Click here to load reader
Sep 25, 2018
Anuario Centro de Estudios Economicos de la Empresa y el Desarrollo /127-166
La industria azucarera tucumana ante la crisis del mosaico
Un anlisis de los actores y las estrategias empresariales (1915-1920)
Daniel Moyano
Universidad Nacional de Tucumn
Introduccin1
Durante la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo a partir de la
conexin ferroviaria con el litoral pampeano en 1876, en la provincia Tucumn se desarroll una moderna agroindustria azucarera equipada
con la tecnologa ms avanzada de la poca. Varios factores contribuyeron en dicho proceso: la definitiva unificacin poltica, la
constitucin de un mercado nacional y el decidido apoyo que a partir de entonces le brind el poder central. Las tarifas aduaneras especficas, la
exencin impositiva a la importacin de maquinarias e insumos, y la modernizacin del sistema financiero, con la consiguiente baja en las
tasas de inters, constituyeron significativos estmulos2.
Uno de los aspectos caractersticos de este ncleo productor fue que la zona climtica apta para el cultivo caero se encontraba a ms de
1.000 km. de los puertos comerciales y del mayor mercado consumidor. Adems, a diferencia de la mayora de los centros caicultores
latinoamericanos, su produccin se concentr en el mercado interno. Esto hizo que el caso argentino fuera ms afn al de Morelos en Mxico
Luisiana en los Estados Unidos, que a los de Cuba, Puerto Rico o Per, marcadamente orientados a la exportacin
3.
1 Este trabajo forma parte de nuestra tesis doctoral, que fue realizada con financiacin
del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET). 2 Para un anlisis sobre el despegue azucarero, puede consultarse, entre
otros, Campi, Daniel, Modernizacin, auge y crisis. el desarrollo azucarero
tucumano entre 1876 y 1896, en Vieira, Alberto, et al, Histria e tecnologa
do aucar, Centro de Estudios de Histria do Atlntico, Funchal (Madeira),
2000. 3 Snchez Romn, Jos, La industria azucarera en argentina (1860-1914). El
mercado interno en una economa exportadora, Revista de indias, Vol. IXV,
N 233, 2005, pginas 147-148.
Daniel Moyano
128/ Anuario Centro de Estudios Economicos de la Empresa y el Desarrollo
Dicha particularidad otorg una especial importancia al equilibrio entre oferta y demanda interna para generar un
desenvolvimiento sin sobresaltos. Hasta la dcada de 1890 los ingenios norteos no estuvieron en condiciones de abastecer el consumo
nacional y el faltante se compensaba con azcares importados de mejor calidad. Sin embargo, cuando en 1894 los ingenios lograron desalojar
del mercado a los smiles extranjeros, se present el problema de la sobreoferta del dulce, iniciando en 1895-96, la primera crisis de
sobreproduccin4. Estas crisis cclicas de sobreoferta representaron una
caracterstica de la actividad en Argentina, debido a la inelasticidad de la demanda y a la fuerte dependencia de un solo mercado, en tanto
resultaba imposible exportar los excedentes a precios remunerativos por sus elevados costos productivos en comparacin con los grandes
productores mundiales. Empero, a mediados de la primera dcada del siglo XX, la
relacin entre produccin y consumo de azcar en el pas se invirti, pasando de una etapa de casi 10 aos de sobreoferta a otra, entre 1906 y
1912, donde la produccin nacional no alcanz a satisfacer las necesidades de la demanda. Las adversidades climticas en la provincia
de Tucumn, que representaba ms del 80% de la produccin del pas, junto a la tendencia a la baja en los rendimientos de los caaverales,
imposibilitaron el sostenimiento de una produccin regular a pesar de la sostenida tecnificacin de la mayora de los ingenios. Durante las
cosechas de 1913 y 1914, la elaboracin de azcar alcanz nuevamente niveles de sobreproduccin, lo que actualiz viejos temores sobre las
consecuencias de la crisis pasada. Sin embargo, estas cosechas extraordinarias solo representaron la antesala de una de las peores crisis
por la que atraves la agroindustria tucumana. En efecto, entre 1915 y
1917 la actividad se vio afectada en sus bases por la incidencia de la denominada plaga del mosaico, que provoc una brusca reduccin de
la produccin y puso en peligro su normal funcionamiento. El propsito de este artculo es analizar las consecuencias
generadas por dicha plaga en el complejo azucarero tucumano y las alternativas que se ensayaron para superarla. Analizaremos adems, las
4 Campi, D., Op. Cit., 2000.
La industria azucarera tucumana ante la crisis del mosaico
Anuario Centro de Estudios Economicos de la Empresa y el Desarrollo /129
estrategias implementadas por las empresas azucareras, centrando nuestra atencin en la firma Avellaneda & Tern, una empresa
familiar de capitales tucumanos, a la que pudimos estudiar en detalle a travs de sus archivos.
De este modo, combinaremos un anlisis de tipo sectorial con un enfoque microanaltico de las empresas azucareras, con el propsito
de conocer el comportamiento empresarial ante esta coyuntura crtica.
Crisis biolgica, cada de la produccin y situacin del mercado
La creciente debilidad gentica de las caas criollas durante los
primeros aos del siglo XX haba instalado la imperiosa necesidad de
ensayar con variedades de caas que gozaran de una alta resistencia a
las variaciones climticas, adems de otorgar mayores rindes culturales
y sacarinos. En un trabajo anterior analizamos los diferentes caminos
por los que transit en Tucumn la experimentacin con nuevas
gramneas. As, a la iniciativa privada que import caas de diversos
centros productores, habran de sumarse los ensayos de la Escuela de
Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumn (EAST), y el amplio
abanico de investigaciones desarrolladas, a partir de 1910, por la
Estacin Experimental Agrcola de Tucumn (EEAT)5.
La EAST, institucin dependiente del Ministerio de Agricultura
de la Nacin, busc combinar la enseanza prctica de los principios
agronmicos con un perfil experimental, a travs de ensayos con
cultivos en campo y en laboratorio. Desde 1908 organiz y ensay la
coleccin de sacridos que por orden del Ministerio de Agricultura de
la Nacin se haban importado aos atrs desde el Instituto de
Campinas (Brasil), con el fin de seleccionar la variedades ms aptas
para las necesidades de la agroindustria local6.
5 Lenis, M. y Moyano, D., Discurso cientfico e innovacin agrcola en la
industria azucarera tucumana, 1906-1920, en Travesa. Revista de Historia
Econmica y Social, N 9-10, 2007. 6 Ministerio de Agricultura, Direccin General de Enseanza Agrcola,
Industria Azucarera. Seleccin de Nuevas Variedades (Trabajos efectuados
por la Escuela Nacional de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumn), Est.
Tip. J. Carbone, Buenos Aires, 1915, pginas 6-7. Para un anlisis sobre el
Daniel Moyano
130/ Anuario Centro de Estudios Economicos de la Empresa y el Desarrollo
De este modo, las experimentaciones iniciadas con 70 variedades
de caa fueron amplindose mediante la compra, donacin o canje con
instituciones similares del extranjero, hasta alcanzar alrededor de 200
variedades en 19127. Por entonces, las caas P.O.J. (Proefstation ost
Java) N 36 y 213, despertaron el inters de la institucin por reunir las
caractersticas acordes con las expectativas de la agroindustria
provincial, es decir, gran resistencia a los intensos fros y mayores
rendimientos8.
Cuadro N 1: Variaciones climticas y rendimientos culturales y
sacarinos (1906-1914)
Ao
Rendimiento Cultural Rendimiento Industrial Noches con heladas
(Ton Caa/Ha
cultivadas)
(Ton azcar/
Ton caa procesada) (-0 Centgrados)
1906 28,8 6,1 15
1907 22,5 6,6 13
1908 26,9 8,2 5
1909 24 6,2 16
1910 17,9 7,7 7
1911 18,6 8,9 11
1912 19,5 6,8 11
1913 27,1 9,2 2
1914 27,8 9,2 1
Fuente: Elaboracin a partir de Simois, Domingo, La Industria Azucarera Tucumana.
Presente y Porvenir, Talleres de La Gaceta, Tucumn, 1916, pgina 4.
De forma paralela, la EEAT desarroll un trabajo intenso y
metdico a travs del ensayo con fertilizantes, tcnicas de cultivo
perfeccionadas, mejoras en el riego, pero por sobre todo, con la
derrotero seguido por esta institucin, me permito sugerir Moyano, D, La Escuela
de Arboricultura y Sacarotecnica de Tucumn y su papel en el desarrollo
agroindustrial de la provincia, 1880-1920, en Travesa, Revista de Historia
Econmica y Social, N 13 (en prensa) 7 Storni, Julio: Algunos antecedentes histricos sobre la Escuela de
Agricultura y Sacarotecnia de Tucumn en Trabajos del Instituto de Estudios
Histricos de Tucumn, Vol. 1, Tucumn, 1936. 8 Ministerio de Agricultura, op. cit., pginas 10-12.
La industria azucarera tucumana ante la crisis del mosaico
Anuario Centro de Estudios Economicos de la Empresa y el Desarrollo /131
aclimatacin e hibridacin de diferentes variedades de caas, con el
objetivo de revertir los bajos rendimientos de los caaverales
tucumanos9. Esto no slo se lograra con una mayor cantidad de caa por
unidad de superficie, sino tambin con aumentos en la cali