UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA - ESCUELA DE
POSGRADODOCTORADO EN CIENCIAS ECONMICAS Csar V. HERRERA - 9 na.
COHORTE - 2012
Prospectiva Econmica GlobalJorge Beinstein
La geopoltica mundial Un camino hacia la multipolaridad
EUA + Canad / EUA + OTANBRIC / Rusia-China e IrnEl techo
Sirio
La geopoltica mundial Un camino hacia la multipolaridadEUA una
potencia declinanteLa crisis del capitalismo financiero
internacional, desde el ao 2008 al presente, tiene races en la
especulacin inmobiliaria en EUA y en la. Sin embargo, en un nivel
ms profundo su raz es la colisin de la sociedad industrial,
materialista y consumista con los lmites fsicos de la
realidad[footnoteRef:1]. [1: PIGEM, Jordi (Ob. Citada)]
Su modelo fue por muchos aos fuente de inspiracin de polticas en
todo el mundo, aquel que pareca llevarse el mundo por delante,
aquel el cual en nivel de vida de sus ciudadanos eran fuente de
envidia a nivel mundial, y pareca ser el ejemplo principal del
triunfo del capitalismo, se vea inmerso en una crisis. Pero esta
pelcula que el mundo pareca ver, a nivel interno de Estados Unidos,
el panorama era mucho ms complicado y los sntomas de la crisis del
capitalismo se podan observar hace tiempo.La crisis que finalmente
explot al pincharse la burbuja inmobiliaria por la estrepitosa cada
de los precios de los inmuebles en estados unidos, tienen para
distintos autores STIGLITZ (2009); RAPOPORT, M. BRENTA, N. (2010)
origen en la dicotoma entre la economa financiera y la economa real
y se funda un conjunto de acciones causales que conjuntamente
dieron origen al crecimiento de esa burbuja inmobiliaria: Un
mercado desregulado, inundado de liquidez y con unos tipos de
inters bajos y crditos de alto riesgo sirvieron de origen para que
se produzca esa burbuja que finalmente exploto. Si a esto se le
suma el dficit pblico y comercial de estados unidos y la acumulacin
de reservas por parte de China, estas variables fueron una
combinacin letal para la agudizacin de la crisis de estados
unidos.
El comportamiento de las principales variables en la economa de
los EUA, que se muestra como la potencia hegemnica en declinacin, y
ello puede apreciarse tomando unidades de anlisisUnidad de
anlisisVariablesComportamiento
EconmicaCrecimiento econmicoCada de la tasa de crecimiento a
menos del 2,5%
Inversin bruta fijaDisminucin por debajo de 2,5% del PIB
AhorroCada de la tasa hasta hacerse nula
Deuda pblica15,79 Billones de U$S y 76 Billones de deuda
Total
Gastos militaresDe 375 mil millones de U$S 2000 a 1,2 Billones
2011
Balance comercialDficit creciente ( Q > X) en 2009 450 mil M
de U$S
SocioeconmicasConcentracin del ingreso10% ms rico concentra el
50% de los ingresos1% concentra el 25% de los ingresos
Poblacin carcelaria25% de la poblacin carcelaria mundial
ISEW Felicidad BrutaMenor felicidad
EnergaPeack oilEn 1970 fue el mximo de extraccin propia
Consumo de energaPrincipal consumidor mundial En
decrecimiento
ImportacionesPrincipal importador mundial
PolticasGobierno FederalErrores y vacos en la geopoltica
TecnolgicasProductividadDesmejora y salarios reales sin
crecimiento
AmbientalesRecursos no convencionalesRepresentan una importante
fuente de energa con alta contaminacin ambiental (Petrleo y gas
shale)
Fuente: Elaboracin propia en base a datos de filminas del
Profesor BeinsteinCuando nos referimos al PIB, el mismo tiene una
tendencia declinante desde el ao 1978 al 2010, su punto mnimo el ao
2009 producto similar al del ao 1960.
Las causas de esta permanente desaceleracin pueden ser las
siguientes: El punto de mxima extraccin de hidrocarburos (Peack
oil) que se produjo alrededor del ao 1970; En 1971, es deterioro de
la balanza de pagos y la fuga de capitales determin la suspensin ,
por parte del Gobierno de Nixon, de la convertibilidad del dlar
respecto al oro; Profundizacin desde la crisis del precio del
petrleo en el ao 1973, que estuvo precedida por la cada de la
rentabilidad de las empresas y gener un perodo de estanflacin
(Recesin + inflacin); Altos salarios reales y disminucin de la
productividad; Polticas fiscales y monetarias contractivas que
buscaron disminuir o cortar los beneficios del Estado de Bienestar;
El sector financiero comenz su predominio sobre el sector real, por
incapacidad de los pases exportadores de petrleo de absorber
exportaciones y que signific entrada de capitales al sistema;
Desempleo y la consiguiente disminucin del consumo; Traslado a la
periferia de la crisis central.La balanza de pagos de EUA, como as
su dficit fiscal dan cuenta de una situacin que solo ha sido
sostenible en circunstancias gracias a la posicin dominante que
ejerce EUA de manera imperialista en el mundo y trasladando sus
crisis de manera directa e indirecta al resto de los pases del
mundo. Los dficits paralelos (Cuentas externas y Fiscal) han sido
objeto de estudio en nuestro pas debido a los recurrentes procesos
de crisis que los mismos han producido en nuestra economa.La
Balanza de pagos de EUA en los ltimos 30 aos solo ha sido positiva
en 3 perodos y los dficits son cada vez mayores en el ltimo
quinquenio, esta situacin se ha podido mantener Fuente: Elaboracin
propia en base a datos del Banco Mundial La deuda pblica de EUA
alcanza a los 13,5 billones en el ao 2010 y se ampli a 14,1
billones en el ao 2011, la composicin de la misma indica a China
como el principal acreedor externo de la misma con el 42,2% y Japn
detenta un 6,4 %.,
Fuente: Website Deuda NorteamricaLa interdependencia de China y
EUA es cada vez mayor, el supervit comercial Chino que lo ha
llevado a incorporar las 200 millones de trabajadores a la
industria, a travs de las exportaciones gener la acumulacin de
divisas en el Banco Central Chino y su necesidad de mantener un
tipo de cambio competitivo del Yuan, determin que los excedentes
(U$S) se colocaran en todo el mundo y fundamentalmente en EUA,
donde la compra de Bonos del Tesoro ha evitado que el tipo de
inters se elevara por las necesidades de financiamiento del sector
pblico, fundamentalmente impulsadas por el gasto en armamento, que
alcanza al 18/19% del PIB, y que ha permitido una expansin de la
inversin y el consumo en EUA.
Fuente: Datos de las filminas de clase de Prospectiva Econmica
Global Profesor J. Beinstein
El colapso de la principal economa del mundo arrastrara tambin a
China y es por ello que la situacin que aumentara la crisis
mundial, por la inviabilidad de sostener el dficit en las 2 brechas
(Externa y Fiscal) deficitarias fue impedida por el mecanismo
descrito, impidiendo el colapso de la economa norteamericana y a su
vez la dependencia de las compras de la principal economa mundialLa
concentracin de la riqueza en EUA ha llegado a lmites nunca
conocidos en el mundo occidental, el 1% de la poblacin concentra el
25% del ingreso y el 10% ms rico concentra cerca del 50%
Fuente: Datos de las filminas de clase de Prospectiva Econmica
Global Profesor J. BeinsteinLa contracara de la concentracin es la
exclusin, la desigualdad y la pobreza y la judiacializacin de las
protestas sociales, las leyes de tolerancia cero y dems acciones
represivas del Estado, han completado las crceles de EUA y situado
a la misma como la mayor poblacin carcelaria del mundo con un 25%
de los presos mundiales. EUA muestra su ocaso como potencia
dominadora de occidente, en soledad luego de la cada del muro de
Berln, y ante el anlisis de las principales variables de la economa
y fundamentalmente en la carencia de Gerenciamiento poltico por
parte de los principales actores, tanto demcratas como
republicanos, respecto de las reglas al sistema financiero, al
aprovisionamiento de energa barata, en la disminucin de los dficits
fiscal y externo sin disminuir la calidad de vida y terminar de
horadar el sueo americano. En el campo internacional la estrategia
que genera permanentes vacos y grietas en la geopoltica en sus
intervenciones en Eurasia, regin que detenta el 70% de los recursos
hidrocarburferos del mundo. La concentracin de la riqueza: el gran
problema mundial
Tan solo 12 pases representan ms del 70% del PIB mundial al ao
2010, denotando el grado de concentracin de la economa a nivel de
pases y que tiene un correlato en las empresas o corporaciones,
muchas de ellas facturan e impactan en el mundo mucho ms que los
Estados Nacionales.Individualmente se destaca el ascenso de China a
2da. Potencia econmica mundial y el descenso paulatino de Japn,
desplazado a la tercera posicin a Japn con el 8,6% del PIB Mundial.
Alemania tiene el liderazgo individual en la Unin Europea (UE) y es
la 4 ta. potencia mundial. Fuente: Elaboracin propia en base a
datos del Banco Mundial La conjuncin y complementacin de intereses
econmicos ha originado desde el 2002 en adelante por estudios de
Goldman Sachs, que prevean una participacin del 30% del PIB mundial
para el ao 2025 ante profundizacin de la interaccin de Brasil,
Rusia, China e India, en el marco del capitalismo mundialChina e
India, respectivamente, sern los proveedores globales dominantes de
tecnologa y de servicios, mientras que el Brasil y Rusia llegarn a
ser semejantemente dominantes como proveedores de materias primas,
aunque los dos ltimos ya empezaron a aumentar de manera estupenda
sus parques industriales. Se presume as que el paso siguiente ser
la cooperacin dentro del BRIC, puesto que Brasil y Rusia juntos
constituyen los mayores surtidores de materiales y alimentos del
mundo actual. As, el BRIC tiene el potencial de formar un bloque
econmico de enorme alcance con un estatus mayor que del actual G8
(G7 + Rusia). Brasil es dominante en biodiversidad, mineral de
hierro, etanol, ahora en petrleo y gas y en alimentos, mientras que
Rusia tiene una potente industria de armamentos, enormes fuentes de
petrleo y gas natural. La tesis de Goldman Sachs documenta as como
las materias primas, el trabajo, la tecnologa, y las compaas se han
difundido hacia fuera de Estados Unidos a travs del mundo. La
concentracin incluye tambin a las empresas y corporaciones
multinacionales, cuya facturacin anual es mayor al PIB de muchos de
los pases, Exxon Mobile ocupara en el ao 2010 el puesto nmero 22
luego de Suecia y superando los 368.000 mil millones de Argentina
que ocupa el puesto nmero 26 en el ranking.
Entre las 12 multinacionales que ms facturan en el mundo, 5
corresponden al sector energtico, denotando la importancia en los
pases desarrollados de sostener una soberana energtica y un
abastecimiento diversificado.
Fuente: Anuario 2012 BP Statistical
El abastecimiento energticoEl mundo se moviliza al comps del
consumo de un insumo energtico generado, en una evolucin del tiempo
en millones de aos, por las fuerzas intrnsecas de la tierra e
indirectamente por el sol, es por ello que en contraposicin de la
mayor parte de la literatura, que refiere al proceso como
produccin, en el presente trabajo lo denominaremos extraccin al
proceso del up stream (Levantar) los hidrocarburos.El consumo
diario mundial alcanz en el ao 2.010 los 84,5 millones de barriles
por da y la extraccin mundial es de 81,8 millones de barriles por
da, presentndose un excedente de consumo que explica en parte los
incrementos de precios.
Fuente: Elaboracin propia en base a datos de BP al ao
2.012[footnoteRef:2] [2: BP Estatistical Review of World Energy
http://www.bp.com ]
Analizado el binomio Extraccin / Consumo, hay regiones en el
mundo que tienen excedentes que son dirigidos hacia otras regiones
con mayor consumo. Analizando la relacin antes mencionada la misma
es superior a la Unidad en Medio Oriente (4,08), Africa (3,57) y
Centro y Sud Amrica (1,13) son regiones proveedoras.Los mayores
consumos por sobre la extraccin se registran en las regiones de los
pases desarrollados (O.C.D.E.) con relaciones menores a la unidad
en Eurasia (0,87 por la inclusin de Rusia), Norteamrica (0,55) y
Asia y Pacifico (0,31).Estas regiones hacen uso intensivo de la
energa proveniente de los hidrocarburos para sostener su mayor
nivel de vida, son las que a partir del mayor consumo generan una
contaminacin en mayor proporcin en desmedro de los pases
subdesarrollados.Las reservas de petrleoLa evolucin de las reservas
probadas[footnoteRef:3] mundiales de petrleo fueron crecientes en
el perodo objeto de anlisis, desde 1.990 a la fecha, incrementndose
un 25,4% en el perodo desde los iniciales 1.003,2 millones de
barriles hasta los actuales 1.258 millones de barriles. [3: Las
reservas probadas son admitidas como tales si el petrleo se halla
cerca de una exploracin activa y si existe una certeza razonable
que puedan ser recuperadas en forma rentable con los actuales
precios del petrleo y empleando las tecnologas existentes]
Fuente: Elaboracin propia en base a datos de BP al ao 2.012Si
analizamos el ltimo quinquenio la situacin cambia radicalmente ya
que las variaciones han alcanzado un mdico 4,3% y en el ao 2.008,
an con precios excepcionalmente altos, con una disminucin respecto
al ao anterior.
Distintos autores han planteado a partir de estudios geolgicos y
de instrumentos como la campana de Hubbert que la declinacin de las
reservas mundiales y el techo de extraccin de petrleo crudo barato,
podra tocar su techo entre los aos 2.010 y 2.020.[footnoteRef:4]
[4: La economa del Hidrgeno, Jeremy Rifkin, editorial Paids Estado
y Sociedad 102]
Dentro de ese contexto las reservas mundiales se encuentran
concentradas fundamentalmente en la convulsionada medio Oriente y
en Amrica Latina.
EUA es el principal consumidor mundial y a la vez un importante
extractor, su curva de extraccin interna de petrleo y gas
convencional, fue una de las predicciones internacionales
acertadas, en cuanto teniendo en cuenta que el mximo de extraccin
se alcanz en el ao 1970 y a partir de all ha declinado
considerablemente.
EUA producto de la crisis econmica y financiera y de mejoras en
la eficiencia energtica ha disminuido en consumo y y mantenido la
extraccin.
Fuente: Anuario 2012 BP Statistical Importantes cambios en el
2012
El mapa energtico mundial est cambiando, lo que conlleva
consecuencias de potenciallargo alcance para los mercados y el
comercio de la energa. El panorama se est redibujando como
resultado del resurgimiento de la produccin de petrleo y gas en
Estados Unidos y podra seguir reconfigurndose debido a la retirada
de energa nuclear en ciertos pases, al rpido crecimiento continuado
de la utilizacin de las tecnologas elica y solar, y a la propagacin
de la produccin de gas no convencional globalmente. Las
perspectivas de los mercados internacionales del petrleo dependen
del xito de Irak en la revitalizacin de su sector petrolero.
El mapa mundial del En el ao 2012 los Objetivos de los pases que
integran la Agencia Internacional de Energa (AIE) y pasan por
lograr la seguridad energtica, la sostenibilidad medioambiental y
el desarrollo econmico. En ese marco los temas ms relevantes
fueron: La eficiencia energtica El estado actual de la extraccin en
IRAQ LA VINCULACION ENTRE EL AGUA Y LA ENERGIA... El acceso
Universal a los servicios de la energa.Teniendo en cuenta todos los
nuevos desarrollos y polticas, el mundo est fracasando en conducir
el sistema energtico mundial por una senda ms sostenible y debe
seguir promoviendo la eficiencia energtica con el objeto de
disminuir el calentamiento global, en un mundo que consume 88
millones de barriles en un da. Estados Unidos incremento su
extraccin de petrleo (Fundamentalmente no convencional) y a partir
de menores precios de energa su industria retoma competitividad y
se posiciones como el principal extractor hacia el ao 2020 y espera
llegar al autoabastecimiento en el ao 2035.
Los BRIC y la energaLos consumos de los pases del BRIC son
crecientes en funcin de la importancia de sus PIB, tanto China como
India carecen de recursos naturales hidrocarburferos para sostener
sus crecimientos, distinta es la situacin de Rusia (Principal
proveedor de gas natural) y Brasil (Ha incrementado sus reservas y
extraccin en el ltimo quinquenio) que ha producido un gran avance
en la extraccin de petrleo en el mar abierto.
Fuente: Anuario 2012 BP Statistical China e India con sus
consumos crecientes y ante la posibilidad de ascenso en el
concierto mundial, tambin buscan mediante alianzas promover su
abastecimiento seguro.La provisin y el consumo de energa es la
variable clave en un mundo energvoro, que ha llegado al pico de
extraccin y consumo (88 M b/d) con epicentro actual en Medio
Oriente y Eurasia, que es el lugar del mundo donde se encuentran la
mayor cantidad de reservas de hidrocarburos del mundo. Explotacin
en Medio Oriente
Fuente: Anuario 2012 BP Statistical Habida cuenta del control de
EUA en Eurasia y de su debilidad general, nuevas acuerdos se
entretejen entre los distintos gobiernos y podemos atisbar un nuevo
mapa de gasoductos hacia el 2020, que en bsqueda de seguridad
energtica estn generndose, a travs de 15 gasoductos y oleoductos
que estn cambiando el mapa estratgico mundial, en
resumen:ContinenteNombreOrigenDestinoRecurso
NorteamricaGasoducto de DenaliAlaska NorteAlberta CanadGas
natural
Oleoducto de Keystone 2012Alberta CanadIllinois y
OklahomaPetrleo
Influencia EUAGasoducto TAPITransAfganoTurkmenistnIndiaGas
EuropeoGasoducto IGI Poseidn 2012GreciaItaliaGas
Contra RusiaLnea Blanca 2016GeorgiaRumania y de all al resto d
EuropaGas Natural
Indep. EuropeaNabucco 2015TurquaAustriaGas
RusiaGasoducto Mozdock 2012AzerbaiynOsetia del NorteGas
Gasolducto de Altai 2015RusiaChinaGas
Linea del Sur 2015RusiaAustriaGas
Linea Norte 2012RusiaAlemaniaGas
TranscaspianoTurkmenistnAzerbaiynGas Natural
ChinaOleoducto Kazajistan/ChinaKazajistnChinaPetrleo
China /RusiaOleducto ESPO 2014RusiaChinaPetrleo
IrnGasoducto Persa 2014IrnTurquaGas
Gasoducto Irn/Pakistn/IndiaIrnIndia / PakistnGas
Fuente: Los 15 oleoductos y gasoductos que estn cambiando el
mapa estratgico mundialEste es un mapa de las interrelaciones
energticas, se puede analizar en un marco de geopoltica ms amplio y
aqu resulta relevante el papel de la Repblica Islmica de Irn.
China Rusia e IrnA continuacin presentamos las interrelaciones
principales entre estos 3 pases, que disputan espacios hegemnicos
mundiales.
Por lo que a Rusia se refiere, cabe destacar el incremento de la
cooperacin energtica, autntica base de la relacin bilateral, si
bien igualmente problemtica dado que el 90 % de las exportaciones
rusas a China son materias primas. De hecho, las tensiones por el
precio del crudo amenazaron con arruinar la cooperacin en este
campo que en 2011 se inici con el envo de petrleo por medio de un
oleoducto construido en el este de Siberia. Por otra parte, el
apoyo de China a las estrategias electorales de Putin ha sido
abierto y difano, a despecho de las lecciones que pudieran sugerir
los reveses que la diplomacia china ha podido cosechar en otros
escenarios polticamente convulsos.La confluencia de Rusia y China y
el agregado de Irn, como proveedor estratgico de energa se genera
un polo que combina podero militar, econmico, energtico y poltico,
que recupera influencia en Eurasia y se proyecta a nivel mundial,
con polticas nacionales propias e integracin creciente, aunque con
estrategias propias en sus entornos.
El techo Sirio (Espacio donde dirimen hegemona)
Siria se sita el nuevo espacio territorial de confrontacin entre
las etnias chi y sunitas, El rgimen del Asad se mantiene desde 1971
y desde hace aproximadamente un ao surgieron grupos opositores, lo
que ha motivado en cruentos enfrentamientos con la fraccin
oficialista, la Liga rabe ha buscado mediar y resolver con el
liderazgo de Irn colocando un techo poltico al enfrentamiento. EUA
y sus aliados en la regin (Rgimen Saudita) se oponen a la
participacin iran y Rusia, ha provisto misiles tierra aire que
imposibilitan el cerco areo y a su vez, junto con China, hace valer
su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU (En el caso
Libio solo se redujo a una abstencin) y coloca un techo geopoltico
al conflicto, que los medios especializados denominan el techo
Sirio y que enmarca su crecimiento y regreso al campo
internacional. El surgimiento de acciones conjuntas del Rusia /
China (Economa con menor crecimiento), no implica que vayamos en
camino hacia un mundo bipolar sino por el contrario, la
multipolaridad. El formato de intervencin en pases a efectos de
mantenerlos bajo el control de las potencias imperialistas,
utilizando para ello los Organismos mundiales y rechazando
cualquier intento de autonoma por parte de pases que consideran
bajo su rea de influencia directa, el protocolo empleado incluye:
La conformacin de Consejo nacional de Transicin, con fuerzas
polticas opositoras; El bloqueo y embargo a la venta de armas, las
sanciones econmicas a Kadafi y su familia. La determinacin de una
zona de seguridad area, tiene como antecedentes las establecidas en
Irak (En el ao 1991: EUA. Reino Unido y Francia, sin respaldo del
Consejo de Seguridad de la ONU, para proteger al pueblo Kurdo) y de
Bosnia (En el ao 1992 con el dictado de la Resolucin 781, se
estableci una zona de exclusin para el trfico areo-militar sobre
Bosnia-Herzegovina), con el objeto de proteger a los civiles
(Inclusive la ciudad de Bengasi); La OTAN en marzo inici sus
ataques, dirigidos fundamentalmente haca TrpodiEsta ofensiva
desaloj a toda fuerza de pas extranjero con presencia en el
territorio (Lase China y Rusia) y luego de ms de 2500 ataques areos
contra objetivos militares y civiles, logr el control total con la
Muerte de Kadafi incluida, del pas.
Todo las acciones que vulneran DDHH, en el marco de una accin
humanitaria, las potencial occidentales recuperan el control de una
extraccin de petrleo de 1,5 M b/d y reservas de hidrocarburos,
motivados asimismo por el rechazo Libio a cotizar en U$S su petrleo
y en generar un ambicioso plan para irrigar su zona desrtica.
Fuente: Libia y las crisis que se avecinan Noam ChomskyLuego del
atentado a las Torres Gemelas en NY, fueron muchas las voces
plantearon que una invasin rpida a 7 pases (Irak, Libia, Siria,
Somalia, Lbano, Sudn e Irn) permitira mantener la supremaca militar
y econmica de EUA en el mundo. Lo realizaron en Irak y continuaron
en Libia, borrando la intencin de Kadafi de crear una moneda
Africana, por fuera del Dlar o Euro y la autonoma de las decisiones
del Banco Central de Libia. Oro, agua y petrleo, explican mucho de
la intervencin.El xito de la operacin motiv un intento actual de
rplica del procedimiento en otros pases y el reagrupamiento de
fuerzas de una Rusia muy activa en el contexto geopoltico
internacional y de China, que contina con su accin de expansin
econmica y poltica en el mundo (Hacia 2020 reemplazar a la Unin
Europea U.E.- como 2do. Socio comercial de Amrica Latina A.L. ). Un
simplificado tablero mundial, puede ser el siguiente: Potencias
militares (EUA, Rusia y China) Potencias econmicas emergentes
(China, India, Brasil) Potencias econmicas consolidadas declinantes
(EUA, UE, Japn) Proveedoras de energa (Medio Oriente, Rusia,
EUA)
A modo conclusinLa crisis actual del capitalismo no es solo
financiera, econmica, de sobreproduccin, etc., etc.; sino se trata
de una crisis sistmica o de la visin moderna del mundo, que se
manifiesta en sus diversas dimensiones: Ecolgica: Prdida de
biodiversidad, destruccin de ecosistemas, cambio climtico, en
aproximadamente ocho meses demandamos ms recursos renovables y
servicios de captura de C02 de lo que el planeta puede proveer
durante todo un ao (Global Footprint Network); Social y econmica:
Concentracin del ingreso y su contracara en la pobreza extrema.
Cultural: Desaparicin de culturas enteras en nombre del
progreso, Personal: Ego basado en la separacin, materialismo y
consumismo, huida de la responsabilidad
El impacto de la tecnologa en la extraccin de petrleo y gas no
convencional, que permite seguir explotando los hidrocarburos de la
roca madre, hace que las previsiones de la AIE y la extraccin
actual (Fundamentalmente de gas de esquisto) , mejore la ecuacin
energtica de los EUA. Y se plantee una posibilidad de cambio de
importador neto a exportador neto y con tendencia al
autoabastecimiento, extienda su predominio como potencia
dominante.An as, el planteo de integracin global de los BRICs ms la
Repblica Islamista de Irn, genera un polo global, que determinar
pocos cambios en la poltica exterior de EUA en el mundo y la
reaccin de Eurasia al perder su principal cliente, ya sus actuales
aliados (Arabia Saudita, Kuwuait, etc) debern repensar sus ventas
externas a otros mercados.
Asimismo la virulencia de las acciones actuales en Siria, con
denuncias cruzadas de las partes en pugna, utilizacin de armas
qumicas, de torturas y muertes, no son un buen presagio hacia una
sociedad o civilizacin con empata global y que despierte el inters
por los bienes inmateriales e intangibles que nos permitan vivir y
convivir, con los dems seres humanos y nuestro entorno natural.
Fuente :
http://www.expansion.com/2012/11/14/empresas/energia/1352908050.html
Los jugadores globales en pugna, en el mundo multipolar: EUA y
Europa y los BRICs ms Irn, no plantean un modelo distinto y estamos
ante otra fase dialctica materialista, que necesariamente nos deber
conducir hacia el postmaterialismo.BIBLIOGRAFIABENSTEIN, J. (2006)
El super gigante inesperado. Todo comenz en Shangai. Revista
MercadoBRENTA, M. y RAPOPORT, M. (2010) Las grandes crisis del
capitalismo contemporneo. Buenos Aires. Editorial Capital
IntelectualPIGEM, J. (2009) Buena Crisis, Hacia un mundo
postmaterialista. Barcelona. Editorial KairosRIFKIN, J. (2010) La
civilizacin emptica. La carrera hacia una conciencia global en un
mundo en crisis. Madrid. Editorial Paids Estado y
Sociedad.STIGLITZ, J. E. (2009) Cada Libre. El Libre Mercado y el
Hundimiento de la Economa Mundial. Buenos Aires, Editorial
Taurus.
AIE, World Energy Outloock 2012 Resumen Ejecutivo
http://www.expansion.com/2012/11/14/empresas/energia/1352908050.htmlhttp://www.iea.org/publications/freepublications/publication/Spanish.pdf