Click here to load reader
May 07, 2017
La desercin escolar desde la perspectiva estudiantil
Mtra. Floricely Dzay Chulim
Dr. Oscar Manuel Narvez Trejo
n
n
Primera edicin: Diciembre de 2012.
La desercin escolar desde la perspectiva estudiantil
Universidad de Quintana Roo. Floricely Dzay Chulim Dr. Oscar Manuel Narvez Trejo
Derechos reservados conforme a ley.ISBN: 978-607-9181-20-8 libro impresoISBN: 978-607-9181-21-5 libro electrnico
La Editorial MandaCallejn General Anaya, 50-4Col. San Mateo Churubusco, Delegacin Coyoacn, Mxico, D.F.C.P. 04120.Telfono: (55) 56-89-81-70.Correo-e: [email protected] electrnica: mandaeditorial.com
Coordinador editorial: Deyssy Jael de la Luz Garca.Diseo de cubierta: Ester Marciano de RamrezDiseo de interiores: Jos Bernechea Iturriaga.
IMPRESO EN MXICO
Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorizacin escrita de los titulares del Copyright, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico.
Este libro es producto de un proyecto financiado por el Programa de Fortalecimiento a la Investigacin (PROFI) de la Universidad de Quintana Roo. Libro Financiado con recursos PIFI.
9 786079 181208
ISBN 978-607-9181-20-8
9 786079 181215
ISBN 978-607-9181-21-5
Agradecimientos
Los autores deseamos agradecer a todas las personas e instancias de la Universidad de Quintana Roo que hicieron posible la realizacin de este libro: Direccin General de Investigacin y Posgrado (DIP), por el apoyo financiero, PROFI 2011, que per-miti llevar a cabo el estudio; Divisin de Ciencias Polticas y Humanidades (DCPH), por financiar el presente libro con re-cursos PIFI 2011; y a la Direccin General de Planeacin y el Departamento de Servicios Escolares, por facilitar el acceso a la informacin para llevar a cabo el trabajo de investigacin.
Un agradecimiento especial a la Dra. Melba Crdenas Bel-trn, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, quien nos hizo el honor de escribir el prlogo del libro, resultado del trabajo realizado por el grupo de profesores investigadores de nuestra universidad y de la Universidad Veracruzana.
Asimismo, agradecemos el apoyo y buena disposicin de todos los participantes en las entrevistas realizadas para el ana-lisis de datos cualitativos del estudio.
A nombre del Cuerpo Acadmico Diferencias Individuales en la Construccin de Conocimiento (UQRoo) y del Cuerpo Acadmico Las Lenguas Extranjeras en el Sistema Educativo Pblico en Mxico (UV), expresamos nuestro agradecimiento a los siguientes profesores que fungieron como asesores tcnicos para el anlisis de datos cuantitativos, validacin de instrumentos y revisin de borradores:
Mtro. Roberto Acosta Olea Mtro. Vladimir Veniamin Cabaas VictoriaMtro. Eleazar Galvn SaavedraDr. Alfredo Marn MarnDr. Jaime Silverio Ortegn AguilarDr. Vctor Soberanis Cruz
Gracias por su tiempo y valiosos comentarios.
Directorio
Mtra. Elina Elfi Coral Castilla Rectora
Mtra. Nancy Angelina Quintal Garca Secretaria General
Dr. Ral Arstides Prez Aguilar Director General de Investigacin y Posgrado
Dr. Alfredo Marn Marn Director de la Divisin de Ciencias Polticas
y Humanidades
Mtra. Deon Heffington Jefa del Departamento de Lengua y Educacin
Equipo de trabajo
Responsables
Mtra. Floricely Dzay ChulimUniversidad de Quintana Roo
Dr. Oscar Manuel Narvez TrejoUniversidad Veracruzana
Participantes
Universidad de Quintana RooMtro. Jos Luis Borges Ucn
Mtra. Deon Victoria HeffingtonDra. Caridad Macola Rojo
Mtra. Magnolia Negrete CetinaMtro. Rafael Velasco Argente
Universidad VeracruzanaDra. Nora Basurto Santos
Lic. Gabriela Estrada SnchezDra. Magdalena Hernndez Alarcn
h 9 g
n
Contenido
ndice de Figuras 10
ndice de Tablas 11
Prlogo 13
introduCCin 19
CaPtulo 1.
Concepcin y estudios previos sobre la desercin escolar 23
1.1 Definicin de Desercin y Desertor 23
1.2 Factores que Influyen en la Desercin 29
1.3 Propuestas de prevencin y solucin 33
CaPtulo 2.
Desercin escolar: Un acercamiento metodolgico 35
2.1 Diseo de la investigacin 35
2.2 Sujetos del estudio 38
2.3 Instrumentos 39
2.4 Procedimientos 40
2.5 tica de la investigacin 42
2.6 Limitaciones 43
CaPtulo 3.
La desercin desde un enfoque cuantitativo 44
3.1 Resultados y anlisis de bajas definitivas de la institucin 45
3.2 Resultados y anlisis de cambios de carrera y/o unidad 62
3.3 Descripcin general de la desercin en la Universidad 68
CaPtulo 4.
La desercin desde un enfoque cualitativo:
Problemas y soluciones 77
4.1Factores econmicos 80
4.2 Factores administrativos 84
4.3Factores acadmicos 93
4.4 Factores afectivos 104
ConClusiones 111
referenCias 116
Anexos 120
Anexo I. Glosario 121
Anexo II. Desercin escolar: Sntesis de causas y sugerencias 121
h 10 g
n
ndiCe de figurasFigura 1 Modelo de Desercin de Spady (1971) 25Figura 2 Modelo de Desercin de Tinto (1987) 27Figura 3 Modelo de Causas de Desercin de Daz (2007) 30Figura 4 ndice de desercin por ciclo escolar en la Universidad de Quintana Roo (Bajas definitivas) 46Figura 5 ndice de desercin promedio por Unidad Acadmica 2002-2011 (Bajas definitivas) 47Figura 6 ndice de desercin por unidad acadmica por ciclo escolar (Bajas definitivas) 48Figura 7 ndice de desercin promedio por divisin 2005-2011 (Bajas definitivas) 49Figura 8 ndice de desercin promedio por programa educativo 2005-2011 con respecto al promedio de la matrcula de cada PE (Bajas definitivas) 50Figura 9 ndice de las causas de desercin a nivel institucional 2002-2011 (Bajas definitivas) 51Figura 10 ndice de desercin por tipos de causas de la DCI (Bajas definitivas) 54Figura 11 ndice de desercin por tipos de causas de la DCSEA (Bajas definitivas) 55Figura 12 ndice de desercin por tipos de causas de la DCS (Bajas definitivas) 56Figura 13 ndice de desercin por tipos de causas de la DCPH (Bajas definitivas) 57Figura 14 ndice de desercin por tipos de causas de la DDS (Bajas definitivas) 59Figura 15 ndice de desercin por tipos de causas de la UAPC (Bajas definitivas) 61Figura 16 ndice de bajas definitivas segn el tiempo de permanencia en la Universidad (ciclos 2002-2011) 62Figura 17 ndice de desercin por ciclo escolar a nivel institucional (Cambios de carrera y/o unidad) 63Figura 18 ndice de desercin por unidad acadmica por ciclo escolar 64Figura 19 ndice promedio de cambios de carrera y/o unidad por divisin (ciclos 2007-2011) 65Figura 20 ndice promedio de desercin por programa educativo con respecto al promedio de la matrcula de cada PE (Cambios de carrera y/o unidad) 66Figura 21 ndice de recepcin de estudiantes en programas educativos 67Figura 22 ndice de cambios de carrera y/o unidad, segn el tiempo de permanencia en la Universidad (ciclos 2007-2011) 68Figura 23 ndice de desercin por ciclo escolar a nivel institucional (Global) 69Figura 24 ndice de desercin por ciclo escolar por unidad acadmica (Global) 70Figura 25 ndice de desercin por ciclo escolar a nivel DES (Global) 71Figura 26 ndice de desercin promedio por programa educativo con respecto al promedio de la matrcula de cada PE 2007-2011 (Global) 72
h 11 g
n
Figura 27 ndice de desercin global, segn el tiempo de permanencia en la Universidad (ciclos 2002-2011) 73Figura 28 ndice de causas de desercin a nivel institucional 2002-2011 (Global) 74Figura 29 Esquema conceptual de Causas de Desercin Escolar 79Figura 30 Esquema conceptual de Causas Econmicas 80Figura 31 Esquema conceptual de Causas Administrativas 84Figura 33 Esquema conceptual de Causas Acadmicas 93Figura 34 Esquema conceptual de Causas Afectivas 104
ndiCe de tablas
Tabla 1 ndice de desercin promedio por carrera de la DCI 53
Tabla 2 ndice de desercin promedio por carrera de la DCSEA 54
Tabla 3 ndice de desercin promedio por carrera de la DCS 55
Tabla 4 ndice de desercin promedio por carrera de la DCPH 57
Tabla 5 ndice de desercin promedio por carrera de la DDS 58
Tabla 6 ndice de desercin promedio por carrera de la UAPC 60
Tabla 7 Nmero de casos de desercin por ciclo escolar en la
UQRoo (cambios de carrera y/o de unidad) 63
h 13 g
n
Prlogo
La desercin, el atraso estudiantil, los bajos ndices de desempeo y de culminacin de programas de educacin superior son algunas de las preocupaciones ms apremiantes de instancias gubernamentales, instituciones de educacin superior, directivas universitarias, padres de familia, docentes y cuerpos acadmicos. Por otra parte, la inversin de recursos en la educacin superior y la evaluacin de la pertinencia de su sostenibilidad usualmente dependen de los indicadores de permanencia de la poblacin estudiantil y, como es de su-poner, del ptimo desempeo de los estudiantes. Asimismo, y de manera creciente, las instituciones de educacin superior manifiestan sentirse presionadas por los gobiernos y las di-rectivas universitarias por incrementar la cobertura y las tasas de egreso. Si bien se argumenta que es necesario brindar igualdad de oportunidades a los jvenes y se defiende que se han alcanzado mayores niveles de acceso a las universidades en el contexto latinoamericano, tambin persisten problemas dif ciles de resolver o de erradicar. Por ello,