNeurociencia

responde puntillosamente a las leyes de laevolución biológica. Por lo tanto, conocien-do los mecanismos biológicos y con unpoco de imaginación deberían hallarse losmotivos de la existencia del amor, el odio,el deseo, los celos, el miedo, la territo-rialidad, la lealtad, la sumisión, elliderazgo y cientos de etcéteras. Y ya seha encontrado explicación para una enor-me cantidad de características de la psi-que humana que antes se atribuían adiferentes motivos de tipo metafórico.El trabajo conjunto de psicólogos,antropólogos, biosociólogos y neuro-biólogos está reconstruyendo la mentea conciencia.

Cada una de las corrientes de pensa-miento y líneas de investigación que se es-tán desarrollando no solamente sonexitosas y están realizando hallazgos ori-ginales sino que se van nutriendo mutua-mente. Por primera vez están aparecien-do modelos de funcionamiento del cere-bro capaces de explicar una buena canti-dad de epifenómenos típicos de la mentecomo el monólogo interno de la concien-cia. Uno de ellos es el de William Calvin,que postula un mecanismo darwiniano queen lugar de operar a escalas de tiempo evo-lutivas, como con las especies, opera enlapsos cercanos a la décima de segundo,

Los chimpancés se reconocen a símismos en su imagen en el espejo.

De experimentos como estos seinfiere que poseen conciencia de la

propia identidad

Page 11: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 11

MemoriaMemoriaMemoriaMemoriaMemoria

¿Cómo se desarrolla un organismo apartir de una sola célula? ¿Por qué algunascélulas se transforman en cancerosas yotras no? ¿Qué cambios ocurren en elcerebro cuando se aprende algo nuevo?Nuestra comprensión de estas y miles deotras preguntas cambió radicalmente conel modelo del ADN propuesto por JamesWatson y Francis Crick.

Hace unos años, Crick visitaba unacompañía biotecnológica que invertía va-rios millones para estudiar la función demiles de genes. “Siempre supimos que loque estábamos descubriendo era funda-mental, pero no nos imaginamos que iba allegar a todo esto”, comentó. En base alos datos de Rosalind Franklin y MauriceWilkins, James Watson y Francis Crickdescubrieron la estructura del ADN en1953. El manuscrito, de apenas doscarillas, cambió para siempre la historiade la Biología y de la Medicina. Hoy día,el trabajo de millones de científicos de-pende de dicho hallazgo, y numerosos me-dicamentos fueron desarrollados graciasa ese conocimiento.

Francis Crick nació en 1916 en Ingla-terra, en una familia de clase media. Dechico se interesó por la ciencia, pero le pre-ocupaba que, para cuando creciera, ya todoestuviera descubierto. Después de traba-jar durante la Segunda Guerra en física, seinteresó particularmente en explicar la vidaen base a propiedades físicas y químicas.Las dos preguntas centrales, por lo tanto,eran cómo funciona la transmisión de in-formación genética a nivel molecular ycómo explicar la conciencia. A los 35 añoscomenzó su doctorado en el prestigioso

El adiósFrancis Crick

a un grandeEl 28 de julio pasado falleció uno de los descubridores de la estructura del ADN,

Francis Crick. Tenía 88 años y desde tiempo atrás se dedicaba a la neurociencia. Enesta sección, el homenaje de Gabriel Kreiman, un joven químico egresado de Exactas,

radicado en EE.UU. y colaborador de Crick en el Massachusetts Institute of Technology.

Laboratorio Cavendish de la Universi-dad de Cambridge bajo la dirección deMax Perutz. Allí conoció a Jim Watson,y de ellos nació el famoso modelo de ladoble hélice que les daría el PremioNobel en 1962. Era un hombre que noperdía tiempo con problemas que no leparecían fundamentales, y no cualquiercientífico puede darse semejante lujo.De hecho, el trabajo sobre la doble héli-ce, de 1953, ¡fue la segunda publicaciónde su carrera!

Junto a Sydney Brenner, Crick descu-brió el código para leer el ADN y formarproteínas. En una conversación conFrançois Jacob, Brenner y Crick propu-sieron que un mensajero transmitía la in-formación desde el ADN hasta la maqui-naria de síntesis proteica. Luego Crick for-muló la hipótesis que conduciría a develarlas moléculas que constituyen la interfazfundamental entre ácidos nucleicos y pro-teínas. Crick, por lo tanto, fue un perso-naje fundamental en el establecimiento deldogma central de la Biología molecular.

Muchos de los grandes descubrimien-

tos científicos requieren décadas o siglospara llegar a afectar a nuestra sociedad,pero el modelo de Watson y Crick en po-cos años transformó la ciencia. La Biolo-gía avanzó mucho más desde 1953 hastala actualidad que en todo el tiempo ante-rior a esa fecha.

En 1977 se mudó al Instituto Salk enSan Diego para dedicarse plenamente alestudio de la conciencia. Sugería que algúndía podremos explicar los sentimientos,pensamientos y emociones en base a laactividad de las neuronas. Pero se lamen-taba al respecto por la actitud de sus cole-gas: “Sólo puedo convencerlos de conver-sar sobre la conciencia después de variascervezas”, decía.

Escribió sobre las funciones de los sue-ños, se interesó luego en las redes neuronalesy en el sistema visual y marcó el rumbo dela investigación científica en este campo.Crick pensaba que nos llevaría un largotiempo vislumbrar un bosquejo de expli-cación sobre la conciencia. Pero argumen-taba fervientemente que es menester ata-car el problema de una manera racional ycon las herramientas de la ciencia.

Engreído, brillante y apasionado, tra-bajaba incansablemente para entenderel mundo que nos rodea: en el hospital,antes de morir, a los 88 años de edad,continuaba tratando de entender el fun-cionamiento de un área particular delcerebro. Las ideas de Francis Crick con-tinuarán iluminando los problemas cen-trales de la biología y algún día quizá tam-bién expliquen el misterio de cómo lasneuronas producen el mundo subjetivoque nosotros conocemos. ■

Page 12: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 12

ActualidadActualidadActualidadActualidadActualidad

El hereje santoRichard Stallman de visita en la Argentina

por Verónica Engler [email protected]

Richard Stallman, líder del movimiento del software libre, estuvo de visita en laArgentina en agosto. Su periplo incluyó varios puntos del país en los que fascinó a la

legión de admiradores locales. Además, recibió un Doctorado Honoris Causa (de laUniversidad Nacional de Salta) y se reunió con el Ministro de Educación, Daniel Filmus.

Si se escribiera una hagiografía hereje delsiglo XX, seguramente la obra incluiríaentre sus máximos exponentes a SanIGNUcius, alter ego de Richard MatthewStallman, quien desde hace dos décadasviene pregonando las bondades de lo queha dado en llamar Software Libre (SL).

La noción acuñada por Stallman –popu-larizada a través del sistema operativo Linux–

se contrapone a la forma en que habitual-mente las grandes compañías de computa-ción crean y distribuyen software. Pero lalibertad de la que habla este santo apóstatano se refiere solamente al hecho de soltar lasamarras del copyright que condiciona el de-sarrollo del conocimiento y la circulación dela información en el mundo tecnológico (verEXACTAmente Nº 27, 2003).

Stallman llegó al país invitado por lasorganizaciones de usuarios Hipatia y laAsociación Civil Software Libre Argentina(SOLAR) para brindar una serie de confe-rencias –en Mar del Plata, Buenos Aires, LaPlata y Salta–. En cada uno de sus coloquios,este experto programador –doctor en físicadel Massachusetts Institute of Technology(MIT)– no se cansó de aclarar que el SL

Page 13: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 13

L i b e r t a d v e r s u s m o n o p o l i o

no es un tema que se limite al área de lainformática, sino que se refiere a una for-ma de concebir la libertad en función deldesarrollo de los pueblos, diferente de esalibertad cuyo paradigma es el mercado.

El software libre se generócomo una alternativa a lo quelas compañías de computaciónplanteaban como modelohegemónico: el sistema regidobajo copyright.

Durante los años 70, Stallman vivió enuna comunidad libertaria junto a perso-nas que también se dedicaban a la progra-mación. Esa experiencia y sus investiga-ciones en el departamento de InteligenciaArtificial del MIT modelaron su particu-lar visión sobre el cambio de concienciaque habría que fomentar entre los usua-rios de computadoras. La idea era gene-rar una alternativa a lo que las compa-ñías de computación planteaban comomodelo hegemónico: el sistema regidobajo copyright, que implica el pago delicencias para la utilización del softwarey mantiene en secreto el código fuente –ellenguaje con el que está escrito–. Estas dosrestricciones impiden que se realicen co-pias del programa y que el usuario conoz-ca la herramienta con la que trabaja y pue-da modificarla.

Lo que vislumbró tempranamenteStallman fue que este sistema conduciríaa una carretera en la que el desarrollo tec-nológico circularía en una sola dirección.Y este recorrido único, aparte de obturarderivas que podrían resultar interesantes,llevaría inevitablemente a una organizaciónmonopólica del sector.

Ser pirata

“El software libre implica cuatro li-bertades: la libertad de usar el progra-ma, la libertad de estudiar cómo funcio-na y adaptarlo a las necesidades perso-

nales, la libertad de distribuir copias y lalibertad de mejorar el programa y hacerpúblicas las mejoras, para ayudar a tuprójimo”, introducía, en un castellanoimpecable, al comienzo de la charla quebrindó en Buenos Aires en el CentroCultural de la Cooperación.

Frente a una legión de feligresesarrobados que desbordaron el auditorio,este pelilargo barbado exponía detallada-mente el significado profundo del soft-ware libre. “La mayoría de los programasprivativos (regidos bajo el sistema de co-pyright) respetan la primera libertad (deusar el programa), pero no basta, porque eslo que los propios desarrolladores quieren quehagas. Entonces necesitas también la liber-tad de cambiar el programa, para lo que esindispensable el código fuente. Sin teneracceso al código fuente, ni siquiera puedessaber realmente qué hace el programa. Noes inusual que los programas privativoscontengan funcionalidades malevolentes.Por ejemplo, hay funcionalidades de vigi-lancia, en un programa bastante comúncomo Windows XP, porque cuando el usua-rio busca una palabra en sus archivos,Windows envía la palabra a Microsoft a tra-vés de Internet. Y cuando Windows XP pideuna actualización, le envía la lista de progra-mas instalados en la computadora aMicrosoft sin decir al usuario que lo hace”.

El acceso al código fuente sirve tantopara descubrir este tipo de funciones ocul-tas, como así también los más vulgareserrores de programación que suelen hacerfallar el software. Pero en realidad, la li-bertad de poder acceder al código fuenteno es muy útil para los millones de usua-rios de computadoras que no saben pro-gramar. Ni siquiera esta libertad sirve aprogramadores experimentados, porquehay demasiado software libre. “Nadie tie-ne el tiempo para estudiar todo y hacerpersonalmente todos los cambios que de-see –reconocía–. Para tener el control te-nemos que cooperar. Por eso necesitamosla libertad de publicar versiones cambia-das del programa. Incluso quienes no sa-ben programar participan en la elecciónde versiones. Es un sistema de desarrollodemocrático, bajo el control de todos losque se interesan en el tema”.

La libertad de distribuircopias y hacer públicas lasmejoras se necesita para viviruna vida ética, porque es lalibertad de ayudar a tuprójimo.

Según explicaba el cibergurú, las liber-tades de usar el programa, de estudiarcómo funciona y de modificarlo sirven paratener el control personal sobre la compu-tadora. Pero la libertad de distribuir co-pias y hacer públicas las mejoras se nece-sita por otro motivo, “para vivir una vidaética, de buen ciudadano, porque es la liber-tad de ayudar a tu prójimo. Si usas un pro-grama que no te da esa libertad, estás en pe-ligro de caer en cualquier momento en undilema moral”, advertía y ejemplificaba: “Sialguien te pide una copia: ¿Qué harás? Ten-drás que elegir entre dos males: darle unacopia y romper el acuerdo de la licencia delprograma o cumplirlo y negarle una copia.Tendrás que elegir el mal menor”. O sea: “dar-le una copia y romper la licencia”, of course.

Page 14: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 14

ActualidadActualidadActualidadActualidadActualidad

“¿Qué quieren decir algunas institu-ciones sociales importantes, como las aso-ciaciones de empresas de software, cuan-do expresan que compartir con tus veci-nos es ser pirata?”, se interrogaba y re-flexionaba sobre la particularidad de lametáfora: “Están equiparando la ayuda atu prójimo con atacar naves. Eso es loopuesto de la ética, porque atacar naveses muy, muy malo –aclaraba sardóni-camente–, pero compartir con tu próji-mo es admirable”.

Si bien hay decenas de millones deusuarios de SL en el mundo, Stallman re-conoce que los usuarios de software pri-vativo son muchos más. “Para la libera-ción completa del ciberespacio, todavíaqueda mucho que hacer. Aunque tenga-mos mucho SL, todavía necesitamos mu-chas aplicaciones para que sea posible ha-cer todo con la computadora sin pensaren dejar tu libertad. Nuestra misión esasegurar que nadie enfrente nunca la elec-ción entre hacer un trabajo deseado conla computadora y mantener su libertad”.

El otro yo de Mr. Stallman

Para finalizar la charla, Stallman sacóa relucir a San IGNUcius: “Ahora quieromostrarles mi otra personalidad”, dijo yse puso una túnica y una aureola sobre sucabeza. Mientras se presentaba con sornacomo el santo de la Iglesia de Emacs (unpopular editor de texto que él mismocreó), la feligresía reía fascinada ante eseraro beato.

Parado frente a la audiencia proferíairónicamente: “Tenemos santos, pero nodioses. Para hacerte miembro de la Iglesiade Emacs tienes que pronunciar la profe-

sión de la fe, tienes que decir: No hay otrosistema que GNU, y Linux es uno de susnúcleos”.

Stallman se parodia a sí mismo, se ríede lo que él significa para muchos y tam-bién de su propia misión en esta existenciapresente (dice que en otra encarnación, elhalo que en la actualidad corona a SanIGNUcius pudo haber sido un disco durode alguna antigua computadora). “La Igle-sia de Emacs tiene ventajas comparada conotras iglesias. Por ejemplo, ser santo en laiglesia de Emacs, no exige el celibato...Aunque eso no cambia mucho para mí,pero bueno...”.

Aunque no hizo ningún tipo de votomonástico, Stallman vive en el país de laopulencia y del consumo descontroladosin poseer ninguna propiedad –alquila

una habitación– ¡y ni siquiera tiene unacomputadora! –trabaja con una de laFundación Software Libre (ver recua-dro GNU).

Basta con realizar un breve recorridopor su sitio web (www.stallman.org) paranotar que las causas que apadrina no seencuadran únicamente en los intereses dela elite a la que pertenece y que la visión dela libertad que predica no es una abstrac-ción para un grupo de iniciados. Por eso,también denuncia al gobierno de su paísque con emprendimientos como el ALCA(por nombrar uno de los más light), estáobstaculizando el desarrollo de AméricaLatina, “porque coloca a las empresas porencima de la democracia y estos tratadosllamados de libre comercio aumentan losmales mundiales”. ■

GNU

Las letras GNU que incluye el nombre de

este santo apóstata forman un acrónimo

recursivo que se despliega como �GNU´s

not Unix�.

Unix era un sistema operativo muy

utilizado a comienzos de los años 80 y,

justamente, el proyecto GNU iniciado

por Stallman se propuso desarrollar un

sistema compatible con Unix, pero que

fuera libre.

Por aquella época era habitual entre

los hackers utilizar juegos de palabras para

formar las siglas que darían nombre a sus

creaciones. Aparte de definir por la nega-

tiva a sus productos, el acrónimo resul-

tante de tal definición solía ser una pala-

bra con otros significados. El gnu �ñu

en castellano� es un tipo de buey muy

común en algunas zonas de Africa y la

imagen de este animal es el logo del pro-

yecto GNU.

�Durante los años 80 desarrollábamos

todos los programas necesarios para for-

mar un sistema completo. Lanzamos la

Fundación del Software Libre para juntar

dinero con el fin de fomentar el desarro-

llo. Y ya en el 90 teníamos casi todo el siste-

ma, pero aún hacía falta un programa im-

portante, el núcleo�, recordaba Stallman.

La solución no tardó en llegar, pero se

generó fuera del proyecto GNU . En 1991,

Linus Torvalds, un estudiante finlandés,

escribió otro núcleo al que llamó Linux.

�En el origen Linux no era libre, pero en el

92 el desarrollador cambió la licencia,

usando la licencia pública general que

había escrito yo para los programas del

sistema GNU. Así, era posible combinar

aquel núcleo con el sistema GNU y obte-

ner un sistema completo: GNU/Linux.�

Page 15: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 15

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD de

Ciudad UniversitariaPab. II, C1428EHA,

Capital FederalDepartamento de Alumnos: 4576-3339

Dirección de Orientación Vocacional: 4576-3337

http://www.fcen.uba.ar

CIENCIAS EXACTASy NATURALES

BIOLO

GIA

COMPUTA

CION

QUIMIC

A

FISIC

A

MATEM

ATICA

OCEANOGRAFIAGEOLOGIA

CS. DE LA ATMOSFERA

TECNOLOGIA DE ALIMENTOSPALEONTOLOIA

Page 16: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 16

para sobrevivir

PanoramaPanoramaPanoramaPanoramaPanorama

La mutación en los virus

Cambiarpor Susana Gallardo [email protected]

Los virus mutan en forma permanente y de este modo son capacesde evadir los sistemas de defensa de los organismos que los alojan.

Pero ¿por qué cambian tanto? Y ¿por qué algunos en particular,como el de la gripe, se modifican más rápido que otros?

Fueron responsables de epidemias quediezmaron poblaciones y, en América, lle-varon a la extinción a pueblos nativos quenunca habían tenido contacto con ellos.Hoy son causantes de nuevas y letales en-fermedades, como la gripe aviar. Y pue-den perpetuarse gracias a que cambian deapariencia, al igual que el mítico Proteo,que era capaz de modificar su aspectopara evitar a quienes requerían de su fa-cultad profética.

Se trata de los virus, esas pequeñaspartículas que penetran en las células vivasy se reproducen, y de las que se discute sirealmente son formas de vida. “Mientrasestán fuera de la célula, son sólo moléculasinertes. Pero, una vez que entran en ella,comienzan a multiplicarse como cualquierser vivo”, explica la doctora Celia Coto,investigadora superior del Conicet yprofesora consulta en la Facultad deCiencias Exactas y Naturales (FCEyN)de la UBA.

El Comité Internacional de Taxono-mía de Virus (ICTV, según la sigla en in-glés) los define como “entidades bioló-gicas y no simplemente químicas”, y re-conoce 1.550 especies de virus, aunquelos especialistas ya han relevado unos 30mil linajes. Se supone que existen desdehace miles de millones de años, pero seignora cuál fue su origen. Posiblementese hayan generado a partir de las células,

como parte de su material genético quese independizó.

Los virus de ARN son muchomás variables que los de ADN.La razón es que estos últimostienen un sistema que corrigeerrores en el proceso deduplicación del materialgenético.

El término virus, que proviene del latíny significa “veneno”, se utilizó a fines delsiglo XIX para describir a los agentespatógenos que no podían ser vistos con unmicroscopio y que se escapaban a travésde los filtros que sí podían retener a lasbacterias. En 1884 Louis Pasteur desarrollóun método para atenuar la virulencia delvirus de la rabia y luego lo inyectó a unniño que había sido mordido por un perrorabioso. El niño se salvó y la práctica con-firmó el éxito del método. Pero Pasteurno había podido visualizar al causante dela enfermedad, como tampoco había po-dido hacerlo un siglo antes Edward Jenner,cuando aplicó, en 1796, la vacuna contrala viruela.

En 1892, el científico ruso DmitryIvanovsky descubrió unas partículas mi-croscópicas que más tarde fueron carac-terizadas como el virus del mosaico deltabaco. Este virus pudo ser analizado en

Page 17: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 17

detalle recién en 1935, cuando se demos-tró que estaba compuesto sólo de ácidoribonucleico (ARN) y de una envoltura deproteína. Pero sólo en la década de 1940,gracias el desarrollo del microscopio elec-trónico, fue posible visualizar los virus porprimera vez.

SISTEMAS EN PERMANENTE EVOLUCIÓN

Un virus consiste en un trozo de mate-rial genético, que puede ser ARN o ADN,además de proteínas y otras moléculas deorigen celular. Los virus de ARN son mu-cho más variables que los de ADN. Y larazón es que el ADN se duplica con unsistema de corrección que no existe en elcaso del ARN. Cuando el corrector está au-sente proliferan los errores y, en consecuen-cia, las mutaciones. “El de la influenza (gri-pe), el de la polio, el HIV y el Junín, entreotros virus de ARN, cometen un alto núme-ro de errores”, comenta la doctora Coto.

Un ejemplo del proceso deselección continua es el virusde la gripe. Su gran variedadse produce por mutaciones yrecombinaciones de losfragmentos de su genoma.

Los virus, al igual que los sistemas vi-vos, evolucionan. “La heterogeneidad delas poblaciones, el azar y las presiones queles ofrece el ambiente hacen que se selec-cionen aquellos grupos con mayor capaci-dad de adaptación”, señala el doctorRodolfo Campos, investigador del Conicety profesor en la Facultad de Farmacia yBioquímica de la UBA.

La supervivencia de los virus dependede que puedan infectar. De hecho, paramultiplicarse, necesitan entrar en la célula,y su carácter de parásito obligado los lleva

P e q u e ñ a s p a r t í c u l a s b i o l ó g i c a s

El camino circular de la viruela

a emplear los mecanismos bioquímicos delhospedador. Pero la respuesta inmune deéste constituye el mayor obstáculo parala multiplicación de esos molestos visitan-tes. Estos deben evadir continuamente esapresión, y la capacidad de realizar cam-bios en el genoma resulta sumamente be-neficiosa para la evasión. De este modo,los virus modificados se presentan comonuevos frente al sistema inmune, y éste, asu vez, desarrolla una respuesta distintatendiente a eliminarlos. “Se establece unproceso permanente de evolución conjun-ta entre el parásito y el hospedador”, re-flexiona Campos.

Si una población de virus recibe el em-bate de la respuesta inmune, sobreviviránsólo aquellos que se resistan. “Un ejemploparadigmático del proceso de seleccióncontinua es el virus de la gripe. Su granvariedad se produce por mutaciones yrecombinaciones de los fragmentos de sugenoma”, señala Coto. Un hecho que con-tribuye a la enorme variabilidad de estevirus es que también infecta a los anima-les. Así, los fragmentos del materialgenético de los virus humanos se combi-nan con fragmentos de virus animales.

Los virus de gripe hacen su visita todoslos inviernos, siempre con una vestimentadiferente. O, en términos técnicos, “pre-sentan variaciones en la secuencia deaminoácidos que componen sus antígenosde superficie, lo cual les confiere la capaci-dad de escapar de la acción de losanticuerpos del hospedador. Cada añoemergen nuevas cepas”, explica labioquímica Vilma Savy, Jefa del Servicio deVirus Respiratorios del Instituto Nacio-nal de Enfermedades Infecciosas-ANLISCarlos G. Malbrán.

La pandemia de 1918, causada por elvirus de la gripe española, provocó alrede-

�La lucha contra la viruela siguió un cami-no recto, que se inició con un objetivo yterminó en su concreción�, afirma la doc-tora Celia Coto, directora del laboratoriode Virología de la FCEyN. En efecto, labatalla comenzó el 14 de mayo de 1796,cuando Jenner demostró que la inocula-ción con un virus brindaba protección, yterminó en 1980, cuando la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) anuncióla erradicación de la enfermedad en elmundo. El último caso se había registradoen Somalia, Africa, en 1977.

La paradoja es que el virus de viruelase extinguió en la naturaleza, pero existeel temor de que sea utilizado como armabiológica. �Lo que fue un camino recto,terminó siendo un camino circular�, su-braya Coto.

Este virus es candidato a ser usadocomo arma debido a su facilidad de trans-misión: de persona a persona, a través delas pequeñas gotas con virus que son li-beradas al ambiente. Como consecuen-cia de su erradicación existe un buen nú-mero de personas susceptibles que po-drían ser el núcleo inicial de una epide-mia en caso de que se produzca la libera-ción intencional de virus al medio am-biente.

Si bien se había recomendado des-truir los stocks de virus en 1999, la fechase postergó por resolución de la OMShasta 2002. Sin embargo, después del ata-que terrorista del 11 de septiembre de2001, la administración Bush pospuso lafecha por tiempo indefinido.

Antes de destruirlo, se deberán cum-plir algunos objetivos, como, entre otros,la aprobación por la FDA (Food and DrugAdministration) de dos drogas antivirales,y la obtención de una vacuna que puedaser administrada a toda la población. �Ob-tener una vacuna que pueda darse a todala población puede llevar unos veinteaños, por ello la eliminación de los stocksno podrá hacerse antes de esa fecha�, ase-gura Coto.

Page 18: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 18

PanoramaPanoramaPanoramaPanoramaPanorama

dor de 50 millones de muertes en todo elmundo. En 1957 emergió una variedad, lagripe asiática, con una mortalidad de unmillón de personas. En 1968, la gripe deHong Kong. Y, finalmente, en 1977, re-aparece el virus de la gripe española. �Adiferencia de las situaciones previas, enque los nuevos virus reemplazaban to-talmente a los anteriores, a partir de1977 se produce la circulación conjuntade virus de distintos subtipos o cepas”,afirma Savy.

Según la investigadora, se consideraque la transmisión entre distintas especiestuvo un rol fundamental en el origen delas últimas pandemias. Hay evidencias deque los virus que las ocasionaronemergieron en China, región que proveelas condiciones adecuadas para el surgi-miento de virus nuevos de influenza debi-do a la alta densidad de población humanaen estrecho contacto con cerdos y avesdomésticas, reservorios de virus.

Los virus también necesitan desarro-llar mecanismos eficientes de transmisión.Algunos no siempre lo logran, para bene-ficio de los mortales. Por ejemplo, el virusde la gripe aviar, que tuvo un brote impor-tante en enero de 2004 en China y otrospaíses asiáticos, sólo se contagia del ave alser humano, pero no puede transmitirsede un ser humano a otro. Por ello, hastaahora no produjo una pandemia.

UNA CUESTIÓN DE IDENTIDAD

Las posibilidades de variación de losgenomas virales son inmensas y, sin em-bargo, es posible reconocerlos y agrupar-los en entidades definidas. Los virus delherpes, por ejemplo, o los retrovirus comoel del sida, se reconocen a pesar de su he-terogeneidad genética. Es que comparten

Gripe: virus rigurosamente vigilados

ya está evaluado que no vamos a tener

vacuna disponible. Esta se fabrica a partir

de huevos de gallina, y no hay posibilidad

de producir la cantidad necesaria en el cor-

to tiempo para proveer ni siquiera a una

población de riesgo�.

secuenciado para detectar las mutaciones.

�Luego enviamos esa información a

los centros de la red de vigilancia, que

comparan nuestros datos con los genera-

dos en otros lugares del mundo, donde se

producen, generalmente, los mismos

cambios�, relata Savy.

La vacuna que se da en la Argentina,

fabricada en Europa, se compone de tres

cepas virales, que son las que están en

circulación. �Aunque haya habido muta-

ciones, la vacuna brinda protección�, su-

braya Savy. Sin embargo, si apareciera un

virus novedoso, como el de la gripe aviar,

que es muy diferente, no tendríamos pro-

tección, pues la población no ha estado

nunca en contacto con ese virus y no po-

see anticuerpos que puedan frenarlo. De

hecho, esta enfermedad tuvo un índice

muy alto de mortandad: causó 33 muer-

tes en China este año, que representaron

el 70 por ciento de los casos.

Según estima la investigadora, �si se

produjera un brote de ese virus en el país,

El Servicio de Virus Respiratorios, que diri-

ge la bioquímica Vilma Savy en el Instituto

Malbrán forma parte de una red interna-

cional de vigilancia del virus de la gripe,

creada por la Organización Mundial de la

Salud. Los cuatro grandes centros colabo-

radores que conforman la red �en Estados

Unidos, Gran Bretaña, Japón y Australia�

centralizan la información brindada por

los laboratorios de todo el mundo. A partir

de la comparación de los datos, se decide

cuáles deberán ser los componentes de la

vacuna que será administrada en la tem-

porada siguiente.

�Estos centros �comenta Savy� se re-

unían en febrero de cada año para decidir

la fórmula de la vacuna que sería utiliza-

da en septiembre, cuando se inicia la tem-

porada en el hemisferio norte�. Pero en la

Argentina, la vacuna se aplicaba seis me-

ses más tarde aún.

�Nosotros observamos que en el país

las vacunas tenían dos años de atraso res-

pecto de las mutaciones que

habían sufrido los virus�, ase-

gura Savy. En consecuencia, la

protección contra la enferme-

dad era baja. Pero, gracias a esta

información, a partir de 1998 se

realiza una segunda reunión

anual para decidir la fórmula que

se aplicará en el hemisferio sur.

�Para conocer los cambios

que ha sufrido el virus, necesi-

tamos extraerlo del ambiente

y estudiarlo�, explica la inves-

tigadora, que recibe muestras de los dis-

tintos hospitales del país donde se diag-

nosticó gripe en pacientes con infeccio-

nes respiratorias. Cada año los investi-

gadores disponen de unas 500 mues-

tras del virus, cuyo material genético es

Page 19: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 19

Pequeñas partículas biológicas

características que los definen. “Existenlimitaciones para la variación que se vin-culan con el mantenimiento de su identi-dad”, asegura Campos.

A través de los cambios, los virus de-ben mantener su identidad, es decir, de-ben ser reconocidos por la célula hos-pedadora, a fin de que ésta pueda “pres-tarles” su maquinaria para que se repli-quen. En consecuencia, los cambios quese produzcan en los virus sólo serán via-bles si son acompañados por cambioscompensatorios en la célula hospedadora,y esto no es factible en el corto plazo, por-que las células de los organismos comple-jos requieren un tiempo más largo paracambiar.

Los virus tienen pocos blancosde ataque específicos. Es muydifícil pegarle a él y nopegarle al hospedador.

Además, el nivel de virulencia consti-tuye también una limitación para el virus.Y Campos sentencia: “Si un virus es tanletal como para exterminar al hospedador,el resultado es que pierde su capacidad dereplicación”.

Virus y hospedadores, con el fin deperpetuar su existencia, se mantienen encontinuo equilibrio con el resto del entor-no. Los virus tratan de mantener infecta-

dos a sus hospedadores, y éstos intentanevitar la infección, o su progreso.

POR SIEMPRE IMBATIBLES

¿Por qué cuesta tanto luchar contralos virus? “Tienen pocos blancos específi-cos. Es muy difícil pegarle al virus y nopegarle al hospedador. En cambio, en lasbacterias es más fácil, porque tienen mu-chos blancos de ataque propios, en formaindependiente del hospedador”, señala elinvestigador.

De hecho, frente a las bacterias, el sis-tema inmune responde con la producciónde anticuerpos que las atacan a ellas o asus toxinas. En cambio, ante los virus, losanticuerpos no siempre producen efecto,ya que pueden neutralizarlos sólo cuandoéstos salen de la célula donde se multipli-caron. Pero algunos virus no salen fuerade la célula y es muy difícil que losanticuerpos los afecten. Entonces la res-puesta inmune se lleva a cabo mediante laacción de sustancias tóxicas que atacan alas células infectadas.

Los virus cambian continuamente suropaje y así “engañan” a la maquinaria ce-lular, que finalmente trabaja para ellos.«Parecería que pensaran», dice Coto. Sontan hábiles que hasta son utilizados paraintroducir genes foráneos en las células deorganismos vegetales y animales. Pero éstaes otra historia. ■

U n c a m b i o d e i m a g e nU n c a m b i o d e i m a g e n

✖ Charlas sobre cada unade nuestras carreras

La Dirección de OrientaciónVocacional de la Facultad deCiencias Exactas y Naturalesde la UBA organiza todasestas actividades pensadaspara alumnos de los últimosaños de los colegiossecundarios.

Con distintas prácticas, todasellas apuntan a difundir las

carreras de ciencias entrequienes estén próximos a

realizar su elecciónvocacional.

Para más información,los directivos deescuelas, los docentes olos alumnos puedencomunicarse connosotros al 4576-3337 opor correo electrónico [email protected]

✖ Exactas va a la escuela:charlas gratuitas dedivulgación científica ypaneles de investigadoresde la Facultad de Exactasen los colegios

✖ Programa deExperiencias

Didácticas: prácticasen los laboratorios

para alumnossecundarios

✖ Visitas y recorridaspor los laboratoriosde la Facultad

P e q u e ñ a s p a r t í c u l a s b i o l ó g i c a s

Page 20: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 20

Más universidad,menos cárcel

por Verónica Engler [email protected]

Proyecto UBA XXII

Luego de traspasar el férreo portón deentrada a la cárcel de Devoto (Unidad 2),es necesario sortear ocho rejas hasta arri-bar al Centro Universitario Devoto(CUD), que se ha transformado en el re-ferente indiscutible del proyecto educati-vo que la Universidad de Buenos Aires(UBA) viene desarrollando desde hace casiveinte años en la cárcel. Allí, en un espaciode 1.500 metros cuadrados libres de todareja, alrededor de 110 hombres cursancotidianamente materias del CBC y de lascarreras de derecho, ciencias económicas,psicología y sociología. Otra cantidad si-milar de estudiantes se suman al centromediante los diversos cursos extra-

pa de esta propuesta de la UBA, aunquede manera más modesta –sólo se dicta lacarrera de sociología y los cursos extra-curriculares.

La génesis de lo que luego se consoli-daría como el Programa UBA XXII sedio a partir del pedido de una madre quequería anotar a su hijo, preso en Devoto,para que pudiera continuar sus estudiosdesde el penal. Ese requerimiento indivi-dual promovió que en la UBA se plantea-ra la posibilidad de dar clases en la cárcelpara “generar un espacio de derecho, quees el derecho a la educación”, introduce lalicenciada Marta Laferriere, que está acargo de la dirección del Programa desdesu inicio. “Cuando ingresamos, se firmóun convenio entre la UBA y el ServicioPenitenciario Federal (SPF), por el cualtrazábamos las obligaciones y funcionesde ambas instituciones. Eramos cons-cientes de que estábamos haciendo algosin antecedentes con dos institucionesque tienen motivaciones, funciones, per-files e historias absolutamente diferen-tes. Así que nos pareció un desafío inte-resante para llevar adelante, con muchoentusiasmo, en ese marco de recupera-ción democrática”.

Según anuncia Laferriere, el festejovenidero por el vigésimo aniversario delprograma –en 2005– será una ocasión es-pecial que servirá para poder reflexionar.“La idea es poder hacernos preguntas so-bre qué nos faltó, qué pasó, qué queda,

ExtensiónExtensiónExtensiónExtensiónExtensión

curriculares artísticos y de computaciónque brindan el Centro Cultural RicardoRojas y la Facultad de Ciencias Exactas yNaturales (FCEyN).

La génesis de UBA XXII sedio a partir del pedido de unamadre para que su hijo, presoen Devoto, pudiera continuarlos estudios desde el penal.

Aunque es el CUD el que concita lamayor atención y donde se reciben visitasy elogios de prestigiosas universidades deEstados Unidos o Suiza, también la cárcelde mujeres de Ezeiza (Unidad 3) partici-

La Universidad de Buenos Aires viene desarrollando desde hace casi veinte años unprograma de educación en la cárcel. El vigésimo aniversario de esta experiencia,

inédita en el mundo, es una ocasión especial para valorar los logros, pero tambiénpara enriquecer el proyecto

desde la crítica yreflexionar sobre su futuro.

Page 21: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 21

E d u c a c i ó n d e t r á s d e l a s r e j a s

qué significó para los diversos actores queparticipamos”.

La licenciada Alcira Daroqui, docentede la materia Delito y Sociedad-Sociologíadel Sistema Penal en la Facultad de Cien-cias Sociales (de la UBA), trabaja desdehace años investigando las particularesimplicancias que puede tener la inserciónde la universidad en la cárcel. En un textoincluido en el libro Voces de mujeres encar-celadas (compilación Andrea Fabre yMarcela Nari, 2000), Daroqui planteabajustamente la necesidad de reflexionar entorno a esta experiencia: “Son muchos yvariados los artículos, ponencias, informesperiodísticos que recogen este programade universidad en la cárcel, pero del análi-sis de cada uno de ellos no se desprende, ami entender, una lectura que avance másallá de la valoración, por otro lado siemprepositiva, de insertar una institución comola universidad en la cárcel”. Para Daroqui–quien también es coordinadora de lacarrera de Sociología en el programaUBA XXII–, resulta indispensable avan-zar críticamente en la reflexión sobre elprograma para poder formular nuevosobjetivos y acciones que impidan suanquilosamiento.

Universidad vs. lógica carcelaria“La comprensión de qué es lo que su-

pone el estudio, el trabajo intelectual, unespacio de autogestión y de autodisciplina,viene dado desde la UBA en ese espacioque es el CUD”, señala Laferriere.

Justamente ese espacio de autonomíaque supone la universidad es el queDaroqui ve peligrar con la intromisión enel CUD de lo que ella denomina la “lógicacarcelaria”. Esa lógica, que define una se-rie de interacciones entre quienes estánencarcelados, y entre éstos y los integran-tes del Servicio Penitenciario, conforma lacotidianidad de la prisión.

La cárcel, los pabellones en dondetranscurre ese tiempo infinito del encie-

rro, lejos de ser el mundo carente de nor-mas representado en la pantalla de TV enproductos como Tumberos, es un lugar conreglas precisas y patrones de conductaque pueden servir para sobrevivir y tam-bién, en algunas circunstancias, para re-sistir la alienación.Daroqui considera que todavía hay unespacio institucional que la universidaddeja vacío. Se refiere al hecho de que launiversidad no tiene relación con los estu-diantes hasta el momento en que la perso-na detenida llega al aula y se encuentracon el docente.

Cuando un detenido quiere asistir alCUD, por ejemplo, generalmente envíauna nota a través de un compañero depabellón para que alguno de los coordi-nadores –que también son personas de-tenidas– lo anote. Además, tendrá quepedir una audiencia con el Jefe de Edu-cación –que es un oficial del SPF– paraque lo autorice a emprender sus estu-dios. La autorización depende, en buenamedida, de la calificación en conducta,un guarismo que elabora el SPF a partirde una serie de parámetros arbitrariosque no guardan relación con los requisi-tos que la Universidad establece para ad-mitir a sus estudiantes.

La cuasi informalidad de este meca-nismo que marca el circuito administra-tivo que la persona detenida transitaantes de ser admitida como estudiantees para Daroqui uno de los flancos vul-nerables del programa UBA XXII. “LaUniversidad tendría que tener una pre-sencia institucional más fuerte ahí, de-bería haber un mecanismo más formalque conecte a la persona que quiere es-tudiar con la universidad y no con el SPFo con otros presos –propone la licencia-da–. Yo no sé cuántos son los que real-mente quieren ingresar a Sociología, por-que está ese filtro previo que tiene quever con una serie de cuestiones ajenas ala Universidad”.

Durante la primavera democráticaEl programa tuvo varias etapas y to-

das se correspondieron, de alguna mane-ra, con la propia historia del país. Por eso,durante los primeros años y hasta comien-zos de la década del 90, el proyecto crecióen forma exponencial.

En 1985 fueron cuatro los primerosalumnos que cursaron materias del CBC.Un lustro después, esa cifra se había mul-tiplicado por diez y se recibía el primerabogado del CUD. En esos años no sólose incrementó la matrícula de estudian-tes, sino también el compromiso de éstoscon el proyecto.

Por su parte, la editorial de la Univer-sidad de Buenos Aires (Eudeba) y la Fe-deración Universitaria de Buenos Aires(FUBA) suministraron en forma gratuitatodo el material bibliográfico necesario.

Se hizo evidente unalimitación muy clara: menosdel 10 por ciento de losdetenidos tenían el secundariocompleto.

“En 1987 se produce un salto cualitativoy cuantitativo importante. Mediante su pro-pio esfuerzo y una increíble imaginación losestudiantes conciben y ponen en marcha elCentro Universitario Devoto”, historiaLaferriere. Después de una eficaz campañarealizada por un grupo de estudiantes, se lo-graron conseguir las donaciones necesariaspara refaccionar un viejo pabellón abando-nado. Ese activo grupo logró transformar enmenos de un año un espacio baldío lleno deescombros y ratas en un recinto académi-co que hoy cuenta con una biblioteca, diezaulas, una sala comedor, cuatro dormito-rios (en los que viven 10 estudiantes), ba-ños, oficinas, capilla, sala de computación,salón de actos y un espacio destinado paraasesoría jurídica –a cargo de estudiantesdel programa que cursan los últimos añosde la carrera de Abogacía.

Page 22: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 22

Números de la cárcelNúmeros de la cárcelNúmeros de la cárcelNúmeros de la cárcelNúmeros de la cárcel

ExtensiónExtensiónExtensiónExtensiónExtensión

Mientras el programa se iba constitu-yendo en Devoto, se hizo evidente unalimitación muy clara para su propio creci-miento: menos del 10 por ciento de laspersonas detenidas tenían el secundariocompleto. Con la intención de que la pro-puesta del CUD se ampliara, se propicióun convenio con un colegio de la zona paraque dictara un bachillerato libre para adul-tos. La incorporación de la escuela mediay los cursos extracurriculares posibilita-ron el acercamiento al CUD de una po-blación que, en un principio, no estabacontemplada en el programa.

Nuevos rumbos para el proyectoDurante la década pasada, el progra-

ma universitario sufrió varios embatesque lo hicieron zozobrar. En 1991 seprodujo el primer intento de desalojodel CUD por parte del SPF al que seopusieron cinco estudiantes iniciandouna huelga de hambre. Finalmente, conla presencia de las autoridades de laUBA, del SPF y de la Subsecretaría deJusticia, se acordó la reapertura delCUD. Pero el clima ya estaba lo sufi-cientemente caldeado en la cárcel comopara que esta acción no tuviera gravesconsecuencias. Los estudiantes que ha-bían realizado la protesta debieron seraislados y luego trasladados a la Unidad1 de la cárcel de Caseros, porque enDevoto la situación era insostenible de-bido a las internas que se habían genera-do entre los presos con la connivenciade los funcionarios de turno.

“Luego de ese conflicto, que fue muyserio, se produce la salida de César Ariasde la Subsecretaría de Justicia. Se crea elMinisterio de Justicia y asume LeónArslanian como primer ministro de Justi-cia con un compromiso de amparo de estagente que debía salir de Devoto”, recuer-da Laferriere.

Hasta 1991, la Universidad sólo im-partía clases en la cárcel de Devoto. Fue

para generar recursos propios) y se ocu-paba también de incluir a la población demenores (18 a 21 años) que estaban alo-jados en la Unidad 16 de esa cárcel y vi-vían totalmente sometidos a un trato bru-tal. La idea central era poder trabajar enun proyecto educativo con los más jóve-nes. “La experiencia del CUD nos habíademostrado el valor que tenían el estudio,el trabajo y la creación de espacios dondese pudiese administrar una dinámica deconvivencia más civilizada dentro de lacárcel. Habíamos sido testigos de los cam-bios profundos que producía en los inter-nos ese espacio de autodisciplina y estudio,y eso era lo que intentábamos disponer paralos menores detenidos”, recordaba años des-pués Sergio Shocklender en Infierno y Resu-rrección, un libro de lúcida denuncia en el quenarra su experiencia en la cárcel.

Todo el proyecto descansaba sobre unnúcleo de trabajo que se denominóCINAP (Centro de Informática Aplica-da), dedicado a la investigación y el desa-rrollo de sistemas informáticos orienta-dos a las ciencias sociales.

Con los cursos de computación, losjóvenes se formaron en tareas muy con-cretas que les permitían realizar trabajospara terceros y así generar recursos parael sostenimiento del proyecto. Se montóuna pequeña imprenta en la que trabaja-ban los estudiantes como diagramadores,diseñadores y programadores. Algunos delos clientes más importantes del CINAPfueron la Facultad de Ciencias Sociales yel CBC: el centro proveía de apuntes aestas unidades académicas.

En la periferiaLas mujeres fueron las últimas en in-

gresar al programa UBA XXII, recién en1994. La lejanía del penal respecto de laCapital Federal –ubicado detrás del Ae-ropuerto Internacional y a un kilómetrodel sector urbano–, parece ser uno de losmotivos de este retraso.

· Hay en todo el país 44.969 personas

detenidas, el 59% de las cuales no tiene

condena (están procesadas). En el Servi-

cio Penitenciario Federal (con unidades

ubicadas en varias provincias) se alojan

9.658 personas.

· Existe una sobrepoblación estimada

del 17,7% en todo el país. En la U 2 de

Devoto ese porcentaje se eleva a 36,9%

(en un espacio apto para 1.800 personas,

se alojan 2.400 hombres) y en la U 3 de

Ezeiza llega a 65,1% (600 mujeres habitan

un lugar con capacidad para 360).

· Perfil de los detenidos: varones

(95%), de entre 19 y 34 años (70%), argen-

tinos (95%), solteros (71%), con estudios

primarios o inferiores (80%) y residentes

en lugares urbanos (95%).

· La mayor parte de los detenidos no

realiza trabajo remunerado (68%), no es-

tán en programas de capacitación labo-

ral (86%) y en su mayoría no participan en

programas educativos (71%).

· En Devoto, el 4,6% de la población

cursa estudios universitarios. Una cifra si-

milar corresponde a quienes participan

de los cursos extracurriculares. En la U 3

de Ezeiza apenas el 2,3% de las mujeres

estudian en la universidad.

* Fuente: Censo Penitenciario, diciembre de

2002. Dirección Nacional de Política Crimi-

nal, Ministerio de Justicia, Seguridad y Dere-

chos Humanos.

ese año y a causa del grave conflicto que sesuscitó en el penal, que el grupo de presostrasladado a la cárcel de Caseros –en la ac-tualidad desactivada– inició un proyecto deestudios bajo el amparo de la Universidad.

Los estudiantes comenzaron a traba-jar para replicar la experiencia universita-ria desarrollada en Devoto, pero con unproyecto mucho más ambicioso, ya quese basaba en la autogestión total (no sepedían donaciones, sino que se trabajaba

Page 23: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 23

Laferriere plantea la dificultad de am-pliar la oferta académica debido a la dis-tancia y lo que ésta significa en el momen-to de organizar el traslado de los docentes.Para Daroqui, sin embargo, Ezeiza es unode los lugares donde debería tratarse deapuntalar más el programa para que laUBA “no incurra en una conductadiscriminatoria con las mujeres”.

Hasta la llegada de la universidad a lacárcel de Ezeiza, la oferta educativa paralas detenidas se reducía a talleres detarjetería española, camisería, reposte-ría o tejido. Hace apenas un par de añosse comenzaron a incorporar los diferen-tes ciclos del Polimodal.

A diferencia de Devoto, en Ezeizano hay un espacio específico para la ac-tividad académica de la universidad, sinoque se comparte con el nivel primario yel Polimodal. Son apenas cuatro aulas,un pequeño patio y dos oficinas ocupa-das por el Servicio Social y por la Jefatu-ra de Educación de la unidad.

Silvia Lasalle –profesora del Depar-tamento de Matemáticas de la FCEyN–durante varios años concurrió a dictarclases de computación a Ezeiza. Aun-

que valora positivamente el desarrollodel programa, destaca algunos de losobstáculos con los que todavía se tienenque enfrentar docentes y estudiantes.“Está el problema de que la mayoría delas alumnas tienen que trasladarse den-tro del penal con una celadora. Por eso,la primera parte de la clase hay que de-dicarla a reclamar a las alumnas que nollegaron. Es también parte de nuestratarea sostenerlas en el estudio y animar-las a seguir”.

Hasta la llegada de launiversidad a la cárcel deEzeiza, la oferta educativa sereducía a talleres detarjetería española,camisería, repostería o tejido.

El no tener un espacio propio, la dis-tancia y la ausencia de una enseñanzasecundaria hasta hace muy poco, hicie-ron que el programa en Ezeiza avanzaralentamente, sobre todo si se considerael crecimiento que sí tuvo esta experien-cia en el penal de hombres. Además, alas pocas mujeres que están en condi-

ciones de cursar materias, muchas vecesles resulta difícil optar por la propuestauniversitaria, debido a sus obligacioneslaborales. Algunas aceptan hacer algunode los pocos trabajos que ofrece el sis-tema, como empaquetar virulana –fa-vorecido por empresas privadas– o losligados al mantenimiento del penal. Laremuneración por estos trabajos nuncallega a los 100 pesos por mes, que se tra-ducen en mercadería que las detenidasretiran de la proveeduría del penal, in-dispensable para algunas –cuando no hayfamiliares que las asistan–.

Las dificultades cotidianas para llevaradelante el Programa UBA XXII nuncaescasearon. Sin embargo, se ha hechomucho y todavía queda mucho más porhacer. Reconocer los logros también per-mite asumir los desafíos futuros.

Esta experiencia inédita en el mundoque es el programa de la universidad en lacárcel, recorrió un camino sinuoso, conavances y retrocesos, atravesado por lahistoria misma de la sociedad a la que per-tenece. Sin duda, en estos casi veinte añoslos muros de ese infierno que es la cárcelse han hecho más porosos. ■ ■ ■ ■ ■

E d u c a c i ó n d e t r á s d e l a s r e j a s

Page 24: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 24

EntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevista

Susana Torrado

“Los argentinos han perdidola posibilidad de tener

Fotos: Paula Bassi

un proyecto de vida”

En el 94, ante el ascenso del índice de desocupación, ella denunció los efectos de lapolítica de ajuste. El entonces Ministro Cavallo no pudo oponer más razones quemandarla a “lavar los platos”. Pero el infeliz exabrupto fue interpretado como uninsulto a la comunidad científica en su conjunto. Licenciada en Sociología en laUniversidad de Buenos Aires, doctora en Demografía por la Universidad de París,

investigadora del Conicet y una muy respetada especialista en temas sociales, SusanaTorrado acaba de publicar Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000),

obra pionera en el país donde encara con rigurosidad la evolución del grupo familiar alcompás de las crisis y las políticas socioeconómicas. En esta entrevista habla, por

supuesto, de la familia, de la situación social de la mujer y, también, de lasconsecuencias nefastas del ajuste.

por Susana Gallardo [email protected]

Page 25: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 25

S u s a n a T o r r a d o

-¿A qué se debe su interés por la familia?

-Por la familia pasa toda la problemática social, sociológica, eco-nómica, jurídica. No hay nada en el funcionamiento de la socie-dad que no pase necesariamente por la organización familiar.Después de haber estudiado la estructura social, el bienestar, lainfluencia de los modelos socioeconómicos sobre la sociedad,uno llega naturalmente al tema de la familia. Y me encontréescribiendo sobre ella. Es un tema crucial desde el punto de vistade la sociedad en general, y desde el punto de vista de la historia.

-Su especialidad, la Demografía, no parece ser una disciplina

muy extendida o conocida en nuestro país.

-Está muy poco desarrollada, aunque en los últimos ocho añoscomenzó a repuntar, sobre todo porque en Córdoba se abrió unamaestría y un doctorado así como en Luján. En el resto de Amé-rica Latina, a diferencia de la Argentina, el desarrollo de la De-mografía fue muy importante en los últimos treinta años. Y eseavance se dio en forma paralela al gran aumento de la poblaciónal reducirse la mortalidad y mantenerse los patrones de fecundi-dad. Entonces los gobiernos y los organismos internacionalesfomentaron los estudios de población a fin de crear programasde planificación familiar y regulación de la fecundidad. La Ar-gentina, por el contrario, en los últimos cincuenta años no hatenido crecimiento de la población, y los gobernantes y la clasepolítica siguen con la idea de que ‘gobernar es poblar’. Y si no haytrabajo, no les importa, ya se verá. Entonces, la disciplina nopudo avanzar porque se la asoció con la planificación de la fecun-didad. Los estudios demográficos siempre tuvieron un enemigoen los grupos católicos que pensaban que quienes estudiabanesos temas estaban interesados en el aborto.

Tratar de proteger a la familia para que nohaya delincuencia es absurdo si hay tresmillones de desocupados.

-Entonces se la veía sólo como una disciplina aplicada a un

único objetivo.

-Sí, y en realidad no es así. La Demografía se ocupa de todo lo quetiene que ver con la organización de la familia y su relación con elconjunto de la población. No solo estudia la natalidad y la fecun-didad, sino también la mortalidad, la morbilidad, las migracio-nes externas e internas, la distribución de la población en elterritorio nacional, la composición por edad y sexo, el enveje-cimiento, es decir, hay un enorme campo. Y, además, trata deexplicar esos fenómenos, que son fundamentales para el fun-cionamiento social. Por ejemplo, el envejecimiento en la Argen-tina está pareciéndose al europeo, y hay problemas que, si no seencaran ahora, van a desembocar en la imposibilidad de sostenerlos niveles de bienestar.

-¿Cuál sería la solución?

-Para resolver el problema del envejecimiento de la poblaciónhay que desarrollar políticas sociales, pero no políticas paliativas.Este problema se vincula con el descenso de la natalidad: hay unamayor proporción de mayores porque hay menos niños. Peroahora hay un problema nuevo, y es que las nuevas generacionesque están en el mercado de trabajo ni siquiera van a tener jubila-ción, porque están en negro. Así, tan mal como están los jubila-dos de ahora, los que vienen van a estar peor porque ni siquieravan a tener un haber jubilatorio. Lo primero que se me ocurre paraencarar este problema es eliminar de raíz el trabajo en negro.

-¿Cuál es la conclusión principal que puede extraerse a partir

de su estudio sobre la evolución de la familia?

-Lo principal es que el desarrollo de la familia está determinadopor el contexto social. Si no hay empleo, si hay desocupación, vaa haber ruptura. Tratar de proteger a la familia para que no hayadelincuencia es absurdo si hay tres millones de desocupados. Loimportante es que la familia, en cada momento histórico, fuedependiendo de la coyuntura social. Y eso demuestra el valor delas políticas sociales. En la época de la inmigración masiva, hasta1930, había sociedades de beneficencia y había caridad. Duranteel lapso que va de 1950 a 1970 se desarrolló el estado de bienes-tar, que daba derechos a las personas, el derecho de satisfacer susnecesidades.

-Luego... todo se terminó.

-Finalmente, el modelo de ajuste, a partir de 1970, y en especialen la década de 1990, lo que hizo fue destruir todo lo que se habíaconstruido. Y eso afecta directamente a la familia, afecta la fe-cundidad, la mortalidad. Y la demografía puede decirlo, para quese tomen las medidas que corresponden. Hay aspectos que setienen que tener en cuenta cuando se desarrollan políticas, si sequiere que los niños vivan con sus familias, o que no haya niñosque no puedan ir a la escuela, o no tengan una familia que loscontenga. Y eso tiene que ver con cosas más generales que son eldesempleo, la pobreza, la indigencia.

-¿La familia sigue cumpliendo los roles que se le asignaron

tradicionalmente?

-Totalmente. No es que la familia esté en crisis. Se está viviendoun cambio notable de las formas de cumplir esas funciones. Porejemplo, se dice que la gente no se casa. Las nuevas parejas que seforman no pasan por el registro civil. En el área metropolitana, el60 por ciento de las primeras uniones comienza por la cohabita-ción. Esto no quiere decir que la gente haya perdido la pretensiónde vivir en familia, porque el porcentaje de miembros de unageneración que tienden a formar parejas es el mismo que antes.Sólo que ahora lo hacen de manera distinta. Esto indica que hay,

Page 26: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 26

EntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevista

cada vez, una mayor independencia respecto de los mandatossociales, y una reivindicación del espacio privado sobre el público.

-¿Esto se debe a la situación económica o se vincula con un

proceso más general?

-No se vincula sólo con la situación económica. Hay dos proce-sos que convergen. El área metropolitana siempre ha reacciona-do como Europa, con quince años de desfasaje, pero sigue ladinámica demográfica de Europa y también en lo que respecta ala organización familiar. Este proceso cultural aquí se vio refor-zado por las políticas de tipo económico y social que afectaronmuchísimo la vida de las parejas.

-¿Cuáles son las fuentes de información que se emplean en

su trabajo?

-Por un lado los censos nacionales, pero también las estadísticasvitales, los registros migratorios, el registro civil y las encuestas,como por ejemplo la Encuesta Permanente de Hogares. Ade-más he realizado encuestas particulares, por ejemplo, una so-bre la situación de la mujer, que analiza retrospectivamente latrayectoria de vida de mujeres de 20 a 60 años, de manera dereconstruir las trayectorias nupciales, la formación de la des-cendencia. Para ciertos objetivos puntuales hay que hacer en-cuestas ad hoc.

-¿Por qué el estudio se inicia en 1870?

-En ese momento empieza la organización nacional, y la graninmigración. El primer censo se hizo en 1869. De 1870 a 1930 sedio el gran proceso inmigratorio, que cesa en 1930, con la crisis. Ycambia drásticamente la dinámica demográfica del país, que has-ta ese momento se había apoyado en la recepción de inmigranteseuropeos. Después hay un interregno hasta 1945, cuando em-pieza el Justicialismo, y cambia el conjunto de las políticas públi-cas, cambia la organización del Estado, empieza el estado de bien-estar, y la industrialización sustitutiva fácil, que llega hasta el 55.Es decir, se sustituyen productos de importación que no requie-ren alta tecnología, como los textiles. Luego, con el desarrollismocomienza la industrialización difícil, como la de electrodomésti-cos, que requiere mayor tecnología.

Lo interesante es que la población estabamotivada a achicar la familia en contra de laspolíticas orientadas a estimular la fecundidad.

-¿En esta etapa comienza a achicarse la familia?

-La familia comienza a achicarse a fines del XIX, ahí empieza ladiferencia étnica de la población argentina, por un lado la deorigen europeo y, por el otro, la criolla, que es la población ante-rior a la inmigración, que vivía en el país antes de 1870, que estáen el interior del país y que adopta una dinámica distinta a la de lapoblación de las aglomeraciones de la región pampeana y cuyana,que es donde se radican los inmigrantes. Estos comienzan a tenercomportamientos progresivamente muy parecidos a los de Eu-ropa, mientras que la población criolla permaneció hasta 1950con los comportamientos anteriores a 1870. Pero cuando esapoblación migra a las grandes ciudades, debido al proceso deindustrialización en el primer Justicialismo, comienza a adoptarlas prácticas de la sociedad en la que se inserta.

-Esto es previo al desarrollo de técnicas anticonceptivas.

-Es previo al desarrollo de las técnicas modernas. Es muy originaleste proceso porque se llevó a cabo lo que se llama “transicióndemográfica”: la disminución del tamaño de la familia de siete atres hijos antes de que se introdujera la píldora y antes de que seintrodujera el DIU. Y lo hizo con técnicas anticonceptivas tradi-cionales. Esto da idea de una fortísima motivación que tenía lapoblación, y de eso dependía la posibilidad de movilidad social.

-¿Ese era el objetivo?

-La gente era muy consciente del deseo de mejora social, desubir de estatus. Tener una casita, salir del conventillo, tener untrabajo estable, darle educación a los hijos, que inmediatamentepudieron entrar en la escuela laica y gratuita. Se veía que eso era

Page 27: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 27

más fácil cuantos menos hijos se tuviera. Entonces empezó adisminuir mucho la fecundidad, desde fines del siglo XIX. Y yaen 1930 el nivel era de tres hijos por familia.

-¿Esto era el equivalente de lo que pasaba en Europa?

-Sí, con cierto retraso. La población de la Capital Federal tenía elcomportamiento de una ciudad europea.

-Las familias se achican para lograr ascenso social, pero eso

estaba acompañado por políticas que lo permitían.

-Lo interesante es que la población estaba motivada, en contrade las políticas que estaban orientadas a estimular la fecundidad.Todas las organizaciones políticas estaban interesadas en que nodescendiera la natalidad e hicieron lo posible para que las familiastuvieran muchos hijos. Y las familias dijeron ‘no’. Y reivindicaronun tipo de vida que nuestra dirigencia política no quería, ni laIglesia, ni los empresarios. Tanto los de derecha como los deizquierda. Como en ese momento el imperialismo yanqui queríaregular la natalidad en un país que tenía baja fecundidad, losgrupos de izquierda se pusieron en contra de la anticoncepción.Para los norteamericanos, la pobreza era producto del númerode hijos. Creían que era preferible invertir cinco pesos enanticoncepción que 50 mil en salud y educación. Estaban aterra-dos de que creciera mucho la población en Latinoamérica.

-Pero se podría decir que, si bien las ideas imperantes eran

contrarias a la anticoncepción, el entorno permitía que hubie-

ra movilidad social.

-Hasta 1930, de todos modos, el crecimiento de la familia fuemucho más grande de lo que es ahora. Pero el conjunto de polí-ticas públicas inducía una importante movilidad ascendente, ha-bía permeabilidad social, y la población ascendía en cuanto a sunivel de vida, aunque tuviera todavía muchos hijos. Ahora, conmenos hijos, es el esquema social el que no permite ascender.

Si uno no tiene un proyecto de vida, no sólono hay futuro, sino que no es posibleorganizar la vida presente.

-¿Es decir que el número de hijos no influye en que haya ma-

yor pobreza?

-Hay organismos internacionales que apoyan fuertemente lareducción de la población sobre la base de que conduce a la dis-minución de la pobreza. Una de las tesis es que la pobreza sevincula con el mayor número de hijos. Pero no es así, la transmi-sión de la pobreza, es decir, el hecho de que los hijos no puedansuperar a los padres y ascender en la escala social se vincula muchomás con las políticas públicas que con el número de hijos. Hay quesacar el eje de los comportamientos individuales. Son las políticas

públicas las que determinan si hay o no una movilidad socialascendente, si es posible que los hijos salgan de la condición depobre. La Argentina tenía una tasa de permeabilidad social que erauna de las más altas del mundo, hasta que empezó el ajuste.

-Y podemos vislumbrar todo lo que hemos perdido con el ajuste...

-De todo lo que hemos perdido, que es mucho, lo más grave esque los argentinos han perdido la posibilidad de tener un proyec-to de vida, la posibilidad de organizar su vida actual de acuerdocon un proyecto. Eso es lo que permitía la Argentina: si la gentetrabajaba, se esforzaba, era posible mejorar el nivel de vida. Eneste momento no hay ninguna posibilidad, no hay posibilidad depensar qué es lo que va a hacer uno dentro de veinte años y cuáles el camino necesario para llegar a un objetivo. Si uno no tiene unproyecto de vida, no sólo no hay futuro, sino que no es posibleorganizar la vida presente. Eso es lo peor, porque lleva a la desin-tegración social, lleva a que las personas no tengan normas, a quese rompan todos los contratos sociales. Y un desencanto respec-to de la forma en que se vive, de tipo psicológico, no sólo econó-mico. Todo esto le quita significado al esfuerzo presente. Porqueno es posible pensar en un horizonte futuro.

-Y esto afecta sobre todo a los jóvenes.

-Afecta muchísimo más a los jóvenes, porque es en la juventudcuando se implementan las decisiones para un proyecto de vida.Por esto es tan oscuro el panorama futuro. Cuando se dice quepodemos salir en diez años, están diciendo tonterías. Varias gene-raciones, entre 1970 y el 2000, ya tienen comprometido su pro-yecto de vida, y muchos de ellos se criaron en la cultura de laexclusión, la pobreza, el hambre, y en el límite de la delincuencia.Sería ingenuo pensar que estos problemas se resuelven en diezaños. Se piensa que esas personas que han tenido ese proyecto devida en su niñez, adolescencia, juventud, se van a pasar inmedia-tamente a la cultura del trabajo y el esfuerzo. No es así. Hay unapérdida irreversible.

S u s a n a T o r r a d o

Page 28: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 28

EntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevista

-¿Qué habría que hacer?

-Dar empleo, seguridad social, es lo que permite planificar lavida. Dar empleo estable, y dar un salario que permita tener hijosy tener una vida digna. Y tener proyecciones respecto del futuro.Y esto no depende de cada familia en particular. Depende decuestiones más generales, y que también se reprocese la cultura.Hemos salido de una cultura de integración, anterior al ajuste, yhemos pasado a una cultura de la desintegración total, dondemuy pocos encuentran un lugar que le asigne la sociedad. Esnecesario volver a tener esas formas de cohesión social de laArgentina anterior del ajuste.

El trabajo de la mujer ha tenido unaespecialización cultural, fueron al mercado ahacer de enfermeras, de maestras, deadministrativas, a cumplir tareas parecidas a lasque desarrollaban en la casa. Eso estácambiando, pero lentamente.

-La Iglesia sigue creyendo que el feminismo va en contra de la

familia.

-La Iglesia en general se ha caracterizado por quedarse fuera dela historia. La regulación de la fecundidad y el camino que tomóla familia son caminos irreversibles. No hay forma de que la fa-milia vuelva a tener siete hijos, o que la esperanza de vida sea de40 años, como antes. El elemento fundamental en los cambiosque ha experimentado la familia es el cambio en la situación so-cial de la mujer. El primero y el más importante es que la mujerhaya comenzado a ser dueña de su vientre por primera vez en lahistoria. Los métodos como la píldora y el DIU no sólo sonaltamente eficaces sino que son de manipulación femenina. Es lamujer la que decide si usa o no usa el método. No es como antesen que los métodos eran de manipulación masculina, era el hom-bre el que decidía. Esto ha cambiado la visión que tiene la mujerdel matrimonio. Este ya no es el umbral de las relaciones sexua-les, la mujer ya no se inicia sexualmente en el matrimonio. Lamujer ha podido salir a trabajar, insertarse en el mercado laboral.La trayectoria ha sido de acumulación de educación, incluso másrápido que los varones. Hay una serie de elementos que cambia-ron la situación de la mujer y eso ha tenido efectos muy grandesen la familia. Eso es irreversible.

-¿Cómo ve el papel de la mujer en la ciencia?

-El papel de la mujer en la ciencia tendría que ser el mismo que elde los hombres, no somos menos eficientes, ni menos trabajado-ras, ni menos ordenadas, ni menos dedicadas, sino más bien locontrario. Pero la situación no es igualitaria todavía, sobre todoen ciertas especialidades. El trabajo de la mujer ha tenido unaespecialización cultural, fueron al mercado a hacer de enfer-

meras, de maestras, de administrativas, a cumplir tareas pare-cidas a las que desarrollaban en la casa. Eso está cambiando,pero lentamente.

-¿Qué papel ocupan las ciencias sociales en el esquema

científico?

-Las ciencias sociales están subestimadas. Eso tiene que ver conque la mayoría de los que deciden pertenecen a las ciencias duras.Depende también de cómo lo peleen las mujeres. Los duros es-criben para la ciencia internacional, mientras que las ciencias so-ciales intentan sobre todo resolver los problemas locales. Peroéstas no son vistas como serias. Se dice: “Hablan, hablan... , sededican a escribir libros”. Si la peleamos, al final se callan, notienen muchos argumentos. Todo eso va a ir cambiando. ■

Page 29: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 29

RESPUESTA A CEREIJIDO

Querido Pirincho*:Leí en EXACTA-

mente nro. 29 la intere-sante entrevista que tehicieron. Admiro aquí,como en todo lo que es-cribes, tu brío, tu fuerzaargumental, tu sensibili-dad ante los graves pro-

blemas de nuestro país y los del mundo.Tus ideas constituyen siempre un nobleestímulo para pensar y repensar los enor-mes desafíos que enfrentamos, aunque nonecesariamente debamos compartir siem-pre tus opiniones. Dices, y a eso me refe-riré en adelante, dejando de lado por aho-ra otros puntos: “No existe una visión delmundo compatible con la ciencia”.

Estimo que sería más lógico y satis-factorio decir que lo que nos falta es unacosmovisión actualizada, idea que incluye,entre muchos otros elementos, a la ciencia.

Para aclarar mi razonamiento recor-daría, como se ha dicho (y sin retrocederdemasiado en el tiempo) que el siglo XVIIIculminó con una cosmovisión ordenado-ra, racionalizadora: la de la Ilustración;además de proponer una clasificación delas ciencias tal como aparece en el Discur-so Preliminar de la Enciclopedia de D’Alembert (inspirada, por cierto en la deFrancis Bacon), asimismo optimista. Du-rante el siglo XIX y comienzos del pre-sente, predominó otra cosmovisión conpretensiones no menos ordenadoras,racionalizadoras y también optimista, quees la del positivismo, que a su vez postula-ba una jerarquía de las ciencias (Comte).Culmina la idea de “progreso”, cuyas raí-ces deben buscarse en la centuria anterior.

En cambio, este comienzo de siglo quese nos ha echado encima, nos encuentradesamparados en una suerte de intempe-rie ideológica y axiológica (Ricoeur), la queen parte explica nuestra situación de crisisy el pesimismo imperante. Entiéndemebien, no estoy reivindicando ni la Ilustra-

LectoresLectoresLectoresLectoresLectores

ción ni el Positivismo, cuyas limitaciones eingenuidades no desconozco, sólo quieroreiterar que en estos momentos carece-mos de una cosmovisión y de una tabla devalores medianamente satisfactoria yaceptable para la mayoría de la poblaciónmundial y urge la tarea de construirla.

Ahora bien, entiendo que correspon-de a la universidad, entre otras institucio-nes, contribuir a forjar esa nuevacosmovisión que incorpore inéditas pers-pectivas para las categorías de tiempo, deespacio, de causalidad, de valores y queenglobe, desde luego, a la ciencia (que, conseguridad, incluirá la idea de evolución).Debería formular además una nueva cla-sificación de las ciencias, puesto que la “ex-plosión del conocimiento” entre otras dis-ciplinas, en física y en biología, ha desor-denado las tradicionales.

El desafío consiste, pues, en contribuira forjar, desde distintos ángulos, esa nuevacosmovisión que otorgue sentido a la vida,al hombre... y a la ciencia que, con todarazón, tanto te preocupa.

Con el fraterno afecto de siempre,Gregorio Weinberg

Ciudad de Buenos Aires

*“Pirincho” es el apodo de Marcelino

Cereijido.

CONTRA EL DIA DEL AMIGO

Estimados amigos de EXACTAmente:Antes de abordar brevemente el tema

que me inspira, debo reconocer que espe-ro con ansiedad la revista y que la ansie-dad es proporcional al muy buen materialque encuentro en cada número.

Me atrevo a enviarles estas líneas conel objeto de realizar una modesta denun-cia pública. Ya famoso por estos lares, elDía del Amigo –según me enteré hacepoco tiempo– es la increíble creación deun odontólogo de Lomas de Zamora con-temporáneo de nosotros y que goza de

buena salud, que eligió distinguir el alma-naque con un día entero para el festejo dela amistad: el 20 de julio. Pizzerías reple-tas; gran consumo de líquidos aptos parabrindar; líneas telefónicas al rojo vivo; sa-lutaciones afectuosas de personas de lasque no recordamos el apellido; todo estoy un poco más ocurre en esta fecha con-memorativa que se convirtió en unmeteórico éxito. ¿Y por qué la elección deesa fecha? ¿Acaso un capricho? No, nues-tro odontólogo tuvo en cuenta que esemismo día del año 1969 el hombre pisabala Luna, y consideró –de acuerdo a lo queconseguí escuchar de su propia boca en unprograma radial– que el alunizaje simboli-zó el esfuerzo de la humanidad toda paratraspasar las fronteras y coincidir, median-te ese esfuerzo, en un acercamiento uni-versal. ¡Qué mejor fecha para conmemo-rar la amistad! Quizás nuestro odontólo-go no haya tenido en cuenta que la misiónApolo XI fue la frutilla del postre de laCarrera Espacial impulsada por la GuerraFría, ese enfrentamiento entre estadouni-denses y soviéticos que también se llevalos créditos de las guerras de Vietnam,Afganistán, Camboya, brutales accionesen Latinoamérica y en el continente afri-cano. Son indiscutibles los adelantos cien-tíficos y tecnológicos que se generaron du-rante la carrera espacial, como los conse-guidos durante las guerras mundiales ydemás situaciones de crisis, pero festejarel día del amigo en conmemoración de unhito destacado dentro de un proceso quesometió al mundo entero a una guerrasolapada, me parece, por lo menos, de so-berbio mal gusto, o de exquisito cinismo.O de infinita ingenuidad.

Ignacio MartinoRafael Calzada – Provincia

de Buenos Aires

Si desea escribirnos, puede hacerlo a RevistaEXACTAmente, Ciudad Universitaria, Pabellón II,C1428 EHA Capital Federal o por e-mail [email protected]. Las cartas que excedan las400 palabras deberán ser editadas.

Page 30: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 30

deja ver el bosque

ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción

El vinal

por Cecilia Draghi [email protected]

Cuando el árbol

Fue siempre una maldición en el campo ver crecer el vinal, una planta declaradaplaga nacional en 1941. Hoy, en cambio, gracias al trabajo compartido de

investigadores y lugareños de Formosa, pasó a ser una fuente de recursos. Aúnmás, abrió paso a una economía más estable, y a la restauración ecológica, pues

se logró volver al paisaje original de sabana de la región chaqueña.

�¡Campo chico, y para colmo con estaplaga!”, no era raro escuchar tiempo atrásentre los numerosos pesares que se aba-tían sobre los pequeños productores deFormosa. Es que durante años, un árbol

no dejaba ver el bosque. Se trata del vinal,declarado en 1941 plaga nacional al inva-dir terrenos sin que nada crezca a su pasoy muy difícil de erradicar. Este panoramaimproductivo dejó de serlo para cien hec-

Page 31: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 31

U n a p l a g a q u e d a g a n a n c i a s

táreas de territorio en Ibarreta, que ahorareverdecen con pasturas protegidas a lospies del hasta hace poco maldecido ejem-plar. Aún más, sus ramas enfermas hoyson vendidas como carbón, y los mejorestroncos serán mañana muebles o parqué;mientras sus frutos son muy buscados a lahora de preparar alimento balanceadopara el ganado.

Esto es sólo el principio. Todavía sepueden esperar más fuentes de ingreso delo que hasta ayer era sinónimo de cala-midad y pérdida. Pero además de las me-joras económicas, también se divisan otras–menos tangibles quizás para un observa-dor apurado– como es la restauraciónecológica del lugar al volver al paisaje ori-ginal de sabana de la región chaqueña. Cla-ro que ambos resultados no son casuales,sino los objetivos del Proyecto Vinal, ini-ciado en 1993 por el Grupo de Estudiossobre Ecología Regional (GESER) de laFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesde la Universidad de Buenos Aires.

“En cuatro años de trabajo se recu-peraron 100 hectáreas”, precisa la bió-loga Elizabeth Astrada. “Más de cin-cuenta productores pequeños y media-nos dedicaron un mínimo de tres hectá-reas de sus campos a esta experiencia.Pronto se sumarán otros pobladores,con cien hectáreas más”, agrega quiencontinúa, junto con su colega CarlosBlasco, la tarea iniciada por el ingenieroagrónomo Jorge Adámoli.

Cuando ellos comenzaron, el paisajeen esas tierras era otro.¿Un ejemplo? Po-dían llegar a contar parcelas con 1.500ejemplares de vinal por hectárea, impidien-do su explotación. Con su presencia, elganado se veía en figurillas para abrirse

paso; y es más, podía costarle heridas ha-cerlo dado que esta planta presenta pro-minentes espinas, famosas porque handejado tuerto a más de un animal.

En busca de la productividad perdida

Micrófono en el aire, la primera con-vocatoria a esta experiencia fue a travésde la radio local. “Es habitual que ni bienescuche el nombre del proyecto, la gen-te sólo exprese su deseo de eliminar elvinal porque molesta y deja desnudo elsuelo. Además, resulta peligroso porquesus espinas miden hasta 30 centímetrosde largo, algo así como un puñal”, des-cribe Blasco.

Si en ambientes no perturbados estaespecie nativa crece en forma de árbol,como planta colonizadora cambia sus há-bitos y se comporta como un arbusto. Asíse presenta en campos sobrepastoreadosdonde se abrió paso desde 1930, cuandocomenzó su conquista a ritmo vertigino-so. Desde entonces, no ha dejado de des-

plegar sus ramas como tentáculos queatrapan hasta dos millones de hectáreasen la Región Chaqueña. Sólo la mitad deesta superficie invadida se halla enFormosa. Corte, quema, inundación yherbicidas fueron algunos de los intentospara erradicarlo, pero uno tras otro hanfracasado históricamente por la imposibi-lidad de sostener sus costos y porque elmanejo posterior no ha sido el adecuado.“Hasta lo han destroncado, es decir qui-tado de raíz para evitar el rebrote. A pesarde este esfuerzo de los pobladores, al pocotiempo observan con desánimo la presen-cia de nuevos ejemplares que germinan porlas semillas diseminadas por el bosteo delganado mal manejado”, subrayan.

Las ejemplares enfermos sevenden como leña o carbón.Los mejores, en un futuro,pueden ser madera paramuebles o parquets, mientrastanto cumplen la funciónde bosque.

Si bien científicamente es denomina-da Prosopis ruscifolia, la planta era conoci-da por todos como sinónimo de proble-ma. Tantos trastornos impedían rescatarsus virtudes. “La madera del vinal tienemuy buenas características tecnológicas(a los fines prácticos, es un algarrobo decolor claro y ofrece un carbón de buenpoder calorífico)”, destaca el informe delGESER. Este equipo de trabajo no pasópor alto estas ventajas. Y aún más, tornósus principales defectos en cualidades. Nofue obra de un pase mágico, sino un cam-bio de óptica. La nueva perspectiva corrióel árbol que no dejaba ver el bosque.

Números del proyecto

■ 55 pequeños y medianos producto-

res aceptaron participar de esta iniciati-

va, y pronto se sumarán más.

■ 100 hectáreas se recuperaron.

■ 100 hectáreas más se sumarán a la

brevedad.

Page 32: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 32

ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción

“Dado el gran potencial invasor y lagran persistencia del vinal una vez instala-do, se procuró utilizar estas característi-cas para favorecer el crecimiento de losmejores individuos, lo que permitirá apro-vechar las buenas propiedades de la ma-dera, utilizando recursos tecnológicos debajos insumos”, subraya el estudio.

El impenetrable vinalar

Manos a la obra abrieron paso en elvirtual impenetrable que es un vinalar.Raleo, poda de las ramas bajas y de ejem-plares enfermos para venderlos como leñao carbón. Lo mejor, en tanto, quedó enpie. En un futuro puede ser madera paramuebles o parquets, mientras tanto en elpresente cumplen la función de bosque.

Más allá de un mejor equilibrioecológico, esta tarea inicial recogió bene-ficios económicos. “La venta de carbón yleña permite cubrir los gastos de limpiezay la mano de obra, con la ventaja de queademás el campo queda en mejores con-diciones”, puntualiza Blasco.

Pero en una segunda etapa dieron unpaso más y probaron sembrar pastos queluego engordarán a los animales.

“Sólo se conocía el rendimiento de es-tas pasturas a cielo abierto, y ahora mos-traron muy buenos resultados en el bos-que con menor exposición al sol”, coinci-den, a la vez que destacan: “Si el promedioregional indica que para alimentar una vacase necesitan siete hectáreas de bosque,cuando éste está trabajado sólo se requie-re una hectárea”. De hecho, durante elúltimo invierno, ninguna familia perdió niuna sola cabeza de ganado –que en su eco-nomía equivale a gran parte de su capital–por falta de buenas pasturas, como habíaocurrido años anteriores.

Ahora los animales no sólo pastoreanen el bosque sino que cuentan con alimen-to balanceado elaborado a partir de losfrutos de vinal así como también del alga-

�Si la idea es buscar la atención de los peque-

ños productores solamente por el lado de la

conservación del bosque, probablemente no

se obtenga respuesta. Porque su necesidad es

dar de comer a los animales para que luego

éstos sean su sustento. Si para conseguir

pasturas deben tirar abajo el bosque, lo hacen.

Además, a simple vista, se observa mucho

monte�, describe Carlos Blasco, a la vez que

muestra la otra faceta lograda: �Ahora, si te-

niendo bosque también tengo pasto, entonces

no tiro abajo árboles. Por un lado, ahorro el

desmonte y tengo pasturas igual. Y el nivel de

preservación se mantiene más equilibrado�.

En este sentido, Elizabeth Astrada resalta: �Hay

una cuestión de prioridad urgente. No se pue-

de pensar en plantar árboles si no se tiene qué

comer. Cuidar el bosque no tiene sentido si la

familia se muere de hambre�.

Urgencias

rrobo, chañar, entre otros posibles de ha-llar en el campo. A esto se mezclan huesosmolidos o caparazón de caracoles silves-tres que aportan calcio.

Pero a veces lo que falta no es comidasino agua para los animales. Sin electrici-dad de donde bombear el vital líquido,muchas veces no queda otra que acarrearloen bidones a lo largo de miles de metros.

Una solución de mecánica básica fuepuesta a prueba: la bici-bomba. La ideafue esbozada por Blasco en uno de los ha-bituales encuentros para compartir expe-riencias con los lugareños. Uno de ellos,don Timoteo Rojas, un par de meses des-pués, mostraba con orgullo su diseño, he-cho con partes de una bomba eléctricaquemada y una bicicleta montada sobre

A cuestas. Para contar con agua en el hogar,hay que cargarla en bidones.

Page 33: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 33

mún con los lugareños. Es así que haypropuestas de huerta bajo el bosque apro-vechando las virtudes del suelo, y otro de-sarrollo es el de la apicultura. En este temaestá investigando la bióloga Alicia Basilio,docente de la UBA. Ella estudia a qué plan-tas pertenece el polen hallado en la mielproducida en una zona del montechaqueño. “Esto permite ver cuáles sonlas principales fuentes de alimento de lasabejas a lo largo de la temporada e inte-grarlo al manejo del monte”, destaca. ¿Unejemplo? “Si por desarbustado se sacantodas las plantas de sacha poroto, no ha-brá polen temprano para las colmenas, ypor ende las larvas no tendrán buen desa-rrollo y la producción se verá perjudica-da”, plantea.

La idea es no poner más todoslos huevos en la mismacanasta, sino repartir losriesgos de modo de equilibrarla balanza económicay ecológica.

La apertura y limpieza del bosque abrióla puerta a un sinnúmero de propuestas.

“Apicultura, alimento balanceado,pasturas para ganado, carbón, leña o ma-deras para muebles aportan variedad derecursos a los pequeños productores. Deeste modo, si cae el precio de un pro-ducto en el mercado, tienen otro paradefender su economía. Una mayor di-versidad de la producción permite un sis-tema más estable y equilibrado a largoplazo, no solo en recursos económicossino en la preservación del medio am-biente”, subraya Astrada.

La historia mostró una dura lecciónen Ibarreta. “Antes, los campesinos es-taban dedicados al monocultivo del al-godón –memora Blasco–. Al derrum-barse este mercado, perdieron todo loque sabían hacer y se vieron obligados aser ganaderos improvisados”. La idea esno poner más todos los huevos en la mis-ma canasta, sino tener repartidos los ries-gos de modo de equilibrar la balanza eco-nómica y ecológica.

Ahora que el problema dio paso a lasolución, es posible escuchar a algún lu-gareño decir: “Pobre mi vecino que notiene vinal, porque no puede ingresar alproyecto”. ■

un caballete. Sólo es necesario pedalear unahora para extraer 700 litros de agua quealcanzan para dos días de consumo. “Aho-ra pueden optar por esta posibilidad o car-gar con los bidones a cuestas”, señalaBlasco. Este ahorro de esfuerzo físico queofrece la bici-bomba es fundamental. Bastaconsultar a cualquiera de las campesinas quea diario deben dedicar gran parte de susenergías a conseguir agua.

Y ya que...

Como la primera vez, el equipo delGESER convoca a reunión a través de laradio local. “En los encuentros cada unorelata su experiencia y en conjunto se eva-lúan los resultados. La propuesta resultalo suficientemente flexible como paraadaptarse a las distintas situaciones por-que los productores conforman un grupoheterogéneo con diferentes necesidades ycaracterísticas”, resalta el antropólogoSebastián Carenzo, integrante de este gru-po joven y entusiasta que no cesa en abor-dar alternativas surgidas del trabajo co-

U n a p l a g a q u e d a g a n a n c i a s

Bici-bomba: una solución de mecánica básica que facilita la extracción de agua.

Page 34: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 34

TravesíaLos viajes en el espaciotiempo por los agujeros de gusano

exótica

ConceptosConceptosConceptosConceptosConceptos

por Guillermo Mattei*[email protected]

Un autor de ciencia ficción preocupado por el rigorconceptual de su novela. Un astrofísico preocupado por

los interrogantes científicos que plantea la novela.Resultado: una novela científicamente rigurosa y una

inesperada motivación para la creación de conocimientofísico. ¿Pueden conectarse dos puntos diferentes deluniverso por exóticos túneles que los físicos llaman

agujeros de gusano?

Verano de 1985. Instituto Tecnológico deCalifornia. Suena el teléfono en el despa-cho de uno de los astrofísicos más desta-cados del último cuarto del siglo XX.“Hola Kip, habla Carl. Disculpá la moles-tia pero estoy a punto de terminar unanovela sobre el primer contacto de la razahumana con una civilización extraterres-tre y estoy preocupado. Quiero que laparte científica sea lo más exacta posible yno quisiera cometer algún error en la físi-ca de la gravedad. ¿Querrías darle unamirada y aconsejarme?”.

Así fue como el recordado Carl Saganlogró un singular respaldo, al más alto ni-vel científico, de varios capítulos de sunovela Contacto —más tarde protagoni-zada en el cine por la enigmática JodyFoster— según relata Kip Thorne en sulibro Agujeros negros y tiempo curvo. Peroeso no es todo, la llamada de Sagan dispa-ró en la astrofísica teórica, casi sin querery a instancias de Thorne, un resurgimien-to de los de estudios acerca de la posiblemanera de conectar dos puntos distantesdel universo. ¿Cuál es esa manera? Zam-bullirse en un agujero de gusano.

Page 35: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 35

El atajo

En la novela, la nave de la comandanteEllie Arroway viaja a un planeta de la es-trella Vega, que dista de la Tierra unos vein-tiséis añosluz, a través de un atajo de po-cos kilómetros de longitud en el hiper-espacio cuadridimensional, denominadoagujero de gusano.

El singular túnel interconector teníauna boca en la Tierra y otra en Vega, talcomo Thorne lo esquematiza en la figura(arriba). Sin embargo, en nuestro mundocotidiano y tridimensional, la entrada nosería un agujero circular sino una gran es-fera. Algo así como llegar al Centro Cívi-co de Bariloche y encontrar que una granbola brillante reemplaza al monumento aRoca de modo tal que los turistas, intro-duciendo sus cabezas dentro de la esfera,puedan ver —en el fondo del túnel— unrecorte del paisaje de algún lejanísimo pla-neta extrasolar. Una gigantesca y exóticafibra óptica.

Caer tiene sus privilegios

Antes de pensar en el turismo aventu-ra por el agujero de gusano, ¿cuál es el con-texto conceptual que legitima tan alocadaposibilidad? Las leyes de la gravitación enel universo.

En la descripción newtoniana de losfenómenos físicos no hay motivo para afir-mar que la masa inercial de un cuerpo (osea, la propiedad que lo hace más o menosdifíicil de mover) sea la misma que la masagravitatoria (o sea, la propiedad que lo hacecaer). Sin embargo los experimentos se

empecinan en mostrar que ambos con-ceptos de masa son el mismo. Einstein in-terpretó genialmente esta equivalencia dis-parando así las colosales ideas de la Teoríade la Relatividad General. Una de las con-secuencias de este llamado Principio deEquivalencia indica que nunca podremosdistinguir, con los ojos vendados, si esta-mos en un ascensor que cae libremente o

en una nave espacial que se desplaza a ve-locidad constante muy lejos de influen-cia gravitatoria alguna. Caer elimina losefectos inmediatos de la gravedad miran-do la vida desde el sistema en caída libre.En otras palabras, comprobar que la gra-vedad desaparece cuando caemos es inte-resante, al menos hasta un centímetroantes del piso.

Sin embargo, las conclusiones anterio-res solo tienen validez cuando tomamosmedidas en forma local —matemática-mente hablando— o en regiones peque-ñas comparadas con las dimensiones delcuerpo atractor, en palabras menos técni-cas. Contrariamente, cuando los cuerposque caen son de tamaño comparable al delcuerpo atractor, la influencia gravitatoriano luce pareja ni uniforme y ya no haymanera de neutralizar sus efectos eligien-do algún punto de vista privilegiado. Estascaracterísticas de la gravedad —bien co-nocidas por la masa oceánica terrestre (verrecuadro Cuando sale la luna)— llevan aotro de los íconos de la Teoría de laRelatividad General: el espacio tiempo, enpresencia de masas gravitatorias, es curvo.

Combinar las ideas —galileana— de laomisión del concepto de fuerza en la caídalibre y la —relativista— de espaciotiempocurvo (ver recuadro Dibujando...) es lo quedelinea la impronta de la gravedad en laTeoría de la Relatividad General. Histo-riadores y biógrafos sostienen que Einsteinjugó con estas ideas geniales valiéndose deverdaderas imágenes mentales y que susamigos matemáticos las plasmaron en el

La Luna deforma el nivel de la masa líqui-

da de la Tierra en virtud de la influencia

gravitatoria que ejerce. La superficie

oceánica en lugar de ser una esfera, como

lo es nuestro planeta, tiene forma de pelo-

ta de rugby con sus picos alineados en la

dirección Tierra-Luna. Por un lado, el cam-

po gravitatorio de la Luna sobre la Tierra

depende de la distancia y, así, es más in-

tenso en la cara más cercana que en la

posterior. Por otro lado, las direcciones en

las que se aceleran los diferentes puntos

de la masa oceánica no son coincidentes

debido a que, para la Luna, el tamaño de

nuestro planeta es grande. Ambos efectos

combinados dan lugar a la forma de pelo-

ta de rugby —que, considerando la rota-

ción terrestre, determina las dos mareas

diarias— y sintéticamente se los denomi-

na efecto de mareas. A su vez, quitando la

Luna, la forma de la masa oceánica sería

esférica y, sobre ella, es la Tierra la que

ejerce un tirón gravitatorio uniforme ha-

cia adentro.

El efecto de mareas y el tirón interno son

dos claves del mecanismo de la gravedad

en la Teoría de la Relatividad General.

Cuando sale la LunaCuando sale la LunaCuando sale la LunaCuando sale la LunaCuando sale la Luna

C o n e c t a r p u n t o s d i s t a n t e s d e l u n i v e r s o

Un atajo en el hiperespacio

HIPERESPACIO

HIPERESPACIO

Nuestro universoBoca

Vega

Tierra

Agujerode gusano

Boca

1 km

26 años luz

FUENTE: Agujeros negros y tiempo curvo. Kip Thorne.

Page 36: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 36

ConceptosConceptosConceptosConceptosConceptos

lenguaje universal de las ecuaciones. En laTeoría de la Relatividad General, las lla-madas ecuaciones de campo son las he-rramientas matemáticas básicas que des-criben la influencia de la materia y la ener-gía sobre las propiedades geométricas delespaciotiempo (ver Recuadro El drama...).

Una solución famosa de las ecuacionesde campo son los agujeros negros. Unasolución menos popularizada de lasecuaciones de campo son los agujerosde gusano.

Sonríe, los agujeros de gusano existen

Los agujeros de gusano fueron descu-biertos en 1916, su estudio fue profun-dizado a mediados de los cincuenta yretomado con gran impulso por Thorneen 1985 a partir de la histórica llamadade Sagan.

Los primeros cálculos demostrabanque esta clase de túneles eran tan efíme-ros e inestables que, en la práctica, nadalos podría atravesar debido a que se es-trangularían inevitablemente ante la me-nor perturbación. Ni que decir del paso deuna nave espacial. Sin embargo, Thorne,empecinado por aportar argumentos plau-sibles a la novela de Sagan, analizó el pro-blema desde tres nuevos ángulos.

Inicialmente Thorne especuló que eraimprescindible encontrar una forma en lacual el interior del túnel contuviera unmaterial capaz de mantenerlo abierto poraplicación de algún tipo de tensión haciaafuera. Thorne bautizó a este material,desconocido aún por el hombre, con laprovisoria denominación de materia exó-tica. La segunda consideración llevaba a

concluir que la materia exótica actuaríacomo una lente divergente para los hacesde luz que atravesaran el túnel. Finalmen-te, para que las dos condiciones anterioresfueran coherentes con las leyes físicas co-nocidas, la materia exótica debería teneruna densidad de energía (cantidad de ener-gía por unidad de volumen o, según la rela-ción E=mc2, cantidad de masa por uni-dad de volumen) con valores negativosmedidos por un observador “aferrado” alhaz de luz. Si bien las leyes de la física nocensuran la existencia de materia exóticahasta ahora ningún experimento se ha to-pado con tal clase de material, por un lado,y es la principal candidata a la enigmáticamateria oscura que puebla el setenta porciento del universo, por otro.

De todas maneras, otra autoridad dela astrofísica de fines del siglo XX, StephenHawking, había demostrado que, cerca delhorizonte de ciertos agujeros negros, “lasfluctuaciones del vacío son exóticas”. Enpalabras menos técnicas, los físicos sabenque existen condiciones en las cuales pe-queñas regiones admitirían valores nega-tivos de la densidad de energía por brevesperíodos de tiempo.

En el contexto de la novela Contacto,Thorne había dado una parte de la res-puesta a Sagan en acuerdo con el conoci-miento científico disponible hasta esemomento: los viajes interestelares a tra-vés de agujeros de gusano demandan ma-teria exótica para mantener abierto el tú-nel. La segunda parte de la respuesta nopudo resolverse completamente: la físicadesconoce si una civilización infinitamen-te avanzada puede construir agujeros de

Los físicos y matemáticos recurren usual-

mente, en la Teoría de la Relatividad General,

a representaciones de los fenómenos en

diagramas que contemplan simultáneamen-

te al espacio y al tiempo en los cuales las

evoluciones de los objetos bajo estudio

son curvas llamadas líneas de universo.

La figura (arriba) muestra las líneas de

universo de la caída de la masa de agua

terrestre hacia la Luna (Ver Recuadro Cuan-

do sale la luna): una línea recta y varias que

se curvan, la primera describe el movi-

miento del centro terrestre y el resto los

efectos de marea. El comportamiento de

algunas de estas líneas, teniendo en cuenta

que se trata del movimiento más natural

posible (caer), se asemeja al comporta-

miento de los meridianos terrestres que

nacen en puntos separados sobre el Ecua-

dor pero finalmente se juntan en los polos.

Los meridianos y el Ecuador son las

geodésicas de la esfera. Las geodésicas

son los caminos más cortos que se pueden

recorrer sobre una superficie curvada, sea

la de la esfera o cualquier otra. Esto lo sa-

ben los aviadores. Así como los meridia-

nos siguen la curvatura terrestre, las líneas

de universo de la caída libre también pare-

cen responder a una curvatura: la del es-

pacio-tiempo.

Dibujando lo inimaginableDibujando lo inimaginableDibujando lo inimaginableDibujando lo inimaginableDibujando lo inimaginable

FUENTE: La nuevamente del emperador.

Roger Penrose.

Page 37: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 37

C o n e c t a r p u n t o s d i s t a n t e s d e l u n i v e r s o

* Asistente de la Coordinación de los Laboratorios Bá-sicos de Enseñanza del Departamento de Física, FCEyN.

gusano en lugares donde previamente nohubo uno de origen natural. Sagan eludióeste detalle en la novela recurriendo al ar-tificio argumental por el cual una civiliza-ción ancestral legaba a los humanos elmétodo de construcción del agujero degusano de una manera críptica e indesci-frable. Una cuota de ficción ineludible.

Thorne concluye que “las aún pen-dientes leyes de la gravedad cuántica nosocultan parcialmente la respuesta acer-ca de si, en situación ideal, es factibleque los hombres puedan construir agu-jeros de gusano”. La lucecita en el túnelque mantiene optimistas a los científi-cos es pensar que, hace no demasiadasdécadas, también los agujeros negrosparecían reservados a la ciencia ficción.Contacto tuvo un final, pero la historiade los agujeros de gusano continuará. ■

En la magnífica trama de la Relatividad Gene-

ral, los actores principales son objetos de la

matemática técnicamente denominados

tensores, la mayoría de los cuales además

portan el apellido de grandes figuras históri-

cas de esa disciplina: el tensor de curvatura

de Riemann (Rm) — Bernhard Riemann, ma-

temático alemán—, el tensor de Ricci (Ri)

—Gregorio Ricci, geómetra italiano— o tensor

de Weyl (W) —Hermann Weyl, matemático

alemán—. También hay tensores menos aris-

tocráticos pero de grandísima importancia

en la teoría: el tensor energía-momento (T) o

el tensor métrico (g). Finalmente, entre

tensores definidos por doscientas cincuenta

y seis cantidades, como en el caso del Rm, o

dieciséis como en el resto, aparece una mo-

desta y única cantidad denominada el esca-

lar de Ricci (R).

¿Los libretos? g regula cuestiones

geométricas esenciales tales como la medi-

da de la distancia entre dos puntos del

espaciotiempo, Rm carga con toda la infor-

El drama de las ecuaciones de campoEl drama de las ecuaciones de campoEl drama de las ecuaciones de campoEl drama de las ecuaciones de campoEl drama de las ecuaciones de campo

mación de la curvatura de la región bajo estu-

dio, Ri surge de algo así como una fusión

entre Rm y g y describe los cambios de vo-

lúmenes a causa de la masa gravitatoria, T

lleva toda la información necesaria sobre

la energía, la presión, el movimiento y los

campos electromagnéticos, W aporta una

medida de la distorsión de marea y R, re-

sultado de fusionar Ri y g, es una única me-

dida de la curvatura.

Con sus roles bien definidos, los actores

de la Relatividad General forman la siguiente

escena: “Ri - (1/2)gR = T”. Si bien la expre-

sión “F=ma” es un difundido ícono de las

leyes de Newton y es fácil encontrar “E=mc2”

en muchas remeras y pósters, las ecuaciones

de campo de la Relatividad General no son

tan fáciles de popularizar aún. Una pincelada

de su significado muestra a la geometría y la

dinámica, de un lado de la ecuación, y la dis-

tribución de la masa y la energía, del otro. La

gravitación y sus consecuencias relacionadas

con las propias fuentes de los campos.

Page 38: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 38

PerfilPerfilPerfilPerfilPerfil

Informática

Resulta extraño escuchar al responsablede una empresa proveedora de solucionesinformáticas decir que para hacer buenosnegocios, en realidad, la tecnología no im-porta. Jorge Ouviña, de 37 años y direc-tor general de Lightech –con oficinas en laArgentina, México y Uruguay– acuerdacon la tesis propuesta por Nicholas Carren un artículo aparecido el año pasado enla Harvard Business Review. El texto, titu-lado “IT doesn´t matter” –un juego depalabras que puede significar “no impor-ta” o “la IT (Information Technology) noimporta”–, conmocionó el mundo de losnegocios postulando que el valor no estátanto en poseer la tecnología de última ge-neración como en las combinaciones origi-nales que se hagan con aquello que se tiene.Por supuesto, los gerentes de las compa-ñías más importantes del sectorinformático, que venden millones de dó-lares por año en IT, salieron con los boti-nes de punta a responderle en medioscomo New York Times, Washington Post yFinancial Times, entre otros.

“Somos una empresa desoluciones, donde los productoscada vez son menosimportantes”.

Para Ouviña, el paradigma en el mundotecnológico está virando, y ese nuevo hori-zonte que vislumbra es el que guía a Lightech,la empresa que fundó en 1996 junto a unamigo. “Nosotros pasamos de ser una em-

y todo lo demásJorge Ouviña está al frente de una empresa nacional proveedora de soluciones

tecnológicas que tiene sucursales en México y Uruguay, y que sorteó la crisis pos-devaluación sin problemas. Tiene 37 años y formación académica compartida entre la

Facultad de Ciencias Exactas y la Escuela de Superior Latinoamericana de Informática.

presa de venta de productos con un poco devalor agregado, a ser una empresa de solu-ciones, donde los productos cada vez sonmenos importantes”.

Entre los “haberes” más preciados desu bagaje profesional, Ouviña cuenta conuna sólida formación académica que seinició en la Facultad de Ciencias Exactas yNaturales (FCEyN) de la UBA y finalizóen Escuela Superior Latinoamericana deInformática (ESLAI) –un proyecto im-pulsado por el doctor Manuel Sadoskycuando estaba al frente de la Secretaría deCiencia y Técnica (SeCyT).

High-High-High-High-High-TTTTTech fromech fromech fromech fromech from las pampas las pampas las pampas las pampas las pampas

Una vez egresado de la ESLAI,Ouviña, recién casado, optó por empezar

a foguearse en el mundo empresarial, tra-bajando como programador. Pero, comoel gusto por lo académico no había men-guado, con un grupo de compañeros de-cidió volver a Exactas, esta vez como do-cente, en donde se desempeñó hasta quesus otras responsabilidades laborales leimpidieron continuar con las clases.

Luego de trabajar para el sector priva-do durante un par de años, logróinvolucrarse en un emprendimiento delMinisterio de Justicia. “Era un proyectohermoso para hacer una red nacional delregistro de la propiedad del automotor.Esto fue en el año 92, cuando práctica-mente no existía Internet acá. Había quediseñar software y protocolos de comuni-cación, era muy interesante”. El proyecto

Jorge Ouviña

por Verónica EnglerFotos: Paula [email protected]

Page 39: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 39

continuó hasta que León Arslanian fue de-puesto de su cargo de ministro de Justicia.

Con experiencia en el Estado y en elsector privado, en 1996 decidió comenzarLightech: “Al principio trabajábamos enla baulera del edificio de mi papá. Des-pués pasamos a un edificio de tres am-bientes, eso duró dos años. Luego vini-mos acá (las oficinas en la zona de Reti-ro). Hoy en día somos cincuenta perso-nas trabajando, y hasta la debacle (de2001), crecimos a una tasa superior al cienpor ciento”, comenta orgulloso.

Lightech, destaca Ouviña, sobrevivióa dos crisis sucesivas, que para muchas otrasempresas fueron terminales. “En 2001 pa-san dos cosas: una mundial y otra local. Lamundial es que cae el índice Nasdaq (el mer-cado de acciones tecnológicas). Esto quieredecir que la burbuja de la inversión tecno-lógica como panacea para la elite empre-sarial se revienta, con lo cual hay un cam-bio muy drástico en lo que es la compra deproyectos de informática. Por otra parte,la crisis coyuntural a nosotros nos agarróbien parados porque no teníamos un pasi-vo en dólares exagerado. Pero en 2002,como todas las empresas del sector, en vezde preocuparnos por vender, que era im-posible, nos preocupamos por cobrar”.

La reducción al absurdo y laLa reducción al absurdo y laLa reducción al absurdo y laLa reducción al absurdo y laLa reducción al absurdo y la

raíz cuadrada de dosraíz cuadrada de dosraíz cuadrada de dosraíz cuadrada de dosraíz cuadrada de dos

Cuando Ouviña ingresó a la carrerade Física en la FCEyN (en 1984), sus in-quietudes estaban orientadas a temas decosmología y Física teórica como los agu-jeros negros o la teoría de la relatividad.

Esta vocación, guiada por la particularavidez intelectual de quienes quieren com-prender el universo mismo, tiene entre susorígenes diversos un hecho muy concre-to. Cuando todavía cursaba el colegio se-cundario, su padre le regaló Cosmos, deCarl Sagan. En un apéndice del libro, que aOuviña lo fascinó, el célebre astrónomose ocupaba de desandar el razonamientoque permitió a los discípulos de Pitágorasllegar a una conclusión que pondría en crisis

toda su doctrina: el universo no podía cifrar-se solamente con los números enteros.

Ouviña rememora esa elegante de-mostración sobre la irracionalidad de la raízcuadrada de dos como uno de los mojo-nes que marcaron su camino hacia laFCEyN. “Ahí yo vi la belleza de un razo-namiento”, afirma.

Durante sus primeros años en Exac-tas, cumplía con una jornada triple: apar-te de cursar Física, jugaba al basket en unequipo de primera en el club Obras Sani-tarias y estudiaba guitarra. Abandonó eldeporte, pero aún continúa dedicándose ala música en sus ratos libres.

En la ESLAI, los estudianteseran becados durante los tresaños que duraba la carrera, demanera que pudierandedicarse exclusivamente asus estudios.

“En las primeras materias tuve notasbastante malas –admite–, aunque nuncame bocharon en un examen”. Cuandoestaba por terminar el segundo año, seenteró de que se abría la ESLAI. “En esemomento todo el mundo hablaba de laescuela. Era como una especie de carre-ra de moda, pero con un perfil de exce-lencia académica”.

El único requisito para ingresar a laESLAI era haber aprobado al menos dosaños de una carrera universitaria afín yrendir un examen, que servía para selec-cionar a treinta estudiantes de Latino-américa y el Caribe. Ouviña se preparódurante un cuatrimestre para dar el exa-men de ingreso y en 1987 entró a la escue-la con uno de los mejores promedios.

Haciendo escuelaHaciendo escuelaHaciendo escuelaHaciendo escuelaHaciendo escuela

La ESLAI fue una de las promisoriasiniciativas que nacieron del esperanzadoclima ideológico de comienzos de la déca-da del 80, cuando las dictaduras militarescomenzaban su retirada en América Lati-na. En ese contexto, durante el gobierno

liderado por Raúl Alfonsín, desde la SeCyTse impulsaron diferentes proyectos desti-nados a modificar las condiciones estruc-turales de pobreza a partir del aprovecha-miento de las posibilidades que brindabanlas nuevas tecnologías enmarcadas en loque por entonces se llamaba la TerceraRevolución Industrial.

El objetivo fundamental de la ESLAIera elevar el nivel general de los sistemasregionales de formación profesional,para superar el atraso del sector y per-mitir, en consecuencia, que disminuyesela brecha tecnológica con los paísesindustrializados.

Ouviña es una de las pocas personas(cincuenta y nueve en total) que pudieronobtener la licenciatura en Informática an-tes de que el proyecto comenzara a de-gradarse. “Apenas hay cambio de gobier-no (en 1989), el señor (Raúl) Matera (acargo de la SeCyT), a quien los peronistasmostraban como el referente intelectualcientífico, la destruyó”, recuerda concierta indignación.

La escuela funcionaba en el ParquePereyra Iraola (a 20 kilómetros de LaPlata) en una casona remodelada. Losestudiantes eran becados durante lostres años que duraba la carrera, de ma-nera que pudieran dedicarse en formaexclusiva a sus estudios.

Entre 1987 y 1989 Ouviña residió enLa Plata, compartiendo vivienda con otrosestudiantes de la escuela. “Acá, en la otraoficina –señala– trabaja un amigo perso-nal. Fuimos compañeros en la ESLAI yconvivimos un año en la misma casa”. Paraeste empresario de la high-tech, las relacio-nes humanas que estableció en sus añosde estudiante son uno de los componen-tes esenciales de su formación. “En unambiente académico lo fundamental sonlos compañeros. Yo creo que aprendí tan-to en los claustros, como en las charlas enel comedor. Y no me refiero sólo a lo quees la currícula informática, aprendí de fi-losofía, dados, timba y la poesía cruel”,explica con lírica tanguera. ■

J o r g e O u v i ñ a

Page 40: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 40

La mujer en la universidad

Has recorridoun largo camino,

por Cecilia [email protected]

SociedadSociedadSociedadSociedadSociedad

En 1940, ellas sólo integraban el 13 por cientodel alumnado universitario. Hoy son más de lamitad en las carreras de grado de las casas de

altos estudios públicos de todo el país.

Cuando Florencio Sánchez escribió en1903 uno de sus trabajos más reconoci-dos, jamás se le hubiese ocurrido titularlo:M´hija la dotora. Lo suyo no era una obrade ciencia ficción sino costumbrista, quereflejaba el sueño de los inmigrantes deque sus descendientes alcanzaran la uni-versidad. Por entonces, aspirar a un diplo-ma profesional era una cuestión casi ex-clusivamente masculina. Hoy esta situa-ción ha cambiado en forma sustancial. Eldeseo femenino de estudiar una carrerauniversitaria pasó a ser realidad.

Y ya las estudiantes universitarias su-peran en número a los varones. “En pro-medio, un 53por ciento del alumnado decarreras de grado de las universidades pú-blicas argentinas son mujeres”, precisael estudio coordinado por la sociólogaMaría Elina Estébanez, del Centro de Es-tudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educa-ción Superior.

Hoy, verlas poblar las aulas de las altascasas de estudio casi resulta natural, perono lo era hace tan sólo seis décadas cuan-do las facultades estaban dominadas porlos hombres. Ellas apenas arañaban el 13por ciento de todo el alumnado universi-tario nacional hacia 1940. Por ese enton-

muchachaFotos: Paula Bassi

Page 41: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 41

L a s m u j e r e s y a s o n m a y o r í a

Nació en Italia en 1910, pero desde hace

más de 60 años vive en la Argentina.

Eugenia Sacerdote de Lustig es investi-

gadora emérita del Conicet, una experta

desde muy joven en abrir caminos, tiran-

do abajo prejuicios. A los 17, ni bien ter-

minó el liceo de señoritas –que no la ha-

bilitaba para ingresar a la facultad–, de-

bió estudiar en 12 meses un programa de

siete años de latín, cinco años de griego,

más el resto de materias como Física y

Matemática. Todo esto lo hizo para se-

guir su vocación. “Fue una gran lucha

contra la familia y la sociedad. No se usa-

ba que las mujeres estudiaran y mucho

menos Medicina. Si lo hacían, era Letras”,

recuerda. Junto con su prima Rita Levi

Montalcini, quien más tarde ganó el Pre-

mio Nobel de Medicina, lograron ingre-

sar a ese mundo estrictamente masculi-

no. “Eramos cuatro mujeres entre 500

hombres”, precisa.

La sorpresa e incredulidad que pro-

vocaba su presencia en un ambiente ex-

clusivamente varonil continuaron luego

de terminada su carrera. Recién gradua-

da, de impecable guardapolvo blanco,

en su primera guardia hospitalaria reci-

bió a un chico lastimado, quien le supli-

caba: “Señorita, ¿no puede llamar a un

doctor de verdad?”.

Huyendo del fascismo, desembarcó en

Buenos Aires con su marido y una hija, a la

que luego se sumaron dos varones más. Los

primeros años los dedicó a pleno a la crian-

za de sus hijos: “No tenía con quién dejarlos.

Luego vino a vivir una cuñada con nosotros,

y me podía ir a trabajar más tranquila. Una

necesita una red, si no, es muy difícil”. Ni

bien ingresó a las universidades nacionales

le llamó la atención que ella ya no era la

excepción. “Por esos años me sorprendía la

gran cantidad de mujeres que había en la

Facultad de Farmacia y Bioquímica. En la de

Medicina todavía no, pero igual se notaba

un avance más grande que en Italia”, señala.

Fue en 1942, según precisa, cuando

retomó la labor por medio día en la Facul-

tad de Medicina. “Por ese entonces, siendo

mujer sólo se llegaba a ser ayudante de cá-

tedra. Sólo los hombres eran profesores ti-

tulares. Hoy, en cambio, mi hija es profesora

titular de Medicina”, compara. Claro, pasa-

ron varias décadas en el medio, durante las

cuales la doctora Lustig no escapó tampoco

de los vaivenes políticos nacionales y estu-

vo al frente del departamento de Virología

del Instituto de Microbiología Malbrán, en

plena epidemia de poliomielitis. En ese en-

tonces, una beca de la Organización Mun-

dial de la Salud la llevó a América del Norte

a especializarse con los métodos en experi-

EUGENIA SACERDOTE DE LUSTIG: ALMA DE PIONERA

mentación para controlar ese flagelo. De

regreso, ella ya vacunada, hizo lo propio

con sus hijos “para que el Ministerio de

Salud Pública aceptara la vacuna”. No

oculta su orgullo de haber vacunado a los

primeros chicos argentinos allá por 1956.

No sólo estudió la poliomelitis, sino el

cáncer y, más recientemente, el mal de

Alzheimer. Con más de 180 publicaciones

en revistas científicas, la doctora Lustig,

acreedora del Premio Hipócrates de la

Academia Nacional de Medicina, tuvo bajo

su atenta mirada el microscopio de su

querido Instituto de Oncología Angel

Roffo, su lugar de trabajo durante casi

medio siglo. Hoy, la ceguera le impide

seguir haciendo observaciones, pero su

pasión por la investigación sigue intacta.

ces, las “osadas” preferían Ciencias Socia-les, Filosofía y Letras o carreras auxiliaresde medicina. El reinado masculino perdu-ró años, y por los 80 la situación tendió aequipararse, con un cambio significativoen la predilección de carreras, según de-tecta Estébanez. “Se incorporaron –seña-la– Psicología, Farmacia, Bioquímica yOdontología como carreras de alta parti-cipación femenina (más de 60 por cientode la matrícula)”.

En algunos casos la supremacía es abru-madora, como Psicología en la UBA, don-de, según el último censo del año 2000,había 12.066 mujeres y sólo 2.211 varo-nes estudiantes en la facultad, sin contarel Ciclo Básico. En esta misma encuesta,pero en las antípodas cuantitativas, sehallaba Ingeniería, que seguía siendo“cosa de hombres”. Ellos rondaban los

Page 42: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 42

CATHERINE GATTEGNO DE CESARSKY:TOCAR EL CIELO CON LAS MANOS

SociedadSociedadSociedadSociedadSociedad

6.000 contra unas 1.300 compañeras decursada. En el medio, con cifras globalesparejas para unos y otras se encontrabaCiencias Exactas y Naturales. Pero en suinterior, las carreras marcaban las diferen-cias. Mientras Ciencias Biológicas exhibíamás mujeres que varones, lo opuesto seregistraba en ciencias de la Computacióno Ciencias Físicas.

“El 30 por ciento del total de ingresan-tes a Física son mujeres, de acuerdo condatos de 2001. Esta cifra se da en la Uni-versidad de Buenos Aires, pero en el inte-rior del país las cifras son bajísimas y tam-poco son muy altas en el exterior”, precisala física Silvina Ponce Dawson desde laCiudad Universitaria, quien junto con sucolega Karen Hallberg de la ComisiónNacional de Energía Atómica (CNEA),hallaron un caso interesante: el del Insti-tuto Balseiro, situado en Bariloche, dondesólo el 8% de quienes ingresaban eranmujeres. “Probablemente las mujeres sonmás reacias a trasladarse de un lado a otro.Esto podría influir en este caso”, deslizaPonce Dawson como hipótesis.

Si bien en Buenos Aires las estudiantesde física representan la tercera parte de lacarrera, en el resto del mundo las cifras

Por primera vez en su historia, la Unión

Astronómica Internacional designó a una

mujer como “presidente electo”: la docto-

ra Catherine Gattegno de Cesarsky. France-

sa de nacimiento, a los dos años desem-

barcó junto con su familia en la Argentina,

donde permaneció hasta un poco después

de su graduación en Física en la Facultad

de Ciencias Exactas y Naturales de la Uni-

versidad de Buenos Aires. Más tarde se

doctoró en Harvard y tuvo una meteórica

carrera profesional. Nada menos que diri-

gir por cinco años la investigación básica

de la Comisión Atómica Francesa con

3.000 personas a su cargo, y actualmente

ser la directora general del Observatorio

Europeo Austral, una organización inter-

gubernamental que agrupa a diez países

europeos para la investigación astro-

nómica. En tanto, para el 2006 asumirá

esta flamante distinción.

-¿Qué evaluación hace de ser la primera

mujer que asume en este cargo?

-Me parece muy bien que haya una mujer

en ese puesto. No era normal que no lo

hubiera aún, dado que las mujeres juegan

un papel importante en la astronomía.

-¿Cuántos años tiene esta institución?

-Ochenta años y nunca había sido presidi-

da por una mujer.

-¿Ser pionera es muy solitario? ¿Se siente

incomprendida?

-No. Uno se acostumbra a que en las re-

uniones siempre haya mayoría masculina.

Llega un momento en que una ni se da cuen-

ta. Por ahí viene otra y dice: “Ay, Dios mío,

acá son puros hombres”. Y no me había

dado cuenta.

Argentina muestra uno de los índices

más altos de mujeres apasionadas por el

cosmos: alcanzan el 35 por ciento del

total de los investigadores de su discipli-

na, cuando el promedio mundial apenas

roza el 12 por ciento.

-¿Atribuye a alguna razón en particular el

alto número de astrónomas argentinas?

-No sé por qué hay más mujeres en astro-

nomía en Argentina. El otro país con alta

proporción es Francia. En ambos países,

por lo menos en la clase media, se consi-

dera que las mujeres también deben hacer

carrera, y no quedarse en sus casas a cuidar

a los niños.

Ella desde muy joven, a los 16, supo

lo que deseaba. “En esa época sabía que

quería hacer ciencia, y tener hijos. Nun-

ca pensé en hacer carrera y no ser ma-

dre. Siempre pensé: ‘quiero todo’”. Ca-

sada con Diego Cesarsky, a quien cono-

ció mientras estudiaba en Exactas, com-

pleta su familia con sus hijos Guido (31) y

Mathew (24).

Si bien tuvo clara su meta desde muy

temprano y se esforzó para lograrla,

Catherine dice: “Tuve mucha suerte en la

vida. Mi primera suerte fue estudiar en la

Universidad de Buenos Aires en la época

de oro. Justo me fui la noche de los Basto-

nes Largos, cuando esto ocurría yo estaba

en el avión. Me acuerdo que ni bien llegué

a Estados Unidos buscamos averiguar qué

había pasado aquí”.

Desde entonces, su carrera siguió por

distintos puntos del planeta, en un tiempo

histórico que ella agradece. “He tenido otra

suerte, que es haber vivido en este siglo

con las posibilidades técnicas existentes”.

-¿O sea que tocó el cielo con las manos

en su carrera?

-Sí, muchas veces. La astronomía es una

maravilla y me trajo de todo.

Page 43: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 43

L a s m u j e r e s y a s o n m a y o r í a

son más exiguas, según esta especialista.“Posiblemente porque se asocia su queha-cer con actividades masculinas. Aquí laimagen está más cercana a la filosofía, yesto atrae a las mujeres”, señala.

Con respecto a las inclinaciones mas-culinas o femeninas por ciertas profesio-nes, Estébanez no deja de resaltar la im-portancia “de la socialización primaria, elentorno familiar y escolar, el mensaje de lasociedad y de los medios de comunicaciónacerca de qué debe hacer la mujer y el va-rón”, indica.

Recuerdos de alumnas que

llegaron lejos

Décadas atrás pasaron por los claus-tros nacionales alumnas que llegaron lejoscomo Mariana Weissmann, la física argen-tina –graduada en Exactas– quien luego deganar el premio “La Mujer y la Ciencia” deL’Oréal-Unesco 2003, fue entrevistada porEXACTAmente. En esa ocasión se le pre-guntó: ¿Cuando comenzó a estudiar ha-bía pocas mujeres en la carrera?. “Habíapocas mujeres y pocos hombres también.Empecé en los 50, y la carrera tuvo unboom por los 60. Originalmente éramosmuy poquitos, tanto es así que no habíafacultad de ciencias, sino sólo de ingenie-ría”, recordó quien fue la primera mujer

incorporada a la Academia Argentina deCiencias Exactas, Físicas y Naturales. Lasecundó en esta prestigiosa institución laastrónoma Virpi Niemela, quien a los 17años arribó a la Argentina desde Finlan-dia. Ella estudió en La Plata por la décadadel 60. “En esa época éramos algo así comodiez los estudiantes”, memoró. Escaso nú-mero tanto de hombres como de mujeres,situación que tuvo un cambio de timón porun hecho mediático. “Recién con la serie deTV “Cosmos” de Carl Sagan, la astronomíaacaparó más atención, y la inscripción pasóde 20 a 120 alumnos”, comparó.

Muy lejos de aquí, en Canadá, el 1 deseptiembre de 1939, “el primer día de laSegunda Guerra Mundial, me incorporé ala Facultad de Medicina de la Universidadde Mc Gill en Montreal. Éramos cuatromujeres en un total de 80 estudiantes”,evoca Christiane Dosne Pasqualini, la pri-mera y única mujer integrante de la Aca-demia Nacional de Medicina y quienincursionó en el estudio del rol de la mujeren biomedicina en la Argentina. “Nota-blemente –menciona en uno de sus traba-jos– el acceso de la mujer a la medicinafue mucho más rápido aquí que en Esta-dos Unidos, donde en 1964 ingresaban enla totalidad de las escuelas médicas 758mujeres, el 8,4%”. Unos dos años antes,en 1962, las médicas graduadas en la UBAconfiguraban el 21 por ciento deegresados. Un paso se había dado desdeque Cecilia Grierson fuera, en 1889, la pri-mera mujer en recibir el título universita-

Page 44: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 44

rio de médica en la Argentina y en Lati-noamérica. Hacia los 80, los sexos estabanequiparados. Pero es en otra facultad de laUBA donde ellas hace casi medio siglo die-ron la nota. “Nuestro país –indica la doc-tora Pasqualini– tuvo una característicapropia en el acceso muy temprano de lamujer a la Facultad de Farmacia yBioquímica de la UBA, donde ya en 1957las mujeres conformaban el 50 por cientode los graduados, aumentando al 70 por

En este sentido, la licenciada Estébanezdestaca: “La evolución histórica de la ma-trícula de las carreras biomédicas, que pa-saron de ser muy masculinas a ser muyfemeninas. Mucho tiene que ver en esteproceso que son disciplinas asociadas altema de la conservación de la vida, que enel imaginario social aún se relacionan prin-cipalmente con la mujer”.

Un largo camino ha recorrido la mu-jer universitaria, en no demasiados años,como muestra el testimonio de vida dePasqualini: “Desde muy joven, en la déca-da del 30, supe que quería ser algo másque una ama de casa y que quería ir a launiversidad. Mi padre me alentó, pero que-daba bien claro que lo mío era una elec-ción, mientras que para mis hermanos va-rones era una obligación. Fui una de lasexcepciones dentro de mi generación; encambio, cuando mis hijas gemelas se reci-bieron de médicas en 1970, las mujeres yaconformaban un tercio de los graduados.Hoy, mi nieta entró a la Facultad de Medi-cina y hay más mujeres que varones”.

Ahora bien, ¿la menor proporciónmasculina en las universidades se puededeber a que el varón no siente hoy la pre-sión cultural de seguir una carrera? ParaEstébanez, “en los 60, los movimientos dereivindicación de los derechos femeninosestimularon una mayor demanda de lamujer por acceder a mayor nivel de for-mación, y se dejó la idea de que la mujersólo se dedicaba a la casa y los hijos. Estatendencia se mantuvo en el tiempo, y a micriterio está más relacionada con el avan-ce de la mujer que con el repliegue delhombre”, subrayó.

Si bien ellas hicieron una meteóricacarrera en pocos años por las universida-des nacionales, el panorama muestra ma-tices cuando se observan los puestos al-canzados en su carrera profesional. Peroesto es tema para otra nota. ■

ciento en 1976, y a más del 80 por cientoa partir de 1983”. Ella misma se preguntapor qué hace treinta años había ya tantasmujeres en esta carrera, y se responde:“Tal vez fuera que en esa época las queanhelaban estudiar Medicina encontrabantanta oposición que se inclinaban hacia esafacultad”. Tampoco deja de mencionaruna razón doméstica: “La mujer podíaatender fácilmente la farmacia sin aban-donar su hogar”.

SociedadSociedadSociedadSociedadSociedad

Page 45: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 45

Las enseñanzas del maestro Ciruela

Si hay otro cuco que no sea la Física, no cabe duda que es elAnálisis matemático. Cuando los tiernos jóvenes se arriman porprimera vez a una clase de Cálculo, los profesores suelen agredirloscon improperios como “diferencial”, “derivada”, “límite”, “inte-gral”, cuando no acometen con términos aún más feroces como“cociente incremental”, o “infinitesimal de segundo orden” yvaya a saber qué otras imprecaciones matemáticas. Los pobresimberbes huyen despavoridos y sólo unos pocos sobreviven asemejante vapuleo, y –fíjense qué curioso– después, cuando songrandes y profesores, repiten el tratamiento con los estudiantesde la generación siguiente. Pero, créanme, no son mala gente, ocu-rre simplemente que están atrapados en una cuestión de jerga.

A los físicos les pasa otro tanto, y supongo que a cualquierdocente de cualquier materia le pasa lo mismo en alguna medida:les cuesta distinguir qué palabras de su vocabulario pertenecenexclusivamente a la jerga de su disciplina. Tal vez, agreguemos, notienen conciencia de la necesidad de evitarlas para poder estable-cer una comunicación decente con quienes no conocen su cien-cia y la están aprendiendo –si los dejan–. Y a veces simplementeignoran que esos vocablos que pertenecen a su jerga específicaquieren decir cosas muy sencillas que el generoso español indicaen términos amistosos y simples.

Pongamos el caso de dos términos terribles que me señalóhace tiempo mi amigo Silvanus Thompson: d significa “una partemuy pequeña de”. Así, dx significa una parte muy pequeña de x;y du significa una parte muy pequeña de u. Tal vez a los matemá-ticos les parezca más correcto, o más elegante, decir “diferencialde” en lugar de “una parte muy pequeña de”, todo va en gustos.Poco agrega que estas pequeñas partes sean indefinidamentepequeñas: no dejan de ser simples pedacitos de algo. El otrotérmino se simboliza con I, que simplemente es una “S” alarga-da, y bien podría llamarse “la suma total de”, pero los profes dematemática no se mueven de “integral”.

Mirado con un poco de simpatía, I dx significa la suma detodas las pequeñitas partes de x, con lo que, como cualquiernecio se da cuenta, se obtiene x. Divida una hora en 60 diminutas

JERGAS Y JUERGAS

partes (minutos), luego cada partecita divídala nuevamente en60, y, si quiere, a cada una de estas segundas diminutas partes(segundos) –ya tiene 3600–, vuelva a dividirlas por 100, o por1.000, o por un millón. Cuando se canse de dividir, reúna todasesa pequeñísimas partes, súmelas, y obtendrá nada más y nadamenos que una hora. Sencillamente así funciona, por eso I dx = x .

Los términos de la jerga no basta con definirlos, anunciarlos.Hay que introducirlos sólo después de que los chicos usen bienlos conceptos y volver una y otra vez a sus explicaciones origina-les en cristiano.

De modo que cuando un resentido estudiante se le acerque yquejosamente le diga que los matemáticos y los físicos gozan dehacerle creer a los mortales que ellos hablan de cuestiones abso-lutamente incomprensibles en un idioma sólo reservado al Olim-po, sea inflexible. “No es cierto, mocoso”, responda con autori-dad, “no es que gocen, es que juergan”. ■

La frase célebre

Richard Dawkins,biólogo.

“En la infancia nuestra credulidad nos sirvede mucho. Nos ayuda a llenarnos la cabeza,con extraordinaria rapidez, con la sabiduría

de nuestros padres y ancestros. Pero si nocrecemos y superamos esa etapa en la

plenitud del tiempo, nuestra naturaleza [...]nos hace un blanco fácil para astrólogos,

médiums, gurúes y charlatanes. Necesitamosreemplazar la credulidad automática de la

infancia por el escepticismo constructivo dela ciencia adulta”.

VariedadesVariedadesVariedadesVariedadesVariedades

Page 46: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 46

BibliotecaBibliotecaBibliotecaBibliotecaBiblioteca

Borges y la ciencia

Autores variosBuenos Aires, 2004EUDEBA, 238 páginas.

Mentes salvajes¿Qué piensan los animales?Marc D. HauserBarcelona, 2002Granica, 392 páginas.

ADN: 50 años no es nadaAlberto Díaz, Diego Golombek(compiladores)Buenos Aires, 2004Siglo veintiuno editores, 280 páginas.

Qué pueden decirnos sobre Jorge LuisBorges y su obra un astrónomo, unneurobiólogo, un bioquímico, un físico oun matemático. Qué puede descubrir uncientífico que no haya visto antes un finoliterato. La erudición de Borges no sóloabrevaba en la historia, la geografía, la lite-ratura y otras ciencias sociales. En esta re-copilación de breves ensayos, los autoresnos revelan que las ciencias duras como laFísica, la Cosmología y especialmente laMatemática, surtieron la imaginación delcuentista argentino que desdobló muchasde sus aristas en formidables ficciones.

Como dice María Kodama en el pró-logo del libro, “mucho le habría gustado aBorges conversar con cada uno de los au-tores de los ensayos aquí reunidos”. Losreconocidos científicos José Töpf,Marcelino Cereijido, Eduardo Mizraji,Héctor Vucetich, Roberto Perazzo,Leonardo Moledo, Humberto Alagia,Guillermo Boido, Marcelo LeonardoLevinas, Alberto Boveris y Oscar Jofre,todos ellos dedicados a las ciencias duras oformados en ellas, nos revelan un Borgessignificativamente inmerso en universostan racionales como maravillosos, tan poé-ticos como precisos.

Efectivamente, parecen conversar conBorges, cada uno, hablando de su discipli-na, construye un diálogo revelador, sabro-so, sorprendente, inquietante.

Al cumplirse 50 años de que JamesWatson y Francis Crick describieron laestructura de doble hélice del ADN, seprodujo un momento propicio para lareflexión: ¿cuál es el impacto que aqueldescubrimiento tuvo sobre la sociedad?Las implicaciones científicas, tecnológi-cas, industriales, económicas, éticas yculturales que se van acumulando a par-tir de aquel hito del conocimiento sonenormes. Alberto Díaz y Diego Golom-bek, dos de nuestros científicos más sen-sibles a la opinión pública, reunieron eneste volumen las reflexiones de otros 20pensadores, vinculados en mayor o me-nor medida con la biotecnología.

El resultado es mucho más que unarecopilación de excelentes ensayos. Laorganización del libro es sumamente di-dáctica. Cada capítulo agrupa temáti-camente las ponencias: cultura, econo-mía, tecnología, ética. Pero al mismotiempo el texto progresa como una uni-dad prolijamente ordenada en la que lacomplejidad crece paulatinamente y sehace fácil seguir el hilo.

El estilo simple y claro de la prosa,respetado por todos los autores, hace deADN: 50 años no es nada no sólo un tes-timonio formidable de pensadores bri-llantes sino también una pieza de divul-gación científica apta para todo públicocon ganas de disfrutar y aprender.

Si bucear en el misterio de la mente hu-mana es una tarea ardua y llena de peli-gros abismales, estudiar la mente de losanimales parece entonces el más lógico im-posible. Sin embargo, Marc Hauser de-muestra que partiendo de fenómenos sen-cillos, observaciones modestas y experi-mentos prolijos es posible construir un edi-ficio de conocimientos tan amplio comosólido. Hay aquí un claro ejemplo del po-der de inferencia de la Psicología cognitivacapaz de poner blanco sobre negro en uncampo hasta ahora poblado de fantasía.

Mentes salvajes es un libro ameno y vi-tal, lleno de humor e inteligencia. En suspáginas se relatan numerosas habilidadesextraordinarias que poseen los animales einmediatamente se analizan las interpre-taciones posibles. Los resultados son sor-prendentes: la mente animal posee unanaturaleza propia moldeada por la evolu-ción y con finalidades precisas.

¿Qué piensan los animales? es una pre-gunta que nos formulamos todos y quehabitualmente contestamos en formaerrónea proyectando nuestra propia mo-tivación humana. Hauser pone las cosasen su lugar y demuestra la falacia. Comosi fuera poco, se plantea en el corolarioque la cosa es al revés: comprendiendo lamente animal, encontramos puertas, ca-minos que conducen directamente a lacomprensión de la mente humana.

Page 47: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 47

Para los chicos,Colección ¿Querés saber?

N o v e d a d e s e d i t o r i a l e s

El breve lapso entre el huevoy la gallina. Historias y reflexionessobre la cienciaMariano SigmanBuenos Aires, 2004Le Monde Diplomatique, 125 páginas.

¿Cómo es posible que haya tantas pre-guntas obvias que uno no se hace? re-flexiona Adrián Paenza en el prólogo deEl breve lapso entre el huevo y la gallina,en el que acierta en destacar el mayormérito de este libro de brevísimos ensa-yos sobre temas de ciencia y tecnología:la originalidad de los cuestionamientos.El autor, Mariano Sigman, un físico ar-gentino doctorado en neurociencias enNueva York y actualmente dedicado alas ciencias cognitivas en París, hace jus-tamente lo que hace un físico, aunqueno cualquiera: mira el universo con ojosde físico, encuentra lo sencillo dentro delo complicado, enfrenta lo complejo ydispara una pregunta simple, y aunquesólo a él se le ocurra, obvia.

Tanto la estructura del texto, como lostítulos de capítulos y ensayos, las ilustra-ciones, y también la prosa de MarianoSigman tienen un toque bizarro, un aireirreverente. Los temas abordados, algu-nos trascendentes y otros no tanto, pare-cen estar elegidos al azar, pero son todosabsolutamente actuales y no le esquivanel bulto a la polémica.

En estas historias y reflexiones so-bre la ciencia, el autor, asiduo colabora-dor en diversos medios periodísticos,sorprenderá al lector por los chispazosde lucidez surgidos de las cuestionesmás diversas.

La Editorial Universitaria de Buenos Ai-res, Eudeba, ha decidido editar para losmás pequeños. El supuesto es que la en-señanza de la ciencia debe comenzar enla escuela primaria, y que los chicos, porsu curiosidad natural, están en condicio-nes de aprender a experimentar, elabo-rar hipótesis y ponerlas a prueba, in-ventar; es decir, que son candidatos parainternarse en la aventura del conocimien-to científico.

La colección ¿Querés saber?, destina-da a chicos de 6 a 8 años, persigue el pro-pósito de explicar conceptos con riguro-sidad pero de manera sencilla. Los títulossiguen un orden lógico. Los dos primerostomos se ocupan de las células y el ADN:¿Querés saber qué son las células? y ¿Queréssaber qué es el ADN? Los que le siguentratarán sobre las proteínas y las vitami-nas y minerales.

Cada libro se centra en unos pocosconceptos. La estrategia es apelar direc-tamente al lector y partir de una situa-ción habitual frente a la cual pueden sur-gir interrogantes. La autora, PaulaBombara, introduce la pregunta que po-dría haberse planteado cualquier chico,en un lenguaje cotidiano, sin desestimarlo coloquial, que crea cierta complicidadcon el lector y permite lograr su identifi-cación con la propuesta.

Por ejemplo, para explicar el ADN, eltexto plantea el interrogante que surgeante la diversidad que ofrece la naturale-za: qué es igual y qué es diferente, qué es

lo que hace que cada organismo vivo seaúnico. Y la respuesta, claro está, resideen ese material que se enrolla en el inte-rior del núcleo de las células. Así el ADNes descripto como un hilo de lana forma-da por hebras que se enroscan una sobrela otra.

Las explicaciones están acompañadaspor las excelentes ilustraciones de PabloBernasconi, que no están exentas de hu-mor. Por ejemplo, las ovejas clonadas es-tán representadas como ovillos de lanablanca con patas, lo cual hace posible apro-vechar y reforzar, al mismo tiempo, laidea del ADN como hebras de lana. Asi-mismo, en una parte las células son re-presentadas como bolitas de vidrio, deesas que se usan para jugar, pero con pa-tas y sombrero. Este último permite di-ferenciarlas por el tipo de tarea que rea-lizan: unas usan casco, otras gorras convisera, y otras lucen una galera.

Paula Bombara es bioquímicaegresada de la UBA, y también escribecuentos y novelas para chicos y jóve-nes. Por su parte, Pablo Bernasconi,además de ser ilustrador, también es-cribe cuentos infantiles. Y el asesor aca-démico de la colección es AlbertoKornblihtt, investigador del Conicet yprofesor en la FCEyN.

Escribir para los más chicos no es fá-cil. Pero esta propuesta promete serexitosa pues alcanza un alto nivel de cali-dad tanto en los textos e ilustracionescomo en el soporte material.

respuestas

Page 48: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 48

MicroscopioMicroscopioMicroscopioMicroscopioMicroscopio

Socios del Instituto Max Planck

Exactas tendrá un péndulo

Gran Bretaña autorizó laGran Bretaña autorizó laGran Bretaña autorizó laGran Bretaña autorizó laGran Bretaña autorizó laclonación humanaclonación humanaclonación humanaclonación humanaclonación humana

Gran Bretaña acaba de transformarse en el primer paísque autoriza oficialmente un proyecto de clonación hu-mana con fines terapéuticos. Es decir, para obtener lasdenominadas células madre, que pueden transformarseen cualquier tejido del organismo y, gracias a ello, po-drían ayudar a curar numerosas enfermedades.

La técnica estaba aprobada por el parlamento desdeenero de 2001, pero ningún equipo había presentado unproyecto para desarrollarla. Ahora lo hizo el Centro parala Vida, de la Universidad de Newcastle, que dirige ladoctora Alison Murdoch. El propósito es crear células pro-ductoras de insulina, que puedan ser injertadas en pa-cientes diabéticos.

Sin embargo, según advirtió la especialista británica,harán falta por lo menos cinco años de trabajo en el la-boratorio antes de que se pueda avanzar hacia las prue-bas clínicas.

Los científicos crea-rán embriones de los cua-les puedan recogerse cé-lulas madre. Estas se ex-traen cuando el embrióntiene menos de 14 días.Para los casos de expe-rimentación, la ley bri-tánica no permite que elembrión se desarrollepor más de ese período.

Las células madre(totipotenciales o stem) son un tipo de células indi-ferenciadas que constituyen el embrión en sus primerasetapas, y poseen la capacidad de transformarse en cual-quier tejido del organismo. Si el embrión se obtiene porclonación, puede determinarse de antemano que la in-formación genética que contiene su núcleo pertenezcaal mismo paciente en el que se aplicarían, evitando asíla posibilidad de rechazo.

La Autoridad en Embriología y Fertilización Huma-nas de Gran Bretaña (HFEA según sus siglas en inglés)otorgó la licencia por un año. En su sitio en Internet,www.hfea.gov.uk, el organismo explica con claridad enqué consiste la técnica, y detalla las condiciones en lascuales la ley permite la experimentación con embrionescon fines terapéuticos.

Si bien en la Argentina aún no existe legislación so-bre el tema, la cuestión está planteada y, tarde o tempra-no, exigirá una toma de posición.

El laboratorio que dirige la doctora Elizabeth Jares en el Departa-mento de Química Orgánica de la FCEyN fue propuesto comogrupo asociado externo de la Sociedad Max Planck, que proveeráun monto anual para el funcionamiento del grupo. Esta relación desocio se otorga por cinco años, con una evaluación a los tres años. Hastaahora sólo existía un grupo en China apoyado por la Max Planck,pero a partir de este momento habrá dos grupos en nuestro país.

Al fundamentar esta asociación, Thomas Jovin, director del De-partamento de Biología Molecular del Instituto Max Planck de Quí-mica Biofísica, señala: “Es obvio que los científicos que trabajan enpaíses que se hallan en desventaja financiera como la Argentinaoperan bajo circunstancias muy dificultosas, tanto en lo personalcomo en lo profesional. Por ello, cualquier asistencia desde el exte-rior representa un estímulo real a su capacidad y provee un marcopsicológico que promueve un mayor desarrollo y expansión de laactividad de investigación por la retención de los ‘mejores cere-bros’ en el ámbito académico”.

Y Jovin prosigue: “De todos los países de Latinoamérica, Ar-gentina tiene tal vez el récord más extenso de dedicación a la inves-tigación científica. El número de premios Nobel es sólo un indica-dor. La lista de científicos argentinos distinguidos en el mundo esextensa y sorprendente. Pero más importante es el hecho de que, apesar de las restricciones socioeconómicas, la formación de inves-tigadores ha continuado en forma incesante. La Sociedad MaxPlanck se ha beneficiado en gran medida con este fenómeno, en elsentido de recibir un flujo constante de estudiantes y becarios depostdoctorado. En general, estos becarios están muy bien prepara-dos y contribuyen al programa de nuestra sociedad en sus institu-tos. El récord de publicaciones es sólo una de las muchas formasque evidencian esta afirmación”.

A León Foucault se le ocurrió, allá por mediados de 1800,que podía evidenciar la rotación del planeta mediante undispositivo sencillo: una masa esférica colgada de un punto

fijo mediante un cable muy largo. La idea es que la masapendula en un único plano y el giro de la Tierra hace que elplano de oscilación vaya variando en relación con el suelo.

Este dispositivo tan sencillocomo elegante en su demostracióncolgará en poco tiempo del techo

del patio central del pabellón II deCiudad Universitaria. Con su unlargo de 21 metros oscilará con

una lentitud pasmosa: tendrá unperíodo de 9,2 segundos.

Estudiantes, docentes y no do-

centes se sumaron a la tarea de di-señar y construir el péndulo que seinaugurará en noviembre.

Page 49: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTA mente 49

PIENSA BUENOS AIRES

G r a g e a s d e c i e n c i a

DE LA CRUZ Y MINDLIN SE LLEVARON ELBUNGE Y BORN

El premio que la Fundación Bunge y Born entrega desde

1964, correspondió este año a los físicos Francisco De la

Cruz, del Instituto Balseiro, y Gabriel Mindlin, docente de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universi-

dad de Buenos Aires. Esta distinción -que consiste en una

medalla y una importante suma de dinero- fue recibida en

su momento por Luis Federico Leloir.

La física fue el tema de esta edición y al doctor Mindlin

le correspondió el Premio Estímulo a Jóvenes Científicos

por sus importantes contribuciones en la dinámica de los

sistemas no lineales. Por total sorpresa lo tomó este galar-

dón. “No tenía idea. Porque uno no se presenta como en

un concurso, sino que un jurado propone nombres. Y ni

siquiera sabía que había sido postulado”, dice Mindlin, a

pocas horas del emotivo acto. Con la alegría que produce

este reconocimiento se sumó otro hecho. “Fue un gran

honor recibir esta distinción en una ceremonia junto con

Norma Lijtmaer, una científica argentina de

nivel internacional, falleció en la ciudad de

Pisa el pasado 2 de agosto. Era investiga-

dora del Consiglio Nazionale delle Ricerche

de Italia, en el Istituto di Elaborazione della

Informazione en Pisa. Siendo graduada y

docente de la UBA, debió emigrar en 1967

luego de la Noche de los bastones largos.

No obstante, a partir de 1983 brindó un apo-

yo valiosísimo y desinterado al desarrollo

de la computación en nuestro país. En tal

sentido, dictó cursos, fomentó proyectos

de investigación conjuntos entre nuestras

universidades e instituciones de Italia y la

Unión Europea, y facilitó la inserción de

becarios de doctorado argentinos en Euro-

pa. Asimismo, su participación fue funda-

mental en la creación y desarrollo de la Es-

cuela Superior Latinoamericana de Informá-

tica (ESLAI), que se cerró en 1989.

“Nos quedan las enseñanzas de su em-

puje, vitalidad y consecuencia, el amor por

su país y su gente, más allá de la distancia,

el afecto y la lealtad para sus colegas, la

dedicación y la protección para sus estu-

diantes”, valora Gabriel Baum, Presidente

de la Sociedad Argentina de Informática e

Investigación Operativa.

El adiós a una reconocida investigadora en informática

La Secretaría de Cultura porteña y la UBA han lanzado en con-

junto “Buenos Aires piensa”, un proyecto de esmerada produc-

ción que tendrá lugar entre el 3 y el 14 de noviembre en distintos

puntos de la ciudad. La idea disparadora, según sus organiza-

dores, es generar “un encuentro entre los porteños y su ciencia,

cuyo principal objetivo es el de crear espacios que permitan discu-

tir, compartir y analizar investigaciones y descubrimientos”.

“Buenos Aires piensa” consistirá en una serie de muestras

muy variadas y representativas de los conocimientos genera-

dos en las diversas facultades, actividades artísticas, café cien-

tífico. También se convocará a un concurso de inventos para

proveer posibles herramien-

tas tecnológicas orientadas

a cumplir roles creativos y

específicos en la ciudad.

El espíritu de la muestra

es el de permitir el acerca-

miento y la interacción de

quienes recorran las sedes

con las ideas y la experien-

cia científica. “Es un recono-

cimiento a nuestros investi-

gadores y es también tratar

de achicar esa brecha que

existe entre la sociedad y los científicos”, destacó Aníbal Ibarra

en su intervención durante la presentación del proyecto, mo-

mento que compartió con el rector de la UBA, Guillermo Jaim

Etcheverry, y con Adrián Paenza, padrino de la iniciativa.

Dr. Salvador Carbó(Presidente de la

Fundación Bunge yBorn) y el Dr.

Francisco de la Cruz(Premio Fundación

Bunge y Born 2004).

Paco De la Cruz, una eminencia en fí-

sica”, agrega Mindlin.

Optimista por naturaleza, según se

define, Mindlin estudió en la Universi-

dad Nacional de La Plata y se doctoró

en Estados Unidos, para luego volver

al país y ejercer en FCEN-UBA. Ca-

sado con Silvia y padre de Iván y Julia,

Mindlin no pasa por alto las instancias

terribles que vivió el país en los últi-

mos años. “Por la magnitud de la crisis

vivida, que siga un Conicet, que sigan

los concursos en la Universidad, que

argentinos en el exterior quieran vol-

ver, es medio un milagro. Si este ven-

daval no liquidó el sistema de investi-

gación argentino, esto quiere decir que

hay mucho por lo cual construir”. Por

último, señaló el aporte de toda la co-

munidad en medio de la hecatombe: “La

sociedad hizo un esfuerzo infinito en

mantener la investigación básica en mo-

mentos terribles. La sociedad sigue res-

petando al sistema de investigación”.

Page 50: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

EXACTAmente 50

JuegosJuegosJuegosJuegosJuegos

Pésquenosmintiendo

por Pablo Coll*

y Gustavo Piñeiro**

[email protected]

[email protected]

*Doctor en Computación y docente del Departamento de Computación - FCEyN.**Licenciado en Matemática - FCEyN.

¿Cuáles de las siguientes afirmacionesson verdaderas y cuáles son falsas? Pararesponder, use sus conocimientos, su in-tuición, aquello que alguna vez le conta-ron o, si lo prefiere, pregúntele a algúnamigo.

1) Dada una esfera cualquiera essiempre posible cortarla en una canti-dad infinita de partes y con ellas, sin agre-gar nada, armar una esfera que dupliqueel volumen de la original.

2) Hay funciones para las cuales noexiste ningún algoritmo que permita cal-cularlas.

3) Existen dos pirámides que, aun-que tienen igual volumen, resulta impo-sible cortar a la primera en una cantidadfinita de partes que, reagrupadas, for-men una pirámide igual a la segunda.

4) El número 0,999.... (con infinitosnueves después de la coma) es exacta-mente igual a 1.

5) Puede demostrarse que en cual-quier instante dado existen dos puntosdiametralmente opuestos de la Tierra enlos que la temperatura es exactamentela misma.

6) Existe una aritmética perfecta-mente coherente en la que el número 2no es primo.

7) No hay contradicción si se define00 como igual a 1.

8) En cierto sentido bien definidoentre 0 y 0,0000000001 hay tantos nú-meros irracionales como puntos hay entodo el espacio tridimensional.

9) En matemática se llama serie a unaoperación que involucra infinitas sumaso restas. La suma total de la serie 1 – 1/2 + 1/3 – 1/4 + 1/5 – .... (y así hasta el

infinito) es igual a 0,69314.... Hasta aquíno hemos mentido. La afirmación cues-tionable es la siguiente: es posiblereordenar los términos de 1 – 1/2 + 1/3– 1/4 + 1/5 – ...., dejando cada númerocon su signo y sin agregar ni quitar nin-guno, de modo que la suma resultantesea 500.

10) Todo entero positivo es la sumade, como máximo, cuatro cuadradosperfectos. ■

HUMOR por Daniel Paz

1) El siglo MII (que comienza en el año100100 o el 100101).2) 2992 � 3003.3) 10301.5) 11 años como máximo y 5 comomínimo.7) Entre diciembre de 2003 y marzo de2004.8) 2112. No.9) X = 1900.

Soluciones del número anterior

Page 51: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente

Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. 20° edición. 490 págs.

La memoria del soldado. Campo de Mayo: 1976-1977, de Guillermo Obiols. 1° edición. 168 págs.

Un Golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar, de H. Invernizzi y J. Gociol. 2° edición. 396 págs.

Construcción de la memoria, de J. Iglesias, S. Winer, H. González Tizón y A. González. 1° edición. 236 págs.

A 20 años del retorno de la democracia,Eudeba renueva su compromiso con elejercicio de la memoria y la defensa delos Derechos Humanos.

EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES

COLECCIÓN DERECHOS HUMANOS

Librería Central: Av. Rivadavia 1571/3 (C1033AAF) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Tel.: 54 11 4383-8025 int. 240

[email protected]. www.eudeba.com.ar. Stand sede Ciudad Universitaria. Pabellón III Subsuelo

Page 52: La revista de divulgación científica · agujeros de gusano. EXACTAmente5 10 ANIVERSARIO DE Para participar del concurso, debés presentar un artículo periodístico de aproximada-mente